CERCO

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL ANEXO. COMPONENTES HIDRÁULICOS DEL SISTEM

Views 107 Downloads 6 File size 903KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

ANEXO. COMPONENTES HIDRÁULICOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 14.3. CERCO PERIMETRICO TIPICO DE RESERVORIO ELEVADO INDICE

14.3. CERCO PERIMETRICO TIPICO DE RESERVORIO ELEVADO ................................2 1

MEMORIA DESCRIPTIVA ..........................................................................................2

1.1 1.2 1.3 1.4

ALCANCE: .................................................................................................................................. 2 NORMAS VIGENTES: ................................................................................................................ 2 ARQUITECTURA: ...................................................................................................................... 2 ESTRUCTURAS: ........................................................................................................................ 2

2

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL ...............................................................3

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

OBJETIVO .................................................................................................................................. 3 ALCANCE ................................................................................................................................... 3 ESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL .......................................................... 3 NORMATIVA APLICABLE .......................................................................................................... 3 CRITERIO DE DISEÑO .............................................................................................................. 3 VERIFICACIÓN DE DIMENSIONES DE CIMENTACIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO ........... 4 VERIFICACIÓN DE DIMENSIONES DE CIMENTACIÓN DE INGRESO DEL CERCO PERIMÉTRICO ........................................................................................................................... 6 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL ...................................................... 8

3

METRADOS ...............................................................................................................9

3.1

METRADO DE CERCO PERIMETRICO (INCL. PUERTA DE INGRESO) ............................... 9

4

PRESUPUESTO .......................................................................................................14

4.1

ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO DE CERCO PERIMETRICO......................................... 14

5

ESPECIFICACIONES TECNICAS ............................................................................15

6

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CERCO PERIMETRICO TIPO MALLA OLIMPICA PARA RESERVORIOS ELEVADOS .........................................42

6.1 6.2 6.3

CONCEPTOS BÁSICOS .......................................................................................................... 42 MANTENIMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO TIPO MALLA OLIMPICA ........................... 43 MÉTODOS Y PROCESOS ....................................................................................................... 43

7

PLANOS ...................................................................................................................45

1

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

14.3. CERCO PERIMETRICO TIPICO DE RESERVORIO ELEVADO 1

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1

ALCANCE:

El presente diseño del componente ha sido desarrollado teniendo en cuenta las normas vigentes, consideraciones y criterios para el ámbito rural. 1.2

NORMAS VIGENTES: -

1.3

DS N° 011-2006-VIVIENDA, “Reglamento Nacional de Edificaciones” y sus modificatorias. RM N° 173-2016-VIVIENDA, "Guía opciones tecnológicas diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento en el ámbito rural". ARQUITECTURA:

El cerco perimétrico idóneo en zonas rurales para reservorios y cisternas por su versatilidad, durabilidad, aislamiento al exterior y menor costo es a través de una malla olímpica de las siguientes características: El cerco de altura 2.30 m estará dividido en paños de separación máxima entre postes metálicos de 3,00 m y de tubo de 2” F°G°, estos postes están asentados con dado de concreto simple f’c = 175 kg/cm 2 + 30% de P.M., la malla será de fierro galvanizado cocada 2” x 2” calibre BWG = 12, soldadas al poste metálico con un conector de Angulo F tipo L de 1 ¼” x 1 ¼” x 1/8”. Los paños están coronados en la parte superior con tres hileras de alambres de púas y en la parte inferior estarán sobre un sardinel de f’c= 175 kg/cm2. 1.4

ESTRUCTURAS:

1.4.1

Objetivo

La presente Memoria de Cálculo corresponde al análisis, cálculo y diseño estructural del cerco perimétrico de reservorio, conforme con los planos del proyecto arquitectónico. 1.4.2

Alcance

El proyecto estructural a desarrollar se basará en proponer medidas óptimas para el buen desempeño estructural del cerco perimétrico; sometidas a cargas de gravedad y solicitaciones sísmicas. 1.4.3

Descripción del planteamiento estructural

La estructura proyectada consta de una configuración rectangular metálica de 6.00m (dos paños) con una altura de 2.20m, a base de barras metálicas y malla galvanizada. La cimentación será a base de un dado de concreto simple con una profundidad de cimentación de 1.00m.

2

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

2

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL 2.1

OBJETIVO

La presente Memoria de Cálculo corresponde al análisis, cálculo y diseño estructural del cerco perimétrico de reservorios, conforme con los planos del proyecto arquitectónico. 2.2

ALCANCE

El proyecto estructural a desarrollar se basará en proponer medidas óptimas para el buen desempeño estructural del cerco perimétrico; sometidas a cargas de gravedad y solicitaciones sísmicas. Estas estructuras serán diseñadas teniendo en consideración las hipótesis de análisis asumidas indicadas en el Capítulo 2.5 correspondiente a los Criterios de Diseño. 2.3

ESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL

La estructura proyectada consta de una configuración rectangular metálica de 6.00m (dos paños) con una altura de 2.20m, a base de barras metálicas y malla galvanizada. La cimentación será a base de un dado de concreto simple con una profundidad de cimentación de 1.00m. 2.4

NORMATIVA APLICABLE -

Norma E.030: Diseño Sismo resistente. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Norma E.060: Concreto Armado. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

2.5

CRITERIO DE DISEÑO

El análisis estructural del cerco perimétrico se desarrollará con la finalidad de establecer las dimensiones adecuadas ante efectos de inestabilidad ante cargas laterales de sismo. 2.5.1

Estudio De Mecánica De Suelos

Para la identificación del tipo de suelo en el análisis sísmico y diseño de la cimentación, se debe considerar los resultados obtenidos del Estudio de Mecánica de Suelos. Para el desarrollo de la presente estructura se consideró los siguientes valores: - Capacidad portante del terreno: 1.0 kg/cm2 - Angulo de fricción interna: 30° - Cohesión del terreno: 0.0 kg/cm2 - Peso específico del terreno: 2.0 ton/m3 - Profundidad de cimentación: 1.00 m - Presencia de nivel freático: Ninguna - Agresividad del suelo: Alto (Usar Cemento Tipo V) 2.5.2 -

Parámetros Empleados En El Diseño Categoría de Uso: Categoría “A” Edificaciones Esenciales: Factor U = 1.5 3

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

-

Se consideró un suelo de perfil S3. De acuerdo al RNE y la Norma de Diseño Sismo resistente, clasifica como suelo con perfil S3, con un factor S=1.10, Tp=1.0 seg. y TL=1.60 seg. Se asume la zona con mayor sismicidad del territorio peruano, el cual corresponde a la Zona 4, por ende, el facto será: Z=0.45

2.5.3

Características De Los Materiales

Para efectos del análisis realizado a los reservorios, se han adoptado para los elementos estructurales los valores indicados a continuación: Concreto Armado: f’c = 210 kg/cm2 (Ec = 250 998 kg/cm2). Acero de refuerzo: fy = 4,200 kg/cm2 (Es = 2 000 000 kg/cm2). 2.5.4

Cargas

El código del ACI 350-06 Code Requirements for Environmental Engineering Concrete Structures considera para el análisis de estructuras que almacenan líquidos las cargas de: -

Carga muerta (D) Carga Viva (L) Carga de sismo (E)

Cargas De Gravedad Carga Muerta. - Considerado como el peso propio de cada elemento de la edificación. 2.6

Peso del concreto Peso de acero

VERIFICACIÓN PERIMÉTRICO

DE

= 2,400 kg/m3. = 7,800 kg/m3. DIMENSIONES

DE

CIMENTACIÓN

DE

CERCO

El cálculo del dimensionamiento de cimentación del cerco perimétrico, deberá proporcionar una adecuada estabilidad ante el volteo de este ante solicitaciones sísmicas.

