Centro Cultural de Coporaque PDF

CENTRO CULTURAL DE COPORAQUE Proyecto para la promoción y difusión del Patrimonio Cultural de Coporaque y el Valle del C

Views 32 Downloads 0 File size 423KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO CULTURAL DE COPORAQUE Proyecto para la promoción y difusión del Patrimonio Cultural de Coporaque y el Valle del Colca

PROGRAMA P>D PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO

Proyecto de Desarrollo Integral Patrimonio Cultural del Colca Oficina de Gestión de Patrimonio Cultural 2011

I.- DATOS GENERALES

TITULO:

Centro Cultural Coporaque

SECTOR:

Educación/Cultura

ÁMBITO DEL PROYECTO:

Departamento Arequipa, provincia de Caylloma, distrito de Coporaque

UNIDAD EJECUTORA:

Autoridad Autónoma del Colca (AUTOCOLCA), Municipalidad de Coporaque -Arzobispado Regional Arequipa - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

FUENTE COOPERANTE:

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

RESUMEN:

El Centro Cultural de Coporaque es un órgano auto gestionado que surge a iniciativa de las autoridades del distrito de Coporaque. El Proyecto de Desarrollo Integral Valle del Colca-AECID en convenio con AUTOCOLCA y el Arzobispado de Arequipa apoyan y promueven el funcionamiento y gestión de este proyecto que orienta sus acciones al fomento de la promoción y difusión del patrimonio, articulando expresiones socio culturales, en el distrito de Coporaque; consolidando de esta manera a la población coporaqueña como agente activo de la preservación de su Patrimonio Cultural.

.

II.- ANTECEDENTES 2.1 LA ANTIGUA CASA PARROQUIAL La Casa parroquial de Coporaque comprendía ya en el siglo XVIII una compleja estructura que nos revela la importancia que tenía como centro catequístico en la región del Colca. “Estaba ubicada contigua a la Iglesia y tenía un cerco alto que rodeaba las construcciones hasta cerrar la manzana. El patio principal era amplio con un pequeño huerto y un manzano al medio remedando la estructura claustral e incorporaba un conjunto de habitaciones a partir de la sacristía de la Iglesia, entre las que encontraba “la vivienda principal” con cuatro habitaciones con cubierta de madera y teja. La relación que existió entre la iglesia y el conjunto, se dio preponderantemente a través de la sacristía. Había también un segundo patio y de éste a un callejón que daba a la calle y comunicaba a un prolongado huerto y alfalfar, así como a un corral de mulas bien grande y otro más pequeño para ovejas. Pertenecía también al templo una chacra ubicada tras la capilla de San Sebastián en el “canto del pueblo”. Las cuatro habitaciones que son mencionadas en el Inventario del conjunto religioso por el cura Mariano Buitrón el 18 de enero de 1853, han sido restauradas y rehabilitadas plenamente como parte del Proyecto Integral de Conservación del Patrimonio Cultural del Valle del Colca el año 2005. La Cooperación Española y las instituciones gubernamentales de la región, realizan en estos últimos años, obras de restauración en las unidades pertenecientes al complejo religioso:  Conservación y restauración de la Capilla de San Sebastián de Coporaque. (1999)  Rehabilitación y puesta en valor de la plaza del Hospital de Coporaque. (2000) Llamada hoy Plaza del la Cruz.  Restauración de los ambientes pertenecientes a la antigua Casa Cural (2005)  Conservación y restauración del templo Santiago Apóstol de Coporaque. . 2.2 CREACIÓN El Centro Cultural de Coporaque tiene su origen en el año 2005 cuando se le incluye como proyecto principal en el Plan de Rehabilitación y Restauración Integral de la Antigua casa Parroquial del Conjunto Religioso de Coporaque y destinarla al Centro Cultural. Esta intervención que supone cinco años de trabajo conjunto con la municipalidad, incluye además de la restauración, la construcción de nuevas estructuras que permitirá contener las diferentes actividades que desarrollará este Centro. La entrega definitiva del conjunto totalmente restaurado y habilitado como Centro Cultural de Coporaque se realizará en el mes de junio de 2011.2010. 2.3 FUNCIONAMIENTO Desde el año 2009, la oficia de Gestión de Patrimonio Cultural, del Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo de la AECID, viene realizando coordinaciones con otras instituciones, para la promoción e innovación de productos artesanales propios de la zona a fin de crear una dinámica de mercado en torno a este sector cultural. También se viene desarrollando actividades de difusión y promoción cultural, conjuntamente con trabajos de sensibilización a la población Coporaqueña. La sostenibilidad del Centro Cultural se basa en el “Apoyo al fortalecimiento de la gestión cultural, a las actividades de los centros culturales y a la recuperación de espacios públicos” que propone el gobierno local con apoyo del Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo de la AECID además de la participación activa de la población y otras entidades que tienen presencia en el Colca.

