CENTRO POBLADO TURISTICO CHULLUNI.docx

URBANISMO II E.P.A.U. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El lugar de trabajo de los pobladores quienes se dedican a la actividad tu

Views 196 Downloads 96 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

URBANISMO II

E.P.A.U.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El lugar de trabajo de los pobladores quienes se dedican a la actividad turística son las islas flotantes de los uros se encuentra al oeste del lago Titicaca, y al noreste de Puno, entre los paralelos 15° 50' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de aproximadamente 3810 metros. Situado a 7 km de la ciudad de Puno.

Por eso dice que el Centro Poblado Uros Chulluni está dividido en dos sectores Sector tierra y Sector agua: La segunda Ubicada en el interior de la Bahía del Lago Titicaca, conformada por 77 islas flotantes de los Uros, Pueblo Originario Indígena y Patrimonio Cultural de la Nación. Las islas artificiales flotantes están construidas a base de Totora. En este trabajo solo se trabajara la parte terrestre la cual está conformada por 5 barrios y está localizado al Oeste del Lago Titicaca, y al Noreste de la ciudad de Puno.

Foto editada por el grupo de trabajo

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

1

URBANISMO II

E.P.A.U.

    

MICROLOCALIZACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE UROS CHULLUNI

   

   

CAPUJRA: 

I. E. I. Nº 256 de CAPUJRA



VISCACHUNI: Zona de RESIDENCIA Y RECREACION ACTIVA

  

      

SANTA MARIA-ORCOM PLAYA:

   

Zona de GESTION, SERVICIOS, RESIDENCIA Y RECREACION

    

MIRADOR PARQUE:   

Zona de RESIDENCIA Y RECREACION

   



NUEVA ESPERANZA: Zona de RESIDENCIA y Otros usos Hotel CASA ANDINA - Hotel ECO INN

Fuente: Plan Puno 2008-2012

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

2

URBANISMO II

E.P.A.U.

Límites:  Por el Norte

: C. Huerta Huaraya y Distrito de Paucarcolla

 Por el Sur

: C. Chimu

 Por el Este

: Lago Titicaca, Penínsulas de Capachica y Chucuito

 Por el Oeste

: Barrio San José - Puno

FUENTE: Editada por el grupo de trabajo.

ACCESIBILIDAD El único acceso vehicular es por la Av. Floral y consecutivamente se enlaza con la Av. Sesquicentenario a la altura del Barrio San José, y finalmente empalma a la Av. Uros Chulluni y todas estas avenidas principales están completamente asfaltadas los conducen a esta parte de Puno.

SERVICIO URBANO Esta parte de Puno cuenta con dos empresas de transporte:  Empresas de transporte urbano 14 DE SETIEMBRE el cual con 45 unidades.  Empresas de transporte urbano ZAVALETA no está operativo. CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

3

URBANISMO II

E.P.A.U.

 Empresa de transporte acuático el cual solo es de servicio turístico y cuenta con 135 unidades con capacidad por unidad 35,40 y 50 pasajeros.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS DEL CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI La población total del centro Poblado es de Uros Chulluni está conformada por seis Barrios:

CUADRO Nº 1 DISTRIBUCION DEL NUMERO DE FAMILIAS POR BARRIOS



BARRIOS

FAMILIAS

01

NUEVA ESPERANZA

125

02

MIRADOR PARQUE

153

03

ORCOMPLAYA

102

04

VILLA SANTA MARIA CCUCHO

148

05

CAPUJRA

122

06

VISCACHUNI

133

TOTAL

783 FUENTE: Municipalidad deL Centro Poblado de Uros Chulluni

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN ESTRUCTURA POBLACIONAL La población estimada del Centro Poblado Uros Chulluni, según sexo total es de 1,446, los hombres representan el 50,55%, que asciende a 731 habitantes; en tanto que las mujeres representan el 49,47%, que asciende a 715 habitantes; para mayor detalle se muestran los cuadros siguientes:

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

4

URBANISMO II

E.P.A.U.

CUADRO Nº 2 ESTRUCTURA POBLACIONAL CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Población TIPO

Nombre de centro poblado

Total

Hombres Mujeres

181

88

93

141

68

73

216

109

107

CAPUJRA

63

29

34

JIRATA VISCACHUNI

45

23

22

23

11

12

POBLACION (2007)

669

328

341

POBLACION (2010)

690

338

352

UROS CHULLUNI (MIRADOR PARQUE) BARRIOS

UROS CHULLUNI(ORCONPLAYA) UROS CHULLUNI(SANTA MARIA CUCHO)

ANEXOS

UROS CHULLUNI (NUEVA ESPERANZA)

Una buena parte de la población del Centro Poblado Turístico Uros Chulluni se encuentra en los Uros el cual tiene una relación directa y las cuales se muestran en la siguiente tabla:

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

5

URBANISMO II

E.P.A.U.

CUADRO Nº 3 ESTRUCTURA POBLACIONAL CENTRO POBLADO UROS (ISLAS)

Nombre de la Isla ISLA SANTA MARIA EVA ISLA CCAPI CRUZ GRANDE ISLA TAYPI KILLY ISLA MACCANO ISLQA UROS CAPITAL (FLAMENGO) ISLA KAMISARAKI ISLA UROS CAPI NATIVO ISLA UROS AYMARA ISLAS ISLA UROS SAN PEDRO ISLA TITIMARCA ISLA PUMA UTA ISLA KASCALLE ISLA Q OTA MARCA ISLA RIO WILLY ISLA UROS PACHAMAMA ISLA UROS WIÑAY TOTORA ISLA UROS KHANTAWI ISLA APU INTI ISLA UROS TUPIRI KILY ISLA UROS CAPITAL 2 (UTAMA) ISLA UROS KHANTATI CORAZON ISLAS ISLA UROS Q OTA MAMA ISLA CHULLO ISLA SUMA KILI ISLA Q`OTA UMA ISLA SAN MIGUEL ISLA UROS JACHA CHALLWA ISLA TORANI PATA COMUNIDAD MILLOJACHI POBLACION (2007) POBLACION (2010)

Total 22 30 18 38 43

Población Hombres Mujeres 9 13 16 14 13 5 17 21 24 19

24 32 34 35 25 19 26 19 27 21 25 13 25 27 10

9 17 16 16 13 11 14 8 14 11 11 9 14 12 6

15 15 18 19 12 8 12 11 13 10 14 4 11 15 4

22

13

9

17 28 17 12 29 16 27 49 730 754

9 16 7 6 15 8 17 28 379 392

8 12 10 6 14 8 10 21 351 363

FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

6

URBANISMO II

E.P.A.U.

CUADRO Nº4 RESUMEN ESTRUCTURA POBLACIONAL CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Población C.P.

