Centro Comercial

PROYECTO: CENTRO COMERCIAL EN JUCHITÁN La motivación principal de realizar este proyecto que pueda ser tomado como refe

Views 293 Downloads 8 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO: CENTRO COMERCIAL EN JUCHITÁN

La motivación principal de realizar este proyecto que pueda ser tomado como referencia, de tal manera que represente un aporte al ordenamiento y organización de la actividad comercial formal. Porque si bien el comercio informal está en parte controlado, es el funcionamiento de galerías lo que en la actualidad no cumple con los requerimientos apropiados para saciar las necesidades tanto de compradores como de vendedores. Los comerciantes se verían beneficiados al contar con una mejor organización y una optimización de la actividad comercial que les permita acceder a un mejor nivel de vida y al beneficio de la comunidad en general.

EL PROBLEMA

COMERCIO: Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes o servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader. El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda. CENTRO COMERCIAL: Un centro comercial (también conocido en inglés como shopping mall o shopping center) es una construcción que consta de uno o varios edificios, por lo general de gran tamaño, que albergan servicios, locales y oficinas comerciales aglutinados en un espacio determinado concentrando mayor cantidad de clientes potenciales dentro del recinto.

Un centro comercial está pensado como un espacio colectivo con distintas tiendas; además, incluye lugares de ocio, esparcimiento y diversión, como cines o ferias de comidas dentro del recinto. Aunque esté en manos privadas, por lo general los locales comerciales se alquilan y se venden de forma independiente, por lo que existen varios dueños de dichos locales, que deben pagar servicios de mantenimiento al constructor o a la entidad administradora del centro comercial.

El primer centro comercial de la historia fue el Mercado de Trajano, construido durante el gobierno del Emperador Trajano en el siglo II

En la edad moderna, la primera estructura parecida a lo que se considera como un "centro comercial" en la actualidad se encuentra en la ciudad de Damasco, capital de Siria. Se llama Al-Hamidiyah en el antiguo zoco de Damasco y se remonta al siglo XIX. Gran bazar de Isfahan, que en gran medida está cubierto, este se remonta al siglo XVII. Los 10 kilómetros de largo cubierto del Gran Bazar de Teherán también tienen una larga historia. El Gran Bazar de Estambul, construido en el siglo XV y sigue siendo uno de los mercados cubiertos más grandes del mundo, con más de 58 calles y 4.000 tiendas. Gostiny Dvor en San Petersburgo, que se inauguró en 1785, puede considerarse como uno de los complejos comerciales de primera a propósito-construido tipo de centros comerciales, ya que consistía de más de 100 tiendas con una superficie de más de 53.000 m² (570.000 pies cuadrados).

CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DE LOS CENTROS COMERCIALES Según los acuerdos alcanzados por International Council of Shopping Centers y las asociaciones de centros comerciales de países europeos, la clasificación por tamaño de los centros comerciales es:

Denominación

Siglas

SBA

Muy grande Grande GR Mediano ME Pequeño PE

MG más de 79.999 m2 entre 40.000 y 79.999 m2 entre 20.000 y 39.999 m2 entre 5.000 y 19.999 m2

Los edificios con menos de 5.000 m2 de SBA no se consideran centros comerciales, sino galerías comerciales.

Características Los centros comerciales poseen un orden determinado para disponer las tiendas; por ejemplo, una planta o sector está destinado a la venta de ropa, otro al expendio de comida y restaurantes, otro para cines y centro de diversión y ocio. Es casi imprescindible que el centro comercial tenga un supermercado o hipermercado. Los centros comerciales son más habituales en las grandes ciudades, para así evitar el congestionamiento que produciría un mercado público, aunque los centros

comerciales en ocasiones no evitan esta situación. La implantación de los centros comerciales está más arraigada en los países occidentales (América y Europa) y en el sureste asiático. El centro comercial, además de tener una entidad comercial o económica, también tiene una gran connotación sociológica o antropológica, pues es un espacio de intercambio social y humano. Cumple las mismas funciones que cumplía la antigua plaza del pueblo: lugar de encuentro, manifestación de los intereses de las personas hacia los otros vecinos, que al final de la jornada en un fin de semana han pasado por allí, que es como la calle mayor que va a la plaza mayor en los pueblos o su equivalente en los barrios. Tiene un horario para los diferentes grupos de personas: familias, adolescentes, jóvenes, mayores, etc. Además, los gestores del centro y los comerciantes lo saben y organizan sus ofertas, promociones, exposiciones, para todos estos grupos... Incluso hay personas que ya aseguran que la vida en familia se hace de mejor forma en los centros comerciales1

TIPOS DE CENTROS COMERCIALES:

• Fashion Mall o Centro de moda: De dimensiones enormes con una tienda departamental grande, así como al menos 150 locales comerciales de venta minorista, generalmente de ropa y artículos de uso personal, casi siempre climatizadas, cerradas y de varios pisos y habitualmente acompañados de cines. Por lo general no poseen supermercados. • Community Center o Centro comunitario: De uso diario, por consiguiente con supermercado. Vende artículos de uso común, variedad de productos que son de uso diario, y son visitadas por lo menos 1 vez a la semana. Son cerradas, climatizadas, de solo un piso y suelen contar con cines. • Power Center o Paseo central: Varias súper tiendas únicamente, no tienen pasillos interiores, básicamente son comercios de grandes dimensiones con gran distribución especializada. • Town Center o Centro de pueblo: No necesariamente es un ancla de grandes dimensiones, pero sí varias chicas y con productos de uso cotidiano con muchos servicios (tintorerías, mercerías, convivencia, blancos, electrodomésticos, etc), generalmente con pasillos interiores, aunque no siempre son cerradas. • En línea El centro comercial en línea es la forma de comprar que la gente más está aceptando últimamente, y es que las comodidades de poder comprar

desde su casa o puesto de trabajo, sin la necesidad de desplazarse gastando gasolina y/o tiempo, está causando furor. Este tipo de centros comerciales destaca por su crecimiento estadístico de ventas en los últimos años. • LifeStyle Center o Centro de estilo de vida: Es una variante de los centros comunitarios o de los centros de moda en los que se combinan hoteles, condominios, centro de convenciones, etc. • Strip Mall o Mini Centros Comerciales: Centros comerciales de calle, más comúnmente de servicios, sin embargo con variedad de giros y algo de ropa, ya sea de una marca en especial pero muy exclusiva, o bien de uso común, tienen solo los pasillos frontales a los locales, no son climatizadas, el estacionamiento está enfrente de cada local, hay desde 1 hasta 3 pisos, comúnmente tienen algunos de los locales destinados a oficinas.

1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Al realizar una visita a , lo primero que resalta en esta zona es la gran actividad comercial que presenta, se hace evidente la consolidación del comercio , incluso esta actividad se esta viendo reflejada en las calles paralelas ( en donde los comerciantes informales están invadiendo pistas y veredas, haciendo difícil el libre transito en ellas. La proliferación de campos fériales o tiendas es constante a todo lo largo de la avenida, en su mayoría estos locales han sido viviendas que al ser reformadas, dan paso a locales comerciales o terrenos libres en donde solo se a afirmado el suelo y los puestos son levantados con: esteras , plásticos. Sostenidas de manera precaria por estructuras de madera o metálicas ,dando poco margen a la seguridad de comerciantes y compradores haciendo evidente la manera precaria y provisional con que son realizados. Una observación es la falta de equipamientos tales como: una guardería , patio de maniobras, vestidores , todo con la finalidad de dar mayores facilidades a los comerciantes para que puedan brindar una mejor atención al publico y este a su vez obtenga una mayor comodidad y seguridad. A esto hay que agregar que tienen instalaciones sanitarias precarias o en muchos casos carecen de ellas, lo que sumado al hacinamiento de los locales pone en estado critico la salubridad de la zona. Es común en todos estos establecimientos aprovechar al máximo el área del terreno, siendo para ellos primordial sacar la mayor cantidad de locales o puestos comerciales ,de tal manera que los corredores o pasadizos son estrechos y se encuentran parcialmente ocupados por los propios comerciantes que ponen su mercadería en estas vías con la finalidad de buscar

notoriedad. Es así que se encuentran ocupadas las salidas y entradas; tornando difícil la evacuación de estos locales ante la una emergencia. Todo esto crea una imagen confusa e insegura acrecentando el deterioro progresivo de la ciudad por el congestionamiento de las vías peatonales y vehiculares. Para muchas están frescas las imágenes del atroz incendio de mesa redonda ,acontecido a fines del año 2001 , en donde perecieron mas de 250 personas, una de las razones de este desastre, fue carecer de vías de escape libres, de tal manera se hizo difícil la evacuación una vez empezado el incendio.

ZONA ECONÓMICA ESPECIAL Y CORREDOR INTER-OCEÁNICO DE SALINA CRUZ: UNA NUEVA RUTA COMERCIAL PARA EL MUNDO.

ANÁLISIS DE CENTRO COMERCIAL “FORUM BUENAVISTA”

El centro comercial Fórum Buenavista

Incluye proyecto tiendas departamentales y de autoservicio, cines, y un hotel. Sobre un área de 200 mil metros cuadrados, que la desarrolladora GICSA construyó en el año 2012. UBICACIÓN: Eje 1 Nte. 259, Buenavista, 06350 Ciudad de México, CDMX

PLAZA COMERCIAL En 2012 abrió una gran plaza comercial en una gran parte del territorio de la estación, el Forum Buenavista, Tiene como tiendas ancla a Cinépolis y una tienda departamental Sears y Fábricas de Francia.

DEPARTAMENTOS:

TIENDAS DE ROPA Y ACCESORIOS:

TIENDAS ESPECIALIZADAS:

TIENDAS DE TECNOLOGÍA:

RESTAURANTES:

BEBES Y NIÑOS:

DE SERVICIOS:

MODA PARA MUJERES:

SALUD Y BELLEZA:

TIENDAS DE CALZADO:

JUEGOS Y ENTRETENMIENTO:

MUEBLES Y ACCESORIOS PARA EL HOGAR:

FARMACIAS Y AUTOSERVICIOS:

Una de las tiendas anclas de este centro comercial es SEARS, esta tienda ocupa dos niveles en este centro Comercial.

Otra de las tiendas ancla que podemos observar dentro de este centro comercial es: Starbucks

Una de las ventajas más importantes de este centro comercial es su ubicación, porque se encuentra en una estación del Metrobús, garantizando una mejor accesibilidad

Algunos de los materiales que se pueden ver en la fachada del centro comercial principalmente es el vidrio.

También se puede observar los falsos plafones que dan una estética limpia y agradable al interior del centro comercial.

Otro de los materiales que se puede apreciar en las circulaciones en el interior del centro comercial es el uso de duela y loseta.

ZONA

SUBZONA

ZONA ADMINISTRAIVA

SUB - ZONA ADMINISTRACION

AMBIENTE HALL DE INGRESO SUB - ZONA DIRECCION GERENCIA Oficina Sala de reuniones Baños SECRETARIA Oficina ADMINISTRACION Oficina Baños SECRETARIA - ESPERA Informes Mesa de partes Sala de espera Archivo central TESORERIA Oficina Archivo CONTABILIDAD Oficina Archivo

SUB - ZONA DE SERVICIOS Deposito Limpieza Jefatura Oficina de seguridad y monitoreo Baños Damas (Servicio) Baños hombres (Servicio) ZONA DE COMERCIO SUB - ZONA ADMINISTRATIVA

SUPERMERCADO HALL DE INGRESO VESTIBULO ADMINISTRACION Oficina de Administracion Oficina Multiple Jefatura Seguridad Y Monitores Sala de reuniones Deposito de Limpieza Archivo Baños Damas (Servicio) Baños hombres (Servicio)

ZONA ROPA

SECCION DAMAS

Ropa Probadores SECCION CABALLEROS Ropa accesorios Probadores SECCION NIÑOS Ropa y accesorios Probadores SUB - ZONA DE ELECTRODOMESTICOS

VESTIBULO

Cocinas, Lavadoras, Refrigeradoras Computadoras y Suministros TV, Equipos de sonido, Laptops Licuadoras, Tostaderas, Batidoras SUB - ZONA TIENDA DEPARTAMENTO DE MUEBLES Mubles Dormitorio Muebles Sala Muebles de Comedor Muebles de Cocina Muebles de exteriores Muebles Oficina Articulos de Baño Articulos de cocina Limpieza Deposito SUB - ZONA DE AUTOSERVICIO AUTOSERVICIO Frutas Vegetales Carnes y Pescado Antecamara Frigorifico de Carnes rojas Frigorifico de Pescados Frigorifico de Frutas Frigorifico de Verduras Frigorifico de Pollos Deposito de Limpieza SUB ZONA DE COMESTIBLES CONSERVADOS Lacteos Abarrotes Embutidos Licores y Bebidas Golosinas SUB ZONA SECA DE ARTICULOS Articulos de Limpieza para el Hogar Articulos de Limpieza personal Articulos y accesorios de Veterinaria Juguetes Librería y revistas SUB ZONA DE PANADERIA Atencion y Caja Exhibicion Preparacion de Pan Camara de Reposo Deposito Hornos y mesas SUB ZONA DE PASTELERIA Atencion y Caja Exhibicion Preparacion de Pasteles Camara de Reposo Deposito Hornos y mesas HELADERIA Atencion y Caja Frigorifico Exhibicion Deposito SUB ZONA DE TIENDAS COMERCIALES Tiendas comerciales c/baño Caja Probadores

SUB - ZONA DE ATENCION

SUB ZONA DE SERVICIOS

ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

SUB - ZONA DE CINES

Deposito Tiendas de venta Cajeros Carritos de compra Recepcion y Encargo de Paquetes Deposito Limpieza Oficina de seguridad y monitoreo Bateria de baños Damas Bateria de baños Varones HALL DE INGRESO SUB - ZONA DE AGENCIA BANCARIA Atencion Administracion Anteboveda Boveda Hall Deposito Bateria de baños Damas (Servicio) Bateria de baños Varones (Servicio) Antesala Cajeros automaticos Hall Administracion Oficina Multiple Estar Control Boleteria foyer Cuarto de Proyecciones Zona de Butacas Bateria de baños Damas Bateria de baños Varones Cuarto de Limpieza Cuarto de Basura Deposito

SUB - ZONA DE PATIO DE COMIDAS MODULO - COMIDA RAPIDA Stands de Venta Patio de Comidas Mezanine Terraza SUB ZONA DE RESTAURANTE Zona de mesas Cocina Despensa Deposito Camara refrigerante Cuarto de limpieza Deposito de Basura Bateria de baños Damas (Servicio) Bateria de baños Varones (Servicio) Bateria de baños Damas Bateria de baños Varones SUB - ZONA DE EXPOSICION

SUB ZONA DE SERVICIOS

Modulos de Exposicion Deposito Cuarto de limpieza Deposito

Sala de Espera

Limpieza Bateria de baños Damas Bateria de baños Varones ZONA DE RECREACION Y DESCANSO

SUB - ZONA DE RECREACION PASIVA DESCANSO Plaza principal SERVICIOS Informes SUB - ZONA DE JUEGOS ELECTRONICOS MECANICOS JUEGOS MECANICOS Boleteria y Caja Area de Maquinas Deposito VIDEO JUEGOS Boleteria y Caja Area de Maquinas Deposito JUEGOS DE MESA Boleteria y Caja Area de Maquinas Deposito Oficina Administrativa

ZONA DE PARQUEO ADMINISTRATIVA

ZONA DE SERVICIOS GENERALES (posterior

SUB - ZONA DE ESTACIONAMIENTOS Sub - zona de Direccion Sub - zona de Administracion Sub - zona de Servicios ZONA DE COMERCIO Sub - Zona Admninstrativa Sub - Zona de Ropa Sub - Zona de Dep. Tienda de Muebles Sub - Zona de Autoservicio Sub - Zona de Tiendas Comerciales Sub - Zona de Atencion Sub - Zona de Servicios ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Sub - Zona de Agencia Bancaria Sub - Zona de Patio de Comidas Sub - Zona de Restaurante Sub - Zona de Exposicion Sub - Zona de Servicios ZONA DE SRECREACION Y DESCANSO Sub - Zona de Recreacion Pasiva Sub - Zona de Juegos Elect. Y Mecan. SUB - ZONA DE SERVICIOS GENERALES Caseta de Vigilancia Baños Oficina de Personal Patio de Maniobras Plataforma de Carga y Descarga Cuarto de Maquinas Deposito Deposito de Basura Desposito General Cuarto de Bombas Taller de Mnatenimiento y Reparacion Mantenimieto y limpieza Control de Calidad

ZONA

Bbaños Damas (Servicio) Baños Varones (Servicio)

El centro comercial se compone de 1 primera planta:

Horario: 7:00 am – 11:00 pm Teléfono: 01 55 5541 7898 El centro comercial tiene el Tren Suburbano y este comenzó sus operaciones en el otoño del 2008.

17 de septiembre de 2009 El origen del centro comercial Entonces, si el centro comercial se está muriendo, no es una conclusión inevitable, pero las señales no son buenas, ¿qué desaparecerá con él? Según Walter Benjamin, perderíamos el origen mismo de la cultura moderna de consumo occidental.


 Los primeros centros comerciales cubiertos en el mundo fueron los salones recreativos de París, o los pasajes. Están ubicados en la orilla derecha, más o menos entre la Bolsa y la Ópera de París en el Segundo Arrondissement. Solo alrededor de 20 de las 150 arquerías originales aún existen. La mayoría de ellos fueron construidos en los años 1820 y 30. El Passage des Panoramas fue el primer pasaje en ser construido, en 1800 como el Passage Mirès, y en muchos sentidos es el más representativo. Otras galerías prominentes incluyen el Passage Véro-Dodat, donde en 1855 el poeta francés Gérard de Nerval tomó su último trago en lo que ahora es el Café de l'Epoque antes de ahorcarse; la Galerie Colbert, quizás la mejor conservada de las arcadas; y el Passage Vivienne, donde Hector Berlioz dirigió multitudes aquí cantando "La Marsellesa" para celebrar la revolución de la monarquía de julio de 1830. Sin embargo, se han perdido muchas salas recreativas. El Passage du Désir fue demolido debido a su casa de prostitución. El Passage du Caire desapareció junto con su industria dominante, la impresión litográfica. El Passage du l'Opéra fue derribado para dar paso a la Avenue de l'Opéra del barón Georges-Eugène Haussmann, nombrado por Napoleón III para rehacer París durante la década de 1870.

Los pasillos estrechos de las arcadas están cubiertos de hierro y vidrio, el primer uso de esta forma de construcción. El hierro y el vidrio hicieron posibles formas arquitectónicas completamente nuevas, incluidas las estaciones de trenes y las salas de exposiciones. La construcción de hierro también provocó el primer cisma entre arquitectos e ingenieros, ya que este último entendió las implicaciones de la nueva tecnología mucho antes que la primera. La introducción de la construcción de hierro es un desarrollo increíblemente importante al que regresaré más adelante, ya que tendrá grandes implicaciones para la arquitectura y el espacio público. Además de la construcción de hierro, las arcadas de París vieron una serie de primicias. Fueron el sitio de dos innovaciones clave en el comercio minorista. Las tiendas de arcadas comenzaron a tener grandes inventarios a mano y, alrededor de 1830, los dueños de tiendas comenzaron a colocar etiquetas de precios en la mercancía. Con el tiempo de regateo eliminado y el inventario nuevo disponible de inmediato, estas innovaciones mejoraron la rotación del producto, eficiencias que luego harían posible las grandes tiendas por departamentos.

