CENTRO DE EVENTOS MULTIPROPOSITO

CENTRO DE EVENTOS MULTIPROPÓSITO arquitectura - unprg Lambayeque, 2014 centro de eventos multipropósito de la macro re

Views 148 Downloads 6 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE EVENTOS MULTIPROPÓSITO arquitectura - unprg Lambayeque, 2014

centro de eventos multipropósito de la macro región norte lambayeque - perú Tesis para optar el titulo profesional de arquitecto

armando edgar rodas cáceres bachiller en arquitectura oscar fernando montjoy ortega arquitecto Chiclayo - 2014

Centro Lugar de donde parten o a donde convergen acciones particulares coordenadas. Punto donde habitualmente se reúnen los miembros de una sociedad o corporación. Lugar en que se desarrolla más intensamente una actividad determinada. Lugar donde se reúnen, acuden o concentran personas o grupos por algún motivo o con alguna finalidad. [RAE, (2012)].

Evento Suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva. Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer. [RAE, (2012)].

Multipropósito MÚLTIPLES Vario, de muchas maneras, en oposición a simple. Muchos (• abundantes). [RAE, (2012)].

PROPÓSITO Ánimo o intención de hacer o de no hacer algo. Objeto, mira, cosa que se pretende conseguir. Asunto, materia de que se trata. [RAE, (2012)].

5

METODOLOGÍA Proceso Metodológico

1. INTRODUCCIÓN

3. FUNDAMENTACIÓN

PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN

ANÁLISIS REFERENTES ANÁLISIS NORMATIVO ANÁLISIS TIPOLÓGICO ANÁLISIS CONTEXTO

2. MARCO TEÓRICO

4. PROYECTO

MARCO HISTÓRICO MARCO REFERENTES MARCO NORMATIVO MARCO TIPOLÓGICO MARCO CONTEXTUAL

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN IDEA RECTORA PLANOS GENERALES VISTAS

6

PROCESO METODOLÓGICO Fases del proceso

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN

PROPUESTA

FUNDAMENTACIÓN

Es necesario realizar una investigación que permita sustentar la propuesta, será necesario abordar diversos aspectos que complementen al estudio y permitan comprender la necesidad de la ciudad, de la región y del país. El impacto que tendría, seria la resultante del equipamiento propuesto; en una ubicación idónea que permita la conectividad de ciudades y equipamientos.

INTRODUCCIÓN Concepto del Proyecto

08

1. Introducción Macro Región Norte- Lambayeque

En la Macro Región Norte no hay un equipamiento preparado y especializado dedicado a agrupar actividades multidisciplinarias de eventos nacionales e internacionales de diverso índole, actualmente los eventos realizados son en espacios adaptados por organizadores, desde un estadio hasta salas complementarias dentro de hoteles que permiten satisfacer parcialmente las necesidades; donde el usuario mezcla actividades y flujos. Estos no han sido proyectados con el fin de asumir todas las múltiples actividades de uno o más eventos, que se realizan al congregar personas. Con ello no se puede competir con las demás regiones del país y no poder postular a albergar a eventos internacionales.

09

PROBLEMA La Macro Región Norte no posee un equipamiento preparado y especializado para eventos multidisciplinarios

La mayor parte de equipamiento para eventos están concentrados en Lima, dejando las ciudades de provincia por la ausencia de equipamiento.

En el país diversos sectores congregan personas, realizan eventos para cumplir funciones actividades asociadas a esos sectores. Esta sucesión de actividades se dan en todas las ciudades del país por lo que es necesario contar con servicios y equipamientos. Actualmente en la Región, los eventos son realizados en espacios adaptados por organizadores, desde una explanada del estadio hasta salas complementarias en hoteles que permiten satisfacer parcialmente las necesidades.

10

OBJETIVO Metodología – Anteproyecto Arquitectónico

Centro Eventos Arquitectura Lorem Ipsum has been the dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley.

Objetivo General

Objetivo Específicos

Proponer y utilizar una metodología; para comprender y analizar, la historia, características, espacios, necesidades, tipología y lugares donde se realicen eventos de toda índole en el mundo, complementando con el contexto macro regional, regional y nacional; que permitirá construir los lineamientos para un programa arquitectónico y así elaborar el proyecto arquitectónico.

•Comprender la evolución en la congregación de personas en recintos. •Identificar lugares con soluciones similares donde se realicen eventos en el País, Latinoamérica y el Mundo para estudiar y analizar la tipología y función. •Estudiar y analizar, los componentes y la tipología de eventos. •Estudiar e interpretar la normativa peruana. •Interpretar el contexto macro regional, regional y provincial •Determinar las potencialidades de la Macro región norte y región Lambayeque. •Identificar y definir el tipo de usuario. •Establecer necesidades y actividades para formular el programa arquitectónico. •Diseñar un proyecto arquitectónico con los lineamientos identificados en la investigación.

11

JUSTIFICACIÓN La Macro Región Norte posee un equipamiento preparado y especializado para eventos multidisciplinarios

Proponer un equipamiento para Centro de Eventos en la Ciudad y la Región, lograría generar para la ciudad una nueva centralidad y mejora en cada sector de influencia.

La investigación quiere abordar las actividades y flujos para crear un equipamiento de eventos en la Macro Región Norte y Región Lambayeque, con que actividades se pueden complementar lo que podría ser un Centro de Eventos que aún no se consolida en el País. Por ello es necesario conocer y comprender los antecedentes referente a este tipo de centros que se han enunciado en distintos contextos.

MARCO TEÓRICO Estudio del Proyecto

13

2. Marco Teórico

Historia – Referentes – Normativa – Tipologías – Contexto

El estudio del marco teórico permite comprender la historia concerniente a los tipos de eventos y aquellos espacios que albergaban esas actividades, la evolución permitió proponer nuevos espacios y recintos para dichas actividades. Las analogías de esos recintos otorga un alcance sobre la función, forma y elementos de diseño complementándolos con la normativa y el contexto de la Macro Región Norte.

14

2. Marco Teórico

Historia – Referentes – Normativa – Tipologías – Contexto

El estudio del marco teórico permite comprender la historia concerniente a los tipos de eventos y aquellos espacios que albergaban esas actividades, la evolución permitió proponer nuevos espacios y recintos para dichas actividades. Las analogías de esos recintos otorga un alcance sobre la función, forma y elementos de diseño complementándolos con la normativa y el contexto de la Macro Región Norte.

15

MARCO HISTÓRICO Espacios en el tiempo

A través de la historia ha surgido diversos momentos donde las personas se reunían por necesidad de establecer comunicación, intercambios comerciales, compartir la cultura, profesar una religión, entre otros tipos de manifestaciones que surgieron a través de la historia. Ello a empezar a originar lugares donde se congregaran las personas.

Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea

16

2. Marco Teórico

Historia – Referentes – Normativa – Tipologías – Contexto

El estudio del marco teórico permite comprender la historia concerniente a los tipos de eventos y aquellos espacios que albergaban esas actividades, la evolución permitió proponer nuevos espacios y recintos para dichas actividades. Las analogías de esos recintos otorga un alcance sobre la función, forma y elementos de diseño complementándolos con la normativa y el contexto de la Macro Región Norte.

17

MARCO REFERENTES Internacionales y Nacionales

Identificación de lugares similares que acogen eventos en todo el mundo

Recintos Internacionales ubicados en los continentes, además del contexto latinoamericano y de los referentes locales en el país.

18

MARCO REFERENTES Internacionales y Nacionales

Continentes Los recintos que albergan eventos se encuentran alrededor del mundo. Son trece países, cada uno muestra la propuesta realizada en su país.

Norte América

Sur América

Europa

Asia

Oceanía

Estados Unidos Canadá Puerto Rico Panamá

Argentina Colombia Chile Perú

Suiza España

China Corea

Australia

19

Referentes internacionales Internacionales y Nacionales CENTRO DE CONVENCIONES DAVID LAWRENCE | EE.UU

01

MAGMA ARTE Y CONGRESOS | ESPAÑA

05

CONVENCIONES, EXHIBICIONES Y ENTRETENIMIENTO| AUSTRALIA

02

TEATRO Y CENTRO DE CONFERENCIAS LA LLOTJA | ESPAÑA

06

CENTRO DE CONVENCIONES VANCOUVER | CANADÁ

DE

03

CENTRO INTERNACIONAL CONVENCIONES BURO II| CHINA

07

PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MÚSICA EUSKALDUNA| ESPAÑA

04

CENTRO DE CONFERENCIAS NANJING | CHINA

EN

08

20

Referentes internacionales Internacionales y Nacionales SAEMANGUM EXHIBITION CENTER | COREA

09

PLAZA MAYOR CONVENCIONES Y EXPOSICIONES | COLOMBIA

13

UMWELT ARENA | SUIZA

10

CENTRO CONVENCIONES | PUERTO RICO

14

CENTRO CONVENCIONES | PANAMÁ

11

CENTRO DE EVENTOS ALTO SAN FRANCISCO | CHILE

15

CENTRO DE CONVENCIONES MOLINO FÉNIX - ARGENTINA

12

RESTAURANT Y SALÓN DE EVENTOS ”ZAMBA Y CANUTA” | CHILE

16

21

Referentes nacionales Internacionales y Nacionales CENTRO DE CONVENCIONES DANIEL A. CARRIÓN | LIMA

01

HOTEL LOS PORTALES | CHICLAYO

05

CENTRO DE CONVENCIONES LOS CORREGIDORES | TRUJILLO

HOTEL COSTA DEL SOL | CHICLAYO

02

06

CENTRO DE CONVENCIONES MARÍA ANGOLA | LIMA

CENTRO DE CONVENCIONES CASA PRADO | LIMA

HOTEL INTI | CHICLAYO

HOTEL EX-GARZA HOTEL | CHICLAYO

03

07

04

08

22

2. Marco Teórico

Historia – Referentes – Normativa – Tipologías – Contexto

El estudio del marco teórico permite comprender la historia concerniente a los tipos de eventos y aquellos espacios que albergaban esas actividades, la evolución permitió proponer nuevos espacios y recintos para dichas actividades. Las analogías de esos recintos otorga un alcance sobre la función, forma y elementos de diseño complementándolos con la normativa y el contexto de la Macro Región Norte.

23

MARCO NORMATIVO Requisitos en el Reglamento Nacional de Edificaciones

Habilitaciones Urbanas para el diseño del planeamiento integral y la arquitectura para el diseño de la edificación.

HABILITACIONES URBANAS-TH.040 USOS ESPECIALES CAPITULO I - GENERALIDADES CAPITULO II - CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

ARQUITECTURA NORMA A.100 - RECREACIÓN Y DEPORTES CAPITULO I - GENERALIDADES CAPITULO II - CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO NORMA A.120 – ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD CAPITULO I - GENERALIDADES CAPITULO II - CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO NORMA A.130 – REQUISITOS DE SEGURIDAD

24

2. Marco Teórico

Historia – Referentes – Normativa – Tipologías – Contexto

El estudio del marco teórico permite comprender la historia concerniente a los tipos de eventos y aquellos espacios que albergaban esas actividades, la evolución permitió proponer nuevos espacios y recintos para dichas actividades. Las analogías de esos recintos otorga un alcance sobre la función, forma y elementos de diseño complementándolos con la normativa y el contexto de la Macro Región Norte.

25

MARCO TIPOLÓGICO Reconocer las tipologías para el diseño

Clasificación de Eventos y Espacios

El Perú viene congregando la atención mundial debido a que es el anfitrión y organizador de importantes eventos en diversos sectores, generando oportunidades para el país y a su población. Con ello la realizan de eventos en los sectores políticos, económicos, culturales, entre otros; que se diversifica año a año en eventos que promueven, concienticen y dan a conocer: productos, ideas, análisis, etc.

Es fundamental conocer y estudiar la clasificación de los eventos, los lugares y sectores donde se realizan dichas actividades y a las entidades que los agrupan.

26

Evento - Asociaciones Agrupaciones Mundiales

6 Importantes Grupos Los eventos se trasladan a todos los ámbitos de la sociedad y a través de todo tipo de organizaciones. El campo de aplicación es tan diverso que hace, prácticamente, imposible encontrar una definición que incluya todas las variedades y formas de los eventos. Existen diversas asociaciones en el mundo que agrupan a los eventos

01

02

Agrupa a los Organizadores de Ferias Nacionales e Internacionales que se desarrollan en el Perú.

Enlace a nivel internacional en la Ciudad de Lima y en el Perú, para todo tipo de actividad.

Asociación de ferias del perú (afep)

El buró de convenciones de lima

03

Asociación internacional de ferias de américa (afida) Promueve, representa y tiene como propósito reunir a ferias, eventos y exposiciones de América Latina y España.

04

05

06

Integra a organizaciones, empresas y entidades diversas, excluye algunos eventos.

