Cemento dental

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE MORFOLOGÍA DENTAL TEMA: CEMENTO INTEGRANTES: CRISTIN

Views 48 Downloads 0 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE MORFOLOGÍA DENTAL

TEMA: CEMENTO INTEGRANTES:

CRISTINA LÓPEZ

HELEN PROAÑO

KATHERINE MARÍN

FERNANDO RODRÍGUEZ

SEBASTIAN MORA

KAREN SANDOVAL

DARÍO MOROCHO

JAVIER SANTAMARÍA

ANDREA MULLO

KAREN SIERRA

JOHANNA NARVÁEZ

ANDRÉS TROYA

ESTEBAN NIAMA

CEMENTO El cemento está constituido por tejido conjuntivo mineralizado que deriva de la capa celular ectomesenquimática del folículo dentario. Semejante al esmalte este recubre a la dentina en la porción radicular del diente, teniendo como función principal dar inserción a fibras del ligamento periodontal. Histofisiología Las características estructurales y la ubicación del cemento permiten que se desarrollen las siguientes funciones:   

  

Proporcionar un medio de retención por anclaje a las fibras colágenas del ligamento periodontal que }fijan el diente al hueso alveolar. Controlar el ancho del espacio periodontal reemplazando continuamente el tejido envejecido por tejido joven necesario para el desplazamiento mesial y la erupción compensatoria de los dientes por el desgaste oclusal manteniendo un apropiado sistema de fijación. Transmitir las fuerzas oclusales a la membrana periodontal para aumentar su espesor en caso de que las fuerzas oclusales sean demasiado enérgicas. Reparar la superficie periodontal; esto se da cuando una raíz sufre una fractura o resorción por lo cual puede ser reparada con el depósito de nuevo cemento. Compensar el desgaste del diente por atrición, esto se da tras el desgaste de las estructuras del diente por la edad provocando un acortamiento de la corona anatómica, por tal motivo se genera mayor cantidad de cemento alargando la porción radicular, de esta forma se mantiene el diente en el plano de oclusión. PROPIEDADES FÍSICAS DEL CEMENTO

Dureza La dureza del cemento es menor que la dentina y el esmalte. En términos generales, la dureza del cemento es similar a la del hueso laminar, concordando con la equivalencia fisicoquímica y estructural de ambos tejidos. Permeabilidad El cemento es menos permeable que la dentina, a pesar de su mayor contenido de sustancia orgánica y a su menor densidad. No obstante, el cemento es un tejido permeable, y queda demostrado por la facilidad con que se impregna de pigmentos medicamentosos o alimenticios. Radioopacidad La radioopacidad es una propiedad que depende del contenido mineral, es por esto que el cemento es notablemente menos radioopaco que el esmalte donde la

concentración de sales minerales es muy elevada y comparada con la dentina, también posee menor grado de radioopacidad. La radioopacidad del cemento es semejante al hueso compacto, por lo tanto, en las radiografías presentan el mismo grado de contraste. El espesor reducido del cemento no permite una visualización marcada, excepto en la zona del ápice donde el tejido es más grueso. Espesor del cemento: En la mayor parte de Ia raíz, especialmente en dientes jóvenes, el cemento forma una capa relativamente delgada. El menor espesor se encuentra en el cuello, donde tiene unos 20 um de ancho y por lo general termina en bisel, extendiéndose un breve trecho sobre el esmalte. En la región media de la raíz el espesor del cemento suele oscilar entre 50 y 80 um, pero varía con la edad, debido al depósito continuo y progresivo de nuevas capas. Las zonas más afectadas por la deposición secundaria de cemento son las apicales e interradiculares (situadas en la bifurcación de las raíces), pudiendo alcanzar un grosor de 2 a 4 mm en esas regiones Color del cemento: El cemento presenta un color blanco nacarado, más oscuro y opaco que el esmalte pero menos amarillento que la dentina

