Centros Historicos

INTERVENCIÓN ZONA MONUMENTAL JR PUNO CENTROS HISTÓRICOS 1. CONCEPTUALIZACION Para concebir e imaginar el proceso hi

Views 132 Downloads 0 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTERVENCIÓN ZONA MONUMENTAL JR PUNO

CENTROS HISTÓRICOS 1. CONCEPTUALIZACION Para concebir e imaginar

el

proceso

histórico,

social

y

arquitectónico de cada elemento que forma parte del área Monumental de la ciudad de Puno

es necesario comprender la

situación histórica, así como los procesos sociales que en el momento de su construcción y habitabilidad se vivieron. Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Puno, era una aldea, tenía como escenario la Bahía del Lago Titicaca, formaba una población marginal localizada entre los linderos de los territorios de los Kollas (Quechuas) al norte y los Lupacas (Aymaras) al sur. A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupacas cuyo desarrollo alcanzó grandes avances en la agricultura, ganadería, organización social y cultura. Por otro lado, la parte norte a partir de lo que hoy es Juliaca, se encontraba en poder de los Kollas, cuyo dominio se proyectaba desde los linderos del actual Puno, hasta las riberas del Rió Ramis en el lado sur – oriental del Lago Titikaka. La ciudad de Puno era un modesto poblado de indios hasta que el Virrey Conde de Lemos la convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668. Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San Carlos de Puno.

CENTROS HISTÓRICOS El periodo de paz había terminado en 1781 cuando las revoluciones indias lucharon por su independencia como el dirigido por Tupac Katari. En la guerra de la independencia al principio del siglo XIX Puno se convirtió en una ciudad importante de conexión entre el Perú y Rió de La Plata en Argentina. El puerto de Puno cuenta con vapores que datan de inicios de la república, los que fueron transportados desde Arica (Chile) hasta el Lago Titikaka para el transporte La segunda mitad del siglo XVII (1657) el Virrey Conde de Lemos (Pedro Fernández de Castro) traslada el puerto de San Luís de Alba, hacia lo que hoy es Puno y funda la villa de las Inmaculada Concepción y San Carlos de Puno el 9 de noviembre de 1663 y el 4 de noviembre de ese año, lo declara capital de la provincia de Paucarcolla (fecha que se celebra cada año). Luego de haber sofocado un enfrentamiento entre españoles por las famosas minas de Laykacota, las mismas que fueron enterradas y ejecutados los hermanos José y Gaspar Salcedo. La provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de 1854 y es capital del departamento hoy Región Puno.

2. JUSTIFICACIÓN La salvaguarda y preservación del pasado histórico es de vital importancia, porque vincula la identidad de nuestros pueblos y el

CENTROS HISTÓRICOS de nuestra cultura con el testimonio físico de los monumentos. La justificación para la aplicación de un proyecto de esta naturaleza tiene muy variadas relaciones por lo que se plantea bajo los siguientes aspectos: 2.1. Jurídica: El valor intrínseco (interior) y antigüedad sitúan a estos elementos culturales como parte del patrimonio cultural de los puneños, por lo tanto, es responsabilidad de las autoridades, entidades y población en general,

rescatarlo, protegerlo, conservarlo y

restaurarlo, lo que garantizará su permanencia para la posteridad 2.2. Social: Las costumbres y tradiciones de cada lugar, son parte del patrimonio

intangible

de

su

propia

identidad

cultural.

Al

identificarse la ciudad de Puno, el área monumental de la misma y su entorno y en específico el Jr. Puno

como eje de estas

actividades, su rescate constituye un aporte valioso para no perder este patrimonio, puesto que las actividades más significativas de la ciudad se realizan en los espacios ya mencionados. 2.3. Turística: Al considerarse el monumento representativo del arte y la cultura, es también un atractivo turístico de la región, y mantenerlo en condiciones adecuadas, propiciará el turismo y generará más empleos.

CENTROS HISTÓRICOS 2.4. Académica: El análisis, diagnóstico y su posterior intervención del Jr. Puno es una colaboración académica a un proceso general de conservación y preservación que pretende detener el proceso de deterioro y transformación que sufren actualmente las casonas de forman parte del jirón en mención, y despertar la conciencia social que involucra la necesidad esencial del hombre de conocer, comprender y vincular su pasado, basándose en los vestigios y testimonios producto de su misma historia.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. Objetivo General: Desarrollar un proyecto que contribuya a la conservación y salvaguarda del área monumental de la ciudad de Puno por medio de una propuesta de restauración y revalorización del Jr. Puno a través

de

la

aplicación

criterios

y

técnicas

acordes

a

la

normatividad nacional e internacional. 3.2. Objetivos específicos:  Elaborar un diagnóstico y análisis del Jr. Puno

de base

para que las autoridades de la ciudad de Puno propongan una política de rescate y conservación a un valor patrimonial y su entorno, como testimonio histórico,

CENTROS HISTÓRICOS artístico, cultural y urbanístico de la época; dándole su verdadero valor como monumento arquitectónico.  Determinar mediante esta investigación las causas del deterioro

(físicos

e

históricos)

de

los

elementos

arquitectónicos e históricos que forman parte del Jr. Puno y por consiguiente de la zona Monumental, analizando los posibles

criterios

de

intervención

que

rescaten

el

verdadero valor del monumento y su entorno.