La iluminación de gas no apareció por primera vez en las salas recreativas de París, pero las salas recreativas demostraron por primera vez todo su potencial para crear un entorno completamente artificial. Durante su apogeo, a mediados del siglo XIX, las arcadas fueron quizás los espacios públicos más cómodos y democráticos de París. Protegidos de los elementos, a salvo de los peligros del tráfico vehicular y peatonal en las calles, apaciguados por la iluminación artificial, los consumidores en las salas recreativas podían merodear y disfrutar de los placeres de las compras en las ventanas. Por lo tanto, además de ser una nueva forma de comprar productos, las arcadas de París representaban una nueva forma de ver. En los confines de las arcadas de París surgió un nuevo tipo social, y una nueva tecnología se convirtió en un éxito popular. El flâneur paseaba por los pasillos, mirando tranquilamente los lujos y las multitudes de moda. Flâneurie se convertiría rápidamente en un elemento esencial en el desarrollo de la literatura modernista. Mientras tanto, en el Passage des Panoramas, la primera tecnología cinematográfica fue fascinando a los parisinos, décadas antes de que aparecieran las primeras películas, a solo unas cuadras de las arcadas de París. Publicado por Richard Prouty en Arquitectura y Diseño , Cultura , Modernismo , Urbanismo , Walter Benjamin | Permalink

1956 CREACION DE L CONCEPTO DE MALL Victor Gruen, un arquitecto estadounidense, revolucionó las compras en la década de 1950 creando el tipo de centro comercial que ahora tenemos un centro comercial. Gruen's era proporcionar un ambiente agradable de compras en los suburbios. Esta cerrando el ruido del ambiente de la ciudad y también permitiendo a las personas comprar en todo tipo de clima. Él en el uso de diseños de construcción que sabía que la gente se sentiría con, pero los colocó en 'calles' ajardinadas que estaban completamente cerradas y a menudo cubiertas con un techo de vidrio curvo. Esto fue hecho para algunas de las antiguas galerías comerciales de los centros de las ciudades, pero estos albergaban solo pequeñas tiendas especializadas, los centros comerciales de Gruen eran mucho más grandes . El acceso a todo el centro comercial se obtuvo utilizando las puertas principales, que las "calles" de compras desde el estacionamiento fuera de. Como no había necesidad de fuera del mal tiempo, las tiendas ya no necesitaban ventanas y puertas, y la gente podía vagar de tienda en tienda El espacio construir un centro comercial y visitar sus vastos aparcamientos generalmente solo se puede encontrar en los suburbios o en el de la ciudad. En muchas ciudades, centros comerciales ahora mucho más que solo tiendas; cines, restaurantes y otras formas de entretenimiento también son En popularidad.

Consejo Internacional de Centros Comerciales (Redirigido desde «International Council of Shopping Centers») Ir a la navegaciónIr a la búsqueda El Consejo Internacional de Centros Comerciales por sus siglas en inglés de ICSC (International Council of Shopping Centers) es una asociación de comercio de la industria de centros comerciales. La organización, fue fundada en 1957, y tiene un total de 70.000 miembros alrededor del mundo, que incluye propietarios, desarrolladores y gerentes de centros comerciales al igual que otros individuos y compañías gubernamentales con intereses en la industria.1

EL ICSC celebra la conferencia anual CenterBuild el cual es reconocido en la industria como la primera conferencia de este tipo en el mundo.2 Referencias[editar] 1.

Volver arriba↑ About ICSC Home , International Council of Shopping Centers. Consultado el 30 de julio de 2007.

2.

Volver arriba↑ Shopping Centre Council of Australia. «Shop Talk Newsletter» . Consultado el 30 de marzo de 2009.

      

Design: RTKL International Ltd (USA) Floor Area: 138,000 m2 Location: Buenavista, Mexico City Date: 2007Construction: GICSA Client: Ferrocarriles Suburbanos SA de CV CABI Centros Comerciales México SA de CV

 BASE TEORICA Toda arquitectura nace como expresión de las necesidades del ser humano o población a que va dirigida , Es así que la arquitectura guarda estrecho vinculo con el individuo , la sociedad y el medio en que se desarrolla, pues esta sometida a una serie de factores que definen un carácter propio , es así que surgen tipologías , particulares para cada zona. Con el crecimiento de las ciudades, estas tipologías se diversifican. Un factor importante es la actividad comercial, esta ha tomado gran importancia en los últimos años, al ser tomada como una fuente de crecimiento económico sostenido, generadora de trabajo, influenciando nuestro medio. Esta actividad se encuentra tan diversificada y dispersa en el ámbito urbano , que demanda mucho tiempo tanto a compradores y vendedores ; el transportar, almacenar, vender y seleccionar las mercancías, generando perdidas en transporte, tiempo, seguridad, comodidad y distracción. Dedicando poco tiempo o atención a la recreación y a la distracción. Esto hace necesario una especialización de los locales comerciales, con lo cual se consigue un mejor aprovechamiento de los mismos. Es así que se recurre a propuestas arquitectónicas, las cuales no hacen otra cosa que reproducir la ciudad a menor escala y en un espacio definido, donde los Centros Comerciales son prácticamente ejes dinámicos , pues han desplazado a plazas y mercados en su función de congregar a la gente. Hoy por hoy ir de compras se ha vuelto un evento, una actividad de intercambio y una oportunidad para solaz esparcimiento. Por todo lo antes mencionado , se propone crear una arquitectura con fines didácticos, donde se prioriza la actividad comercial en este tipo de infraestructura y dar la posibilidad de generar distracción pasiva, comodidad y seguridad tanto a compradores como a vendedores.

1.6.3 MARCO CONCEPTUAL



ESTRUCTURA COMERCIAL .- Es una organización diferenciada de acuerdo al uso del suelo y esta en función de la actividad comercial y servicios complementarios que presente.



COMERCIO INFORMAL .- Actividad comercial que se realiza fuera de las normas establecidas , Este comercio tiene la particularidad de desarrollarse en la vía publica, recibiendo la denominación de comercio ambulatorio, esto responde a una red compleja de relaciones de oferta-demanda con un determinado radio de influencia.



PYMES .- Son centros de promoción empresarial destinados a dar asesoria en varios campos a la pequeña y mediana industria.



NODO COMERCIAL .- Espacio geográfico donde se congrega la actividad comercial, la cual se desarrolla siguiendo un patrón lineal o nuclear.



CENTRO COMERCIAL .- Local destinado a albergar la actividad de venta e intercambio de productos; en el se agrupa un numero determinado de establecimientos comerciales y servicios comunes tales como la administración , cafetería, etc.



ESTABLECIMIENTO .- Unidad físico-económico de una o mas líneas de actividad definidas , la unión de establecimientos en distinto grado conforman el centro comercial.



ASOCIACION DE COMERCIANTES .- Institución que agrupa aun grupo de comerciantes informales o ambulantes de un espacio definido.



CAMPO FERIAL.- Es la lotización de un área de terreno determinada, la cual generalmente es usada para el establecimiento de comerciantes informales. Consiste en pequeños puestos de venta; no necesariamente incluye servicios , ya que su habilitación suele ser temporal.

 

GALERIA.- Agrupamiento de establecimientos comerciales siguiendo un patrón de asentamiento lineal en uno o varios ejes. EJE COMERCIAL .- Es una vía vehicular o peatonal , que se ubica dentro de la ciudad , donde se caracteriza por que en ella se desarrolla todo tipo de actividades comerciales y otras afines a esta.



SEVICIOS COMERCIALES .- Son grupos financieros y técnicos que facilitan el desarrollo de las actividades comerciales , comprendiendo: servicios financieros, seguros , Inmobiliarios y servicios profesionales. 1.7 FUNDAMENTACION TEORICA 1.7.1 OBJETO ARQUITECTONICO .- El centro comercial y empresarial deberá ser una edificación que se levante teniendo en consideración el carácter comercial, de esta manera tendrá que adoptar particularidades propias a este tipo de infraestructura, de tal forma que marque una pauta con el resto de establecimientos comerciales existentes o por venir. Con la finalidad de tener ideas de cómo debiera ser este proyecto, realizamos encuestas a nivel de comerciantes , de esta forma empezaron a surgir necesidades ,tales como : Accesibilidad, Seguridad, Comodidad. Además de Servicios e instalaciones como talleres, Almacenes, Estacionamientos particulares y propias para comerciantes, etc. Es así que este tipo de edificación , requiere una serie de servicios , todo con la finalidad de abarcar todas los requerimientos tanto de comerciantes y compradores , todo con la finalidad de brindar la mayor comodidad y seguridad, de tal forma que se busca el desarrollo y organización de la comunidad. 1.7.2 LOCALIZACION Y CONTEXTO URBANO .- Para esto se tuvo encuenta que el terreno debería estar próximo al cruce de las avenidas San Juan y Los Héroes. De tal manera que se asegure un flujo de publico. Es así que consideramos la disponibilidad del Terreno propio de la Asociación de comerciantes para ejecutar ahí el proyecto. Al momento de diseñar el proyecto se deberá tener en cuenta que estará formando parte de la estructura urbana del lugar, todo ello nos condiciona a marcar las pautas , pues en la zona no existe un patrón de carácter comercial. 1.7.3 CONDICINANTES DEL DISEÑO .- El proyecto estará planeado para albergar la demanda de la población , esto será lo que determine las dimensiones del proyecto y el planteamiento que se tomara para dar la forma de la edificación. Para diseñar el proyecto se tendrán en cuenta los materiales, pesando realizar la edificación con un sistema aporticado de concreto armado, considerando nuevos materiales , que permitan agilizar y ahorrar recursos, También se considerara dar buenos acabados , con la intención de tener una buena imagen tanto a los comerciantes y al publico en general. Las condiciones climáticas será un factor importante a tener en consideración a la hora de diseñar, todo esto buscando la comodidad y un buen funcionamiento del centro comercial. CAPITULO II ARQUITECTURA / CENTROS COMERCIALES PARQUE LINDAVISTA Ciudad de México, México Ubicado al norte de la Ciudad, el Centro Comercial Parque Lindavista busca mediante una obra de arquitectura revitalizar la imagen urbana del entorno inmediato y de la zona. El C. Comercial conecta por medio de un puente de cristal dos predios divididos por la calle de Río Bamba, y busca una conexión en la que el usuario jamás perciba que ha cambiado de un predio a otro. El inmueble cuenta con cinco accesos peatonales y tres accesos vehiculares repartidos en las dos calles principales que lo delimitan, Colector 13 y Río Bamba, en el acceso Colector 13 se genera una plazoleta de acceso vehicular y peatonal; y en la calle de Río Bamba se encuentran dos accesos peatonales que dan continuidad al track comercial. El Centro Comercial cuenta con dos sótanos en toda la extensión del lote, un deck con 6 niveles de estacionamiento que se conectan al centro comercial, logrando una capacidad de más de dos mil trescientos automóviles.

El track comercial está compuesto de un esquema central en la que la tienda ancla es Liverpool y tiene 3 accesos a cada uno de sus costados. Las fachadas exteriores cuentan con diferentes materiales como son “u”glass, precolado de concreto en color blanco, cristal blanco y metecno (multypanel). En cuanto a las fachadas interiores se cuenta con materiales de mosaico veneciano en el faldón de los locales en tonos cafés, piso de granito con líneas negras y plafones en color blanco. La estructura del C. Comercial es metálica en predio-1 y en la parte del domo central se deja ver aparente; la estructura de predio-2 es de Concreto. CENTROS COMERCIALES Y SU CLASIFICACIÓN EN EL MERCADO 17 FEBRERO, 2016 | DESARROLLOSDELTA ICSC

 

El ICSC es la asociación global de la industria de centros comerciales con más de 70,000 miembros de más de 100 países.



Sus siglas se identifican como The International Council of Shopping Centers.

El perfil de miembros incluye desarrolladores, gerentes comerciales, especialistas en mercadeo, inversionistas, retailers, arquitectos, diseñadores así como académicos y funcionarios públicos.

CLASIFICACIÓN DE CENTROS COMERCIALES



El término de Centro Comercial ha evolucionado desde principios de los años 50’s. La nomenclatura de la industria ofrecía originalmente cuatro términos básicos: Vecindario, Comunitario, Regional y Superregional.



Para eliminar parte de ambigüedad y establecer nuevos formatos para centros comerciales, ICSC ha definido seis tipos de centros comerciales.



El propósito de las definiciones es dar los lineamientos para comprender mejor las diferencias entre los tipos básicos de Centros Comerciales. Varias categorías que se mostrarán como tamaño, número de tiendas anclas y el área comercial deberán ser interpretadas como características típicas para cada centro.



No siempre es posible clasificar cada centro con precisión, algunos centros son híbridos, pues combinan elementos de dos o más clasificaciones básicas. Victor Gruen ARQUITECTO ESTADOUNIDENSE ESCRITO POR: Los editores de Encyclopaedia Britannica Ver el historial del artículo Victor Gruen , (nacido el 18 de julio de 1903, Viena , Austria, fallecido el 14 de febrero de 1980 en Viena), arquitecto y urbanista estadounidense de origen austriaco, mejor conocido como pionero de la región.centro comercial (Northland, Detroit, Michigan, 1952) y de la renovación y revitalización de las áreas centrales de la ciudad (Fort Worth, Texas, 1955). Gruen recibió su formación en arquitectura en el Instituto Tecnológico y la Academia de Bellas Artes, Viena, y trabajó con Peter Behrens , un destacado arquitecto y maestro alemán, antes de abrir su propia práctica de arquitectura en 1933 en Viena. En 1938, poco después de la ocupación alemana de Viena, Gruen se fue a los Estados Unidos, donde comenzó a diseñar proyectos en varias ciudades, comenzando con Lederer Store (Nueva York, 1939). Se convirtió en ciudadano estadounidense naturalizado en 1943. En 1950 establecióVictor Gruen Associates, una firma compuesta por profesionales de todos los campos de la ingeniería, la arquitectura y la planificación, y centró su atención en la resolución de problemas de las áreas urbanas modernas para la población en masa. Además de Northland, sus importantes centros comerciales incluyen Southdale (Minneapolis, Minn.), Randhurst (Mount Prospect, Illinois) y Midtown Plaza (Rochester, NY). De 1963 a 1967, su empresa produjo el plan maestro general para la modernidad.Tehrān , Irán. Se desempeñó como consultor de planificación para ciudades de todo el mundo, incluida su ciudad natal de Viena, donde, en 1972, recibió el premio de Arquitectura de la Ciudad de Viena. Después de su retiro en 1968, se dedicó a la Fundación Victor Gruen para la Planificación Ambiental. Gruen escribió How to Live with Your Architect (1949), Heart of Our Cities (1964) y Centres for the Urban Environment (1973). ¿Sabes cómo se clasifican los centros comerciales? Te esbozamos algunas de las clasificaciones más populares que se hacen de los tipos de centros comerciales. Por Alejandro Ramírez noviembre 30, 2017 3787 Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

 

centro comercial En el retail, uno de los espacios más importantes son los centros comerciales. Prácticamente todos tienen la misma característica en común: ser grandes espacios donde cohabitan distintos puntos de venta de diversas marcas. Aunque este rasgo los haga parecer un contingente bastante homogéneo, lo cierto es que es más variado de lo que superficialmente puede parecer. Dependiendo determinadas especificaciones, este tipo de sitios pueden clasificarse en distintas categorías. Acerca de esto te platicaremos a continuación. Las clasificaciones de los centros comerciales pueden ser muy variadas. Por ejemplo, la taxonomía que realizan William J. Stanton, Michael J. Etzel y Bruce J. Walter en su libro Fundamentos de Marketing comentan que este tipo de lugares se pueden clasificar de acuerdo con el número de tiendas que tiene. Sin embargo, Infofranquicias comenta que se pueden categorizar por la extensión con la que cuentan. Centros comerciales según la cantidad de locales Abordemos la clasificación hecha en Fundamentos de Marketing. Esta taxonomía considera cuatro tipos: los centros de convivencia, los de vecindario, comunitario y regional. El primero tiene entre 10 y 15 locales, el segundo cuenta con entre 11 y 25 espacios comerciales, de los cuales, uno o varios están ocupados por un supermercado; en el tercero suele haber entre 25 y 50 puntos de venta, entre los cuales puede haber retailersespecializados e incluso algunos mayoristas; finalmente en el cuarto llega a tener hasta 200 establecimientos. Centros comerciales según la extensión De acuerdo con información de Infofranquicias, los centros comerciales pueden clasificarse de acuerdo con el espacio que ocupan. Según esta taxonomía, pueden existir siete tipos diferentes: grande (alrededor de 40,000 m²), mediano (entre 20,000 y 40,000 m²), pequeño (5,000 y 20,000 m²), galería comercial (menos de 5,000 m²). Esta clasificación también distingue otros tres tipos, sin embargo, no especifica su extensión, sino más bien sus características. El primero es el hipermercado, en el cual tiene como centro un retailer como el que le da nombre a la categoría, y el cual está rodeado de otras tiendas; el segundo es el parque comercial, que es una zona urbanizada que cuenta con retailers de distintos tipos y el tercero es centro especializado, que es el lugar donde hay varios comercios similares por los productos que venden, ubicados en un sólo espacio.

Algunos tipos de centros comerciales no están definidos por separado, sin embargo son parte de la industria, como ejemplo tenemos:



«Centro de Conveniencia» considerados entre los centros más pequeños cuyos arrendatarios ofrecen una mezcla restringida de bienes y servicios en un área muy limitada. El ancla típica sería un 7 Eleven / Oxxo y otro mini mercado.



También se encuentran los “Súper Malls de descuento” los cuales consisten en una amplia variedad de comercios orientados a la venta de productos de marca rebajados, incluye tiendas de venta de fábrica o tiendas departamentales con productos en liquidación, y tiendas minoristas que ofrecen mercancías de una variedad restringida pero en alto volumen y a precio competitivo llegan hasta los 2 millones de pies cuadrados.



Otro tipo de formato comercial que está captando la atención de manera significativa es “Uso Mixto” en sentido estricto el uso mixto no es necesariamente un centro comercial, consisten en instalaciones bien integradas que incluyen entretenimiento, oficinas, hoteles, residencial, recreación, y otros usos que dan soporte a un componente comercial considerable. Algunas veces los centros de estilo de vida pueden formar parte del componente comercial de proyectos de uso mixto.

¡SUSCRÍBETE MI CANAL Y GUSTA EL VIDEO GRACIAS! 99% invisible | 163 Los espacios comerciales de Gruen Effect están diseñados para compras por impulso. Cuando vas a una tienda en busca de calcetines y sales con una camisa nueva, solo en parte es tu culpa. Las tiendas están tratando de verse tan hermosas, tan acogedoras, los artículos tan atractivamente exhibidos y ...

