Ceba John Forbes Nash

PROYECTO DE APERTURA Y FINANCIAMIENTO DE UN CENTRO DE EVALUACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA PRIVADA CEBA “JOHN FORBES NASH” EN

Views 738 Downloads 6 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE APERTURA Y FINANCIAMIENTO DE UN CENTRO DE EVALUACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA PRIVADA CEBA

“JOHN FORBES NASH”

ENTIDAD PROMOTORA: INSTITUCION EDUCATIVA “JOHN FORBES NASH” REPRESENTANTE LEGAL: EDWIN ROSARIO MIGUEL REYES DIRECTORA:

CARMELA VALDIVIEZO SALINAS

DIRECCIÓN:

MZ. N, LOTES 21, 22 Y 23 DEL SECTOR VI – C DEL CENTRO POBLADO MENOR EL MILAGRO

2018

DOCUMENTOS DE GESTIÓN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CEBA “JOHN FORBES NASH”

CICLOS: INICIAL, INTERMEDIO Y AVANZADO

PROGRAMAS: PEBANA Y PEBAJA

C.P. MENOR EL MILAGRO HUANCHACO – PERÚ 2018

PRESENTACIÓN El Centro de Educación Básica Alternativa “C.E.B.A.” “JOHN FORBES NASH”, desea desarrollar un trabajo sostenido y en permanente progreso, formula un Proyecto para el mediano y largo plazo, en concordancia con las normas educativas vigentes y las políticas nacionales, por ello es que se elabora el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que garantice una proyección sostenida de los servicios educativos hasta el año 2018. El Estado con gran acierto ha probado cuatro políticas nacionales para la formación profesional con sus respectivas estrategias, aprobándolas mediante el D. S. N° 021-2006-ED, estas Políticas debemos vincularlas con la Educación Básica Alternativa son: 1. Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo social, concertación y negociación entre los actores y otros agentes vinculados a la formación profesional que favorezcan el mejoramiento de su calidad, la adecuación ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción al mercado laboral competitivo. 2. Promover la formación profesional de calidad con valores, con una perspectiva competitiva, participativa y con equidad, desde los niveles básicos hasta el nivel superior, que desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las características y demandas locales, regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. 3. Garantizar la producción y generación de información pertinente, oportuna y de calidad, implementando el sistema de información del mercado laboral y formativo que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de los ámbitos nacional, regional y local. 

Garantizar la sostenibilidad política, normativa, administrativa, económica, social, institucional y sustentabilidad ambiental de los esfuerzos que se realizan en el campo de la formación profesional y promoción del empleo, que se articulen al plan de desarrollo nacional y regional, proporcionando una sociedad democrática.

Nuestro PEI, lo articulamos con el campo laboral, para darle sentido a las innovaciones pedagógicas, institucionales y administrativas, que contribuyan a la realización de nuestros estudiantes. Este instrumento de gestión será enriquecido con participación de la comunidad educativa.

I.DATOS BÁSICOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Institución Educativa Propietario Legal Directora Localización Ciclos educativos Programas

7. Distrito 8. Provincia 9. Dependencia 10. Dirección Menor el Milagro

: CEBA Privado “JOHN FORBES NASH” : Edwin Rosario Miguel Reyes : Carmela Valdiviezo Salinas : Área urbana : Inicial, Intermedio y avanzado : ADOLESCENTES (PEBANA) Y JÓVENES Y ADULTOS (PEBAJA) : Huanchaco : Trujillo : : Mz. N, Lote 21, 22, y 23 del Sector VI – C, Del Centro Poblado

II.OBJETIVOS: 1.

Elaborar el Proyecto Educativo Institucional de acuerdo a las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación a través de la Gerencia Regional de Educación La Libertad y UGEL.

2.

Promover la participación de todos los actores de la Institución Educativa, a fin de comprometerlos a contribuir con la ejecución de las políticas innovadoras de la Educación Básica Alternativa.

3.

Promover la organización y funcionamiento del CEBA, en concordancia con las necesidades laborales de nuestros estudiantes.

III.ESTRUCTURA: Nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) comprende: 1. 2. 3. 4.

La Identidad. El Diagnóstico. La Propuesta Pedagógica. La Propuesta de Gestión.

IDENTIDAD 1.1. ¿Cómo seremos? COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA: -

Una Institución Educativa Privada de Educación Básica Alternativa con los Programas de Adolescentes (PEBANA) Jóvenes y Adultos (PEBAJA) de los ciclos Inicial Intermedio y Avanzado. Ubicada la MZ. N, LOTES 21, 22 Y 23 DEL SECTOR VI – C, DEL C.P.M. EL MILAGRO, tiene 3 ambientes como aulas, 1 ambiente necesarios para la administración: Dirección, y 1 ambiente para Secretaria

-

Un Centro de Educación Básica Alternativa líder en .el ámbito de la provincia de Trujillo, tiene un Equipo Docente preparado y especializado con la debida experiencia que garantiza la calidad del servicio educativo, EL PROPIETARIO:

-

Posee la experiencia, conocimiento y dominio de la gestión pedagógica, institucional y administrativa. Posee carisma para dialogar y capacidad persuasiva y de convencimiento. Trato horizontal y motiva permanentemente el desarrollo de las capacidades de cada persona. Comparte sus pensamientos creativo y crítico, en la solución de los problemas, asumiendo responsablemente sus decisiones.

-

Tiene amplia apertura para el diálogo y para recepcionar todo tipo de asesoramiento. PERSONAL DE APOYO

-

Capacidad para ejecutar un trabajo acorde con las normas vigentes. Demuestran interés en el cumplimiento de las funciones específicas del cargo que ocupan. Asumen ¡as responsabilidades con amplia vocación de servicio, anteponiendo los intereses de los

-

Estudiantes, a sus intereses personales. PERSONAL DOCENTE - Con amplia experiencia y dominio de diversas metodologías del aprendizaje y de la enseñanza. Con gran apertura para capacitarse en forma permanente. Poseen experiencia pedagógica, dominio técnico que garantiza la prestación de un servicio educativo efectivo, eficiente y eficaz. Creativos y críticos. LOS ESTUDIANTES - Personas decididas para superar las limitaciones académicas, compartiendo con personas de diferente edad, recuperar el tiempo transcurrido. Personas con mentalidad emprendedora, empleando sus capacidades, habilidades y actitudes relacionadas con los puestos de trabajo que se requiere.

DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - En concordancia con ias exigencias y necesidades que tienen los estudiantes. Se emplearán módulos que garantice un buen aprendizaje, empleando el material educativo, que asegure dicho propósito. DEL PROCESO DE APRENDIZAJE - En concordancia con los respectivos componentes de cada ciclo. En la Formación Específica se desarrollarán las potencialidades: Cogniíivas (analiza, infiere, identifica, organiza y otras) Motoras que tienen que ver con el desarrollo de habilidades y destrezas (acción) y Afectivas mediante los valores y actitudes que contribuyan a promover una cultura de valores éticos, morales para el desarrollo humano (respeto, responsabilidad, trabajo en equipo). - Las Capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que éstas se desarrollan a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los ¡ogros educativos. Se cimentan en la ínterrelación de procesos cognítivos, socio afectivos y motores. - Las Capacidades terminales sintetizan las habilidades para desempeñarse en la ejecución de las tareas o ejecución de ¡os procesos de producción de un bien o servicio en un puesto de trabajo. - La Competencia Laboral, es la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral y que moviliza conocimientos científicos y tecnológicos (saber), habilidades destrezas (hacer) y actitudes personales (ser) en una acción laboral concreta, realizado con la calidad exigida (convivir). - La Destreza / habilidad, se refiere a las capacidades de desempeño o de su realización de procedimientos que deben adquirir los estudiantes en un proceso de aprendizaje; éstos serán tanto en el ámbito intelectual o práctico, como basados en rutinas o en procesos abiertos fundados en la búsqueda, la creatividad y la imaginación. - El Referente Productivo, tiene competencia generales y capacidades terminales (Técnico transformadoras, de organización, de cooperación y comunicación, de contingencias y de responsabilidad y autonomía). EVALUACIÓN - Se planifica desde el momento mismo que se realiza la programación, para que exista coherencia entre lo que se pretende lograr y lo que se evalúa. Es por capacidades, toma ¡os criterios de evaluación diseñados en el módulo y organiza sus correspondientes indicadores en instrumentos que miden la eficacia de ios aprendizajes, lo que permite satisfacer los requerimientos de la capacidad terminal. Tiene las siguientes características:

. Guía la toma de-decisiones del proceso educativo. . Está asociada a las capacidades. . Diferenciada en tres momentos: inicio, de proceso y terminal. . Refieren el nivel de las capacidades terminales alcanzado por el estudiante. . La evaluación es cualitativa y cuantitativa. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - Se posee un local para desarrollar servicio ofertado. - Medios audiovisuales apropiados. - Materia! bibliográfico de aprendizaje teórico práctico. 1.1.

¿Cómo QUEREMOS SER?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA - Con local atractivo, seguro y con las condiciones indispensables para ofertar el servicio educativo. Que cuente con personal calificado, que garantice un servicio educativo de calidad. Promotora de certámenes interculturales a nivel local, provincial y regional. DIRECCIÓN: - Que planifique, organice, dirija, ejecuta, supervise y evalúe el servicio educativo. Conduzca la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo y el Reglamento Interno de manera participativa. - Apruebe por resolución directoral, los instrumentos de gestión de la Institución Educativa. Promueva en el ámbito de su competencia, acuerdos, convenios, alianzas con otras instituciones u organizaciones' de la comunidad; actuando en los asuntos de su competencia con transparencia, dinamismo, eficacia, flexibilidad y tolerancia. - Que dirija las reuniones de docentes aplicando las estrategias y técnicas que motiven la investigación y experimentación, así como la sistematización de las experiencias significativas, fomentando las buenas relaciones humanas con toda la comunidad educativa buscando la excelencia educativa - Que adopte una iniciativa permanente en establecer la intencionalidad de la normatividad vigente y celebre convenios con empresas públicas y privadas; estimulando al personal como a los estudiantes.

DOCENTES - Posean capacitación pedagógica y experiencia laboral en la especialidad que desempeña; son responsables directos de la formación integral de los estudiantes, por lo tanto, debe responder a la demanda de equidad, pertinencia, socio cultura! y calidad educativa que la Ley General de Educación precisa. Manteniendo una comunicación constante con ¡os estudiantes. - Competentes, comprensivos, motivadores, justos, solidarios, humanos y preocupados por el aprendizaje de los estudiantes. Comunicativos, fraternos y con espíritu de integración y capacitados de conformidad con el avance técnico y tecnológico y científico de ¡a actualidad. Facilitadores del interaprendizaje; creativos y líderes en la formación y preparación. ESTUDIANTES - Con espíritu crítico, creativo, poseedores de valores individuales y sociales y con deseo de superación; responsables y disciplinados, con alta autoestima. Líderes, analíticos, motivadores, con capacidad de innovación e investigación orientada a la práctica de valores. Conscientes de prepararse para la vida en busca de una autorrealización para ser mejores y capaces de comprender y transformar su entorno para lograr el progreso individual y social con cualidades emprendedoras. PROCESO DE ENSEÑANZA - Aplicando estrategias acorde a las innovaciones educativa, en función de las capacidades básicas y específicas que deben lograr los estudiantes. Que se apliquen métodos, técnicas, procedimientos y materiales educativos, acorde con el avance científico y tecnológico. Que conlleve al desarrollo de capacidades, habilidades y a la práctica de valores espirituales y sociales en los participantes; promoviendo el desarrollo de técnicas y métodos de autoaprendizaje e ínteraprendizaje. PROCESO DE APRENDIZAJE - Que aplique los procesos cognitivos, socio afectivos y fisiológicos. Que sea constante, sostenido, duradero, significativo y aplicable a la vida. Logrado a través de la experimentación, manipulación e investigación en el medio en que se desenvuelve, educando aptitudes y actitudes. - Que sea aprehendido dentro de un buen clima institucional, sostenido y sólido, que motive al aprendiz a realizar un esfuerzo de mejora constante. En relación íntima con las capacidades específicas de los módulos de aprendizaje respectivos. - Capacidades interrelacionadas o articuladas, actualizadas, modernas, flexibles y secuenciales en espiral ascendente. Claras, precisas, sencillas y realizables. Adecuadas a las necesidades individuales, dentro de un marco local, regional y nacional. Apoyado por una Biblioteca Virtual ubicada en el centro de cómputo.

EVALUACIÓN: - Integral, permanente, flexible, cualitativa, diversificada, valorativa, clara, concreta y precisa de acuerdo con las competencias previstas. Encaminada al razonamiento, comparación y creatividad de los aprendizajes. Que incentive el deseo de superación a través de la fijación de metas, en base a los resultados de la evaluación. - Utilizando sus resultados como referencia para la retroalimentación y toma de decisiones y motivadora permanente para la superación. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - Contar con aulas adecuadas e implementadas, con iluminación y óptima ventilación. Implementada con textos educativos en cada área curricular, que asegure el período de la preparación y de la práctica que corresponda ejecutar a los estudiantes. - Contar con un centro de cómputo, que apertura el funcionamiento de la Biblioteca Virtual, que luego debe dar origen a la creación del Centro de Recursos Educativos, donde estudiantes y docentes hagan uso de todos los medios y materiales educativos que optimicen el aprendizaje. 1.3. VISIÓN Al año 2015, ser un Centro de Educación Básica Alternativa líder; moderna, innovadora y de excelente servicio educativo; con personal integrado, organizado, capacitado, comprometido e identificado con las aspiraciones y expectativas de los estudiantes, con mentalidad globalizante, que aprecien que el mundo les ofrece un sinnúmero de posibilidades para realizarse personal y laboralmente y que la permanencia en un puesto de trabajo está basada en su competitividad profesional innovada constantemente conforme al avance de la ciencia y la tecnología. 1.4. MISIÓN Formar integralmente a los estudiantes, con valores morales, capaces de integrarse a la sociedad, preparados para el trabajo productivo y para la vida; unificando criterios curriculares, capacitando e incentivando al personal para mejorar el servicio educativo, atendiendo a sus demandas. 1.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: -

Brindar el servicio educativo, acorde con los Lineamíentos Nacionales de Política Educativa y las normas educativas vigentes vinculadas con la Educación Técnico Productiva.

- Capacitar al personal docente, para mejorar su desempeño laboral y práctica de las relaciones interpersonales; especialmente en el manejo de estrategias efectivas y en el desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas, a fin de desarrollar capacidades emprendedoras para el trabajo dependiente e independiente.

-

Estimular el desarrollo intelectual, moral, cultural y artístico para comprender y transformar positivamente el medio social y cultural en el que se desenvuelven, motivando y preparando a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algún campo específico de la producción o los servicios.

-

Equipar el centro de recursos, con material educativo, a fin de motivar a ¡os estudiantes en el estudio e Investigación según las exigencias del mercado laboral.

-

Promover certámenes ¡ocales, respecto a las innovaciones educativas en el aprendizaje de ¡os ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado, REBANA Y PEBAJA. 1.6. MATRIZ AXIOLÓGICA Valores Sociales: Amor, sinceridad, fraternidad, lealtad, generosidad, limpieza, respeto mutuo, humildad, conciencia ecológica, amistad, colaboración y cooperación, solidaridad, puntualidad, honestidad, integración y liderazgo. Valores Culturales: Belleza: Aprecio y valoración de ¡a cultura. Identificación con la comunidad y región: Patrimonio y manifestaciones. Cultura de trabajo: Valorización. Compromiso con el desarrollo nacional y de su comunidad. Respeto a la naturaleza y su preservación. Valores Religiosos: Fe, amor y relación personal con Dios, amor al prójimo, paz, gratitud, humildad, justicia y verdad. Valores Psicológicos : Desarrollar espíritu crítico, constructivo, de autoestima y autonomía, toma de decisiones, identidad, libertad, capacidad de análisis, síntesis y evaluación, tolerancia, felicidad, amor, respeto, sinceridad, honestidad y verdad. Valores Patrióticos: Civismo, conciencia clara de la realidad del país: Potencialidades, limitaciones y desafíos. Amor a la patria, lealtad, libertad, disciplina y patriotismo. Valores Legales: Honradez, justicia, igualdad, responsabilidad, respeto a las leyes, honestidad, respeto a la dignidad propia: Deberes y derechos de los demás. Valores Morales : Cortesía en el trato con los demás, sinceridad, respeto, práctica de las buenas costumbres y honestidad. Valores Institucionales: Solidaridad, honradez, puntualidad, participación, amor a su institución, respeto a las normas de reglamento interno, eficiencia y lealtad. Valores Intelectuales : Inquietud y curiosidad intelectual y capacidad crítica como elementos esenciales de aprendizaje, amor al aprendizaje y a la lectura, responsabilidad, humildad, tolerancia, orden, desarrollo de su capacidad de razonamiento y de habilidades inmediatas y mediatas. Valores Educativos : Amor al estudio, tolerancia, limpieza, constancia, desarrollo del hábito a la lectura y técnicas de aprendizaje y de investigación, solidaridad, bondad, libertad, sinceridad.

El conjunto de valores precedentes, servirán a todos ios integrantes de la comunidad, como guías que ayudarán a mejorar el conjunto de actitudes en forma progresiva para lograr en los estudiantes su formación integral. Estos valores, tienen su respaldo en el conjunto de principios educacionales y fines de la educación que se encuentran estipulados en los artículos 8° y 9° de la Ley General de Educación 28044. Nuestra identidad, quiere estar acorde al espíritu de la innovación que se aprecia en la Educación Básica Alternativa. 2. DIAGNOSTICO 2.1. ÁREA PEDAGÓGICA A) PROCESOS DE APRENDIZAJE FORTALEZAS: -

Dominio de los diversos estilos de aprendizaje: activo reflexivo, sensorial intuitivo, visual verbal y secuencial global. Nivel académico con tendencia a mejorar.

-

Uso de los medios y materiales, por el personal docente, cuando aplica técnicas y estrategias del proceso de enseñanza aprendizaje. DEBILIDADES:

-

Indiferencia de algunos estudiantes por mejorar aprendizaje, no asumen su responsabilidad.

-

Pocas orientaciones prácticas, teniendo presente que no basta saber, hay que aplicar; no basta querer, debemos hacer.

B) RENDIMIENTO EDUCATIVO FORTALEZAS: -

Estudiantes con muchos talentos y cualidades, utilizados métodos activos, debidamente validados a nivel regional y nacional.

-

Pasantías hechas en diversas empresas, ha dado origen en el personal, a gestos de gratitud. DEBILIDADES:

-

Indiferencia de los estudiantes ante la recuperación, reforzamiento y retroalimentación, que da como consecuencia un bajo rendimiento académico en algunas personas, debido al poco interés y a los compromisos familiares que asumen con frecuencia.

-

Personas conformistas, desordenadas, con escasa autoestima.

C) DESEMPEÑO DOCENTE FORTALEZAS: -

Docentes actualizados de acuerdo a las innovaciones pedagógicas, orientados hacia la búsqueda de la calidad educativa y con actitud favorable para el trabajo en equipo. Con espíritu de renovación y cambio en el campo pedagógico, didáctico e institucional.

-

Actitudes positivas para ser evaluados periódicamente, para mantener una elevada preparación acorde a las exigencias formativas de los estudiantes. DEBILIDADES:

-

Poco tiempo para realizar investigación. Desmotivados por la falta de un estímulo de parte del Estado.

-

Pocos hábitos de lectura, que limitan su autocapacitación.

D) EFICIENCIA INTERNA FORTALEZAS: -

Docentes con deseo de cambio, conscientes de contribuir con el desarrollo local y regional.

-

Local equipado, con suficiente espacio para el desarrollo de las clases en pequeños grupos. DEBILIDADES:

-

Poca difusión de las innovaciones educativas, producto del trabajo que vienen realizando los Centros de Educación Básica Alternativa experimentales que viene asesorando el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de la Educación Básica Alternativa.

-

Poco interés para comprometerse con la autoimplementación personal y de pequeño grupo, debido a la ausencia de incentivos técnicos, económicos y materiales, para quienes evidencien capacidades innovadoras.

2.2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA A) ESTRUCTURA ORGÁNICA FORTALEZAS: -

La Institución Educativa, aplicará las orientaciones o normas que imparte el Ministerio de Educación. Estableciendo las funciones específicas del personal, en concordancia con las innovaciones educativas.

-

Elaboración y exhibición oportuna de organigramas y flujogramas de los servicios que se ofertan a la comunidad. DEBILIDADES:

-

Los órganos intermedios, no cuenta con el personal técnico especializado en Educación Básica Alternativa. Se implementa de manera lenta la modalidad de la Educación Básica Alternativa.

B) PROCESOS DE GESTIÓN FORTALEZAS: -

El servicio educativo será técnico y de calidad, guiado en base al uso oportuno de los instrumentos de gestión institucional: Proyecto Curricular de Centro, Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno e Informe de Gestión Anual. DEBILIDADES:

-

Costumbre acentuada en los estudiantes, para que todo se les dé hecho. Se prefiere lo tradicional, que asumir un esfuerzo para hacer cambios significativos.

C) CLIMA INSTITUCIONAL FORTALEZAS: -

Se promoverá en forma permanente las relaciones interpersonales armoniosas que den credibilidad y confianza en los integrantes de la comunidad educativa. Desarrollando la capacidad comunicativa como un eje transversal, que posibilite un trabajo integrador; intercambiando experiencias en estrategias aprendizaje de las diversas áreas curriculares. DEBILIDADES:

-

Actitudes pasivas de algunos agentes educativos.

-

Actitudes negativas: irresponsabilidad, etc.

hipocresía,

indiferencia,

murmuración,

mentira,

impuntualidad,

D) COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA FORTALEZAS: -

Coordinación Inter Institucional en el desarrollo de eventos culturales y deportivos, aprovechando las estrategias del proceso enseñanza aprendizaje innovadas que potencian las capacidades fundamentales y básicas.

-

Intercambio de experiencias significativas y sistematización de las mismas, alientan a un constante mejoramiento de las comunicaciones entre todo el personal de la institución educativa. DEBILIDADES:

-

Poca disposición de tiempo para lograr la integración.

-

Falta de hábito para aplicar las etapas del proceso administrativo: planificación, organización, dirección, coordinación y control.

E) COMUNICACIÓN FORTALEZAS: -

La comunicación será óptima. Se desarrollarán talleres para desarrollar las capacidades básicas: de expresión y comprensión oral, comprensión lectora y producción de textos; practicando el diálogo para exponer, acordar, discrepar, comprender y avanzar en la mejora de la imagen institucional. Igualmente se aplicarán estrategias de ser mejores, involucrándolos en la ejecución del Proyecto Educativo Institucional.

-

Entre otras técnicas, se aplicarán: Anticipando respuestas, conversaciones, descubriendo intenciones, juegos de roles y la controversia. Buscando siempre que el estudiante ponga en práctica todo lo que aprende y emprenda una tarea noble de compartirlo con los demás. DEBILIDADES:

-

Actitudes introvertidas de participantes y autocráticas y baja autoestima, generan conflictos permanentes en las Instituciones Educativo del ámbito de la UGEL,

-

Falta de autocontrol emocional y reconocimiento de las capacidades de los demás.

F) LOGÍSTICA FORTALEZAS: -

Se contará con medios y materiales educativos, equipos e instrumentos técnicos de cada una de las áreas curriculares de los ciclos Intermedio y Avanzado. DEBILIDADES:

-

Pocas facilidades de las entidades financieras para el otorgamiento de préstamos en la adquisición de medios y materiales educativos.