POBLADOS Total

CENTRO

Hombres Mujeres

BARRIOS

556

274

282

ANEXOS

135

65

70

704

363

341

51

29

22

1446

731

715

%

50,55

49,47

POBLADO ISLAS COMUNIDADES CAMPESINAS

FUENTE: Equipo Elaborador en base a datos INEI - 2007

CUADRO Nº 05 POBLACION SEGÚN SEXO CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Categorías

Casos

%

Acumulado %

Hombre

731

50.55

50.55

Mujer

715

49.47

100.00

Total

1446

100.00

100.00

FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

La población según el área se tiene que, el 47.72% de la población del distrito esta en el área urbano que asciende a 690 habitantes; en tanto que el 52.28% en el área rural que ascienda a 756 habitantes.

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

7

URBANISMO II

E.P.A.U.

CUADRO Nº 06 POBLACION SEGÚN AREA CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Categorías

Casos

%

Acumulado %

Área Urbana

690

47.72

47.72

Área Rural

756

52.28

100.00

Total

1446

100.00

100.00

FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda – 2007

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES IDIOMAS La población del Centro Poblado Uros Chulluni tiene como lengua materna el Quechua y el antiguo idioma Urus – Pukina, en el área urbana se habla el castellano en igualdad con el quechua y mínimamente el aymara; en el área rural - lacustre hablan completamente el idioma del quechua sobre todo las personas adultas y las mujeres, lo que crea cierta barrera cultural entre habitantes, emigrantes a la zona, así mismo les permite interactuar de manera coordinada entre sus con ciudadanos; tal como se puede notar en el cuadro. CUADRO Nº 07 IDIOMA QUE HABLAN CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Categorías

Casos %

Acumulado %

Quechua

213

14.73

14.73

Aymara

973

67.29

82.02

Asháninca

0

0

82.02

Castellano

256

17.70

99.72

Idioma Extranjera

0

0

99.72

Es Sordomudo

4

0.28

100.00

Total

1446

100.00 100.00

FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

8

URBANISMO II

E.P.A.U.

RELIGIÓN En lo referente al culto Católico se cuenta con una capilla en el centro poblado, ubicado a un costado del local municipal sobre la carretera principal, destacando esta por mantener mayor presencia de la población distrital; solamente la población asiste en ocasiones a las misas, esto cuando se solicita con motivos de fiesta, misas para difuntos. Existe otra sexta religiosa que está ubicado en el distrito, las cuales pertenecen a la sexta evangélica adventistas del séptimo día, para mayor detalle se puede notar en el cuadro.

FOTO: IGLESIA CATOLICA SAN SANTIAGO APOSTOL del Centro Poblado Turístico Uros Chulluni

CUADRO Nº 08 RELIGION QUE PROFESAN CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Categorías

Casos %

Acumulado %

Católica

928

81.98

81.98

Evangélica

94

8.30

90.28

Otra

93

8.20

98.58

Ninguna

18

1.52

100.00

Total

3,665

100.00 100.00

FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda – 2007

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

9

URBANISMO II

E.P.A.U.

EDUCACIÓN El acceso a los servicios de educación son de condiciones inadecuadas para la gran mayoría de los pobladores del área urbana, rural y lacustre, determinado por bajos niveles de calidad educativa, infraestructura no adecuada, carencia de material educativo, subsistencia de la economía familiar, alimentación inadecuada de los educandos, docentes insuficientemente preparados y algunos sin vocación de servicio. Complementariamente la población manifiesta la dificultad de implementación de programas y contenidos educativos a las condiciones socioeconómicas e idiosincrasia del poblador del distrito con metodologías de enseñanza-aprendizaje que fomentan creatividad; hay escasa identificación del docente con la comunidad a la que dirige su acción. La población del centro poblado tanto del área rural y urbana el 44.61% tiene educación primaria, y un 18.40% es analfabeta que implica que no recibió la educación básica regular, y el 28.017% de la población tiene una educación secundaria, y el 4.28% de la población tiene una educación superior no universitaria y universitaria completa e incompleta.

FOTO: Institución Inicial 264 Uros Chulluni

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

10

URBANISMO II

E.P.A.U.

FOTO: Institución Educativa Secundario Artesanal Uros Chulluni

CUADRO Nº 09 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Categorias

Casos %

Acumulado %

Sin nivel

266

18.40

18.40

Educación Inicial

30

2.07

20.47

Primaria

645

44.61

65.08

Secundaria

405

28.01

93.09

Superior no Univ. Incompleta

38

2.63

65.72

Superior no Univ. Completa

22

1.52

97.24

Superior Univ. Incompleta

21

1.45

68.69

Superior Univ. Completa

19

1.31

100.00

T O T A L

1446

100.00 100.00

FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

11

URBANISMO II

E.P.A.U.

CUADRO Nº 10 SABE LEER Y ESCRIBIR CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Categorías

Casos %

Acumulado %

Si

1130

80.3

80.30

No

277

19.7

100.00

Total

1406

100.00 100.00

FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

SALUD El centro poblado de Uros Chulluni cuenta con un Puesto de Salud I-2 que es parte de la micro redes Puno, la infraestructura y el equipamiento es restringido tanto en su planta física como en su instrumental, por lo que los servicios de atención de salud en este establecimiento de salud son limitados. Donde es necesario la infraestructura y el Equipamiento y funcionamiento de más servicios de atención médica, siendo Uros Chulluni zona relativamente lejana de la ciudad de Puno. En el ámbito del proyecto,

los servicios de salud son deficientes, existe un

Establecimiento de Salud

I-2 ubicado en la centro poblado, dependiendo

administrativamente de la Reddes

Puno, obviamente el personal de atención

resulta ser limitado; lo que indica que la población está en riesgo de contraer enfermedades. Durante el año 2006 la atención ha llegado a 2,284 consultas y 1,567 atendidos, sin embargo; no se atiende oportunamente los servicios de medicina y odontología, razón por la cual la población reclama su categorización y reconocimiento como mini Hospital de Salud a fin de mejorar la prestación de servicios con personal profesional (Médico y Odontólogo) e incluso posibilitar la atención a las poblaciones vecinas. La alta tasa de desnutrición. Las enfermedades de deficiencia nutricional en el centro poblado, los más afectados son del grupos atareos de 1 a 4 años. Y el 28.57%, está el grupo de 10 a 14 años, CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

12

URBANISMO II

E.P.A.U.

el 27.65%, son enfermedades del sistema digestivo los más afectados son del grupo de 20 a 40 años con 29.70% de los casos registrados en el año 2,006.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS En cuanto a las características socio económicas de la población se consideró a la población urbana, rural y lacustre del centro poblado Uros Chulluni el que demostramos para mayor detalle en el siguiente cuadro: En cuanto a las características socioeconómicas de la población se observa que en su mayoría se dedican a la actividad económica del turismo, artesanía y silvicultura en 47.45%; seguido por la actividad económica de agricultura, ganadería y caza 26.82%; así sucesivamente tal como se puede notar en el cuadro. CUADRO N° 11 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI AC T I V I D A D E S

Edad

Casos

%

Acumulado %

Turismo, Artesanía y Silvicultura

15a +

614

47.45

47.45

Agricultura, Ganadería y Caza

15a +

347

26.82

74.27

Industria Manufacturera

15a +

25

1.93

76.20

Construcción

15a +

65

4.25

80.45

6

0.46

80.91

Venta, Mant. y Rep., Vehículos, 15a + Autom., y Motocicletas Comercio por Mayor

15a +

3

0.23

81.14

Comercio por Menor

15a +

35

2.70

83.85

Hoteles y Restaurantes

15a +

22

1.70

85.55

y 15a +

12

0.93

86.48

Transporte

,

Almacenamiento

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

13

URBANISMO II

E.P.A.U.