Organiza eventos de carácter internacional de toda tipo

Desempeña el papel de una plataforma de redes eficientes que los profesionales de la industria de la exhibición

La union of international association (uia)

International congress-convention association (icca)

The global association of the exhibition industry (ufi)

27

Eventos Organización Eventos Mundiales - Ranking Eventos Latinoamericanos CUADRO N° 04 RANKING SUR Y NORTE AMÉRICA DE EVENTOS INTERNACIONALES EN EL 2012 RANKING PAÍS ENCUENTRO 1 USA. 833 2 3 4

Brasil Canadá Argentina

360 273 202

5 6 7 8

México Colombia Chile Uruguay

163 138 101 56

9

Perú

51

10

Ecuador

43

2012

CUADRO N° 05 RANKING CIUDADES SUR Y NORTE AMÉRICA EN EVENTOS INTERNACIONALES EN 2012 RANKING CIUDAD Q ENCUENTRO 1 Buenos Aires 99 2 Rio de Janeiro 83 3 Sao Paulo 77 4 Montreal 67 5 Santiago de Chile 61 6 Toronto 60 7 Ciudad de México 52 8 Bogotá 50 9 Vancouver 49 10 Washington 48 11 Boston 46 12 Lima 43 13 Montevideo 43 14 Cartagena 40 15 Chicago 37

2012

CIUDADES LATINOAMÉRICA

PAÍSES LATINOAMÉRICA

Fuente: [ICAA, (2012). http://www.iccaworld.com/dcps/doc.cfm?docid=1604 Consultada en Marzo del 2014]. Elaboración: ARCA

Fuente: [ICAA, (2012). http://www.iccaworld.com/dcps/doc.cfm?docid=1604 Consultada en Marzo del 2014]. Elaboración: ARCA

Eventos Organización Eventos Mundiales - Ranking Eventos Internacionales CUADRO N° 03 RANKING CIUDADES DEL MUNDO EN EVENTOS INTERNACIONALES EN EL 2012 RANKING

CIUDAD

Q ENCUENTRO

1

Vienna

195

2

Paris

181

3

Berlín

172

4

Madrid

164

5

Barcelona

154

46

New Delhi

48

47

Washington

48

48

Bali

47

49

Boston

46

50

Marsaw

46

51

Lima

43

52

Montevideo

43

53

Porto

42

54

Tallin

42

2012

CUADRO N° 02 RANKING MUNDIAL DE EVENTOS INTERNACIONALES EN EL 2012 RANKING PAÍS ENCUENTRO 1 USA. 833 2 Alemania 649 German Convention Bureau (GCB) 3 España 550 4 United Kingdom 477 5 Francia 469 6 Italia 390 Italian Convention Bureau 7 Brazil 360 8 Japón 341 9 Países Bajos 315 10 Austria 278 South African Tourism: Convention Bureau 38

Hong Kong, China-P.R.

96

39 40 41 42 43 44 45 46 47

Rusia Croacia Indonesia Emiratos Árabes Estonia Uruguay Romania Serbia Perú Eslovenia

94 74 73 63 58 56 54 52 51 51

2012

CIUDADES MUNDO

PAÍSES MUNDO

Fuente: [ICAA, (2012). http://www.iccaworld.com/dcps/doc.cfm?docid=1604 Consultada en Marzo del 2014]. Elaboración: ARCA

Fuente: [ICAA, (2012). http://www.iccaworld.com/dcps/doc.cfm?docid=1604 Consultada en Marzo del 2014]. Elaboración: ARCA

28

29

Eventos - Tipologías Evento – Usuario – Ambientes Eventos por genero

Tipo Organizador

Eventos De Empresa Y Eventos Corporativos Eventos Con Causa Y De Recaudación De Fondos Ferias Y Exposiciones De Productos Espectáculos Y Eventos De Ocio Festivales Eventos De La Administración Central Y/O Local Eventos De Imagen De Marca Eventos De Marketing

Programados por el componente de capacitación Programados en alianza Programados por otras instancias

Eventos – carácter temático Eventos religiosos Eventos sociales Eventos educativos Eventos culturales Eventos políticos Eventos empresariales Eventos académicos Eventos deportivos

Tipo Publico Publico objetivo interno Publico objetivo externo

Tipo Roles

Roles vinculados al programa de actividades Oradores, disertantes o speakers Panelistas Coordinadores y moderadores Asistentes Roles vinculados a una exposición paralela

30

Eventos - Tipologías Evento – Usuario – Ambientes TEATRO O SALA DE PROSCENIO

SALAS CON ESCENARIO INTEGRADO

SALAS CON ESCENARIO INTEGRADO

SALAS EN FORMA DE ABANICO

31

Eventos - Tipologías Evento – Usuario – Ambientes SALAS EN PLANTA RECTANGULAR

SALA EN FORMA DE ABANICO INVERTIDO

SALAS EN FORMA DE HEXÁGONO ALARGADO

SALAS CON TERRAZAS TRAPEZOIDAL

32

2. Marco Teórico

Historia – Referentes – Normativa – Tipologías – Contexto

El estudio del marco teórico permite comprender la historia concerniente a los tipos de eventos y aquellos espacios que albergaban esas actividades, la evolución permitió proponer nuevos espacios y recintos para dichas actividades. Las analogías de esos recintos otorga un alcance sobre la función, forma y elementos de diseño complementándolos con la normativa y el contexto de la Macro Región Norte.

33

MARCO CONTEXTUAL Identificar las zonas de la Macro Región Norte

La Macro Región perteneciente al sector norte del Perú con gran potencial en recursos turísticos, económicos, gastronómicos, sociales y con infraestructura que se consolida. Comprende a nueve departamentos, con sus 82 provincias, y una extensión territorial de 608,879.63 Km, que equivale al 47.4% de la superficie territorial del Perú

34

Macro Región Norte Particularidades – Entorno Dinamismo La economía aporta el 19.5% del PBI Nacional: Las principales actividades que sustentan la economía se encuentran comprendidas en los sectores agropecuario, minero, servicio no gubernamental y manufactura, que en conjunto aportan el 73.9 al PBI a la Macro Región Norte.

Conectividad Espacial El tronco mayor de circulación es la carretera Panamericana que une las ciudades costeñas. Dado el grado de comunicación y la ubicación estratégica del eje costero (comunicación con Lima y exportación desde sus puertos), las grandes inversiones en otros espacios (la mejor conexión del eje costero con la sierra y, particularmente el despliegue de una adecuada red de comunicaciones complementaria a la marginal norte en la selva y su conexión con Ecuador y Brasil) serán fuertes impulsos de desarrollo.

Articulación vial en el mapa de la Macro Región Norte.

35

Macro Región Norte Particularidades – Entorno Entorno Internacional

El entorno macro regional y nacional

Con la creación de la propuesta IIRSA (2000) "Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana" (IIRSA), se da en un proceso de comercio recíproco con un enfoque que apuesta por la creación de un Mercado Común entre la Comunidad Andina y el Mercosur.

Lambayeque forma parte del Sub Espacio del Norte, que conjuntamente con los departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Lambayeque ostenta una ubicación geográfica estratégica por ser confluencia de las principales vías de comunicación del norte del Perú.

https://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/integracion/iirsa_clip_image002.jpg

[ANATOMÍA, (2010). Anatomía económica del sub espacio del norte, base de la macro región norte, (pág. 66)].

36

Región Norte Entorno – Potencialidades – Población Visión concertada al 2021 Lambayeque consolida su rol de eje de articulación y de integración de la macro región norte del Perú, desarrollando actividades económicas productivas, de servicios diversificados y sostenibles con énfasis en la agroindustria, el turismo y el comercio.

Unidades geoeconómicas

[Región Lambayeque, (2011). Plan de desarrollo regional concertado Lambayeque 2011-2021, (pág. 143)].

La organización territorial de Lambayeque se basa en la conformación de Unidades Geoeconómicas o sub espacios en los que se desarrollan sistemas urbanos jerarquizados; éstas tienen como elementos básicos de articulación las vías de comunicación, los circuitos energéticos y los corredores de actividades económica; configurados por la jerarquía de sus ciudades y centros poblados, que distribuyen y consumen los bienes y servicios. MOTUPE-OLMOS INCAHUASI – CAÑARIS ZAÑA – OYOTUN CHICLAYO - LAMBAYEQUE

37

Región Norte Entorno – Potencialidades – Población

En la región se concentran grandes recursos que integra a las ciudades por su gastronomía, cultura viva, riquezas arqueológicas y naturales. Gran potencial que servirá como nexo o complemento de otras actividades, permitiendo mostrar un fragmento de la cultura peruana.

38

Región Norte Entorno – Potencialidades – Población POBLACION CENSADA

CUADRO N° 17 1981

1993

2007

13 538

17 005

22 048

27 419

2007

27 419

8 483

3 303

4 608

6 346

8 483

1993

22 048

6 346

1981

17 005

4 608

13 538

PERÚ

1972

1972

POBLACION CENSADA (en miles)

3 303

Lima Metrópoli Lambayeque

515

674

921

1113

Urbano

374

519

710

885

Rural

141

155

211

228

0

200 Rural

2012

400

600

Urbano

Lambayeque

2014

POBLACION CENSADA

POBLACIÓN CENSADA

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI, Perfil Sociodemográfico del Perú, segunda edición, agosto 2008. INEI, Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. http://www1.inei.gob.pe/biblioinei.asp

GRAFICO - CUADRO COMPARATIVO

800

1000

1200

39

CUADRO N° 24 INDICADORES DEL DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE RESPECTO AL PERÚ PERÚ

Región Norte

VARIABLE / INDICADOR

Entorno – Potencialidades – Población

Cifras Absolutas

LAMBAYEQUE Cifras Absolutas

%

%

POBLACION

CUADRO N° 23 PRODUCCIÓN SECTORIAL EN LAMBAYEQUE 2002

2003

2004

2005

2006

2007

20052007

Agricultura

7.4

4.8

-38.6

23.0

3.7

10.6

12.4

ACTIVIDAD

Población censada

27412157

100

1112868 100

Hombres

13622640

49.7

541944 48.7

Mujeres

13789517

50.3

570924 51.3

Población por área de residencia

27412157

100

1112868 100

Urbana

20810288

75.9

885234 79.5

Rural

6601869

24.1

227634 20.5

Población adulta mayor (60 y más años)

2495643

9.1

Pesca

-22.6

-23.3

-56.8

36.2

-37.1

-16.5

5.8

Minería

7.3

7.9

5.8

6.1

8.7

13.9

9.6

Manufactura

7.7

6.8

-12.4

8.2

3.9

15.4

9.1

Electricidad y Agua Construcción

5.2

5.3

9.1

-3.7

5.6

6.7

2.9

3.7

-0.3

4.3

8.9

14.9

33.6

19.1

Comercio Transporte y Comunicaciones Restaurantes y Hoteles

3.3

2.1

3.5

5.5

6.4

8.0

6.6

4.7

4.6

4.5

8.5

3.5

19.8

10.6

3.2

4.8

2.0

5.9

4.8

9.3

6.7

Ser. Gubernamentales

10.3

10.2

3.1

12.8

7.9

3.2

7.9

PEA ocupada

10163614

96

3.9 4.9

3.9

3.7 -4.5

4.0 8.1

3.8 5.3

7.4 11.6

5.0 8.3

Hombres

6561246

95.4

253470 94.2

Mujeres

3602368

95.8

121142 94.6

Otros servicios Total

4

2012

PRODUCCION SECTORIAL Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda Elaboración: BCR

Edad promedio

104290

28.4

9.4

28.6

DISCAPACIDAD (Hogares censados) Hogares con algún miembro con discapacidad Urbana Rural

735334 609972 125362

11 11.9

25943 22922

7.7

10 11.1

3021

6.2

374612

94

PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA14/+

1/ Relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la población de 15 a 64. 2/ Relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años. 3/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia 5 años antes. 4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra lengua nativa. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de población y VI de Vivienda. Elaboración : INEI

40

Provincia Particularidades – Situación Actual – Sistema Urbano Provincial – Propuesta Cix 2020 Dinámica Territorial En la provincia de Chiclayo, por la dinámica territorial resultado de la creación de los distritos, la realidad geográfica común, así como la problemática y potencialidades afines existentes entre los distritos, se ha generado un proceso de agrupación y formación de mancomunidades distritales. [Proyecto: “MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”, (2011). Plan de Acondicionamiento Territorial 2010-2020, Capitulo III (pág. 3)].

RUTA MOCHICA – EJE LITORAL COSTERO. AMUCZA - EJE DE LA CUENCA DEL ZAÑA. MAREL - EJE AGROINDUSTRIAL. CHICLAYO – EJE NÚCLEO DEL ÁREA METROPOLITANA.

[Habitar, (2013). http://habitar-arq.blogspot.com/2013/05/los-desafios-urbanos-dechiclayo.html. Consultada en Marzo del 2014].