2.3. ÁREA EXTERNA A) SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA OPORTUNIDADES: -

En su mayor parte la población es de clase media baja, existiendo expectativa ascendente por mejorar en sus puestos de trabajo, debido al desarrollo que viene logrando la provincia por haberse realidad el Proyecto CHAVIMOCHIC, que ha dado lugar a la instalación de empresas agrícolas.

-

Incremento del proceso migratorio, por ¡a existencia de nuevos centros laborales.

-

Las demandas de personal que hacen las empresas, tienen como exigencia mínima la Educación Básica. AMENAZAS:

-

Influencia de los medios de comunicación, en especial de la televisión que estimulan al consumo de bebidas alcohólicas. Porque somos un país, donde aparece la diversidad de marcas en cerveza. Indicador de atraso para las mayorías y enriquecimiento para las minorías.

-

Tendencia a no controlar el proceso inflacionario, revelado por las amas de casa que lo perciben con el incremento de los precios en los productos de primera necesidad.

B) ESTIMADOS DE INGRESOS OPORTUNIDADES -

Promedio de ingreso mensual: 800 a 1200 Nuevos Soles. AMENAZAS:

-

A nivel local trabajos eventuales y mal remunerados.

-

Trabajo de sobre tiempo no reconocido.

C) OCUPACIÓN OPORTUNIDADES -

Agricultores, obreros, pequeños y medianos comerciantes. AMENAZAS

-

Falta de industrias y poco apoyo a la microempresa.

D) ESTRATO SOCIAL OPORTUNIDADES -

Programas de vivienda promovidos por el Estado y las Instituciones Privadas. AMENAZAS

-

Baja autoestima, desocupación creciente y desintegración familiar.

E) MIGRACIÓN OPORTUNIDADES -

Cultura intermedia, procedentes de la sierra y selva.

-

Colocación en diferentes puestos de trabajo. AMENAZAS

-

Desconocimiento de las técnicas de estudio.

F) IINSTITUCIÓN OPORTUNIDADES -

Modernización educativa.

-

Personal técnico calificado. AMENAZAS

-

Falta de práctica de valores en la comunidad,

-

Desorganización y violencia familiar, no facilita coordinación.

2.4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS  Se observa que continúan los hábitos en los estudiantes por ser memoristas y bajo rendimiento académico.  Las dificultades de aprendizaje en las áreas de Comunicación y Matemática. Causas:  No reimpulsa la Educación Básica Alternativa.  No existen docentes especialistas en problemas de aprendizaje en los órganos intermedios que monitoreen al personal docente de las Instituciones Educativas.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:  Gestionar la participación de personal especializado en dificultades de aprendizaje y comportamiento.  Promover el intercambio de experiencias y sistematizar las más significativas.  Otorgar oportunidades de trabajo, a quienes demuestran superación académica.

2.5. OBJETIVOS  Diversificar el currículo de acuerdo a la realidad, necesidades de los estudiantes y las demandas de la comunidad.  Promover jornadas de intercambio de experiencias que se emplean en el manejo de estrategias, práctica de valores dirigidos a lograr buenos hábitos de excelentes relaciones interpersonales.  Elaborar proyectos de innovación en las áreas pedagógicas y de gestión institucional, relacionados con el aprendizaje significativo.  Actualizar los documentos de gestión institucional: Plan Anual de Trabajo y Reglamento Interno a fin establecer las funciones y responsabilidades del personal; reconociendo y valorando los esfuerzos.  Promover el desarrollo de talleres con los miembros de la comunidad, para facilitar el manejo de los diferentes programas computarizados.

3. PROPUESTA PEDAGÓGICA 3.1.

OBJETIVOS a) Brindar un servicio educativo acorde a la verdadera filosofía de la Educación Básica Alternativa, profundizando el dominio de las capacidades fundamentales: pensamiento creativo, pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. b) Reforzar e impulsar hábitos de trabajo como eje de realización humana con opciones tecnológicas que aprovechen las ventajas de la innovación educativa, a fin de lograr mejores puestos de trabajo. c) Fortalecer una conciencia de identidad nacional, el espíritu emprendedor y la responsabilidad social, con el objeto de facilitarles mejores decisiones personales y grupales. d) Promover la capacitación docente a través de la coordinación con entidades educativas superiores regionales y nacionales, en concordancia con los lineamientos de capacitación que se desarrolla con los docentes del sector público. e) Elaborar módulos de aprendizaje, para cada ciclo, debidamente implementados con las estrategias y técnicas propias que garanticen un buen aprendizaje.

3.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA A) CONCEPTO DE EDUCACIÓN En concordancia con la Ley General de Educación 28044: Es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. B) PRINCIPIOS EDUCACIONALES: Según el Art. 8° de la Ley General de Educación: a) LA ÉTICA, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de ¡a responsabilidad ciudadana. b) LA EQUIDAD, que garantiza a todos ¡guales oportunidades de acceso, permanencia y trato en sistema educativo de calidad. c) LA INCLUSIÓN, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo asi a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. d) LA CALIDAD, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e) LA DEMOCRACIA, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a ¡a tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del estado de derecho. f) LA INTERCULTURALIDAD, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento, para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g) LA CONCIENCIA AMBIENTAL, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

C) Perfiles Educativos . DEL ESTUDIANTE. EGRESADO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA.

a) Comprender y analizar críticamente su realidad y adecuarse y contribuir a los cambios sociales, culturales y económicos, que le posibilite mejorar su calidad de vida, conjugando creativamente sus intereses con ios de su familia y los de su entorno social y ecológico. b) Una imagen positiva de sí mismo a partir de la valoración de sus potencialidades, su esfuerzo personal y capacidades y el desarrollo de su autonomía. c) Comunicarse eficazmente en castellano y en una lengua originaria o extranjera, en actitud dialogante con distintos interlocutores; propósitos, situaciones; e interpretar lenguajes artísticos y audiovisuales. d) Reconocerse como ciudadano con deberes y capaz de hacer respetar sus derechos, haciendo uso de los medios e instancias que hay en su localidad, región y país, e integrarse a grupos sociales de referencia. e) Reconocer objetivamente su realidad local, regional, nacional y mundial, formular su proyecto de vida y participar activamente, en función de sus necesidades personales y sociales, con miras a la construcción de un proyecto de país. f) Reconocer la promoción de la salud como el derecho y responsabilidad que tienen las personas a una vida y entorno saludables, y realizar acciones saludables preventivas para el cuidado de su salud física, mental y de su medio ambiente, valorando y aplicando los aportes de la ciencia y la tecnología. g) Resolver problemas en diversas situaciones, mediante procesos de razonamiento y comunicación. h) Capacidad para aprender de modo permanente y autónomo, que le permita acceder a nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y sociales, manejando criterios adecuados de selección y sistematización de la información. i) Capacidades y habilidades que le permitan un desempeño laboral óptimo y posibilidades para un mejor posicionamiento en el trabajo, o generar su autoempleo. Desarrollo Socio-afectivo

Desarrollo cognitivo

Desarrollo psicomotor

 Democrático y Comunicativo  Responsable, justo y solidario.  Practica hábitos de estudio y trabajo.  Con afirmación de su autoestima,  Hábil en el desarrollo de sentimientos, de convicciones, de la voluntad y el carácter.  Respetuoso de la persona humana y de sus derechos.  Con actitudes de

 Crítico  Autocrítico  Investigador de los fenómenos físicos, psicológicos y sociales.  Con dominio de razonamiento matemático, lógico y lingüístico.  Participativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Colaborador, cooperador en el aprendizaje común.

 Aplica con eficacia sus destrezas y habilidades orales y corporales.  Con conciencia de la organización de su espacio personal y el de los demás.  Creativo  Domina la inteligencia de la lingüística, como soporte del manejo de los diversos idiomas.

 Analítico de las situaciones problemáticas de ser realidad personal y social.  Con capacidad de propuesta de alternativas de solución a los

honradez. 

  

problemas observados.  Evaluador de los resultados. Participante activo en el desarrollo socio  Aprender por su propia cuenta. económico de su comunidad,  Practicar la cultura de la calidad. fundamentando su actuar en la práctica de  Adquirir dominio suficiente del valores. Inglés, Computación y Reparación en Toma decisiones. Computadoras que les permita un excelente desempeño. Trabaja en equipo.  Comunicarse bien oralmente y escribir en Sensibles a ¡os problemas sociales y forma correcta. mundiales.

DE LOS PROFESORES: SABER:  Pensar. Con profundidad y sentido analítico, reflexionar sobre su trabajo, resolver problemas.  Comunicarse. Hablar claramente, escuchar con atención e interés, leer comprensivamente y escribir claramente.  Aprender permanentemente.  Investigar, experimentar y utilizar resultados con creatividad.  Poseer conocimiento fundamental de la educación en Filosofía, Historia y Sociología de la Educación, teorías de la educación, Psicología de los jóvenes y adultos.  Poseer conocimiento de su especialidad contenidos y métodos de enseñanza.  Práctico, preciso y capaz de realizar sus propósitos.  Ordenado, de palabra fácil y pulcra expresión y presentación.  Observador y analítico.  Con espíritu crítico y agudo. SABER SER:  Ser una persona con madurez y autoestima, íntegro y honesto.  Ser poseedor de múltiples valores (comprensión, solidaridad, tolerancia, justicia, respeto a los demás, disciplina, puntualidad, etc.)  Ser capaz de establecer relaciones sólidas con sus alumnos, otros profesores, padres, tutores, así como en la comunidad.  Ser responsable; trabajar con dedicación cumpliendo cabalmente un horario, los objetivos y las normas y reglamentos adoptados por la Institución Educativa.  Tener aptitudes que faciliten el aprendizaje. Preocupación por los estudiantes, interés en generar aprendizajes, altas expectativas para los alumnos. Tener en cuenta las diferencias entre sus estudiantes, apreciar y sentir satisfacción con el trabajo y con lo que se aprende.  Líder, comunicativo y democrático.  Sereno y tranquilo ante los sucesos tanto adversos como favorables.

 Tener iniciativa y sensibilidad.  Autocrítico y amante de su continuo mejoramiento.  Con vocación de servicio.  De espíritu servicial y con sentido estético. SABER HACER:  Planificar basándose en los objetivos del currículo para varías unidades de tiempo, adaptarlo y diversificarlo de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.  Seleccionar información y material didáctico. Usar y aprovechar información de diversas fuentes, evaluar, seleccionar y utilizar materiales didácticos, elaborar materiales empleando elementos locales.  Crear un ambiente estimulante en el aula-taller.  Enseñar, para facilitar el aprendizaje activo, con claridad y secuencia, propiciar el desarrollo intelectual, emplear estrategias de enseñanza apropiadas para cada capacidad y grupo de alumnos, responsabilizarlos por su propio aprendizaje y auto evaluación.  Evaluar de manera formativa y diferencial.  Dar retroalimentación continua, reformular y reenseñar materias o temas que los alumnos no comprendieron, evaluar su propio desempeño.  Manejar el aula con liderazgo. Emplear eficientemente el tiempo, practicar actitudes positivas promoviendo la socialización de los alumnos y un trato justo para todos ellos.  Colaborar con otros profesores, asumir el Proyecto Educativo, trabajar con los Padres de Familia y miembros de la comunidad.  Actualizar sus conocimientos de acuerdo a las innovaciones pedagógicas y tecnológicas. APRENDIZAJE Aprender a conocer y aprender a hacer es, en gran medida, indisociables. El aprender a conocer tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber; puede considerarse a la vez medio y finalidad. En cuanto medio consiste, para cada persona, en aprender y comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. En cuanto fin, su justificación es el placer de comprender, conocer y descubrir. CARACTERES DEL APRENDIZAJE DINAMISMO- El aprendizaje es posible sólo a base de ia actividad. INTENCIONALIDAD - El aprendizaje se produce sólo cuando en el sujeto existe el deseo de aprender. Todo aquello que no se basa en la intención del alumno es un trabajo del que no se podrá esperar resultados positivos.

INDIVIDUALIDAD - La calidad, intensidad y celeridad en el aprendizaje está en función directa de la capacidad e interés individual del sujeto las reacciones difieren de un sujeto a otro. FACTORES DEL APRENDIZAJE a) PERSISTENCIA DEL INTERÉS Y DEL ESFUERZO.- El éxito del aprendizaje depende que el interés y el esfuerzo se mantengan en igual Intensidad, como fue al comienzo, hasta la terminación y culminación del aprendizaje. b) ORIENTACIÓN SISTEMÁTICA.- Sobre todo en las actividades iniciales y desarrollo del aprendizaje, convienen una orientación de parte del docente para que los alumnos puedan encontrar las soluciones a realizar su trabajo sin muchos tanteos o errores, que a la larga pueden traducirse en tedio o deserción. c) MATERIAL VARIADO y ADECUADO.- La variedad del material didáctico, así como su uso en los momentos oportunos, Influyen en el éxito del aprendizaje. d) ADECUADA SELECCIÓN DE MEDIOS,- El éxito del aprendizaje depende en gran parte de la selección adecuada de medios a emplear para conseguir el objetivo propuesto. e) TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE.- La transferencia del aprendizaje se refiere a la aplicación de experiencias previas y a nuevas situaciones. f) ÉXITO y RECOMPENSA.- De acuerdo con la ley del efecto, el éxito alcanzado sirve de estímulo para la mejor realización del aprendizaje, la recompensa es factor positivo para la persistencia del sujeto en aprendizajes afines. CAUSAS QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE Podemos agruparlas por la razón de su origen en dos: a)

Las que provienen preponderantemente del educando mismo; la herencia y la maduración. b) Las que vienen del docente; dominio del tema, tratamiento de los alumnos, utilización de los medios y materiales educativos. Con relación a la primera causa, existen estudios diversos, aquí podemos ubicar las diferentes teorías psicopedagógícas que se han centrado en indagar como aprende el estudiante, estas teorías también se han enlazado con la segunda causa, la actuación de docentes. TIPOS DE APRENDIZAJE 1° POR RECEPCIÓN: Se da cuando la información es simplemente recibida por los estudiantes. Estos son eminentemente pasivos. 2° POR DESCUBRIMIENTO: Se produce cuando la información es activamente descubierta por los mismos alumnos. Puede ser autónoma o guiada. 3° REPETITIVO o MECÁNICO: Se da cuando los alumnos aprenden a comprender el significado real de lo que captan. Repiten mecánicamente lo que aprenden. 4° SIGNIFICATIVO: Ocurre cuando cada nuevo conocimiento o saber tiene un pleno significado para el que aprende, es decir, entiende lo nuevo que llega a su mente. Para Capella Riera y Guillermo Sánchez: “ahora estoy aprendiendo lo que necesito y quiero”. Lograr los aprendizajes significativos que el currículo establece, implica romper este modelo

pedagógico repetitivo, pasivo, individualista y autoritario y pasar a uno crítico, creativo, cooperativo y participativo. Ello implica sustentar los cambios que se produzcan en nuestras prácticas educativas e institucionales, en los siguientes principios pedagógicos: a) La centralidad del estudiante como persona, con características particulares, identidades y proyectos de vida personales y con contextos diferentes. Este principio, el más importante y eje del trabajo educativo, nos obliga a repensar nuestras propuestas curriculares en los siguientes términos: -

Énfasis en la persona como totalidad. La persona y sus necesidades de desarrollo físico, cognitivo y afectivo, debe ser el centro de todo nuestro accionar. El estudiante es una totalidad y todas ¡as áreas curriculares deben orientarse a una atención integral de la persona.

-

Reconocimiento de su trayectoria educativa. Cada estudiante tiene una historia que le ha permitido desarrollar capacidades, habilidades, actitudes y valores, construir conocimientos, cultivar hábitos etc. En un contexto cultural determinado, a través de diferentes agentes: la escuela, la familia, los pares, las instituciones etc. Estos saberes previos deben ser conectados con saberes más formalizados. La trayectoria educativa de cada estudiante es el referente necesario para las tareas de programación curricular y para diseñar con él la ruta que permita dar continuidad y avance a sus aprendizajes ya logrados.

-

Reconocimiento del estudiante como productor del conocimiento, que implica autonomía y autorregulación de sus aprendizajes, pero en el marco de una dinámica de interaprendizaje donde quien aprende desarrolla su iniciativa y su capacidad de diálogo, argumentación y sinergia en el grupo. Los estudiantes construyen sus aprendizajes partiendo de sus saberes previos y ligándolos a situaciones nuevas. Se plantean preguntas, formulan hipótesis. Descubren respuestas en diferentes fuentes como por ejemplo sus propios compañeros, su profesor, sus libros, la televisión, la experiencias de sus pare o hermanos. Conectan e integran diferentes saberse, prueban diversas hipótesis, aprenden de sus aciertos y errores. El docente es mediador de los procesos de aprendizaje, es quien promueve situaciones, experiencias que den oportunidad a los estudiantes de movilizar sus capacidades, habilidades, actitudes, valores y conocimientos para el logro de un nuevo aprendizaje. Su rol es organizar los grupos, motivar, problematizar, aclarar, reforzar, aportar con material y recursos educativos, evaluar ¡os resultados conjuntamente con los estudiantes.

-

Evaluación como una práctica constante de aprendizaje, en la que el estudiante aprende a evaluarse midiendo su desempeño en comparación consigo mismo antes que con los demás, y en la que el docente busca no sólo medir resultados sino también evaluar procedimientos y procesos para alcanzarlos.

-

Valoración de sus contextos. Las personas interactúan permanentemente con su realidad, con su cultura. Gran parte de sus aprendizajes los logran en su interacción con el medio natural y social, que necesitan conocer permanentemente y contribuir con la solución de sus problemas. Por ello la necesidad que las propuestas curriculares respondan a esa realidad (currículo diversificado); que los aprendizajes estén interconectados con situaciones de vida de los estudiantes y con las prácticas sociales de cada cultura; que los

conocimientos (saber cotidiano y saber especializado) se constituyan en el instrumento de cambio personal y de transformación de la realidad. Esta valoración del contexto supone también que los procesos pedagógicos no sean sólo un aprendizaje de la realidad sino “en la realidad”. No deben crearse situaciones de aprendizaje artificiales en el aula, sino encontrarse con la propia realidad, interactuar con ella, sea directamente o a través de la experiencia que cada estudiante trae, y construir el conocimiento a partir de la reflexión sobre su experiencia enriquecida teóricamente. - Acercamiento de los procesos educativos al desarrollo de sus aptitudes e intereses personales y sus disposiciones voeacionales. Esto implica que las propuestas curriculares diversificadas de los Centros de Educación Básica Alternativa - CEBA, establezcan espacios, programas, actividades que permitan el desarrollo de competencias optativas que respondan a necesidades y preferencias personales. b) Confianza en las potencialidades de ios estudiantes. El optimismo pedagógico es consecuencia del valor que se da a la persona; es el reconocimiento, por parte del docente, de ¡as posibilidades de ser y aprender que tienen los estudiantes. La confianza en las potencialidades humanas cobra especial relieve cuando se trata de personas que viven en escenarios donde predominan variadas formas de exclusión, que es el cado de la Educación Básica Alternativa. c) Ambientes saludables, seguros, cálidos y estimulantes para un aprendizaje óptimo. Una educación centrada en las personas pone mayor énfasis en la atención a sus estados de ánimo, a su bienestar afectivo y físico, a su desarrollo cognitivo. Por ello las instituciones educativas y los espacios donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje, deben ser lugares cálidos, seguros, acogedores, gratos, sanos, a la vez que desafiantes, donde se comparte, comunica y se crea a partir de actividades ratas y estimulantes. d)

Inclusión de la comunidad como agente y espacio de aprendizaje. La responsabilidad de educar no sólo es del docente ni debe darse sólo en el espacio físico de una institución educativa.

3.3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Se utilizará metodología activa como:  Estudio dirigido. Proyectos.  Estudio de casos, vivencias, etc.  Solución de problemas.  Método analítico - sintético. Así mismo, se utilizarán PROCEDIMIENTOS como:  La observación. El análisis.  La comprobación de técnicas, tales como: Trabajos grupales, juego de roles, dramatizaciones, trabajo de pares y otros.

3.4. MEDIOS y MATERIALES Para la ejecución del proceso educativo se tendrá en cuenta el siguiente cuadro: EXISTENTES  Minicomponente  Cassettes: Inglés.  Láminas de letras.  Módulo de Computación.  Material didáctico.  Taller de expresión y comprensión oral.

REQUERIDOS  Libros texto actualizados.  Libros de consulta y diccionarios.  Proyector Multimedia.  Tratados de Libre Comercio.  Experiencias empresariales locales y regionales, nacionales e internacionales.

3.5. SISTEMA DE EVALUACIÓN a) LOS PROCESOS CURRICULARES: Se evaluará el procedimiento del profesor y de los estudiantes para determinar si estamos aplicando una ejecución apropiada del currículo, con la finalidad de superar los errores que se puedan detectar. b) LOS ELEMENTOS CURRICULARES:  Las competencias se evaluarán mediante fichas de trabajo e ítems.  Las habilidades y/o capacidades se evaluarán a través de la observación, trabajos grupales, exposiciones de los estudiantes, etc.  Los materiales serán confeccionados por los estudiantes y se evaluarán por su uso.  Los proyectos serán elaborados de acuerdo a la realidad. c) LOS SUJETOS CURRICULARES: Se aplicará la auto y heteroevaluación de las actitudes, habilidades y destrezas de los alumnos. Se tendrá en cuenta la observación de pares mediante fichas de observación. Se talleres de expresión y comprensión oral. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE: a) CRITERIOS: Puntualidad, responsabilidad y rendimiento, teniendo en cuenta el aprendizaje de inicio, de proceso y logrado. b) _____ PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS 1. Pruebas orales: Evalúa conceptos > Guión de prueba oral. > Entrevistas > Guión de diálogo > Ficha individual 2. Pruebas escritas, gráficas: Evalúa conceptos > Pruebas objetivas > Pruebas de ensayo y procedimientos. > Pruebas gráficas

1. 3. Pruebas de ejecución: Evalúa procedimientos y actitudes. 1. Autoevaluación Interevaluación: Evalúa conceptos, procedimientos y actitudes.

> Lista de cotejo > Escala valorativa > Registro anecdótico > Ficha de autoevaluación Ficha de interevaluación (coevaluación)

grupal

EVALUACIÓN DEL DOCENTE: a) CRITERIOS:  Puntualidad. Identificación con la Institución Educativa. Responsabilidad  Participación. Disciplina. Colaboración. Dinamismo. Respeto  Sinceridad. Innovaciones pedagógicas. Metodología utilizada  Habilidades y destrezas b) INSTRUMENTOS:  Ficha de Observación, Entrevistas. Cuestionario.  Ficha de autoevaluación. Es importante analizar el concepto de evaluación: “Es el proceso de obtención y análisis de información referida al aprendizaje y sus resultados con la finalidad de emitir un juicio de valor y tomar decisiones que involucren tanto al estudiante como a la acción docente y se concretiza en una práctica cotidiana de interacción, diálogo, observación, registro y reflexión sobre los procesos de aprendizaje en curso para valorarlos y potenciarlos”. Es un proceso en la medida que supone una secuencia de acciones orientadas a ese fin, hace uso de técnicas e instrumentos y debe ser adecuada al aprendizaje a evaluar. Obtiene información para analizarla y contrastarla con referentes específicos definidos previamente. Busca emitir un juicio de valor, es decir, como producto del análisis de la información se valora el aprendizaje del estudiante, Esta valoración que hacemos del aprendizaje debe permitir la toma de decisiones. Estas decisiones deben estar encaminadas a orientara el proceso de aprendizaje del estudiante, así como a mejorar las actividades pedagógicas planificadas y ejecutadas por el profesor. En ningún caso se debe poner énfasis en la sanción. Este proceso tiene como finalidad potenciar los aprendizajes. Es parte del proceso de aprendizaje y se da de manera cotidiana ay constante. EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA: Es una forma de educación, orientada a la formación de adolescentes, jóvenes y adultos en la adquisición, de competencias laborales, capacidades empresariales y valores, en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano. Contribuye a un mejor

desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una inserción o reaserción en el mercado laboral.