PROPIEDADES QUÍMICAS MATERIA ORGÁNICA Y AGUA DEL CEMENTO DENTAL: Del 46 a 50% de materia inorgánica, 22% por ciento de materia orgánica y 32% de agua. La matriz orgánica del cemento está formada por fibras de colágeno principalmente de tipo I, que constituyen el 90% de la fracción proteica de este tejido. Existen dos clases de fibras: intrínsecas y extrínsecas. Las fibras intrínsecas están formadas por los cementoblastos, mientras que las extrínsecas son haces de fibras del ligamento periodontal. La sustancia fundamental él está integrada por proteoglicanos, glicosaminoglicanos y glicoproteínas que son básicamente semejantes las de la materia orgánica ósea PROTEÍNAS ESPECÍFICAS: – Sialoproteinas: Glucoproteínas con ácido N-acetilneuramínico, muy ramificadas y ricas en aminoácidos ácidos (Glu y Asp) – Osteocalcina o BGP (proteína ósea con J-carboxiglutamato) – Osteonectinas: Fosfoproteínas ácidas ricas en aminoácidos hidroxilados (Ser y Thr) GLUCOPROTEÍNAS • En general, proteínas con polisacáridos unidos covalentemente. • Generalmente asociadas a la superficie celular, donde cumplan diversas funciones: – Multiadhesión (unión de las células a la matriz), como en el caso de las lamininas y las fibronectinas – Reconocimiento celular (receptor de insulina, unión a lectinas) – Factores de coagulación, inmunoglobulinas. PROTEOGLUCANOS

• Contienen múltiples cadenas de disacáridos sulfatados (glucosaminoglucanos) unidas a un centro proteico. • Funciones de hidratación, protección, resistencia, lubricación. Cadenas muy largas de heteropolisacáridos (Glucosaminoglucanos) unidos a un esqueleto central de proteína • Alta proporción carbohidrato/proteína. Carbohidrato (> 95%) – Presenta unidades repetidas de disacáridos que suelen contener un ácido urónico y N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina • Elevada carga negativa (grupos carboxilo y esteres con sulfato) – Importantes para la fijación de Ca y agua (hidratación) • Elevada viscosidad y elasticidad INORGANICOS El principal componente inorgánico está representado por fosfato de calcio, que se presenta como cristales de hidroxiapatita. Dichos cristales son de menor tamaño que los del esmalte y dentina. La disposición que tienen estos cristales de hidroxiapatita es similar a la del tejido óseo, alojándose, tanto dentro de las fibras colágenas, como entre ellas. Al MET se presentan como trazos electrónicamente densos, a largados, finos y paralelos al eje longitudinal de las fibras colágenas. Estos cristales son más delgados en la superficie y aumentan de tamaño hacia las capas más profundas del cemento. Además de los fosfatos de calcio hay también carbonatos de calcio y oligoelementos, entre los que podemos mencionar: sodio, potasio, hierro, magnesio, azufre, flúor. COMPONENTES INORGANICOS DEL CEMENTO El cemento es menos duro que la dentina, debido a que el contenido de mineral es menor. De color café amarillento, más oscuro. Tiene bastante permeabilidad. Su grosor es de unas pocas décimas de milímetro hacia el cuello, el que va aumentando hacia apical. Químicamente posee: Un 65% de componente inorgánico, el que se da bajo 2 formas: Cristales de hidroxiapatita (HAP) Amorfo: fosfatos de calcio al estado amorfo. Componente orgánico 23%: fibras colágenas. 12% de agua. El mineral apatito-(CaOH), también llamado hidroxiapatita o hidroxiapatito está formado por fosfato de calcio cristalino (Ca5(PO4)3(OH)); a veces formulado como Ca10(PO4)6(OH)2 para denotar que la unidad cristalina está formada por dos entidades. Representa un depósito del 99% del calcio corporal y 80% del fosforo total. El hueso desmineralizado es conocido como osteoide. Constituye alrededor del 60-70% del peso seco del tejido óseo, haciéndolo muy resistente a la compresión. Ese mineral, muy poco soluble, se disuelve en ácidos, porque tanto el PO43- como el OH- reaccionan con H+: Ca5(PO4)3(OH) + 7H+ ⇌ 5Ca2+ + 3H2PO4- + H2O Las bacterias que causan el deterioro se unen a los dientes y producen ácido láctico a través del metabolismo del azúcar. El ácido láctico disminuye el pH en la superficie de los dientes a menos de 5. Cuando el ph es inferior a 5.5, la hidroxiapatita comienza a disolverse y ocurre el deterioro de los dientes. El ion fluoruro inhibe el deterioro de los dientes, formando apatita fluorada, Ca10(PO4)6F2, que es menos soluble y más resistente a los ácidos que la hidroxiapatita. El flúor se acumula en la superficie del cemento que mira al ligamento periodontal, como el fl reacciona de manera agresiva