41

Provincia Particularidades – Situación Actual – Sistema Urbano Provincial – Propuesta Cix 2020 Sistema espacial Centros poblados La actual distribución de la población en el territorio de la provincia Chiclayo, es resultado de todo un procesos de ocupación a través de su historia, en función de las situaciones económicas, sociales, políticas y condiciones geomorfológicos; las cuales han tenido injerencia en la configuración actual de los centros poblados; factores de incidencia que deben tomarse en consideración. La actual distribución espacial en la provincia, también obedece al tipo de relaciones que se dan entre los centros poblados y las funciones que cumplen cada uno de ellos. [Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chiclayo, (2011). Capitulo III (pág. 48)].

[Habitar, (2013). http://habitar-arq.blogspot.com/2013/05/los-desafios-urbanos-de-chiclayo.html. Consultada en Marzo del 2014].

42

Provincia Particularidades – Situación Actual – Sistema Urbano Provincial – Propuesta Cix 2020 SECTOR NOR OESTE | CHICLAYO

01

SECTOR NORTE | CHICLAYO

02 Sistema espacial Funcionamiento – Rol Y Función Al analizar el rol de centros poblados, se entendió que el dinamismo que presentan los centros poblados en el territorio de la provincia de Chiclayo, se ve expresado en el tipo de relaciones que estos muestran entre si y en las funciones que ejercen los centros poblados dominantes hacia otros.

SECTOR OESTE | CHICLAYO

03

SECTOR SUR | CHICLAYO

04

Existen un conjunto de centros poblado de mayor jerarquía: Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Pimentel, pertenecen a la zona urbana por constituir un núcleo metropolitano; el cual cumple un rol protagónico y hegemónico en la provincia, cuya función principal es de ser centro articulador, dinamizador y organizador de la provincia que facilita los flujos comerciales, generadores de desarrollo económico en toda la provincia. [Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chiclayo, (2011). Capitulo III (pág. 60)].

43

Provincia Particularidades – Situación Actual – Sistema Urbano Provincial – Propuesta Cix 2020 Sistema espacial Funcionamiento – Flujos Todas las actividades que realizan los distritos de provincia de Chiclayo están relacionadas con la ciudad Chiclayo, que es la capital departamental y eje integración territorial que le permite dinamizar a provincia con los 20 distritos que distritos que conforman.

la de de la la

En los distritos los centros capitales son los que concentran la mayor parte de las actividades y servicios básicos por lo que los centros poblados de sus alrededores tienen que desplazarse hasta estos centros para poder realizar sus actividades administrativas, comerciales, etc. También se puede observar que los centros poblados de Monsefú, Tumán y Cayaltí, tiene la capacidad de atraer a los centros poblados vecinos y brindarles servicios de educación, salud y comercio entre otros. [Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chiclayo, (2011). Capitulo III (pág. 60)].

[Habitar, (2013). http://habitar-arq.blogspot.com/2013/05/los-desafios-urbanos-de-chiclayo.html. Consultada en Marzo del 2014].

44

Provincia Particularidades – Situación Actual – Sistema Urbano Provincial – Propuesta Cix 2020

CENTRO POBLADO CHICLAYO (Conurbación José Leonardo Ortiz, Chiclayo, La Victoria y Pomalca)

CUADRO N° 25 ROLES, FUNCIONES Y TIPOLOGÍAS ECONÓMICAS RANGO/JERARQUÍA POBLACION Nacional Provincial NORMATIVA 2015

TIPOLOGÍA BASE ECONÓMICA

2

1

Más de 250,000

Centro Administrativo, Financiero, Comercial, Industrial, Turístico Y De Servicios.

5

2

249,999 a 40,000

Centro Turístico, Comercial, De Servicios E Industrial Pesquero.

6

3

39,999 a 30,000

Centro Turístico, Comercial, De Servicios E Industrial Agrícola.

PÁTAPO, CHONGOYAPE, CAYALTÍ, REQUE, PUCALÁ y ZAÑA

7

4

29,999 a 10,000

Centro Turístico, Comercial, De Servicios E Industrial Agrícola.

MOCUPE, PICSI y OYOTÚN.

8

5

9,999 a 5,000

Centros De Servicios Y De Apoyo A La Producción Agroindustrial

NUEVA ARICA, SALTUR y LA CRIA

9

6

4,999 a 2,000

Centros De Servicios

CHICLAYO COSTANERO (Conurbación Pimentel-Santa Rosa) CHICLAYO SUR (Conurbación Monsefú-Eten- Puerto Eten), TUMÁN

Fuente: Municipalidad Provincial de Chiclayo – Gerencia de urbanismo Elaboración: GU

El sistema urbano Provincial propuesto para Chiclayo, se encuentra estructurado en 06 niveles jerárquicos, en torno al núcleo del sistema urbano metropolitano de Chiclayo. El Rango más alto corresponde a CHICLAYO, centro urbano que se consolidará como Centro dinamizador del sistema urbano provincial, integrada a las conurbaciones Chiclayo Costanero y Chiclayo Sur que son el continuo del área urbana metropolitana. [Proyecto: “MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”, (2011). Plan de desarrollo Urbano Ambiental 2011, (pág. 9-Capítulo V].

2 - Cix Rango Nacional 1 - Cix Rango Provincial

45

Provincia Particularidades – Situación Actual – Sistema Urbano Provincial – Propuesta Cix 2020 RAN GO 1

CUADRO N° 26 ROLES, FUNCIONES Y TIPOLOGÍAS ECONÓMICAS FUNCIÓN URBANO PROVINCIAL ROL CENTRO PRINCIPAL DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL

2

3

4

CENTRO PRINCIPAL DEL CONTINUO URBANO

CENTRO URBANO PRINCIPAL DE SECTOR

COSTANERO Pimentel-

CHICLAYO SUR (Conurbación Monsefú-Eten-Puerto Eten), TUMÁN PÁTAPO, CHONGOYAPE, CAYALTÍ, REQUE, PUCALÁ y ZAÑA MOCUPE, PICSI y OYOTÚN.

CENTRO POBLADO DE SERVICIOS

NATURALEZA DE LA FUNCIÓN

CHICLAYO NÚCLEO METROPOLITANO(Conurbación José Leonardo Ortiz, Chiclayo, La Victoria y Pomalca) CHICLAYO (Conurbación Santa Rosa)

5 6

ÁREA PLAN

NUEVA ARICA, SALTUR, LA CRIA y NUEVO MOCUPE

CENTRO DINAMIZADOR PRINCIPAL PROVINCIAL CENTROS URBANOS IMPULSORES DEL DESARROLLO URBANO PROVINCIAL

CENTROS URBANOS COMPLEMENTARIOS A LOS CENTROS IMPULSORES CENTROS DE APOYO A LAS ACTIVIDADES BÁSICAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y DE SERVICIOS SOCIALES

Fuente: Municipalidad Provincial de Chiclayo – Gerencia de urbanismo Elaboración: GU

CENTROS DINAMIZADORES SECUNDARIOS PROVINCIALES

ARTICULACIÓN ESPACIAL

TIPOLOGÍAS ECONÓMICAS

CENTRO METROPOLITANO ARTICULADOR Y ORGANIZADOR Del Sistema Urbano Provincial CENTROS ARTICULADORES Y DE CONTINUIDAD del Núcleo Metropolitano al continuo y discontinuo urbano.

CENTROS POBLADOS DE SERVICIOS SECTORIALES

CENTROS ARTICULADORES SECUNDARIOS De Áreas Urbanas Nucleadas En Mancomunidades o Ejes.

CENTROS POBLADOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CENTROS DEPENDIENTES del Núcleo Metropolitano o Centros urbanos Complementarios.

CENTRO COMERCIAL, FINANCIERO E INDUSTRIAL

CENTROS URBANOS DE ECONOMÍAS DIVERSIFICADAS

CENTROS URBANOS DE ECONOMÍAS SEMIDIVERSIFICADAS CENTROS URBANOS DE ECONOMÍAS ESPECIALIZADAS

CENTROS TURÍSTICOS, COMERCIALES E INDUSTRIALES COMPLEMENTARIOS CENTROS TURÍSTICOS, EXTRACTIVOS, PRODUCTIVOS Y DE PROCESAMIENTO CENTROS EXCLUSIVAMENTE EXTRACTIVOS Y CENTROS TURÍSTICO DE APOYO

46

Provincia Particularidades – Situación Actual – Sistema Urbano Provincial – Propuesta Cix 2020 Modelo Urbano Metropolitano El MODELO URBANO considera (03) Tres Centralidades Metropolitanas, la actual Zona Monumental, centro comercial y financiero metropolitano y dos nuevas centralidades que buscan revertir el modelo centralista de la ciudad (El centro de Reconversión Urbana y el Centro de Tratamiento Especial), los mismos que se articulan por Ejes o corredores comerciales y se consolidan con un núcleo de encuentro de ámbito metropolitano. Como soporte y complemento del sistema encontramos los centros de servicios turísticos, los núcleos de relocalización y consolidación de las actividades industriales y los Núcleos Ecológicos Metropolitanos que tanta falta hacen en el área metropolitana, los cuales se articulan mediante ejes especializados. Los centros organizan el territorio urbano, pues en torno a ellos se organizan los diversos Asentamientos Humanos formales e informales así como aquellos en los cuales deberán aplicarse programas de Renovación Urbana.

[Proyecto: “MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”, (2011). Plan de desarrollo Urbano Ambiental 2011, (pág. 8-Capitulo IV].

[Proyecto: “MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”, (2011). Plan de desarrollo Urbano Ambiental 2011, (pág. 10-Capitulo IV].

FUNDAMENTACIÓN Sustento del Proyecto

48

3. Fundamentación Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto

El estudio permitió comprender las necesidades de las personas con fines de concentración para una o más actividades específicas tales como: intercambios comerciales, culturales, religiosos, de acuerdo a la época donde surgía dicha necesidad o requerimiento. Los lugares donde se realizaban estas reuniones, congregaciones, concentraciones de personas variaron de acuerdo a la necesidad; espacios que se amoldaban y que fueron convirtiéndose en recintos para albergar cada necesidad.

49

PROPUESTA La ubicación será un eje con potencial desarrollo que permite conectarse por actividades de producción.

Chiclayo no está muy distante de alojar eventos de carácter internacional, el país está tratando de alcanzar categorías internacionales ante entidades que califican a los países por sus eventos realizados. La necesidad de generar nuevos espacios para las personas, nuevos espacios que cumplan con los requerimientos de los usuarios, espacios funcionales acordes a las necesidades de varios sectores. En América Latina, el segmento de eventos es tan amplio por la diversidad que se ofrece en el mercado, el desarrollo de estos está más en países como Argentina, Brasil, México y Colombia; los que están en vías de desarrollo son Chile, Ecuador y Perú; el mercado nacional es aún insuficiente ante las demandas de los organizadores que saturan la agenda de los espacios que brindan el servicio para el evento, por lo que buscan nuevos recintos que

estén enlazados con la cultura y tradición de los lugares que acoge. La propuesta debe lograr incluir a los usos actuales y proponer nuevos usos que permitan generar una integración de zonas con las existentes. La propuesta busca lograr un recinto de CENTRO DE EVENTOS MULTIPROPÓSITO DE LA MACRO REGIÓN NORTE, LAMBAYEQUE – PERÚ, que quiere ser un equipamiento preparado y especializado para realizar múltiples tipos de eventos y permita suplir esa necesidad en el mercado local, nacional e internacional; accediendo a descentralizar las locaciones de eventos en el país.

50

3. Fundamentación Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto

El estudio permitió comprender las necesidades de las personas con fines de concentración para una o más actividades específicas tales como: intercambios comerciales, culturales, religiosos, de acuerdo a la época donde surgía dicha necesidad o requerimiento. Los lugares donde se realizaban estas reuniones, congregaciones, concentraciones de personas variaron de acuerdo a la necesidad; espacios que se amoldaban y que fueron convirtiéndose en recintos para albergar cada necesidad.

51

Análisis Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto UBICACIÓN

CUADRO N° 27 COMPARATIVO RECINTOS DEL MUNDO TIPO ÁREA ZONAS CENTRO DE CONVENCIONES ESTACIÓN DE POLICÍA ESTACIÓN DE BOMBERO CONSTRUIDO 26,880.00

DAVID L. LAWRENCE

EE.UU.

CENTRO DE CONVENCIONES

VANCOUVER

AMPLIACIÓN

44,176.00

ZONA DE EVENTOS

PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MÚSICA EUSKALDUNA JAUREGIA

ESPAÑA

CONSTRUIDO

26,000.00

ZONA DE EVENTOS

MAGMA ARTE Y CONGRESO

ESPAÑA

CONSTRUIDO

20,434.44

ZONA DE EVENTOS

TEATRO Y CENTRO DE CONFERENCIAS LA LLOTJA

ESPAÑA

CONSTRUIDO

37,500.00

CENTRO DE CONVENCIONES

GUANGZHOU BAIYUN INTERNATIONAL CONVENCIÓN CENTER

CHINA

CONSTRUIDO

BEIRUT EXHIBITION CENTER

LÍBANO

CONSTRUIDO

1,200.00

CENTRO DE EXHIBICIÓN

CAMPUS RESTAURANT AND EVENT SPACE

ALEMANIA

CONSTRUIDO

5,400.00

RESTAURANTE Y CENTRO DE EVENTOS

CENTRO CONFERENCIAS NANJING

CHINA

CONSTRUIDO

120,000.00

ZONA DE EVENTOS

SAEMANGUM EXHIBITION CENTER

COREA

PROPUESTA

34,000.00

CENTRO DE EXHIBICIÓN

UMWELT ARENA

SUIZA

CONSTRUIDO

11,000.00

CENTRO DE EVENTOS

CENTRO DE CONVENCIONES

SUB AMBIENTES SALA PRINCIPAL DE EXPOSICIONES, OTRA SECUNDARIA, 49 SALAS DE REUNIONES, 2 SALAS DE CONFERENCIAS, 1 SALÓN DE BAILE, ESTACIONAMIENTO.