4

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Ilustración 1: Elevación de cerco perimétrico

DETALLE DE CERCO PERIMÉTRICO TÍPICO

Elaborado: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Los elementos no estructurales localizados a nivel de la base de la estructura o por debajo de ella (sótanos) y los cercos deberán diseñarse con una fuerza horizontal calculada con: F = 0.5ZUSPe -

Z= 0.45 (Zona 4) U= 1.5 (Edificaciones Esenciales) S= 1.10 (Tp = 1.0 seg., TL=1.60 seg.) - Suelo S3 F=0.5x0.45x1.5x1.10xPe F=0.37125 Pe

Calculo del peso efectivo del cerco perimétrico: -

Peso de malla de fierro galvanizado: 1kg/m2x2.00mx2.8mx2=11.4 kg Peso de barras metálicas=7.62mx(3.14x0.0254x0.0254m2) x7800kg/m3=120.40kg Peso de alambre de púas=20kg Accesorios=50kg Pe=201.8 kg

La fuerza lateral de empuje por carga sísmica será de: -

F=0.37125x201.8kg F=75kg

Momento de volteo actuante: -

Mv=F x H/2 Mv=75kg x 1.10m Mv=82.4 kg.m

5

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Cálculo del peso de cimentación: - W=3x0.40mx0.40mx1.00mx2000kg/m3 - W=960 kg Factor de seguridad a volteo: -

F.S.=Mr/Mv F.S.=(960x0.20+201.8x0.20) /82.4 F.S.=(232.36) /82.4 F.S.=2.82→Adecuado

Se concluye que las dimensiones de la cimentación son las adecuadas por solicitaciones de estabilidad a volteo, ante cagas sísmicas. Verificación por capacidad de terreno: 2.7

Capacidad portante del terreno = 1 kg/cm2 Carga actuante de cerco perimétrico = 201.8 kg + 960 kg = 1161.80 kg Área de contacto de cimentación = 3x0.40mx0.40m = 0.48 m2 Esfuerzo de reacción del terreno = 1161.80 kg / 4800cm2 = 0.242 kg/cm2 Esfuerzo actuante < Capacidad portante del terreno. VERIFICACIÓN DE DIMENSIONES DE CIMENTACIÓN DE INGRESO DEL CERCO PERIMÉTRICO

El cálculo del dimensionamiento de cimentación de la puerta de ingreso, deberá proporcionar una adecuada estabilidad ante el volteo de este ante solicitaciones sísmicas. Ilustración 2: Elevación de puerta de ingreso de cerco perimétrico

Elaborado: Programa Nacional de Saneamiento Rural

6

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Los elementos no estructurales localizados a nivel de la base de la estructura o por debajo de ella (sótanos) y los cercos deberán diseñarse con una fuerza horizontal calculada con: F = 0.5ZUSPe -

Z= 0.45 (Zona 4) U= 1.5 (Edificaciones Esenciales) S= 1.10 (Tp = 1.0 seg., TL=1.60 seg.) - Suelo S3 F=0.5x0.45x1.5x1.10xPe F=0.37125 Pe

Calculo del peso efectivo de la puerta de ingreso: -

Peso de malla de fierro galvanizado: 1kg/m2x3.40mx2.40mx2=8.16 kg Peso de barras metálicas (ø2’’) =23.40mx3.14x(0.054x0.054-0.05x0.05m2) x7800kg/m3=238.41kg Accesorios=50kg Peso de columna de concreto=2x0.25mx0.25mx3.00mx2400kg/m3=900kgPe=1196.57kg Pe=1196.57kg La fuerza lateral de empuje por carga sísmica será de:

-

F=0.37125x1196.57kg F=444.23kg

Momento de volteo actuante: - Mv=F x H/2 - Mv=444.23kg x 1.40m - Mv=621.91 kg.m Calculo del peso de cimentación: - W=2x0.75mx0.75mx0.80mx2200kg/m3 - W=1980 kg Factor de seguridad a volteo: - F.S.=Mr/Mv - F.S.=(1196.57x0.375+1980x0.375) /621.91 - F.S.=(1191.21) /621.91 - F.S.=1.91→Adecuado Verificación por capacidad de terreno: - Capacidad portante del terreno = 1 kg/cm2 - Carga actuante de cerco perimétrico = 1196.57 kg + 1980 kg = 3176.57 kg - Área de contacto de cimentación = 2x0.75mx0.75m = 1.125 m2 - Esfuerzo de reacción del terreno = 3176.57 kg / 11250cm2 = 0.282 kg/cm2 - Esfuerzo actuante < Capacidad portante del terreno. Acero de refuerzo de columnas: El refuerzo longitudinal de la columna deberá cumplir con el mínimo establecido en la norma peruana E.060. - Área mínima (Col 0.25mx0.25m) = 0.001x25cmx25cm = 6.25cm2 - Usar 6ø1/2’’ - Área colocada = 6x1.27cm2=7.62cm2 7

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Ilustración 3: Refuerzo en columnas

Elaborado: Programa Nacional de Saneamiento Rural

El refuerzo transversal de la columna deberá cumplir con el mínimo establecido en la norma peruana E.060. -

2.8

Longitud de confinamiento= 50cm Separación de estribo en zona de confinamiento=10cm Separación de estribo en zona de confinamiento=20cm Finalmente se empleó una distribución de: 1Estr. Ø3/8’’ [email protected], [email protected], resto @0.20m CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL

La presente memoria de cálculo es un ejemplo del diseño del cerco perimétrico de un reservorio elevado, por lo tanto, el ingeniero estructural es responsable de uso de la presente información tomando en cuenta todos los supuestos asumidos en el presente diseño. Este documento puede utilizarse como una plantilla para presentar la memoria de cálculo estructural, cambiando los datos referentes al proyecto en particular. A continuación, se describe consideraciones generales que el ingeniero responsable debe tener en cuenta para el diseño y ejecución en relación al aspecto estructural. -

-

-

La capacidad portante del presente diseño es de 1.0 kg/cm2. Es un valor bajo y desfavorable. Para capacidades portantes menores es preferible ubicar otra zona para establecer el reservorio. El ángulo de fricción interna, la cohesión y el peso específico de terreno son propiedades asociadas a la granulometría y/o tipo de suelo, e influyen solo en el peso sobre la cimentación y la capacidad de carga del suelo. El presente diseño considera el factor de Zona 4 y el perfil de tipo S3. Valores asumidos por ser condiciones sísmicas desfavorables en nuestro país. Las cargas asumidas en el presente diseño son las más incisivas para nuestro medio, por lo tanto, son las mínimas que a considerar. Sin embargo, debido a los acontecimientos climáticos suscitados en nuestro país y al tipo de proyecto en particular, el ingeniero estructural debe tener en cuenta otros tipos de carga de ser necesario.

8

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

3

METRADOS 3.1

METRADO DE CERCO PERIMETRICO (INCL. PUERTA DE INGRESO) Tabla 1: Resumen de metrado

PROYECTO: PROPIETARIO: UBICACIÓN : FECHA

:

Ítem

Descripción

04 04.01 04.01.01 04.01.02 04.02 04.02.01 04.02.02 04.02.03 04.02.04 04.03 04.03.01 04.04 04.04.01 04.04.02 04.04.03 04.05 04.05.01 04.06

CERCO PERIMETRICO (INCL. PUERTA DE INGRESO) OBRAS PRELIMINARES TRAZO INICIAL. NIVELACION Y REPLANTEO PARA CERCO PERIMETRICO M REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA CERCO PERIMETRICO (CON EQUIPO) M MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,00 M PROF. M3 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA M3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 + 30% P.G. PARA CIMENTACIONES (CEMENTO P-I) M3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I) M3 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS M2 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO-ARENA M2 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA PUERTA METALICA DETUBO FºGº Ø2" CON MALLA DE FIERRO GALVANIZADO COCADA M2 2"X2" – CALIBRE BWG=12 CERCO METALICO MARCO ANGULO F° TIPO L DE 1 1/4"x1 ¼”x 1/8”, PARANTE TUBO F°G°Ø2", MALLA COCADA 2"X2" CON FIERRO GALVANIZADO Nº 12 Y 3 HILERAS DE M ALAMBRE DE PUAS CERRAJERIA CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND BISAGRAS F°G° Ø2 1/2" Y PL ¼” 0.04x0.10M PARA PUERTA METÁLICA PZA PICAPORTE DE FIERRO REDONDO DE ¾” X 0.65 M. UND PINTURA PINTADO DE PUERTAS METALICAS (PINTURA ANTICORROSIVA DE BASE+ ACABADO M2 ESMALTE SINTETICO SATINADO) PINTADO DE CERCO PERIMETRICO (PINTURA ANTICORROSIVA DE BASE+ ACABADO M2 ESMALTE SINTETICO SATINADO) PINTADO EN COLUMNAS CON LATEX VINILICO (VINILÁTEX O SIMILAR) M2 OTROS PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND ANCLAJE DE 5/8 " L=0.25m PARA ANCLAJES DE TUBO EN CIMENTACION KG

04.06.01 04.06.02 04.07 04.07.01 04.07.02 04.07.03 04.08 04.08.01 04.08.02 04.08.03 04.09 04.09.01 04.09.02

Und.