4.- MARCO CONCEPTUAL: La presentación de las bases técnicas, teóricas, legales e históricas que fundamentan toda intervención en restauración y conservación de monumentos, lo cual incluye: una breve historia de la conservación y restauración, la conceptualización, con la definición de los términos que se van a utilizar 4.1 ASPECTOS GENERALES SOBRE CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS Actualmente restauración

no

podemos

que

esté

todavía

hablar

cimentada

de

sobre

una

teoría

bases

sobre

científicas

suficientemente sólidas, sin embargo, han sido múltiples los esfuerzos para conseguirlo, manteniéndose vigente la práctica equívoca de considerar como teoría de la restauración, a “una simple recopilación de opiniones surgidas en torno a la restauración “ La restauración desde sus vestigios más antiguos, buscó el perpetuar la memoria de algo, recobrando un estado anterior.” éste concepto un

CENTROS HISTÓRICOS tanto genérico ha venido sufriendo cambios y ampliaciones a lo largo de los tiempos, principalmente debido al enorme grado de subjetividad que encierra cada apreciación particular sobre el tema y a la naturaleza cambiante de la historia. Las diferentes apreciaciones que se han dado sobre los procesos de restauración y recuperación de monumentos, esculturas, pinturas, etc., originaron “el surgimiento de dos grupos casi antagónicos, los preservadores y los restauradores” cuya ideología se resume en estas disciplinas: 4.1.1 Preservación: “A la verdad, la unidad que buscaban los arquitectos del siglo XIX, no se había realizado nunca en la época de creación del monumento. Cada generación solía tomar la obra inconclusa y continuaba el edificio con el estilo de su propio tiempo. Tal el encanto de los edificios de la edad media, por registrar en la variedad de sus formas el pensamiento de los siglos “un monumento no es solamente obra de arte, es un documento. 4.1.2 Restauración: “Un edificio no se conserva como un manuscrito o como una obra de arte menor, de aquellas que etiquetadas se hunden en anaqueles de biblioteca, o se exponen en salas de museo. El edificio es organismo vivo, sirve para un uso determinado y está afectado por sus ocupantes que buscan la manera de adaptarlo para usos diversos, según sus necesidades, haciéndole correr el riesgo de repetidas alteraciones” El concepto moderno de lo que debe ser la restauración se define como “La intervención profesional en los bienes del patrimonio

CENTROS HISTÓRICOS cultural, que tiene como finalidad proteger su capacidad de delación, necesaria para el conocimiento de la cultura”. Entendiéndose como capacidad

de

delación

al

lenguaje

que,

como

única

prueba

demostrativa de la verdad histórica, el monumento transmite como testigo presencial de ésta. Teóricamente, la restauración puede considerarse como “El conjunto de

acciones

y

obras

cuyo

objetivo

es

reparar

los

elementos

arquitectónicos o urbanos con alto valor histórico y/o artístico, los cuales han sido alterados o deteriorados. El criterio de restauración se fundamenta en el respeto a los elementos antiguos y las partes auténticas” 4.2

PRINCIPIOS

Y

CRITERIOS

TEÓRICOS

DE

RESTAURACIÓN

Y

CONSERVACIÓN. 4.2.1 No alteraciones espaciales: Implica no alterar el monumento en cuanto a sus dimensiones, proporciones y áreas originales, ampliando, agregando o eliminando ambientes que alteren la composición arquitectónica original. 4.2.2 Preservar antes de restaurar: Antes de tomar cualquier decisión en cuanto a la integración de los elementos estructurales, de cerramiento u ornamentación interior o exterior, deberá prevalecer el criterio de consolidar y preservar las partes

originales

tanto

funcionamiento. 4.2.3 No falsificación:

en

esencia

como

en

composición

y

CENTROS HISTÓRICOS Cuando sea necesario integrar elementos perdidos o deteriorados, es necesario evidenciar claramente las partes originales del inmueble, para no incurrir en la inclusión de falsos elementos que confundan y disfracen la originalidad del mismo. 4.2.4 No aislamiento del contexto: Ningún elemento arquitectónico, por muy extraordinario que sea, se puede dejar de mirar, medir y analizar sin su contexto, o desprenderlo de su vecindario natural, pues quedaría ajeno a su legendaria ubicación. Y es que la noción del lugar, en arquitectura, trasciende el hecho geográfico e incorpora necesariamente el paisaje, la naturaleza, la historia, el vecindario, las formas y hasta la actividad humana y social del entorno. Tal relación directa e inalienable del contexto, deberá estar acorde a la realidad nacional y, en la misma medida, al contexto urbano inmediato. 4.2.5 Reversibilidad: Permite