ESPACIO DE EXPOSICIÓN, SALONES DE REUNIONES, SALONES AUDITORIO DE OPERA, HALL, SALA DE EXPOSICIONES, SALA DE REUNIONES.

VESTÍBULO, CAFETERÍA, HALL DE INGRESO, OFICINAS, AUDITORIO

FOYER, HALL MULTIFUNCIONAL, SALA DE REUNIONES, SALA DE CONFERENCIAS, OFICINA DE PRENSA, SALONES VIP Y CENTRO DE REUNIONES. SALA DE CONFERENCIAS, AUDITORIO, SALA DE EXHIBICIÓN, COCINA, RESTAURANTE, SALA MULTIFUNCIONAL, SALA TÉCNICA, ESPACIO DE EXHIBICIÓN, HALL DE INGRESO, CENTRO DE CONFERENCIAS SALAS DE EXHIBICIÓN

RESTAURANTE Y SALA DE EVENTOS

SALAS DE EXHIBICIÓN, AUDITORIOS, TEATRO

SALAS DE EXPOSICIONES, CAFETERÍA, TEATRO Y TORRE DE OBSERVACIÓN, ESPACIO PUBLICO Y PARQUEO

SALAS MULTIFUNCIONALES, SALAS DE REUNIONES Y CONFERENCIAS.

52

Analogía Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto CUADRO N° 28 COMPARATIVO RECINTOS LATINOAMÉRICA

UBICACIÓN

TIPO

ÁREA

ZONAS CENTRO DE CONVENCIONES SALA DE CINE SECTOR GASTRONÓMICO PATIO DE COMIDA ESPACIOS PRIVADOS CORREDOR CULTURAL ANFITEATRO ANFITEATRO

SUB AMBIENTES SALA PRINCIPAL, FOYER, SALAS DE REUNIÓN, TALLERES DE USO MÚLTIPLE, OFICINAS, SECTOR TÉCNICO Y DE SERVICIO

MOLINO FÉNIX / FUROGRAMA

ARGENTINA

RESTAURACIÓN

64,000.00

CENTRO DE CONVENCIONES

PANAMÁ

PROYECTO

70,000.00

PLAZA MAYOR CONVENCIONES Y EXPOSICIONES

COLOMBIA

CONSTRUIDO

50,000.00

CENTRO DE CONVENCIONES PLAZA MAYOR EXPOSICIONES

GRAN SALÓN, SALONES DE COMISIONES, RECINTOS PARA REUNIONES EMPRESARIALES PABELLÓN BLANCO, PABELLÓN AMARILLO, PABELLÓN AZUL, PABELLÓN ROJO

CENTRO DE CONVENCIONES

PUERTO RICO

CONSTRUIDO

53,882.00

CENTRO DE CONVENCIONES CENTRO DE EXHIBICIONES

CENTRO DE EVENTOS ALTO SAN FRANCISCO

CHILE

CONSTRUIDO

5,350.00

ESPACIO PUBLICO CENTRO DE EVENTOS

RESTAURANT Y SALÓN DE EVENTOS “ZAMBA & CANUTA”

CHILE

REMODELACIÓ N

1,200.00

RESTAURANTE SALÓN DE EVENTOS

CENTRO DE ENCUENTRO CHIMKOWE

CHILE

CONSTRUIDO

6,453.00

CENTRO DE EVENTOS PUENTE VERDE

CHILE

CONSTRUIDO

21,753.00

CENTRO DE EVENTOS

CENTRO DE EVENTOS

Fuente: PLATAFORMA CL - ARCHIDAILY Elaboración: ARCA

SALA DE EXPOSICIÓN, SALÓN DE BAILE, SALAS DE REUNIONES, SALAS MULTIFUNCIONALES. SALAS MULTIFUNCIONALES, SALÓN, TERRAZA, FOYER, PATIO RESTAURANTE, COCINA, SALA DE EVENTOS. SALÓN DE DEPORTES Y ACTIVIDADES CULTURALES, TRES SALAS MULTIPROPÓSITO, GIMNASIO. SALAS DE REUNIONES, FOYER, SALAS DE CONFERENCIAS, SALAS MULTFUNCIONALES

53

Analogía Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto CUADRO N° 29 COMPARATIVO CENTRO DE CONVENCIONES LIMA SERVICIO

CENTRO DE CONVENCIONES MARÍA ANGOLA

CENTRO DE CONVENCIONES JAVIER PRADO

SALAS DE CONFERENCIA

SALAS DE CONFERENCIA

Fuente: CC. MARÍA ANGOLA Y JAVIER PRADO Elaboración: ARCA

NOMBRE

Q

ÁREA

AUDITORIO Q

AULA Q

DIRECTORIO Q

S. PRINCIPAL

1

1400.0

2000

S. MEZANINE

1

119.0

150

S. PANORÁMICO

1

95.0

150

S CAMPANAS

1

274.0

350

S. MARÍA A.

1

72.0

60

S. LOS ALTOS

1

65.0

80

S. CASINO

1

263.0

200

IMPERIAL COLONIAL

1 1

150.0 83.0

94 57

64 32

36 32

CONTEMPORÁNEO

1

71.4

45

32

26

AMBIENTAL

1

30.0

21

SALÓN DEL VITRAL

1

108.6

S. PORTALES

1

57.7

41

18

22

S. EMPRESARIAL

1

26.8

20

SALÓN AJEDREZ

1

34.1

32

S. REPUBLICANO

1

200.5

18

40

35

TERRAZA

1

334.0

JARDÍN

1

1600.0

CUADRO N° 30 COMPARATIVO SERVICIO SALAS DE CONFERENCIAS EN HOTELES SERVICIO

Analogía Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto En los recintos que existen en el mundo mayores Al realizar la síntesis de comparativa encon loslas lugares de áreas para la realización de eventos son el Centro de reunión en el Perú, América latina y el Mundo, permite Conferencias de Nanjing con 120,000.00 m2, el centro de comprender la cantidad y nombre de los ambientes; así convenciones con 44,176.00 m2, el Teatro como áreas dede losVancouver recintos estudiados; que servirán para ely Conferencias la Llotja con 37,500.00 m2, el saemangum planteamiento del programa arquitectónico. exhibición center con 34,000.00 m2, el palacio de congresos de euskalduna 26,000.00 m2, el Centro Las variaciones de área con varían de acuerdo a las Magma arte y congresos con 20,434.00 m2, el Arena características de los recintos, habiendo obtenido datos Umwelt 11,000.00 y el Centro Puente promediocon tales como: enm2 el mundo, el ratio en elverde total de chile con 21,753.00 m2; de cuales 5 han sido ambientes que componen al los recinto es solo de 1,200.00 m2 estudiados y analizados para obtener las características cada espacio; en Latinoamérica, el ratio en el total de que permitirán al proyecto. ambientes que aportar componen al recinto es de 1,000.00 m2 cada espacio. En el Perú, el ratio en el total de ambientes que componen al recinto es de 600.00 m2 cada espacio y en Chiclayo el ratio en el total de ambientes que componen al recinto es de 80.00 m2 cada espacio.

HOTEL GRAN CHICLAYO( 4 ESTRELLAS)

SALAS DE CONFERENCI A

SALAS DE CONFERENCI HOTEL COSTA DEL A SOL( 4 ESTRELLAS)

DIRECTORIO

HOTEL EX GARZA HOTEL (4 ESTRELLAS)

INTI HOTEL (3 ESTRELLAS)

SALAS DE EVENTOS

54

NOMBRE

Q

ÁREA

AUDITORI OQ

AULA Q

DIRECTORIO Q

SEÑORIAL

1

370.0

500

90.0

53

NAYLAMP

1

230.0

250

30

30

SICÁN

1

110.0

100

20

12

CINTO

1

95.0

80

18

12

DIRECTORIO

1

29.0

12

5

4

COLLIQUE

1

39.0

35

7

5

TERRAZA

1

1602.0

700

PÓMAC

1

400.0

330

180

90

CETERNI

1

350.0

210

90

70

MUCHICK

1

220.0

100

42

35

CIUM

1

150.0

80

28

26

NOR

1

75.0

28

16

18

ALOEX

1

75.0

28

16

18

MOLLPAEC

1

60.0

15

10

15

MULLEP

1

60.0

15

10

15

INCA

1

330.0

500

80

48

INCA A

1

210.0

350

50

40

INCA B

1

119.0

150

16

16

SIPÁN

1

98.0

150

18

12

ZAÑA

1

82.0

100

15

10

MOCHICA

1

82.5

120

15

10

LAMBAYEQ UE

1

56.0

70

10

7

SICÁN

1

38.5

40

7

5

DORADO

1

105.0

120

12

13

TEJADITO

1

36.0

70

7

4

TÚCUME

1

68.0

70

12

9

SALA CONF.

SALA SIPÁN

1

50.0

60

36

25

SALAS

SALA SIPÁN I SALA SIPÁN II

73.6

100

50

50

30

40

ESPACIO

TERRAZA

1

Fuente: HOTELES Elaboración: ARCA

HOTEL LOS PORTALES( 3 ESTRELLAS)

1 1

57.0

70

1

103.0

130

70

55

-Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Palacio de congresos y de la música euskalduna jauregia | España El Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna Jauregia., constituye un gran complejo multifuncional de 53.000 m2, ubicado en el centro de Bilbao, que aglutina variadas y numerosas actividades de naturaleza económico-empresarial, institucional, social y cultural. El edificio se adapta formalmente al entorno urbano de manera muy interesante, mientras que en la fachada sobre el río del edificio se percibe como un buque en gestación, su posición con respecto a la ciudad se modifica radicalmente apareciendo como un edificio de oficinas de acero y vidrio. Interiormente el edificio se configura para establecerse como dos edificios en uno: como Palacio de Congresos o como Auditorio de Opera, utilizan la luz como un elemento configurador del espacio, trabajaron con los sistemas de circulación en torno a una serie de vestíbulos entrelazados. Estos sistemas crean espacios conectados entre sí provocando percepciones espaciales distintas según el uso del edificio.

[Plataforma cl, (2009). http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/09/14/palacio-decongresos-euskalduna-bilbao-soriano-palacios/ , Consultada en Marzo del 2014)].

CIRCULACIONES

56

HACIA UN AMBIENTE HACIA DOS AMBIENTES CRUCE DE CIRCULACIONES HALL O AMBIENTE DIVERSO

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Sótano

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer Nivel

Cuarto Nivel

Quinto Nivel

57

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Secciones

Elevaciones

58

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Magma arte y congresos | España El edificio Magma Arte y Congresos convive en un difícil entorno debido a la proximidad con la red de autopistas del Sur de Tenerife. Los únicos referentes del área circundante son el paisaje semidesértico, cuya imponente presencia enmarca el edificio; que nace de la valoración del paisaje al prolongarlo con sus rocas geométricas emergentes que albergan los distintos servicios del programa. Estas fallas se disponen favoreciendo el fluir de la cubierta, imaginada como un líquido en movimiento que acota el espacio en todas sus direcciones. El líquido se desdobla y multiplica produciendo grietas de luz y ventilación que intensifican las sensación de ligereza de la ondulante superficie. Estos elementos masivos contienen oficinas, aseos y servicios; el resto del espacio es susceptible de uso para diversas actividades en función de una mayor o menor compartimentación. El Centro, con una superficie de 26.000 m2 funciona con tres accesos diferentes, simultánea o independientemente, favoreciendo la flexibilidad de uso en espacio y tiempo.

[Plataforma cl, (2009). http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/09/14/palacio-decongresos-euskalduna-bilbao-soriano-palacios/ , Consultada en Marzo del 2014)].

CIRCULACIONES

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Primer Nivel

Segundo nivel

59

HACIA UN AMBIENTE HACIA DOS AMBIENTES CRUCE DE CIRCULACIONES HALL O AMBIENTE DIVERSO

Nivel de Techos

60

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Secciones Longitudinales

Secciones Transversales

61

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Teatro y centro de conferencias la llotja | España La LLOTJA, un gran centro de conferencias y teatro; se desarrolla en tres niveles de escala, concebido para acoger eventos con una variedad de salas y espacios de 15 a 1.200 m2. La forma horizontal permite generar un gran jardín en el techo, además de convertir los espacios bajo los voladizos en plazas para eventos, con las escaleras del edificio adyacente como una tribuna. Los estacionamientos son subterráneos y el área de carga para los camiones está a nivel del terreno, donde también se encuentra el piso del escenario, los camarines y la cocina del restaurante.