Psicología La transferencia Gruen le hipnotiza para que compre más 15 de julio de 2016 Escrito por Ashley Hamer 6,048 Le ha sucedido a todos: entras en una tienda, te deslumbran con las coloridas pantallas, y para el momento en que te vas, tienes bolsas llenas de compras involuntarias. No eres solo tú, y definitivamente no es un accidente. Esa confusión momentánea e hipnosis al ingresar a una tienda se llama transferencia de Gruen, y las tiendas diseñan cuidadosamente todo, desde sus pantallas de entrada hasta sus planos de planta y sus rutas de compras para maximizar sus efectos. Su nombre proviene de Victor Gruen, el arquitecto austríaco que concibió el primer centro comercial en la década de 1950 como una forma de dar a los suburbios un sentido de comunidad. A pesar de este hecho, Gruen realmente odiaba cualquier táctica diseñada para manipular a los consumidores a comprar más, y lamentaba profundamente lo que el centro comercial pronto se convirtió. "Me niego a pagar la pensión alimenticia a esos acontecimientos

bastardos", dijo Gruen en 1978. "Destruyeron nuestras ciudades". Aunque Victor Gruen murió en 1980, podría sentirse reconfortado al saber que 2006 vio el último centro comercial convencional construido en los EE. UU., Y que fueron superados por "centros de estilo de vida": centros de comercio al aire libre que se acercan mucho más a la sensación de comunidad que Gruen una vez imaginó. Hemos recopilado algunos videos increíbles sobre este tema. Mírelos ahora para obtener más información.

El hombre que inventó, luego odió, centros comerciales - Tom Scott 1. El arquitecto Vitor Gruen inventó el centro comercial como un centro de la ciudad para la expansión suburbana. Su visión utópica nunca llegó a buen término.00:03 2. La transferencia Gruen es los pocos minutos después de entrar en una tienda donde el estímulo confunde su cerebro y lo hipnotiza para que compre más.01:08 3. Las desaceleraciones económicas y el aumento de Internet están causando el cierre de los centros comerciales y la aparición de nuevos desarrollos más cercanos a su visión original.01:48

¿QUÉ ES LA TRANSFERENCIA GRUEN? La transferencia Gruen es un fenómeno psicológico interesante que huelgas personas en ciertos ambientes, haciéndolos más susceptibles a hacer impulso compra o compras que podría lamentar más tarde. Los signos clásicos que alguien está experimentando este fenómeno son una mandíbula caída, ojos un poco vidriosos y un sentimiento confuso, nebuloso; muchas personas también empiezan a caminar más lentamente como este peculiar estado mental

establece. Algunos psicólogos han descrito a la transferencia Gruen como un estado casi paralítico, donde la mente deja de funcionar porque está experimentando demasiada entrada. Este concepto es nombrado por Víctor Gruen, arquitecto que diseñó uno de los primeros centros comerciales. De hecho, Gruen se tuvieron aversión el nivel de manipulación necesaria para crear este estado mental y trató de crear un centro comercial que no confunden a los consumidores a comprar cosas que no necesitan. Sin embargo, como otros copian su concepto de centro comercial, señaló que al parecer tenían menos escrúpulos, y denunció las decisiones de diseño que promovió este estado mental, ganar el dudoso privilegio de tener su nombre como resultado. Varios factores confluyen para crear a la transferencia Gruen, con casi todos los sentidos ser estimulados en una clásica reacción. El uso de iluminación específico y señales de sonido desempeña un papel, como hacen ruido ambiental y los arreglos espaciales de tiendas y exhibiciones. Incluso la temperatura y la humedad pueden interactuar con la transferencia Gruen, como cosas como espejos y ventanas. Moderno centro comercial y tienda de diseñadores son muy conscientes del fenómeno, y que deliberadamente crean espacios que están diseñados para provocar este estado mental, como han observado muchos visitantes a los centros comerciales. Muchos centros son deliberadamente muy difíciles de navegar, con salidas y rutas ofuscadas por lo que los consumidores a menudo terminan en una tienda cuando quiere dejar. Tiendas individuales también tienen diseños que promoción estancias más largas y organizar elementos tentadores muy deliberadamente para que personas se les insta a recoger el impulso. Gruen se sentía que manipular los consumidores era bastante astuto y quizá un poco grosera, pero la transferencia Gruen es hoy una parte importante de la arquitectura industrial y publicidad. Numerosas firmas han estudiado el fenómeno ampliamente con el objetivo de aprender más sobre cómo aprovechar en él, y la próxima vez que te encuentras en un centro comercial, usted puede poder observarte unos ejemplos. Puede ser difícil evitar a la transferencia Gruen, desde centros comerciales están deliberadamente diseñados para lo desencadenan. Viene con una lista clara de las ideas sobre lo que usted quiere puede ayudar, como puede la firma ideas sobre presupuesto y lo que no quieres. Si te encuentras recogiendo un elemento que no está en su lista, o luchando para tomar una decisión de compra, puede que desee dar un paso lejos y tomar un descanso para despejar la cabeza. Título del artículo: ¿Qué es la transferencia Gruen? URL del post: https://diccionarioeconomia.blogspot.com/2016/02/que-es-la-transferencia-gruen.html Nombre del Sitio Web: Diccionario de Economía Personal editorial: Equipo de Colaboradores Fecha de publicación: domingo, febrero 07, 2016

Transferencia Gruen CLARA SANCHEZ

3 OCT 2004

La aventura en el centro comercial, en cualquiera de los que pueblan los alrededores de Madrid, comienza en cuanto cruzamos el umbral, o antes, al dejar el coche en el estacionamiento y coger un carro metálico, a cuyas ruedas a veces les da por ir hacia la derecha cuando se quiere ir a la izquierda, por lo que el cliente parece que esté luchando en un remolino de viento. Tal vez este efecto no sea gratuito, como tampoco lo es que haya grandes pasillos centrales por los que circulamos lentamente descubriendo unos vasos de cristal aquí, un sillón de mimbre allá que compraremos para cuando tengamos una casa que mida 100 metros más. Es como pasear por una melodía. Y puede que a estas alturas ya habremos olvidado las preocupaciones y, más aun, esa vida que nos espera fuera de este recinto tan aislante como una iglesia. Quizá se deba a que no hay ventanas, ni paisaje, ni ruidos externos. Se trata de un mundo autosuficiente donde perdemos la noción del tiempo y, si nos apuramos, el sentido de la orientación, para caer prisioneros de un acogedor laberinto que nos obliga a dar más y más vueltas, y a ver y ver, y desear y desear más. Pero ¿para qué salir?, en esta fantasía atemporal estamos seguros. Si miramos a nuestro alrededor, la gente marcha y se detiene tan embebida como nosotros. Algunos, con aspecto de solitarios, empujan un carro con un único paquete de cuchillas de afeitar dentro, y una pensionista va depositando en otro lo que más le gusta para luego abandonarlo en cualquier parte antes de salir por caja. Habrá entrado a pasar la tarde, porque aquí no hay dependientes que vayan detrás preguntando qué deseamos. Todo lo contrario, quien pretenda ser atendido por un empleado lo tiene difícil. Da la impresión este personal invisible de no tener interés en vender nada. Y, sin embargo, resulta que habíamos entrado a comprar unas alfombrillas para el coche y ahora ya no sabemos ni lo que queremos de tantas cosas como nos llevaríamos. Obviamente estamos padeciendo el síndrome de transferencia Gruen, lo que no sé si es bueno o malo. Desde luego huele a manipulación psicológica, a adicción, a enfermedad casi. ¿Pero qué es, si no, el amor?, y no por eso dejamos de buscarlo desesperadamente y lo sublimamos hablando y escribiendo sobre él sin parar. Se trata de dos fenómenos de sugestión, de los que personalmente elijo el centro comercial por ser menos peligroso.

Para quien no lo sepa, Victor Gruen fue el arquitecto que diseñó el primer edificio de estas características en 1956 en Minneapolis. Qué listo, la verdad, porque el gran centro comercial ha sido uno de los hallazgos de nuestra época, uno de los más eficaces en resultados. De hecho, el ambiente está conseguido a base de detalles estudiados desde todos los puntos de vista y con técnicas de lavado de cerebro. Si hacemos caso de lo que cuenta el especialista en estos temas, Douglas Rush-koff, no hay improvisación ni en el color de las estanterías ni en el tamaño de los carros ni en la consideración de las muchas y variadas debilidades humanas. Siempre me ha fascinado su perfecta puesta en escena y cómo es capaz de influir en nuestras vidas y en el mundo entero, porque si al principio tal atmósfera y decorados quisieron representar el pueblo con su calle mayor y sus plazuelas, donde más tarde se citarían los chicos de Kevin Smith, ahora son las ciudades las que imitan el centro comercial. Las tiendas vuelcan sus mercancías hacia la calle lo más posible, de modo que uno pueda ser invadido por el espíritu de Gruen en cualquier momento. De momento no conocemos sus efectos secundarios, lo único que sabemos es que forma parte de nuestra cultura de la manipulación. Manipulación política, intelectual, mediática, genética, estética. Somos manipuladores por naturaleza, y el centro comercial es la máxima expresión popular de estos nuevos tiempos y de esta extraña capacidad. Mañana probablemente quedarán tan arrinconados como las antiguas galerías comerciales donde sólo acudíamos a comprar una bombilla o unos calcetines baratos. Y hablando de nuevos tiempos, confío en que las reformas que propone el Gobierno sirvan para que un sector de la universidad se libere del exceso de autosatisfacción vacua, pusilanimidad y engolamiento que la lastran si no quiere desaparecer igual que aquellas tristonas y apagadas galerías comerciales. La huida de los estudiantes se cuenta por millares, y peor que una universidad masificada es una universidad que no interesa a nadie. Por lo menos Gruen tenía imaginación. * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 3 de octubre de 2004 El efecto Gruen... ¿cómo me afecta? 13/05/2016

| Evelyn Saint

Cuando sales de compras a un centro comercial, no te sorprendas que si en lugar de comprar las medias que tenías la intención de comprar compraste una camisa, un pantalón, un vestido, un aparato electrónico, un perfume…. ¿Por qué? Todo está preparado para que gastes más de lo que te propusiste comprar. Los negocios se ven tan iluminados, hermosos, llenos de mercadería seductora que difícilmente puedas solo comprar lo mínimo…o que solo te mantengas a tu lista original de compras. Esto se llama el efecto Gruen, o transferencia Gruen, lo cual implica que el consumidor pierde de vista lo que originalmente vino a comprar y ahora suma otras compras y otros consumos, como tomar un café, comer, ver una película, etc. Esto implica que el deseo del consumidor se “transfirió” a otros objetivos, debido a todo el diseño y el impacto del centro comercial. Víctor Gruen fue un arquitecto que nació en Austria en 1904 en una familia judía, mudándose a vivir a Nueva York en 1938, huyendo de la ocupación alemana en Viena, donde comenzó a diseñar negocios y lugares de venta, lo cual era todo un desafío a fines de los años 30s debido a la crisis económica. Sin embargo, Gruen buscó la manera de atraer a los clientes con presentaciones llamativas. Él afirmaba que un buen diseño significada buenas ganancias. Cuando más hermosos los lugares de compras, más tiempo permanecerían los consumidores, y a más tiempo, mayor consumo. Al mismo tiempo la producción masiva comenzó a inundar a los negocios con productos, convirtiendo a la actividad de realizar compras, en lugar de ser una necesidad básica, en un pasatiempos. También observó que la sociedad necesitaba lo que los sociólogos llaman “el tercer lugar”. La casa es el primer lugar, el trabajo es el segundo lugar, y luego faltaba el tercer lugar, un lugar en donde socializar y tener tiempo de esparcimiento. Gruen comenzó a diseñar un ambiente lleno de negocios y plantas, un lugar en donde se reunían los comercios y el esparcimiento a la vez. Vio un lugar en donde se combinarían las diferentes necesidades humanas como también económicas. Así fue que Gruen creó lo que se llamaría “el mall de compras” o “centro comercial”, o como decimos en Argentina, el “shopping”. Gruen originalmente imaginó un lugar en donde se reunirían muchos servicios, viviendas, oficinas, cuidado de niños. Recién en 1952 una empresa le encargó construir el primer centro comercial, con un gran interior y con la comodidad de un ambiente climatizado. Se construyó en Edina, Minnesota. Se inauguró en 1956 con una gran claraboya en el medio, para dar al centro comercial la ilusión de estar al exterior. Si bien este centro comercial no tenía viviendas ni cuidado de niños, sí estaba lleno de negocios… y por lo tanto, lleno de consumidores. Desde afuera, el Southdale Center se ve cuadrado y sencillo, casi sin ventanales hacia el exterior. La idea es que el interior del centro comercial fuera lo que sorprendiera a la gente. Gruen entendía que la gente llegaría en sus automóviles, pero una vez adentro, caminarían por todo el lugar y pasarían tiempo allí. Así comenzó a expandirse su concepto por todo el país y el mundo, espacios llenos de presentaciones, plantas y muchos negocios. Y una razón atrayente era el ambiente climatizado, fresco en verano, y cálido en invierno. Aunque fue criticado por sus diseños, la realidad es que el ambiente y la vida dentro de los centros comerciales, las fuentes, la música ambiental, y la comodidad facilitó el espacio para la vida social de las personas… como también un lugar de compras. Con el tiempo, los diseñadores fueron creando espacios deliberados para fomentar una actitud de compras, haciéndolos aun complicados para caminar y recorrer, al punto tal de desorientar al comprador. Si bien Gruen quiso despegarse de tanta manipulación comercial, hoy quedó el nombre, y el efecto Gruen es parte de la actividad comercial, en donde los centros comerciales están diseñados para abrumar a las personas hacia las compras, en donde aunque vayas con una lista de compras, descubras muchas oportunidades de compras y ofertas que te lleven a gastar mucho más de lo planeado. En países más avanzados, las compras por Internet han reemplazado muchas de estas compras, pero el espacio social y humano de los centros comerciales sigue teniendo su magia… y su seducción hacia las compras impulsivas. Y así el efecto Gruen se convirtió en el “tercer lugar” para muchísima gente, un lugar de amistad, recreación y comercio. ¿Qué hacer frente a este efecto? Disfruta de tu tiempo de esparcimiento, pero mantente firme en tu lista de compras, y piensa dos veces antes de gastar algo que no tenías la intención de gastar.

Victor Gruen, el padre de los shopping, que terminó odiándolos Un arquitecto austríaco que llegó a Estados Unidos huyendo del nazismo, diseñó más de 50 centros comerciales, los cuales reconfiguraron el mapa urbano del país. Pero su intención había sido crear centros comunales, y terminó renegando de su labor.

SOUTHDALE MALL. Este centro comercial de Minnesota, realizado en 1956, fue el primer shopping cerrado de Estados Unidos (Wikipedia). LAS MÁS LEÍDAS de ARQ

De leyenda: los “secretos” de cinco pasajes antiguos de Capital 1

Sobrevivientes: los secretos de cinco de los negocios más antiguos de la Ciudad 2

Escuela brasileña ganó un premio “Mejor edificio de arquitectura educativa” del mundo 3

Según una especialista, el nuevo código de edificación de la Ciudad atrasa 40 años 4

Cómo son los cambios en las carreras de diseño de la UBA 5

JUAN DÉCIMA

COMENTARIOS (3)

   23/07/2015 - 15:25

  

Clarin.com

  

Shopping

ARQ Urbano

Arquitectura Comercial

Estados Unidos Se cumplió recientemente un nuevo aniversario del nacimiento del arquitecto austríaco Victor Gruen, y un grupo de entusiastas de su figura decidió inagurar el primer Día Gruen. La intención de los organizadores era celebrar su trabajo sobre los shoppings, su principal legado; una tipología que contribuyó a reconfigurar el paisaje suburbano, no solo de Estados Unidos sino también de numerosas ciudades del mundo. Cuando propuso este tipo de edificios, Gruen tenía una idea muy distinta a lo que terminó pasando con ellos: quería que fueran centros comunitarios, donde se integraran diversas funciones. Buscaba recrear el espíritu de ciudad que había experimentado en las plazas de su Viena natal, una especie de "ágora" donde la gente pudiera reunirse y realizar diversas actividades. La transformación que sufrió su idea original lo llevaron eventualmente a marcharse de Estados Unidos, desilusionado con el proceso de suburbanización al que los shopping habían contribuido. En una conferencia en Lonres en 1978, poco antes de morir, afirmó que por más que lo consideraran el padre del shopping, quería renegar públicamente de ellos. "Han destruido nuestas ciudades, y me niego a pasarle 'alimentos' a esos desarrollos bastardos". Leer más: Las 10 casas más famosas de la historia del cine Gruen llegó a Estados Unidos en 1938, luego de que Alemania anexara Austria, sin hablar inglés, y con solo 8 dólares en el bolsillo. Al poco tiempo empezó a trabajar haciendo locales comerciales para algunos de los sitios más emblemáticos de Nueva York, desde la 5a Avenida hasta Madison Avenue. Tras mudarse a Los Angeles, fundó el estudio Victor Gruen Associates en 1951, al frente del cual construiría más de 50 shoppings alrededor de todo Estados Unidos. Originalmente, su propuesta ofrecía la posibilidad de desarrollar múltimes actividades además de la comercial, desde la escolar y la deportiva hasta la cultura y la artística. Gruen era un socialista que odiaba a los autos ("representan un peligro tan grande como el de las cloacas al aire libre", dijo una vez), con lo cual planteó que los estacionamientos se ubicaran lejos del edificio, alentando a la gente a que caminara hasta el sitio. Su idea fue bien recibida por los desarrolladores de la época, y en 1956 abrió Southdale Center, en Minnesota, el primer shopping cerrado con control climático del mundo. El emprendimiento fue un éxito comercial, pero las partes más importantes para Gruen, tales como el centro médico, las escuelas y el espacio residencial, nunca se construyeron. La tendencia a eliminar costos y maximizar las ganancias comenzó a ser la norma dominante, y, por más que Gruen siguió proponiendo alternativas que atenuaran el impacto de estos proyectos sobre la vida urbana, eventualmente abandonó su trabajo en el rubro. En 1968 volvió a Viena, donde trabajó en un proyecto que buscaba peatonalizar sectores de la ciudad. Allí falleció en 1980.

SOUTHDALE MALL. Imagen actual del primer shopping de Estados Unidos. Curiosamente, en los últimos años pareceria que algunas de las ideas de Gruen empiezan a tomar vuelo, a raíz de cierto declive de lo suburbano y el resurgimiento de las ciudades. Se estima que un tercio de todos los shopping de Estados Unidos tienen problemas en mantenerse a flote, y que cerca del 10% de ellos acabará cerrando a lo largo de la próxima década debido a los cambios en las costumbres de los consumidores. Frente a este escenario, surge la cuestión de qué hacer frente a estas gigantescas estructuras que de pronto se vuelven obsoletas, y en algunas ciudades se ha empezado a reconvertirlas justamente en centros comunitarios, muchas veces abiertos y al aire libre. Uno de los casos más emblemáticos es el de Columbus Commons, en el estado de Ohio: un gran espacio público que se erigió donde solía estar el shopping Columbus City Center, que cuenta con espacios verdes, salas de lectura, cafés, calesitas y un pabellón donde se monta un espectáculo que va rotando por temporadas.