Metrado

29.60 29.60 2.82 0.10 3.39 3.39 2.59 0.38 6.00 84.48 6.00 4.00 27.50

2.00 6.00 2.00 8.00 55.00 4.00 2.00 3.88

9

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Tabla 2: Planilla de metrados del cerco perimétrico PROYECTO: PROPIETARIO: UBICACIÓN : FECHA : Ítem

Descripción

04 CERCO PERIMETRICO (INCL. PUERTA DE INGRESO) 04.01 OBRAS PRELIMINARES 04.01.01 TRAZO INICIAL. NIVELACION Y REPLANTEO PARA CERCO PERIMETRICO

Und.

Parcial

Sub total

7.00 7.80 7.00 7.80

7.00 7.80 7.00 7.80

29.60 1 1 1 1

7.00 7.80 7.00 7.80

7.00 7.80 7.00 7.80

M3

2.82 10 2 1

0.40 0.75 0.60

0.40 0.75 0.30

1.00 1.00 0.50

1.60 1.13 0.09

M3

cimiento de columnas 04.02.03 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO

Alto (m)

M

dado de concreto cimiento de columnas

04.02.02 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Ancho/ R int (m)

29.60 1 1 1 1

Tramo A-B Tramo B-C Tramo C-D Tramo D-E 04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 04.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,00 M PROF.

Long / R ext. (m)

M

Tramo A-B Tramo B-C Tramo C-D Tramo D-E

04.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA CERCO PERIMETRICO (CON EQUIPO)

N° Elementos

0.10 2

0.50

0.50

0.20

0.10

M3

3.39 Vol. 1

2.72

F Espj. 1.25

04.02.04 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA

3.39 3.39

Vol.

F Espj.

10

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Ítem

Descripción

04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 04.03.01 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 + 30% P.G. PARA CIMENTACIONES (CEMENTO P-I)

Und.

04.06.01

1.25

Parcial

3.39

0.40 0.75 0.60

0.40 0.75 0.30

1.00 0.80 0.50

1.60 0.90 0.09

0.25

0.25

3.00

0.38

M2

6.00

2

perim. 1.00

3.00

6.00

M2

6.00

2

perim. 1.00

3.00

6.00

CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA PUERTA METALICA DETUBO FºGº Ø2" CON MALLA DE FIERRO GALVANIZADO COCADA 2"X2" – CALIBRE M2 BWG=12

4.00 1.60

2.50

4.00

CERCO METALICO MARCO ANGULO F° TIPO L DE 1 1/4"x1 ¼”x 1/8”, PARANTE TUBO F°G°Ø2", MALLA M COCADA 2"X2" CON FIERRO GALVANIZADO Nº 12 Y 3 HILERAS DE ALAMBRE DE PUAS Tramo A-B Tramo B-C Tramo C-D Tramo D-E puerta

04.07 CERRAJERIA 04.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS

Sub total

0.38

1 04.06.02

Alto (m)

2.59

2

C-1 (0.25 x 0.25 ) 04.06

2.72

Ancho/ R int (m)

M3

C-1(0.25 x 0.25) 04.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS 04.05.01 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO-ARENA

1

10 2 1

C-1 ( 0.25 x 0.25)

04.04.02 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS

Long / R ext. (m)

M3

dado de concreto cimiento de columnas

04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 04.04.01 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

N° Elementos

27.50 1 1 1 1 -1

7.00 7.80 7.00 7.80 2.10

7.00 7.80 7.00 7.80 -2.10

UND

2.00 2

2.00

11

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Ítem

Descripción

Und.

N° Elementos

Long / R ext. (m)

Ancho/ R int (m)

Alto (m)

Parcial

Sub total

9.00 9 04.07.02 BISAGRAS F°G° Ø2 1/2" Y PL ¼” 0.04x0.10M PARA PUERTA METÁLICA

9.00

PZA

6.00 6

04.07.03 PICAPORTE DE FIERRO REDONDO DE ¾” X 0.65 M.

6.00

UND

2.00 2

04.08 04.08.01

PINTURA PINTADO DE PUERTAS METALICAS (PINTURA ANTICORROSIVA DE BASE+ ACABADO ESMALTE M2 SINTETICO SATINADO) Puerta

04.08.02

2.00

8.00 2

1.60

2.50

8.00

PINTADO DE CERCO PERIMETRICO(PINTURA ANTICORROSIVA DE BASE+ ACABADO ESMALTE M2 SINTETICO SATINADO) cerco de malla Tramo A-B Tramo B-C Tramo C-D Tramo D-E puerta

04.08.03 PINTADO EN COLUMNAS CON LATEX VINILICO (VINILÁTEX O SIMILAR)

1 1 1 1 -1

7.00 7.80 7.00 7.80 2.10

2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

4.00

2

perim. 1.00

2.00

4.00

UND

2.00 2

04.09.02 ANCLAJE DE 5/8 " L=0.25m PARA ANCLAJES DE TUBO EN CIMENTACION

14.00 15.60 14.00 15.60 -4.20

M2

C-1(0.25 x 0.25) 04.09 OTROS 04.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

55.00

2.00

KG

3.88 10

1.55

0.25

3.88

12

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Tabla 3: Planilla de metrados de acero del cerco perimétrico PROYECTO: PROPIETARIO: UBICACIÓN : FECHA : Ítem

Descripción

Und

N° Elementos

Diámetro (Pulg.)

N° Varillas

Longitud Varilla

Long Total

Densidad Acero

CERCO PERIMETRICO (INCL. PUERTA DE INGRESO) OBRAS DE CONCRETO ARMADO ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO 04.04.03 KG PROM. INCL. DESPERDICIOS)

Kg Acero

de

LONGITUD PARCIAL POR DIAMETRO 1/4 3/8 1/2 5/8 3/4 1

04 04.04

84.48

C-A (0.25 x 0.25)

2

1/2

6

3.97

47.64 0.99

47.16

Estribos

2

3/8

34

0.98

66.64 0.56

37.32

Diámetro de fierro de construcción Peso en kg por metro lineal de F° Longitud en m. Por diámetro de F° TOTAL KILOS POR DIAMETRO DE F°

1/4 0.25 1512.00 378.00

3/8 0.56 1194.64 669.00

1/2 0.99 47.64 47.16

47.64 66.64

5/8 1.55 0.00 0.00

3/4 2.24 0.00 0.00

1 3.98 0.00 0.00

13

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

4

PRESUPUESTO 4.1

ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO DE CERCO PERIMETRICO Presupuesto

Presupuesto:

Subpresupuesto: Cliente

Costo al

Ítem

Descripción

04 04.01

CERCO PERIMETRICO (INCL. PUERTA DE INGRESO) OBRAS PRELIMINARES TRAZO INICIAL. NIVELACION Y REPLANTEO PARA CERCO M PERIMETRICO REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA CERCO PERIMETRICO M (CON EQUIPO) MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,00 M M3 PROF. RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 KM M3 CON MAQUINARIA OBRAS DE CONCRETO SIMPLE CONCRETO F'C 175 KG/CM2 + 30% P.G. PARA CIMENTACIONES M3 (CEMENTO P-I) OBRAS DE CONCRETO ARMADO CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I) M3 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA M2 COLUMNAS ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. KG INCL. DESPERDICIOS) REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTOM2 ARENA CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA PUERTA METALICA DETUBO FºGº Ø2" CON MALLA DE FIERRO M2 GALVANIZADO COCADA 2"X2" – CALIBRE BWG=12 CERCO METALICO MARCO ANGULO F° TIPO L DE 1 1/4"x1 ¼”x 1/8”, PARANTE TUBO F°G°Ø2", MALLA COCADA 2"X2" CON M FIERRO GALVANIZADO Nº 12 Y 3 HILERAS DE ALAMBRE DE PUAS CERRAJERIA CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND BISAGRAS F°G° Ø2 1/2" Y PL ¼” 0.04x0.10M PARA PUERTA PZA METÁLICA PICAPORTE DE FIERRO REDONDO DE ¾” X 0.65 M. UND PINTURA PINTADO DE PUERTAS METALICAS (PINTURA ANTICORROSIVA M2 DE BASE+ ACABADO ESMALTE SINTETICO SATINADO) PINTADO DE CERCO PERIMETRICO (PINTURA ANTICORROSIVA M2 DE BASE+ ACABADO ESMALTE SINTETICO SATINADO) PINTADO EN COLUMNAS CON LATEX VINILICO (VINILÁTEX O M2 SIMILAR) OTROS PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA UND COMPRESION) ANCLAJE DE 3/8 " L=0.20m PARA ANCLAJES DE TUBO KG

04.01.01 04.01.02 04.02 04.02.01 04.02.02 04.02.03 04.02.04 04.03 04.03.01 04.04 04.04.01 04.04.02 04.04.03 04.05 04.05.01 04.06 04.06.01

04.06.02 04.07 04.07.01 04.07.02 04.07.03 04.08 04.08.01 04.08.02 04.08.03 04.09 04.09.01 04.09.02

Und.

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES UTILIDADES COSTO TOTAL IMPUESTO GENERAL A LA VENTA 18%

Metrado

Precio S/.

Parcial S/.

29.60 29.60

2.82 0.10 3.39 3.39

2.59 0.38 6.00 84.48

6.00

4.00

27.50

2.00 6.00 2.00 8.00 55.00 4.00

2.00 3.88

______

======

PRESUPUESTO TOTAL

14

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

5

ESPECIFICACIONES TECNICAS

04 CERCO PERIMETRICO RESERVORIO ELEVADO (INCL. PUERTA DE INGRESO) 04.01 OBRAS PRELIMINARES 04.01.01 TRAZO INICIAL. NIVELACION Y REPLANTEO PARA CERCO PERIMETRICO Descripción del trabajo: El trazo o alineamiento, gradientes, distancia y otros datos, deben ajustarse a los planos del Proyecto. Se efectuará un replanteo inicial, previa revisión de la nivelación del trazo. Se tomará en cuenta lo establecido en los acápites sobre los Planos de Obra y Programa de Trabajo de las Especificaciones Generales, así como la ubicación y colocación de los B.M. auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar. Se usarán para la ejecución del trabajo, nivel de ingeniero, cordel, yeso o tiza para el trazo por donde irá el cerco perimétrico. Al finalizar la obra, se efectuarán los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los planos, croquis y demás documentos del replanteo de obra. Calidad de los materiales: El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos: Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía y personal obrero en número suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de la partida de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido. Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo. Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles. Método de medición: Se medirá por unidad de longitud (m.) de cerco perimétrico nivelado y replanteado. Método de ejecución: Ejecutar todo el Trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en los planos. Asumir toda la responsabilidad por conservar el alineamiento y gradiente. Sistema de control de calidad: Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación de la Supervisión. 15

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Condiciones de pago: Se pagará por la cantidad de metros lineales replanteado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de medida correspondiente. 04.01.02 EQUIPO)

REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA CERCO PERIMETRICO (CON

Descripción del trabajo: Esta partida consiste en el replanteo topográfico de cerco perimétrico ejecutado. Calidad de los materiales: El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos: Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía y personal obrero en número suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de la partida de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido. Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo. Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles. Método de medición: Se medirá por unidad de longitud en metros de cerco perimétrico ejecutado. Método de ejecución: Los planos de Replanteo se entregarán en cantidad y forma que la Entidad indique al momento de la Recepción de la Obra. Se indicarán los siguientes aspectos: -

Ubicación de Obra (Cota B.M. oficial al que se ha referido replanteo). Estructuras construidas (con indicaciones de cotas) Todos los Planos de planta deberán llevar el Norte Magnético. Los Planos pueden ser de las siguientes dimensiones: A-1: 84 x 59.4 cm., A-2: 59.4 x 42 cm y A-3: 42 X 29.7, doblados a tamaño A-4 (29.7 X 21 cm.) y con el título a la vista.

Condiciones de pago: Se pagará por la cantidad de metros lineales de cerco perimétrico ejecutado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de medida correspondiente.

16

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 04.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,00 M PROF. Descripción del trabajo: Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para alcanzar los niveles adecuados dados por los planos. Método de construcción: Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes, bermas y cunetas, de acuerdo a los planos de secciones transversales del proyecto. El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde indique el Inspector. Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el escarificador de un tractor sobre orugas. Corte Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina, con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que debe ser aprobado por la supervisión. Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista/Residente debe tener en cuenta las diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe considerar lo siguiente: -

Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción, así como del público en general Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes. Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en el área.

Calidad de los materiales: Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el Contratista/Residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente trabajo. - Sistema de control de calidad - Revisión material - Revisión de trabajos de construcción - Revisión en laboratorio - Revisión de campo - Revisión de dimensiones 17

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

-

Revisión por medición directa Revisión por fotografías Revisión de la calidad de la partida ejecutada Revisión de dimensiones Revisión de la calidad final Pruebas de revisión de la operación

El Contratista/Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad. Sistema de control de calidad: Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el Contratista/Residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente trabajo. Sistema de control de calidad Revisión material Revisión de trabajos de construcción Revisión en laboratorio Revisión de campo Revisión de dimensiones Revisión por medición directa Revisión por fotografías Revisión de la calidad de la partida ejecutada Revisión de dimensiones Revisión de la calidad final Pruebas de revisión de la operación El Contratista/Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad. Método de medición: Se medirá por metro cúbico de corte en terreno de material suelto de la obra a ejecutar. Condiciones de pago: Se pagará por la cantidad de metros cúbicos por corte en terreno de material suelto, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de medida correspondiente. 04.02.02

RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Descripción del trabajo: El relleno compactado consiste en cubrir los espacios que quedan posteriores al vaciado de las estructuras de concreto cimentadas, estos rellenos deberán de alcanzar los niveles que especifican los planos.