con la hidroxiapatita este se concentra en la superficie radicular y muestra muy poca difusión a las capas más profundas. COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL CEMENTO Está formado por elementos: Cementoblastos, Cementocitos y una Matriz Calcificada. Cementoblastos: Se encuentran adosados a la superficie del cemento a lado del ligamento periodontal (Zona cementógena del periodonto) Pueden encontrarse en estado activo o inactivo. En raíces en desarrollo existe una capa de cementoblastos activos. En las raíces formadas se encuentran a partir del tercio medio o solo en el tercio apical (Zona cementógenas). Entre los cementoblastos activos y el cemento mineralizado existe una sustancia la capa cementoide, y está atravesada por fibras del ligamento periodontal. Los cementoblastos sintetizan tropocolágeno que formará las fibras colágenas intrínsecas y proteglicanos para la matriz extracelular. Cementocitos: Son células de forma ovoide. Cuando los cementoblastos quedad incluidos en el cemento mineralizado se denominan cementocitos, se alojan en cavidades denominadas cementoplastos o lagunas. El cementocito típico presenta entre 10 a 20 prolongaciones citoplasmáticas, se extienden por los canalículos o conductillo calcóforos, se dirigen hacia el periodonto quien los nutre, otras se dirigen hacia el ligamento periodontal. Proximales a la dentina las lagunas se presentan vacías pues las células han degenerado. Otras células: Cementoclastos u odontoclastos: Tienen la capacidad de resorción de tejidos duros, están en la superficie externa cementaría, en condiciones normales estas células están ausentes en el ligamento periodontal, pues el cemento no se remodela; no obstante aparecen durante la resorción radicular de los dientes deciduos y en caso de movimientos ortodónticos excesivos. Matriz Extracelular: Contiene 46% a 50% de materia inorgánica, 22% de materia orgánica y 32% de agua. Componente inorgánico: Fosfato de calcio, presente como hidroxiapatita son de menor tamaño que en el esmalte y la dentina. Se dispones alejándose de los ejes de las fibras colágenas. Los cristales son delgados y aumentan de tamaño en las capas profundas del cemento. Se encuentran también: Carbonato de Calcio y oligoelementos. Sodio potasio, hierro, magnesio, azufre, flúor. La matriz orgánica se forma de: fibras colágenas, constituyen el 90% de la fracción del tejido. Existen dos tipos de fibras; Las intrínsecas: formadas por los odontoblastos, Las extrínsecas: son haces de fibras del ligamento periodontal. La sustancia fundamental está integrada por proteoglicanos, glicosaminoglicanos y glicoproteínas. TIPOS DE CEMENTO 1.- CEMENTO PRIMARIO O ACELULAR 1 Se forma antes que el diente erupcione. 2 Es de depósito lento. De modo que los cementoblastos a medida que secretan, van retrocediendo y al final no quedan células dentro del tejido.

3 Presente predominantemente en el tercio cervical. 4 Consiste básicamente en haces de fibras altamente mineralizadas. 5 Algunas afirmaciones nos dan datos que posiblemente la amelogenina, juega un papel muy importante en la formación de este tipo de cemento, además que permite la regeneración de este tipo de cemento. 6 Pero a su vez este dato fue negado por otros, ya que el cemento presenta altas concentraciones de proteína Gla de la matriz celular que en el cemento celular. 2.- CEMENTO SECUNDARIO O CELULAR       

Se deposita cuando el diente entra en oclusión. Algunos cementoblastos se transforman en cementocitos que quedan excluidos en la matriz, debido a que estos se forman con mayor rapidez. Este continúa depositándose durante toda la vida; esto constituye un mecanismo de compensación del desgaste oclusal de los dientes, que se da conforme avanza la edad del paciente. Posee mayor proporción de fibras intrínsecas que representan el 60% del colágeno de la matriz. El sistema de fibras extrínsecas están separados y rodeados por el sistema de fibras intrínsecas. Las características distintivas de este tejido son los cementocitos. Su matriz extracelular está conformada por proteoglicanos versicán, decorina, biglicán y lumicán.

3.- CEMENTO AFIBRILAR 

 

Este tipo corresponde a una variedad que carece de las típicas fibras de colágeno y que se presenta con cierta frecuencia en el cuello, especialmente en los casos en los que el cemento se extiende cubriendo en una pequeña zona al esmalte. Se supone que se forma a causa de la degeneración precoz del órganos del esmalte en esa región, lo que provoca la formación de cementoblastos que secretarían cemento afibrina. Si este permanece suficiente tiempo con las células del tejido conectivo, puede llegar a recubrirse, posteriormente, con una capa de cemento acelular.