Terreno común tamaño 281,000 SF Componentes Apartamento residencial de 121 unidades, oficina, comercio minorista / restaurante, espacio comunitario, sala de fitness Servicios Diseño arquitectónico, arquitectura paisajista, diseño de interiores Compartir

   

Ver subtítulos 1 de 4

   

Anterior Siguiente

80 en los Comunes (anteriormente Two25 Commons) se basa en el éxito anterior de NBBJ y Kaufman Development - en el desarrollo de uso mixto 250 High - para traer oficinas y espacio residencial de alta calidad expandido al centro de Columbus. 80 en los Comunes completa la fase final de desarrollo en torno a Columbus Commons, una plaza pública histórica en Columbus, Ohio, que reemplazó un centro comercial abandonado y aceleró la transición del centro hacia un entorno de trabajo en vivo. El edificio de 12 pisos de uso mixto incluirá espacios de venta minorista y restaurantes en la planta baja, cinco pisos de oficinas, seis pisos residenciales que albergan 121 unidades de departamentos -incluidas microunidades de 400 pies cuadrados- y espacio para eventos y eventos.



El edificio aprovechará su ubicación privilegiada en el perímetro de un parque urbano mediante la incorporación de un paisaje público que se extiende hasta Columbus Commons. Además, el séptimo piso estará dedicado a los servicios de interior y al aire libre, compartidos por los residentes y los trabajadores de oficina por igual, con vistas al parque. Premios y Publicaciones Premios Columbus Underground , el mejor diseño arquitectónico de 2015 Publicaciones Columbus Business First , "torre del centro de 12 pisos, encabeza la búsqueda de inquilinos", 14 de septiembre de 2017 Columbus Underground , "The Best Architectural Design of 2016: Two25 Commons by NBBJ" , 21 de octubre de 2016 The Columbus Dispatch , "High- subir para completar Columbus Commons, " 25 de marzo de 2015

Columbus Commons

Nombre del proyecto: Columbus Commons Año: 2011 Propietario: Downtown Development Corporation y Capitol South Community Urban Redevelopment Corporation Ubicación: Columbus, OH, EE. UU. Tipo de edificio: Multiuso Tipo: Semi-extensivo Sistema: Tamaño personalizado : 168000 sq.ft. Pendiente: 1% Acceso: accesible, abierto al público Enviado por: Janet Faust, JDR Empresas Diseñadores / fabricantes de discos: Arquitecto: Moody Nolan Arquitecto paisajista: EDGE Group Director de construcción: Corna-Kokosing Diseño de sistemas mecánicos, eléctricos, de fontanería, protección contra incendios y seguridad: consultores ms Impermeabilización: Henry Company Instalación: Phinney Industrial Techado Drenaje: J-DRain GRS, JDR Enterprises, Inc.

Columbus Commons es un parque y espacio verde de $ 20 millones de 9 acres (36,000 m2) en el corazón del centro de Columbus, Ohio, ubicado en el sitio del antiguo centro comercial Columbus City Center. Los visitantes disfrutan del moderno Columbus Bicentennial Pavilion, carrusel tallado a mano, sala de lectura al aire libre, jardines de clase mundial, cafés al aire libre, canchas de bochas, un juego de ajedrez de tamaño natural y más. El parque en sí es en realidad un techo verde sobre un estacionamiento subterráneo e incluye un escenario permanente y un pabellón de $ 5 millones, que se han convertido en puntos focales clave del centro. "Una característica única del parque es que seis de sus nueve acres se ubican sobre el estacionamiento subterráneo que estaba conectado a la estructura del City Center y ahora sirve como uno de los techos verdes funcionales más grandes en los Estados Unidos" (PRNewswire, 2012). Para crear el nuevo parque, Capitol South trabajó con Georgetown Company como su gerente de desarrollo y un equipo de diseño / construcción formado por el gerente de construcción Corna-Kokosing, los arquitectos Moody Nolan y los arquitectos paisajistas EDGE Group. La primera fase se completó en mayo de 2012 con la apertura del nuevo pabellón Bicentenario de Colón, considerado la joya de la corona del parque Columbus Commons. Se instaló un colchón de drenaje J-DRain GRS de 168,000 pies cuadrados en la parte superior de la impermeabilización. "Para trabajar dentro de las limitaciones del espacio verde del techo, ms ingenieros eléctricos instalaron conductos dentro del techo verde mucho antes de que la decisión de crear el pabellón se finalizara. Estos conductos permitieron a los ingenieros adaptarse para satisfacer las necesidades del diseño final en lugar de requerir que el diseño se modele alrededor de las restricciones eléctricas "(ms consultants, inc.).

El proyecto fue desarrollado por Downtown Development Corporation (CDDC) y Capitol South Community Urban Redevelopment Corporation (Capitol South), organizaciones de desarrollo privadas y sin fines de lucro. Columbus Commons nació cuando Capitol South comenzó el proceso de desmantelamiento quirúrgico del espacio comercial en octubre de 2009. A mediados de 2010, comenzó la construcción en el parque, con un tercio del sitio reservado para el desarrollo impulsado por el mercado. Columbus Commons se completó sustancialmente a fines de 2010 y recibió 300,000 visitantes en 130 eventos en su temporada de apertura de 2011. La segunda fase, la nueva inversión privada de $ 50 millones HighPoint en apartamentos Columbus Commons, se construirá en aproximadamente dos acres del parque de 9 acres junto con un futuro sitio comercial de 1 acre (en la esquina de las calles Third y Rich). Los seis acres restantes del sitio permanecerán abiertos, incluyendo la entrada de Town Street, el Pabellón Bicentenario de Columbus, el Grand Lawn y el Bosque de árboles. Después de una amplia colaboración y comentarios públicos, el espacio se ha transformado en un vibrante parque del centro que se activa durante todo el año con una programación variada para atraer a personas de todo el centro de Ohio. Columbus Commons incluye un carrusel clásico, vendedores de comida, una sala de lectura al aire libre, jardines atendidos por el Franklin Park Conservatory y lugares para kickball, yoga, proyecciones de películas y más. Como un nuevo Columbus Commons, un área común para el disfrute de toda la comunidad, el parque respalda el desarrollo continuo e impulsado por el mercado de un vecindario verdaderamente transitable que integra espacios de vivienda con oficinas minoristas y oportunidades de entretenimiento. El parque está abierto todos los días de 7 a. M. A 11 p. M. Fotos en miniatura adicionales:

Columbus Commons está ubicado en 160 S. High Street, Columbus, OH 43215; 614.545.4700; visite su sitio web . Lea el 21 de mayo de 2012 de Columbus Commons y Scioto Mile para dar comienzo el fin de semana de Park Season Over Memorial Day de PRNewswire y el 4 de abril de 2012 de los Columbus Commons Apartments anunciados por Walker en Columbus Underground. Vea el perfil del proyecto de ms consultants y lea la reseña de About.com. Aprenda sobre JDR Enterprises y J-DRain en The Greenroof Directory.

El mejor diseño arquitectónico de 2016: Two25 Commons by NBBJ 21 de octubre de 2016, 10:58 a.m. https://www.columbusunderground.com/the-best-architectural-design-of-2016-two25-commons-by-nbbj

Rendering a través de NBBJ. Disminuir el tamaño de la fuenteAumentar eltamaño de lafuente Tamaño deltextoImprimir esta página Enviar por correo electrónico

    

Email Cuando le pedimos a nuestro lector que votara sobre sus diseños arquitectónicos favoritos de 2016 el mes pasado, hubo mucha competencia para elegir. Más de 900 votantes redujeron la lista original de 25 proyectos a una lista de los 10 mejores, con el diseño de edificio Two25 Commons de uso mixto en la cima de las listas. El nuevo edificio de Downtown se anunció por primera vez en la primavera de 2015, pero recibió una importante revisión de diseño en mayo de 2016 por parte del equipo de arquitectura local de NBBJ. "Una cosa que hace que se destaque es el acercamiento a los Comunes", explicó Michael Suriano, Asociado y Arquitecto Senior en NBBJ. "Tenemos este hermoso espacio multipropósito en el medio de nuestra gran ciudad, una especie de sala al aire libre, y estamos tratando de ofrecer el borde más atractivo posible". Suriano dijo que querían diseñar el edificio para que la arquitectura pudiera "participar" en las actividades y la programación del parque. El edificio cuenta con una plataforma de entretenimiento en el sexto piso que está abierta tanto para los residentes como para los trabajadores de oficina en el edificio, así como para los balcones individuales que agregan componentes sociales al exterior que da al parque.

"También queríamos que el diseño reflejara la naturaleza del uso mixto y la actividad, pero se mantuviera cohesionado y progresivo en el estilo, razón por la cual la distinción entre el volumen de oficina más bajo y el residencial más alto con consistencia en el material", dijo Suriano. Sin embargo, diseñar un edificio para adaptarlo al espacio adyacente al parque no carecía de desafíos. "La huella tiene una forma distinta de 'L', que no es evidente a primera vista", afirmó Suriano. "Para que el proyecto sea económicamente viable para nuestros clientes desarrolladores, Daimler & Kaufman Development, necesitábamos usar eso para nuestra ventaja en términos de usabilidad, mientras creamos un gran espacio que mejora las experiencias de las personas dentro y fuera del edificio". Se espera que la construcción de Two25 se inicie en algún momento de diciembre o enero. Una vez completado, el edificio albergará 118 nuevas unidades residenciales en los pisos superiores, cinco pisos de oficinas nuevas, tres unidades de venta minorista en la planta baja y una nueva conexión de puente peatonal con el estacionamiento existente de Commons. Two25 Commons es muy similar a 250 High, otro edificio de uso mixto de 12 pisos que se construyó recientemente en asociación entre Daimler y Kaufman Development, que también fue diseñado por NBBJ. "Hemos desarrollado una gran relación con NBBJ a través de la experiencia 250 High", dijo Brett Kaufman, fundador de Kaufman Development. "Entienden el tipo de producto y comparten nuestra visión para el diseño urbano sofisticado. Sentimos que era necesario tener una estética muy céntrica y sofisticada que se sintiera profesional, creativa y cómoda. Es un equilibrio difícil, pero con suerte hemos logrado nuestro objetivo ". Además de Two25, el diseño de NBBJ de Kaufman Franklinton Development aterrizó en el puesto # 3 en la lista de los 10 principales generados por los votos de los lectores este año. Otras firmas de diseño para llegar al Top 10 incluyen a Brian Kent Jones Architects, Smallwood Reynolds Stewart Stewart & Associates, KEPHART, DesignGroup, Lupton Rausch, Arquitectonica y Moody Nolan.

Suriano dijo que para que Columbus abrace plenamente su potencial con la arquitectura y el diseño, simplemente tiene que reconocer que es lo que él llama "una ciudad cada vez más inteligente, progresiva e increíblemente fácil en la que vivir". "Columbus es emblemático de hacia dónde van las ciudades y no dónde han estado, y tanto la arquitectura como los desarrolladores pueden participar en ese diálogo", afirmó. "Identificar qué hace que las ciudades sean dinámicas, vibrantes e interesantes puede jugar de muchas maneras arquitectónicas, y no siempre se trata de hacer edificios más altos, o en un cierto estilo. La gente puede ver cuándo los edificios tienen carácter y cuándo mejoran la forma en que experimentamos el mundo. Todos nosotros en la comunidad de desarrollo debemos esforzarnos por alcanzar esa marca ". Para obtener más información sobre NBBJ, HAGA CLIC AQUÍ para leer nuestra característica Design Digest . Para obtener más información, visite www.nbbj.com y www.two25commons.com . TECNOLOGÍA Cuando los centros comerciales salvan los suburbios de la desesperación Nos guste o no, la clase media se convirtió en ciudadanos globales a través del consumismo, y lo hicieron en el centro comercial. IAN BOGOST 17 DE FEBRERO DE 2018

The Garden Court en el centro comercial Southdale, Edina, Minnesota, alrededor de 1965 MINNESOTA HISTORICAL SOCIETY "Está bien, nos vemos en dos horas y media", me dice el empleado, quitándome el iPhone de la mano. Estoy en la tienda de Apple, valiéndome de un reemplazo de batería de teléfono inteligente barato, una oferta que la empresa hizo después de tomar calor para ralentizar los dispositivos deliberadamente. Una prueba realizada por una mujer joven escribiendo a un ritmo febril y antinatural en un iPad confirma que la mina necesitaba desesperadamente el intercambio. Mientras tipeaba, entré en pánico. ¿Qué haré en el centro comercial por tanto tiempo y sin teléfono? Cuan lejos ha caído el centro comercial que me devanó el cerebro por algo que hacer aquí. Apple Store captura todo lo que no me gusta del centro comercial actual. Un viaje hasta aquí nunca es fácil: el lugar está lleno y es caótico, incluso de lunes a viernes. Se ejecuta por su propia lógica privada, el cajero y los escritorios de ayuda son reemplazados por jóvenes itinerantes en camisetas de colores que cambian estacionalmente y tienen iPads, dirigiendo el tráfico. Apple opera algunas tiendas minoristas independientes, incluida una entrada de cubo de vidrio en el centro de Manhattan y una ubicación con forma de laptop en la avenida Michigan de Chicago. Pero muchas de las tiendas están ubicadas en centros comerciales. La tienda de Apple es una de las únicas razones por las que voy al centro comercial. Por lo general, salgo y salgo tan rápido como puedo. Pero hoy estoy atascado. MÁS EN ESTA SERIE



La tecnología está transformando la vida de la ciudad, para bien o para mal.

 Ciudad del Cabo es un Omen VANN R. NEWKIRK II  El huracán en mi patio trasero TIMOTHY MORTON  

Una aplicación para expulsar a los desamparados DAE SHIK KIM HAWKINS

 ¿Quién se va a vivir en Silicon Valley? INGRID BURRINGTON Cuando todo está dicho y hecho, resulta ser un alivio extraño. Contrariamente a la opinión popular, los centros comerciales son geniales, y siempre lo fueron. La trágica historia del centro comercial estadounidense es bien conocida por el momento. Victor Gruen, un arquitecto nacido en Austria, emigró a los Estados Unidos después de la anexión de Austria por Alemania en 1938. En 1954 diseñó la primera plaza de compras suburbana al aire libre, cerca de Detroit. Dos años más tarde, en 1956, se inauguró el Centro Southdale diseñado por Gruen en Edina, Minnesota. Fue el primer centro comercial cerrado en Estados Unidos. En las seis décadas transcurridas desde entonces, se han erigido hasta 1.500 centros comerciales en todo el país. Entonces la gente dejó de construirlos. Se han construido pocos en la última década, pero muchos han sido cerrados, y la mitad de los restantes podrían cerrarse en los próximos 10 años. * Las razones son muchas, incluida la desaceleración económica, el aumento del comercio por Internet, la disminución de los suburbios, incluso la apertura de centros comerciales más nuevos , que canibalizan a los más antiguos. A los estadounidenses les encantan los centros comerciales, y les encanta odiarlos. Muchos piensan que es bueno irse a estas catedrales al capitalismo, ya que examinan fotos apocalípticas de centros comerciales abandonados en ruinas. Este tropo es tan profundo que comenzó a alimentarse solo. El último ejemplo: Bloomberg publicó recientemente un videojuego extraño , con el estilo del mal entretenimiento informático de la década de 1980, sobre la gloriosa desesperación de administrar un centro comercial estadounidense en vías de extinción. Gruen había tenido buenas intenciones. Quería importar la experiencia peatonal de ciudades europeas modernistas como Viena y París a América, donde el automóvil era el rey. Al crear lugares para la comunidad en los desiertos de los suburbios, esperaba atraer a las personas de sus automóviles y ponerlas en contacto. Los centros comerciales serían para ir de compras, sí, pero también ofrecen comida, relajación y espacios verdes. En su concepción original, los centros comerciales también se conectarían a espacios residenciales y comerciales, atención médica, bibliotecas y otros espacios públicos. Aunque no se realizó, esta idea no era tan diferente de los Nuevos Urbanistas de la actualidad, que abogan por un desarrollo de uso mixto más denso y más transitable en las ciudades dividido por el dominio del automóvil. Gruen finalmente negaría su creación, expresando disgusto por cómo los centros comerciales habían exacerbado la expansión urbana en lugar de mejorarla, sin mencionar su exportación global, infectando al Viejo Mundo con este virus del uso de la tierra del Nuevo. Pero Gruen nunca renunció al comercio en sí mismo. Él era un maestro del diseño comercial. Antes de los centros comerciales, Gruen diseñó tiendas minoristas y escaparates en Nueva York: fachadas espléndidas, elegantes y con fachada de cristal que renunciaban a la recargada complejidad que les había precedido. Estas tiendas, diseñadas durante la Gran Depresión cuando las ventas minoristas no eran fáciles, tenían el objetivo de atraer clientes, tentarlos a quedarse y luego hacer compras. El efecto Gruen , se lo llamó. El centro comercial podría haber resultado ser una mala planificación urbana, pero nunca fue un mal mercantilismo. Tal es la magia del centro comercial. Gruen lo hizo bien en la década de 1930 en Nueva York, y en 1956 en Edina, Minnesota, y en las décadas posteriores, también, en Dayton, Ohio, y San Bernardino, California, y Fort Lauderdale, Florida, y en todos los centros comerciales aparecieron. El centro comercial es para ir de compras. Suena idiota decirlo, o al menos tautológico. Por supuesto, el centro comercial es para ir de compras. Pero más específicamente, le da a las compras un lugar específico. El centro comercial separó el comercio en su propia guarida privada, y lo hizo justo cuando el comercialismo corría desenfrenado y fuera de control en el medio siglo impulsado por el progreso. Desde que renuncié a mi iPhone a Apple, mi atención se ha liberado al observar el centro comercial. Esta, Lenox Square en el barrio Buckhead de Atlanta, se cuenta entre los sobrevivientes. Anclado por Macy's, Bloomingdale's y Neiman Marcus, el centro comercial cuenta con tiendas exclusivas como Fendi, Prada y Cartier, junto con otras más accesibles, como American Eagle Outfitters y Foot Locker. Yo era un joven en la década de 1980 y principios de los 90, el apogeo del centro comercial como un símbolo cultural y una potencia comercial. En aquellos días, los centros comerciales realmente ofrecían algunos de los beneficios sociales que Gruen había imaginado. Los suburbios estadounidenses carecen de la densidad de encuentros diarios que caracteriza a las ciudades modernistas de Europa, y el centro comercial proporcionó un espacio donde la gente podía caminar en una gran proximidad.