Comunicaciones Intermediación Financiera

15a +

Actividades Inmobiliarias Empresas y 15a +

1

0.08

86.55

18

1.39

87.94

27

2.09

90.03

Alquileres Administración Publica y Defensa, 15a + planes

de

Seguridad

Social

de

Afiliación Enseñanza

15a +

15

1.16

91.19

Servicios Sociales y de Salud

15a +

13

1.00

92.19

5

0.39

92.58

Servicio 15a +

10

0.77

93.35

Actividad Económica no Especificada 15a +

86

6.65

100.00

Total

1294

100.00 100.00

Otras

Actividades

Servicio 15a +

Comunicación, Social y Personales Hogares

Privados

y

Domestico

FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda - 2007

NIVELES DE INGRESO De acuerdo a información brindada por las autoridades del centro poblado Uros Chulluni recabada en las visitas de campo a través de sondeos directos a los vecinos de los barrios y anexos, durante los periodos del mes de abril del 2015 se ha estimado que el ingreso promedio mensual de las familias es de S/. 800.00 N. S. mensuales en promedio.

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

14

URBANISMO II

E.P.A.U.

SERVICIOS BÁSICOS AGUA POTABLE El Saneamiento básico es elemental para la vida, por ello en la parte del centro poblado el agua se tiene en forma entubada el 63%, de los riachuelos y otros el 37% de la población. Esto debido al crecimiento de nuevas viviendas en las partes de los barrios urbanos marginales. La población, sobretodo del ámbito rural consume agua directamente de los riachuelos que discurren por las comunidades, estas están contaminadas por los mismos pobladores y por otra parte por los ganados. Esto hace que las personas contraigan enfermedades infecciosas intestinales y enfermedades de la cavidad bucal. CUADRO N° 12 SERVICIO DE AGUA DEL CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Categorías

Casos

%

Red Publica Dentro (Agua Potable)

946

98.60

Red Publica Fuera

65

4.71

Pilón de Uso Publico

283

20.52

Pozo

59

4.28

Rio, acequia

9

0.65

Vecino

5

0.36

Otros

12

0.87

Total

1379

100.00

FUENTE: Levantamiento de Campo – 2010

DESAGÜE CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

15

URBANISMO II

E.P.A.U.

Por verificación de parte del grupo de trabajo se constató que centro poblado área urbano no cuenta con el sistema del servicio de desagüe; el sistema de silos solo beneficia aproximadamente a un 80% de la población, en cuanto a los pobladores de las comunidades y en especial de las islas no cuentan con este servicio; en algunos casos cuentan con letrinas rusticas en mal estado esto incluye a los centros educativos del área rural, el cual es un grave problema que debe ser solucionado urgentemente.

FOTO: Letrinas del Centro Poblado de Uros Chulluni

ELECTRICIDAD (LUZ) El centro poblado de Uros Chulluni, cuenta servicio de electricidad de la interconexión de la Hidroeléctrica de San Gabán, administrado por Electro Puno, quienes se encargan de brindar el servicio de energía eléctrica a la población urbana. Esta interconexión favorece a la población ya que cuando hay interrupciones en Electro Puno se interconectan a la mini central existente y viceversa, si hay escasez de agua en la mini central se vuelven a interconectar a Electro Puno. Si bien gran parte de los anexos están electrificados; existiendo sectores a los que aún no tiene el servicio de energía eléctrica debido sobre todo a que las viviendas se encuentran muy separadas unas de otras. SANEAMIENTO PÚBLICO (BASURA) CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

16

URBANISMO II

A esta parte de la población presta el servicio de parte de la

E.P.A.U.

municipalidad

Provincial de Puno, sin embargo aún no se cuenta con una planta de tratamiento de basura, por otra parte no se tiene la cultura de limpieza por parte de la población quienes arrojan su basura por las calles, y algunos prefieren el relleno sanitario. Esto se puede observar bastante en el contorno urbano donde existen desechos y excretas al aire libre que no solo da una mala imagen a la población sino que es un verdadero foco de infección, que atrayendo insectos como las moscas y otros tipos de insectos transmisores de enfermedades; y los más afectados son los niños y ancianos.

Fo

FOTO: El saneamiento del Centro Poblado de Uros Chulluni

ASPECTOS SOBRE VIVIENDA Según se pudo constatar se pudo verificar que gran parte de las construcciones han sido mejoradas y con material noble el cual se muestra en las distintas imágenes que mostramos, y esto no era así según el último censo. Se tenía según el último censo que las viviendas mayormente eran rusticas donde el 77.49% de la población tenía en material de adobe, un 3.31 tienen de material noble (ladrillo; infraestructura del Centro Educativo, Centro de Salud, Municipalidad), un 17.76% de material de piedra con barro; los techos eran mayormente de calamina, existiendo también techos de material noble (ladrillo; infraestructura de los Centros Educativos, Centro de Salud, Municipalidad) y en menor número techos de paja esto CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

17

URBANISMO II

E.P.A.U.

en las áreas rurales. Y son permanentes, se constituye en habitaciones destinadas para Cocina, dormitorio y despensa, en la zona rural los muros eran de adobe y otras de piedras. Las familias casi siempre eran numerosas y en alguna manera hay hacinamiento, pero las personas jóvenes migranban por diversas razones (temporalmente), ya sea por razones de estudios o trabajo. Los materiales usados en las construcciones del medio no ofrecian las condiciones necesarias para preservar la salud y seguridad de sus ocupantes. Según el último censo de población y vivienda del 2007.

CUADRO N° 13 MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Categorías Ladrillo

o

% Bloque

Acumulado %

de

Cemento Adobe o Tapia Piedra con Barro Quincha o Estera Total FUENTE: Levantamiento de Campo - 2010

DENSIDAD POBLACIONAL En cuanto a la extensión territorial del Centro Poblado Uros Chulluni, tiene 13620.6164 Has de superficie y una densidad poblacional de 6.9 hb/Ha, situación que tiene que ver con el desarrollo socioeconómico de la población.