OBJETIVOS:  Desarrollar competencias laborales y capacidades necesarias para ejecutar trabajos operativos, de menor complejidad bajo supervisión, que le permita incorporarse al mercado ocupacional.  Promover una cultura emprendedora e innovadora que facilite la inserción laboral de los egresados y que los habilite para generar su propio empleo.  Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados, según las exigencias del mercado laboral.  Desarrollar actividades productivas, que le permiten ejercer con eficiencia una función productiva de bienes o servicios en la actividad económica del país.  Formar a los estudiantes con elementos de calidad y capacidad para enfrentar responsabilidades y expectativas del ambiente de trabajo con sus pares. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN: a) Evalúa las competencias y aprendizajes a lograr, definidos en el Diseño Curricular Básico Nacional DCBN de PEBANA y PEBAJA, considerando su dimensión funcional y la realidad del colectivo atendido por la Educación Básica Alternativa. b)

Es formativa. Debe proporcionar información que guíe el aprendizaje de los estudiantes y reprogramación de las actividades pedagógicas para que estén acordes a las necesidades de aprendizaje.

c)

Es diferencial, puesto que toma en cuenta el contexto y las características propias de cada estudiante. Recordemos, que las características de los estudiantes de la EBA y el contexto en el que se desenvuelven requieren de formas flexibles y no únicas para todos.

d)

Es participativa. La evaluación debe contemplar la participación de los diferentes actores de la evaluación: la auto-evaluación, la hetero-evaluación y la co-evaluación. Facilita en el estudiante de la EBA el desarrollo de la autonomía para el aprendizaje, busca involucrarlo en su proceso de aprendizaje.

e)

Es permanente. Debe hacerse a lo largo del proceso educativo en sus diferentes momentos: a! inicio, durante y al final del proceso pedagógico.

f)

Está estrechamente ligada al proceso de aprendizaje, no está aislada ni es ajena a éste. Es parte del proceso de aprendizaje y busca conducir los procesos pedagógicos al logro de los aprendizajes; es un catalizador permanente del proceso de aprendizaje.

4. Es integral. Evalúa no sólo la dimensión cognitiva del aprendizaje sino también los aspectos afectivos

involucrados: actitudes, valores, habilidades sociales, etc.

5. PROPUESTA DE GESTIÓN: 5.1 BJETIVOS

O

-

Desarrollar el Centro de Educación Básica Alterativa, como comunidad de aprendizaje, encargada de brindar un excelente servicio educativo, de acuerdo a las demandas de la comunidad, así como servicios conexos de acuerdo a las actividades ocupacionales.

-

Fortalecer la capacidad de decisión, para actuar con autonomía pedagógica y administrativa. Las funciones de gestión se rigen por los principios de subsidiariedad, solidaridad, complementariedad y concurrencia.

-

Asegurar la coherencia de las disposiciones administrativas y la subordinación de éstas a las decisiones de carácter pedagógico.

-

Lograr el manejo eficaz, eficiente e innovador de la institución educativa, que conduzca a la excelencia educativa. Desarrollando liderazgos democráticos.

-

Colaborar en la articulación intersectorial, que asegure que los procesos de gestión se den en el marco de una política de desarrollo integral del país, promoviendo la activa participación de la comunidad.

-

Articular las instituciones educativas para que desarrollen relaciones de cooperación y solidaridad; fortaleciendo el ejercicio ético de las funciones administrativas para favorecer la transparencia y el libre acceso a la información.

-

Participar en el efectivo funcionamiento de los mecanismos para prevenir y sancionar los actos de corrupción en ¡a gestión.

-

Incentivar la autoevaluación permanente que garanticen el logro de sus metas y objetivos establecidos por la Institución Educativa.

5.2 PERFILES IDEALES DIRECTOR: a) Tener un dominio relativo de la organización y funcionamiento de la Institución Educativa, centrada en el área de funciones, estructura, cargos y procedimientos. b) Ser responsable de la buena marcha administrativa; aplicando oportunamente la normatividad vigente. c) Coordinar, a partir de las informaciones periódicas que proporciona el propietario y externamente, siguiendo las exigencias de las normas legales vigentes. d) Ser diestro en relaciones humanas, con sentido horizontal, respetando las opiniones y sugerencias de los demás, evitando manipular a las personas para sus propios fines. e) Inspirar respeto, por el ejercicio de la autoridad formal, técnica y personal. f) Entusiasta y con autoridad definida, promoviendo en el personal el mantenimiento de un clima laboral favorable, permitiendo su participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa.

g) Con iniciativa y confianza, propiciando el desarrollo de habilidades, valores, autoaprendizaje, creatividad y diálogo hacia el logro de la calidad interna y externa.

h) Sincero, respetuoso, responsable, solidario, critico, autocrítico y con apertura de diálogo. i)

Flexible, horizontal y tolerante en el ejercicio de su función, preferentemente con el personal, según las circunstancias especiales que se presenten.

j)

Entender bien a los estudiantes, conociéndolos bien cómo aprenden; procurando disponer que el ambiente educativo sea siempre agradable para todos.

k) Tener pleno dominio de los valores humanos, religiosos, patrióticos y éticos, para que le facilite difundirlos con el ejemplo de sus propias actividades. l)

Ser promotor de la capacitación y autocapacitación sobre los nuevos métodos activos de la educación, fomentando la lectura en estudiantes y personal.

m) Velar porque los recursos institucionales sean utilizados adecuadamente, optimizando el valor de los mismos. n) Cuidar de su salud, evitando el cansancio, el aislamiento, la agresión, la fantasía, el fatalismo, la fijación; que limitarán su desempeño Individual. o) Ser capaz de desenvolverse con eficiencia, eficacia y efectividad en la ejecución de las siguientes actividades generales:  Representación legal, técnica y moral.  Planeamiento estratégico y Programación del proceso de enseñanza - aprendizaje.  Organización de los recursos humanos y materiales y obtención de los recursos financieros.  Dirección y liderazgo. Información y Comunicación.  Manutención de las relaciones armónicas entre todos los integrantes de la comunidad educativa.  Control de evaluación de resultados.  Promotor permanente del desarrollo de las actividades de apoyo a las obras de la comunidad.  Promotor de la participación activa y de la coordinación con otras empresas educativas.  Coordinar la ejecución de Talleres de aprendizajes a nivel local, regional, nacional e Internacional.  Promover el CEBA “JOHN FORBES NASH.” al servicio de estudiantes, personal y comunidad. p) Estar siempre listo para asumir, con optimismo, las Innovaciones de gestión pedagógica e institucional como administrativas, que promueva el Ministerio de Educación.

PERSONAL ADMINISTRATIVO a.

Práctica permanente de actitudes positivas: Autocrítica, amistad, apertura, altruismo.

b.

Estar muy atento a las necesidades e intereses de los usuarios del servicio educativo, siendo consecuente con la matriz axiológica de la Institución Educativa, buscando vivenciar en cada acto, cada uno de los valores propuestos.

c.

Autocapacitarse y participar activamente.

d.

Perseverante en el cumplimiento de las funciones específicas.

e.

Empleará instrumentos técnicos, acorde a las funciones específicas que ejecuta.

f.

Practicante activo de las buenas relaciones humanas y públicas.

g.

Dar un buen servicio a los demás, Corrige y comprende.

h.

El respeto es el mejor signo de las interrelacíones con los demás y ¡a sinceridad, el símbolo de la identidad.

i.

La puntualidad es el indicador diario de sus ideales permanentes y, la responsabilidad, la imagen de su personalidad.

j.

Participando activamente en las reuniones promovidas por el Director.

k.

Propulsor de iniciativas para mejorar cada día la atención a estudiantes y público en general.

l.

Siempre tienen en cuenta: Las normas, las metas, la distribución de las tareas específicas, la comunicación clara y oportuna en un ambiente de confianza y seguridad.

m. Disciplinado y digno de asumir compromisos que coadyuven al fortalecimiento y crecimiento institucional. n.

Comprometido con las decisiones de la institución.

o.

Solidario y colaborador, con ideas y sugerencias que orienten a mejorar los procedimientos del trabajo.

5.3 PRINCIPIOS. GESTIÓN CENTRADA EN LOS ESTUDIANTES: La acción educativa está centrada en el aprendizaje de los estudiantes, ya que estos constituyen la razón de ser de la institución educativa y son la medida de su eficacia; por lo tanto, todas las acciones se deben canalizar a fin de cumplir con los fines y objetivos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional.

JERARQUÍA y AUTORIDAD. Se definen los niveles organizacionales, donde se precisan los diferentes puestos de trabajo y el de autoridad, que corresponde al Director cuyo poder se utiliza para servir cada vez mejor.

DECISIONES OPORTUNAS: Significa determinar la responsabilidad que le corresponde a cada persona, estamento, comisión y equipo en la toma de decisiones y en sus resultados. UBICACIÓN ADECUADA DEL PERSONAL: Se tomarán en cuenta las habilidades y competencias de cada persona, para ubicarla en el lugar donde tendrá mejor rendimiento y realización, en beneficio de la institución. La competencia, es la atribución conferida para resolver sobre intereses, obligaciones y derechos que tienen los usuarios, siendo reconocida, dicha competencia, por ¡as autoridades correspondientes. EVALUACIÓN: Evaluar es estar atentos a los talentos de aquellos con quienes trabajamos, para motivarlos y facilitar el desarrollo de un equipo con mentalidad abierta para potenciar sus puntos fuertes; estableciendo relaciones afectivas y sólidas: Disciplina, orden y una adecuada definición de roles; compromiso, lealtad, persistencia y energía de acción; teniendo en cuenta los factores que producen “motivación’ 1: autonomía, variedad, retroalimentacíón, apoyo mutuo, significado, posibilidad de desarrollo físico, psíquico (emocional, mental y espiritual), social y económico. COMUNICACIÓN: Todas las acciones deben ser conocidas por los miembros de la comunidad educativa como producto de una comunicación constante. Ambiente físico, social, cultural e ideológico en el que se desarrolla la comunicación. El mensaje puede ser el mismo para diferentes grupos; pero su comprensión y los efectos pueden variar en función del ambiente de tolerancia o imposición del clima y del espacio. PARTICIPACIÓN El trabajo corporativo o de equipo, facilita que se cumplan los objetivos institucionales. Debiendo para ello implementar cada uno de los factores que logran la excelencia de un equipo: Calificación, clima, compromiso, creatividad, crítica, desarrollo personal, liderazgo, manejo de conflictos, métodos de trabajo, nivel de rendimiento, organización y relaciones con otro equipo. El trabajo visionario y creativo, requiere personas preparadas para: a. Hacerse cargo de situaciones complejas. b. Posibilitar el trabajo de todos los miembros del grupo, sin perder de vista el fin principal. c. Mantener la capacidad de continua flexibilidad, adaptabilidad y renovación entrando en relaciones abiertas con interlocutores más allá del ambiente de la Institución Educativa. d. Reconocer la interdependencia de las personas y controlar la ansiedad inherente al trabajo en colaboración, enlazando las ideas nuevas y visionarias en educación con las herramientas organizativas para ponerlas en práctica.

e. Implementar las funciones específicas del cargo, cooperando espontáneamente cuando se dé la ausencia del personal sea en aula u oficina. f.

Formular propuestas innovadoras, fundamentándolas oportunamente.

g. Estar siempre listos para emprender tareas diferentes. Buscando hacer realidad el pensamiento que dice: "Hacer bien las cosas depende de las personas”. 5.4

DISEÑO ORGANIZACIONAL a. ESTRUCTURA:. Conjunto de órganos ordenados e interrelacionados racionalmente entre sí, para cumplir funciones pre-establecidas que permitan el logro de la misión asignada determinando y adjudicando grados de autoridad y responsabilidad. b. ORGANIZACIÓN: Proceso de combinación racional de normas, funciones, actividades y recursos de una entidad para alcanzar sus objetivos. c. ORGANIGRAMA: Es el arreglo de las funciones que se estiman necesarias para lograr el objetivo y es una indicación de la autoridad y la responsabilidad asignadas a las personas que tienen a su cargo la ejecución de las funciones respectivas. Es el establecimiento de relaciones de conducta entre trabajo, persona y lugares de trabajo seleccionados para que el grupo trabaje unido en forma eficiente y eficaz. a)

Es un diagrama de organización que representa gráficamente una estructura orgánica.

El organigrama como documento formal refleja la estructura administrativa escogida y la interrelación funcional entre sus componentes. Se le conoce también como las cartas gráficas de la organización. b) ÓRGANO: Es la unidad administrativa impersonal que tiene a su cargo el ejercicio de una o varias funciones, o parte de ellas que pueden estar integrados por uno o varios puestos. La función siempre se asigna al órgano, para que las actividades que la componen sean ejecutadas por las personas que integran el órgano, en forma de labores individuales, aplicando el principio de división del trabajo. Órgano de Dirección: Son los que conducen la organización, aprueban las políticas, toma decisiones, supervigila y controla. Órgano de Ejecución: Son los que ejecutan las políticas, los planes y los objetivos institucionales. Órgano de apoyo: Son los que administran recursos, sean humanos, materiales o financieros, constituyen los sistemas auxiliares de apoyo administrativo. Órgano de asesoramiento: Son los encargados de prestar asesoría interna a la Dirección y otros órganos, especialmente en: formulación y evaluación de planes institucionales; realizar investigaciones, proponer alternativas y emitir un conjunto de normas técnicas.

5.5

NORMATIVIDAD INTERNA REGLAMENTO INTERNO Es un instrumento de apoyo que regula la organización y funcionamiento de la Institución Educativa. Contiene los objetivos y la organización así como las funciones, responsabilidades y obligaciones de los miembros, el desarrollo de actividades académicas y administrativas, el régimen económico, disciplinario y las relaciones con la comunidad. Es aprobado mediante Resolución Directoral. TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (TUPA) a) PROCEDIMIENTO: Es el conjunto de acciones concatenadas entre sí, que se realizan en forma secuente o simultánea y que permiten alcanzar o cumplir una finalidad u objetivo previamente determinados, de la manera más directa, oportuna y eficiente. Identificar un procedimiento es definir y procesar cuáles de las acciones que desarrolla. b) Criterios para el análisis:  Relación entre los objetivos institucionales y los procedimientos.  Composición de la estructura orgánica, sus elementos y niveles de decisión formales e informales.  Relación entre los siguientes factores: número de personas que participan, demanda de los usuarios, volumen y duración de las etapas.  Calificación y/o experiencia de los encargados del procedimiento.  Uso y necesidad de los requisitos exigidos para la iniciación de los procedimientos.  Disposiciones legales y administrativas que sustentan los procedimientos.  Ubicación y características de los ambientes y mobiliario para la secuencia establecida.  Gastos que ocasiona el procedimiento. c) ELABORACIÓN DEL INFORME:  INTRODUCCIÓN, que resume el propósito, los enfoques, las limitaciones y el plan de estudio.  CUERPO o TEXTO, donde se consignan los hechos, argumentos y justificaciones.  CONCLUSIONES, que son los resultados concretos de todo lo expuesto en el cuerpo del informe.  RECOMENDACIONES u OPINIÓN son sugerencias que se proponen para la aprobación respectiva.  LOS APÉNDICES O ANEXOS, donde se incluirán los gráficos del procedimiento actual y el propuesto. En cuanto al TUPA, se seguirán los lineamientos del TUPA del Ministerio de Educación.

Ejemplo:

Nombre del procedimiento Solicita Certificado de Estudios

Requisitos  Solicitud según modelo.  Recibo de pago.  Fotografías

DIAGRAMA DE FLUJO: USUARIO Prepara solicitud para certificado de estudios. Recibe certificado de estudios.

Acciones

Especificaciones

 El usuario: presenta El certificado será solicitud a secretaría. entregado en original.  Secretaría verifica Actas promocionales  Director, prepara certificados de estudios, firma y sella y deriva a secretaría.  Secretaría: entrega a usuario el certificado de estudios.

SECRETARÍA Recibe, revisa, registra documentación y entrega copia a usuario. Recibe, registra y entrega el certificado de Estudios al usuario.

DIRECCIÓN Recibe, prepara, firma y sella Certificado de Estudios. Deriva a secretaría el Certificado de Estudios.

Además, para organizar nuestras conclusiones utilizaremos el siguiente cuadro: Nivel de Órganos Funciones Cargo Autoridad Dirección Planifica, controla y Propietario y Primera supervisa acciones. Directora autoridad

Coordinación

Articula, relaciona las Propietario instancias y las acciones Directora educativas.

Comunicación Y relación

Con instancias superiores, órganos internos y comunidad. Con profesores sobre asuntos académicos. y Es la primera A nivel interno con el autoridad personal y a nivel externo con las instituciones

Ejecución

Programa,- ejecuta y evalúa Profesores el proceso, funciones y talleres de idiomas.

Apoyo

Precisa los servicios Personal específicos necesarios. docente Orienta los aspectos Directora generales o especializados especialistas.

Asesoramiento

Académica

no Administrativa y Asesora miento especializado

nacionales internacionales. Estudiantes y dirección.

Personal educativo.

del

centro

Según resultados de supervisión educativa y las necesidades dei personal.

5.6 PROCESOS DE GESTIÓN PLANIFICACIÓN: Es el proceso de establecer los objetivos o metas y definir las estrategias y acciones necesarias para lograrlos en un horizonte de tiempo determinado.

A.

B.

CARACTERÍSTICAS: a)

Es un proceso continuo y permanente, no tiene un principio ni un final concreto.

b)

Los objetivos o metas, son el fundamento en una diversidad de áreas: 

Utilidades: Recuperación del capital invertido.



Crecimiento: Incremento en ingresos totales, número de estudiantes.



Eficiencia: Conversión de insumos en productos al costo más bajo.



Bienestar laboral: satisfacción de los profesores y aumento de su calidad de vida.



Investigación y desarrollo: generación de nuevos productos y procesos.



Población atendida: Cuantificación de estudiantes que se han matriculado..

EL PLAN ANUAL DE TRABAJO: Es el instrumento que hace posible que las propuestas planteadas en el Proyecto Educativo Institucional se hagan realidad progresivamente. Sus elementos son: c)

Objetivos: ¿Qué se quiere lograr en el año?

d)

Organización.

e)

Metas: Expresión cuantitativa de los objetivos.

f)

Programación: Proyectos de innovación y actividades.

g)

Recursos: Humanos, materiales y financieros.

e

h)

Evaluación: De objetivos y metas, de los proyectos y actividades y de la eficiencia interna.

ORGANIZACIÓN: Proceso que consiste en dividir y distribuir el trabajo, asignar la autoridad y administrar los recursos humanos necesarios para una organización, de modo tal que éstos puedan contribuir efectivamente a alcanzar los objetivos o metas previamente establecidas. Los pasos que se dan para diseñar una estructura orgánica son: a)

División del Trabajo: Conduce a la especialización en el trabajo.

b)

Departamentalización: Órganos de Dirección, ejecución, apoyo y asesoramiento.

c)

Jerarquización: Relaciones de autoridad y responsabilidad. d) Integración: Trabajo en equipo; intercambio de capacidades, habilidades, conocimientos de cada uno de los miembros de un grupo de trabajo con la finalidad de lograr un resultado común. El persona! debe tener claro algunos conceptos:  Poder: Capacidad de ejercer influencia en los demás.  Autoridad: Es una forma de poder legal, en tanto que se refiere al derecho inherente a un cargo de dar órdenes y esperar que se obedezcan. La autoridad puede ser formal, técnica y personal. Los instrumentos que potencian la organización son: a) En el campo funcional: Reglamento Interno b) En el campo de la estructura orgánica: El Organigrama. c) En el campo de los cargos: El Cuadro para la Asignación de Cargos. d) En el campo procedimental: El Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). DIRECCIÓN: Proceso que consiste en mandar e influir en los subordinados, de modo tal que éstos realicen sus tareas, con eficacia y eficiencia, teniendo a la vista siempre los objetivos organizacionales. Este proceso tiene incidencia en la toma de decisiones adecuadas para alcanzar los resultados previstos. Toda toma de decisiones tiene que considerar los siguientes elementos: a) LA COMPETENCIA: La capacidad para decidir. Debe estar expresada formalmente en los documentos de gestión institucional. b) EL PROCEDIMIENTO: Siguiendo la secuencia de los pasos recomendados o establecidos en el Reglamento Interno.

d)

c) EL OBJETO O DECISIÓN PROPIAMENTE DICHA, teniendo en cuenta el ordenamiento jurídico vigente. LA FINALIDAD, que orientan las decisiones. e) LA FORMA: Las decisiones deben formalizarse por escrito: haciendo uso de las fuentes del derecho administrativo: La jurisprudencia, la legalidad, la doctrina, la capacidad discrecional y la costumbre. COORDINACIÓN: Es el proceso a través de! cual, se establece un acercamiento entre todos los componentes, para evitar duplicidad de esfuerzos, el ahorro de recursos y la invasión de los campos funcionales. Con los Estudiantes: a) Compartirles proyectos de innovación educativa y las actividades consignadas en el Plan Anual de Trabajo. b) Comentar las orientaciones metodológicas para aprender en el menor tiempo posible un idioma extranjero. c) Comentar los resultados de las evaluaciones, proponiendo estrategias para que apoyen de manera significativa el aprendizaje. d) Implementar y poner en funcionamiento los diferentes comités.

CONTROL: Proceso de verificar que las actividades, se estén desarrollando conforme se planificaron y, de ser el caso, corregir cualquier desviación significativa. Este proceso consta de las siguientes fases: a)

Establecimiento de indicadores de gestión o estándares de desempeño.

b)

Medición de los resultados presentes.

c)

Comparación de los resultados con los indicadores o estándares establecidos.

d)

Acción de acciones correctivas. Los tipos de control son: Previo (antes que la actividad se ejecute), concurrente (se realiza paralelamente al desarrollo de ia actividad) y posterior (después que se ha desarrollado la actividad). Se caracteriza porque debe cumplir las condiciones siguientes: Precisión, oportunidad, economía, simplicidad y excepcionalidad.  EL MONITOREO PEDAGÓGICO. Se realiza a partir de la programación curricular específica que presentará cada docente: Unidad de Aprendizaje, proyecto o módulo. Cada docente, presentará por escrito, las sesiones de clases desarrolladas, implementadas con los medios y materiales correspondientes. Se estimulará el esfuerzo de cada docente; así como oportunamente se dialogará con aquellos docentes que no cumplan con lo indicado en el párrafo anterior.

 SUPERVISIÓN: Emplearemos el Plan de Supervisión Educativa, para tomar en cuenta los criterios que se desarrollan en la supervisión general como en la especializada. Se incidirá básicamente en conocer si el personal cumple las funciones de los cargos que desempeñan y que se especifican en el reglamento interno.  LA EVALUACIÓN. La evaluación de los aprendizajes es un proceso formativo continuo, integral, individualizado, cualitativo, democrático y contextualizado que consiste en: 

Identificar las capacidades y actitudes a ser evaluadas.



Recoger, analizar e interpretar la información sobre el desarrollo de las capacidades y actitudes, en términos de logros y necesidades de los alumnos.



Emitir un juicio de valor sobre la información recogida que exprese el conocimiento y comprensión del docente sobre los logros y necesidades de los estudiantes.



Tomar decisiones, sobre la base de los juicios emitidos.



La evaluación es el proceso que aprecia qué aprendizajes han logrado los estudiantes y cuáles no han logrado según ¡o previsto en una unidad didáctica.