[ARCHDAILY.COM, (2009). www.archdaily.mx/70230/teatro-y-centro-de-conferencias-lallotja-mecanoo-architects/ , Consultada en Marzo del 2014)].

CIRCULACIONES

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Sótano Segundo Nivel

Sótano Primer Nivel

Segundo Nivel

Tercer Nivel

62

HACIA UN AMBIENTE HACIA DOS AMBIENTES CRUCE DE CIRCULACIONES HALL O AMBIENTE DIVERSO

Primer nivel

63

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Centro internacional de convenciones buro ii citic | China Situado en el suburbio norte de Guangzhou. El centro de congresos funciona como un sistema modular de espacios flexibles. Las funciones se agrupan a través de la modulación horizontal y vertical. Los módulos horizontales ofrecen, servicios generales, vestíbulos, así como lugares de exposición, zonas VIP y oficinas entre otros usos. Los módulos verticales están pensados para instalaciones específicas, incluyendo una sala de congresos para 2500 personas. Para lograr una mejor integración con el paisaje natural se utilizaron materiales de la región como la piedra de arenisca de cuarzo colocada principalmente en las fachadas sur y oeste, que por sus cualidades ayuda a mejorar las condiciones climáticas al interior del edificio. Las fachadas que están orientadas hacia el norte fueron resueltas a partir de grandes piezas de cristal, lo que permite tener un contacto casi directo con el exterior. [Archidaily, (2011). http://www.archdaily.com/10389/guangzhou-baiyun-internationalconvention-center-buro-ii-citic/. Consultada en Marzo del 2014].

CIRCULACIONES

64

HACIA UN AMBIENTE HACIA DOS AMBIENTES CRUCE DE CIRCULACIONES HALL O AMBIENTE DIVERSO

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Sótano

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer Nivel

Cuarto Nivel

Quinto Nivel

65

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Secciones

Elevaciones

66

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Umwelt arena | Alemania El «Umwelt Arena» es una plataforma para la exposición de temas relacionados con la sostenibilidad. Una característica sorprendente es la estructura del techo cristalino con el sistema fotovoltaico integrado en el edificio. Este es el diseño intencional. La gran sala (arena) forma la pieza central y transmite un ambiente abierto y acogedor. Umwelt Arena ayuda a los visitantes a experimentar y entender la sostenibilidad y la tecnología medioambiental. Los visitantes podrán encontrar información y productos sobre el tema de la "vida moderna" bajo un mismo techo. Expertos y laicos por igual pueden familiarizarse con el tema en una superficie de 5.400 m2 y comparar las tecnologías, productos y servicios en el lugar - de una manera clara y práctica. Un entorno único para seminarios, ferias, convenciones, eventos y banquetes. Varias salas de usos múltiples están disponibles para las ocasiones que van desde pequeñas reuniones hasta grandes eventos. [Archidaily, (2011). http://www.archdaily.com/285637/umwelt-arena-rene-schmidarchitekten/, Consultada en Marzo del 2014)].

CIRCULACIONES

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Sótano Primer y Segundo Nivel

Primer nivel

Tercer Nivel

Nivel de Techos

67

HACIA UN AMBIENTE HACIA DOS AMBIENTES CRUCE DE CIRCULACIONES HALL O AMBIENTE DIVERSO

Segundo nivel

68

Diagnostico de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Secciones

Elevaciones

69

-Comparativa de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto CUADRO N° 40

CUADRO N° 41

CUADRO N° 42

PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MÚSICA

MAGMA ARTE Y CONGRESOS

UMWELT ARENA

CANTIDAD

ÁREA

AUDITORIO

AMBIENTE

Butacas

3422

4,300.00

SALA TERRAZA

Butacas

100

SALA TIPO TEATRO

Butacas

358

Tipo U

33

Tipo □

38

Tipo Escuela

84

Tipo Teatro

102

RESTAURANTE

Comensales

80

110.00

JUNTAS

Ovalada

22

77.30

SALA

TIPO

CANTIDAD

ÁREA

AUDITORIO

AMBIENTE

Butacas

1260

1,657.00

132.62

TIPO AUDITORIO

Butacas

2500

132.62

410.50

GRAN CENTRAL

Butacas

350

415.00

Tipo Teatro

138

Tipo Banquete

125

Tipo Escuela

62

Comensales

35

SALA

138.38

MAGMA CAFÉ

ESPACIO PUBLICO

1,150.00

FOYER

6,000.00

4239

12318.80

Fuente: PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MÚSICA Elaboración: ARCA

160.00

48.00

OFICINAS

260.00

FOYER

806.00

SALA PRENSA

90.00

EXPO BAJA Y ALTA

TOTAL

TIPO

SALA ALTA TOTAL

Tipo Banquete

100

Tipo Coctel

240

Butacas

260.00

700

1,865.00

5510

5693.62

Fuente: MAGMA ARTE Y CONGRESOS Elaboración: ARCA

AMBIENTE ARENA PLANET SALAS DE CONFERENCIA SALA DE REUNIONES SALAS TERRAZA

TIPO

CANTIDAD

Butacas

2000

Tipo Escuela

1000

Tipo Escuela

20

Tipo Teatro

40

Tipo Escuela

33

Tipo Teatro

40

Tipo Escuela

35

Tipo Teatro

60

Tipo Escuela

180

Tipo Teatro

350

Tipo Escuela

180

Tipo Teatro

350

TOTAL

4288 Fuente: UMWELT ARENA Elaboración: ARCA

ÁREA 3,000.00 50.00 49.00 63.00 370.00 780.00

4312.00

70

Comparativa de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto

AMBIENTE

CUADRO N° 43

CUADRO N° 44

TEATRO LLOTJA

BAIYUN CONVENCIONES

TIPO

CANTIDAD

ÁREA

AMBIENTE

TIPO

CANTIDAD

ÁREA

2500

2,240.00

PARQUEO

7,055.00

MULTIFUNCIONAL

Butacas

PLAZA

4,000.00

SALA DE TEATRO

Butacas

194.00

SALA CONFERENCIA

Butacas

220.00

LOBBY

Tipo Escuela

125

Tipo Teatro

270

SALA VIP

312.40 413.00

MULTIFUNCIONAL MEETING ROOM AUDITORIO TERRAZA

Butacas

700

Tipo Escuela

300

Butacas

72

Tipo Escuela

40

Butacas

350

Tipo Escuela

270

Butacas

28

Tipo Escuela

16

TOTAL

2155 Fuente: TEATRO LLOTJA Elaboración: ARCA

SALAS

3,100.00 1,028.90 2,408.00 2,066.00 20383.30

Tipo U

33

Tipo □

38

Tipo Escuela

84

Tipo Teatro

102

690.38

EXHIBICIÓN

15,840.00

CORREDORES

12,620.00

LOBBY

3,740.00

PLAZA PRINCIPAL

11,116.00

PLAZA LA BANDERA

12,876.00

TOTAL

2757

Fuente: BAIYUN CONVENCIONES Elaboración: ARCA

59536.38

71

Comparativa de Referentes Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Comparativa de Espacios La síntesis realizada del estudio de los recintos que alojan eventos en el Mundo permite tener una concepción distinta respecto al diseño en forma y función, con ello puedo obtener áreas y ambientes que permitirá ser usados como aporte en la elaboración del programa arquitectónico.

CUADRO N° 45 RELACIÓN DE ESPACIOS AMBIENTE ∑ ÁREA AUDITORIO 8,365.00 SALA TERRAZA 2,978.62 SALA TIPO TEATRO 543.12 SALA PRENSA 90 SALA CONFERENCIAS 49 SALA JUNTAS 77.3 SALA REUNIONES 63 SALA VIP 413 SALAS 298.38 MULTIFUNCIONAL 3,100.00 MEETING ROOM 1,028.90 EXPO 260 PARQUEO 7,055.00 RESTAURANTE 110 CAFÉ 48 OFICINAS 260 FOYER 806 ESPACIO PUBLICO 3,216.00 TOTAL Fuente: CUADROS ANALOGÍAS Elaboración: ARCA

28,761.32

PROMEDIO 2,788.33 1489.31 271.56 411.5 412.5 77.3 63 413 149.19 3,100.00 1,028.90 260.00 7,055.00 110.00 48.00 260.00 806.00 1608 20,351.59

72

Análisis de la Normativa Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto El proyecto busca emplazarse en un espacio donde pueda ser influencia en su sector y los sectores colindantes; para lograrlo es necesario diseñar una Habilitación Urbana destinada para Usos Especiales en el que se emplazara la propuesta, considerando los usos compatibles que permitan generar una zona donde se desarrollen actividades comunes. Este tipo de Habilitación Urbana para Usos Especiales, se encuentra exenta de entregar aporte reglamentario y solo necesita contar con una calidad mínima de obra; para el proyecto se usara la de TIPO B: calzadas de asfalto, aceras de concreto, agua y desagüe con conexión domiciliaria. La edificación tendrá que cumplir la normativa de Edificaciones: La Norma A.100 explora el emplazamiento para conseguir la facilidad de acceso y evacuación, factibilidad de los servicios de agua y energía, orientación del terreno, facilidad de acceso al transporte. También permite identificar el número de ocupantes por el tipo de espacio, considerar la seguridad del recinto, cumplir condiciones y especificaciones en los accesos y salidas; ubicar y establecer la cantidad de accesorios y mobiliarios. La norma A.120, permite establecer las condiciones y especificaciones en los accesos y salidas, ubicar y establecer la cantidad de accesorios y mobiliarios, establecer los acabados; para las personas con discapacidad La norma A.130, permite establecer las condiciones y especificaciones para los sistemas de seguridad que se implementaran en el recinto.

73

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Para ser considerados para la realización de más eventos internacionales y crear más eventos nacionales, es necesario mejorar parte del panorama en el país; en américa Latina solamente genera 1,870 eventos aproximadamente al año en el 2013. Parte de esos eventos puede lograrse que se realicen en un recinto con una serie de espacios implementados para que puedan competir con los 15 recintos top del mundo y los demás recintos que albergan eventos; la mayor parte de ellos realizan eventos en un área de 100 mil m2 Y 50 mil m2 promedio en el mundo. La cantidad de 144 recintos con infraestructura que alberga eventos categorizado por AFIDA. De los cuales solo 6 se encuentran entre 100,000.00 m2 y 50,000.00 m2; solo 20 se encuentran entre 50,000.00 m2 y 20,000.00 m2; solo 67 se encuentran entre 20,000.00 m2 y 5,000.00 m2; solo 51 se encuentran en menos de 5,000.00 m2. TIPO DE EVENTOS Y USUARIOS La categorización de eventos en el mundo es tan diversa que los eventos realizados en América Latina y el Perú, se encuentran sectorizados por el mercado que las conforma y organiza. La duración de los eventos realizados en el ámbito Latinoamericano varía en dos días y siete días, de acuerdo a su función y organización dada por el tipo de evento. Entre sus asistentes están: los organizadores, actores, prensa, autoridades y público. En promedio van desde 15,324.00 personas hasta 130,270.80 personas, según cifras de AFIDA. En el Perú, la asociación de ferias contabiliza aproximadamente 14 sectores de mercado, entre los que se articulan por tres tipos de Eventos en: Género, Temáticos y Geográficos y la duración varia en dos días y cinco días, entre sus asistentes están: los organizadores, actores, prensa, autoridades y público. En promedio van desde 3,750.00 personas hasta 7,000.00 personas, según cifras de AFEP.