ACTIVIDAD QUE REALIZAN LOS POBLADORES DEL CENTRO POBLADO DE UROS CHULLUNI CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

18

URBANISMO II

E.P.A.U.

Los pobladores del centro poblado de Uros Chulluni tienen un buen porcentaje del 75 % dedicado al aspecto turístico los cuales se realizan en las islas flotantes de los Uros que son en un total de 77 islas, y en un menor porcentaje a la pesca en un 15 %, y de un porcentaje de 7 % en otras actividades como el comercio y el campo de la construcción, etc., y por último en el campo de la agricultura solo se dedican en un porcentaje mínimo del 3% y solo es para el consumo propio.

TENDENCIA DE CRECIMIENTO DEL CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI

FUENTE: Bach. Arq. Carmen Rosa Mamani Canqui, ‘’ Puerto Lacustre Recreativo del Centro Poblado Turístico Uros Chulluni’’ Puno 2014

ASPECTO CULTURAL Los inmensos totorales, han contribuido históricamente al desarrollo de la cultura lacustre de los "Uros", quienes son considerados los pobladores más antiguos de la zona y mantienen prácticas ancestrales, como la construcción de islas flotantes acumulando

junco

o

totora; haciendo aproximadamente 30 islas flotantes.

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

19

URBANISMO II

E.P.A.U.

Según cuenta la historia, llegaron a la meseta andina hace miles de años, provenientes de la región amazónica, se establecieron en las áreas circunlacustres al lago conviviendo en armonía con otras etnias como los Pukaras, Lupacas y Aymaras con quienes intercambiaban productos agrícolas. Los Uros fueron excelentes pescadores y cazadores y los sobrevivientes de las más grandes inundaciones, porque según dice, se comunicaban con los espíritus del lago quienes les permitían su existencia.

Foto de la pesca artesanal por los pobladores ureños

Cuando llegaron los incas trataron de imponerles el culto al sol y por eso huyeron a refugiarse a las inmediaciones de los totorales, con el inicio de la conquista fueron obligados a trabajar en las labores mineras, fueron adoctrinados en aymara o quechua ocasionando la desaparición de la lengua Uro, según el Dr. Gonzalo de Reparaz. Los últimos Uros desaparecieron del lago a comienzos de la década de los cincuenta y los pobladores

actuales

son

descendientes

mezclados con los aymaras. Viven en islotes construidos de totora, para lo cual CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

20

URBANISMO II

E.P.A.U.

extraen sus rizomas compactos denominados "Killis", que unidos y atados en un solo bloque circular hacen excelentes flotadores sobre el cuál se acopia permanentemente totora seca en estratos para formar las islas con un piso suave y blando.

Los habitantes de estas islas, tienen como fuente primaria a la totora, la cual la utilizan para la construcción de las islas flotantes, viviendas, balsas, esteras, artesanías, forraje para el ganado, etc. Además estos pobladores se alimentan de aves, peces y huevos que cazan y recolectan para su consumo.

En la zona de amortiguamiento de la RNT se tienen también atractivos culturales importantes. En las penínsulas de Capachica y Chucuito existen paisajes asociados a tradiciones culturales en el uso de recursos, así como en la actividad agrícola y ganadera. En

Capachica

desarrolla

ofreciendo comida típica y hospedaje. Los

la

actividad turística,

el

centro

poblado

Llachón

distritos de Paucarcolla, Huatta y Coata, así como Jatun Isla en el sector Ramis, son potenciales zonas para el Ecoturismo, el turismo de aventura y vivencial, además de tener también monumentos históricos poco conocidos y tradicionales culturales propias en cada lugar. Las conocidas islas Amantaní y Taquile también se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva, los pobladores mantienen sus tradiciones ancestrales y ofrecen alojamiento y alimentación para los visitantes.

PANORAMA ARQUEOLÓGICO: Los

restos

arqueológicos,

mayormente

se

encuentran

en

la

Zona

de

Amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca. Esta riqueza, está marcada por la cultura Tiahuanaco, antecesora del Imperio Incaico. El Lago Sagrado de los Incas es el punto de partida de la pareja mítica Manco Capac y Mama Ocllo de cuyas aguas emergieron según la leyenda para fundar y construir el más grande Estado de toda la América Pre Colombina.

En la actualidad se conoce muy poco de la arqueología de las inmediaciones del CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

21

URBANISMO II

E.P.A.U.

Titicaca, sin embargo se conocen numerosos lugares que aún conservan evidencias de culturas ancestrales, tales como lugares ceremoniales, monolitos, tumbas, socavones misteriosos e incluso se habla de ciudades enteras cubiertas por las aguas del gran lago Titicaca. Todo ello es una invitación a descubrir la memoria de una historia que aún no acaba de ser escrita.

FOTO: Los trabajos realizados de las embarcaciones son utilizados en la escenificación de la salida de Manco Capac y Mama Ocllo.

ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS CLIMA El clima del Centro Poblado es variado, presenta con mayor predominancia el clima frío y seco. Actualmente presenta un viento helado y frío abundante que dura antes de entrar a la estación de la primavera y pasando verano; es que la ciudad o capital del distrito se sitúa en una pampa que mira hacia el oeste. Sin embargo en el ámbito de la jurisdicción del Centro Poblado Uros Chulluni el clima no es igual en todo su territorio, pero casi similar es a la población rural y urbana; la parte ribereña es más calurosa por encontrarse a menor altitud y por la presencia del lago Titicaca que genera un efecto invernadero. En del Centro Poblado Uros Chulluni las temperaturas varían desde los 16° C a 6.8° C, la precipitación pluvial total promedio anual es de aproximadamente de 600 mm, donde en las estaciones de primavera y verano el clima es menos frígido, alcanza una temperatura máxima de 16° C con una sensación de calor de 18º C. CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

22

URBANISMO II

E.P.A.U.

ALTITUD.Fluctúa entre los 3,810 a 3,825 m.s.n.m., las parte más baja es el sector de Orcom Playa que esta próximo al lago Titicaca y la parte más alta es el cerro donde se ubica el sector Mirador Parque a 3,825 m.s.n.m., la cual es un magnifico mirador natural. ILUMINACION NATURAL

FUENTE: Editada por del grupo de trabajo.

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

23

URBANISMO II

E.P.A.U.