Los propósitos que cumple son: a) Con relación a los estudiantes: 

Reconocer sus propias necesidades de aprendizaje, sus propias características y la de sus compañeros.



Determinar y desarrollar sus posibilidades de aprender a aprender.

b) Con relación al docente:

5.7



Diagnosticar sus intereses, necesidades y la de sus estudiantes.



Establecer la eficacia de las estrategias y recursos que se emplean para que los alumnos desarrollen sus capacidades.



Mejorar la efectividad de su trabajo, buscando nuevas estrategias para enseñar,



Evaluar e interpretar los logros alcanzados.



Tomar decisiones en base a los resultados esperados.



Comparar y transferir los resultados, donde las estrategias fueron similares o diferentes.

CLIMA INSTITUCIONAL. Es la percepción común de un sistema de valores que comparten todos los integrantes. Sus características son:

a) Identificación y compromiso de sus integrantes. b) Énfasis en la práctica de valores humanos. c) La integración, el control y la tolerancia. d) Criterios para recompensar y ia capacitación. El clima institucional es la “Personalidad" organizativa de la Institución Educativa. Esta personalidad tiene que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que cada uno tiene y se expresa en las relaciones personales y profesionales. El clima institucional favorable es donde se expresan las relaciones personales y profesionales con mucha altura, haciendo predominar y asegurando, entre los miembros de la comunidad educativa una convivencia armoniosa.

FACTORES y COMPONENTES: FACTORES: 

Estilo de Dirección y relaciones interpersonales.



Problemas de estructura. Mayor poder de unas unidades sobre otras.



Políticas de organización. Naturaleza y condiciones de trabajo.



Características personales de la gente. Competencia de los docentes.



Medios e instalaciones. Tamaño de la Institución Educativa.



Influencia de los compañeros. Expectativas, necesidades y aspiraciones



Para mantener un buen clima institucional, es importante tener en cuenta las siguientes necesidades:



Necesidad de una educación excelente, que esté al servicio de todos, de educadores, con alto nivel formativo, donde destaque su preparación filosófica, científica y tecnológica.



Necesidad de estudiantes protagonistas de su propio aprendizaje, utilizando los recursos mínimos para ejecutar con eficiencia las acciones programadas.



Necesidad de difundir los alcances del nuevo enfoque pedagógico y de comprometer a todos los agentes educativos en la ejecución del Proyecto Educativo Institucional.



Necesidad de promover y ejecutar concursos de carácter local, provincial, regional y nacional. Dando oportunidad a los estudiantes a formular proyectos para participar activamente en las ferias técnicas.



Necesidad de crear estímulos, tanto para estudiantes como para el personal docente,



Necesidad de promover un constante interaprendizaje.



Necesidad de elevar la autoestima en estudiantes y profesores.

INFLUENCIA DEL CLIMA INSTITUCIONAL. Analizadas el conjunto de necesidades planteadas y otras que podrían generarse como producto del desarrollo de la actividad educativa; es importante darnos cuenta, que si existe un buen clima institucional, los beneficiados directos serán preferentemente nuestros estudiantes. Promoción del Clima Se plantean las siguientes estrategias: 

Políticas de motivación, estímulo u de delegación de funciones.



Políticas de trabajo en equipo: establecer compromisos con colaboradores, de comunicación y coordinación: con propósito de cambio.

No debemos olvidar que los pilares de un aprendizaje de calidad son la habilidad de aprender a aprender y la habilidad de convivir en medio de la adversidad. 

El genuino educador debe aprender a escuchar, para lo que debe tener en cuenta:



Ante todo, serenidad. No olvidar que los alumnos son personas,



Invitar a la confianza, mirando las cosas desde la perspectiva de los estudiantes.



No reaccionar, esperar. No juzgar ni sentenciar: esforzarse por entender.



Identificar y reconocer sus propios intereses.



Abandonar la intransigencia.

El perfil del profesor democrático: 

Reconoce, acepta y respeta los sentimientos, emociones y forma de ser todos los estudiantes.



Impide cualquier tipo de burla sobre lo que alguno de los alumnos puede ser, pensar o hacer, resaltando las cualidades y habilidades, dándoles confianza para que resuelvan sus problemas.



Desarrolla experiencias de aprendizaje exitosas, según las capacidades y posibilidades de los alumnos. -



Sabe escuchar, conversar con ellos, confiar en ellos.

El docente debe saber ordenar los aprendizajes empleando recursos para hacerlos específicos, tales como: A. Afirmar identidades. 

Valoración de lo cotidiano y de una alimentación sana y completa.



Práctica de hábitos de limpieza y orden.



Desarrollo de la identidad y autoestima o Concepto positivo de sí mismo.

o Valoración y respeto de sí mismo y de su propia identidad.

B.



Autocrítica y apertura a los demás, encaminada hacia una búsqueda de superación personal.



Autoevaluación y autocontrol que faciliten el logro de retos personales.



Personalidad definida y fuerte,

CONSTRUIR COLECTIVOS 

Desarrollo de la autonomía, amabilidad, buen trato y compañerismo.



Adquisición de valores como la justicia, la igualdad y la solidaridad,



Cohesión grupal y convivencia grupal, ejercicio de la libertad con respeto por los propósitos comunes al grupo: o Relaciones interpersonales afectuosas: Valoración y respeto por los otros. o Respeto a la intimidad de los demás como un derecho. o Reconocimiento de los otros como semejantes y diferentes. o Integración de alumnos con problemas, apreciando los bienes comunes que deben cuidarse y respetarse

 C.

D.

Sentido de filiación a un colectivo o grupo.

COMPARTIR BIENES, AFECTOS, SABERES Y PODER. 

Compartir problemas, motivaciones y responsabilidad frente al grupo.



Expresar interés e inquietudes, compartiendo los aprendizajes.



Acercamiento al presente y al pasado de la propia cultura y de otras.



Compartir el protagonismo y el poder.

DIALOGAR CON LA REALIDAD 

Habilidades para la captación y elaboración de información: o

Aprender a aprender,

o Autor reflexión o Capacidad de buscar. o Seleccionar y resumir lo más importante sobre un tema y crear una forma interesante de presentarlo. 

Habilidades para diagramar, ilustrar



Abierto a la creatividad.



Lectura crítica de los medios de comunicación.



Formación de opinión sobre los acontecimientos.



Desarrollo del pensamiento autónomo.



Habilidades de comunicación



Debatir, escuchar a los otros, confrontar ideas.



Discriminar entre diversas fundamentaciones.

E. PARTICIPAR ORGANIZADAMENTE 

Desarrollo de! sentido de organización social.



Valorización y ejercicio de la convivencia democrática,



Prever, relacionar y organizar.



Planificación de la vida grupal.



Participación organizada. o Desarrollar criterios para realizar una elección. o Uso del diálogo, ¡a negociación, la concertación, la construcción de consensos. o Capacidad de decisión y gestión. o Colaborar en la organización de actividades colectivas asumiendo responsabilidades. o Seguir instrucciones y respetar las reglas.

F. Para llegar a la calidad educativa, se debe optar por seis áreas o dimensiones estratégicas, donde es relativamente fácil observar, distinguir, buscar informaciones, ubicar indicadores, formular juicios y desarrollar acciones de mejoramiento de la calidad. Algunas están referidas a procesos; otras, a los resultados. 

La primera dimensión la constituyen los objetivos y metas, En ellos se define el “Producto” o el tipo de servicio que busca entregar.



En segundo lugar, se encuentran los estilos de planificación, de gestión y de evaluación y su relación con las expectativas de resultados. La forma cómo se determina, hacia a dónde se va, cómo se llegará allí y como se constatará el progreso en un área de procesos.



Una tercera dimensión tiene que ver con las facilidades de acceso al aprendizaje.



La cuarta, se focaliza en los docentes y su actividad.



La quinta se refiere al ambiente emocional, a la cultura de la Institución Educativa, a la relación “vital”



Por último, y quizás la más relevante, sea el área de los vínculos con los estudiantes y miembros de la comunidad educativa.

G.

Los factores que deben intervenir en la objetivación o logro de la calidad total o excelencia educativa, son: 

Capacidad, competencia científica y pedagógica, dedicación y creatividad del personal docente, así como perfeccionamiento docente y profesional, con los debidos estímulos en sus condiciones de trabajo.



Capacidad, dedicación y motivación de los estudiantes.



Pertinencia de los contenidos, apropiados para el entorno local, regional, nacional e internacional. Problemas, oportunidades de empleo, identidad cultural, etc.



Disponibilidad y utilización eficiente de medios educativos (bibliotecas, material y equipamiento educativo de enseñanza, experimentación y talleres), financiación adecuada de inversiones y gastos ordinarios.



Investigación educativa intra e interinstitucional, incluida la evaluación de resultados respecto del modelo y las metas formuladas, así como sobre las actividades extraescolares culturales y deportivas.



Servicios eficaces de orientación pedagógica y profesional y



Gestión académica informalizada que permita un alto grado de flexibilidad y eficiencia, así como gestión empresarial que garantice su más alto rendimiento.

H.Hoy tenemos una oportunidad única de convertir ei aprendizaje en eje focal del cambio de la sociedad, de cambiar el curso de la historia y de forjar una cultura de paz. Que no nos falte la determinación, la intrepidez y la inteligencia para actuar a tiempo, pues estamos ante uno de los temas más apasionados de la epistemología en nuestro tiempo. Para realizarla requerimos una ética de la vida que no se agote en la vida misma de la naturaleza, una ética del desarrollo, una ética de la política, una ética del beneficio, y sobre todo, una ética de la solidaridad, capaces en sí mismas de descorrer el velo del umbral del siglo que empezamos a reconocer y que debemos llegar a la meta con píe firme y con el fresco laurel de la victoria. I.

El Proyecto Educativo Institucional debe: 

Proporcionar un marco de referencia para el funcionamiento del CEBA y los órganos de gestión.



Agilizar el funcionamiento de la organización y los procesos de toma de decisiones. Promover una estructura simple y ejecutiva. Colocar la toma de decisiones en el lugar donde el trabajo se realiza.



Asignar responsabilidades a los miembros de la organización. Interrelacionar las actividades paralelas en lugar de Integrar secuencialmente los resultados. Promover el desarrollo de grupos de trabajo articulados en torno a proyectos que supongan compromisos de resultados, que faciliten la integración de los conocimientos y de las personas requeridas en cada momento.



Definir una estrategia de producción y difusión de la información haciéndola más asequible. No está de más señalar la importancia que tiene el establecimiento de

BIBLIOGRAFIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DINESST - UDCREES. 1997. Modernización de la Educación Secundaria. Documento de Trabajo: Lima - Perú. 1999. Manual del Director. ASTUDILLO, E. 1995. Proyecto Educativo institucional y gestión escolar en un contexto descentralizado. En: Pensamiento. Revista de la facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. CÉSAR DELGADO, MINED: El Proyecto Educativo Institucional. U.N.T.- Facultad de Educación: Proyecto Educativo Institucional. Ley General de Educación: 28044. D.S.N0 015-2004-ED: Reglamento de la Educación Básica Alternativa. D.S. N° 09-2005-ED: Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. D.S.N0 021 -2006-ED: Lineamientos Nacionales de Política de la Formación Profesional. Institucionalidad de! CEBA - PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, Equipo Área de Diseño y Desarrollo Institucional de la Educación Básica Alternativa del Ministerio de Educación Febrero 2018. Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa: 1.

Ciclos Inicial e Intermedio: Marzo 2018

2.

Ciclo Avanzado: Marzo 2018.

CEBA “JOHN FORBES NASH”

REGLAMENTO INTERNO

CICLOS: INICIAL, INTERMEDIO Y AVANZADO PROGRAMAS: PEBANA Y PEBAJA

2018

REGLAMENTO INTERNO CENTRO DE EDUCACION BASICA ALTERNATIVA PRIVADO C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” CICLOS: INICIAL, INTERMEDIO Y AVANZADO. PROGRAMAS: PEBANA Y PEBAJA.

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Art.1° El presente Reglamento establece la organización y funciones de todos los trabajadores del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. Y orienta a todos los estamentos que lo conforman sobre sus derechos y deberes, así como el comportamiento que deben demostrar frente a la Institución Educativa. Art.2° El presente Reglamento tiene por finalidad precisar las normas legales que facultan y aseguraran en el logro de los objetivos que permita una educación de calidad. Art.3° Las disposiciones del presente Reglamento serán cumplidas por el personal Directivo, Docente, Administrativo, alumnos del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. CAPÍTULO II DE LA UBICACIÓN, DEPENDENCIA Y SERVICIOS Art.4° El C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” está ubicado en la Región La Libertad, Provincia y Distrito de Centro Poblado Menor el Milagro - Huanchaco, con domicilio en Mz. N, lote 21, 22 y 23 del Sector VI – C del Centro Poblado Menos el Milagro – Huanchaco. Art.5° Brinda servicios educativos para el ciclo: Inicial, Intermedio y Avanzado, programas: PEBANA Y PEBAJA.

CAPÍTULO III DEL CONTENIDO Y ALCANCES

Art.6° El presente Reglamento Interno contiene en su estructura: XXXIII Capítulos con sus 117 artículos. Art.7° Este Reglamento Interno, norma las funciones, los deberes y derechos del Personal Directivo, administrativos y alumnos del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” garantizando mayor nivel de eficiencia en la función educativa, para lograr de esta manera una Educación de Calidad. Art.8° El presente reglamento coadyuva al cumplimiento de funciones del personal Directivo, Docente y Administrativo.

CAPÍTULO IV PRINCIPIOS, MISION Y VISION

PRINCIPIOS: Art.9° El presente Reglamento se inspira en los principios de: La Educación y la Democracia Social, la Legalidad, la Imparcialidad, la Veracidad, la Eficacia Administrativa y la Participación Activa de todos los actores educativos; considerados como proceso permanente que buscan el desarrollo pleno de la persona humana. Art.10° LA VISIÓN El C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” de la provincia de Trujillo y distrito de Huanchaco al 2018, será una institución líder en la formación integral de, niños y adolescentes; jóvenes y adultos, con calidad científica, humanista y tecnológica, que practiquen los valores y respondan a los cambios, desafíos y necesidades de nuestra sociedad; además con un

personal docente, administrativo y padres de familia comprometidos en la labor educativa, infraestructura moderna y bien equipada. Art.11° LA MISIÓN - El C.E.B.A. "‘JOHN FORBES NASH” es un centro de Educativo que brinda los ciclos:

Inicial (Alfabetización y reforzamiento) Intermedio (2do,3ro,4to,5to grado de Primaria) y avanzado (lro,2do,3ro,4to grado de Secundaria) dirigidos Niños y Adolescentes (PEBANA) y Jóvenes y Adultos (PEBANA) dentro de una formación humanista y científica basado en la práctica de valores, con procesos innovadores y generadores de cambio social.

CAPÍTULO V FINES Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCION Art 12° FINES: El presente Reglamento Interno tiene por finalidad, normar, fomentar y velar las Gestiones:

Institucional, Pedagógica y Administrativa del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”; garantizando la eficiencia y calidad del servicio educativo, así como una educación para la Democracia, y el Desarrollo Científico-Tecnológico, Cultural y Productivo.

OBJETIVOS:

Art. 13° Normar el cumplimiento de las estrategias de aprendizaje significativo; acorde con las nuevas

corrientes pedagógicas que permitan elevar el nivel del rendimiento académico de los participantes de nuestra I.E. Art. 14° Promover la participación activa de todos los actores educativos: docentes, alumnos, alumnas, trabajadores administrativos, y otros, en el Proceso Educativo.

Art.15° Cumplir las normas legales vigentes, practicando la ética y los valores en un clima institucional saludable que permita optimizar un servicio educativo de calidad. Art.16° Respetar y aplicar las normas educativas vigentes dentro de los derechos que le competen. Promoviendo la identidad de los actores educativos, practicando positivamente las relaciones humanas para alcanzar una imagen Institucional saludable.

CAPÍTULO VI BASES LEGALES Art.17° Son bases legales, sobre las cuales se fundamenta el presente reglamento: a)

Constitución Política del Perú.

b)

Ley General de Educación N° 28044.

c)

Ley N° 24029 y su modificatorio N° 25212 Ley del Profesorado.

d)

Ley N° 26260-Contra la Violencia Familiar.

e)

Ley N° 28411. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

f)

Ley 25231. Modificada por la Ley N° 28198, Ley que crea el C.E.B. A. “1NDECAP” de Profesores del Perú.

g)

Ley N° 27444. Ley de Procedimiento Administrativo General.

h)

Ley N° 27911, Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o administrativo implicado en delitos de violación sexual.

i)

Ley N° 27942 Ley de prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual,

j)

Ley Na 28705, Ley para la prevención y control de los riesgos del consumo del tabaco.

k)

Decreto Leg. N° 276, Ley de Bases de la carrera administrativa.

l)

Decreto Supremo N° 019-90-ED Reglamento de la Ley del Profesorado.

m)

Decreto Supremo N° 017-2004-ED, Estatuto del Profesores del Perú.

n)

Decreto Supremo N° 009-2005-ED. Reglamento de la gestión del sistema educativo.

o)

Decreto Supremo N° 050-82-ED. Reglamento de Supervisión Educativa.

p)

Decreto Supremo N° 029-2003- ED, Programa Nacional de Emergencia Educativa.

q)

Decreto Supremo N° 026-2003-ED, Década de la Educación Inclusiva.

r)

Decreto Supremo N° 004-2004-PCM, Estrategias de Lucha contra las Drogas 2002- 2007.

s)

Decreto Supremo N° 005- 90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la carrer Administrativa.

t)

Resolución Ministerial N° 0574-94-ED. Nonnas de Control de Asistencia y Permanencia del Personal.

u)

R.M.N° 234-2005-ED-Aprobación de directiva N° 004-VMGP-2005.Evaluación de los aprendizajes.

v)

Resolución Ministerial N° 0441-2008-ED, Aprueba la Directiva para el inicio del año escolar 2010.

w)

R.D. N° 0295-2007-ED Plan Lector

x)

D.S. N° 008 - 2006 - ED Seguimiento y control de la labor efectiva del trabajo docente.

ALCANCES:

Art. 18° Los lineamientos del Presente Reglamento Interno tiene alcance a toda la Institución Educativa: Directivos, Docentes, Personal de Servicios, participantes y otros.

CAPITULO VII DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO Art.19° Los órganos de gobierno del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” estarán conformados de la siguiente manera: a. Órgano de Dirección: - Dirección b. Órgano Técnico – Pedagógico - Docentes c. Órgano de Coordinación: - Participantes

CAPITULO VII

ESTRUCTURA DEL C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”

Art.20° DEL PERSONAL DEL C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”: a) - PERSONAL DIRECTIVO: Director b) PERSONAL DOCENTE: Profesores con 25 horas semanal-, mensual CAPITULO IX CALENDARIZACION Y HORARIO ACADEMICO CALENDARIZACION: Art.21° La calendarización del Año Escolar está estructurado de la manera siguiente:

CALENDARIZ ACIÓN DEL AÑO ESCOLAR:

SEMESTRE

BIMESTRE

DURACIÓN

SEMANAS

1er.

abril a junio

09

2do.

junio a julio

I I 08 3 er.

agosto a octubre

4to.

octubre a diciembre

09 10

II

DEL HORARIO ACADEMICO Art.22° El Horario académico está estructurado de la siguiente manera:

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:

Son 25 horas a la semana (Hora de 45 minutos), que en nuestro C.E.B.A. estará repartido en 3 días a la semana, en tumos diurno y vespertino. DE LUNES A DOMINGO.

TURNO DIURNO HORA

1° 2° 3° 4° 5° 6 7

DURACIÓN

7:00 a 7 : 45 am. 7 : 45 a 8.30 8 : 30 a 9.15 9:15 a 10:00 10.00 a 10.15 10.15 a 11:00 11.00 a 11.45 11.45 a 12.30

ACTIVIDADES

Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje RECREO Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje

8 9

12.30 a 1.15 1.15 a 2.00 pm.

Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje

DURACIÓN 2 :00 a 2 : 45 pm. 2:45 a 3 : 30 3.30 a 4.15 4.15 a 5.00 5.00 a :5.45 5.45 a 6.00 6.00 a 6.45 6.45 a 7.30 7.30 a 8.15 8.15 a 9.00 pm.

ACTIVIDADES Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje RECREO Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje

TURNO: VESPERTINO: HORA 1° 2° 3 4 5 6 7 8 9

CAPÍTULO X

DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Art. 23° El Proyecto Educativo Institucional es formulado por una comisión y aprobado por la asamblea general. Art. 24° El PEI debe ser formulado teniendo en cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación, los lineamientos de política educativa regional y diagnostico de la problemática local. Art. 25° El PEI una vez aprobado en la asamblea general será aprobado mediante resolución directoral de la LE. Art. 26° El Plan Anual de Trabajo es formulado por el equipo de docentes, de acuerdo a los propósitos y metas previstas para el C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. Art. 27° El PAT consolidado será elaborado por una comisión central, aprobado en asamblea general y reconocido por resolución directoral de I.E. para su respectivo cumplimiento. Art. 28° El Proyecto Curricular de la Institución Educativa será formulado por una comisión elegida en la Asamblea General y aprobado por este mismo estamento. Art. 29° El PCIE será estructurado en base a los Principios y límites del PEI.

Art. 30° Los contenidos del PEI serán de aplicación OBLIGATORIA para la respectiva planificación Curricular Anual. Art. 31° EL P.C.I.E. será actualizado al inicio de cada año lectivo. Art. 32° El informe de gestión se efectuara al finalizar el año escolar con participación del personal docente, jerárquico y directivo, debiendo ser aprobado en asamblea general y luego ser consolidado por la directora, considerando logros, dificultades y alternativas de solución para el siguiente año. Art. 33 El inventario físico de bienes y enseres patrimoniales serán actualizados

CAPITULO XI

PROGRAMACION Y DESARROLLO CURRICULAR

Art. 34° Las programaciones Curriculares Anuales, serán elaboradas por asignaturas y Capacidades, teniendo en cuenta los Ciclos y Programas Art. 35° Las Programaciones Curriculares Anuales y la Diversificación Curricular, bimestrales serán formuladas con participación de los docentes de acuerdo a las diferentes asignaturas. Art. 36° Las Programaciones Curriculares deben elaborarse teniendo en consideración el diseño curricular vigente. Art. 37° Los Programas Curriculares deben explicitar las Capacidades Fundamentales, Capacidades de Área, Capacidades Específicos, y Contenidos de Área, Indicadores, contenidos Transversales, Valores y Actitudes; Considerados en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa, así como en la Diversificación Curricular. Art. 38° Los Formatos y/o Esquemas de las Programaciones Curriculares, y de las Unidades didácticas deben ser uniformes (Únicos). Para todas las áreas y asignaturas.

Art. 39° Los contenidos básicos de aprendizaje considerados en las Unidades didácticas, que no se cumplen en el período de tiempo programado; serán reprogramados para la subsiguiente Unidad, considerando alternativas para su cumplimiento en la nueva unidad. Art. 40° Cada docente antes de desarrollar una clase deberá presentar su sesión de aprendizaje.