18

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Método de Construcción: Colocación de relleno para estructuras: Antes de comenzar el relleno, todo material extraño, incluyendo agua debe ser removido del espacio a ser rellenado y el área a ser rellenada deberá ser inspeccionada y aprobada por el Supervisor. Los lados inclinados del espacio excavado deben ser escalonados con el fin de prevenir la acción de apretar el relleno contra la estructura. No se debe colocar ningún relleno alrededor o en cualquier estructura hasta que se pruebe que el concreto haya alcanzado la resistencia suficiente y que la estructura en conjunto es adecuada para recibir el relleno. La resistencia a la compresión del concreto deberá ser determinada por pruebas en muestras representativas curadas bajo condiciones similares a aquéllas prevalecientes en la zona. El material de relleno deberá seleccionarse con el fin de que no contenga raíces, cenizas, césped, barro, lodo, piedras sueltas con aristas o diámetros mayores de 0.20 metros y en términos generales desechos de materiales orgánicos y vegetales cuyo peso seco sea menor de 1,600 kg/m3. El relleno debe ser colocado en capas uniformes en lados opuestos de estructuras y paredes antes de la compactación. El Contratista/Residente debe informar al Supervisor de la secuencia del relleno a ser seguida alrededor de cada estructura y esta secuencia deberá ser aprobada por el Supervisor antes que cualquier relleno sea colocado. Compactación del relleno para estructura: El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de profundidades compatibles al tipo de equipo de compactación a ser usado, pero en ningún caso deben estas capas exceder de 200 mm. Cada capa debe ser esparcida, el contenido de humedad convertido a condiciones óptimas y luego compactada a una densidad que no sea menor a 95 por ciento de la densidad máxima en una humedad óptima. El relleno debe ser mecánicamente compactado por un equipo de tamaño y tipo aprobado por el Supervisor. El permiso para usar equipo de compactación especificado no debe interpretarse como garantizando o implicando que el uso de dicho equipo no dañará suelos adyacentes, instalaciones existentes o estructuras instaladas bajo el Contrato. Inundación, chorros de agua o charcas no será permitido para la compactación de cualquier estructura de relleno.

Sistema de control de calidad: La supervisión verificara la correcta ejecución del relleno compactado del terreno. Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra: Revisión material Revisión de trabajos de construcción Revisión de campo Revisión de la calidad de la partida ejecutada. Pruebas de revisión de la operación.

19

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Método de medición: Se revisará medirá el área rellenado, y deberá estar de acuerdo a los planos del proyecto. Condiciones de pago: El pago por esta partida será por metro cúbico, una vez que sea verificada por el supervisor la culminación de la misma. 04.02.03

ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE – PULSO

Descripción del trabajo: Después de realizado las obras de excavación y los rellenos respectivos, se procederá a eliminar los materiales excedentes en zonas alejadas a la obra en un radio de 30 m. Método de Construcción: La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, deberá efectuarse simultáneamente con la Excavación o Rotura de Pavimentos (el lapso de tiempo entre la Excavación y Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a un radio de 30 m. fuera de los límites de la obra. Esta acción conjunta tiene por finalidad mantener un mínimo de desmonte en la zona de trabajo y se realizará a pulso de ser el caso con maquinaria. Sistema de control de calidad: La supervisión verificara la correcta ejecución de la eliminación de los materiales excedentes de la obra. Se recomienda tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra: Revisión material Revisión de trabajos de construcción Revisión de campo Revisión de la calidad de la partida ejecutada. Pruebas de revisión de la operación. Método de medición: Se medirá por metro cúbico para cualquier profundidad de la obra a ejecutar. Condiciones de pago: Se pagará por la cantidad de metros cúbicos de material eliminado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de medida correspondiente 04.02.04 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA Descripción del trabajo: Después de realizado las obras de excavación y los rellenos respectivos, se procederá a eliminar los materiales excedentes en zonas alejadas a la obra en un radio de 10 km. Método de Construcción: La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, deberá efectuarse simultáneamente con la Excavación o Rotura de Pavimentos (el lapso de tiempo 20

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

entre la Excavación y Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a un radio de 10 Km. fuera de los límites de la obra. Esta acción conjunta tiene por finalidad mantener un mínimo de desmonte en la zona de trabajo y se realizará a pulso de ser el caso con maquinaria. Sistema de control de calidad: La supervisión verificara la correcta ejecución de la eliminación de los materiales excedentes de la obra. Se recomienda tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra: Revisión material Revisión de trabajos de construcción Revisión de campo Revisión de la calidad de la partida ejecutada. Pruebas de revisión de la operación. Método de medición: Se medirá por metro cúbico para cualquier profundidad de la obra a ejecutar. Condiciones de pago: Se pagará por la cantidad de metros cúbicos de material eliminado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de medida correspondiente. 04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 04.03.01 CONCRETO F'C 175 KG/CM2 + 30% P.M. PARA CIMENTACIONES (CEMENTO P-I) Descripción Los dados de concreto simple que sostendrán los postes metálicos serán de concreto ciclópeo cemento-hormigón y en proporción 1:10; se agregará piedra de río limpia (piedra medianas) con un volumen que no exceda el 30 %. La cual deberá estar libre de toda impureza. Para la preparación del concreto sólo se podrá usar agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de materia orgánica y otras impurezas que puedan dañar el concreto. Se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las piedras sin antes haber vaciado una capa de concreto de 10 cm. de espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente embebidas, en concreto. Las dimensiones de los dados serán los que indican en los planos de cimentación. Unidad de medida: La Unidad de medida es el Metro Cubico (m3) Método de medición La medición será por metro cúbico (m3) de concreto de dado vaciado. Forma de pago Se pagará por la cantidad de metros cúbicos de concreto vaciado y aprobado por el supervisor, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de medida correspondiente.

21

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 04.04.01

CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Descripción Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y concreto armado, cuyo diseño figura en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (NE-060), en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM. Materiales Cemento: El cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C 150 e INDECOPI 334.009 Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lb/bolsa) en que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Si el Residente de obra/Contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual debe de contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su composición y características físicas. Agregados Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los agregados finos como para los agregados gruesos, además se tendrá en cuenta la Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos. Agregado fino (Arena) Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas. Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría por ASTM-C 136, ASTM-C 17 y ASTM-C 117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes: Tabla 4: Parámetros control agregado fino PERMISIBLE EN PESO

MATERIAL

Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117) Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de líquido denso 1.95) Arcilla (desig. ASTM C-142) Total, de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y turba) Total, de todos los materiales deletéreos. Total, de todos los materiales deletéreos.

3 1 1 2 5

Elaboración Programa Nacional Saneamiento Rural

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas Standard (ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes límites: Tabla 5: Control granulométrico para la arena MALLA

% QUE PASA

3/8” #4 #6

100 100 95-100 22

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

#8 # 16 # 30 # 50 # 100

95-70 85-50 70-30 45-10 10-0

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30. El Ingeniero supervisor, podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88 y otras que considere necesario. El ingeniero supervisor, hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra. La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero. Agregado grueso Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33. La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular. Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites: Tabla 6: Límites para el agregado grueso MALLA

% QUE PASA

1 ½” 1” ½” #4 #8

100 95-100 25-60 10 máximo 5 máximo

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

El Ingeniero supervisor, hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado en la obra. El agregado grueso, será considerado apto si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en los Reglamentos respectivos. En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura, se podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada. En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Residente de obra/Contratista, tendrá que ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados. Agua

23

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc. Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C- 109. Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las Normas ASTM C-70. Diseño de mezcla El Residente de obra/Contratista, realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán indicar las proporciones, tipos de granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del Residente de obra/Contratista. El slump debe variar entre 3” y 3.5”. El Residente de obra/Contratista, deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas. Almacenamiento de los materiales Cemento El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes. Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de 42.5 Kg de cemento cada una. El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área. Agregados Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal forma que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.

Agua Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro adecuado. Concreto 24

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido. Dosificación El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores con menor resistencia. Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados. El Residente de obra/Contratista, planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso. Consistencia La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del concreto. Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente. Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha resistencia. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones siguientes: -

El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño. Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 Kg. /cm2.

La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos. A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente de obra/Contratista, será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las especificaciones otorgadas. 25

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Proceso de mezcla Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales. Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica. El Residente de obra/Contratista, deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de la obra a ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor. El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida por la dosificación. Esta operación no debe exceder más del 25 % del tiempo total necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor. El total del contenido del tambor (tanda), deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional. En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante. El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran sobrantes estos se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora, debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad. El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado. Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor. Transporte El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto. En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega. Vaciado Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones: El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto haber sido pintadas con agentes tenso-activos o lacas especiales para evitar la adherencia a la superficie del encofrado. Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una mezcla agua-cemento. 26

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia. Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados. Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no está autorizado que estos queden en obra. El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de vibradores. El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de altura. Se evitará que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas. En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra. Consolidación El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto. A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso. No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado. No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada. Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales. Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente. Juntas de construcción Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal. 27

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Supervisor. La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial. Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá obtenerse por: El uso de un adhesivo epóxido, cuya aplicación en la superficie de contacto entre elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente manera: -

Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo. Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire comprimido. Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante. Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.