ASPECTO ECOLOGICO AMBIENTAL: En el aspecto ecológico no muestra mucha intervención del hombre, a excepción de algunas plantaciones arbóreas que le da un aspecto muy natural y en parte de la orilla se muestra junto a la pista o Av. Chulluni

la vía férrea que la atraviesa y

funciona como un eje separador de dos elemento muy fuertes como son el Lago Titicaca y los cerros los cuales abrigan este centro poblado, hay una connotación fuerte el respeto a la naturaleza; razón por la cual muchos de los pobladores aún conservan una vida rural muy arraigada.

Cuenta con una diversidad de plantaciones en la parte alta de los cerros.

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

24

URBANISMO II

E.P.A.U.

ASPECTO TOPOGRAFICO: El espectro topográfico determina la sectorización del lugar a la vez que consolida la disposición de las construcciones y de la trama rural de pendiente considerable, las construcciones se han amoldado a la topografía diseñada por algunas vertiente que dan al lago Titicaca .

Plano topográfico del Centro Poblado de Uros Chulluni

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

25

URBANISMO II

E.P.A.U.

La escenografía natural del lugar con una relación directa de tierra – agua nos permite visualizar un hermoso paisaje, por su forma topográfica que presenta se encuentra ubicada en la parte alta la zona de arborización, en las laderas la zona urbana y en el lago la zona de embarcaderos para la recreación acuática de diferentes tipos.

COMPOSICION GEOMORFOLOGICA

Composición morfológica del Centro Poblado de Uros Chulluni

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

26

URBANISMO II

E.P.A.U.

SUELOS En función de la pendiente del terreno y otros factores limitantes al uso, de manera especial los riesgos de erosión, las condiciones físico-químicas principales de los suelos y las condiciones de drenaje y humedad. Estas clases a su vez se pueden agrupar en 4 divisiones: tierras arables (Clases II, III, IV), tierras no arables (Clases V, VI), tierras marginales (Clase VII) y tierras no aptas (Clase VIII). Clase II: Suelos profundos, de topografía plana a ligeramente inclinada, bien drenados, con buena fertilidad natural y alta capacidad productiva. Son tierras mecanizables. Aptas para todos los cultivos propios del altiplano y para pastos. Localmente puede haber limitaciones de uso y manejo por condición de suelo y por suceptiblilidad a la erosión (ligera). En general, estos suelos forman parte de la llanura de posicional.

Clase III: Suelos profundos a moderadamente profundos, de topografía plana a ligeramente inclinada, con drenaje imperfecto o algo excesivo y moderada fertilidad natural. Como la anterior, son tierras mecanizables y aptas para una gran variedad de cultivos del altiplano y para pastos. Sin embargo, pueden presentar limitaciones locales por textura gruesa, sales, drenaje y susceptibilidad a la erosión. En general, estos suelos ocupan la llanura de posicional y los valles aluviales.

Clase

IV:

Suelos

de escasa profundidad

efectiva,

de

topografía

plana

moderadamente inclinada, drenaje interno excesivo o pobre, textura pesada o moderadamente

gruesa, fertilidad natural baja.

En

general,

también

son

tierras mecanizables, aptas para cultivos de raíces poco profundas y para pastos. Sus limitaciones son mayores que en la clase anterior y se relacionan con los factores anotados y con una mayor propensión a la erosión, la cual exige prácticas sencillas de conservación de suelos. Debido a su altitud y bajas temperaturas, la mayor parte de los suelos es deficiente en materia orgánica y nitrógeno, y consecuentemente

requiere

prácticas

especiales

para

poder

mantener

e

incrementar su productividad. Clase V: Suelos desarrollados sobre relieves de colinas redondeadas, con pendiente suaves a moderadas, profundidad efectiva escasa, drenaje bueno y CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

27

URBANISMO II

E.P.A.U.

fertilidad variable en función del material parental, aunque por lo general baja. El principal limitante de estos suelos es su propensión a la erosión, debido a la pendiente y a las condiciones climáticas. Por esta razón se desarrolló el sistema de taraceo. La cobertura vegetal de estas colinas debe estar basada en pastos naturales y arbustos, con un pastoreo controlado de camélidos y/u ovinos. La agricultura sólo puede ser practicada en terrazas divididamente construidas o readecuadas.

Clase

VI:

Terrenos

de

diferente

naturaleza,

de

topografía

plana

hasta

moderadamente inclinada, cuya principal característica es la presencia de un factor limitante fuerte, en especial texturas gruesas a muy gruesas (arenas), piedra abundante en todo el perfil, alta humedad o frecuencia de inundaciones, o susceptibilidad a una erosión moderada a alta a causa del clima y la naturaleza del suelo.

En

consecuencia,

su

uso

se

reduce

a

usos vegetaciones

silvestres relacionados con el pastoreo extensivo de camélidos, especialmente en los bofedales.

Clase VII: Tierras marginales caracterizadas por procesos erosivos de intensidad moderada a fuerte que han dado lugar a un modelado de disección visible en las colinas , en la terraza degradada y en la meseta volcánica degradada, o por relieves montañosos de vertientes largas y redondeadas. Dado que la fuerte erosión constituye el factor limitante principal en el primer caso y la alta pendiente en el caso de las vertientes montañosas, los usos posibles de estas tierras deberían ser la restauración y el pastoreo extensivo de camélidos respectivamente.

Clase VIII: Tierras no aptas con factores limitantes muy agudos, tanto por pendiente como por naturaleza del suelo. La fuerte pendiente y los afloramientos rocosos son el factor crítico en las montañas disectadas. En consecuencia, estas tierras sólo son aptas para la protección de los recursos hídricos; para fines recreativos, declarándolos y manejándolos para que funcionen como parques nacionales o áreas de conservación; y para actividades mineras.

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

28

URBANISMO II

E.P.A.U.

En el Sistema TDPS la tercera parte, sin tener en cuenta las superficies acuáticas, corresponde a tierras arables de las Clases II a IV. La mayor parte, el 21,6 %, corresponde a suelos de Clase IV que, como se ha dicho anteriormente, ocupan las unidades geomorfológicas de la terraza y meseta volcánica conservada y algunas depresiones salinas del sur que incluyen bofedales.

Poco más de la quinta parte de la región está cubierto por tierras no arables, en las que predominan ligeramente los suelos Clase V sobre Clase VI, destinados a camélidos y/o ovinos, especialmente en los bofedales. Finalmente, cerca de la mitad de la superficie firme de la región corresponde a tierras marginales y no aptas, Clases VII y VIII respectivamente.

Al comparar la capacidad de uso de los suelos con el uso actual se observa que por lo

menos

una

tercera

parte

de

las

tierras

del

Sistema

TDPS

está

siendo sobreexplotada por encima de su capacidad de uso. Esta sobreexplotación se lleva a cabo sobre todo en las tierras marginales y no aptas para cultivos anuales, permanentes, ni para usos de vegetación silvestre controlada.