realizar

intervenciones

con

tecnología

y

materiales

contemporáneos que puedan ser utilizados en este momento, pero fácilmente diferenciados y removidos en el futuro. 4.2.6 Devolución o continuación de su uso primitivo: Se refiere específicamente a la no alteración conceptual o de cambio de uso. En el presente caso de la Intervención del Jr. Puno, (como vía colectora de diversos caracteres culturales), continuara y se busca la revalorización

como

la

anteriormente

llamada

PUENTES” 4.2.7 Factores que Justifican la Restauración:

“CALLE

DE

LOS

CENTROS HISTÓRICOS - Históricos: Como vestigio de un monumento construido por una sociedad católica ancestral, y que por medio de el y con toda la elocuencia del pasado, transmite toda una reseña histórica del florecimiento de nuestra cultura en el devenir de los tiempos. - Ideológicos: Refleja la imagen socio-político y cultural de toda una época, cuyo denominador común aún prevaleciente hasta nuestros días es la redención y la salvación espiritual del hombre. - Estéticos: Símbolo de una época floresciente de las artes y del humanismo. - Sociales: Cuyunturalmente representa física y documentalmente todo el mecanismo de producción social en una época determinada. 4.3 CONCEPTUALIZACIÓN: Para desarrollar el trabajo de investigación en la propuesta de restauración y conservación del Jr. Puno y su entorno, es necesario exponer algunos de los conceptos y criterios de intervención más importantes, ya que cada uno de ellos tiene diferentes implicaciones según el contexto en que se apliquen, y se basan en la teoría de que ‘’ Conservar más que restaurar, respetar la integridad del monumento, no falsear el monumento antiguo y evidenciar la intervención de la época’’ este procedimiento es indispensable para poder entender su dimensión. 4.3.1 Cultura: “Cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social”. 4.3.2 Patrimonio Cultural: “Constituye la herencia común transmitida por los antepasados El concepto nace como consecuencia de la definición de cultura como “elemento esencial de identificación,

CENTROS HISTÓRICOS indivisible e inalienable que el grupo social hereda de sus antepasados, con la obligación de conservarlo y acrecentarlo para transmitirlo a las siguientes generaciones”. 4.3.3 Identidad cultural: “Identificación espontánea de un hombre con su comunidad local, regional, nacional, lingüística, con los valores éticos, estéticos, etc. que la caracterizan; la manera en que se apropia su historia, sus tradiciones, sus costumbres, sus modos de vida”. 4.3.4 Monumento: “Es todo aquello que puede presentar valor para el conocimiento de la cultura del pasado histórico. Es producto de una cultura, y por medio de el podemos conocer parte de esa cultura. Posee valor de autenticidad, si es verdadero y actúa como instrumento para conocer la verdad. El valor del monumento crece con su antigüedad por cuanto se hace más escaso el testimonio de la época”. 4.3.5 Restauración: “Es la fase operativa de la conservación de monumentos, para garantizar su permanencia como documento histórico”. 4.3.6

Conservación

de

Monumentos:

“Conjunto

de

actividades

destinadas a salvaguardar, mantener y prolongar la permanencia de los objetos culturales para transmitirlos al futuro” 4.3.7 Valorización: “Será concebido como” exaltar y destacar las características y méritos de los edificios para colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud con la función a la que están destinados” 4.3.8 Deterioro de la Imagen: Es el que se produce en el conjunto formado por espacios públicos e inmuebles a causa de alteraciones, agregados e instalaciones inadecuadas, o debido a la falta de armonía entre los inmuebles

CENTROS HISTÓRICOS

5.- MARCO TEÓRICO Los modelos acoplados como Fuente y/o Modelo Teórico se expresan en el siguiente orden:

5.1 El Plan para el Centro Histórico de Bolonia. En Bolonia, el recinto definido como “casco antiguo” (basándose en la existencia de unas tramas históricas conservadas en una medida suficientemente completa) abarcaba una superficie cercana a las 450 hectáreas y albergaba entonces casi 90.000 habitantes (actualmente esa cifra se sitúa en torno a los 50.000). Para los autores, el Centro histórico era un “asentamiento donde están presentes edificios, organismos, hombres y ambientes que se pretenden conservar y en el cual es necesario que estén también presentes vínculos y normas de tipo jurídico en oposición, y como alternativa, al funcionamiento normal del mercado” (Cervellati&Scannavini, 1973, pag. 10) La concreción de las actuaciones llegó con el Plan para el Centro Histórico de 1969, que se planteó como una variante del Plan Regulador de 1958 y del posterior PEEP (Piano di Edilizia Economica e Popolare) de 1973. Ya se ha comentado en la primera parte de este artículo, la gran carga ideológica que, desde posiciones de izquierda, sustentó todo el proceso. La radicalidad de su visión social se vertió en cuatro líneas estratégicas que determinarían el contenido de los Planes: -