El uso de un retardador que demore, pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto. Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie. Juntas de expansión Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. No habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos. Curado El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según crea conveniente el Supervisor. El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material. Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado: -

Rociado continúo de agua. Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas. Aplicación de arena continuamente húmeda. Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray nebuloso. Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39. Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos. No reaccionará de manera perjudicial con el concreto. 28

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

-

Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación. Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90. Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar. El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días. Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c. Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva. Unidad de medida: Es el Metro Cúbico (m3) Método de medición: El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del cimiento, multiplicada por la altura media, según corresponda. Forma de Pago: Se pagará por la cantidad de metros cúbicos de concreto vaciado y aprobado por el supervisor, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de medida correspondiente. 04.04.02

ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA COLUMNAS

Descripción del trabajo: Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al concreto, que después de haber obtenido esto se reiteraran todos los elementos utilizados. Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc.; cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida, debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-348-68. Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas. En general el encofrado deberá quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso, más los superpuestos que puedan colocarse sobre él. El encofrado se deberá quitar según como a continuación específica (días después del vaciado), como mínimo: -

Encofrado de cimientos 2 días. Encofrado de columna 2 días. Encofrado lateral para vigas principales y viguetas 2 días. Encofrado de fondo y losas 12 días. Encofrado de fondo y vigas principales y viguetas 21 días. Encofrado de sobre cimientos 2 días 29

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

-

Encofrado de muros 5 días

El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se efectuará a los 7 días de vaciado el concreto. El personal no calificado será de la zona. Unidad de medida Es el metro cuadrado (m2). Método de medición: Se revisará midiendo el volumen vaciado, de acuerdo al área por la altura, y deberá estar de acuerdo a los planos del expediente técnico. Condiciones de pago: El pago por esta partida será en por metro cuadrado, una vez que sea verificado por el supervisor la culminación de la misma. 04.04.03 ACERO ESTRUC. TRABAJADO PARA COLUMNAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) Descripción del trabajo: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la base de su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Varillas de refuerzo Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305. Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío. Doblado Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en los planos. El doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto., las varillas de 3/8”, ½” y 5/8”, se doblarán con un radio mínimo de 2 ½” diámetro. No se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado. Colocación Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado de concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de auge 18 por lo menos. Empalmes 30

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas. Tolerancia Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor o menor, pasada la cual no podrá ser aceptada. Tabla 7: Tolerancia para fabricación acero En longitud de corte Para estribos, espirales y soportes Para doblado

+/- 2.5 cm +/- 1.2 cm +/- 1.2 cm

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Tabla 8: Tolerancia para colocación acero Cobertura de concreto a la superficie Espaciamiento entre varillas Varillas superiores en losas y vigas Secciones de 20 cm de profundidad o menos Secciones de más de 20 cm de profundidad Secciones de más de 60 cm de profundidad

+/- 6 mm +/- 6 mm +/- 6 mm +/- 6 mm +/- 1.2 cm +/- 2.5 cm

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo o materiales empotrados, está supeditada a la autorización del Ingeniero Supervisor. Unidad de medida: Es el Kilogramos (kg) Método de medición: El peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes efectivamente empleados por sus respectivas densidades, según planillas de metrados. Condiciones de pago: Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de medida correspondiente. 04.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS 04.05.01 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO-ARENA Descripción del trabajo: Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada "pañeteo", se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada. Proceso Constructivo: El cemento cumplirá la norma NTP 334.009: 2002 Cemento Portland, Requisitos:

31

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

La arena será fina para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre de materiales orgánicos máximo de impureza será de 5%. Toda la arena fina estando seca, pasará por la malla Nº 8. No se aprueba la arena de mar, ni de playa, ni de duna. La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento. El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la cual se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso listo para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados. La proporción de mezcla a usarse en el tarrajeo primario es de 1:5. Se humedece el muro, a ser tarrajeado. Se prepara el mortero solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados. Se inicia la inicia la aplicación de la primera capa de mortero, presentando una superficie plana y rayada, quedando lista para recibir una nueva capa de revoque. Unidad de medida Metros Cuadrados (m2) Método de medición: Se mide por metro cuadrado, en las áreas internas de las estructuras según especificaciones de los planos. Sistema de Control: Se deberá controlar en primer lugar la calidad de los materiales. Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados. La Supervisión tiene que verificar que las cintas empleadas se encuentren debidamente aplomadas y niveladas para alcanzar una superficie pareja. Condiciones de pago: Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas y de acuerdo a la unidad de medida, es decir por m2. Trabajado. 04.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA 04.06.01 PUERTA METALICA DETUBO FºGº Ø2" CON MALLA DE FIERRO GALVANIZADO COCADA 2"X2" – CALIBRE BWG=12 Descripción del trabajo: Esta partida se refiere a la provisión e instalación de la puerta metálica de tubo FºGº Ø2" con malla de fierro galvanizado cocada 2"X2" – calibre BWG=12. Sobre la superficie de los perfiles debidamente lijados hasta eliminar todo rastro de óxido y de rezagos de soldadura. Unidad de medida El método de medición será por unidad de puerta metálica (Und), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el supervisor. Condiciones de pago Dicho pago incluye los costos de mano de obra, materiales y herramientas para la ejecución de la partida

32

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.06.02 CERCO METALICO MARCO ANGULO F° TIPO L DE 1 1/4"x1 ¼”x 1/8”, PARANTE TUBO F°G°Ø2", MALLA COCADA 2"X2" CON FIERRO GALVANIZADO Nº 12 Y 3 HILERAS DE ALAMBRE DE PUAS Descripción del trabajo: Asegurar la protección del reservorio elevado con un CERCO METALICO MARCO ANGULO F° TIPO L DE 1 1/4"x1 ¼”x 1/8”, PARANTE TUBO F°G°Ø2", MALLA COCADA 2"X2" CON FIERRO GALVANIZADO Nº 12 Y 3 HILERAS DE ALAMBRE DE PUAS, de acuerdo a los especificado en los planos correspondientes. En principio se colocarán los postes metálicos de acuerdo a las especificaciones de los planos correspondientes, verificando su correcto alineamiento y verticalidad, debidamente anclados en zapatas de concreto, posteriormente se soldarán a estos postes ya fijos la malla hasta la altura especificada. Una vez fija la malla se procederá al pintado a mano de los postes de metal. Unidad de medida El método de medición es por metro lineal Condiciones de pago Se pagará por producto suministrado e instalado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad. 04.07 CERRAJERIA 04.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS Descripción del trabajo: Esta partida incluye la provisión de candado para puerta principal, este producto debe ser de marca reconocida y cumplir con los requerimientos para seguridad del cerco de la Planta de Tratamiento de Agua Potable. Su adquisición debe ser aprobada por el Supervisor. Calidad de los materiales: Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por el Contratista/Residente, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia: - Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. - Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI) - Normas Internacionales oficialmente aceptadas. Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o superior a las Normas Nacionales. Los materiales y elementos que el Contratista/Residente emplee en la ejecución de la presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes. Método de medición: 33

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Se medirá por unidad de producto entregado para la obra y será aprobada por el supervisor. Sistema de control de calidad: La supervisión verificara la correcta ejecución del suministro de los materiales y asentado de los ladrillos. Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra: - Revisión material - Revisión de trabajos de construcción - Revisión de campo - Revisión de la calidad de la partida ejecutada. - Pruebas de revisión de la operación Condiciones de pago: Se pagará por producto entregado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad 04.07.02