La pérdida de los suelos agrícolas está determinada básicamente por la erosión y la salinización. Se ha estimado que el 30% de los suelos presentan procesos de erosión severa y muy severa por las actividades agrícolas y pastoriles actuales y pasadas y favorecidos por las condiciones geológicas del Sistema. En efecto, los más graves problemas se han desarrollado sobre terrenos de colinas, terrazas y mesetas de pendientes suaves y fuertes. En ciertas situaciones específicas, la erosión puede estar más ligada a la evolución geológica natural y propia del área que al uso del suelo.

PRECIPITACIONES MEDIAS PONDERADAS SOBRE LAS CUENCAS Y SOBRE EL LAGO TITICACA Las alturas de lluvias medias mensuales, anuales e interanuales fueron calculadas automáticamente ponderando las lluvias de las estaciones por las áreas de CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

29

URBANISMO II

E.P.A.U.

influencia de las estaciones (polígonos de Thiessen). Esto fue realizado para un período de 20 años (1968-1987), para 82 cuencas elementales, principales y agrupadas, a partir de los valores homogeneizados, completados por una parte y enteramente calculados por otra parte. Sólo son mencionados en detalle los valores completados.

El conjunto de la cuenca recibe una precipitación de 758 mm/año, o sea, un volumen de 43,6 x 109 m3. La lluvia media interanual sobre la totalidad del lago es de 880 mm/año, o sea, un volumen de agua de 7,47 x 109 m3/año, equivaliendo a un caudal de 236,7 m3/s. El Lago Mayor recibe interanualmente 889 mm/año de lluvia y el Lago Menor, con menores precipitaciones, 829 mm/año. Traducidas en volumen, estos valores (6,42 x 109 y 1,05 x 109 m3/año) corresponden a 86% y 14% de la alimentación pluvial del conjunto del lago.

FLORA Y FAUNA DEL CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Debido a la proximidad de estas zonas casi en contacto directo con el lago Titicaca se puede observar una gran variedad de fauna silvestre como son:

FAUNA Cuenta con innumerables plantas medicinales como son:  La salvia

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

30

URBANISMO II

E.P.A.U.

 Diente de león

 Muña

 Manzanilla

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

31

URBANISMO II

E.P.A.U.

ARBÓREAS  Eucalipto

 Ciprés

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

32

URBANISMO II

E.P.A.U.

 Pino

 Etc.

También cuenta con pastizales y árboles como el Eucalipto y el álamo y algunas flores. CULTIVOS  Papa

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

33

URBANISMO II

E.P.A.U.

 Oca

FAUNA:  Ovinos

 Porcinos

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

34

URBANISMO II

E.P.A.U.

AVES

PECES  Pejerrey

 Carachi

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

35

URBANISMO II

E.P.A.U.

 Ispi

ASPECTOS SOCIO CULTURALES Los uros constituyen un pueblo originario ubicado en la bahía de Puno, cuya población mayoritaria se ha asentado durante siglos en enormes balsas de totora denominadas “islas flotantes”, las cuales navegan sobre las aguas del lago Titicaca; y cuya lengua pertenece a la familia linguística Uru-Chipaya. Adaptados a su medio natural, los antiguos uros tuvieron como principal actividad la pesca y la caza de aves que habitan en el lago, desarrollando además conocimientos y prácticas relacionadas al manejo de la totora que les sirven hasta la actualidad para la confección de las “islas flotantes”, viviendas y naves del mismo material. El 4 de marzo del año 2013, el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a “los conocimientos y prácticas ancestrales de manejo de la totora desarrollados por el grupo originario uro, ubicado en el lago Titicaca, región Puno”, precisando que “estos elementos del patrimonio cultural inmaterial demuestran la capacidad creativa de este grupo para su adaptación al hábitat mediante soluciones originales, constituyendo una expresión de la identidad cultural del referido grupo uro”. A través del expediente remitido por la Dirección Regional de Cultura de Puno, para la declaratoria en mención, se conoce que la población auto-identificada como parte del pueblo uro habita principalmente en las islas flotantes del lago Titicaca, dentro de la Reserva Nacional del mismo nombre.

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

36

URBANISMO II

E.P.A.U.

HISTORIA Los orígenes del pueblo uro se remontan a épocas anteriores a los incas. De acuerdo con varios investigadores, los uros serían un grupo de los pobladores más antiguos de la meseta del Collao. Julio Delgadillo (1998) sostiene que existe evidencia arqueológica para estimar que los antepasados del pueblo uro ocuparon el área en el año 1200 a.C. Por su parte, otros investigadores han relacionado los orígenes del pueblo uro al denominado periodo pre-cerámico, entre los años 3000 y 2000 a.C. (DRC Puno 2012). El Collao es una región que ha pasado por sucesivas ocupaciones. Entre el siglo I y siglo XIII fueron los Tiawanaku quienes habrían habitado esta zona, los cuales serían los portadores de la lengua puquina, posiblemente la lengua originaria de los uros (Bouysse-Cassagne 1987). Luego de la desaparición de los tiawanaku, esta zona fue ocupada por varios reinos aimaras, quienes habrían sometido a los pobladores originarios, entre ellos los uros, arrinconándolos a un hábitat más propio: el lago, el río Desaguadero y sus afluentes, e incorporando a otros a la sociedad agrícola aimara (Prada 2008). Luego de la conquista del Collao, por parte de los Incas, los uros habrían sido incorporados al imperio a través del pago de tributos, los cuales eran de pescado y la confección de petacas de paja (Prada 2008, Delgadillo 1998).

Foto: Pobladores de con vestimentas típicas de la zona

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

37

URBANISMO II

E.P.A.U.

Los primeros informes coloniales que refieren a este pueblo se remontan a la década de 1570, durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo. Tras un viaje a la provincia de Charcas, hoy parte del territorio boliviano, Toledo daría cuenta de la existencia de dos etnias en el Collao: aimara y uro. La proporción de aimaras y uros en las encomiendas de Charcas y Cusco se estimó en 3 a 1, por aquella época dando cuenta de la predominancia aimara. Según Therese Bouysse-Cassagne (1987), esta relación se mantendría 40 años después.Ya para esta fecha, además, se encuentra población uro que habla indistintamente uroquilla, puquina, aimara y quechua. Esto supone que, como grupo, los uro condensan de alguna manera las diversas etapas históricas por las que ha atravesado la zona: la primera, la más lejana, serían los uros de habla uroquilla; la segunda, los uros de habla puquina, que representan la influencia Tiawanaku; y la tercera la predominancia del grupo aimara (Bouysse-Cassagne1987). Durante las últimas décadas del siglo XVI, se tuvo diversas referencias al pueblo uro; relacionadas a la tributación, la ubicación del pueblo en la meseta del Collao, sus relaciones con población aimara y quechua, su evangelización, su lengua y sus costumbres. Los cronistas Martín de Murúa y Baltasar Ramírez, en los años 1590 y 1597 respectivamente, hicieron mención a este pueblo y a la manera en que vivían en casas construidas sobre totora que flotaban en el agua (Delgadillo 1998).