CAPÍTULO XII

EVALUACION Y RECUPERACION PEDAGOGICA Art. 41° La Evaluación deberá ser un proceso permanente, a través del cual se observará, se registrará y se analizará la información significativa, con respecto a potencialidades, necesidades y logros de los estudiantes; con el fin de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes. Art. 42° La evaluación de los Aprendizajes, deberá ser integral, continua, sistemática, flexible y participativa. Art. 43° .La evaluación deberá cumplir su doble función: La función pedagógica (que regula el proceso de aprendizaje); y la función social (que constatará y/o certificará el logro de los aprendizajes al término de un período de tiempo). Art. 44° El Docente responsable del área o asignatura, deberá evaluar en forma objetiva, justa y equitativa, limitándose a la labor pedagógica que le corresponde. Art. 45° En el proceso de Evaluación los Docentes NO deberán permitir NINGUNA clase de ACTOS Indebidos, que afecten la Moral, Dignidad, y Economía de los alumnos y alumnas de la Institución Educativa, y deberán comunicar oportunamente a la Dirección. Art. 46° Al término del Ciclo, la situación de los alumnos de la modalidad es la siguiente:

a) Son promovidos si aprueban las áreas o asignaturas correspondientes al grado. b) Rinden exámenes de aplazados o recuperación. c) Realizada la evaluación de recuperación pasan al siguiente ciclo o grado. Art. 47° Los Docentes de las diferentes Áreas o asignaturas deberán informar a la Dirección los resultados de las evaluaciones (Registro Oficial de Evaluación) de los alumnos y alumnas en forma oportuna, dentro del término establecido por la Dirección. Art. 48° Los resultados de la evaluación, al término de cada deberán ser informados a los participantes. Art. 49° Es de carácter obligatorio para los docentes, portar los Instrumentos de Evaluación correspondientes como son: Registro Auxiliar, fichas de observación, hojas de cotejo, registro de asistencia, etc. Art. 50° El proceso de evaluación del aprendizaje de los educandos se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: a. Evaluación de entrada o diagnóstica, al inicio del año escolar. b. Evaluación de progreso del aprendizaje, durante el desarrollo de cada Unidad de Aprendizaje. c. La escala de calificación de los alumnos/alumnas, es vigesimal (0 - 20). El calificativo mínimo aprobatorio es once (11). En todos los casos la fracción de 0.5 o más es considerado como uno (l),a favor del alumno/alumna en el calificativo. d. Para obtener el promedio se considera los promedios de las unidades de aprendizaje más la prueba bimestral. e. La evaluación será cualitativa y cuantitativa. f. Se utilizará diversas técnicas e instrumentos de evaluación, acorde con el nuevo paradigma educativo.

g. La modalidad otorga Certificados de Estudios Art. 51° La recuperación Pedagógica se llevará a cabo de acuerdo al cronograma establecido por la Dirección del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, siempre y cuando sea justificada tal recuperación. Art. 52° La Directora del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, por decreto Directoral institucional, previa solicitud, puede autorizar el adelanto o postergación de las evaluaciones. Art. 53° El C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” otorga los Certificados de Estudios, a los alumnos que han concluido los Ciclos, Inicial, Intermedio y Avanzado .PEBANA Y PEBAJA. Art. 54° Los Certificados de Estudios son firmados por la Directora. Art. 55° Se llevará un registro de expedición de certificados de estudios.

CAPÍTULO XIII

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE TUTORIA

Art. 56° El C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, en la construcción de su PEI, ejecuta acciones de tutoría y prevención, de manera sistemática y permanente que propician la formación en valores, el desarrollo de habilidades para la vida, la práctica de estilos de vida saludables y la interrelación con la familia y la comunidad, utilizando para ello: A.

La orientación educativa

B.

La prevención integral se orienta al desarrollo y fortalecimiento de factores de protección frente a situaciones o problemáticas de riesgo.

C.

La tutoría

Art. 57° Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo y preventivo Art. 58° Son agentes de Tutoría y la Orientación Educativa el tutor formal, los profesores, la Directora, los padres de familia y los propios participantes

Art. 59° El docente a cargo de Tutoría debe desarrollar obligatoriamente las áreas personal, académica, vocacional, salud corporal y mental, ayuda social, cultura y actualidad. Art. 60° El Docente Tutor deberá actualizarse permanentemente en temas relacionados a las diferentes áreas para garantizar una buena formación integral en los educandos. Art. 61° La Directora del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” garantiza por lo menos una hora semanal para la labor tutorial grupal en cada sección, la que forma parte de la jomada laboral del profesor, y estará a cargo del tutor o asesor. Art. 62° La hora designada para Tutoría debe ser utilizada para tal fin y no para desarrollar los contenidos del área al que pertenece el docente, u otras actividades Art. 63° Docente Tutor debe ejercer función de acompañamiento a los alumnos que representan “Casos Problemas”, con el fin de buscar ayuda en la DEMUNA, con el Centro de Salud, con la familia, y otras Instituciones Sociales a fines.

CAPÍTULO XIV

MATERIALES Y BIBLIOTECA ESCOLAR

Art. 64° Los materiales y enseres requeridos por: la Dirección, la Biblioteca, los Talleres y otros, deberán ser atendidos y suministrados con los ingresos propios de la Institución Educativa. Art. 65° Los Materiales Educativos (Bibliográfico, didáctico, audiovisual, etc.) deberán ser implementados y renovados oportunamente con el presupuesto asignado de ingresos propios del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. Art. 66° La Biblioteca Escolar estará al servicio de los alumnos de la modalidad, de la Institución Educativa.

Art. 67° La Dirección del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” velará por un buen servicio de la biblioteca, y material bibliográfico, con la ayuda de todos los docentes. Art. 68° Los profesores están en la obligación de adecuar sus programas curriculares al contenido de los textos dados a los alumnos, en las áreas respectivas, para facilitar su aprendizaje.

CAPITULO XV ACTIVIDADES RECREATIVAS, DEPORTIVAS Y OTROS Art 69° Las actividades recreativas como paseos, salidas de campo y visitas de estudio deben estar establecidas y cronogramadas. Art. 70° Las excursiones y salidas fuera del ámbito regional, deberán contar con todos los requisitos de ley, así como de la autorización correspondiente de la Directora del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. Art 71° Las actividades deportivas serán planificadas y programadas en coordinación con la Dirección. Art. 72° Las diferentes actividades culturales, académicas, deportivas, por el Aniversario del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, estarán a cargo de la Dirección y de todos los docentes del C.E.B.A. Art. 73° En la participación del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, en los juegos escolares, deberá contar con el apoyo económico de la Dirección del C.E.B.A. quién deberá correr con los gastos de Inscripción.

CAPÍTULO XVII MATRICULA

Art. 74° La Dirección es responsable de la Programación, ejecución, y evaluación del proceso de Matrícula de los Alumnos en cada ciclo, con la ayuda de los docentes. Art. 75° Para que el alumno (a) esté legalmente matriculado en el C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, debe cumplir con los requisitos mínimos estipulados en las normas vigentes (Partida de nacimiento original, ficha de matrícula, libreta de notas, certificado y otros) Art. 76° El alumno que se matricule a nuestro C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” deberá portar todos los documentos legales asi como presentar el Certificado de Estudios. Art. 77 La Dirección del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” facilita la matrícula de los estudiantes con necesidades especiales. Art. 78a La matrícula a esta modalidad se realiza en cualquier momento con la presentación de la constancia de grado o certificado de Estudios.

CAPITULO XVIU JORNADA LABORAL Art. 79° La carga horaria del personal del Plantel será de acuerdo a las normas establecidas, siendo las siguientes: a) PARA PERSONAL DIRECTIVO: e 40 horas cronológicas haciendo un total de 06 horas diarias de

lunes a domingo.

a) PARA PERSONAL DOCENTE 25 HORAS:

Deberá cumplir su jomada laboral de 25 horas semanal /'mensual, con horas pedagógicas de 45'

CAPITULO XIX ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y PERMANENCIA

Art.80° Todos los trabajadores tienen la obligación de concurrir puntualmente a sus labores, de acuerdo al horario establecido y de registrar su asistencia al ingreso y salida en los sistemas de control. Art.81° El registro de asistencia es personal. El trabajador que no registre su ingreso y salida, será considerado inasistente. Es prohibido marcar el registro de otro docente. Art. 82° Vencida la hora oficial de ingreso, será considerado inasistente, salvo casos excepcionales, que podrán ser justificados ante la Directora, previo registro de su ingreso por parte del trabajador. Art. 83° El docente que por cualquier motivo no pueda concurrir a sus labores debe justificar su inasistencia a más tardar dentro del segundo día producida la inasistencia. Art. 84° El personal que incurra en tardanza reiterada se hará merecedor a las sanciones que correspondan, según la gravedad de la falta. Las inasistencias ocurridas por motivos de enfermedad se acreditarán con la constancia médica expedida por ESSALUD o el certificado médico de acuerdo a Ley Art. 85° El docente deberá permanecer en su puesto dentro del horario de trabajo. El desplazamiento fuera de su puesto de trabajo en horas de clase será sujeto a descuento. Art. 86 ° Iniciada la jornada laboral diario el docente deberá permanecer en el grado/sección. Art. 87° Se controlará las horas efectivas de clase.

CAPÍTULO XX FUNCIONES DE LA DIRECTORA DEL C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”

Art.88° Las funciones de la Directora son las establecidas en los artículos 55 de la ley general de Educación N° 28044 y el Art. N° 14 del D. S. N° 015-04-ED, las mismas que son: 1. Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio educativo 2. Es el representante principal y legal del (C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”) ante la comunidad, organismos públicos y privados con los que se relacione y con las instancias de gestión descentralizada 3. Formula, coordina, ejecuta y evalúa el Plan Anual de Trabajo con la participación del personal docente, personal administrativo, representantes de los participantes. 4. Preside las reuniones técnicas pedagógicas administrativas y otras relacionadas con los objetivos del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. 5. Organiza el proceso de matrícula y autoriza traslados de matrícula 6. Autoriza la rectificación de nombres o Apellidos de los educandos en los documentos pedagógicos de acuerdo a las leyes y normas vigentes. 7. Establecer, la calendarización del año escolar adecuándola a las características geográficas, económico - productivas y sociales de la localidad, teniendo en cuenta las orientaciones regionales, garantizando el cumplimiento efectivo del tiempo de aprendizaje, en el marco de las normas nacionales dictadas por el ministerio de educación para el inicio del año escolar 8. Administra los documentos de gestión de la I.E 9. Administra los fondos de las actividades productivas de acuerdo a las normas específicas mediante el presupuesto anual.

10. Autoriza visitas de estudio o excursiones dentro del ámbito departamental y nacional. (R.M.N0 221-95-ED.) 11. Expide certificados de Estudios. 12. Estimula o sanciona según el caso a los alumnos o de acuerdo al R.I, y otros dispositivos. 13. Dispone el uso racional de los recursos y servicios educativos para satisfacer los requerimientos internos. 14. Formula el Presupuesto del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, y vela por la correcta administración de los recursos propios. 15. Estimula y organiza la participación de los alumnos del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, en eventos de carácter académico, cultural, y deportivo convocado por el Ministerio de Educación o entes desconcentrados del mismo u otras entidades estatales y privadas 16. Tiene como atribuciones: autonomía para la decisiones administrativas y la coordinación de las decisiones pedagógicas de los docentes así como participación en los procesos de selección y de formación continua del personal docente; y la conducción de procesos de evaluación en el C.E.B.A. 17. Suscribir convenios y/o contratos con fines educativos. 18. Garantizar el cumplimiento efectivo del tiempo de aprendizaje, evitando la pérdida de horas por motivos de aniversario, desfile u otras actividades no relevantes. 19. Monitorear, supervisar, asesorar y evaluar el servicio educativo, acompañando y asesorando

los esfuerzos de los docentes para mejorar su función pedagógica. 20. Otras funciones inherentes al cargo.

CAPÍTULO XXI FUNCIONES DE LOS DOCENTES

Art. 89° Son funciones y obligaciones de los docentes: 1.

Participar en la elaboración, ejecución, evaluación en el Plan Anual de Trabajo del Plantel.

2.

Programar, desarrollar y evaluar las actividades curriculares.

3.

Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con las normas vigentes y cumplir con la elaboración de la documentación correspondiente

4.

Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la Dirección, en las acciones que permitan el logro de los objetivos generales del nivel, modalidad.

5.

Orientar a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que permanecen en el C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH".

6.

Realizar acciones de recuperación pedagógica.

7.

Cooperar con las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes del C.E.B.A.

8.

Coordinar y mantener comunicación penamente con los padres de familia o apoderados sobre asuntos relacionados con el rendimiento académico y del comportamiento de los alumnos.

9.

Asistir obligatoriamente a las sesiones y asambleas convocadas por la Dirección del Plantel.

10. Ejercer la tutoría de una forma obligatoria. 11. Entrega oportuna de los documentos de gestión Pedagógica. 12. Cumplir con el desarrollo de las clases donde cada hora tiene 45 minutos, y es controlado por la Dirección el C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”.

13. Asistir con carácter de obligatoriedad a la celebración de actos cívicos que el C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” o la I. E. planifique o participe. 14. Firmar la hora de ingreso y salida en el parte diario de asistencia, anotando la hora que marca el reloj de la Dirección 15. Firmar el parte diario indicando el tema desarrollado. 16. Velar por el mantenimiento de la infraestructura y mobiliario educativo del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. 17. Informar inmediatamente a la autoridad superior de los actos delictivos o de inmoralidad que se produzcan en el C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. 18. Entregar sus documentos técnico-pedagógicos y administrativos puntualmente y debidamente ordenado. CAPÍTULO XXII DERECHOS DE LOS DOCENTES Art. 90° Son derechos: Los docentes del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” gozaran de sus derechos de acuerdo la Ley del Profesorado y su Reglamento y a las normas vigentes: Estabilidad laboral en la plaza, nivel, cargo, lugar, centro de trabajo, tumo en el servicio y ascenso en los niveles y áreas de la carrera pública. 1.

Percibir un haber j usto de acuerdo a la Ley de Remuneraciones.

2.

Participar en la elaboración, ejecución de los planes de trabajo del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”.

3.

Reconocimiento de oficio, por tiempo de servicio.

4.

Reconocimiento de capacitación especializada.

5.

Recibir un trato decoroso.

6.

Permiso de acuerdo a las normas vigentes.

El docente tiene derecho a que se respete su creatividad en la elaboración de sus documentos

7.

curriculares. 8.

Ser evaluado en su desempeño laboral en forna objetiva, veraz e imparcial.

9.

Ser asesorado cuando el docente lo necesite.

CAPÍTULO XXIV ESTIMULOS ¥ SANCIONES

Art. 91 DE LOS ESTIMU LOS: Los estímulos a otorgarse al personal docente, al personal administrativo, al alumnado según sea el caso por acciones extraordinarias efectuadas, tanto en el cumplimiento de sus funciones como en otras que redundan en beneficio de los educandos y del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, comprende: a) Felicitación escrita de la Directora. b) Diploma de honor o pergamino, otorgado por la Directora o docentes del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. c) Los derechos, deberes y estímulos considerados por las leyes generales de educación del profesorado, de la carrera administrativa y sus respectivos reglamentos, se cumplen según lo establecido por las normas superiores. Los estímulos a que se hacen acreedores los alumnos que realicen acciones extraordinarias dentro o fuera del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” son: 

Felicitación escrita.



Diploma al mérito.



Resolución de felicitación de la Institución y por Órganos intermedios.

Art.92° DE LAS FALTAS Y SANCIONES: Se considera faltas que dan lugar a la sanción correspondiente, los siguientes hechos según quien la comete: a) Deshonestidad, indisciplina, e ineficiencia. b) Inasistencia, tardanza y abandono injustificado del puesto de trabajo. c) Hacer prevalecer intereses personales o de grupo a los de la institución. d) Practicar dentro de la institución actividades políticas partidarias. e) Exigir, recibir u ofrecer dadivas, obsequios, agasajos por el cumplimiento de las obligaciones. f)

Efectuar declaraciones públicas, presentar memoriales o asumir otras acciones similares que puedan dañar la honorabilidad de las personas o la buena imagen de la institución, sin antes haber agotado todas las vías de solución interna de los problemas surgidos.

g) El desacato a la orden superior. h) El faltamiento de palabra o mediante hechos entre el personal Docente, Administrativo, alumnos y padres de familia. i)

Los directivos, jerárquicos, docentes administrativos y alumnos que ingrese en estado etílico al plantel o bajo los efectos de sustancias psicoactivas, será retirado de inmediato.

j)

Tratándose del personal docente y administrativo, llamada de atención verbal o escrita por parte del Director del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”.

k) Terminar su clase antes de la hora programada.

l)

Exceso de faltas y tardanzas en alcance a la Resolución Ministerial N° 574-83.

m) No participar en las formaciones programadas en la semana.

n)

Cometer actos impropios dentro del plantel, tales como: cobro, acoso sexual, chantaje, difamación, etc.

o)

Mantener relaciones sentimentales con el alumnado, atenta contra la moral y formación de los educandos. CAPITULO XXV SUPERVISION, MONITOREO Y ASESORAMIENTO

Art. N° 93 La supervisión y/o monitoreo se llevará a cabo dando cumplimiento al D.S. 050 - 83 ED. La supervisión en el C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, se establece a fin de orientar el Proceso Educativo mediante las tareas de verificación, asesoramiento, seguimiento y apoyo al personal que labora en la institución. El plan de supervisión persigue los siguientes objetivos: a) Verificar los documentos técnico-pedagógicos del personal docente de la I.E. b) El docente deberá portar su carpeta pedagógica con los documentos al día. c) Orientar y asesorar para la correcta aplicación de lo planificado, durante el desarrollo de la acción educativa de los docentes de las diferentes áreas y grados. c) Promover que el servicio educativo sea eficiente. d) Promover estimulo por el trabajo sobresaliente que realiza el docente.. e) Supervisar en forma prevista por lo menos 02 veces al año (1 por cada semestre) y de manera no prevista cuando el caso lo requiera.

f) El Director del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” organiza, conduce, supervisa y evalúa los procesos de gestión institucional y pedagógica a nivel de la institución, con la finalidad de optimizar la calidad de los aprendizajes y el desempeño docente, y da cuenta de la misma al finalizar el año o ciclo en su informe de gestión.

CAPITULO XXVI

CLIMA INSTITUCIONAL

Art. 94° Existencia de un clima sólido, de confianza, de ética profesional y compañerismo en el trabajo. Art. 95° Se establecerá relaciones de coordinación con la GRELL y demás órganos educativos. Art. 96° El C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” coordinará con las diferentes entidades para lograr optimizar el

servicio educativo con acciones de capacitación para el personal y alumnos.

CAPITULO XXVII

REGISTRO - PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATVOS

REGISTROS:

Art.97° El C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” considera toda la documentación escrita, y que va a ser parte del

patrimonio

institucional, considerándose lo siguiente: el PEI, el PCC, el RI, el PAT, y otros. Art. 98° Los documentos de Supervisión Interna forman parte del archivo del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”.

Art. 99° El estadístico de matrícula estará actualizado. Art. 100° Las reuniones del personal docente y otros actos administrativos constarán en el libro de actas.

Art. 101° Los bienes muebles y enseres del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” estarán registrados en el inventario general del C.E.B.A. Art. 102° Los registros de evaluación pasan a formar parte del archivo.

Art. 103° Los decretos directorales institucionales deben ser debidamente enumerados y archivados.

Art. 104° Los documentos contables y pedagógicos es patrimonio institucional y se encuentra en el archivo

respectivo del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. PROCEDIMIENTOS:

Art. 105° Para realizar los procedimientos que requiere cada documentación, tanto para el usuario como para

el docente se regirán por las normas establecidas en el marco normativo de la Ley N° 27444. Art. 106° La Dirección programara una serie de acciones con el fin de realizar la simplificación administrativa.

CAPÍTULO XXVIII

PRESUPUESTO Y RECURSOS DEL C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”

Art 107° Constituyen ingresos propios de la institución, todos los recursos económicos tales como:



Ingresos directamente recaudados por tasas de venta de bienes, prestación de servicios y otros.



Ingresos propios por venta de certificados y otros documentos oficiales.



Recepción de donaciones y apoyos económicos de parte de otras entidades.



El presupuesto de la I.E. deberá ser debatido y aprobado al inicio de cada año escolar. Dicho presupuesto, deberá oficializarse mediante Resolución Directoral.

CAPITULO XXIX DEBERES, DERECHOS, Y OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE. Art. 108° DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES: El educando del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” tiene los siguientes deberes: a) Respetar a sus profesores condiscípulos, personal del C.E.B.A. o programa educativo y otras personas, y no usar el nombre del C.E.B.A. en actividades acciones no autorizadas por la dirección. b) Participar en forma responsable en las actividades educativas programadas por el C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” absteniéndose de intervenir en actividades partidarias dentro del local escolar y en actos reñidos con la moral y buenas costumbres o que atenten contra la salud física o mental. c) Cuidar los ambientes, talleres, equipos, mobiliario y demás instalaciones dela Institución

Educativa. d) Cumplir los reglamentos y otras disposiciones relativas al C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. ' Art. 109°.- DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES El educando del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, tiene los siguientes derechos: a) Recibir formación integral en cada grado y áreas curriculares dentro de un ambiente que le brinde seguridad moral y física, así como los servicios de tutoría y orientación educacional.

b) Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación de género, sexo, raza, credo o religión. c) Recibir estímulos en mérito al cumplimiento acciones sobresalientes. d) Recibir información oportuna en cuanto a su rendimiento académico y/o comportamiento. CAPITULO XXX EXCURSIONES DE VISITA DE ESTUDIO Art. 110° La Directora del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” otorgara las autorizaciones para las excursiones y visitas escolares D.S N° 013-2004-ED y RM N° 291 - 95 - ED Art. 111° Las autorizaciones se ceñirán al cumplimiento de los siguientes requisitos: para la visita •

Plan de visita con opinión favorable de la autoridad inmediata superior.



Autorización de salida.



Relación de alumnos y/o docentes responsables.



Autorización de sus padres y/o apoderados



Copia del contrato de la empresa de transporte o agencia de viaje.



Copia simple SOAT, tarjeta de propiedad y tarjeta de circulación y copia de la licencia de conductor.



Certificado de examen médico emitido por el centro de salud correspondiente.



Declaración jurada de antecedentes penales y judiciales de los conductores



La autorización para la excursión fuera de la región no podrá exceder a 03 días hábiles.

CAPITULO XXXI PROHIBICIONES, PREMIOS Y ESTIMULOS Art. 112° DE LAS PROHIBICIONES: Queda terminantemente prohibido:

a)

El ingreso del personal de la Institución Educativa en estado etílico, en horas de labores.

b)

Que el personal de la institución realice acciones políticas partidarias, dentro de la LE.

c)

Exigir, recibir u ofrecer dadivas, obsequios agasajos a Cambio de un servicio.

d)

Efectuar declaraciones públicas que dañen la imagen de la institución.

e)

Inasistencia al centro laboral sin autorización de la autoridad Institucional.

f)

El faltamiento de palabra o mediante hechos al personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnado y Padres de familia.

g)

Realizar actos que dañen la salud moral y atenten contra las buenas costumbres.

h)

Ingresar licor o estupefacientes a la I.E.

Art. 113° DE LOS PREMIOS Y ESTIMULOS:

a)

Los premios y estímulos a que se hacen acreedores los educandos que realizan acciones extraordinarios dentro o fuera de la institución son entre otros:



Felicitación escrita.



Diploma al mérito.



Becas de estudio.

b)

Se consideran acciones extraordinarias los de orden deportivo, académico, cultural y social a favor de la IE. local, regional y nacional.

c)

Los estímulos a otorgarse al personal docente y de apoyo administrativo según sea el caso por las acciones extraordinarias efectuadas, tanto en el cumplimiento de sus funciones como e otras que redundan en beneficio del educando y de la institución comprende:



Felicitación de la Directora de la IE mediante Resolución Directoral.