Por una parte, los centros comerciales colocan los productos en lugares donde de otro modo podrían no haber sido accesibles. Después de todo, el modelo de densidad y transitabilidad apenas está libre de comercio, incluso en las arcadas de París o en las calles laterales de Viena. Allí, los flâneurs tendrían la misma probabilidad de adquirir un pañuelo o tomar un apfelstrudel como lo harían para disfrutar de la energía anónima de la multitud. Pero la vastedad de los Estados Unidos dificultaba la distribución y el acceso a los bienes, y al igual que la producción en masa y el gasto discrecional de los consumidores aumentaban a la par. Los grandes almacenes del centro y las tiendas locales generales y especializadas ofrecían acceso primario a bienes y servicios. Las tiendas de descuento no llegarían hasta más tarde: la primera tienda de Walmart se abrió en Arkansas en 1962, y la de Target en Minnesota el mismo año, pero ninguna abarcó la nación hasta la década de 1990. Target creció en grandes almacenes (su casa matriz era propiedad de Dayton's) y Walmart en una tienda general local. En ese contexto, los centros comerciales estaban muy por delante de su tiempo. Ofrecieron acceso local a productos y tendencias nacionales o internacionales que de otro modo podrían no estar disponibles. Puede parecer odioso llamar al consumismo una especie de cosmopolitismo, pero le guste o no, después de que la clase media se levantó del hollín del industrialismo, la difusión de ideas se asoció a los bienes. Algunos de estos eran cuestionables, por supuesto. En los años setenta y ochenta, por ejemplo, los minoristas como Chess King y Merry-Go-Round aprovecharon las tendencias efímeras para obtener ganancias, no para la cultura. Pero otros demandan más circunspección. Cuando era adolescente, en ese mismo período, un filósofo amigo mío compró su primera copia de Being and Time, de Martin Heidegger, en los Waldenbooks de un centro comercial de Iowa, con el dinero que ganó en un verano de desparasitación de maíz. Nos guste o no, el centro comercial ofrece acceso a un mundo más amplio del que podría acceder fácilmente el país de paso elevado. Y a diferencia del catálogo de Sears, lo hizo directa e inmediatamente, en vivo y en persona. Estas características de los centros comerciales persisten hoy en día, incluso cuando Walmart y Amazon capturan la mayor parte de las compras de los consumidores. Sin mi iPhone para distraerme, inspeccioné los hornos La Cornue en el Williams-Sonoma y la alta relojería en la pantalla fuera del Tourneau. No voy a comprarlos, ni tampoco ninguno de los artículos en las boutiques de Fendi o Prada. Pero aquí están de todos modos, ocupando el espacio físico junto a mi cuerpo real, no solo el espacio simbólico en línea o en la televisión. Otros están teniendo experiencias similares con bienes que me son familiares hasta el punto de la banalidad, pero totalmente novedosos para ellos. En un claro fuera de Microsoft Store, la gente prueba gafas de realidad virtual; cerca, en una pequeña cabaña extraña de Amazon, intentan convocar a Alexa desde el interior de los dispositivos Echo en pantalla. El centro comercial hace las cosas reales, incluso si su realidad está inevitablemente unida al capitalismo. Ese vínculo es a la vez trágico y liberador, como lo es todo de la libre empresa. Los bienes encadenan a las personas de alguna manera incluso cuando las liberan en otras. Al inspeccionar los relojes Vacheron Constantin, que pueden costar $ 100,000 o más , me pregunto cómo las masas que han abandonado los relojes de pulsera sabrán cuándo ha transcurrido su espera de dos horas y media para el reemplazo de la batería del iPhone. Por extraño que parezca, el centro comercial también permitió a la gente dejar atrás el comercialismo, por lo menos durante un tiempo, después de que terminaron con él. El consumismo podría haber corrido desenfrenado, pero tenía un refugio seguro para hacerlo. El diseño grotesco de las fachadas bajas y sólidas del centro comercial rodeadas por los restos del asfalto en los estacionamientos siempre sugería peligro. Se escondía bajo y amenazante. Los centros comerciales son prisiones para el comercio, pero al menos el comercio se mantiene dentro de ellos. Puedes irte de nuevo. Al igual que un casino está diseñado para contener y enfocar el riesgo, por lo que un centro comercial está diseñado para gastos. Finalmente, tu propia humanidad te obliga a irte, de hecho. A los cuarenta y cinco minutos de mi espera de iPhone, comienza el mareo familiar de ir de compras. "Jefe de centro comercial", siempre lo llamé. La maleza de la desorientación y el aire reciclado es una característica del diseño de centros comerciales y casinos por igual; mantiene a la gente cerca, pero también los presiona. Es diferente de la zona de la máquina , el nombre del antropólogo Natasha Dow Schüll para el circuito hipnótico y compulsivo de las máquinas tragamonedas de los casinos, o de las aplicaciones de los medios sociales. A diferencia del teléfono inteligente, eventualmente, a pesar de todo, el centro comercial te escupe de nuevo. El centro comercial también discretiza el comercio, dividiéndolo en segmentos. Si las compras son necesarias o no, no es el punto. Más bien, el centro comercial clasifica el comercio humano y, gracias al capitalismo, de ese modo la vida humana. Mire a su alrededor en un centro comercial. Es un cuadro taxonómico de la segmentación del mercado. Pandora para encantos de pulsera. Payless para zapatos de descuento, pero Furgonetas para zapatos de skate. Sephora para los cosméticos. Victoria's Secret para ropa interior y American Eagle para lo que sucede. Estos son los diversos bloques de apartamentos de comercio. Densos pero separados, contrastan con la mezcla de compras en línea en Amazon.com o Walmart.com. En línea, nunca se sabe realmente qué es algo, o qué tamaño puede tener en existencia, o si el artículo que se muestra coincide con el que recibirá. Por desgracia, es más difícil usar el centro comercial de esta manera. De vuelta en Lenox Sqaure, el comercio se escapa de sus límites. Casi todas las tiendas ofrecen una venta: 20, o 40, o incluso 60 por ciento de descuento. No está claro si esto es una función de la cambiante temporada de la moda o de la tenue economía de los centros comerciales. No importa el caso, el mensaje es el mismo: nada aquí vale la pena el precio en la etiqueta. La comparación de las compras con teléfonos inteligentes se ha vuelto tan fácil, y la fijación de precios y la disponibilidad parecen tan arbitrarias, es fácil sentirse como si estuvieras jodido todo el tiempo. Sin mencionar el incesante hostigamiento de las compras en línea, con los correos electrónicos de todos los proveedores con los que alguna vez ha negociado llegando diariamente. Peor aún, el capitalismo ha cambiado la actividad comercial de lo material a lo simbólico. La gente todavía compra muchos productos, por supuesto, desde libros hasta ropa y maquillaje. Pero gracias a Internet, también intercambian ideas, signos y símbolos con mayor frecuencia e importancia. Ellos esperan comprar y vender atención. La noción se convierte en un tweet. La escena se convierte en una publicación de Instagram. El viaje de compras se convierte en un video de YouTube. La única razón por la que no estoy produciendo productos intangibles similares en este momento es porque Apple está en posesión de mi iPhone. El centro comercial está lidiando con el asunto. Madewell, una tienda de ropa para mujeres, ha colocado un letrero plegable tipo café en la entrada. "Nuevos ajustes calientes = nuevos y calientes selfies de sala de adaptación", dice. Cuando abro mi computadora portátil en Starbucks, me uno a la conexión Wi-Fi gratuita de Abercrombie and Fitch, y aparece una pantalla de términos de uso: en letras

grandes y en negrita, "porque entendemos la necesidad de 'gramo' en el probador . "Comprar ahora es opcional: es suficiente para simular una compra con el fin de crear una imagen de su concepto, para el intercambio en el mercado de ideas. Es un dilema comprensible. El centro comercial no puede luchar contra el lento ingreso de bienes materiales al universo de la información. Hacerlo solo significa condenación. Al otro lado de la ciudad, el North DeKalb Mall, decididamente de baja calidad, ha estado fallando lentamente durante años. Es uno de la mitad que seguro se cerrará; los rumores locales sugieren que Costco podría reemplazarlo. Entre los muchos defectos de North DeKalb, todo el lugar ha sido una zona muerta de cobertura celular. Incluso antes de que sus tiendas ancla y tiendas de interior comenzaran a cerrarse, la falta de conectividad puso la escritura en la pared. Por fin, la separación de dos horas y media de mi rectángulo está terminando. Deambulo pasando junto a Henri Bendel y J. Crew y la tienda Adidas para buscar el teléfono recargado y listo para alimentar mi obsesión por la creación de símbolos. Incluso Apple mismo ha comenzado a darse cuenta de que sus máquinas de economía de conocimiento son incompatibles con el host de economía de fabricación de sus tiendas. La nueva tienda de Chicago se encuentra entre las primeras de un nuevo diseño que Apple ha denominado " Town Squares ", donde las personas deben reunirse para reuniones en "salas de juntas" y examinar productos a lo largo de "avenidas". Es una idea ofensiva , por supuesto; la esfera pública es mucho más que una tienda en la que comprar productos de una empresa. Y, sin embargo, el concepto no es muy diferente de la visión original de Victor Gruen para el centro comercial. Un lugar para reunirse, un lugar para comprar, un lugar para relajarse, un lugar para vivir. El centro comercial fue y sigue siendo horrible en algunos aspectos, pero útil e incluso mágico en otros. Unía a la gente con el comercio, pero también les daba herramientas para manejar ese arnés, aflojarlo lo suficiente como para vivir de forma pacífica, incluso cuando estaba unido al capitalismo. No puedo evitar pensar que los días de los estadounidenses de odiar el centro comercial están contados. Cuando sea reemplazado por Apple Town Squares, Walmart Supercenters, y el slurry en línea y fuera de línea de una siempre en alza Amazon, echaremos de menos estos zoológicos del capitalismo, estas prisiones de comercio, donde el consumismo rugió y se hinchó pero, inevitablemente, permaneció contenido. * Este artículo describió erróneamente la cantidad de centros comerciales erigidos en la última década. Lamentamos el error. Queremos escuchar tu opinión sobre este artículo. Presente una carta al editor o escriba a [email protected].

IAN BOGOST is a contributing editor at The Atlantic and the Ivan Allen College Distinguished Chair in Media Studies at the Georgia Institute of Technology. His latest book is Play Anything. Zona Económica Especial Del Istmo 102 Dominio trasnacional en el Istmo de Tehuantepec 4 months ago Zona Económica Especial del Istmoinfomacion territorial

     

Tipo: Información Territorial Fuente: Medios Fecha: 09/05/2018 Identidad: Investigador Organización: Economista de la UNAM Tipo de Acción: Acciones de Comunicación

El Istmo de Tehuantepec abarca los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz en la república mexicana y ocupa una posición geoestratégica privilegiada pues en su punto más angosto, sólo 203 kilómetros separan el Océano Pacífico del Golfo de México (Océano Atlántico). En ambos extremos del istmo se encuentran los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, lo que convierte a esta ruta en una vía alternativa al Canal de Panamá pues implica una menor distancia entre la costa este de Estados Unidos y los países asiáticos – entiéndanse fundamentalmente China-. Además la región del Istmo cuenta con abundancia de bienes naturales como el agua, la vida animal y silvestre, el subsuelo mineral e hidrocarburos, la posibilidad de aprovechamiento y producción de energía eólica y solar, entre varias características que constituyen a este espacio geográfico como estratégico en la lógica capitalista actual. Así en este nuevo espacio capitalista trasnacional se constituyen nuevas explotaciones mineras impulsadas por empresas canadienses, se impulsa la ampliación de la refinería de PEMEX Ing. Dovalí con participación de empresas españolas y estadounidenses junto con la construcción de ductos y gasoductos. Así mismo se modernizan y amplían tanto la carretera transitsmica de Salina Cruz a Coatzacoalcos como las vías férreas. En este istmo está el clúster petroquímico más importante de Latinoamérica. El puerto de Coatzacoalcos está constituido por dos recintos: el de Coatzacoalcos, orientado a la carga general, y el Recinto Portuario Pajaritos, para el manejo de petróleo y derivados, fluidos y gráneles minerales. El principal activo de este puerto es la industria petroquímica y de refinación, ya que en la región Coatzacoalcos-Minatitlán se ubican cuatro complejos petroquímicos de gran importancia: Pajaritos, Cosoleacaque, Morelos y Cangrejera, además de empresas químicas tan relevantes como Celanese, Innophos Fosfatados y Etileno XXI, esta última la inversión privada industrial más cuantiosa de México en los últimos 15 años. (…) Estas Zonas Económicas Especiales son un proceso de despojo impresionante que plantea básicamente grandes procesos que ya se visualizan en el Istmo: 1) La reconversión productiva hacia el dominio agroenérgetico del campo con la construcción de fincas de energías eólicas o solares; 2) la privatización de recursos energéticos y del agua ya que se construyen presas hidroeléctricas y acueductos; 3) el impulso al turismo convencional en detrimento de los bienes naturales y la vida sociocultural; y 4) el diseño de megaproyectos para obras de infraestructura como son las carreteras, vías férreas, aeropuertos, etc. Estas nuevas Zonas Económicas Especiales traerán consigo un conjunto de transformaciones socioterritoriales con la consiguiente construcción de infraestructura que impactará de manera creciente en la dinámica extractivista de las entidades. Fuente de Consulta 1: https://regeneracion.mx/dominio-trasnacional-en-el-istmo-de-tehuantepec/ Clúster (industria) Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Un clúster industrial (o simplemente clúster) es un concepto nacido a principios de la década de los 90 como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos, y los factores determinantes de la generación de actividades de aglomeración.1 Estas ideas provienen del trabajo pionero de Michael Porter y colaboradores,n 1 quienes analizan la adquisición —por parte de concentraciones territoriales de empresas— de ventajas comparativas en ciertos sectores del comercio manufacturero mundial.2 En este contexto, Porter define «clúster» como concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia,3 pudiéndose observar en el mundo gran variedad de clústeres en industrias como la automotriz, tecnologías de la información, turismo, servicios de negocios, minería, petróleo y gas, productos agrícolas, transporte, productos manufactureros y logística, entre otros. Desde el trabajo pionero de Porter sin embargo, han aparecido una gran variedad de investigaciones, enfoques y perspectivas de análisis, lo que en la práctica no permite afirmar a priori una definición que satisfaga o reúna los elementos que cada autor considera como relevantes; en efecto,

«(...) existe un amplio abanico de variedades de conceptos de organización territorial que reciben el nombre genérico de clúster, si bien existen importantes matices que (…) conducen a fenómenos de concentración con importantes rasgos diferenciales» (Dalmau y Hervás, 2005, p. 16).4 En lo que sí la mayoría coincide es en que el análisis clúster es un instrumento analítico de gran utilidad a la hora de describir la complejidad de las actividades productivas y para comprender la relación que éstas tienen con el territorio,5 aunque algunos autores indican que se podría apreciar una convergencia de definiciones con la de distrito industrial de Marshall.2 Sin embargo, es posible indicar algunas definiciones representativas de lo que es un clúster, además de algunos elementos inherentes a su conceptualización, pudiéndose agrupar en tres grandes grupos: clústeres industriales, clústeres regionales y distritos industriales,4 que difieren en las metodologías desarrolladas para afrontar su análisis.

Recorriendo la transferencia de Gruen

[Imagen: Gruen Day 2015 ]. Una de las cosas más curiosamente siniestras que estudié hace un millón de años cuando escribía una tesis sobre compras y agorafobia es la llamada "transferencia de Gruen". Nombrado en honor a Victor Gruen , pionero del diseño del centro comercial estadounidense, la transferencia de Gruen es el momento en el que, frente a una inesperada variedad de opciones, otros productos, productos rivales, servicios similares, diferentes opciones, un comprador pierde de vista lo que él o ella Originalmente salió a comprar. Ese comprador originalmente solo quería calcetines nuevos; ahora quiere pantalones vaqueros, una camiseta y, oh, ese lugar de café al otro lado del pasillo se ve muy tentador en este momento ... El deseo del comprador ha sido transferido , en contra de su voluntad, a otro artículo en conjunto, y esta transferencia es deliberadamente cultivada , si no completamente predecible, efecto secundario de cómo se ha diseñado el espacio de compras en sí. Digo "shopping space" en lugar de "shopping mall", porque la transferencia de Gruen está claramente viva y en línea y viviendo: hablando solo por experiencia personal, la cantidad de complementos aleatorios que he lanzado en un carrito de Amazon en el último minutos a lo largo de los años, o incluso las canciones extra que compré en Bandcamp, es un testimonio de lo fácil que puede ser convencerse de que algo de lo que no tenía idea de lo que estaba buscando es de repente algo imprescindible.

[Imagen: uno de los muchos centros comerciales de Victor Gruen]. Sin embargo, lo que fue infinitamente más interesante para mí fue el hecho de que, cuando se lo lleva a un extremo interpretativo, volviéndose hiperconsciente de la posibilidad de que la transferencia de Gruen pueda estar influyendo, puede llevar a un extraño, no particularmente agradable estado de paranoia, en el que cada decisión que tome, después de todo, fue al centro comercial a comprar calcetines, pero tal vez incluso querer calcetines fue el resultado de una transferencia de Gruen, que comenzó en la paz de su propio hogar, por ejemplo, cuando notó por primera vez que necesitarías zapatos nuevos en otro mes o dos, solo para darte cuenta de que, un par de calcetines nuevos en este momento sería increíble ... Has sido transferido. Esto puede ser cierto ya sea que incluso implique una compra. Tomar la decisión de mudarse a una nueva ciudad, o ir a un museo allí con un nuevo amigo, o incluso tener ese nuevo amigo en su vida, en primer lugar, todo esto podría ser el resultado final de múltiples pasos equivocados cultivados , una transferencia de Gruen mucho más siniestra y de gran alcance, ya que el mundo que te rodea te silenció, pero te engañó comprensivamente. Empujado a este nivel, la transferencia de Gruen adquiere una ubicuidad extraña, paranoica, una inquietante omnipresencia que parece coextensiva con el deseo en primer lugar. Estamos, en cierto sentido, siempre y siendo transferidos a Gruen, tomando decisiones en un estado de distracción por lo demás indetectable. En cualquier caso, la contribución espacial de Victor Gruen al paisaje estadounidense -cómo influyó en la forma urbana y estableció un camino multigeneracional para el diseño de entornos minoristas- es el tema de una nueva gira organizada por el Bay Area Infrastructure Observatory . 18 de julio de 2015, es Gruen Day 2015 : Victor Gruen (18 de julio de 1903 - 14 de febrero de 1980) fue un arquitecto visionario nacido en Austria, más recordado por su trabajo pionero en la popularización del centro comercial cerrado y con control climático en los Estados Unidos. El 18 de julio, el Observatorio de Infraestructura del Área de la Bahía (BAIO) lo invita a celebrar las elevadas aspiraciones y el legado histórico del centro comercial suburbano en el Día de Gruen 2015. Las festividades incluirán una tarde de charlas, recorridos y reuniones en el patio de comidas de Bay Fair Center, que abrió sus puertas en 1957 como uno de los primeros centros comerciales diseñados por Gruen en el país. Los boletos cuestan $ 30, pero las primeras diez personas a las que se les enviará un correo electrónico al organizador del evento, Tim Hwang, diciendo que leyeron sobre la gira en BLDGBLOG recibirán un boleto gratis. Envíelo por correo electrónico a tim (at) infraobservatory (dot) com , y dígale que dije hola.