BISAGRAS F°G° Ø2 1/2" Y PL ¼” 0.04x0.10M PARA PUERTA METÁLICA

Descripción Corresponde al suministro e instalación de las bisagras de la puerta metálica, como se indican en los planos y en la presente especificación técnica. Método de ejecución Se colocará por cada hoja de puerta de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 9: Dimensiones de bisagra Dimensiones de la puerta (ala) Altura en m Hasta 2.25 de 2.25 a 3.00 de 3.00 o más de 3.00 o más

Ancho en m. hasta 0.75 de 0.75 a 0.90 de 0.90 a 1.10 de 1.10 o más

Bisagras exigidas Cantidad 3 4 5 5

Tamaño 4" 4" 5" 6"

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

-

-

Se hará un rebajo en los marcos y en los cantos de las hojas de tal forma que las bisagras queden al ras y permitan un cierre perfecto. Se escogerá el tipo de Bisagra de acuerdo a las especificaciones y requerimientos del proyecto. Previamente a su colocación deberá de llevar una muestra al supervisor para su aprobación y posterior colocación. En caso de que para determinado tipo de puerta no se especifique la cantidad de bisagras, esta deberá de seleccionarse de acuerdo a la tabla mostrada en el punto anterior. Realizar la colocación de las bisagras de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Durante la instalación deberá de tenerse cuidado con el perfecto ajuste de la puerta, plomo y nivel.

Unidad de medida Unidad Método de medición

34

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

La unidad de medición es por pieza, el cómputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en dimensiones y características, ejecutado y aprobado por el supervisor de la obra. Bases de pago La cantidad determinada según el método de medición, incluye el costo de material, equipo y mano de obra para ejecutar la partida. 04.07.03 PICAPORTE DE FIERRO REDONDO DE ¾” X 0.65 M Descripción del trabajo Esta partida incluye el suministro e instalación de los picaportes para puerta principal. Calidad de los materiales El producto presentara acabados indicados en los planos y aprobados por el supervisor. Método de medición Se medirá por unidad de producto entregado para la obra y será aprobada por el supervisor. Método de construcción Se verificará que las partes aseguren una operación libre y suave al momento de realizar la prueba. Los picaportes se instalaran en la puerta metálica y deberán retirarse antes del pintado. Reinstalar luego que el pintado de puertas haya sido terminado. Luego de haber culminado el trabajo, ajustar y lubricar los artículos de cerrajería para que operen adecuadamente. Sistema de control de calidad La supervisión verificara la correcta ejecución de los picaportes. Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra: - Revisión material - Revisión de trabajos de construcción - Revisión de campo - Revisión de la calidad de la partida ejecutada. - Pruebas de revisión de la operación Condiciones de pago. Se pagará por producto instalado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad 04.08 PINTURA 04.08.01 PINTADO DE PUERTAS METALICAS LAC (2 MANOS ANTIC.+2 ESMALTE) 04.08.02 PINTADO DE CERCO PERIMETRICO (PINTURA ANTICORROSIVA DE BASE+ ACABADO ESMALTE SINTETICO SATINADO) 04.08.03 PINTADO EN COLUMNAS CON LATEX VINILICO (VINILÁTEX O SIMILAR) Descripción del trabajo La presente partida comprende los trabajos de acabados de pintura, bajo la aprobación de la Supervisión. Calidad de los materiales Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por el contratista/residente, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos y las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales 35

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara en el orden de prevalencia: - Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. - Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI) - Normas Internacionales oficialmente aceptadas Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o superior a las Normas Nacionales. Los materiales y elementos que el contratista/residente emplee en la ejecución sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes. Método de medición Se efectuará en m2 de superficie, de acuerdo al área neta a pintarse Método de ejecución Alcances Incluye el suministro de los materiales, mano de obra y equipos que sean necesarios para los trabajos de pintado y acabados como se indica en los planos o en la presente especificación, y los trabajos razonablemente necesarios que estén o no indicados. Preparación de las superficies La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija o según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el polvo antes de iniciar las faenas de pinturas. Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no se desparramen durante el proceso de limpieza. En caso de existir moho u hongos deben removerse. Albañilería, mortero, concreto, tabiquería de yeso Las columnas deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento o cualquier sustancia de aceite. Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente hasta conseguir una superficie completamente pareja con el resto. Metal En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto mediante: - Arenado comercial - Escobillas de acero - Sopleteado - Cepillo de alambre Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente y las escamas de óxido deben escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar completamente seca en el momento de pintarse. Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril. Materiales Todas las pinturas, serán recibidas en obra en envases originales y en contenidos selladas, con etiquetas intactas. Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados los materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos en la formulación del pintado. 36

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Imprimante de pasta a base de látex Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas. Se aplicará con brocha. Látex polivinílico para interiores Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las siguientes características: - Porcentaje de vehículo: 66.4% - Porcentaje de pigmento: 33.6% - Viscosidad Stormer: 80 KU - Reducción: agua - Solvente de limpieza: agua - Secado al tacto: 30 minutos - Secado para recubrir: 5 horas - Método de aplicación: brocha o rodillo - Espesor de película seca recomendada: 43m Látex polivinílico para exteriores Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes características: -

Tipo de vehículo: látex polivinílico Porcentaje de vehículo: 74.7% Porcentaje de pigmento: 25.3% Viscosidad Stormer: 72.8 KU Reducción: agua Solvente de limpieza: agua Secado al tacto: 30 minutos Secado para recubrir: 6 horas Método de aplicación: brocha o rodillo Espesor de película seca recomendada: 43m

Anticorrosivo para metales Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y será de las siguientes características: - Tipo de vehículo: alquídico - Porcentaje de vehículo: 51% - Porcentaje de pigmento: 49% - Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos - Reducción: aguarrás mineral - Solvente de limpieza: aguarrás mineral - Secado al tacto: 4 horas - Secado para recubrir: 16 horas - Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola - Espesor de película seca recomendada: 40m Esmalte brillante para metales Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en interiores y exteriores, y de las siguientes características: - Tipo de vehículo: alquídico modificado 37

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

-

Porcentaje de vehículo: 97% Porcentaje de pigmento: 3% Viscosidad Stormer: 77 KU Reducción: aguarrás mineral Solvente de limpieza: aguarrás mineral Secado al tacto: 4 horas Secado para recubrir: 16 horas Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m

Lugares de aplicación y tipo de pintura Tabla 10: Lugares de aplicación y tipo de pintura Muros en Exteriores: Superficies de concreto o albañilería tarrajeadas (exceptuando superficies que recibirán otro tratamiento) Muros en Interiores: Superficies de concreto y albañilería tarrajeadas (exceptuando superficies que recibirán otro tratamiento) Superficies de concreto y albañilería tarrajeadas, y tabiquería de yeso empastada (exceptuando superficies que recibirán otro tratamiento) Superficies de concreto y albañilería tarrajeadas (exceptuando superficies que recibirán otro tratamiento) Cielo rasos Superficies de concreto tarrajeadas

1) Imprimante de Pasta a Base de Látex 2) Látex Polivinílico para Exteriores

1) Imprimante de Pasta a Base de Látex 2) Látex Polivinílico para Interiores 1) Esmalte imprimante)

de

Caucho

Clorado

(sin

1) Imprimante de Pasta a Base de Látex 2) Pintura al Oleo 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex 2) Pintura al Temple Para Cielo rasos

Carpintería de Madera Superficies de madera (exceptuando superficies que 1) Barniz Marino (para carpintería nueva) recibirán otro tratamiento) Carpintería Metálica Superficies de metal 1) Anticorrosivo para Metales 2) Esmalte Brillante para Metales Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Método de ejecución Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo especificado en los planos y cuadro de acabados. Pintura para las columnas Después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto. Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo contienen. En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa. Pintura para las estructuras metálicas La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las especificaciones proporcionadas 38