Una Política de vivienda social, que se caracterizó por el elevadísimo porcentaje de vivienda de promoción pública, que llegó a ser del cien por cien en algunos sectores en los que se

CENTROS HISTÓRICOS excluyó a la iniciativa privada. Además, como se verá más adelante, se impulsaron fórmulas de gestión colectiva de las residencias que chocarían con los intereses establecidos. -

Una Política de Reformas urbanas, orientada hacia la obtención del máximo control público del suelo (activando la capacidad expropiatoria), para posibilitar la regulación de precios y frenar la especulación.

-

Una Política de Servicios Públicos, que debía incrementar de forma considerable los estándares dotacionales existentes (que se veían triplicados en algunos sectores).

-

Una Política de Reformas Sociales, que proporcionara un nuevo funcionamiento a la ciudadanía, buscando la democratización de las instituciones a partir de la creación de nuevos órganos de decisión como, por ejemplo, los Consejos de Barrio.

5.2 Plan de Desarrollo Integral (PEDI). Plan Maestro Centro Histórico La Habana Vieja El modelo de desarrollo integral de la Habana Vieja, y dentro de ella el Centro Histórico de la ciudad, tiene como premisas fundamentales Salvaguardar la identidad nacional a partir de la investigación, promoción y desarrollo de la cultura, Proteger el patrimonio heredado, Dotar al territorio de una infraestructura técnica y de servicios básicos que aseguren su funcionamiento, Lograr un desarrollo integral autofinanciado que haga recuperable y productiva la inversión en el patrimonio, Evitar el desplazamiento de la población local19. Es importante mencionar que la política de gestión planteada por la Oficina del Historiador centra su modelo integral en

CENTROS HISTÓRICOS la cultura como ente articulador del desarrollo, por la amplia gama de valores históricos, arquitectónicos, urbanísticos, entre otros que hacen del Centro Histórico y la Habana Vieja en general un lugar con características patrimoniales excepcionales. Es un Centro Histórico vivible, donde existe una alta densidad de ocupación, un considerable número de familias, por ello toma al hombre como figura principal por y para la que se aplica este modelo de desarrollo integral. La Estrategia para el Centro Histórico, se enfocó atendiendo a los siguientes componentes de la gestión urbana: 1. Recuperación física de la estructura urbana patrimonial. 2. Desarrollo económico 3. Función Terciaria (turismo, inmobiliarias y servicios metropolitanos) 4. Vivienda 5. Rehabilitación participativa 6. Servicios al hábitat (equipamiento comunitario) 7. Redes infraestructurales 8. Desarrollo cultural 9. Cooperación internacional 10. Medioambiente y sostenibilidad

6.- MARCO NORMATIVO LEGAL Leyes nacionales e internacionales. Han surgido organizaciones internacionales que retomando los documentos que son producto del

CENTROS HISTÓRICOS trabajo realizado por diferentes países en forma conjunta o individual, protegen e integran juntamente con la comunidad o el medio ambiente, al patrimonio cultural; y en algunos casos, son sólo reformas que fortifican su función. Tienen vigencia a la fecha los siguientes documentos: - Ley general del Patrimonio - Norma a 140 (RNE) “Definición de Centro Histórico” - Carta de Atenas, 1,931- 1,933 - Carta de Venecia, 1,964. - Normas de Quito 1.964. - Reunión de ICOMOS, Moscú 1.971. - Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico 1.975 - Coloquio de ICOMOS de Praga 1.976. - Recomendaciones de Nairobi 1.976. - Carta de Veracruz México 1.992. - Congreso Internacional de ICOMOS 1,999. A partir de la aprobación de la denominada “Carta de Venecia” en 1,964 surge la idea de crear una organización que se encargue como ente consultivo, de diseminar internacionalmente el adelanto y la evolución del criterio teórico de la conservación. Un año después, en 1,965 se llevó a cabo la asamblea constitutiva del hoy conocido “COMITÉ INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS” ICOMOS.

CENTROS HISTÓRICOS ICOMOS es “el consejero principal de la UNESCO en materias concernientes a la conservación y protección de los monumentos y los sitios. Con la IUCN (Unión Mundial de la Conservación) ICOMOS juega un papel importante en la Convención Mundial del Patrimonio para aconsejar al comité Mundial de Patrimonio y a la UNESCO sobre la nominación de nuevos sitios a la lista de Patrimonio del Mundo”.