[Imagen: Victor Gruen gesticula en un centro comercial de su creación; foto originalmente a través deThe Fox is Black ]. Esto es técnicamente irrelevante, mientras tanto, pero vale la pena recordar que el autor de ciencia ficción Ray Bradbury -cuya casa de medio siglo fue derribada por el arquitecto Thom Mayne de Morphosis- afirmó haber inventado el centro comercial interior . De hecho, Bradbury recomendó "centros comerciales gigantescos como la cura para la decadencia urbana estadounidense", explica Steve Rose en The Guardian . "Los centros comerciales son ciudades sustitutivas", dijo Bradbury en su momento, "sustitutos de la posible imaginación de alcaldes, concejales y otras personas que no saben qué es una ciudad mientras viven en el centro de una". Depende de las corporaciones, las corporaciones creativas, recrear la ciudad ". En un ensayo publicado póstumamente por The Paris Review , Bradbury contó anecdóticamente una conversación que tuvo una vez con el arquitecto Jon Jerde. Jerde le preguntó a Bradbury si alguna vez había visitado un centro comercial llamado Glendale Galleria: Le dije: "Sí, lo hice". "¿Te gustó?", Preguntó. Yo dije: "Sí". Él dijo: "Esa es tu Galleria". Se basa en los planes que pones en tu artículo en el ensayo en Los Angeles Times . "Estaba aturdido. Dije: "¿Me estás diciendo la verdad? ¿Creé Glendale Galleria? "" Sí, lo hiciste ", dijo. "Gracias por ese artículo que escribió sobre la reconstrucción de Los Ángeles. Basamos nuestro edificio de Glendale Galleria completamente en lo que escribió en ese artículo". Lo que Bradbury escribió en ese artículo fue la idea de que los vastos interiores de los futuros centros comerciales proporcionarían paisajes urbanos alternativos "donde la gente podría pasar una tarde, perdiéndose de forma segura, simplemente deambulando".

[Imagen: Guy Debord traza rutas psicogeográficas por París; quizás, todo el tiempo, la psicogeografía fue solo una experiencia confusa en primera persona de la transferencia de Gruen a escala urbana]. Fue un Psicogeografía del interior , ya que los compradores cansados seguimiento de lo que sea baja del mercado dérive que pudieran encontrar en medio de las escaleras mecánicas y los maniquíes de espejo. Quién sabe si Ray Bradbury aparecerá durante el Día Gruen 2015 , pero asegúrese de informar si realiza el recorrido; asegúrese de enviar un correo electrónico a Tim Hwang si desea un boleto gratis.

El arquitecto de la granada Por Ray Bradbury 29 de enero de 2015 EN ARQUITECTURA Convertirse en el único arquitecto accidental del mundo.

DE LA PORTADA DE RAY BRADBURY, DE SAM WELLER : THE LAST INTERVIEW AND OTHER CONVERSATIONS . Conocí a Ray Bradbury cuando escribía una historia para la revista Chicago Tribune en 2000, año en que cumplió ochenta años, y nos unimos rápidamente a nuestras experiencias infantiles compartidas (aproximadamente cincuenta años de diferencia) creciendo en el norte de Illinois, así como en el sur California. Tuvimos un número notable de cosas en común y un sentido similar de curiosidad y alegría de vivir, y comenzamos a trabajar juntos de cerca, cuando me convertí en su biógrafo autorizado. Durante dos años, desde principios de 2010 hasta abril de 2012, Ray tuvo un ensayo en el que quería trabajar cada vez que nos vimos. Siempre fue una de las primeras cosas que mencionó: "¿Podemos trabajar en mi ensayo de arquitectura hoy?" A pesar de que había escrito sobre su trabajo en el campo de la arquitectura en su libro de ensayos,Yestermorrow , y yo había estudiado su obra extensamente en mi biografía, Ray estaba resuelto a desmantelar la totalidad de sus creaciones en el campo de la arquitectura. en un ensayo Él quería que lo enviara a Architectural Digest. El ensayo nunca se completó, nunca fue del todo correcto, porque siempre tenía más recuerdos o pensamientos que quería agregar. Y fue duro, habiendo sido dictado durante muchos meses. Incluso con motivo de su cumpleaños nonagésimo, con invitados en la casa, me llamó a su den y me pidió que grabara una nueva sección. Y la última vez que lo vi, menos de dos meses antes de su muerte, me pidió nuevamente que lo ayudara a terminarlo. Había algo vital en este ensayo para Ray Bradbury: quería, creo, demostrarle al mundo su influencia en el campo de la arquitectura.Cualquiera que sea el caso, él quería que este ensayo fuera publicado. Se presenta aquí y en Ray Bradbury: The Last Interview y Other Conversations , en forma aproximada, por primera vez. -Sam Weller ¿Cómo me convertí en arquitecto? Todo fue un feliz accidente. Sospecho que comenzó cuando tenía tres años y vivía en Waukegan, Illinois, en 1923. Mi abuelo me influenció al mostrarme la arquitectura. Tenía fotos de la Exposición Colombina de 1893 y de la Feria Mundial de St. Louis en 1904. Miré estas fotos a través de un viejo estereopticón, un Viewmaster, y pude ver todos los edificios antiguos y hermosos. Cuando tenía cinco años, mi abuelo me influenció una vez más. Y creo que esto me llevó a continuar y finalmente influir en otras personas y empezar a pensar en espacios públicos y edificios. Mi abuelo era tan importante. Cuando tenía alrededor de cinco años, me mostró una copia de la revista Harper's Weekly . Era un problema de alrededor de 1899, y contenía una historia de HG Wells titulada "Cuando el durmiente despierta". La historia tenía maravillosas ilustraciones que mostraban las ciudades del mañana. Eran tan hermosos Me enamoré de esas fotos. Quemaron en mi subconsciente. En el otoño de 1953, cuando tenía treinta y tres años, acababa de escribir Fahrenheit 451 . Me fui con mi esposa y mis dos hijas a Francia e Inglaterra, y finalmente a Irlanda, para escribir el guión de Moby Dick para John Huston. Cuando llegamos a Londres, caminamos por la ciudad en la niebla una noche y fuimos a 221B Baker Street, y no había nada allí. Dije: "¡Dios mío! ¡Este es terrible! ¡Aquí es donde vivió Sherlock Holmes! Debería haber algo aquí para indicar que aquí es donde vivió ". Entonces, al día siguiente, escribí a Scotland Yard y le dije: "¡Hay que poner un letrero donde una vez vivió Sherlock Holmes!". Y luego escribí a la consorte de la reina Isabel. Sabía que amaba a Conan Doyle. Le dije a la consorte: "Haga arreglos para colocar un letrero en 221B Baker Street, indicando que allí vivía Sherlock Holmes". Hoy, según tengo entendido, no solo hay un cartel: hay un museo completo dedicado a Sherlock Holmes. Y la parada subterránea del metro en Baker Street lo indica también. Entonces, tal vez, de alguna manera, comencé como arquitecto entonces. Unos años más tarde, a principios de la década de 1960, alrededor del momento de la publicación de mi novela Something Wicked This Way Comes , un joven que trabajaba en el estudio de Disney vio un artículo que escribí sobre una nueva edición publicada por Bantam Books de 20,000. Leagues Under the Sea de Julio Verne. Escribí la introducción a ese libro y, en él, comparé al autor de Moby-Dick con el autor de 20,000 Leagues Under the Sea. Herman Melville y Julio Verne. Lo llamé "The Ardent Blasphemers". Ese joven en Disney envió ese artículo a sus amigos en la ciudad de Nueva York que, en ese momento, ayudaban a construir la Feria Mundial de Nueva York, y leyeron la presentación y llegaron a Los Ángeles. un mes después tocaron la puerta, abrí la puerta y me dijeron: "Sr. Bradbury, ¿te diremos por qué estamos aquí? Le dije: "¿Por qué?" "Estamos aquí para darle un edificio de cincuenta millones de dólares". Le dije: "¿Qué? Entra, entra! " Entonces los llevé a la casa y les dije: "¿Por qué me dicen esto?"

Me dijeron que acababan de leer mi introducción sobre Jules Verne y Herman Melville en la edición de Bantam de 20,000 Leagues Under the Sea . "Creemos que usted es el escritor más estadounidense", dijeron, "y queremos que trabaje con nosotros y nos ayude a construir el Pabellón de los Estados Unidos en la Feria Mundial, que se inaugurará dentro de dos años". Me preguntaron si podía escribir un guión de dieciocho páginas sobre la historia de América con una orquesta sinfónica completa. Yo dije: "Sí, puedo hacer eso". Por Dios, me pusieron a trabajar. Escribí el guión y cuando lo terminé lo grabaron con una orquesta sinfónica completa, y cuando construyeron el Pabellón de los Estados Unidos para la Feria Mundial de Nueva York de 1964, en el centro de todo, fue mi programa. Entonces me convertí en arquitecto, sin darme cuenta de que me convertiría en uno. Todo el último piso del Pabellón de EE. UU. Fue la historia de Estados Unidos que comenzó hace quinientos años y avanzó en el tiempo, a través de los Padres Fundadores y la Revolución Estadounidense, y terminó en nuestro posible viaje al espacio exterior. Así que ayudé a crear esto, y fue mi primer trabajo como una especie de arquitecto. Unos años más tarde, Walt Disney y su gente vinieron a mí y me dijeron: "Vamos a construir una futura ciudad llamada EPCOT" . ¿Nos ayudarás? "Dije:" Haré eso ". Y entonces me contaron sobre un gran edificio que estaban planeando llamado Nave Espacial, y me preguntaron si yo escribiría las metáforas del programa. Sería un viaje a través de la historia de la Tierra. No la historia de Estados Unidos, como lo hice en la Feria Mundial de 1964, sino la historia de toda la humanidad, comenzando con Adán y Eva y pasando por el hombre de Neanderthal y luego en la procreación de las diversas razas del hombre en todo el mundo . La gente de Disney dijo: "Si nos proporcionan la metáfora y la poesía, la colocaremos en el centro de la nave espacial Tierra". Así que, efectivamente , en 1982, EPCOT abrió, y Spaceship Earth estaba en el centro de todo. Una vez más, me convertí en diseñador, arquitecto, y escribí el guión que proporcionaría el plano para el interior de la pieza central de EPCOT . Cuando diseñaron el Orbitron en Disney Paris, me contrataron de nuevo para consultar. Les dije que los cohetes deberían volar uno contra el otro, en direcciones separadas, de modo que cuando se encontraron, se encontraron a mayor velocidad. Y esa es la forma en que lo construyeron. Están planeando un Disneyland en China. Creo que, en lugar del paseo Matterhorn en el centro del parque, deberían construir un dragón gigante bajando de una montaña, y la gente baja por la cola y por la parte posterior y por toda esta gigantesca bestia mítica. Todo este trabajo con la gente de Disney a lo largo de las décadas comenzó por ese hombre joven y el amor que la gente de Disney tenía por mí. Entonces, en los años que siguieron a mi trabajo para la gente de Disney en la Feria Mundial de 1964, comencé a preocuparme por la forma en que los Ángeles estaban buscando. Se estaba desmoronando por las costuras. En 1970, escribí un artículo para la revista dominical Los Angeles Times que recrea el centro de Los Ángeles llamado "The Girls Walk This Way"; The Boys Walk That Way. "Algún tiempo después, un renombrado arquitecto llamado Jon Jerde vino a mí y me dijo:" ¿Has visto Glendale Galleria? " Le dije: "Sí, lo hice". "¿Te gustó?", Preguntó. Yo dije: "Sí". Él dijo: "Esa es tu Galleria". Se basa en los planes que pones en tu artículo en el ensayo en Los Angeles Times . "Estaba aturdido. Dije: "¿Me estás diciendo la verdad? ¿Creé Glendale Galleria? "" Sí, lo hiciste ", dijo. "Gracias por ese artículo que escribió sobre la reconstrucción de Los Ángeles. Basamos nuestro edificio de Glendale Galleria completamente en lo que escribió en ese artículo". Algún tiempo después, 20th Century Fox sufría porque sus películas no ganaban dinero. Habían hecho Cleopatray había arruinado el estudio. Así que vendieron la esquina noreste de su lote de atrás a un grupo que iba a construir un centro comercial llamado Century City. Debido a mi trabajo en Glendale Galleria, vinieron a verme, miré sus planes y les dije que no funcionaría. No estaban poniendo las cosas correctas en el centro comercial. No me escucharon y lo construyeron de todos modos. Un año después, volvieron a mí y les dije cómo reconstruir el centro comercial. Esta vez, escucharon. Les dije cómo hacerlo más social: tuvieron que sacar doscientas mesas, sillas y sombrillas. ¡Tenía que haber veinte o treinta restaurantes más! Así que en el centro de Century City, después de haberlo reconstruido, había un núcleo de treinta restaurantes donde se podían comprar todo tipo de alimentos y llevarlo a las mesas, sillas y sombrillas de las que había hablado. También les recomendé que pusieran allí una librería de primera clase, la de Brentano, y arriba, diez salas de cine, así que lo hicieron todo. Había un centro de lectura de libros, y el cine y la cena. Sugerí que agreguen un buen puesto de perritos calientes, y lo hicieron. Le dije: "En algún lugar debes tener un hombre que venda palomitas de maíz", y ellos también lo hicieron. Como resultado, reabrieron la segunda versión de Century City, y fue un gran éxito. La gente llegaba a miles todos los días. La Ciudad siguió construyendo, y hoy está en muy buena forma. "En algún lugar debes tener un hombre que venda palomitas de maíz", y ellos también lo hicieron. Como resultado, reabrieron la segunda versión de Century City, y fue un gran éxito. La gente llegaba a miles todos los días. La Ciudad siguió construyendo, y hoy está en muy buena forma. "En algún lugar debes tener un hombre que venda palomitas de maíz", y ellos también lo hicieron. Como resultado, reabrieron la segunda versión de Century City, y fue un gran éxito. La gente llegaba a miles todos los días. La Ciudad siguió construyendo, y hoy está en muy buena forma. Luego, en San Diego, en la década de 1970, estaban reconstruyendo el centro de la ciudad. Escribí un ensayo titulado "The Aesthetics of Lostness", una vez más para Jon Jerde, el arquitecto. La premisa detrás del ensayo era construir una ciudad donde la gente pudiera pasar una tarde, perderse de forma segura, solo deambular. Jon Jerde construyó Horton Plaza en el centro de San Diego usando mi ensayo como su piedra de toque. Unos años más tarde, un grupo de planificación que buscaba maneras de reconstruir Hollywood vino a mí y me preguntó si ayudaría a reconstruir Hollywood. Hollywood en ese momento estaba empezando a parecerse a Hiroshima a mediodía. Les dije que en algún lugar de la ciudad tenían que construir el set de la película Intolerance de 1916por DW Griffith. El conjunto, con sus enormes y maravillosos pilares y hermosos elefantes blancos en la parte superior, ahora se encuentra en la esquina de las avenidas Hollywood y Highland. Personas de todo el mundo vienen de visita, todo porque les dije que lo construyeran. Espero que en algún momento en el futuro lo llamen Bradbury Pavilion. Pero se necesita hacer mucho más con Hollywood. Queda mucho trabajo por hacer. Hollywood Boulevard de un extremo al otro necesita ser renovado. La esquina de Hollywood y Vine: nadie conoce ese rincón famoso, pero para mí es el rincón más famoso del mundo, incluso más que la calle 42 en Times Square, los Campos Elíseos en París o Piccadilly Circus en Londres. La gente debería saber Hollywood y Vine es el corazón del mundo. Hay una estatua en la esquina de Beverly Boulevard y Olympic Avenue en Los Angeles, no muy lejos de donde vivo La estatua mide unos veinte pies de altura, todo en bronce. Es un rollo de película que sube y sube en el aire con imágenes en los marcos de Mary Pickford y Charlie Chaplin y otros, que indican quién creó Hollywood. Un duplicado de esa estatua, el doble de su tamaño, todo en oro, debe estar en la esquina de Hollywood y Vine, iluminado

por focos de cada esquina. De esa manera, cuando las personas llegan y ven esa estatua por primera vez, saben que están en el centro de la ciudad que influyó en todo el mundo. En el camino, deberíamos volver a encender todos los teatros a lo largo de Hollywood Boulevard y poner los nombres de todas las películas famosas que aparecieron por primera vez en ellos. En los vestíbulos de estos magníficos palacios antiguos, debe haber breves historias y fotografías de las películas que se estrenaron allí, allá por 1928, 1932 y 1939. Esto convertiría a Hollywood Boulevard en un museo de historia del cine mientras caminó a lo largo de él. Un teatro podría estar abierto todo el día mostrando las caricaturas de Chuck Jones y Walt Disney. Otro teatro podría estar abierto todo el día mostrando todos los viejos clásicos. Y hay una última cosa muy tarde en el tiempo, un último edificio en el que me gustaría trabajar. ¿Qué es? usted pregunta. Por qué, una biblioteca por supuesto. Deberíamos construir una biblioteca con una gran momia egipcia al frente, una estatua de Tutankamón, y su boca se abre y te habla preguntando: "¿A dónde te gustaría ir en la biblioteca?". Le dices a la mamá adónde quieres ir. Hay una puerta de entrada, por supuesto, pero para los jóvenes y los jóvenes de corazón, él te envía por un agujero de conejo a la biblioteca. Cuando te deslizas hacia abajo y llegas, hay libros en todas partes y en cada estante hay una momia diferente y les hablas y les preguntas: "¿Qué hay en este estante?" Y eso te dice. Y dices: "Quiero ir a las estrellas", y la momia dice: "En la parte posterior de la biblioteca hay una escalera de caracol que sube hasta las estrellas". Y subes las escaleras y llegas a la cima libros sobre astronomía y estás rodeado de estrellas. Hay una ventana de vidrio en el techo, un techo corredizo, mirando al cielo. Entonces, cuando estás en la habitación por la noche, puedes leer libros sobre las estrellas, al menos parcialmente, a la luz de las estrellas. Al repasar los últimos cincuenta años de mi trabajo en arquitectura, no puedo evitar pensar en la época en que visité la Feria Mundial del Siglo de los Avances en Chicago en 1933. Tenía doce años, y mientras deambulaba por esa ciudad increíble que habían construido, me enamoré del futuro. Y después de que me fui de la feria, me fui a casa a la pequeña ciudad de Illinois donde vivía y en el patio trasero de la casa de mis padres, construí edificios de papel y cartón, sin saber que treinta años más adelante, en mi propio futuro, Comenzaría mi trabajo de arquitectura ayudando a construir otra Feria Mundial, la Feria Mundial de Nueva York de 1964, comenzando así mi carrera como el único arquitecto accidental del mundo. Este ensayo aparece en Ray Bradbury: The Last Interview y Other Conversations , este mes.Reproducido con permiso de Melville House. Ray Bradbury (1920-2012) es el autor de veintisiete novelas, incluidas Fahrenheit 451 y The Martian Chronicles , y más de seiscientas historias cortas. Bradbury ganó muchos premios a lo largo de su vida, incluido el Grand Master Award de Science Fiction Writers of America y la National Book Foundation Medal for Distinguished Contribution to American Letters. Sam Weller es el autor de The Bradbury Chronicles: La vida de Ray Bradbury y Listen to the Echoes: The Ray Bradbury Interviews , y el coeditor de Shadow Show: All-New Stories en Celebration of Ray Bradbury, que ganó un Bram Stoker Award. Weller es profesor asociado en el departamento de escritura creativa en Columbia College Chicago.