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte. La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede ser aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la película de pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en ningún punto. Muestras de colores La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en los mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural. Protección de otros trabajos Los trabajos que ya se encontraran terminados deberán ser protegidos adecuadamente contra daños, salpicaduras Sistema de control de calidad Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el contratista/residente y el supervisor para realizar el control de calidad: - Revisión material - Revisión de trabajos de construcción - Revisión de campo - Revisión de la calidad de la partida ejecutada. - Pruebas de revisión de la operación El contratista/residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad. Condiciones de pago Se pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura); para el caso de la carpintería metálica, dentro del costo de la partida de pinturas sólo se computará las dos manos de acabado de pintura esmalte. El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado. 04.09 OTROS 04.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) Descripción del trabajo: La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a ser usados en la obra y por conducto de la supervisión, obligará a un minucioso examen de su ejecución y los informes escritos harán parte del cuaderno de obra. Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos: -

-

Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán efectuados con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo. Testigos de la Resistencia del Concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM). La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será obligatoria, 39

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

corriendo ella de cuenta del Contratista/Residente pero bajo la vigilancia de la Inspección. Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos dos probetas de prueba. Método de medición: La unidad de medida es la Unidad (und), su medición estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y, deberá ser definida y aprobada por el Supervisor. Método de construcción La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C301 en la cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada clase de concreto. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco pruebas. Dicha prueba consistirán en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la "prueba" al promedio de los dos valores. El resultado de la "prueba" será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f'c requerido. El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados en el que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la "prueba". Los ensayos serán efectuados por un laboratorio independiente de la organización del constructor y aprobado por el inspector o proyectista. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto. Deficiencia en las pruebas En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor o proyectista podrá ordenar, a su solo juicio, el retiro y reposición del concreto sospechoso o la ejecución de pruebas de carga. En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas estas se ejecutarán de acuerdo a las indicaciones del proyectista, el cual establecerá los criterios de evaluación. De no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga, se procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión del proyectista. El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga y el costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas últimas llegaran a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del constructor el que no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causas. Sistema de control de calidad El Contratista/residente garantizará que tanto, los materiales como la mano de obra empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del concreto en el proceso de ejecución de la obra. Condiciones de pago El pago para esta partida se realizará conforme al avance de obra. 04.09.02

ANCLAJE DE 3/8 " L=0.20m PARA ANCLAJES DE TUBO CIMENTACION

Descripción del trabajo 40

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Esta partida incluye el suministro e instalación de anclajes de acero galvanizado para la instalación de la puerta metálica. Calidad de los materiales La calidad de los materiales deberá ser verificada y aprobada por el Supervisor. Método de medición Se medirá por kilogramo de producto suministrado e instalado en la obra y será aprobada por el Supervisor. Método de construcción Se verificará que se encuentren adecuadamente soldadas a los tubos. Sistema de control de calidad.La supervisión verificara su correcta ejecución. Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra: - Revisión material - Revisión de trabajos de construcción - Revisión de campo - Revisión de la calidad de la partida ejecutada. - Pruebas de revisión de la operación Condiciones de pago.- Se pagará por producto suministrado e instalado, tomando en cuenta la unidad de medida.

41

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

6

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CERCO PERIMETRICO TIPO MALLA OLIMPICA PARA RESERVORIOS ELEVADOS

6.1

CONCEPTOS BÁSICOS

6.1.1

OPERACIÓN

La operación es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan para que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de diseño. 6.1.2

MANTENIMIENTO

El mantenimiento se realiza con la finalidad de prevenir o corregir daños que se produzcan en las instalaciones. Mantenimiento preventivo Es el que se efectúa con la finalidad de evitar problemas en el funcionamiento de los sistemas. Mantenimiento correctivo Es el que se efectúa para reparar daños causados por acciones extrañas o imprevistas, o deterioros normales del uso. -

6.1.3

De la buena operación y mantenimiento de un sistema de agua potable depende que el agua que consumamos sea de buena calidad, y que tengamos un servicio continuo y en la cantidad necesaria. Además permitirá garantizar la vida útil del sistema y disminuir los gastos de reparaciones Responsable de la operación y mantenimiento

La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) o entidad responsable de la operación y mantenimiento del sistema. El operador u operadora designado(a) por la JAAS o entidad responsable, es la persona calificada o responsable de la adecuada operación y mantenimiento de las instalaciones del sistema de agua potable. El operador u operadora debe cumplir y hacer cumplir todas las funciones y responsabilidades establecidas en los estatutos y reglamentos que se refieren al operador y al usuario. A continuación, algunas de las responsabilidades: -

Operar y mantener adecuadamente el servicio. Inspeccionar periódicamente cada componente del sistema. Responder ante la JASS o entidad responsable sobre el estado general del sistema. Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento, haciendo un reporte mensual a la JASS o entidad responsable. 42

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

-

Informar a la JASS o entidad responsable sobre las necesidades de adquisición de materiales, herramientas, repuestos e insumos para el buen funcionamiento del sistema.

El operador u operadora deberá vivir en la comunidad a la que representa, ser usuario, saber leer y escribir, ser mayor de 18 años y, haber participado en los talleres de capacitación para operadores y en las actividades de interés comunal. Es importante que durante la ejecución de obra se capaciten, además de los miembros de la JASS o entidad responsable a los usuarios de la comunidad, para que posteriormente asuman el cargo de operadores u operadoras.

6.2

MANTENIMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO TIPO MALLA OLIMPICA

El presente documento tiene como objetivo describir las labores de mantenimiento periódico, el que se efectuará con el propósito de garantizar la confiabilidad y efectividad de la Infraestructura tal como fue diseñada. Consiste según el caso en cambio de los paños de malla metálica tipo olímpica de las mismas características indicadas en los planos. El mantenimiento de las estructuras metálicas tales como: perfiles, parantes, marcos de fijación de las mallas metálicas, tubos del cerco enmallado, templadores, crucetas, cambio de alambres de púas y además un tramo de eliminación de vegetación (al interior y exterior) que se encuentra alrededor de dichos cercos.

6.3 -

MÉTODOS Y PROCESOS Se eliminará la vegetación, lo que incluye el desbroce. Se utilizarán herramientas manuales y/o motorizadas (moto guadañas, machetes, palas, picos, etc.) de acuerdo al tipo de vegetación existente. Se hará el corte de vegetación existente en el interior del cerco perimétrico Se hará el corte a 2 metros de tramo de vegetación, medidos desde el cerco hacia el exterior. Se hará el acopio provisional de maleza y materiales excedentes en zonas indicadas por la JASS.

El trabajo a realizarse en el cerco de malla olímpica comprende -

-

Cambio de los paños de malla metálica tipo olímpica deteriorados, por otros de fierro galvanizado calibre #12, de cocada de 2x2. Lijado y/o arenado para la completa remoción de cascarillas, óxido de laminación, gotas de soldadura, escoria, herrumbre, pintura o materiales extraños mediante el uso de herramientas manuales y/o mecánicas. Pintado de las estructuras metálicas debiendo preparar previamente las superficies. El pintado de dichas estructuras debe ser por ambas caras de las superficies (interiores y exteriores). Aplicación de 02 manos como mínimo de base anticorrosiva. Aplicación de 02 manos como mínimo de pintura epóxica. Instalación de nuevos alambres de púas: Se realizará el cambio de los alambres de púas que se encuentren deteriorados, por otros de acero galvanizado de calibre BWG 12x14, con 04 púas y con recubrimiento de zinc de 55 g/m2. 43

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

-

-

De existir una separación de más de 15 cm. entre el terreno natural y la parte inferior de los paneles del cerco de malla tipo olímpica, se deberán instalar fierros corrugados de f 3/8”, a los cuales se les dará 02 manos de base anticorrosiva y 02 manos de pintura epóxica, como mínimo. Si se requiere el mejoramiento de la cimentación de los paneles del cerco se deberá realizar las coordinaciones necesarias con la JASS. Limpieza permanente de la zona de trabajo. Eliminación de la vegetación cortada en un depósito autorizado por las autoridades locales.

44

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

7

PLANOS

45