74

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Eventos en américa latina y el Perú CUADRO N° 46 DURACIÓN Y USUARIOS EN EVENTOS POR CATEGORÍA

Eventos en el Mundo CUADRO N° 47 DURACIÓN Y USUARIOS EN EVENTOS POR CATEGORÍA

LATINOAMÉRICA SECTOR

DURACIÓN

MUNDO USUARIOS

ACCESORIOS

5.00

37,700.00

AGRICULTURA

5.17

22,998.50

ALIMENTOS

4.00

45,880.00

AUTOMÓVILES

4.60

27,251.00

BELLEZA

4.00

53,948.00

BICICLETAS

4.00

90,081.00

BIENES RAÍCES

2.50

23,430.00

CONSTRUCCIÓN

4.50

37,732.50

EBANISTERÍA

3.00

47,071.00

EDUCACIÓN

4.57

55,199.00

ENERGÍA

4.00

22,278.50

ENSERES

4.33

13,166.67

ENTRETENIMIENTO

3.14

66,219.80

GENERAL

8.00

130,270.80

GRAFICO

7.00

26,524.00

INGENIERÍA

3.00

37,512.75

LOGÍSTICA

5.50

15,324.00

MODA

3.33

29,400.00

REGALOS

3.00

10,123.00

SALUD

4.00

20,245.20

TURISMO

5.50

59,007.50

Fuente: [Rodas, (2014). Tesis Centro de Eventos Multipropósito de la Macro Región Norte, (Capitulo III-Marco Teórico, Ítem 4 – Marco Tipológico)]. Elaboración: ARCA

SECTOR

ALIMENTOS AUTOMÓVILES BELLEZA CONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN FERIAS GENERAL GRAFICO INGENIERÍA PESCA SALUD TECNOLOGÍA LOGÍSTICA MODA

DURACIÓN

3.00 3.50 3.00 4.00 4.00 3.00 22.00 0.00 4.00 2.00 3.50 3.00 2.00 4.50

USUARIOS

4,600.00

3,750.00 7,000.00 3,000.00 6,500.00

Fuente: [Rodas, (2014). Tesis Centro de Eventos Multipropósito de la Macro Región Norte, (Capitulo III-Marco Teórico, Ítem 4 – Marco Tipológico)]. Elaboración: ARCA

NECESIDAD BÁSICA

Análisis de Tipología

CUADRO N° 48 CUADRO DE NECESIDADES ACTIVIDAD

ALMACENAR

Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto

Para comprender las funciones que alberga los ambientes es necesario realizar un cuadro de necesidades y la ergonométrica referente a los espacios de los ambientes.

ADMINISTRAR

SEGURIDAD

ALIMENTACIÓN

CONSUMO

RECREACIÓN

ENTRETENIMIEN TO

RECREAR DESCANSAR ASEO PARCIAL ASEO Y EXCRECIÓN

ASEO TOTAL

EXCRECIÓN

AMBIENTE ALMACENES DEPÓSITOS

LIMPIAR

MESAS/SILLAS

PATIO DE MANIOBRA

GUARDAR INFORMAR RECEPCIONAR ORGANIZAR ATENDER COORDINAR GESTIONAR ORGANIZA ADMINISTRAR CALCULAR VIGILAR COORDINAR SUPERVISAR PREPARAR SERVIR COMER LAVAR

OBJETOS

DIALOGAR ESCUCHAR EXPONER VER LECTURA ESPERAR DIALOGAR ESPERAR DIALOGAR LAVAR LIMPIAR LAVAR DUCHAR LIMPIAR MICCIONAR DEFECAR

ESTACIONAMIENTO

SECRETARIA RECEPCIONISTA

MESAS/SILLAS SOFÁS OBJETOS

SECRETARIA ESPERA ARCHIVO

JEFE SUB JEFES

MESAS/SILLAS SOFÁS

GERENCIA SUBGERENCIA

COORDINADORES

ESTANTES

DIRECTIVA

ASISTENTES

OBJETOS

COORDINADOR MONITOREO VIGILANTES CHEF SUB CHEF ASISTENTES LAVAPLATOS PUBLICO

CÁMARAS MESAS/SILLAS OBJETOS MESAS/SILLAS REPOSTEROS MENAJE ESTANTES

JEFATURAS COORDINACIONES BUSINESS CENTER ASISTENTES CONTABILIDAD MONITOREO

OBJETOS

DESCANSO

Fuente: CUADROS ANALOGÍAS Elaboración: ARCA

MOBILIARIO ESTANTES MONTACARGA

TRABAJO

Los tipos de ambientes analizados en el estudio, así como la relación espacial entre ellos varían por la función que alberga. Entre los ambientes resaltantes se encuentran tales como: Auditorio, Teatro, sala terraza, sala tipo teatro, sala prensa, sala conferencias, sala juntas, sala reuniones, sala vip, salas, multifuncional, meeting room, expo, parqueo, restaurante, café, oficinas, foyer, espacio público, salas con escenario integrado, salas en forma de abanico, salas en planta rectangular, sala en forma de abanico invertido, salas en forma de herradura.

USUARIO

RECEPCIONAR PESAR CLASIFICAR

ORDENAR

ATENCIÓN

Tipos de Ambientes

SUBACTIVIDAD

PANELISTAS PUBLICO ORGANIZADOR ACTOR ASISTENTE PUBLICO PERSONAL SERVICIO PERSONAL LIMPIEZA PUBLICO PERSONAL

MESAS/SILLAS ESTANTES OBJETOS ESCENARIO BUTACAS

CASETA VIGILANCIA OFICIO COCINA COMEDOR CAFETERÍA RESTAURANTE/HUARI QUE SALAS AUDITORIO TEATRO

MOBILIARIO URBANO ESPACIO PUBLICO

APARATOS SANITARIOS OBJETOS MOBILIARIO LIMPIEZA

SS.HH VESTIDORES SS.HH SS.HH

75

76

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Usuarios y Ergonométria

77

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto CUADRO N° 49 PROGRAMA CENTRO DE EVENTOS AMBIENTE

ATENCIÓN SS.HH PUBLICO-20 SS.HH PERSONAL-20

OFICINAS

SUB AMBIENTE

ZONA ADMINISTRATIVA ATENCIÓN ESPERA SS HH DAMAS -2l, 2i + 1 MINUSVÁLIDO SS HH VARONES-2l, 2u, 2i + 1 MINUSVÁLIDO SS HH DAMAS -1l, 1i SS HH VARONES -1l, 1i GERENCIA GENERAL SECRETARIA PERSONAL SS.HH ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD SUBGERENTE JEFATURA DE RR.PP COORDINADOR EVENTOS COORDINADOR DE PRENSA COORDINADOR GRAFICO MÓDULOS JEFATURA DE SEGURIDAD COORDINADOR DE MONITOREO COORDINADOR DE SISTEMA JEFATURA DE MARKETING COORDINACIÓN DE VENTAS COORDINACIÓN DE MARKETING JEFATURA DE RR.HH COORDINADOR DE PERSONAL MÓDULOS SALAS DE REUNIONES TOTAL PARCIAL

Q ÁREA TOTAL PERSO (m2) NAS

UND.

ÁREA UND.(m2)

1 1 1

10.00 5.00 18.00

10.00 5.00 18.00

1

18.00

18.00

1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

15.00 15.00 20.00 5.00 2.00 7.00 7.00 20.00 6.00 4.50 4.50 4.50 15.00 6.00 4.50 4.50 7.00 5.00 5.00 6.00 4.50 15.00 40.00

15.00 15.00 20.00 10.00 4.00 7.00 7.00 20.00 6.00 4.50 4.50 4.50 15.00 6.00 4.50 4.50 7.00 5.00 5.00 6.00 4.50 15.00 120.00 361.00

1

PARQUEO

ENERGÍA

SERVICIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 6 30

SS.HH ORGANIZADOR SS.HH PUBLICO

SEGURIDAD Y SALUD

ZONA DE SERVICIOS GENERALES PATIO MANIOBRA ESTACIONAMIENTO PUBLICO - 170 ESPECTADORES ESTACIONAMIENTO PUBLICO - 12 ESPECTADORES GRUPO DE TABLEROS CUARTO DE BOMBAS GRUPO ELECTRÓGENO CUARTO CHILLERS SUB ESTACIÓN CHILLERS ALMACÉN GENERAL DEPOSITO SS HH DAMAS -2l, 2i + 1 MINUSVÁLIDO SS HH VARONES-2l, 2u, 2i + 1 MINUSVÁLIDO SS HH DAMAS -5l, 5i + 1 MINUSVÁLIDO SS HH VARONES-5l, 5u, 5i + 1 MINUSVÁLIDO CONTROLES DE SEGURIDAD DORMITORIO CARCELERA OFICINA PNP OFICINA DE MONITOREO PRINCIPAL CASA DE PERROS TÓPICO TOTAL PARCIAL

Programa arquitectónico

2

120.00

240.00

170

15.00

2550.00

12

15.00

180.00

1 1 1 1 1 5 5 1 1 2 2 1 8 1 1 1 1 1

28.00 45.00 35.00 30.00 20.00 130.00 8.00 20.00 20.00 30.00 30.00 20.00 12.00 10.00 30.00 100.00 80.00 18.00

28.00 45.00 35.00 30.00 20.00 650.00 40.00 20.00 20.00 60.00 60.00 20.00 96.00 10.00 30.00 100.00 80.00 18.00 4332.00

1

1 2 1

4 2 3 4 2 20

78

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto

ESPACIO PUBLICO

CENTRAL EVENTOS

SALAS

INGRESO PRINCIPAL

1

EXTERIORES PLAZAS INTERIORES PLAZA PRINCIPAL TOTAL PARCIAL

2 2 1

ZONA DE EVENTOS CONTROL OFICINAS AUDITORIO TEATRO BUSINESS CENTER - EXPO

387.00 495.00 728.00 12000.0 0 2000.00 4000.00 9000.00

387.00 990.00 2912.00 12000.0 0 4000.00 8000.00 9000.00 4289.00

50.00 250.00 8725.50 9543.50 400.00 20931.0 0 6518.00 5615.50

50.00 250.00 8725.50 9543.50 2400.00 20931.0 0 6518.00 5615.50 54033.5 0

ÁREA TOTAL : 11,972945 HA

6000 1000 3000 4000 14502 HALL

1 1 1 1 6

SALAS

1

MULTIFUNCIONAL ARENA

1 1

TOTAL PARCIAL TOTAL CIRCULACIÓN Y MUROS ÁREA LIBRE

ÁREA TOTAL

332 60 110

30% 60%

63,015.50 18,904.65 37,809.30 119,729.45 11.972945

8 100 2799 2131 20

REST.

TEATRO

SOTANO – ESTACIONAMIENTO + SERVICIO

GASTRONOMÍA

ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS RESTAURANTE 1 SUVENIRES 2 HUARIQUE 4

4796 3051 2361 15266

PATIO AUDITORIO

29818

m2 ha

ARENA

HALL

ADM.

