Cerebro y Lenguaje

Reseña crítica del ensayo: Aproximación a la relación entre cerebro y lenguaje Titulo original Aproximación a la relaci

Views 41 Downloads 0 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reseña crítica del ensayo: Aproximación a la relación entre cerebro y lenguaje Titulo original

Aproximación a la relación

Año País Director Género Presentación de la obra reseñada

entre cerebro y lenguaje 2005 Madrid, España Luz Amparo Fajardo Uribe Texto argumentativo En este ensayo se realiza una descripción de las áreas del cerebro, resaltando aquéllas encargadas del lenguaje, que es la capacidad de pensamiento y permite de los procesos de conceptualización y análisis y las desigualdades anatómicas del cerebro que son las que establecen las diferencias en el

Síntesis comentada del ensayo

funcionamiento entre los dos hemisferios. El cerebro es el principal órgano del cuerpo humano, tiene dos hemisferios: derecho e izquierdo desde el punto de vista anatómico y cognitivo corresponde a dos maneras de pensar y resolver problemas diferentes en cada individuo, es el responsable de las funciones motoras, sensitivas y de integración, conexiones que hacen posible las funciones superiores, entre las cuales se puede mencionar el lenguaje. Gracias al lenguaje, los seres humanos somos capaces de desarrollar procesos de abstracción, conceptualización y representación del mundo. El cerebro es asimétrico y es esta la característica la que produce diferencias anatómicas, funcionales y sexuales. Tanto

en el hemisferio izquierdo como en el derecho encontramos materia gris y materia blanca. La gris se encuentra sobre la corteza, mientras que la blanca se sitúa por debajo de la corteza. La distribución de estas dos substancias es asimétrica, el hemisferio izquierdo contiene más sustancia gris, mientras el derecho contiene más blanca. La razón de dicha asimetría es que, en el caso del hemisferio izquierdo, las conexiones neuronales son más compactas, lo cual le permite al individuo realizar tareas que le demanden mayor detalle y conexiones rápidas. En el derecho, por el contrario, la cantidad de materia blanca hace posible la presencia de axones y dendritas más largos que los del izquierdo, por lo tanto, las conexiones neuronales son de mayor extensión conectando varios módulos cerebrales al mismo tiempo. Crítica

Según la organización biológica del ser humano, un conjunto de células iguales forman un tejido, varios tejidos agrupados forman un órgano y varios órganos forman un sistema o aparato, cada sistema un órgano principal, con su respectiva función, por ejemplo en el aparato circulatorio el principal órgano es el corazón que actúa como bomba impulsando la sangre a todo el cuerpo, el cerebro procesa la información

sensorial y puede llegar a dar prioridad a las funciones homeostáticas como los latidos del corazón sin embargo de llevar a cabo el proceso automático es el bulbo raquídeo que modera

el

ritmo

cardíaco,

es

cardioinhibidor. La autora del documental plantea que el cerebro es el órgano principal del cuerpo, hace una generalización, puede ser que es el que comanda o dirija las actividades, pero para que funcione depende que los otros sistemas estén en óptimas condiciones, es decir que los otros órganos son también importantes, todo es una secuencia o circuito, donde alguno de ellos presente una falencia, hay una alteración en todo el organismo. En este ensayo, hace una descripción de las áreas del cerebro, enfatizando en aquéllas que están encargadas del desarrollo del Lenguaje, dejando a un lado otra teoría como la griega, basada en la onomatopeya donde mostraba la habilidad del hombre para imitar sonidos de la naturaleza de esta manera garantizaban la supervivencia esto se adaptó al cerebro y debido a esa experiencia auditiva, se interpretaban los sonidos con lo que se experimentaba y así entendían su significado y el hecho de compartir

y

expresar

las

ideas

sentimientos desarrollaban el lenguaje.

y

Recomendaría este documental, haciendo un complemento entre las dos teorías, como por ejemplo imitar sonidos de la naturaleza y luego se perciben para poder imitarlos. Conclusión

Gracias al lenguaje el hombre es capaz de abstraer, conceptualizar y representar la realidad.

Bibliografía Fajardo, U.A. (2008). Aproximación a la relación entre cerebro y lenguaje. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Madrid, España. Canal the JuCarls.2012.Teorias del origen del lenguaje. https://youtu.be/TaseegP_S8E Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Biología y Geología. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/pdf/quincena5.pdf