4.- CEMENTO INTERMEDIO 

Es la unión cemento-dentina CONEXIÓN CEMENTODENTINARIA (CCD)

Es la conexión entre cemento y dentina, es muy fuerte. Difícil precisar el límite, debido a una delgada capa radiopaca en el lado cementario que es adyacente a la zona granulosa de Tomes de la dentina. Esta capa es amorfa con 10.15 micras de espesor, tiene varios nombres: 1. Zona hialina de Hopewell-Smith de la dentina 2. Primera laminilla de cemento depositada 3. Cemento intermedio

Esta capa muy mineralizada se deposita por las propias células epiteliales de la vaina de Hertwig por lo que se la podría homologar con el esmalte. La función principal de esta conexión es cementar firmemente la dentina y el cemento, además que con estudios de permeabilidad se ha demostrado que la interfase cemento-dentina forma parte de la barrera de difusión. Así mismo la importancia de agregados GAG sulfatados y colágeno que a la hora de definir propiedades mecánicas y la integridad de la unión cementodentinaria. Existe cierto grado de interconexión metabólica entre dentina y cemento dado por algunos túbulos dentinarios que se extienden más allá de la conexión con el cemento, que se anastomosan con los conductillos de los cementoblastos que pueden comunicar con los espacios de la zona granulosa de Tomes. Esto permite la relación entre el cementocito y los odontoblastos. La superficie de la dentina de los dientes permanentes sobre la cual se deposita el cemento, es relativamente de superficie liso, esto no ocurre así en los dientes temporales ya que el límite cementodentinario es festoneado. Se ha demostrado que en la unión cementodentinaria el material adherente interfibrilar es más importante que el intercambio fibrilar existente entre ambas estructuras. DIFERENCIAS ENTRE DENTICION TEMPORAL Y DENTICION DEFINITIVA CON EL CEMENTO    

El cemento acelular aparece primero en la ontogénesis en la dentición temporal que sólo afloran en la superficie del diente cuando la cubierta epitelial de la raíz de Hertwig ha comenzado a retraerse. El cemento celular se desarrolla después de que la mayoría de los procesos de ontogénesis dentaria hayan finalizado en la dentición definitiva; de hecho, lo hace cuando el diente se pone en contacto con el del arco opuesto El cemento en dientes recién erupcionados es más delgado en la dentición temporal mientras que la dentición definitiva aumenta su grosor Las capas de esmalte y dentina son más delgadas y la pulpa es mayor que en dientes permanentes.

 

La cámara de la pulpa es mayor en la dentición temporal Los molares mandibulares tienen cámaras de la pulpa más grandes que los maxilares.



Es más fácil reconocerla en los adultos porque el cemento aumenta su grosor en los adultos y reduce paralelamente el del periodonto PATOLOGÍAS DEL CEMENTO RADICULAR

HIPERCEMENTOSIS Formación excesiva de cemento que se desarrolla en el tercio apical, relacionada fisiológicamente con la edad, por un proceso relacionado con enfermedades sistémicas óseas (Paget) o causas de tipo local (atricción, movilidad dentaria). Cuando la hipercementosis esta focalizada se denomina cementículo y puede estar adherido al cemento o al propio ligamento periodontal. Y cuando la hipercementosis es muy extensa puede causar anquilosis (fijación directa del cemento al hueso) y complicación en la extracción dentaria. REABSORCION RADICULAR Etiología

La superficie radicular está protegida por el cementoblastos (células productoras del cemento), confieren a la raíz resistencia a la reabsorción ante un estimulo prolongado (ortodoncia) o brusco (traumatismo) permite la liberación de mediadores de la inflamación se ven alterados los cementoblastos y se transforman en cementoclastos por lo que ocupa las lagunas de Howship (depresiones óseas) y se inicia la reabsorción. 

Reabsorción radicular externa es un fenómeno común del tratamiento ortodóntico esta vinculada a un daño local del ligamento periodontal, por fuerzas intensas en tratamientos prolongados se presenta en área cervical, tercio medio o región apical de los dientes.