Diploma de honor o pergamino que pueden ser otorgados por los Docentes de la IE.

d) Para el otorgamiento de estímulos por parte de los estamentos superiores, la Directora del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” efectuara la petición correspondiente, adjuntando los documentos probatorio que hubiera lugar, así como la copia del acta de la reunión en que se acordó el otorgamiento del estimulo correspondiente. CAPITULO XXXII

PADRES DE FAMILIA DEL C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”

Art 114° DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA, O TUTORES:

a)

Recibir información sobre el cumplimiento del reglamento intemo (RI) y plan anual de trabajo

b)

Recibir información sobre el avance académico y resultados e evaluación.

c)

Denunciar ante la autoridad competente, casos de maltrato, abuso, discriminación,

irresponsabilidad, negligencia u otra que se dieran en la DE, en perjuicio de los alumnos.

Art. 115° DE LOS DEBERES DE PADRES DE FAMILIA, TUTORES O

CURADORES.

a)

Velar por el establecimiento de un ambiente adecuado y favorable, orientado a la formación integral de los alumnos.

b)

Apoyar la labor educativa de sus hijos dentro y fuera de la IE a fin de lograr el desarrollo integral de los mismos.

c)

Colaborar con las actividades educativas programadas por el docente cuando sean solicitados.

d)

Participar y apoyar la ejecución de las actividades programadas en el PAT de la IE.

e)

Asistir a las reuniones de los comités de aula y cumplir con realizar el trabajo comunitario que requiere de la IE.

f)

Cuidar y respetar propiedad de la IE en tal sentido la toma de locales escolares

CAPITULO XXXIII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Art. 116° El presente Reglamento será sometido a evaluación, reajuste al inicio de cada año escolar lectivo. Art. 117 Todo docente, alumno del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, así como los padres de familia, apoderados o

curadores, están en su derecho de exigir y demandar, ante las autoridades pertinentes el cumplimiento del presente reglamento solicitando una sanción correspondiente para los infractores.

Centro Poblado Menor el Milagro - Huanchaco, enero 2018

PLAN DE TRABAJO

CENTRO DE EDUCACION BASICA ALTERNATIVA PRIVADA C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”

PROGRAMAS: ADOLECENTES (PEBANA) JOVENES Y ADULTOS (PEBAJA)

HUANCHACO – TRUJILLO – PERU

2018

PRESENTACIÓN

El Plan Anual de Trabajo del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” de la Provincia de Centro Poblado Menor el Milagro - Huanchaco, Región La Libertad, es un documento elaborado para ordenar las actividades administrativas, técnico- pedagógicas y de proyección a la comunidad que se llevará a cabo durante el año lectivo 2018, es decir promueve la participación de la comunidad educativa. Para superar problemas y alcanzar objetivos, pero con un sentido de compromiso y responsabilidad institucional. En la elaboración del presente Plan Anual de Trabajo, han participado el personal Directivo y docentes, habiéndose priorizado actividades que son fundamentales su tratamiento, para el bienestar del C.E.B.A. de los alumnos/as y de la comunidad. Dentro de las actividades que desarrollaremos este año, están: ¡a promoción de nuestra modalidad en la localidad, dándoles a conocer los cambios que hemos asumido para brindar un mejor servicio, con una constante capacitación y otras actividades. En la actualidad, las propuestas innovadoras, están fomentando que las Instituciones Educativas ejecuten su accionar, para mejorar la calidad educativa, la eficiencia, considerando para ellos la participación organizada de toda la comunidad escolar que pueden participaren la educación trujillana. Este año, la actitud del docente, en su labor educativa, será el punto básico para lograr una mejor calidad educativa, por lo tanto el proceso de supervisión (asesoramiento), para lo cual se pondrá en ejecución un plan que semestralmente será evaluado para ver su resultado. Para lograr ejecutar todas las actividades propuestas en este PAT, que están de acuerdo a nuestros objetivos estratégicos de nuestro PEI, necesitaremos el concurso de todos los agentes educativos que estamos comprometidos en el desarrollo del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”. Ciclos: Inicial, Intermedio y Avanzado, Programas: Adolescentes (PEBANA) Jóvenes y Adultos (PEBAJA).

La Dirección.

C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” CICLO: INICIAL, INTERMEDIO Y AVANZADO (PEBANA Y PEBAJA) DATOS INFORMATIVOS:

1.1 UGEL 1.2 C.E.B.A. IE 1.3 Localización Provincia Distrito

: “JOHN FORBES NASH” : Trujillo : Huanchaco

1.4 Dirección - Huanchaco 1.5 Programas

: Mz. N, Lote 21, 22 y 23 Centro Poblado Menor el Milagro

: Educación Adolescentes (PEBANA) Jóvenes y Adultos (PEBAJA) 1.6 Ciclo : INICIAL, INTERMEDIO Y AVANZADO 1.7 Turno : Mañana, Tarde y Noche 1.8 Entidad promotora : Institución de Capacitación Tecnológica de Centro Poblado Menor el Milagro - Huanchaco 1.9 Propietario Legal : Edwin Rosario Miguel Reyes DNI : 70340578 Domicilio : 28 de Julio N° 146 1.10 Directora : Carmela Valdivieso Salinas DNI : 18097456 Domicilio : Alfonso Da Silva N° 754 – Urb. Primavera 1.11 Localización Administrativa 1.12 Año Lectivo : 2018 II. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y NOMINATIVO:

* Órgano de Dirección * Órgano de Ejecución Docentes: : : : Participantes: Ciclos: Inicial, Intermedio y Avanzado. Programas: PEBANA Y PEBAJA 111. JUSTIFICACIÓN:

El presente Plan Anual de trabajo (PAT), es un instrumento técnico - pedagógico que tiene por finalidad planificar, organizar, ejecutar y evaluar, de acuerdo a los lineamientos de la política del C.E.B.A. en concordancia con todo lo dispuesto en el Sector Educación a nivel nacional y regional, priorizando la problemática educativa local y, tratando de alcanzar objetivos que contribuyan a elevar

la calidad académica, infraestructura e imagen institucional. IV. BASE LEGAL: -

Constitución Política del Perú Ley N° 28044 - Ley General de Educación Decreto Supremo N° 011-2012-ED: Reglamento de la Ley de Educación Ley General de Procedimientos Administrativos N° 27444 y su modificatoria Decreto Leg. N°1272-2016 Ley N° 26549 de Instituciones Educativas Privadas y su Reglamento D.Supremo N° 092006- ED. D. S. N° 026-2003-ED - “Década de la Educación Inclusiva” D. S. N° 09-2005-ED - reglamento de la Gestión del Sistema Educativo D. S. N° 0082006-ED Control Efectivo del Trabajo Docente. D: S. N° 028 - 2006-ED Educación Inclusiva R. M. N° 069-2008-ED - Matrícula de niños y jóvenes con discapacidad R. M. N° 029 - 2001 - ED Evaluación de los Aprendizajes R.M. N° 0441 - 2008- ED Directiva para el inicio del Año Escolar 2010 R. D, N° 295 - 2007 - ED Plan Lector en EBA

V. IDENTIDAD: El C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” del Distrito de Centro Poblado Menor el Milagro - Huanchaco, en el 2018 será una Institución líder en la formación integral de jóvenes y adultos, con calidad científico humanista, que practiquen los valores y respondan a los cambios, desafíos y necesidades de nuestra sociedad; además con un personal docente, administrativo y padres de familias comprometidos en la labor educativa; infraestructura moderna y bien equipada. Ei C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” es un centro de Educación que brinda Educación para Adolescentes (PEBANA) Jóvenes y Adultos (PEBAJA) Ciclos: Inicial, Intermedio y Avanzado, dentro de un formación humanista, científica y tecnológica, basado en la práctica de valores, con procesos innovadores y generadores de cambio social. El C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” busca formar ciudadanos PUNTUALES, RESPETUOSOS, RESPONSABLES Y SOLIDARIOS que practiquen la justicia social. Que respetan los derechos humanos, sensibilizándolos ante la necesidad de los demás. Por todo ello, los agentes educativos estamos orientados a practicar los valores especificados en el esquema siguiente: AMOR, PUNTUALIDAD, HONESTIDAD, SOLIDARIDAD, RESPONSABILIDAD, RESPETO, AUTOESTIMA, JUSTICIA

VII. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN: Analizando el cuadro FODA podemos concluir identificando el problema principal, y las posibles alternativas de solución. a)

Problema Principal: .Disminución de las metas de atención

b) Causas: o Problemas económicos de los participantes o

Poca difusión de los servicios que brinda el C.E.B.A.

c)

Efectos: Crisis institucional Disminución de la población escolar en el C.E.B.A. Gran número de la población que no puede tener acceso a los servicios que brinda el C.E.B.A. d) Conclusiones: Los horarios cada día hacen trabajar de 10 a 12 horas a los trabajadores, que muchos de ellos son alumnos o alumnas de nuestra modalidad por lo que faltan a clases reiteradas veces y luego se retiran. III. OBJETIVOS ESTRATEGICOS: 1° Crear e implementar talleres de formación ocupacional para los alumnos 2° Mejora la imagen institucional del C.E.B.A. mediante una campaña de información y mejoramiento de la calidad educativa. 3° Promover una mentalidad proactiva en todos los trabajadores del C.E.B.A., tomando como ejes: la calidad educativa, la responsabilidad y las relaciones humanas adecuadas. 4° Institucionalizar los proyectos innovadores a través de ellos la planeación, seguimiento y evaluación de las acciones educativas a nivel del C.E.B.A. y la comunidad. 5° Mejorar la calidad educativa a través de los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos. 6° Brindar a los estudiantes una formación humanista científica potenciando su desarrollo personal y la participación social. 7° Calendarizar pruebas periódicas de avance o síntesis, a fin de medir los avances de los contenidos pedagógicos en estudio y de ese modo retroalimentar los objetivos y capacidades con dificultades. 8° Incorporar en el Reglamento Interno, normas de seguridad y cuidado del medio ambiente dentro y fuera de nuestro C.E.B.A. 9° Implementar la biblioteca escolar, con el fin de mejorar la calidad de aprendizaje de todos los alumnos y alumnas del C.E.B.A/’JOHN FORBES NASH”

IX. OBJETIVOS: 9.1 Objetivo General: Desarrollar una serie de actividades que ayuden a establecer una política institucional orientada a mejorar y modernizar el servicio educativo de nuestro C.E.B.A. a fin de ofrecer una educación pertinente, integral y de calidad.

9.2 Objetivos específicos:

a) Promover eventos de capacitación y actualización docente que permitan desarrollar una labor docente con eficiencia y eficacia. b) Utilizar en la labor docente las estrategias y conocimientos técnico - pedagógicos. c) Mejorar el accionar de la labor docente mediante el monitoreo y supervisión del proceso de Enseñanza - aprendizaje. d) Implementar una metodología participativa de los agentes educativos en la elaboración de los instrumentos de gestión. e) Realizar eventos dirigidos a los estudiantes con temas de orientación vocacional y salud preventiva. f) Para un mejor control y desempeño docente en el cumplimento del horario escolar, aplicar el D. S. N° 008-2006-ED g) Planificar y ejecutar un plan de difusión de los servicios que brinda el C.E.B.A. en la comunidad de Centro Poblado Menor el Milagro - Huanchaco.

X. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR: SEMESTRE

BIMESTRE

DURACIÓN

SEMANAS

1er

abril a junio

09

2do.

junio a julio

I 08 3er.

agosto a octubre

09

4to.

octubre a diciembre

10

II

XI. CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR: N° 01 02 03 04 05 06 07 no VO 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

EFEMÉRIDES Día Internacional de la Mujer Día Mundial del Agua Día de la Educación Día de la Tierra Día del idioma Castellano Día Mundial del Libro y del Derecho del Autor Día del trabajo Aniversario del Combate del Dos de Mayo Día de la Madre Sacrificio Heroico de “Túpac Amaru II” y Micaela bastidas Aniversario del nacimiento de César Vallejo Día del Procer Faustino Sánchez Carrión Día Mundial del Medio Ambiente Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Día del padre Día del Maestro Aniversario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar Día de la Proclamación de la Independencia Día del Folclor ANIVERSARIO DEL PRONOEA “JOHN FORBES NASH” Día de JOHN FORBES NASH de Lima Derechos Cívicos de la Mujer Día de la Alfabetización Día de la Familia Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono Día de la Juventud Semana Nacional de los Derechos Humanos Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión Combate de Angamos. Día del Héroe Miguel Grau Día de la educación Física y el Deporte Día Mundial de la Alimentación Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru II Dia de la Biblioteca Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer Dia de la Lucha contra el SIDA Aniversario de la Batalla de Ayacucho

FECHA 7 - marzo 22 - marzo 01 - abril 22 - abril 23 - abril 23 - abril 01 - mayo 02 - mayo 2do Dom. - mayo 18 - mayo 19 de mayo 2 - junio 5 - junio 17 - junio 3 er. Sema. Junio 6 - julio 24 - julio 28 - julio 22 - agosto 23- agosto 30 - agosto 7 - setiembre 8 - setiembre 2° Dom- Setiemb. 16 - setiembre 23 - setiembre 24 - setiembre 5 - octubre 8 - octubre 8 - octubre 16 - octubre 4 - noviembre 10 - noviembre 25 - noviembre 1 - diciembre 9 - diciembre

XII. CUADRO DE PERSONAL DEL C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”: CUADRO DE PERSONAL

N° ORD.

01 02 03 04 05

APELL IDOS Y NOMBRES

JORN. LAB.

COND1C.

40 25 25 25 25

C

c c c c

TÍTULO - ESPECIALIDAD

CARGO

DIRECTOR PROFESOR POR HRS. PROFESOR POR HRS. PROFESOR POR HRS PROFESOR POR HRS

XIII. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”: INICIAL, INTERMEDIO AVANZADO PROGRAMAS PEBANA Y PEBAJA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DRELL LA LIBERTAD

DIRECCIÓN R.I

PEI

PCC

PAT

DOCENTES

ALUMNOS

INICIAL

INTERMEDIO

PEBANA Y PEBAJA

AVANZADO

XIV. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:

Son 25 horas a la semana (Hora de 45 minutos), que en nuestro C.E.B.A,, estará repartido en 3 días a la semana, en turnos diurno y vespertino. DE LUNES A DOMINGO. TURNO DIURNO HORA

DURACIÓN

ACTIVIDADES

1° 2° 3° 4° 5°

7:00 a 7:45 am. 7 : 45 a 8.30 8:30 a 9.15 9:15 a 10:00 10.00 a 10.15 10.15 a 11:00 11.00a 11.45 11.45 a 12.30 12.30 a 1.15 1.15 a 2.00 pm.

Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje RECREO Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje

HORA

DURACIÓN

ACTIVIDADES

1° 2° 3 4

2:00 a 2:45 pm. 2:45 a3:30 3.30 a 4.15 4.15 a 5.00 5.00 a :5.45 5.45 a 6.00 6.00 a 6.45 6.45 a 7.30 7.30 a 8.15 8.15 a 9.00 pm.

Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje RECREO Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje Desarrollo de aprendizaje

6 7 8 9 TURNO: VESPERTINO

5 6 7 8 9

XVI. PLAN DE ESTUDIO DE CICLO INICIAL: PEBANA Y PEBAJA AREAS CURRICULARES

TOTAL DE HORAS

N° de horas por asignatura

Comunicación integral

6

6

6

6

24

Matemática

7

7

7

7

28

Ciencia Ambiente y Salud.

6

6

6

6

Educación Social

6

6

6

6

20

TOTAL HORAS CLASE

25

25

25

25

100

24

PLAN DE ESTUDIOS DE CICLO INTERMEDIO: PEBANA Y PEBAJA AREAS CURRICULARES

N° de horas por asignatura en cada grado 2° 3° 4°



TOTAL DE HORAS

Comunicación Integral

5

5

5

5

20

Matemática

5

5

5

5

20

Ciencia Ambiente. Y Salud. Educación Social

5

5

5

5

20

5

5

5

5

16

Ed. Religiosa

1

1

1

1

04

Ed. Para el Trabajo

4

4

4

4

16

TOTAL HORAS CLASE

25

25

25

25

100

XVII. PLAN DE ESTUDIOS DE CICLO AVANZADO: PEBANA Y PEBAJA. 1°







TOTAL DE HORAS

Comunicación Integral

5

5

5

5

20

Idioma Extranjero

2

2

2

2

08

Matemática

5

5

5

5

20

Ciencia Ambiente y Salud. Ciencias Sociales

4

4

4

4

16

4

4

4

4

16

Ed. Religiosa

1

1

1

1

04

Ed. Para el Trabajo

4

4

4

4

16

TOTAL HORAS CLASE

25

25

25

25

100

AREAS CURRICULARES

N° de horas por asignatura en cada grado

XVII. MARCO INSTITUCIONAL: 17.1 Ideario Institucional: El Ideario Institucional del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH”, se deduce de nuestra MISIÓN y, se traduce en el lema “Educamos para el desarrollo personal y nacional”. Nuestra modalidad busca convertirse en una alternativa para todos ios jóvenes y adultos que buscan progresar en la vida, por ello, las capacidades que desarrollaran giran fundamentalmente en los valores y capacidades. Los valores son el centro de la vida del hombre, porque orientan hacía un proyecto de vida humanística. Las capacidades son de vital importancia, pero giran en torno a los valores. Los valores son las motivaciones que van a permitir el desarrollo de las capacidades. Todo esto se ha planificado bajo los siguientes valores: -

Responsabilidad Autoestima Solidaridad Respeto

17.2

Principios Pedagógicos: a) Paidocentrista: La educación gira en torno ai participante. Todo se orienta a buscar el desarrollo de su inteligencia y su personalidad. La inteligencia se desarrolla despertando sus capacidades, sus destrezas, habilidades, mientras que su personalidad se forma en los valores que luego se traducirán en actitudes conscientes y no mecánicas. b) Innovadora: Desarrollar su capacidad creativa para generar innovación y los cambios permanentes para mejorar la realidad del mundo que nos rodea. c) Constructivista: Buscar cambios en su estructura mental, para ellos el participante debe construir sus propios conocimientos que responda a sus necesidades y a su desarrollo personal, social, familiar y del país; por lo tanto sus actitudes responden a su estructura mental de un modo reflexivo. d) Contextualizada: Se ha diversificado los contenidos curriculares partiendo de las necesidades de los participantes, con la finalidad de cambiar la realidad de Centro Poblado Menor el Milagro - Huanchaco. e) Solidaria: Las actividades curriculares y extracurriculares se hacen en base al valor de la solidaridad, con el propósito de formar una sociedad unida. f) Autogestionaria: Ejecución de proyectos innovadores que permitan la generación de recursos en beneficio de la comunidad educativa, su comunidad y su familia. g) Pertinente: La educación brindada a los alumnos está sustentada en los avances científicos para así responder a la realidad de Centro Poblado Menor el Milagro - Huanchaco y generar cambios estructurales.

17.3

Perfil del Participante: a)

Área Intelectual: - Los participantes deben desarrollar capacidades y destrezas en las diferentes áreas que le permitan manejar los contenidos para solucionar problemas de la vida.

b)

Área Valorativa: - Asumir valores y que se expresen en sus actitudes en beneficio de la construcción de una sociedad solidaria, justa, pacífica, democrática, fraterna e igualitaria.

c)

Área Personal: - Alta Autoestima; los participantes deben saber valorarse como personas. Amarse a sí mismos para poder amar a los demás y poder ser felices. -

17.4

Espíritu de superación; los participantes deben pensar y realizar sus proyectos de vida en base a su esfuerzo personal y con la ayuda de otras personas e instituciones.

Perfil del Docente: -

Comprometido con la institución.

-

Coherente con sus principios.

-

Alto sentido de solidaridad y democracia.

-

Capacidad de tolerancia y discrepancia.

-

Trabajo en equipo.

-

Creativo y dinámico

17.5

17.6

-

Pedagogo por excelencia

-

Actualizado con las nuevas corrientes pedagógicas.

Perfil del Personal de Servicio: -

Comprometido con la institución.

-

Responsable en el cumplimiento de su servicio.

-

Vocación de servicio.

-

Amable y buen trato con todos.

Perfil del Director: -

Comprometido con la modalidad.

-

Líder, democrático e innovador capaz de conducir con acierto la modalidad a su cargo, de manera coherente, justa, servicial, sociable y solidaria.

-

Capacidad gerencia! en el manejo de las actividades pedagógicas y administrativas.

XVIII. METAS: PROGRAMAS: PEBANA Y PEBAJA. 18.1 CICLO INICIAL AÑO

METAS 2013

2014

MATRICULA 2015

PROYECCIÓN 2016/2018

GRADO ALFABETIZACION 10 REFORZAM1ENTO 10

06 06

TOTAL

12

20

18.2 CICLO INTERMEDIO: PEBANA Y PEBAJA AÑO

METAS 2013

GRADO 2° 3° 4° 5° TOTAL

2014 10 10 10

MATRICULA 2015

PROYECCIÓN 2016/2018

06 06 06 06 24

10 30

18.3. CICLO AVANZADO: PEBANA Y PEBAJA. METAS

AÑO 2013 GRADO 1° 2° 3° 4°

15 15 15 15

2014

MATRICULA 2015 10 10 10 10

PROYECCIÓN 2016/2018

TOTAL

60

40

VI. ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA:

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE PRETENDE RESOLVER EN EL C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” ÁREA

ASPECTO

VARIABLE Innovaciones pedagógicas

Material Educativo

GESTIÓN PEDAGÓGICA

C utrículo

Evaluación Bajo rendimiento académico. Estrategias Bajo nivel de comprensión lectora Capacitación Docente

FORTALEZA

FODA DEBILIDADES

PROPUESTAS

Los docentes fomentan los valores: respeto democrático, creativo, Falta de capacitación docente en la Capacitar permanente al docente. innovador, libertad modalidad. Crear y utilizar material educativo en el desarrollo de las Creatividad del docente y del alumno Algunos docentes no utilizan para innovar el proceso de enseñanza material educativo en el desarrollo clases. - aprendizaje de las clases. Se evalúa con instrumentos Realizar una evaluación pertinente con instrumentos modernos. La evaluación es permanente, tradicionales. individual y grupal. Factores externos que no ayudan en Capacitación en evaluación el estudio. Falta tiempo para dedicarlo al Se cuenta con textos para mejorar el estudio. Utilizar estrategias acorde a la aprendizaje de los alumnos/as realidad del alumno/a. El docente no aplica las estrategias Los docentes reciben modernas en el proceso de Utilizar las estrategias aprendidas capacitación pennanente. aprendizaje. en la capacitación. Alumnos habidos por aprender. No hay motivación para leer. Poca Docentes capacitados con costumbre para leer. Desconocen Planificar y ejecutar el Plan Lector estrategias lectoras. estrategias de lect. en el C.E.B.A. Docentes con capacitación permanente. Docentes que no aplican lo Monitorear y supervisar el proceso aprendido en la capacitación. de enseñanza - aprendizaje.

AREA

FODA ASPECT O

VARIABLE

FORTALEZA

GESTION INSTITUCIONAL

Organización

Área de infraestructura

PROPUESTAS

el Poco compromiso de los Terminar elaboración del PEI del C.E.B.A. docentes con el C.E.B.A. con la participación de todos los agentes P. E. I. Desconocimiento de sus educativos. funciones. Programar objetivos para Docentes que no dan más Elaborar y ejecutar el PAT con el Plan Anual de Trabajo desarrollar durante el año tiempo al C.E.B.A. que sus 15 concurso, especialmente de los docentes. horas. 30 % de alumnos no practican valores Programa de Prevención Docentes preparados para ejecutar los Realizar programas de prevención con básicos, humanos y orientación a la comunidad. Integral programas preventivos. cristianos, con baja Alumnos con bajo índice negativo autoestima Poca participación de los Elaborar el P.C.C. del C.E.B.A. con la Se cuenta con D.C. elaborado por docentes P. C. C. para su participación de todos los docentes. la superioridad respectiva. elaboración. Se realizó en los meses de enero y Modelo y Estructura Actualizar el R. I. poniendo Actualizar el R. I. con la participación febrero. Organizacional y énfasis en las funciones de los y aprobación de todos los agentes Reglamento Interno. docentes. educativos. Cuenta con R. I. Elaborar, con la concertación de todos, Local adecuado. Egoísmo de algún docente de la Imagen Institucional los agentes educativos un Plan de Buenas relaciones entre todos. I. E. Imagen Institucional. Profesores capacitados. Implementar materiales Disminución de matrícula Infraestructura apropiada. Material Bajo recursos económicos. Educativos y de apoyo al estudio. de participantes. impreso (libros) Implementar las sesiones de aprendizaje con el uso de las TICs. Desarrollándolos Se cuenta con sala de computo Implementar con equipos y en la sala de cómputo. Sala se computo Buena infraestructura física mobiliario. Participan activamente desarrollo del PEI Docentes capacitados

Planeamiento

DEBILIDADES en

ÁREA

ASPECTO

VARIABLE

Selección de Personal.