FUENTE: Fotos de los Cronistas Martín de Murúa y Baltasar Ramírez publicadas por el Comercio

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

38

URBANISMO II

E.P.A.U.

Entrado el siglo XVII, las menciones al pueblo uro serían cada vez más escasas; sin embargo, los documentos de viajeros que visitaron la zona del Altiplano durante el siglo XIX, volverían a referirse a este pueblo, a su ubicación y a la población estimada de indígenas uro. Por ejemplo, el historiador José Toribio Polo realizó un viaje a la región Desaguadero en el año 1873, a partir del cual estimó que la población de indígenas uro en las haciendas del mismo nombre de Perú y Bolivia, era de 809 personas (DRC Puno 2012). En las últimas décadas el sector turístico empezó a crecer en Puno y con esto empezaron a visibilizarse nuevamente los uros como pueblo originario. Si bien actualmente los uros no cuentan con idioma propio pues la mayoría de ellos habla aimara como lengua materna, se conoce que la población de la Comunidad Campesina Uros Chulluni conservó el uro como idioma nativo hasta la década de 1920 (DRC Puno 2012). A mediados de la década de 1980, la región Puno se vio afectada por una serie de inundaciones. Estas inundaciones afectaron a la población uro que habitaba algunas islas flotantes, pues tuvieron como resultado el desplazamiento de una importante cantidad de islas desde la parte norte hacia la parte sur de la Reserva Natural del Titicaca. INSTITUCIONES LOCALES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Harriet Klein (1973) sostiene que, si bien en sus inicios el pueblo uro se caracterizaba por las uniones matrimoniales al interior del grupo, el creciente intercambio con el pueblo aimara desde épocas tempranas motivó el incremento de uniones matrimoniales entre uros y aimaras. Los uros han habitado mayoritariamente en enormes balsas de totora que flotan sobre el lago Titicaca, las “islas flotantes”. Una característica de este tipo de isla es que, recién construida, esta suele albergar una o dos familias. Con el paso del tiempo y el crecimiento natural de la población, la superficie de la isla se va ampliando continuamente (DRC Puno 2012).

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

39

URBANISMO II

E.P.A.U.

FOTO: Se asemejan a enormes embarcaciones de totora las cuales son las islas flotantes de los Uros.

Por la ubicación de este pueblo, el agua ha sido el recurso natural de mayor importancia para los uros. Así, este pueblo ha consistido tradicionalmente en una colectividad de pescadores, cazadores de aves, recolectores y cortadores de totora, elemento determinante en el ecosistema del lago Titicaca. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchos uros se vieron obligados dejar las islas flotantes y migrar a tierra firme, convirtiéndose gradualmente en agricultores debido a factores demográficos y ecológicos (Klein 1973). Su condición de pescadores, cazadores y recolectores dentro del habitat de Lago Titicaca evidencia que en tiempos anteriores al incanato, los uros habrían sido una población semi-nómade, obligada a sedentarizarse para el cobro de tributos (Prada 2008). La presencia del turismo en la región Puno durante las últimas décadas, ha provocado cambios importantes en la forma de vida de las familias uro. Actualmente, muchas familias uro forman parte del circuito turístico dirigido a promocionar la visita de turistas nacionales y extranjeros a las denominadas “islas flotantes de los uros”. Durante estas visitas, las familias ofrecen servicios tales como paseos en balsas de totora, venta de artesanías, turismo vivencial, entre otros (DRC Puno 2012). A partir de la información sistematizada por la Dirección Regional de Cultura de Puno (2012) sobre el pueblo uro, se conoce que gran parte de varones uro se dedica al transporte de turistas hacia las denominadas “islas flotantes de los uros”, mientras que muchas mujeres tienen como actividad remunerada exclusiva la venta CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

40

URBANISMO II

E.P.A.U.

de artesanías. Son particularmente las mujeres uro quienes, aprovechando la materia prima disponible como la lana de ovino, la fibra de alpaca y la totora, producen una importante cantidad de objetos artesanales para la venta, dentro de los que se encuentran mantas y mochilas bordadas, chuspas, chullos, fajas y otros tejidos, así como también trabajos en totora (DRC Puno 2012). Mientras tanto, la población uro de las islas flotantes ubicada en zonas más alejadas del lago Titicaca, y que no participa del circuito turístico, estaría dedicada en mayor medida a las actividades productivas tradicionales, tales como la pesca, la caza y la recolección. La pérdida de su lengua originaria, así como la incorporación de actividades económicas no tradicionales a su vida diaria (como la agricultura, desde la época prehispánica, y hace pocas décadas el turismo), ha generado una corriente de opinión que sugiere que los uros serian parte de los aimaras como grupo étnico mayor. A pesar de ello, hay un importante empuje de parte de los propios pobladores uros por poner en valor la cultura y el idioma originario de este grupo. CREENCIAS Y PRACTICAS ANCENTRALES El pueblo uro ha sido ampliamente conocido por el uso tradicional de la totora, planta perenne que constituye el recurso natural por excelencia de los habitantes que, desde tiempos ancestrales, se asentaron en torno a los humedales y pantanos del lago Titicaca. A lo largo de su historia, los uros han dado a la totora dos usos principales, los cuales han sido centrales para la subsistencia de su pueblo: en primer lugar, la totora ha sido un recurso imprescindible para la construcción de grandes balsas habitables, “islas flotantes” en donde sigue habitando una gran cantidad de familias uro. Y, en segundo lugar, los uros han empleado la totora para la construcción de embarcaciones destinadas a la pesca, la caza y la recolección de huevos de aves en el lago; las cuales también sirven como medio de transporte (DRC Puno 2012).

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

41

URBANISMO II

E.P.A.U.

La construcción de “islas flotantes”, como de naves lacustres, constituye una de las prácticas ancestrales del pueblo uro, y refieren a conocimientos que los uros han transmitido de generación en generación hasta la actualidad. Un ejemplo de cómo estos conocimientos y prácticas han sido el resultado de su adaptación al medio ambiente y a los recursos disponibles, es que la construcción de embarcaciones de totora tiene la ventaja de que no contribuye a la contaminación del lago como aquellas propulsadas a motor. Por otro lado, esta práctica aprovecha al máximo la disponibilidad abundante de totora como materia prima (DRC Puno 2012). Debido al contacto sostenido, que desde tiempos prehispánicos mantuvieron los pueblos uro y aimara, es difícil distinguir creencias ancestrales cuyos orígenes se relacionan únicamente con el pueblo uro. Quizá una de las pocas evidencias con las que hoy se cuenta sobre la cosmovisión del pueblo uro es el hallazgo de cerámica en Tiahuanaco, cuyos dibujos y decoraciones representan a la luna. Se cree que la luna habría sido la deidad principal de este pueblo por haber "iluminado" a los uros en sus expediciones nocturnas de pesca y caza (DRC Puno 2012). ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS DE NIVEL COMUNAL A partir de las fuentes oficiales recopiladas, tales como los censos del Instituto Nacional de Estadística e Informática y el directorio de comunidades campesinas del CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

42

URBANISMO II

E.P.A.U.

Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), no se cuenta con información respecto de organizaciones representativas del pueblo uro. No obstante, la Dirección Regional de Cultura de Puno ha recopilado fuentes que indicarían que la Comunidad Campesina Uros Chulluni constituye una organización de nivel comunal representativa de este pueblo. USOS DE SUELO ASPECTO ADMINISTRATIVO El actual centro poblado de Uros Chulluni cuenta con una alcaldesa Srta. Rita Suaña Coila encabeza o representa al pueblo originario de Uros Chulluni.

Foto: Municipalidad del Centro Poblado Uros Chulluni

Este edificio se encuentra ubicado en la parte céntrica del pueblo en el barrio SANTA MARIA-ORCOM PLAYA y esta Zona es especialmente de GESTION, SERVICIOS, RESIDENCIA Y RECREACION En esta parte también se encuentra:  El centro de salud que solo presta atención los lunes y miércoles el resto de los días su atención es en la isla flotante los uros. CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

43

URBANISMO II

E.P.A.U.

 Cuenta con un juzgado de paz no letrado.  También existe una Oficina de Registros Públicos.  Su cementerio está ubicada en la parte alta del barrio Santa Maria - Orcom Playa.  No cuenta con un puesto policial. Tabla N° 14 EDUCACION EN EL CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI PERTENECIENTE AL

ISTITUCIÓN EDUCATIVA

CANTIDAD

BARRIO MIRADOR PARQUE

I. E.S. ARTESANAL UROS

CON 50 ALUMNOS

CHULLUNI ORCOMPLAYA

MUNICIPIO

VILLA SANTA MARIA

I.E.I. Nº 264

40 ALUMNOS

I.E.P. CIERRE TEMPORTAL ANEXADO AL

55 ALUMNOS

CCUCHO VISCACHUNI

70620. CAPUJRA

I.E.I. ……. CERRADO

NUEVA ESPERANZA

CIERRE TEMPORAL

I.E.I.P. PUKARA

POBLACION ESTUDIANTIL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS UROS 1 I.E.I. SUMITA CORAZON

48 ALUMNOS

01 PROFESORA

2 I.E.I. CCAPI LOS UROS

45 ALUMNOS

01 PROFESOR

3 I.E.P. N° 70726 TRIBUNA

30 ALUMNOS

02 PROFESORES

4 I.E.P. N° 70682 TORANI PATA

60 ALUMNOS

05 PROFESORES

5 I.E.P. N° 70802 CCAPÍ CRUZ

28 ALUMNOS

02 PROFESORES

6 I.E.P. N° 70062 CCAPI LOS UROS

75 ALUMNOS

05 PROFESORES

7 I.E.P. PARTICULAR ADVENTISTAS LOS UROS

60 ALUMNOS

04 PROFESORES

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

44

URBANISMO II

E.P.A.U.

ACCESO A LA POBLACIÓN El acceso hacia el Centro Poblado Uros Chulluni, se realiza principalmente a través de la carretera principal que une Puno – Uros Chulluni – Huerta Huaraya, los mismos que se conectan con otros anexos y comunidades de la zona, con una superficie de tramos asfaltado y tramos de rodadura de tierra su accesibilidad vehicular y peatonal se realiza en razón que los pobladores se dirigen a sus destinos de sus viviendas, propiedades y centros de trabajo. CUADRO N° 15 ACCESO A LA POBLACION DEL CENTRO POBLADO UROS CHULLUNI Distancia

Tiempo

Desde

Hasta

Tipo de Vía

(Km.)

(Hora/min.) Frecuencia

Puno

Isla Esteves

Asfaltado

08

00:20

Constante

Asfaltado

03

00:10

Constante

Uros Isla Esteves Chulluni Uros

Huerta

Chulluni

Huaraya

Mañanas y Afirmada

03

00:20

Tardes

FUENTE: Levantamiento de Campo - 2010

VIAS PRINCIPALES VIAS SECUNDARIAS (AFIRMADAS) VIA PRINCIPAL (AFIRMADA)

FUENTE: Editado por el Grupo y descargado de Google Earth

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

45

URBANISMO II

E.P.A.U.

LEYENDA VIAS PRINCIPALES VIAS SECUNDARIAS

FUENTE: Editado por el Grupo y descargado de Google Earth

VIAS PRINCIPALES Se tiene la vía principal asfaltada hasta el final del barrio VILLA SANTA MARIA CCUCHO y los dos barrios que le suceden son afirmadas con una longitud de 9.00 metros de ancho.

7.00 metros

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

46

URBANISMO II

E.P.A.U.

VIAS SECUNDARIAS Todas estas solo están afirmadas como se muestran en las imágenes y estas tienen un ancho entre 4 y 5 metros y carecen de tratamientos y muestran un deterioro casi del total de las vías el cual perjudica en gran medida a los transeúntes que circundan a diario.

FOTO: Vía que da al municipio del centro poblado

FOTO: vías en completo abandono de las autoridades.

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

47

URBANISMO II

E.P.A.U.

FOTO: vías en completo abandono de las autoridades.

FOTO: vías en completo abandono de las autoridades.

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

48

URBANISMO II

E.P.A.U.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA BOUYSSE-CASSAGNE, Therese 1987 La identidad aymara: aproximación histórica, siglo XV – siglo XVI. Lima: IFEA DELGADILLO, Julio 1998 La nación de los Urus-Chipaya. Oruro: CEDIPAS, Centro Diocesano de Pastoral Social. DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA DE PUNO (DRC) 2012 Expediente declaración de la tecnología ancestral de construcción de isla flotante uros, Patrimonio Cultural de la Nación. INEI 2007 Censo Nacional 2007 (XI de Población y VI de Vivienda). KLEIN, Harriet 1973 “Los Uros: el extraño pueblo del Altiplano”. En: Revista de Estudios Andinos. Volumen III, No 1, La Paz. PRADA, Raúl 2008 “Poder, saber y subjetividad en los movimientos indígenas”. En: Subversiones indígenas. PRADA, Raúl. La Paz; CLACSO, Muela del Diablo Editores, Comuna [http://www.jornada.unam.mx/2009/11/07/raul.html]

CENTRO POBLADO TURISTICO UROS CHULLUNI

49