Reabsorción interna se extiende a la dentina es irreversible por traumatismo en la pulpa que se necrosa y se infecta es asintomático y se detecta radiográficamente. Recesión gingival

La recesión del tejido marginal gingival es definida como el desplazamiento del margen gingival apical a la unión cemento-esmalte con la exposición de la superficie radicular al ambiente oral. La recesión se localiza en ocasiones en un diente en una sola superficie, en un grupo de dientes o puede generalizarse a través de la boca. Factores causales de recesión: -Edad. (Proceso fisiológico relacionado con el efecto acumulativo de una lesión patológica menor y traumas directos o repetidos.) -Técnica defectuosa de cepillado. (Abrasión.) -Malposición Dentaria. -Fricción de los tejidos blandos. (Abrasión gingival). -Gingivitis. -Inserción alta de los frenillos. -Movimiento ortodónticos. Hipersensibilidad dentaria

Es una respuesta exagerada de la dentina expuesta que reacciona con dolor agudo ante estímulos mecánicos, físicos o químicos. Afecta a un 25% de la población. La hipersensibilidad es atribuida a la exposición de la superficie radicular debido a la abrasión por cepillado, a la fatiga del diente por sobrecarga, a la pérdida por erosión del esmalte, que se presenta delgado en el LAC o como secuela de la enfermedad periodontal y su tratamiento. La dentina presenta alrededor de 30.000 túbulos / mm2 que se originan en el órgano dentino-pulpar donde se alojan las prolongaciones de los odontoblastos terminando en el límite amelodentinario siendo sellados por el esmalte. Según la teoría hidrodinámica de la sensibilidad descripta por Brannstrom M. ante la presencia de un estímulo se origina un movimiento del fluido dentinario el cual provoca la deformación del odontoblasto. Para que se produzca hipersensibilidad dentinaria es necesaria la: 1.- Exposición de la dentina. 2.- Apertura del sistema tubular dentinario. Desgaste cementario

El cemento se va a ver afectado en su composición y estructura tanto orgánica como inorgánica como consecuencia de cambios patológicos en el medio que lo rodea, es decir, patologías, pulpares, periodontales y caries. Durante la enfermedad periodontal es obvia la destrucción de las fibras dentogingivales y la pérdida neta de colágeno en el tejido conectivo gingival. Luego de la exposición del cemento a la luz de la bolsa periodontal se generan alteraciones más obvias. El cemento se torna más permeable y poroso y permite el pasaje de sustancias de la saliva o de la placa, así como de iones inorgánicos. La mayor permeabilidad a diferentes materias entre ellas bacterias, es facilitada por la presencia de minifracturas y fisuras que se producen sobre el cemento expuesto. Los cambios en las tensiones y presiones sobre el diente y el hueso generan una respuesta en los cementoblastos, al estilo de una respuesta regulatoria, para mantener el diente en su posición con respecto a los antagonistas y los dientes adyacentes. En dientes expuestos a fuerzas ortodónticas se ha podido observar más formación en el lado de tensión en comparación con el lado de presión.

Bibliografía  ROSALES CALZADA, Alicia “Odontología Clínica”; Académica de la UNAM, (Documento en línea). www.intramed.net/ Vol_3_3_6.pdf.  Ferraris, G. Muñoz, C. 2003, “Histología y Embriología Bucodental”. Segunda edición. Editorial Panamericana. Madrid.

    

     

http://www.sdpt.net/OPERATORIADENTAL/ionomerovitreo.htm http://es.scribd.com/doc/31669485/cementos-dentales Neill Jenkins G.. FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA ODONTOLÓGICA. Ed. Limusa. 2002 Menaker L..BASES BIOLÓGICAS DE LA CARIES DENTAL. Ed. Salvat. 2001 Medina CM. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol. 2009; 21, 2: 35-43. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v21n1/original4.pdf Scrbd blog. EEUU. Recesión gingival. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/27355415/Recesion-Gingival http://www.slideshare.net/pipesalfate/el-sistema-dentario-1, El sistema dentario 1, www.slideshare.net Lesiones Cervicales No Cariosas. Hipersensibilidad dental. 2008. Disponible en: http://www.lesionescervicalesnocariosas.com/hipersensibilidad.php Hipersensibilidad dentaria - L.C.N.C. www.lesionescervicalesnocariosas.com Ferraris, G. Muñoz, C.2003 Histología y Embriología Bucodental. Segunda edición. Editorial Panamericana. Madrid. Difiore, M.2003 Atlas de Histología Normal. Séptima edición. Editorial el Ateneo. Argentina.

Extraido

14

Agosto

2013,

imc.gsm.com/integrated/maonline/maonline/ma/thumbs/

http://

www



Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barranco, Operatoria dental: integración clínica, Pagina 431