FODA FORTALEZAS Personal titulado. Docentes capacitados.

DEBILIDADES PROPUESTAS Falta de capacitación docente para los Que la UGEL en coordinación con la Superioridad PRONOEs Privados de parte de la Respetiva, organize reuniones de Capacitación Docente Superioridad Respectiva. UGEL. para los docentes que laboran en los PRONOEs Privados.

Normal desarrollo en las labores técnico Interrupción de labores por las fechas Aplicar el D.S.N° 008-2006-ED, sobre Seguimiento y Asistencia y pedagógico. cívicas y aniversario de la IE. Control de la labor efectiva de Trabajo Docente. Permanencia del Todos los docentes tienen Docente. actualizar con su hoja de vida en el Falta Actualizar las carpetas de cada docente del C.E.B.A. Administración elementos documéntanos. C.E.B.A. del Personal. Bajo recursos económicos para seguir Conservar y mejorar el mobiliario e infraestructura Cuenta con Inventario implementando el mobiliario y equipos del GESTION Abastecimiento Inventario Físico PRONOEA. ADMINIS TRATIVA

18.3 Metas de Ocupación: DOCENTES DIRECTIVO

METAS

INCREMENTO

2011

2011

2011/2012

DIRECTOR DOCENTES

01 04

01 04

-

TOTAL

05

05

-

VARIABLES

18.4 Recursos físicos:

VARIABLE 1. LOCAL Aulas SS.HH. Dirección 2. MOBILIARIO Carpeta unipersonal Mesas para computadoras Sillas Escritorio Pizarras Estantes de madera 3. EQUIPAMIENTO T.V. Computadoras Impresora

TENENCIA PROPIO

EXISTENTE 2011

METAS 2012

3 2 1

3 2 1

4

60 15 20 04 04

60 15 20 04 04

02

02

70 20 20 05 05 04

2 15 01

2 15 01

3

1

4 20 02

18.5

Metas de Supervisión: ACTIVIDAD 1 1 1 1

Observación de clase Revisión de documentos Revisión de Registros

CRONOGRAMA II III 1 1 1 1 1 1

IV 1 1 1

XIX. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES: N°

ACTIVIDAD

a ORGANIZANDONOS PARA ELABORAR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL b ORGANIZAR Y REALIZAR CAPACITACIONES Y ACUTALIZACIONES PARA EL DOCENTE c APLICANDO LAS ESTRATEGIAS APRENDIDAS EN LA CAPACITACION DOCENTE d REALIZANDO LA SUPERVISION EDUCATIVA INTERNA e MEJORAR EL ACCIONAR DE LOS DOCENTES MEDIANTE EL CONSTANTE SEGUIMIENTO DE SU LABOR f ESTIMULANDO LA LECTURA EN LOS ALUMNOS DEL CEBA “JOHN FORBES NASH”

AREA

ADMINISTRABA Dirección y Docente PEDAGOGICA PEDAGOGICA

IMPLEMENTANDO LA BIBLIOTECA DEL CEBA.

Docentes Dirección Dirección y Docentes

CRONOGRAMA

E F M A M J J A S 0 N D X X

Dirección y comité de supervisión ADMINISTRATIVA Dirección. PEDAGOGICA

Dirección Docentes y alumnos Dirección Docente. Alumnos

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PEDAGOGICA

9 REALIZANDO CHARLAS SOBRE ORIENTACION VOCACIONAL PEDAGOGICA Y SALUD PREVENTIVA. h IMPLEMENTANDO EL AULA DE AUDIOVISUALES.

RESP.

ADMINISTRATIVA

Dirección, docentes y alumnos ADMINISTRATIVA Dirección, docentes y alumnos

FICHA DE ACTIVIDAD ÁREA PEDAGÓGICA I. IDENTIFICACION: 1.1. DENOMINACIÓN

:

REALIZANDO LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA INTERNA 1.2. RESPONSABLES

: Dirección y Comité de Supervisión

1.3. JUSTIFICACIÓN

: Con la finalidad de efectuar un seguimiento, asesoramiento y control de las tareas educativas del docente, es necesario implantar acciones de supervisión que permitan mejorar oportunamente el proceso de enseñanza – aprendizaje. : Se realizaré mediante la designación de un Comité de Supervisión Interna, en el marco de las orientaciones establecidas en el D.S.N" 050-82-ED : Mejorar el accionar de la labor Docente mediante el monitoreo y supervisión del proceso de enseñanza – aprendizaje. : 2 Supervisores por semestre : de marzo a diciembre.

II. DESCRIPCIÓN 2.1. OBJETIVO 2.2. METAS 2.3. DURACIÓN 2.4. CRONOGRAMA TAREAS

RESPONSABLES

-

Formación del Supervisión

-

Formulación del Plan

-

Aprobación Supervisión

-

Elaboración de Fichas

-

Ejecución del Plan Supervisión Interna

de

Evaluación del Plan Supervisión Interna

de

-

del

Comité

Plan

de

de

-

Director

-

Director Docente

DURACIÓN -

1 día

-

1 semana

-

1 semana

-

Todos los Docentes

-

Director Docente

-

Director Docente

-

De marzo a diciembre

-

Director Docente

-

1 vez por semestre

III. RECURSOS: 3.1. Potencial Humano 3.2. Financieros 3.3. Materiales IV. OBSERVACIONES:

: Director y Comité de Supervisión Interna, Especialistas, etc. : Recursos Propios. : Fichas, papel, lapiceros, papelotes, etc.

FICHA DE ACTIVIDAD Área Administrativa: I.

IDENTIFICACIÓN: 1.1.

1.2. 1.3.

Denominación: Organizar y Realizar Capacitaciones y Actualizaciones para el Docente Responsables: Directores y Docentes. Justificación: Los profesores del C.E.B.A. (modalidad de Jóvenes y Adultos), en la actualidad están preocupados por los cambios pedagógicos, con las nuevas corrientes, por lo que consideran importante la necesidad de capacitarse con la finalidad de estar actualizados y poder ofrecer una educación adecuada a la realidad actual. TAREAS

METAS (cantidad)

COST OS (S/.)

Cronograma de Ejecución

Responsables

EFM A M J J A S O N D Planificación

Útiles de escritorio

Desarrollo de Tareas

02

Evaluación

02

10.00

X

X Director Comp. Superv.

50.00 X

5.00

X

Director Comp. Superv.

X Director Comp. Superv.

X

5.00 Informe

02

Director X Comp. Superv.

X

Requerimientos

04

Personal

Servicio

Equipos

04

Energía eléctrica

Computadora

Costo total: S/.70.00

Fecha de Inicio: Marzo

Materiales Plumones CDs Fecha de término: Diciembre

FICHA DE RESUMEN 1. Nombre de la Actividad:

"Implementando el Aula de Audiovisuales". 2. Responsable :

Dirección, Docentes y alumnos / as

3. Programa

:

PEBANA Y PEBAJA.

4. Ciclo

:

INICIAL, INTERMEDIO Y AVANZADO

5. Área

:

Administrativa.

6. Justificación de la Actividad: Una de las metas propuestas por todos los que laboramos en el CEBA “JOHN FORBES NASH” es implementar el Aula de Audiovisuales y ser utilizada por los profesores en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, y de ese modo utilizar las TICs, en el proceso de E - A. 7.

Meta: Implementar el Aula de Audiovisuales con un Proyector de última generación. 8. Duración: julio - -Diciembre 9. Usuarios o Beneficiarios: Alumnos/as, docentes. 10. Programación de Tareas: TAREAS

DURACIÓN 1 día

1. Organización de las Comisión de trabajo 2. Planificación 1 día 3. Gestiones Agosto. 4 Informe de 01 actividad Noviembre TOTAL 11. Recursos: 11.1 Potencial humano 11.2 Materiales 11.3 Financieros

I -

EJECUCIÓN II Ill IV

-

-

-

RESPON SABLES Director

COS TO S/.

Comisiones Comisiones

1.00 5.00 10.00

1.00

17.00

: Profesores, participantes, comunidad, etc. : Ambientes. Pancartas, afiches, volantes, papel, etc. : Recursos propios.

FICHA DE ACTIVIDAD

Área Pedagógica I. IDENTIFICACIÓN: 1.1

Denominación

1.2

Responsables

II.

: Aplicando las estrategias aprendidas en la capacitación a la práctica docente. : Dirección y Docentes

DESCRIPCIÓN: 2.1

Justificación

:

2.2

Objetivo

:

2.3

Características

:

2.4

Metas

:

La psicología cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente. Dentro del proceso de capacitación, hemos aprendido estrategias que ayuden a mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Así que está en manos de los docentes transmitirlo aprendido. Utilizar en la labor docente, las estrategias y conocimientos técnico - pedagógicos recibidos en la capacitación. Estas estrategias desarrollaran el aspecto cognoscitivo de los estudiantes. Aplicar las estrategias en todas las sesiones de aprendizaje.

Cronograma: N° ACCIONES Planeamiento: 01 . Reuniones de coordinación . Elaboración del Plan Ejecución: . Se aplicara en todas las sesiones de aprendizaje a desarrollar. 02 Funciones de supervisión Evaluación: 03 . Informe semestral. Informe final III. RECURSOS: 2.5

IV.

RESPONSABLES

INICIO

TÉRMINO

Dirección-Docentes

Abril

marzo

Dirección-Docentes

Abril

diciembre

Dirección-Docentes

julio

diciembre.

3.1 Potencial Humano

: Profesores y participantes.

3.2 Materiales

: Textos, cuadernos, papelotes, etc.

3.3 Financieros

: Recursos propios, de los docentes y participantes.

OBSERVACIONES:

FICHA DE ACTIVIDAD ÁREA PEDAGÓGICA I. IDENTIFICACIÓN: 1.1 Denominación

:

Estimulando la lectura en los alumnos / as Del C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” 1.2 Responsables II. DESCRIPCIÓN: 2.1 Justificación

2.2 Objetivo 2.3 Características 2.4 Metas

: Dirección y Plana Docente

: Uno de los grandes males que afrontan los estudiantes de hoy día, en el Perú, y por ende en nuestra comunidad, es la falta de lectura, y mucho más peor, que no saben leer, y, también los alumnos/as de nuestro C.E.B.A. también están inmersos en este problema, por eso, este año 2011, vamos a desarrollar un Plan Lector, que involucra a educandos y docentes en un proceso de lectura, establecido en un Plan. : Planificar y ejecutar el Plan Lector con participación de todos los alumnos/as y docentes. : Se realizarán diversas actividades que involucren la participación de todos. : Leer un texto (texto seleccionado) por mes.

2.5 Cronograma: N° 01

ACCIONES Planeamiento:

RESPONSABLES Dirección-Docentes

INICIO marzo

TERMINO marzo

Dirección-Docentes

marzo

marzo

Dirección-Docentes

julio

. Reuniones de coordinación

02 03

Ejecución: . Elaboración del Plan . Realización de las actividades del Plan Lector Evaluación: . Informe semestral . informe final

III. RECURSOS: 3.1 Potencial Humano 3.2 Materiales 3.3 Financieros IV. OBSERVACIONES:

: Profesores, participantes, comunidad, etc. : Ambientes, papelotes, obras literarias, etc. : Recursos propios.

Diciembre'.

FICHA DE RESUMEN ÁREA PEDAGÓGICA. I. IDENTIFICACIÓN: 1.1. Nombre de la Actividad:

"Realizando Charlas sobre orientación vocacional y salud preventiva". 1.2. Responsable:

Dirección, Docentes II. DESCRIPCIÓN: 2.1. Justificación de la Actividad: Los grandes problemas que afrontan los jóvenes hoy en día es por falta de información. Entre los problemas que podemos mencionar están la incapacidad de elegir una profesión, hijos sin planificación y fuera del matrimonio, etc. Por eso trataremos de dar información a los participantes sobre estos temas y más. 2.2. Objetivo: Realizar eventos dirigidos a la comunidad y alumnos con temas de orientación vocacional y salud preventiva. 2.3. Meta (f) Realizar cuatro (4) charlas en el transcurso del año. TAREAS

DURACIÓN

EJECUCIÓN

RESPON

II

///

IV SABLES

1, Organización de las Comis. de trabajo 2. Coordinar con los especialistas 3. Convocatoria a los participantes 4. Ejecución

MAYO

I -

-

5. Informe de las actividades TOTAL

02

JUNIO JUNIO JUNIO Y OCTUBRE

-

-

Director

1,00

-

Comisiones Comisiones Comisiones

10.00 5.00 50.00

-

Comisiones

2.00 68.00

III. RECURSOS: 3.1. Potencial Humano 3.2 Materiales 3.3. Financieros

IV. Observaciones:

COS TO

: Profesores, participantes, etc. : Ambientes, pancartas, afiches, etc. : Recursos propios.

FICHA DE RESUMEN AREA ADMINISTRATIVA I.- IDENTIFICACIÓN: 1.1. Nombre de la actividad: “Organizándonos para elaborar el Proyecto Educativo Institucional”.

1.2. Responsable: Dirección, Docentes. II.- DESCRIPCIÓN: 2.1. Justificación: Los cambios constantes de la sociedad producto de las reformas económicas, sociales y empresariales que se desarrollan en nuestro país, hace necesario que nuestro C.E.B.A. “JOHN FORBES NASH” desarrollo en conjunto de estrategias que le permita el desarrollo sostenido y por ende la mejora de la calidad educativa en beneficio de los estudiantes, padres de familia y la sociedad en general. Responder a la problemática de manera eficaz y eficiente, por lo que se realiza una nueva forma de organización y funcionamiento de las instituciones, reconociendo sus fortalezas y debilidades, el desempeño eficiente y continuo, la evaluación por resultados son hoy criterios que atraviesan las diversas organizaciones, que no debe de ser ajeno una entidad educativa. Existe una limitación en la capacidad de gestionar mejor los recursos educativos y de hacer cada vez un uso más racional de las acciones tendentes a la consecución de una administración más eficiente, considerando el capital humano integrado por docentes, alumnos y comunidad. Desde esta perspectiva es que debemos contar con documentos que rijan nuestro destino.

2.2. Objetivo: Implementar una metodología participativa de todos los agentes educativos en la elaboración y revisión de los instrumentos de gestión.

2.3. Meta: Elaborar y organizar el PEI.

2.4. Cronograma: TAREAS 1.

Organización de las Comis. De trabajo. 2. Ejecución de tareas 3. Convocatoria a los participantes 4. Informe de actividades TOTAL

DURACIÓN

II

1 día

EJECICIÓN I -

Mar - Jul

-

-

Comisiones

Mar - Jul

-

-

Comisiones

-

Comisiones

Julio

RESPONSABLES III

IV Director - Docentes

Mar - Jul

III.- RECURSOS: 3.1. Potencial Humano 3.2. Materiales 3.3. Financieros IV.- OBSERVACIONES:

: Profesores, participante. : Ambientes, pancartas, afiches, volantes, etc. : Recursos propios.

FICHA DE ACTIVIDAD AREA ADMINISTRATIVA I.- IDENTIFICACIÓN: 1.1. Nombre de la actividad: “Mejorar el accionar de los docentes mediante el constante seguimiento de su labor”

1.2. Responsables

: Dirección

II.-DESCRIPCIÓN: 2.1. Justificación: El trabajo académico es una actividad que requiere de un seguimiento de todos los acontecimientos que se van desarrollando, dentro y fuera del aula, relacionados con los avances o retrocesos de los alumnos/as. Para un mejor accionar de los docentes se hará un seguimiento de todas las actividades pedagógicas, y se registrará para luego corregir o felicitar a los docentes. 2.2. Objetivo 2.3. Características 2.4. Metas 2.5. Cronograma: N° 01

02

03

: Registrar todas las acciones pedagógicas y administrativas de los docentes. : Se hará seguimiento permanentemente : Mejorar el accionar pedagógico de todos los docentes.

ACCIONES Planeamiento:  Reuniones de coordinación  Elaboración del plan Ejecución:  Visitas constantes a las aulas durante la hora de clases Evaluación:  Informe semestral  Informe final

RESPONSABLES Dirección

INICIO Marzo

TÉRMINO Marzo

Dirección

Marzo

Diciembre

Julio

Diciembre

Dirección

III.- RECURSOS: 3.1 3.2 3.3

Potencial Humano Materiales Financieros

IV.- OBSERVACIONES:

: Profesores, participantes. : Registros de evaluación, etc., cuaderno de control. : Recursos propios.

FICHA DE RESUMEN 1.- Nombre de la Actividad: “Implementando la Biblioteca del CEBA JOHN FORBES NASH”.

2.-Responsable : Dirección, Docentes, Alumnos /as 3.- Programa : PEBANA Y PEBAJA 4.- Área : Administrativa 5.- Justificación de la actividad: Una de las metas propuestas por todos los que laboramos en el CEBA “JOHN FORBES NASH” es implementar La Biblioteca para ser utilizada por los profesores en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, y en el proceso de E – A. 6.- Meta: Implementar La Biblioteca 7.- Duración : Julio – Diciembre 8.- Usuarios o Beneficiarios : Alumnos/as, docentes. 9.- Programación de Tareas: TAREAS

DURACIÓN

EJECUCIÓN

1 día

I -

II

1, Organización de las Comis. de trabajo 2. Planificación 3. Gestiones 4. Informe de actividad

1 día Agosto

-

-

///

-

IV

-

RESPON SABLES Director

1,00

Comisiones Comisiones

1.00 5.00 10.00

Noviembre

TOTAL

17.00

10.- Recursos: 15.1 Potencial Humano 15.2 Materiales 15.3 Financieros

COS TO

: Profesores, participantes, comunidad, etc. : Ambientes, pancartas, afiches, volantes, papel, etc. : Recursos propios.

XX.- RECURSOS: 20.1 Potencial Humano 20.2 Recursos materiales 20.3 Recursos Financieros

: Director, docentes, participantes. : Se trabajará con lo que dispone la modalidad. : Recursos propios.

XXI.- EVALUACIÓN: -

Se evaluará el avance periódico y real del logro de los objetivos. La utilización de recursos humanos, materiales y financieros. Visión global de la ejecución del plan. Grado de satisfacción de la demanda. Índice y metas logradas. Evaluación de los aspectos educativos. Recomendaciones. Las dos evaluaciones de realizarán:  Al finalizar el 1er semestre  Al finalizar el año educativo.

INVENTARIO DE EQUIPOS Y MOBILIARIO CEBA “JOHN FORBES NASH”

CANT. 15

CONCEPTO COMPUTADORAS Pentium IV

ESTADO BUENO

COSTO UNIT. 500.00

TOTAL 7.500.00

50

CARPETAS UNIPERSONALES

BUENO

20.00

1.000.00

05

ESCRITORIOS DE METAL

BUENO

100.00

500.00

15

MESAS PARA COMPUTADORAS

BUENO

100.00

1.500.00

01

TELEVISOR DE 14 PULGADAS

BUENO

300.00

300.00

01

TELEVISOR DE 29 PULGADAS

BUENO

1.000.00

1.000.00

30

SILLAS DE FIERRO

BUENO

30.00

900.00

06

ESTABILIZADORES

BUENO

60.00

360.00

04

EXTINGUIDOR DE 08 KILOS

BUENO

150.00

150.00

01

ESTANTE DE METAL

BUENO

300.00

300.00

01

ARCHIVADOR

BUENO

200.00

200.00

02

ESTANTE DE LIBROS DE MADERA

BUENO

200.00

200.00

01

IMPRESORA

BUENO

100.00

100.00

02

SILLONES

BUENO

150.00

300.00

01

BOUTIQUIN

BUENO

50.00

50.00

01

RAUTER

BUENO

100.00

100.00

04

PIZARRAS ACRÍLICAS

BUENO

100.00

100.00

PROYECTO CURRICULAR DEL CEBA DE GESTIÓN PRIVADA CEBA “JOHN FORBES NASH”

CICLOS: INICIAL, INTERMEDIO Y AVANZADO PROGRAMAS: PEBANA Y PEBAJA TRUJILLO – PERÚ 2018

PROYECTO CURRICULAR CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA PRIVADO “JOHN FORBES NASH”

PRESENTACIÓN El Centro de Educación Básica Alternativa “JOHN FORBES NASH” de la provincia de Trujillo, Región La Libertad, pone a consideración el Proyecto Curricular como una justa aspiración para ubicarnos dentro de las primeras Instituciones Educativas de la Educación Básica Alternativa que brinde una formación educativa acorde a las características y necesidades de quienes por muchos motivos interrumpieron y/o no culminaron satisfactoriamente los estudios regulares y desean retomarlos para aportar a su desarrollo personal, familiar y comunal.

El Proyecto Curricular orienta la tarea de planificación y programación educativa que realizarán todos los docentes, en armonía con las necesidades y características de nuestros estudiantes y los lineamientos que imparte el Ministerio de Educación respecto a la Educación Básica Alternativa. Para la elaboración se ha tenido en cuenta los resultados del Diagnóstico y Propuesta Pedagógica del Proyecto Educativo Institucional en los aspectos relacionados con:

a) b) c) d) e) f) g)

La priorización de la problemática pedagógica. Las necesidades de aprendizaje. Los valores y actitudes. Los objetivos. El plan de estudios. La Programación Curricular de cada área curricular. Lineamientos metodológicos para la programación, aprendizaje, evaluación y tutoría.

El Proyecto Curricular como instrumento de gestión pedagógica, estará en continua evaluación para mejorarlo progresivamente acorde a la normatividad educativa vigente y teniendo en cuenta las pautas del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Alternativa. Concreta las intenciones sobre el mejoramiento educativo de nuestra institución y da coherencia y consistencia al trabajo que se realizará en el contexto de la Educación Básica Alternativa como Centro de Educación Básica Alternativa que atiende a Niños y Adolescentes y a Jóvenes y Adultos a través de sus programas PEBANA y PEBAJA en los ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado. Que es lo que ofertará el CEBA “JOHN FORBES NASH” comprometiéndose a cumplir al pe de la letra con responsabilidad y eficiencia, la Normatividad y Leyes vigentes de los CEBAS y para el buen servicio y funcionamiento del CEBA “JOHN FORBES NASH”.