La estética de la pérdida "La mitad de la diversión del viaje es la estética de la pérdida". - Ray Bradbury The Aesthetics of Lostness “Half the fun of travel is the aesthetic of lostness.” — Ray Bradbury

La mitad de la diversión de un viaje es la estética de estar perdido. -Ray Bradbury La mitad de la diversión de un viaje es la estética de estar perdido. -Ray Bradbury

bioconstruccion.com.mx LEED (sigla de Leadership in Energy & Environmental Design) es un sistema decertificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). LEED - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/LEED Preguntas relacionadas ¿Qué es la certificacion LEED en México? La Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) es un sistema de certificación con reconocimiento internacional para edificios sustentables creado por el Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos (U.S. Green Building Council). Certificación LEED México | Bioconstrucción y Energía Alternativa https://bioconstruccion.com.mx/certificacion-leed/ Buscar: ¿Qué es la certificacion LEED en México?

LEED MEDIANTE PLATAFORMA ARC LEED PARA HOTELES (EN PROCESO) LEED PARA OFICINAS LEED PARA RETAIL/INTERIORES (EN PROCESO) LEED PARA INDUSTRIAS (EN PROCESO) LEED PARA HOSPITALES (EN PROCESO) LEED PARA VIVIENDAS (EN PROCESO) LEED PARA ESCUELAS (EN PROCESO) CERTIFICACIÓN LEED ¿QUÉ ES LEED? La Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) es un sistema de certificación con reconocimiento internacional para edificios sustentables creado por el Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos (U.S. Green Building Council). Entre los beneficios que proporciona esta evaluación se encuentran:

     

Espacios con mejores condiciones para la salud y productividad. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Acceso a incentivos fiscales. Disminución en los costos de operación y residuos. Incremento del valor de sus activos.

Ahorro energético y de recursos. ¿QUIÉN PUEDE BENEFICIARSE DE LA CERTIFICACIÓN LEED? Esta certificación es empleada por desarrolladoras, constructoras y gobiernos en todo el mundo para obtener grandes beneficios en sus edificios.

LEED se ha consolidado como el sistema de evaluación para edificaciones sustentables más amplio del mundo con cerca de 80,000 proyectos participantes alrededor de 162 países, incluyendo más de 32,500 proyectos comerciales certificados. Desde sus inicios, alrededor del año 2000, hasta la actualidad, este sistema, que procura la eficiencia energética, ha ido en constante evolución tomando en cuenta tendencias contemporáneas en la industria de la construcción, bienes raíces y estudios ambientales. ¿CÓMO OBTENER LA CERTIFICACIÓN? Para alcanzar la certificación, existe una serie de lineamientos que se deben cumplir. Éstos lograrán soluciones de alta eficiencia energética y ambiental, con base en los requerimientos de la normatividad LEED. A través de un sistema de sumatoria de puntos, donde prerrequisitos obligatorios (que no dan puntos) y créditos (opcionales) permiten alcanzar uno de los cuatro niveles de certificación posibles:

   

Certificado, al obtener de 40 a 49 puntos Plata, al alcanzar de 50 a 59 puntos Oro, al lograr de 60 a 79 puntos Platino, si se obtiene 80 puntos o más

CONOCE LOS PROYECTOS CERTIFICADOS LEED EN NUESTRO PORTAFOLIOS ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS DIFERENTES SISTEMAS LEED? Existen varios sistemas bajo los cuales un edificio puede ser certificado LEED, dependiendo de sus características propias. Desde nuevas construcciones, remodelaciones mayores, hasta edificios existentes en etapa operativa. Mientras que los créditos son opcionales y elegibles de acuerdo a cada proyecto, los prerrequisitos son obligatorios y deben ser cumplidos para obtener cualquier nivel de la certificación. A nivel mundial, los proyectos sustentables que cuentan con una certificación demuestran liderazgo, innovación y responsabilidad social. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA CERTIFICACIÓN? Estos 7 pasos son una guía rápida del proceso LEED. Sin embargo, el proceso es más amplio y recopila más detalles. Para más información, puedes contactar a cualquiera de nuestros colaboradores expertos en los datos de contacto al final de esta página.

     

Establece liderazgo en la industria de la construcción sustentable y mercado inmobiliario. Valida logros mediante un proceso de revisión externo e imparcial. Contribuye con la creciente base de conocimientos del desarrollo sustentable. Obtención de placa de certificación para edificios LEED y certificado oficial. Exposición internacional del proyecto a través del sitio web del USGBC, como caso de estudio y publicidad mediática. Calificar para incentivos, fondos de inversión y premios privados y públicos.

BEA 347 SAN PEDRO GARZA GARCÍA

LEED Platinum for New Construction, año 2011 El proyecto BEA 347 recibió la Certificación LEED nivel Platino para construcciones nuevas, convirtiéndose en la primera en alcanzar este nivel en Latinoamérica. Al obtener 58 de 69 puntos disponibles dentro de la escala en su versión v2.2, el proyecto de oficinas centrales de Bioconstrucción y Energía Alternativa se ubica dentro del 1% superior de edificios que logran este reconocimiento. LEED Platinum for Existing Buildings, Operations and Maintenance, año 2015. El edificio BEA347 ubicado en el municipio de San Pedro Garza García en Nuevo León obtiene una segunda certificación LEED especializada en edificios existentes alcanzando, de nueva cuenta, el nivel Platinum, el nivel máximo dentro de la escala de evaluación. Las oficinas centrales de la empresa se convierten así en el primer edificio doblemente certificado LEED Platinum versión v4 en la región de Latinoamérica. Un proyecto sustentable único en su tipo Entre las múltiples estrategias de sustentabilidad aplicadas al recinto, destaca un sistema de recolección de agua pluvial, misma que distribuye hacia los diferentes sistemas interiores y exteriores del edificio ahorrando así un 76%, satisfaciendo

así el consumo de aparatos sanitarios y sistemas de riego. Asimismo, cuenta con un desempeño energético 36.6% mejor que edificios similares, donde un 13% del consumo de energía del edificio se suple con energía renovable generada en sitio (paneles fotovoltaicos, calentador solar y aerogenerador). Además, un sistema de aire acondicionado y ventilación que provee niveles de ventilación adecuados de acuerdo a estándares internacionales y un programa de educación que consiste en ofrecer un recorrido a los visitantes de las oficinas al mismo tiempo en que se les explica las estrategias aplicadas para obtener esta certificación. Por: Enrique Betancourt Marketing & Publicidad Bioconstrucción y Enegía Alternativa, SA de CV [email protected]

Vista externa de BEA347

Techo verde de BEA347 CLIENTE Bioconstrucción y Energía Alternativa ÁREA DE CONSTRUCCIÓN 431.00 m² TIPOLOGÍA Oficinas CERTIFICACIÓN LEED NC v2.2 EBOM v4

BENEFICIOS

 

Agua: -50% Agua

   

Consultoría LEED

Energía: -31.5% Energía SERVICIOS BEA Fundamental y Enhanced Commissioning Modelación Energética Gestión del proceso de certificación ante el GBCI

http://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/reinventarse-o-morir-transformacion-de-centros-comerciales-bajo-el-nuevoparadigma-economicourbano/

June 8, 2015 posted by Ecosistema Urbano Comments: (4)

Reinventarse o Morir. Transformación de Centros Comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano CATEGORY: ⚐ES + ARQUITECTURA + ECOSISTEMA URBANO + ESPACIO PÚBLICO

Southdale Mall circa. 1956. Via Shorpy Hace unos meses tuvimos la ocasión de comenzar a trabajar en un proyecto absolutamente conectado con la situación actual de cambio económico/urbano, la revitalización urbana de un centro comercial. Un espacio genérico, en un lugar genérico de cualquier periferia urbana. Para nosotros, diseñadores sociales urbanos preocupados por detectar las necesidades de la sociedad contemporánea, este proyecto ha sido una inyección de realidad muy estimulante que nos ha obligado a reconsiderar nuestra posición sobre los centros comerciales y su papel en la ciudad actual. El concepto de centro comercial, como lo entendemos y experimentamos actualmente, podría tener los días contados. No hace falta ser “un Krugman” para darse cuenta de esto. El mundo de los centros comerciales, que ha gozado de gran gloria en los últimos años, no ha sido precisamente un terreno de experimentación e innovación. Se trata de un modelo, que importado de Estados Unidos, y muy vinculado a la movilidad en coche, se ha implementado en distintas geografías y culturas con limitadísimas variaciones. Las mismas marcas, la misma gastronomía en una atmósfera absolutamente genérica, controlada, climatizada y desconectada del exterior, tanto física como culturalmente. Una atmósfera idónea sólo para consumir, sin ni siquiera proveer espacios de descanso o las condiciones para que los espacios “comunes” funcionen como un verdadero espacio público, entendido como espacio para la relación entre las personas, la socialización. Un espacio interior, de propiedad privada, y con unas normas de utilización muy restrictivas, que emula un espacio “público” exterior.

Lo peor para la innovación urbana es que cualquier tipología gastada y repetida hasta la saciedad sea rentable económicamente. En esa situación podemos llegar a pensar, erróneamente, que lo estamos haciendo bien, porque el dinero manando sin fin es el mejor antídoto para reflexionar sobre otros muchos aspectos, tanto o más importantes que el balance económico. Ahora toca preguntarse: ¿Era tan malo pararse a pensar durante un instante? Como primer ejercicio, hicimos una búsqueda en Google (shopping mall interior) y este es el resultado:

Es curioso ver cómo edificios en contextos tan distantes y distintos, ofrecen espacios, soluciones y elementos tan homogéneos. La primera anotación que se podría hacer es que la estética y la filosofía que hay detrás de estos malls, así como su finalidad exclusivamente de ‘máquina para vender’, son muy similares en cualquier parte del mundo. Edificios como estos representan plenamente el fenómeno de la globalización del lenguaje arquitectónico y de la reproducción de un modelo social y económico a escala mundial. Muchos artistas han interpretado y registrado esta realidad; entre ellos el fotógrafo Michael Galinsky, que en 1989 a la edad de 20 años, decidió realizar un viaje recorriendo numerosos centros comerciales a lo largo de todos los Estados Unidos. Ese trabajo ha sido recopilado en el libro Malls across America, publicado gracias a una iniciativa de crowdfunding en kickstarter.

Foto de Michael Galinsky ¿Cómo surgieron? El concepto de un espacio ‘calle’ con comercio a ambos lados, donde poder caminar protegido de la intemperie y donde el ciudadano/cliente elige en qué tienda hacer sus compras, es una invención que encuentra sus raíces históricas en la sociedad postRevolución Industrial. La aparición de la burguesía y con ella la semilla de la actual sociedad de consumo, empezaron a modelar en esta dirección la forma de los centros urbanos contemporáneos. El más conocido germen histórico de estos nuevos espacios urbanos, donde la vida social y el comercio se hallaban completamente superpuestos, son los pasajes cubiertos en el Paris del s. XIX. Estas lujosas calles comerciales, cubiertas por sofisticadas estructuras de vidrio y acero para permitir el paso de la luz natural, pueden considerarse el antecedente del contemporáneo shopping mall, generando pequeñas “ciudades, mundos en miniatura” dentro del tejido urbano de la ciudad, tal y como fueron definidas por Walter Benjamin. Pero el centro comercial tal y como lo conocemos actualmente, se considera un ‘invento’ del arquitecto austriaco-americano Victor Gruen, quien en 1952 definió su visión en un artículo de la revista Progressive Architecture, despertando la imaginación de promotores y ayuntamientos. Victor Gruen concibió el primer prototipo de centro comercial cerrado en Edina, Minnesota, en 1956. Su idea inicial era incluir en el conjunto todos los elementos que componen la ciudad, es decir viviendas, escuelas, espacios públicos y vegetación. El utópico proyecto original de Gruen para el Southdale Mall finalmente omitió en su realización el resto de elementos y toda la innovación se concentró en el formato “espacio cerrado para compras”. Posteriormente la “Victor Gruen Associates” siguió realizando un gran número de shopping malls, llegando a definir una tipología específica de edificios con este fin comercial. La enorme difusión de este modelo genérico que simplifica hasta el extremo la superposición de urbanidad, vida social y actividad comercial, modificó los patrones de consumo, la forma de desplazarse y los hábitos de ocio de millones de familias norteamericanas. El modelo que se ha extendido hasta nuestros días se encuentra, por consiguiente, totalmente centrado sobre el tema del consumo, dejando fuera la reflexión sobre espacio público y ciudad.

La cultura automovilística de EEUU fomentó la tendencia de centros comerciales suburbanos. Via Malls of America. El increíble éxito económico de los centros comerciales en América venía reforzado por estilo consumista del “american way of life” y, finalmente, de una manera progresiva, muchas ciudades acabaron por abandonar su centro urbano al convertir el shopping mall en el contenedor de la vida social o el lugar de encuentro para adolescentes. En 1990, el centro comercial vivió un pico de popularidad y en EEUU abrían sus puertas 140 centros al año. Este formato se fue extendiendo por otras ciudades y países, siendo también importado a Europae instalado en el viejo continente como una reformulación de la galería comercial inventada en ciudades como París, teniendo ya poco que ver con ese arquetipo. Se crea en paralelo con una nueva cultura urbana y de consumo que implica el uso del coche, la expansión de la huella urbana y la vida en la periferia. Las ciudades europeas, con una intensa vida urbana en sus centros, también reproducen este modelo. ¿Cómo están hoy? Desde el comienzo del nuevo siglo, la creación de centros comerciales ha vivido una ralentización. Existen numerosas razones para ello: 1: Los más grandes, increíbles y novedosos ‘shopping malls’ se han venido realizado en las nuevas “Américas” del mundo; es decir en China, Emiratos Árabes, Malasia…. 2: Los centros existentes en Europa y Estados Unidos, sufren una crisis que, lejos de ser exclusivamente económica, va más allá de la actual recesión. Es una crisis estructural del modelo, una crisis que probablemente es debida al fin del efecto novedad, así como a la existencia de un contexto distinto y nuevos modelos de negocio que son posibles a través de la compra online. Hoy el escenario económico es distinto, la competencia entre los centros más antiguos y obsoletos y los recién construidos es atroz e internet multiplica su actividad comercial cada año, restando negocio al comercio físico. 3: La obsolescencia es una parte fisiológica de la vida de todo objeto y por tanto la capacidad de innovar y de buscar nuevas oportunidades es imprescindible para la supervivencia. Los centros comerciales, por su enorme éxito económico, no han tenido la necesidad de replantearse ni cuestionar su modelo, de innovar o de incorporar programas, ideas o cambios para adquirir una identidad propia. Este exitoso negocio ha engrasado una maquinaria económica que ha clonado el mismo modelo sin dejar espacio para el cuestionamiento: ¿por qué repensar un modelo que es altamente rentable y funciona en contextos y culturas distintas? Reinventarse o Morir. Posibles soluciones para la revitalización urbana Hoy es necesario pensar en el ciudadano-cliente, no como un mero consumidor al que intentar vender cuanto más mejor, sino como alguien que puede disfrutar al tener una experiencia diferente mientras visita el centro. Potenciar la idea de espacio público en un edificio de propiedad privada es un reto conceptual, que va contra la propia definición y objetivos de un centro comercial. Pero esta nueva realidad económica requiere un replanteamiento de los preceptos que han funcionado hasta ahora, lo que abre nuevas posibilidades y estrategias, que gracias a la crisis económica y urbana, tienen cabida. Estos edificios no pueden seguir basando su supervivencia sobre un atractivo en decadencia. Las posibilidades son renovarse o morir. El modelo de centro comercial, tal y como lo hemos conocido hasta ahora, necesita abrirse al espacio que lo acomoda, dejarlo entrar, ser menos hostil con el entorno y sus visitantes y proporcionar una experiencia más conectada a la realidad de los usuarios y a la ciudad donde se encuentra. Por otro lado, la actual crisis posibilita la incorporación de usos y programas, que expulsados de otros espacios, pueden ser utilizados para introducir nuevos contenidos a espacios disponibles.

Centro Comercial de Santa Mónica: de mall a calle comercial abierta.

El centro comercial Santa Monica Place, que gracias a la sostenibilidad de su transformación ha recibido la certificación LEED. Foto: Macerich Los centros compiten hoy por agasajar al cliente, proporcionándole una experiencia diferente, una atmósfera que más allá de una oferta comercial amplia, le ofrezca otros alicientes. En esta búsqueda de experiencias, es interesante la estrategia del Santa Monica Place, un centro comercial diseñado por Frank Ghery hace más de 30 años, que después de invertir 265 millones de dólares y cerrar temporalmente, ha optado por reconfigurarse, demoliendo la cubierta y convirtiéndose en un centro/espacio comercial abierto con vistas al océano, las montañas de Santa Monica y el Santa Monica Pier. Un ejemplo magnífico de reconfiguración de un espacio comercial, que opta por una solución radical para crear una experiencia más urbana, frente a la atmósfera encapsulada y climatizada que predomina en la tipología clonada del shopping mall. La experiencia “shopping mall” de Ecosistema Urbano Gracias a un encargo profesional, hemos tenido la oportunidad de estudiar a fondo un centro comercial del área periférica de Barcelona. Este centro creado en los años 90, frente a los de carácter suburbano sólo accesibles en coche, es de carácter urbano; siendo accesible a pie o en transporte público, lo que le otorga un enorme valor añadido. La ubicación del mall es particularmente favorable, por lo que la propuesta tiene un fuerte carácter urbano, donde el reto principal ha sido la identificación de una estrategia de revitalización o cuestionamiento de su propia identidad, en relación con el tejido urbano que lo rodea: ¿Qué actividades o usos se pueden incorporar? ¿Cómo conectar con los ciudadanos del área? ¿Cómo dar respuesta a la realidad social del barrio? ¿Qué nuevo papel puede desempeñar este edificio? ¿Cómo mantener la actividad comercial y económica, permitiendo que la ciudad se apropie de este espacio en actual decadencia?