La apertura y funcionamiento del CCC se plantea para el mes de julio de este año, para ello se viene elaborando el calendario anual de actividades que incluye expresiones artísticas: Teatro, danza, Música, Cine, literatura y artes plásticas, producción artesanal, entre otras.

III.- OBJETIVOS 3.1 Objetivo General: Contribuir a la promoción del patrimonio cultural, a través del rescate y puesta en valor de las tradiciones culturales y la identidad local, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población. 3.2 Objetivos Específicos: -

Contribuir a la recuperación de la identidad cultural del Colca y al empoderamiento del patrimonio natural y cultural por parte de sus pobladores. Fomentar la educación y la cultura en el Valle del Colca a través del impulso de las distintas expresiones artísticas tradicionales en los ámbitos de la artesanía, el teatro, la danza, la música, las artes plásticas, el cine y la literatura. Promover a los artistas y productores culturales de la región, facilitando la participación activa de la población coporaqueña y evitando así el éxodo de artistas a otras regiones. Promover la capacitación de jóvenes y población en general en artes tradicionales, favoreciendo la innovación y creatividad artesanal, y la formación en gestión y comercialización productiva. Lograr la inclusión participativa de la población en el campo cultural, para generar conciencia del derecho a la cultura y contribuir a mejorar la calidad de vida a través de éstas actividades. Impulsar las organizaciones y asociaciones de base existentes en el distrito de Coporaque, generando así una red cooperativa que promocione la cultura local. Promover el desarrollo del sector cultural local mediante una programación cultural permanente y de calidad, que consolide aspectos educativos, afiance la identidad local y genere un circuito de consumo cultural.

IV.- JUSTIFICACIÓN Coporaque se ubica en la margen derecha del río Colca a 3.575 metros de altitud. Este espacio interandino de la sierra sur del Perú, pertenece a la provincia de Caylloma, dentro del departamento de Arequipa. El nombre de Coporaque, proviene de las voces quechuas Qhoto, que significa montón de maíz y Rake, cuyo significado es repartir lo que se tiene o sitio donde se reparte: “sitio donde se reparte el maíz”. Históricamente el pueblo de Coporaque ha ocupado un lugar estratégico dentro de la región del Valle del Colca. Fue morada del curaca principal en épocas prehispánicas y centro político administrativo de la expansión inca cuando Mayta Cápac se establece casándose con la hija del curaca principal de Coporaque, Mama Yacchi. Posteriormente Gonzalo Pizarro elige este poblado como su residencia permanente durante la colonia. Además de la pertenencia directa a la provincia de los Collaguas, el protagonismo de Coporaque se respaldaba en su rol administrativo, político y económico como el centro más importante de la región. El lugar de Coporaque goza de una riqueza patrimonial significativa, cabe destacar: -

Sitios arqueológicos como Quitaplaza, Tunsa, Huaynalama y Chocpayo, el complejo arqueológico de Llactapampa o Maucacoporaque (“antiguo Coporaque”) o San Antonio y Chisra, donde encontramos evidencias arquitectónicas de la cultura collagua e inca, mausoleos, chullpas, canales, reservorios y andenerías aun en uso.