MULTIFUNCIONAL

79

Análisis de Tipología CUADRO N° 58

Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Diagramas

ENERGÍA

SEGURIDAD Y SALUD

TÓPICO

∑ PARCIAL

SS.HH PERSONAL-20 CASA DE PERROS

OFICINA DE MONITOREO PRINCIPAL

CARCELETA

OFICINA PNP

CONTROLES DE SEGURIDAD

CUARTO CHILLERS

SUB ESTACIÓN CHILLERS

CUARTO DE BOMBAS

GRUPO ELECTRÓGENO

GRUPO DE TABLEROS

PATIO MANIOBRA ESTACIONAMIENTO PUBLICO - 50 ESPECTADORES PARQUEO

ATENCIÓN SS.HH PUBLICO-20

2

2

4 4

4

GRUPO ELECTRÓGENO

4

4 4

CUARTO CHILLERS

4

4 4 4

SUB ESTACIÓN CHILLERS

4

2 2 2 2

4 8 1 2 1 6 1 2 1 8 8 2 2 2 6 1 2 1 4

CONTROLES DE SEGURIDAD

4 4 2 2 2 2 2 4

OFICINA PNP

4 2 2 2 2 2 2 2 4

OFICINA DE MONITOREO PRINCIPAL

4 2 2 2 2 2 2 2 4 4

4

CASA DE PERROS

4

4 2 2

TÓPICO

2 4

2 2 2 2

4 1 2 1 1 1 8 6 8 8 4 2 4 2 0 6 2 4

SECRETARIA PERSONAL

4

4

2 2

2 4 4 4

4

2

2

COORDINADOR EVENTOS

2

2

2

4

COORDINADOR DE PRENSA

2

2

2

4

COORDINADOR GRAFICO

2

2

2

4

2

2

4

2

2

COORDINADOR DE MONITOREO

2

2

2

COORDINADOR DE SISTEMA

2

2

2

4

2

2

COORDINACIÓN DE VENTAS

2

2

2

COORDINACIÓN DE MARKETING

2

2

2

4

2

2

2 2

2 2

2

2

4

3 0 3 2

3 0 3 2

3 4 3 4

3

3

2

JEFATURA DE SEGURIDAD

JEFATURA DE MARKETING

JEFATURA DE RR.HH COORDINADOR DE PERSONAL MÓDULOS SALAS DE REUNIONES

4

4 1 2 2 2 2 1 2 2 3 3 1 1 4 4 4 4 4 4 8 6 2 0 0 4 4

∑ TOTAL

4 2 4 2

RANGO

1 8 4 4 4 4 6 3 5 2 2 7 7

RANGO

1

• PARCIAL

1 0 1 4 1 0

2

2

1 4

1 4

2 2

2

4

4

4

4 4 4

2

4 4 4

2

4 4 2 4

1 0 1 2

2

8

8

1 4

1 3

1 3

4

1 6 2 8

8

6

4

1 8

1 8

1 8

1 6

1 2 2 4

4

8

8

8

9

5

2

4 2 1 2 1 1

1 2 1 1

8

2

2 0

1 2 1 1

7

1 2 1 1

1 0 2 2 6

2 1 0 1 2

∑ PARCIAL

MÓDULOS SALAS DE REUNIONES

JEFATURA DE RR.HH COORDINADOR DE PERSONAL

DE VENTAS COORDINACIÓN DE MARKETING

MÓDULOS JEFATURA DE SEGURIDAD COORDINADOR DE MONITOREO COORDINADOR DE SISTEMA JEFATURA DE MARKETING COORDINACIÓN

DE PRENSA COORDINADOR GRAFICO

CONTABILIDAD

JEFATURA DE RR.PP COORDINADOR EVENTOS COORDINADOR

SS.HH

ADMINISTRACIÓN

GERENCIA GENERAL SECRETARIA PERSONAL

SS HH DAMAS

4 2 2

∑ TOTAL

• PARCIAL

2

MÓDULOS OFICINAS

4 2 2 2 2 0 1 0 2 8 8 1 2 1 0 1 2 1 4 1 6 1 2 1 0 1 2 1 2 1 0 1 2 1 2 8 8 2 4

2 2 2 2

SS.HH ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD JEFATURA DE RR.PP

PATIO MANIOBRA ESTACIONAMIENTO PUBLICO 50 ESPECTADORES GRUPO DE TABLEROS CUARTO DE BOMBAS

CARCELETA

ATENCIÓN ESPERA SS HH DAMAS SS HH VARONES SS HH DAMAS SS HH VARONES GERENCIA GENERAL

SS HH VARONES

CUADRO N° 59 ZONA SERVICIOS GENERALES

SS HH VARONES

ESPERA

Trama de Interacción

SS HH DAMAS

ATENCIÓN

ZONA ADMINISTRATIVA

8

8

1 3

1 3

80

Análisis de Tipología

EVENTOS

CONTROL OFICINAS

4

2

6

AUDITORIO

2

2

4

TEATRO

2

2

BUSINESS CENTER

2

2

MULTIFUNCIONAL SALAS MÚLTIPLES

0

2

4

8

4

ESPACIO PUBLICO

RESTAURANTE SUVENIRES HUARIQUE PLAZA INGRESO PLAZA PRINCIPAL • PARCIAL

4

6

4

4

∑ TOTAL

4

6

6

1 0

RANGO

4

3

3

2

2

2

2

2

ARENA

2

2

4

4

4

2

• PARCIAL

1 6

1 4

4

1 4

1 0

6

2

∑ TOTAL

1 6

1 4

1 0

1 8

1 8

8

1 8

1 2

1 8

RANGO

2

3

5

1

1

6

1

4

1

1 8

4 1 2 1

∑ PARCIAL 2 8 8

4

1 2

SALAS

PLAZA PRINCIPAL

4

PLAZA INGRESO

2 4 4

8

4

2

GASTRONOMÍA

HUARIQUE

RECEPCIÓN ATENCIÓN EVENTOS

RESTAURANTE

∑ PARCIAL

SALAS

ARENA

MULTIFUNCIONAL

TEATRO

BUSINESS CENTER

OFICINAS

AUDITORIO

CONTROL

CUADRO N° 60 ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

RECEPCIÓN

CUADRO N° 61 ZONA DE EVENTOS

SUVENIRES

Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto

8 2

81 SS.HH VARONES

Análisis de Tipología

SS.HH DAMAS

SS.HH

Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto

SALA REUNIÓN

Diagramas Diagrama de Interacción

ESPERA HALL

SUB. EST. CHILLERS GERENCIA GENERAL

GRUPO TABLEROS

ATENCIÓN

GRUPO ELECTROG

4TO BOMBAS

COORD. VENTAS

4TO CHILLERS

JEFATURA MARK. COORD. MARK.

CONTROL SEGURO

PATIO MANIOB.

HALL OFICINA PNP

OFICINA MONITOR

EST. PUBLICO

SS.HH DAMAS

JEFATURA RR.HH

COORD. PERS.

JEFATURA RR.PP JEFATURA SEGUR.

COORD. EVENTOS

HALL COORD. PRENSA COORD. GRAFICO

MÓDULOS

TÓPICO MÓDULOS COORD. MONIT.

CASA PERROS

Zona Servicios Generales

SS.HH VARONES

Zona Administrativa

COORD. SISTEMA

82

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto

CONTROL OFICINAS

RECEPC.

REST.

AUDIT. HALL BUSS. CENTER

MULT.

TEATRO

PLAZA INGRESO

SALAS

PLAZA PRINCIPAL

HUARIQ’

SUVENIR

ARENA HALL

Zona Eventos

Zona Servicios Complementarios

83

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto -Entorno Entorno de la Macro Región Norte La articulación vial entre los departamentos, es por la carretera Panamericana que une las ciudades costeñas. Permitiendo que surjan troncales de vías a las demás ciudades para generar una conectividad espacial. A través de ella permite que la actividades productivas generen ingresos, está la agricultura como fuente de dinamismo ya que aporta al PBI Nacional el 19.5% y las demás actividades de los sectores agropecuarios, mineros y de servicios aportan el 73.9% al PBI a la Macro Región Norte

Entorno de la Región Lambayeque La visión de la región es consolidar la articulación e integración con los demás departamentos para desarrollar las actividades económicas y de servicio con énfasis en la agroindustria, turismo y comercio. La región se ha ido consolidando en el país, aportando un 5% al PBI Nacional, queriendo apuntar hacia una mejora sostenible en el desarrollo de sus capacidades para un crecimiento continuo en el aporte al PBI. Creando recursos, infraestructura y gobierno, que permitirá posicionar a la Región Lambayeque respecto a las demás ciudades.

Entorno de la Provincia de Chiclayo El sistema urbano Provincial, se encuentra estructurado en torno al núcleo del sistema urbano metropolitano de Chiclayo, será el centro urbano que se consolidará como centro dinamizador del sistema urbano provincial, integrada a las conurbaciones Chiclayo Costanero y Chiclayo Sur que son el continuo del área urbana metropolitana. Su rol principal será el ser un Centro Administrativo, Financiero, Comercial, Industrial, Turístico Y De Servicios.

84

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto -Demanda

Total población 600 140

Sector Dinámico Pequeña empresa con 14% Sector público con 11% Mediana y gran empresa con 10% Independientes con 54%.

2.85% 629 120

---------------------------------------------------

1 229 260 Habitantes

Eventos Multidisciplinarios.

Replicar Modelo Latinoamericano 35 000 Usuarios Centro de Eventos Regional

200 usuarios lambayecanos 10 000 usuarios en el Perú 35 000 usuarios América Latina

85

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto -Delimitación Geográfica Este criterio está orientado a determinar las unidades ecológicas económicas que presentan áreas con mayor aptitud para la Ocupación Urbana e Industrial basado en la evaluación de la capacidad de soporte y vocación urbana e industrial.

Sector Dinamizador – Modelo de Acondicionamiento Territorial

CHICLAYO 2020

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto

UBICACIÓN PROYECTO

UBICACIÓN PROYECTO

-Delimitación Espacial Al haber construido la vía Chiclayo – Monsefú une parte de los tramos a consolidar, cuando se realice la autopista del sol y por la vía Monsefú – Reque, se genera una triangulación formada por las vías mencionadas y en unEXPANSIÓN URBANA punto estratégico por los servicios eco turísticos y gastronómicos próximos, por las riquezas turísticas que posee, por la descentralización de Chiclayo.

VÍAS LOCALES -ANILLOS VIALES

CENTRO TURÍSTICO EXPANSIÓN URBANA

VÍA LOCAL REGIONAL

ÁREAS AGRÍCOLAS

CENTRO ECO TURÍSTICO GASTRONÓMICO

CENTRO ECO TURÍSTICO GASTRONÓMICO

UBICACIÓN PROYECTO

Propuesta Ubicación proyecto

AUTOPISTA EL SOL VÍA NACIONAL

86

87

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Terreno 1

Molino de Piedra

Terreno 2

Parque Industrial

Terreno 3

Chacupe

CUADRO N° 97 EVALUACIÓN DE PREDIOS

Análisis de Tipología

Por zona :

Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Selección de Terrenos

CHACU PE

Urbano

Rural

MEDIO FÍSICO NATURAL

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Los terrenos deben contar con la infraestructura que establece la Tabla 1, según la zona. Condición Existente Agua potable. Alcantarillado. Energía eléctrica. Alumbrado público. Vialidad.

1 - 3 km 3 - 6 km

1

CONDICIONES HIDROMETEREOLOGICAS

0

0

-2

CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS

-1

-1

-1

MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO

-3

-5

-1

1 - 10 m

Val or 3

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

5

5

5

10 - 50 m

2

* Accesibilidad

SERVICIOS PÚBLICOS

2

2

2

EQUIPAMIENTO

2

2

1

50 - 100 m

1

ACCESIBILIDAD

1

2

3

DIMENSIONES

1

2

2

1 - 10 ha

Val or 1

7

7

9

10 - 20 ha

2

TOTAL

* Dimensiones

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

6

KM.

Ubicados a menos de 50m. de las líneas de electrificación de alta tensión. Ubicados a menos de 30m. de líneas troncales de electrificación. Ubicados en áreas de relleno de residuos industriales, químicos, basura en general. Ubicados en intersecciones con carreteras, vialidades primarias o vías férreas.

Val or 2

* Equipamiento

CONDICIONES HIDROMETEREOLOGICAS Condición Existente Terrenos susceptibles a inundarse (como depresiones, márgenes de ríos o arroyos). Ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos. Ubicados en cuencas, cañadas, barrancas, asociados a precipitaciones pluviales.

Ubicados a una distancia igual o menor a 500 m. Donde fluyan combustibles o inst.industriales.

VALORES PARQU E

Urbana

MEDIO FÍSICO NATURAL Para la construcción debe evitarse la selección de terrenos que varias de las condiciones naturales.

MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO Para la construcción debe evitarse la selección de terrenos que varias de las siguientes condiciones. Condición Existente Ubicados a una distancia igual o menor a 1 km. Del límite de depósitos de combustible.

CUADRO N° 99

SELECCIÓN DEL TERRENO MOLIN O SECTOR Urbano

Rural

CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS Condición Existente Terrenos ubicados sobre fallas geológicas. Propensos a deslizamientos del suelo o aquellos que puedan ser afectados por el mismo. Contengan suelo de arena o grava no consolidada y nivel freático inferior 800mm. Los ubicados en zonas pantanosas, ciénagas y esteros.

Para determinar la ubicación idónea para el proyecto se sintetiza la información obtenida en las características del terreno, cada ítem estará establecido en un punto dependiendo la situación del tipo de medio que será negativo o positivo. Con ello se establecerá la mejor ubicación para la propuesta, condicionado a elementos de mejora en el sector seleccionado. CUADRO N° 98

88

NOMBRE DEL TERRENO Población : Chacupe UBICACIÓN DEL TERRENO Domicilio : Av. Prolongación Grau Población : La Victoria

SERVICIOS PÚBLICOS Los terrenos deben contar con los servicios públicos mínimos que establece la Tabla 2, según la zona. Condición Existente Transporte público. Recolección de basura. EQUIPAMIENTO Los predios deben estar ubicados a una distancia no mayor de 15 km. de algún centro de salud pública. Distancia aproximada. ACCESIBILIDAD

Tanto en Zona Rural como en Zona Urbana, el acceso debe de realizarse a través de vialidades terciarias. o vialidades secundarias. Se recomienda una sección mínima de 9.60 metros de la vía de acceso. Viabilidad = Vía Chiclayo - Monsefú

5

DIMENSIONES Los terrenos deben ser preferentemente libre sin una edificación existente, la obra necesaria que requiere el programa arquitectónico. Sin edificación existente, cosechas. Perímetro total del terreno = 1,222.51 ml Superficie total del terreno = 88,932.00 m2 Superficie total del terreno = 8.89 ha

M

89

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Selección de Terrenos En los sectores dados por las características del terreno, se optó a un predio ubicado en Chacupe por cumplir con las condicionantes establecidas previamente. Este sector debe contener características adicionales legales que permitan un mejor sustento del predio. CUADRO N° 100 CHACUPE MEDIO LEGAL TITULARIDAD O POSESIÓN DEL TERRENO Verificar la propiedad o los derechos de propiedad, incluyendo derechos de vía. Observaciones Propiedad Familia Lluen Capuñay - Registro en RR.PP con Partida N° 11038864 Rectificación de Parcelas 23/02/2006 - Asiento B00001

USO DEL SUELO El uso del suelo del terreno queda establecido en la normativa y/o los planes o programas de desarrollo urbano aplicables. Observaciones No existe un plan de desarrollo urbano en este sector, por eso la propuesta genera un planteamiento integral que permite la creación de zonas y mejora de ellas. ASPECTOS TÉCNICOS TOPOGRAFÍA El terreno debe contar con un levantamiento topográfico georreferenciado. Salvo en terrenos sensiblemente planos (con desniveles máximos de 15 cm. por cada 100 cm.) el levantamiento deberá incluir curvas de nivel a una distancia máxima de 10 m. en el sentido transversal y longitudinal. Observaciones Levantamiento Topográfico con curvas de nivel cada 15 cm. Por ser un terreno plano

90

Análisis de Tipología Referentes – Normativo – Tipológico – Contexto Selección de Terrenos

Partida Registral

Titulo Archivado

PROYECTO

Urbanismo + Arquitectura + Estructura + Sanitarias + Electricas + Seguridad

92

Propuesta Emplazamiento En el emplazamiento del CENTRO DE CONVENCIONES INTERNACIONAL realizado en china, con características en la funcionalidad y espacialidad para resolver las actividades se ven plasmadas en la eficiencia del proyecto; también se propuso actividades de exposición que permitan vincular el conjunto. En centros como ARENA en Alemania, TEATRO Y CONFERENCIAS, PALACIO DE CONGRESOS, MAGMA ARTE Y CONGRESOS en España; buscan proponer espacios que se adapten a las características de los usuarios en general permitiendo organizar salas para los diversos tipos de eventos.