La propuesta aborda la reconfiguración del centro a través de la introducción de nuevos programas en un intento por convertirlo en un espacio mucho más público, siendo capaz de atraer a usuarios que de otra manera no acudirían. Frente a la opción de proponer un único programa que ‘resolviese’ las patologías actuales del centro, la propuesta estudia las alternativas posibles para dinamizar el edificio generando una nueva identidad para cada una de ellas, pudiendo distinguirse de otros centros comerciales, que como ya hemos mencionado, carecen de identidad distintiva. Una manera de reinventar nuevas funciones sociales en un gran espacio cubierto, es mediante la identificación de diferentes temáticas y actividades, que teniendo conexión con el lugar, generan una nueva identidad, vinculada a nuevas necesidades o deseos. Establecer nuevas relaciones entre el espacio y el deporte, el juego, la cultura, la tecnología, la gastronomía, el networking …o cualquier otra actividad urbana, puede conectar con los ciudadanos que, cansados de experimentar un edificio monofuncional, se sienten atraídos por experiencias urbanas cada vez más complejas. Una de las operaciones necesarias para lograr la mayor integración posible del centro comercial en su entorno urbano, es la de diluir los límites entre interior y exterior, favoreciendo que el uno entre en el otro, haciendo que el espacio cerrado sea más permeable, más conectado física y conceptualmente con su entorno inmediato. El límite físico de conexión entre ambos es la fachada y sobre ésta se focaliza una buena parte de la intervención. La fachada se convierte en ‘interfaz‘ de conexión con los ciudadanos, sirviendo como soporte para muchos tipos de nuevas actividades (escalar, descender por un tobogán, ver cine, visualizar una plataforma digital con la que interactuar a través del móvil, incremetar la presencia de especies vegetales,…). El modelo propuesto para el centro comercial en Barcelona podría ser un ejemplo de cómo estos edificios pueden convertirse en equipamientos públicos, de manera que, gracias a un enfoque que considera aspectos medioambientales, participativos y tecnológicos, se puedan actualizar lugares que han quedado obsoletos, anacrónicos o infrautilizados. Estrategias A // Centro Comercial + Actividad Física

Introducción de actividad física-deportiva en el espacio comercial. – El deporte, la actividad física y el ocio como nuevo motor de reactivación del centro comercial. – Actividades complementarias a los usos existentes, que pueden atraer a nuevos usuarios y tener un mayor radio de acción. B // Centro Comercial + Campo de Juegos

Edificio para experimentar y descubrir. – Programas asociados a los niños/adolescentes/adultos. – Edificio como lugar a experimentar y descubrir. – Promover el centro y el espacio público como lugar lúdico mediante elementos singulares. C // Centro Comercial + Creatividad y Cultura

Actividades culturales y creativas asociadas al centro comercial – Nuevos programas asociados a la creatividad como complemento a las actividades comunes de un centro comercial. – Conexión con iniciativas existentes en la ciudad: grupos de música, aficionados, grupos de teatro, danza, circo, etc. – Espacio vacío frente al edificio transformado como nueva ‘plaza’ urbana. D // Centro Comercial + Capa Digital

La dimensión digital incorporada como parte del edificio. – Lo digital como una capa más, añadida a lo existente: _ generar nuevas posibilidades de uso _fomentar conexiones centro-usuarios y entre usuarios _posibilitar nuevos modos de comunicación e información E // Centro Comercial + Gastronomía

La comida como catalizador social – La comida como elemento de interacción social. – Gastronomía como catalizador de encuentro intercultural. – Actividades conectadas con la gastronomía: clases, encuentros, restaurantes, tiendas especializadas,… F // Centro Comercial + Networking

Espacios que inducen a crear nuevas conexiones y generar iniciativas. – Espacio de oportunidad para nuevas iniciativas, emprendedores, espacios compartidos. – Nuevos modelos de gestión para acomodar usos y necesidades del entorno urbano, conectando con lo existente para potenciarlo. Esperamos que estas propuestas sirvan de inspiración a los numerosos centros comerciales “sin identidad” que se encuentran en nuestras ciudades, y que deben explorar ideas y visiones más completas y estimulantes para adaptarse a la nueva realidad económica y responder de manera activa y creativa a las nuevas realidades sociales.

Zona Económica Especial en el Istmo, proyecto de desarrollo para Oaxaca Se trabaja para generar mayores beneficios a corto y mediano plazo en el Itsmo Crédito: PARQUE EoLICO (1), , Capital Digital Editor | 14 de Junio 2016 | Con el anuncio del Gobierno Federal de implementar una Zona Económica Especial en el Istmo de Tehuantepec, la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de Oaxaca (STyDE) -a cargo de Ángela Hernández Sibaja- ha redoblado esfuerzos para seguir atrayendo inversiones nacionales e internacionales, aprovechando el potencial productivo de la región y gestionando infraestructura en favor del bienestar económico de Oaxaca. A través de esta estrategia del Ejecutivo Federal, la STyDE trabaja para generar mayores beneficios a corto y mediano plazo para la comunidad istmeña, por medio de un entorno favorable para impulsar más y mejor actividad agroindustrial, agropecuaria, petroquímica, eléctrica, eólica y comercial, entre otras. De acuerdo con la titular de la STyDE, la puesta en marcha de la ZEE en la Región del Istmo de Tehuantepec, representa una importante vía de desarrollo regional, equitativo y sustentable, teniendo utilidades tangibles tanto para pobladores, inversionistas y profesionales en ámbitos como el fiscal, comercial, vivienda, capacitación y oportunidades laborales, infraestructura, entre muchas otras. Beneficios palpables Hernández Sibaja expuso en primer término los principales beneficios que se verían reflejados progresivamente, destacan la mejora del capital humano especializado, a través de la capacitación establecida en la actual administración. Asimismo, habrá mayor impulso para dar vida a ideas de emprendedores, -otro apoyo ya establecido por la STyDE con anterioridad- los cuales se convierten en proveedores de mantenimiento, tecnología y servicios para dar realce a la zona. A través de BanOaxaca continuarían los planes de financiamiento para la creación de empresas. Expuso que se pondría en marcha un Programa de Inclusión Social para las Comunidades, el cual devendría en mejora de los servicios públicos, ordenamiento territorial, planeación urbana y desarrollo de viviendas, impactando directamente a las y los istmeños. Infraestructura de primer nivel

En tanto, el Subsecretario de Industria y Comercio de la STyDE, Víctor Vásquez Bocanegra, manifestó que esta zona pronto tendrá un mayor realce a través de infraestructura energética y de comunicaciones de primer nivel, gestionada entre la administración estatal y la federal. Esta estratégica región geográfica –dijo- contará pronto con un Gasoducto de 200 kilómetros de longitud conectando a Salina Cruz, Oaxaca con Jáltipan, Veracruz. Este canal, cuyo diámetro es de 36 pulgadas, está proyectado para 2017 y trasladaría gas natural hacia una planta de ecogeneración de más de 5 mil megawatts. Expresó que la ZEE del Istmo se vería fortalecida con la conclusión de la construcción de la carretera Mitla-Tehuantepec, así como con la puesta en marcha de la Terminal Civil Aérea de la Ciudad Ixtepec, obras gestionadas por la actual administración. De igual forma, señaló que actualmente existen negociaciones avanzadas en cuanto a adquisición de tierras y trazo de líneas de evacuación de una nueva Subestación Eléctrica denominada “Xipe”, cuya construcción iniciaría tentativamente en los próximos meses y la cual vendría a complementar la labor de evacuación de energía eólica de la Subestación Eléctrica “Ixtepec Potencia”. Continuando con la venidera implementación de Infraestructura para el Istmo de Tehuantepec, el Coordinador de Energías Renovables de la STyDE, Sinaí Casillas Cano, expuso que el Gobierno Federal cuenta con un plan de rehabilitación de vías férreas en la histórica ruta Salina Cruz – Coatzacoalcos, Infraestructura adicional que vendría a complementar la conectividad a la par de las carreteras y el aeropuerto antes mencionados. Refuerzo de la vocación industrial y energética del Istmo Casillas Cano expuso que al concretarse la ZEE, Oaxaca se consolidaría como el referente más importante de México en materia de energía eólica, ello en parte a las labores de la STyDE de dar pie a la atracción de más proyectos en la materia. La ZEE vendría a fortalecer la labor de los 22 parque eólicos que ya operan en el Istmo de Tehuantepec, aumentando la actual generación de energía de más de 2 mil 300 megawatts. Una vez consolidada la ZEE existe una proyección para 2018 de generación de cerca de 4 mil megawatts en la entidad, mientras que para 2024, Oaxaca generaría 5 mil 500 megawatts, detalló. Área de influencia y ubicación de la ZEE Ángela Hernández Sibaja, expresó que la Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec estaría estructurada como un poligonal geográfico aún sin definir, pero traería desarrollo en prácticamente toda la región, ya que generaría influencia y beneficios adyacentes. Finalmente, indicó que municipios como Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, Ciudad Ixtepec, El Espinal, Asunción Ixtaltepec, San Pedro Comitancillo, Santa María Mixtequilla, San Blas Atempa, Santo Domingo Ingenio y Unión Hidalgo, tentativamente compondrían este espacio que tendrá que ser establecido en conjunto entre el Gobierno Federal y Estatal.

Al 90 por ciento la Zona Económica Especial para el Istmo septiembre 18, 2017 admin 0 Comentarios #Oaxaca 18 septiembre (#istmopress).- El arranque de la Zona Económica Especial (ZEE) en la región del Istmo de Tehuantepec, devastada por el sismo del jueves pasado, deberá esperar todavía entre 30 y 40 días más. El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, confirmó que será el 25 de septiembre cuando se emita la primera declaratoria que, aseguró, será en Puerto Chiapas, el estado más pobre del país, pero con potencial para convertirse en una región altamente productiva. En una entrevista con 24 HORAS, precisó que Puerto Chiapas se encuentra al 100%, mientras que la de Lázaro Cárdenas, en Michoacán tiene un avance de 95%, Puerto Progreso, en Yucatán, 100% y Coatzacoalcos, en Veracruz, 100%. En el caso de Salina Cruz, en Oaxaca, que se conectará con Coatzacoalcos a través del Corredor Transístmico, dijo que el avance es de 90% porque está por definirse la donación de un polígono industrial que llevará unos 30 o 40 días más. El programa de las ZEE pretende revertir los rezagos en el crecimiento económico del Sur-sureste del país mediante el desarrollo de polígonos con beneficios fiscales y administrativos para atraer a empresas “ancla” para formar clústeres industriales. Gutiérrez Candiani, originario de Oaxaca, destacó que se trata de proyectos a 20 años. Si bien hasta ahora la autoridad sólo ha dicho que existen 45 empresas que han mostrado su interés en invertir en estas zonas, pero será hasta que se publiquen las declaratorias cuando se den a conocer las inversiones privadas interesadas, tanto nacionales como extranjeras. El monto de las inversiones estimadas hasta ahora para las cinco ZEE ronda los cinco mil millones de pesos. En junio pasado, la Comisión Intersecretarial de las Zonas Económicas Especiales (Cizee) aprobó los dictámenes respectivos; es decir, los documentos técnicos que establecen que cada una de los polígonos propuestos es viable jurídica, económica, ambiental y socialmente. Las ZEE promoverán la atracción de inversiones productivas y la creación de empleos, multiplicando los beneficios y el bienestar generado por las zonas hacia las regiones en donde se establezcan. Para el caso de la ZEE del Istmo de Tehuantepec su zona de influencia en el caso de Oaxaca es de al menos 10 municipios, algunos de ellos como Juchitán, con graves daños por el terremoto más intenso de los últimos 100 años del jueves pasado. Xóchitl Bárcenas / 24 Horas.mx Corredor del Istmo, ruta comercial que AMLO quiere trazar de la mano de China AMLO quiere revitalizar un corredor ferroviario a través del Istmo, el cual podría funcionar como un mini Canal de Panamá y que podría costar 7 mil mdd tan sólo en el primer año. FINANCIAL TIMES POR JUDE WEBBER@ElFinanciero_Mx 07/06/2018

el Corredor Transísmico “el primer día de su gobierno”, dice su asesor económico.Ismael Angeles En la curva del codo de México se encuentra el Istmo de Tehuantepec, la franja de tierra más delgada del país, donde el Atlántico y el Pacífico están separados por apenas 200 km. Los vientos del oeste mueven las turbinas generadoras de electricidad, en el exuberante suelo crece el limón, el mango y otros cultivos, y es el corazón de una vibrante cultura indígena zapoteca. Pero es también el hogar de algunas de las comunidades más pobres de México. Un poderoso terremoto en 2017 provocó una enorme devastación apenas cuatro años después de que un huracán azotara el Istmo simultáneamente desde ambas costas. Ahora, Andrés Manuel López Obrador, oAMLO, el favorito en las elecciones mexicanas del 1 de julio, tiene la mirada puesta en la puerta de entrada al sur profundo de México. Quiere revitalizar un corredor ferroviario a través del Istmo y que podría funcionar como un mini Canal de Panamá, abriendo un atajo hacia el Atlántico. El plan no es novedoso en lo absoluto: los rumores sobre la reactivación de un corredor comercial en esta zona se han escuchado durante décadas. Pero Gerardo Esquivel, un economista graduado de Harvard y experto en desarrollo, quien es uno de los asesores económicos de López Obrador, considera queChina es el paso lógico para hacerlo realidad. China está invirtiendo en corredores comerciales que abarcan 65 países bajo su iniciativa Un cinturón, Una Ruta, además de estar aumentando las inversiones en América Latina más allá de su enfoque tradicional en las materias primas. “Es el tipo de proyecto en el que China seguramente querrá invertir, porque son proyectos de infraestructura a largo plazo con rendimientos claramente positivos”, dice Esquivel. Se prevé que el proyecto cueste 7 mil millones de dólares tan sólo en el primer año y requiera una combinación de fondos públicos y privados. Esquivel describe el corredor como un proyecto emblemático, que no sólo proporcionará una ruta alternativa para permitir que las mercancías eviten el Canal de Panamá, el cual se encuentra más de 2 mil km al sur, sino que también les dará a las empresas una razón para ubicarse en la decaída región sur de México. De 2014 a 2016, México captó más de 40 acuerdos de inversión chinos valorados en más de 4 mil millones de dólares, según un estudio del Atlantic Council. El grupo de estudio dijo que era “una cantidad extraordinaria considerando que no había obtenido más de cinco acuerdos el año anterior”. Pero hay un inconveniente: China tiene un historial algo triste de inversiones en la infraestructura mexicana. Beijing intentó impulsar otro gran proyecto hace cuatro años -un enlace ferroviario de alta velocidad que conectaría la Ciudad de México con la ciudad de Querétaro-. El presidente Enrique Peña Nieto se vio obligado a cancelar un contrato adjudicado a un consorcio encabezado por China Railway Construction Corp-vergonzosamente apenas dos días antes de una visita a Beijing- después de fuertes críticas por la falta de transparencia. Luego se supo que la mansión de la familia, llamada la Casa Blanca, del presidente había sido pagada por un contratista que era miembro del consorcio de trenes encabezado por la compañía china. Ése es exactamente el tipo de escándalo de corrupción y amiguismo que AMLO está prometiendo erradicar. López Obrador querrá anunciar el Corredor Transísmico “el primer día de su gobierno”, dice Esquivel. Sugiere que Carlos Slim, el magnate de las telecomunicaciones con grandes intereses en la infraestructura, también podría estar interesado; se asoció con López Obrador en la regeneración del centro histórico de la ciudad durante el mandato de cinco años de AMLO como alcalde de la Ciudad de México. Sin embargo, Marcelo Ebrard, quien dirige la campaña de López Obrador en el norte de México, dice que espera que los inversionistas estadounidenses sean los más interesados: “EU es nuestro socio principal”, dice. Mario Raymundo Ochoa Nuñez Solo haganlo con pinzas. China es de cuidado. Me gusta · Responder · 14 sem

Octavio Arellano La idea tiene más de 40 años, y se han generado varios proyectos con enfoques distintos. Lo más razonable es buscar un desarrollo industrial a lo largo de la franja ístmica (para lo cual se podrían ampliar las zonas económicas especiales que ya se han decretado cerca de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos. A partir de carga generada ahí, se podría mejorar gradualmente la infraestructura y los servicios logísticos, incluyendo las terminales de contenedores de ambos puertos y su interconexión férrea (en el caso de Coatzacoalcos, la terminal se encuentra en el puerto de Pajaritos y faltaconstruir un tramo de ferrocarril de Medias Aguas a ese puerto). También podría estructurarse un "Administrador Integral" (conforme a la Ley de ZEEs) con la escala y capacidad suficiente, a partir de la fusión de las APIs de ambos puertos y el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, FIT, que son todas empresas paraestatales federales. Este agente pude ser el vehículo para captar y ordenar la inversión privada interesada en participar. Me gusta · Responder · 4 · 14 sem

Juan Santander Granados También es importante ver este proyecto desde el enfoque de creacion de cadenas productivas y de valor Responder · 14 sem

Mauricio Fernando Rojas Bien,

Responder · 14 sem

Hugo Soto un llamado a Andres Manuel no tejuntes con los chinos debemos hacerlo con capital mexicano escucha Me gusta · Responder · 14 sem

Salvador Ramos Garcia Cuidado con TODOS, el proyecto parece ser muy acertado, pero en una inversion de esta magnitud muchos quedran corromperse y despues negociar, ademas un paso mal dado le puede asegurar a Obrador tener una presidencia de tres anos. Me gusta · Responder · 1 · 14 sem

Javier Rodriguez No entiendes que incluir a China es abrirle todo el mercado mexicano? Es acabar con toda la industria nacional en favor de China? Responder · 14 sem

Armando Moreno Javier Rodriguez yo no entiendo porque realizar 1 proyecto de infraestructura con China, en este caso el Corredor del Itsmo, es abrirles todo el mercado mexicano? Responder · 14 sem

José Jorge Chinchillas China como inversor complementario bajo la éjida de empresas mexicanas y con alta participación de ingenieros mexicanos que son muy chingones. Me gusta · Responder · 1 · 14 sem

Jose Arturo Gonzalez Zavala Esperemos que se haga un estudio muy detallado del proyecto, viabilidad tecnica, fuentes de fondeo, retorno a la inversión de lo participantes, intercambio de conocimientos, y una licitación justa y apegada a los procedimientos para evitar lo que sucedió con el tren de Querétaro donde ya le habian dado un regalito a Peña(la casa blanca) por adelantado y el otro corrupto de la SCT le habia mandado a los chinos, la especificacion del tren, para preparar la propuesta con muchdo tiempo de ventaja y otra ventajas. y Obvio que ebrard se mantenga muy lejos del proyecto, despues del fraude que cometió en la linea 12, el tren se puede muy facilmente duplicar su costo el primer año y...ademas que resulte medio funcional o totalmente disfuncional. Me gusta · Responder · 3 · 14 sem

Javier Rodriguez No entiendes que incluir a China es abrirle todo el mercado mexicano? Es acabar con toda la industria nacional en favor de China? Responder · 1 · 14 sem

Juan Santander Granados Que ebrard se mantenga al margen de este proyecto, dada la mala experiencia que se tuvo con la Linea 12 del Metro: Costosísima, malversación de fondos, infraestructura y trenes de mala calidad, pesima imagen urbana, cuando en su totalidad debió haber sido subterránea. Me gusta · Responder · 2 · 14 sem

Alberto Angli Santamaria Chairo pues bienvenidos los Chinos y su billete, a chiflar a su mouser esa nefasta dependencia de los gringos que tanto daño le a hecho a Mexico...esto es un largo sueño para esa zona tan pobre del pais, sera de gran beneficio para todo el Golfo de Mexico y costa atlantica de USA...... Me gusta · Responder · 2 · 14 sem

Javier Rodriguez JAJAJAJAJA NO TIENES NI IDEA CHINA ¿Pues no que va a apoyar lo mexicano? ¿Ahora AMLO quiere que todos los productos chinos invadan al país? SE NOTA que LE ESTA HACIENDO CASO A CUEVAS BERRON LA ULTRA NEOLIBERAL QUE QUIERE QUE INGRESE TODOS LOS PRODUCTOS CHINOS EN PERJUICIO DE LA ECONOMIA NACIONAL.... CHINA VIENE PARA INVADIR A TODO EL MUNDO CON SUS PRODUCTOS POR ESO USA SE SALIO DEL TTP Responder · 2 · 14 sem