-

La zona de emplazamiento del Templo de Santiago Apóstol fue en un inicio un adoratorio o huaca collagua. Posteriormente con la evangelización se construyo el actual templo, considerado el más antiguo del Valle del Colca. Capilla San Sebastián de Coporaque, recientemente restaurada así como la plaza de la Cruz y la arquería. Artes y Tradiciones Populares, como el “ccamile”, que es la danza popular autóctona de Coporaque, y representa la fecundidad de la tierra, bailada en tiempo de siembra. El Wi´iti” danza ritual relacionada con la unión hombre-mujer. Su artesanía en bordados o en textil derivado de lana de alpaca u oveja. Celebraciones rituales y comunitarias como el “Pago al Agua” que tiene lugar durante el escarbo de acequias y que congrega a toda la población. O los tinkachos o pagos a los dioses tutelares como el Pumachiri, que recogen todo un sistema de creencias y de equilibrio con la naturaleza.

Todo ello ha propiciado la recuperación y adecuación de la Antigua Casa Parroquial de Coporaque como Centro Cultural, donde se expongan y recojan todas las manifestaciones culturales propias de la región. La promoción cultural facilitará el proceso de apropiación patrimonial por parte de la población coporaqueña, reforzando la identidad local de sus pobladores y reconociendo la diversidad cultural del entorno. Este proyecto también promueve fortalecer las redes sociales ya existentes en la población generando un espacio de convivencia donde el arte sea un instrumento creativo que fortalezca la autoestima y las potencialidades propias.

V.- BENEFICIARIOS 5.1 Directos: La población coporaqueña en general. 5.2 Indirectos: La población en general del Valle del Colca Visitantes del Valle Patronato turismo vivencial, Asociación Artesanos

VI.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR -

Exposiciones: fotografía, pintura, escultura, etc. Exposición de artesanía permanente (Tienda de artesanía) Talleres de sensibilización, participación comunal, legitimidad social, identidad y apropiación patrimonial. Talleres temáticos de formación para niños, jóvenes y adultos (teatro, música, danza, inglés, computación…) Capacitaciones en artesanía ( Telar, bordado, imaginería) Museo etnográfico Talleres de gastronomía con productos locales Cine –forum Biblioteca Ludoteca Salón de actos: polivalente, reuniones, asambleas de organizaciones locales Representaciones de la celebración del calendario agrícola. Talleres de animación a la lectura. Lectura compartida.

Concursos, Encuentros, Exposiciones, Festivales: -

II Concurso de Poesía en Quechua del Valle del Colca I Encuentro de Bandas del Valle del Colca Presentación periódica Coro de Lari I Encuentro Regional de Danzas del Valle I Concurso Fotografía “Paisaje natural y cultural del Colca” I Encuentro Inter escolar de Teatro

ANEXO I.- Perfil de colaborador/es (becario) para el CCC:    

Profesionales en Gestión Cultural, Ciencias sociales y afines. Capacidad para comprender las dinámicas territoriales y socioculturales. Poseer herramientas comunicativas para interactuar con las comunidades, actores y público, como agentes de cambio. Actitud proactiva frente a los procesos de desarrollo sociocultural y de las expresiones artísticas, con el fin de impulsar proyectos que incidan en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.

II.- Funciones a desarrollar:           

Apoyo en Diseño de proyectos, programas culturales y estrategias de funcionamiento. Asesoramiento en la dirección de programas culturales. Estudio de los sectores para adecuación del programa en el contexto territorial. Plantear propuestas obtenidas de investigación con participación local (Inquietudes y expectativas). Desarrollar Talleres de sensibilización, participación comunal, legitimidad, identidad y apropiación patrimonial. Desarrollar Talleres de programación cultural, diseño y gestión de proyectos culturales. Desarrollo de talleres temáticos de formación para niños, jóvenes y adultos. Planificación y organización Encuentros, festivales, exposiciones, concursos de expresiones artísticas locales y extra locales. Elaboración de un Plan de difusión, información e implementación del Centro Cultural. Dinamización de públicos, fomentando la participación. Elaboración de propuestas pedagógicas para la difusión de contenidos culturales.