Infraestructura El recinto debe ser una infraestructura "interactiva" multipropósito capaz de adaptar su oferta a las distintas demandas tanto de los mercados internacionales y locales. Desde el punto de vista de la sostenibilidad general, el recinto debe estar anclado en su contexto local y hacer hincapié en su identidad específica. Al mismo tiempo, se debe proyectar una imagen clara de la eficiencia de bienvenida y que es legible para los visitantes de todas las culturas. [Urbarama, (2013). http://en.urbarama.com/project/gzbicc-guangzhou-baiyuninternational-convention-center , Consultada en Marzo del 2014)].

Equipamiento El centro de eventos es un equipamiento preparado y especializado que deberá contar con características que lo hagan único y permita la integración de los espacios de reunión con los espacio de descanso y recreación. Es indispensable contar con espacios para el desarrollo de actividades múltiples, pero también es necesario contar con la generación de espacios públicos donde las exposiciones o áreas de integración sirvan para expresar las manifestaciones culturales de la región. Complementando con servicios de alimentación: restaurante y huariques para fomentar la gastronomía. La generación del proyecto transformara la región y macro región haciendo un importante polo de desarrollo del cual se beneficiara la ciudad y sus habitantes. El desarrollo de estas actividades formara parte de la infraestructura multipropósito, como se describe:

Propuesta El centro de eventos multipropósito se sostendrá de los análisis de todas las propuestas estudiadas, por lo se quiere lograr poseer las mismas características de los centros estudiados.

Tiempo de un descanso Solamente unos minutos

Proceso de Diseño Ciclo de la Metodologia

Problema La Macro Región Norte no posee un equipamiento preparado y especializado para eventos multidisciplinarios.

Justificación Proponer un equipamiento para Centro de Eventos en la Ciudad y la Región, lograría generar para la ciudad una nueva centralidad y mejora en cada sector de influencia.

Marco Teórico Marco histórico. Marco referentes. Marco normativo. Marco tipológico. Marco contextual.

Fundamentación Análisis referentes. Análisis normativo. Análisis tipológico. Análisis contexto. .

Propuesta El recinto debe ser una infraestructura "interactiva" multipropósito capaz de adaptar su oferta a las distintas demandas tanto de los mercados internacionales y locales. Desde el punto de vista de la sostenibilidad general, el recinto debe estar anclado en su contexto local y hacer hincapié en su identidad específica. Al mismo tiempo, se debe proyectar una imagen clara de la eficiencia de bienvenida y que es legible para los visitantes de todas las culturas. [Urbarama, (2013). http://en.urbarama.com/project/gzbicc-guangzhou-baiyun-international-conventioncenter , Consultada en Marzo del 2014)].

Menos palabra, mas acción Documentación Técnica

98

AV. PROLONGACION GRAU

TERRENO CHACUPE

997651464 [email protected]

Planeamiento Integral

PLANEAMIENTO INTEGRAL 1. 2. 3. 4.

Sector de Estudio Cuencas Hidrográficas Planeamiento Integral Secciones Viales Sector Diseño

102

Planeamiento Integral 1. Sector Estudio

103

2. CUENCAS

104

3. PI

105

4. SECCION VIAL

Planeamiento Integral

108

Proyecto Vistas del Conjunto

CEM Centro de Eventos Multipropósito de la Macro región Norte, Lambayeque Peru

Client: 18 Conejos

Task: UI Design

Skills: Photoshop, Illustrator, Html, CSS, JavaScript

109

110

111

112

113

114

115

116

117

CENTRO DE EVENTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Sótano Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel Cuarto Nivel Quinto Nivel

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Sexto Nivel Séptimo Nivel Octavo Nivel Noveno Nivel Plot Plan Secciones Elevaciones

119

Centro de Eventos 1. Primer Nivel

120

2. Primer Nivel

121

3. Segundo Nivel

122

3. Tercer Nivel

123

4. Cuarto Nivel

124

5. Quinto Nivel

125

6. Sexto Nivel

126

7. Séptimo Nivel

127

8. Octavo Nivel

128

9. Noveno Nivel

129

10. Plot Plan

130

11. Cortes

131

12. Elevaciones

CENTRO DE EVENTOS 1. 2. 3. 4. 5.

Sótano Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel Elevaciones

133

Arena 1. Sotano

134

2. Primer Nivel

135

3. Segundo Nivel

136

4. Tercer Nivel

137

4. Elevaciones

138

4. Elevaciones

Parantes Metálicos Sistema Spider Adosado a Estructura metálica Concreto Tarrajeo Fino Bruñado 2x1

Ventanas antiruido vidrios con marco metálico

4. Elevaciones

Plancha Policarbonato

Puerta multilaminado de emergencia con barras antipanico

139

140

Parantes Metálicos Ventanas antiruido vidrios con marco metálico

Lamina de Madera enchapada

Sistema Spider Adosado a Estructura metálica

Plancha Policarbonato

4. Elevaciones

Muros tarrajeo y pintado anypsa duracolor rojo dc3580

Puerta multilaminado de emergencia con barras

141

Detalles

142

Detalles

143

Detalles

144

Detalles

145

Detalles

146

Conclusiones 1. La evolución que ha dado cada ciudad y época en el mundo ha sido tan variada, que en algunos casos específicos ha sido permanente en el desarrollo de sus actividades. El avance permite generar espacios para esas actividades, en la actividad específica de congregar personas se diseñaron espacios para cada tipo de sub-actividades dándose: espacios públicos, locales comunales, locales privados entre otros. Con el paso del tiempo, esas actividades se han mejorado pero siguen necesitando de la calidad de esos espacios diseñados aquellos años. Se comprendió como fue el uso y la realización para la reunión de personas. Permite vislumbrar que es necesario diseñar espacios acorde a cada actividad o serie de actividades comunes en la reunión de personas. 2. Al estudiar a los lugares con soluciones similares donde se reúnen personas entre ellos: Centro de convenciones, centro de exhibiciones, centro de eventos, auditorio, teatro, salas múltiples, arena, salas de eventos, salas musicales; en varias ciudades del mundo como del país. Donde se logra examinar a algunos de esas tipologías y los recintos que la comprenden, ello permitió identificar que espacios son compatibles a cada actividad. Tras analizar sus funciones y espacios que proporcionan la integración de esas actividades, para el uso en el programa arquitectónico y el diseño del Centro de Eventos Multipropósito. 3. La normativa peruana, se utilizó la normativa de habilitaciones urbanas para sustentar la elaboración de un planeamiento integral en un sector aun no consolidado de la ciudad y parte de la norma arquitectónica para el diseño y características en la propuesta del Centro de Eventos Multipropósito. 4. La macro región norte, es tan amplia que el incremento de actividades en diversos sectores facultala la generación de empleo, lugares de diferente uso para cada ciudad y mejora de servicios que influyen en las personas. Ante ello La Región Lambayeque es participe de ese desarrollo, tiene un potencial envidiable de diversos recursos y riquezas; es el lugar donde confluyen la mayor parte de actividades del país y su ubicación es estratégica en el norte. Es necesario fomentar la generación de equipamientos que posicionen a la región como un eje dinamizador, en ese progreso la ciudad Chiclayo forma parte de ese plan; por eso habilita a la creación de un equipamiento para ser participe en la competición de realización de eventos; la propuesta quiere fomentar, generar y apoyar el crecimiento de la ciudad. 5. Los usuarios que albergara el centro de eventos, son locales como extranjeros. Son profesionales especializados o personas que forman parte de paquetes de viaje. La realización de actividades en el Centro de Eventos será variada, permitiendo albergar a la mayoría de usuarios de diferentes condiciones y características. 6. En el estudio: la investigación, identificación y análisis de los contextos de normas, eventos, recintos, ciudades y usuarios. Proporciona la formulación del programa arquitectónico y ello conlleva a establecer los lineamientos identificados para el diseño del proyecto arquitectónico.

147

Bibliografia LIBROS • Alfaro, Díaz & Gómez, (2008), Diseño de plan de Marketing – Servicio Centro de convenciones • Santamaría, (1985), Tesis Centro de Convenciones, Guatemala. • Diccionario de la Real Academia Española, RAE, (2010) • Informe económico y social, (2008), Región Lambayeque Banco Central de Reserva del Perú. • Guabloche, Chirinos & Alvarado, (2008), Informe Económico Social – Banco Central de Reserva. • Begoña Tortosa, (2010). TURISMO DE CONGRESOS Y CONVENCIONES • Asociación de Ferias del Perú. • Región Lambayeque, (2011). Plan de desarrollo regional concertado Lambayeque 2011-2021 • Inei, (2011). Perfil Sociodemográfico del departamento de Lambayeque Características sociales, económicas • Panero Juan Y Zelnik, (2011). Las Dimensiones Humanas En Los Espacios Interiores. • Berridge, (2009). La organización de eventos como herramienta de comunicación de marketing. PAGINAS WEB • Aranda, (2010), Diseño Arquitectónico Centro Convenciones Universidad. http://yuridia-angeldeamor.blogspot.com/2010_08_01_archive.html • Maedo. http://www.monografias.com/trabajos45/muchik-sipan/muchik-sipan.shtml • Wikipedia, (2012). http://es.wikipedia.org/wiki/Conurbaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Metr%C3%B3poli http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Congresos_de_Valencia http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_de_Convenciones_Internacionales_de_Barcelona http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_Convenciones_de_Las_Vegas http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_de_Convenciones_David_Leo_Lawrence http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_de_Convenciones_en_Puebla http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_de_Convenciones_David_Leo_Lawrence • Inei, (2007). http://www1.inei.gob.pe/biblioinei.asp • Corresponsales,(2012). http://www.corresponsales.pe/pol%C3%ADtica/noticias-engeneral/item/271-per%C3%BA-congrega-atenci%C3%B3n-mundial-por-pr%C3%B3ximos-eventos-internacionales • Plataforma arquitectura, (2011.) http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/05/18/rak-centro-deconvenciones-y-exhibicion-oma/ http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/01/10/hassell-populous-disenaran-el-centro-de-convenciones-exhibiciones-yentretenimiento-en-sydney/ http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/10/03/centro-de-convenciones-taichung-mad-architects/ http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/09/14/palacio-de-congresos-euskalduna-bilbao-soriano-palacios/ http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/08/26/magma-arte-congresos-amp-arquitectos/

http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/05/03/centro-de-convenciones-molino-fenix-furograma/ • 4-Construction, (2011). http://www.4-construction.com/es/articulo/centro-internacional-de-convenciones-buro-ii-citic/ • tublogdearquitectura.com,(2012). http://www.tublogdearquitectura.com/?p=3687 • el economista, (2012). http://www.eleconomista.mobi/turismo-viajes/noticias/4435186/11/12/Panama-invierte-149-millones-de-euros-en-un-nuevoCentro-de-Convenciones-.html • Plaza Mayor, (2012). www.plazamayor.com.co/ • Daniel Bermudez, (2012). http://danielbermudezarquitecto.com/es/noticias/item/2-nuevo-centrointernacional-de-convenciones-de-bogota • negocio, (2008). http://www.negocio.com/article/print.php?id=17 • La Republica, (2012). http://www.larepublica.pe/21-10-2012/construiran-un-gran-centro-de-convenciones-en-la-punta-ganando-terreno-al-mar • C.C. Daniel Alcides Carrión, (2012). www.cmp.org.pe/centrodeconvenciones/ • C.C. Cusco, (2012). www.centrodeconvencionescusco.com/ • Centro Convenciones los corregidores, (2012). www.loscorregidores.com/ • María Angola, (2012). www.mariaangola.com.pe/ • Casa Prado, (2012). www.casaprado.com.pe/ • Costa del Sol, (2012). www.costadelsolperu.com/ • Intihotel, (2012). www.intihotel.com.pe/ • GarzaHotel, (2012). www.garzahotel.com/ • Afida, (2013). http://www.afida.org/sobreafida-beneficios.html. • Backstage, (2013). http://www.backstageservice.com/port/index.php/component/content/article/22-casseven • Blog Eventioz, (2013). http://blog.eventioz.com/antes-del-evento/quienes-participan-en-un-evento/

Muchas Gracias Tengan un buen día