INTRODUCCIÓN La Ley General de Educación N° 28044 considera a la persona como centro y agente fundamental del proceso Educativo, nos da el marco normativo hacia donde debe orientarse la educación de todos los peruanos. La información disponible precisa que existen en el país cerca de 8 millones de personas con diversas necesidades de aprendizaje, con rezajo educativo; una parte de ellos no asistió a un Centro Educativo (dos millones de peruanos) y otra no la concluyó la Educación Primaria o Secundaria de la EBR (el 40% de la población mayor de 15 años solo ha concluido la primaria) Los estudiantes de Educación Básica Alternativa, más allá de su edad y del nivel educativo alcanzado, tienen características de la población de los estrados C, D y E, resultado de la decreciente distribución de la riqueza, generando situaciones de marginación por lo que es urgente:  Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, efectiva, física, espiritual y religiosa, capaces de conocerse y valorarse a sí mismas, de ejercitar su ciudadanía, de establecer relaciones armoniosas con la naturaleza, de vincular su vida al mundo del trabajo y de afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.  Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante, forjadora de una cultura de paz, que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana.  Preparar a las personas para que sean competentes y eficientes, para que valoren el progreso científico y tecnológico, los aportes de su cultura y otras culturas, puedan producir nuevos conocimientos en todos los campos del saber, del arte y la cultura y estén en condiciones de vivir y actuar en escenarios diferentes, adaptarse al cambio y seguir aprendiendo durante toda su vida.

LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA 1. Como modalidad de Educación Básica, está destinada a dar una educación inclusiva y de calidad a niños, adolescentes en extra edad, jóvenes y adultos, hombres y mujeres que por diversas razones no tuvieron acceso al sistema educativo, tienen estudios incompletos o necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo. Considera la atención de los estudiantes en tres ámbitos: 1. Desarrollo personal. 2. Su desarrollo como ciudadano. 3. Su preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales, en la perspectiva del desarrollo humano. Se define como: a) Flexible: En función de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes. Por ello se proponen: 

Programas diferenciados que tomen en cuenta las distancias madurativas, de experiencia vital, de conocimientos de vida, de comprensión del mundo y de la actividad social y laboral que existen entre niños y adolescentes, jóvenes y adultos. Por ello la existencia de Programas de Educación Básica Alternativa de Niños y Adolescentes (PEBANA) y los Programas de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA).



Propuestas pedagógicas y curriculares diversificadas que correspondan a las diferentes situaciones de vida y trabajo de los estudiantes, a sus diversos contextos y culturas.



Procesos educativos organizados para atender diferentes trayectorias educativas y en consecuencia diversos puntos de partida de los estudiantes, así como sus diferentes ritmos de aprendizaje. Por eso se establecen los ciclos y grados de duración flexible, las pruebas de ubicación, la atención en aulas multinivel, el desarrollo de diversas formas de atención: presencial, semi presencial y a distancia. Organización del servicio de modo que responda a las diferentes posibilidades de tiempo de los estudiantes para seguir procesos educativos continuados: variados horarios de atención (mañana, tarde, noche y de lunes a domingo), calendarios diferenciados de acuerdo a las realidades (atención todo el año).





Instituciones Educativas que respondan a la demanda de la educación de la población excluida, a su movilidad permanente (migración, cambio de trabajo y de domicilio). Se requiere modelos institucionales flexibles, donde la apertura o cierre de programas dependa de la mayor o menor demanda.

b) Funcional: Con propuestas educativas de utilidad y aplicación inmediata, que contribuyan a que mejore las condiciones de vida y trabajo de las personas, pero que también las preparen para la vida futura. Por ello la importancia de la vinculación de la EBA con las modalidades de educación técnico productiva y de educación comunitaria. c) Relevante y pertinente: Abierta al entorno, que desarrollo procesos educativos de calidad para las diversidad de sujetos educativos, tomando en cuenta criterios de edad, género, lenguas, niveles educativos, así como sus intereses y necesidades; procesos educativos que estimulan en los estudiantes, aprendizajes que contribuyen con su desarrollo personal, con su formación ciudadana y laboral y con el desarrollo de la comunidad donde vive.

d) Participativa, porque los estudiantes y toda la comunidad educativa intervienen, en

forma organizada y democrática, en la toma de decisiones sobre los criterios y procesos de la acción y gestión educativas; y porque la LE. (CEBA) involucra a diversos actores e instituciones comunales en los procesos educativos. Para que nuestro Proyecto Curricular tenga un mayor sustento, es importante tener en cuenta el Perfil del egresado de la Educación Básica Alternativa: • Comprender y analizar críticamente su realidad y adecuarse y contribuir a los cambios sociales, culturales y económicos, que le posibilite mejorar su calidad de vida, conjugando creativamente sus intereses con los de su familia y los de su entorno social y ecológico. • Una imagen positiva de sí mismo a partir de la valoración de sus potencialidades, su esfuerzo personal y capacidades y el desarrollo de su autonomía. • Comunicarse eficazmente en castellano y en una lengua originaria o extranjera, en actitud dialogante con distintos interlocutores, propósitos, situaciones e interpretar lenguajes artísticos y audiovisuales. • Reconocerse como ciudadano con deberes y capaz de hacer respetar sus derechos, haciendo uso de los medios e instancias que hay su localidad, región y país, e integrarse a sus grupos sociales de referencia. • Reconocer objetivamente su realidad local, regional, nacional y mundial, formular su proyecto de vida y participar activamente en función de sus necesidades personales sociales; con miras a la construcción de un proyecto de país. • Reconocer la promoción de la salud como derecho y responsabilidad que tienen las personas a una vida y entorno saludables, y realizar acciones preventivas para el cuidado de su salud física, mental y de su medio ambiente, valorando y aplicando los aportes de la ciencia y de la tecnología. • Resolver problemas en diversas situaciones, mediante procesos de razonamiento y comunicación. • Capacidad para aprender de modo permanente y autónomo, que le permita acceder a nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y sociales, manejando criterios adecuados de selección y sistematización de la información. • Capacidades y habilidades que le permitan un desempeño laboral óptimo y posibilidades para un mejor posicionamiento en el trabajo o generara su autoempleo. EL PERFIL PRECEDENTE SUPONE: 1. Reconocimiento de capacidades y conocimientos previos como herramientas para el logro de nuevos aprendizajes. Iniciativa y creatividad para responder a nuevos retos. El desarrollo de procesos de observación, análisis, formulación de hipótesis, contrastación de éstos con la realidad, elaboración de conclusiones. Valoración de su familia, de su sociedad y de la naturaleza.

2. Autovalorarse y ser capaz de reconocer sus limitaciones. Actuar con autonomía, responsabilidad y confianza en sí mismo. Perseverar con deseo de superación y valoración del esfuerzo propio. 3. Expresar de manera asertiva sus necesidades, intereses y expectativas. Argumentar sus opiniones y demandas. Mostrar una actitud de escucha y equilibrio emocional buscando el consenso frente a puntos de vista diferentes al suyo y cuestionamientos. Utilizar competencias comunicativas que le permiten interactuar con éxito en diversos contextos y con diferentes interlocutores. Expresara con naturalidad su mundo interno: emociones, sentimientos, creatividad, curiosidad, sensibilidad artística. Leer comprensivamente, escribir y expresar sus ideas coherentemente y con corrección. 4. Reconocer que el ejercicio pleno de derechos y responsabilidades permite una convivencia social, armónica y saludable. Expresar sus opiniones e ideas con autonomía y reconocer su responsabilidad como persona en la construcción de una sociedad con ciudadanía plena y democrática. Actuar en base a valores y desarrollar habilidades sociales que le permitan relacionarse con otros, con respeto, tolerancia, apertura, complementariedad y cooperación. Reconocer el derecho a la libertad como pacto social para el respeto a la diversidad lingüística, cultural y étnica, rechazando cualquier tipo de discriminación (raza, sexo, credo, clase social o características personales). Crear participativamente normas de convivencia social a partir del conocimiento y ejercicio plenos de los derechos y responsabilidades. Conocer las instancias y mecanismos de apoyo para la defensa de sus derechos. Demostrar sentido de pertenencia. 5. La construcción de conocimientos sobre la sociedad local, regional, nacional, latinoamericana y mundial, en sus dimensiones espacio-temporales y estructurales, así como en sus exigencias cívicas y éticas. Reconocer el pasado histórico como parte de la identidad y herencia de las diversas culturas coexistentes en el país. Desarrollar una capacidad crítica para comprender y analizar los hechos históricos y coyunturales de su entorno local, regional, nacional e internacional para la construcción de una sociedad justa y equitativa. Reconocer los valores universales y ubicarse como parte de la historia de la humanidad. El manejo de herramientas científicas y tecnológicas que le permitan conocer, comprender y analizar la sociedad, desde sus orígenes hasta nuestros días, en sus peligros y posibilidades, en sus aciertos y problemas. Capacidad para realizar proyectos sociales en los que demuestre su interés por el mundo del otro, disponibilidad para ayudarlo, sentido de responsabilidad y compromiso con el bienestar colectivo.

6. Conocer y valorar su cuerpo, su funcionamiento y sus posibilidades de movimiento y de expresión. Conocer sobre su salud, el mundo natural, la producción sustentable y el cuidado del medio ambiente. Conocer sobre los adelantos científicos y tecnológicos y analizar críticamente las ventajas y/o desventajas que tienen en la conservación de su salud y del medio ambiente. Promover y desarrollar un concepto y práctica de salud integral en el núcleo familiar y comunal. Comprender, reflexionar y explicar científicamente hechos y fenómenos de la realidad natural. Conocer, analizar y resolver diversas situaciones que afecten la salud física y mental y el ecosistema. Reconocer la importancia de su intervención para la conservación de su salud y la mejora de sus condiciones de vida. 7. Razonar deductiva e inductivamente y manejar conceptos y técnicas de matemática en la resolución de problemas de su vida cotidiana. Comunicar en forma oral, escrita y

utilizando el lenguaje simbólico y gráfico, los procesos intuitivos y de razonamiento seguidos en la resolución de problemas. Creatividad, orden y perseverancia en la búsqueda de estrategias para resolver un problema. 8. Habilidades para obtener, seleccionar, procesar, analizar y transmitir información, en forma autónoma y creativa, utilizando diversas fuentes. Imaginación y creatividad. Tener hábitos de estudio y aplicar técnicas eficaces para el autoaprendízaje. Interés, curiosidad y reconocimiento de la constante innovación del saber. Manejo de herramientas que facilitan aprendizajes (calculadora, cómputo, Internet, etc.). 9. Comprensión crítica de los procesos productivos. Esforzarse por conseguir lo que se propone en el campo laboral evaluando las oportunidades y estrategias; mostrando flexibilidad para el cambio y búsqueda de apoyo, y líderazgo y persistencia para el logro de metas. Capacidad y habilidades para desempeñar funciones propias de una ocupación con criterios de productividad, calidad y de servicio colectivo. Capacidad de trabajar en equipo, de establecer óptimas relaciones interpersonales. Capacidad para innovar y encontrar soluciones prácticas. Capacidad para crear, diseñar, liderar y sostener unidades productivas por cuenta propia. Acercamiento al mundo productivo a través de observaciones prácticas, proyectos productivos y trabajos eventuales. I.- PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA a

b

c d e f g h i j

Bajo rendimiento: el nivel con el que llegan los estudiantes al Programa, es muy bajo, debido al tiempo que dejaron de estudiar y el poco apoyo que recibieron del ambiente familiar. Poca identificación de los estudiantes con la cultura local, regional y nacional. Necesidad de ponerlos en contacto con la realidad física, cultural, política, económica y social del medio en el que actúa. Personal Docente no formado dentro del contexto de la concepción de la Educación Básica Alternativa. Aprendizaje memorístico, descontextualizado con los de aprendizaje: activo reflexivo, sensorial intuitivo, visual verbal y el secuencial global. Ausencia del Centro de Recursos que de soporte formación recibida. Falta de dominio en la programación curricular por módulos de aprendizaje, relacionándolos con los Textos autoeducativos de los estudiantes. La evaluación tradicional. Se aplica más la medición que la evaluación propiamente dicha. Ausencia de metodologías innovadoras relacionadas con el perfil del estudiante de la Educación Básica Alternativa. No se trabaja en relación a las potencialidades de los estudiantes. Falta de sistematización de las experiencias significativas en la educación de adultos. Dentro de otros problemas que afectan directamente el aspecto pedagógico tenemos: - Desinterés de los padres de familia para apoyar en forma directa a sus hijos. - Pocos hábitos de lectura e iniciativa en la realización de sus trabajos. - Se practica los antivalores adoptando actitudes negativas.

- Actitudes conformistas en la mayoría de los estudiantes. - Profesores con poca permanencia (profesores por horas) - La capacitación formal que ofrecen los órganos intermedios del Ministerio de Educación, no se hace extensiva al personal directivo y docente de las instituciones educativas privadas. -Docentes no dan más tiempo a los estudiantes, para ayudarles a reflexionar respecto a los avances de sus aprendizajes. I.- DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y LOS TEMAS TRANSVERSALES

NECESIDADES DE APRENDIZAJE Internalizar los principios pedagógicos: a. La centralidad del estudiante como persona. b. Confianza en las potencialidades de los estudiantes. c. Ambientes saludables, seguros, cálidos y estimulantes para un aprendizaje óptimo. d. Inclusión de la comunidad como agente y espacio de aprendizaje. e. Estrategias de aprendizaje f. Organizadores de información g. Organización del Centro de Recursos. h. Desarrollo de las áreas de Tutoría y Orientación Educacional: Académica, Ayuda Social, Convivencia y Disciplina Escolar, Cultura y Actualidad, Personal Social, Salud Corporal y Mental y Vocacional. i. Estilos de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Verbal, Visual, Sensorial, Intuitivo, Secuencial y Global. a) b) c) d) e) f) g)

Migración y orígenes de la comunidad Desempleo y subempleo y condiciones de vida. Bajos índices de escolaridad y experiencias del fracaso escolar. Bajo nivel de autoestima y de autoconfianza. Desmotivación frente a la educación formal. Escasa participación en la organización política del país. Búsqueda de sentido a la vida y de trascendencia.

III.- PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA. PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA 1. Indisciplina y desinterés de los alumnos por su rendimiento. 2. Inseguridad emocional en la toma de decisiones. 3. Facilismo y conformismo en la mayoría de sus actividades. 4. Muchos de los estudiantes están desmotivados frente a la educación formal en la medida que su vida cotidiana tiene como meta el día a día en una dinámica. 5.

CAUSAS

POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

NECESIDADES DE APRENDIZAJE

IV.- NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE Y TEMAS TRANSVERSALES

-

NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE Desarrollo del sentido de autoridad – Reconocimiento y respeto a las normas de convivencia. Recibir orientación sexual.- Desarrollo del sentido de superación. La autonomía basada en el autocontrol. Expresar libremente sus pensamientos. Elevar su autoestima. Espacios de participación y protagonismo. Desarrollo del sentido de pertenencia. Uso adecuado del tiempo libre. La autoestima basada en el autocontrol. Tener momentos de recreación y compartir. Expresar libremente sus pensamientos.

- Elevar autoestima - Espacios de participación y protagonismo. - Desarrollo de su personalidad. - Desarrollarse como ciudadano y prepararse para el trabajo y desarrollo de sus capacidades empresariales, en la perspectiva del desarrollo humano.

TEMAS TRANZVERSALES 1. Educación para el amor, la familia y la sexualidad

2. Formar buenas personas útiles a la sociedad y al servicio a los demás. 3. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante, forjadora de una cultura de paz.

4. Preparar a las personas para que sean competentes y eficientes.

V.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES RESPETO

RESPONSABILIDAD

HONESTIDAD

LABORIOSIDAD

SOLIDARIDAD

• Tienen hábitos de higiene y cuidados de su salud corporal y mental. • Trata con respeto a sus compañeros de la institución educativa y profesores • Cuida los bienes propios y comunes • Escucha la opinión de sus compañeros. • Presenta con orden y limpieza trabajos. sus Cuida su presentación y aseo personal. Cuida los espacios de uso común. -Presenta sus tareas en ordenada . forma - Respeta al personal y a sus profesores. - Es amable y cordial con los demás - Respeta a sus compañeros de -Reconocerse como ciudadano con clases. deberes y capaz de hacer respetar derechos, haciendo uso de los sus emedios instancias que hay en su localidad, región y país, e integrarse a sus grupos sociales de referencia.

• Adoptan buenos hábitos de estudio • Son perseverantes y puntuales. • Se esfuerzan por entregar sus trabajos en forma oportuna. • Asumen los compromisos cumpliendo las condiciones acordadas. • Presentan sus trabajos a tiempo • Demuestran interés en el desarrollo de las tareas. - Cumple y respeta las normas de convivencia. Es puntual en la ejecución de tareas afines - Acepta las correcciones en su conducta. - Culmina las tareas emprendidas -Reconocer la promoción de la salud como el derecho y responsabilidad que tienen las personas a una vida y entorno saludables, y realizar acciones preventivas para el cuidado de su salud física, mental, y de su medio ambiente, valorando y aplicando los aportes de la ciencia y de la tecnología

• Se conocen y se aceptan, evitando comportarse en forma inadecuada. • Son veraces en las informaciones que proporcionan. • Reconocen y asumen errores. • No copian trabajos de otros. • Son transparentes en todos los actos que ejecutan. Alientan a los demás a sostener la verdad - Actúa por principios éticos y no por conveniencia. - Demuestra honradez en todos sus actos. - Es verás en todo lo que manifiesta y hace. • -Es justo en reconocer sus propios Errores.

• Son perseverantes. • Realizan tareas de trabajo en equipo. • Muestran interés en la realización de sus actividades académicas. • Toman la iniciativa en las actividades que realizan. • Animan a los demás a perseverar hasta lograr las metas fijas en sus respectivos planes de trabajo.

- Muestra una disposición cooperativa y democrática. - Muestra disposición para estudiar y desarrollar sus temas. - Realiza con orden sus tareas encomendadas -Colabora con sus compañeros para desarrollar tareas comunes. -Reconocer objetivamente su realidad local, regional, nacional y mundial, formular su proyecto de vida y participar activamente, en función de sus necesidades personales y sociales, con miras a la construcción de un proyecto de país.

VI- VALORES Y APTITUDES INSTITUCIONALES. VALORES

APTITUDES.

RESPETO

- Presentable -Tolera -Atiende -Buen trato

RESPONSABILIDAD

-Puntual -Cumple -Participa -Colabora

VII- ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA: La Eba se organiza en Programas y en ciclos, que se ofrecen en tres formas de atención. Esto se puede visualizar en el siguiente cuadro: EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA CICLOS

INICIAL

INTERMEDIO

AVANZADO

PROGRAMAS

ALFABETIZACIÓN PEBANA PEBAJA

PEBANA PEBAJA

PEBANA PEBAJA

FORMAS DE ATENCIÓN

PRESENCIAL

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL

(solo PEBAJA)

A DISTANCIA

1.- PROGRAMAS: La educación básica Alternativa comprende los siguientes Programas: a) PEBANA.De niños y adolescentes (PEBANA) atiende niños y adolescentes de 9 a 18 años. El programa de alfabetización atiende a mayores de 15 años. b) PEBAJA.- Atiende a jóvenes y adultos a partir de los 18 años. 2.- CICLOS Los ciclos son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje, que están establecidos en el DISEÑO CURRJCULAR BÁSICO NACIONAL. Los Programas PEBANA Y PEBAJA, se organizan por ciclos INICIAL, INTERMEDIO Y AVANZADO.

El Programa de Alfabetización es equivalente al Ciclo Inicial y es entendido como el punto de partida de un continuo formativo de las personas jóvenes y adultas. El ciclo inicial está destinado a personas con analfabetismo absoluto o con un dominio muy precario de la lecto-escritura y cálculo. Corresponde a los procesos de alfabetización inicial y de reforzamiento. El Ciclo Intermedio. Está orientado a personas con escolaridad incompleta (menos de cuatro grados de educación Primaria) y a quienes han terminado los procesos de alfabetización en sus dos periodos (inicial y de reforzamiento) o el ciclo inicial de la EBA. El Ciclo Avanzado está orientado a personas con educación primaria completa y a quienes hayan concluido los ciclos Inicial e Intermedio de la EBA. El ciclo avanzado permite una formación mayor profundidad y de conocimiento más universal que le posibilita al estudiante poseer un nivel de competitividad para la interacción social, para tener más opciones de inserción y mejora de su desempeño en el mundo del trabajo o para continuar estudios superiores. Los participantes pueden acceder a cualquier ciclo, según las competencias adquiridas , en cualquier espacio educativo , a través de experiencias de vida y trabajo, Esta incorporación a la modalidad se da a través de procesos de convalidación de estudios , de revalidación de aprendizajes, o a través de "pruebas de ubicación" , estas permiten establecer a nivel de avance de los estudiantes en relación a las competencias y aprendizajes básicos establecidos en el Diseño Curricular Básico Nacional. VIII. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR • GENERALES 1.

2.

Formular el Proyecto Curricular del Centro de Educación Básica Alternativa, como documento normativo para dirigir y regular el trabajo técnico pedagógico, en armonía con el Diseño Curricular Básico Nacional. Promover el compromiso de los actores de la Comunidad Educativa para realizar el trabajo educativo centrado en las competencias, promoviendo la interculturalidad, fomentando la equidad y sensibles al cambio.

• ESPECÍFICOS: 1.

Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes mediante la realización de acciones concordantes con los lineamientos contenidos en el Diseño Curricular Nacional.

2. 3.

Fomentar la práctica de valores y actitudes positivas en la Institución y Comunidad. Desarrollar un trabajo académico acorde a las características de la comunidad y a las necesidades e intereses de los estudiantes. Contar con un instrumento de gestión pedagógica que permita describir, interpretar y verificar la labor eficiente y eficaz que desarrolla el personal docente, que le permita autocapacitarse para emprender su actualización permanente y asumir acciones de intercambio de las experiencias significativas y la sistematización de las mismas.

4.

1. Impulsar las acciones de coordinación e integración de las áreas curriculares, que dé

énfasis en el cultivo y práctica de los valores y en la aplicación de estrategias adecuadas para superar la problemática vigente. IX. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS El Currículo de la Educación Básica Alternativa, reúne las características siguientes: a) Estar centrado en competencias que hagan posible que los estudiantes resuelvan con autonomía situaciones personales, familiares, laborales o sociales en contextos relacionados con su vida. b) Promover la interculturalidad, es decir el reconocimiento de las diversas identidades culturales y la generación de procesos mutuos de interacción cultural. c) Fomentar la equidad, asegurando aprendizajes relevantes para todos los estudiantes, que les permitan responder a los desafíos que tienen que enfrentar en los diversos escenarios de su vida. Por ello se necesitan Diseños Curriculares Nacionales que den una base de formación común, planteada como un derecho de equidad pero a la vez como un requisito de la unidad nacional en la diversidad. d) Reflejar una visión holística de la persona y de la realidad. El currículo debe ver al estudiante como un ser único, como un todo que debe ser atendido en su integralidad. Igualmente ver a la realidad como una unidad integrada. e) Sensible al cambio, atento al avance del conocimiento, a la innovación, a las realidades específicas de los estudiantes; abierto a procesos permanentes de diversificación que permitan que la diversidad sociocultural, ecológica, étnica, lingüística y de género se explicite y se concrete en el proceso de aprendizaje. Un currículo que genere procesos pedagógicos que recreen situaciones del entorno de los estudiantes y los vinculen con situaciones nuevas, relevantes, que hagan posible su desenvolvimiento en diversos contextos. Los elementos del Diseño Curricular Nacional son: Las competencias, es un saber actuar de manera reflexiva y eficiente, tanto en el campo de las relaciones de las personas con la naturaleza, con los objetos, con las ideas, como en el de las relaciones sociales e interpersonales. Este saber actuar no alude solamente a una capacidad manual, técnica, operativa, sino a un saber cómo, por qué y para qué hacerlo. Se evidencian cuando las personas actúan poniendo en práctica sus capacidades, conocimientos y actitudes, de modo integrado, para obtener un resultado o conseguir un propósito. Los aprendizajes básicos a lograr, son las capacidades, conocimientos y actitudes a ser desarrollados por el estudiante durante un ciclo y que le posibilitan el ejercicio de una competencia. X.- PROPUESTA EDUCATIVA Una de las reformas centrales que plantea la Educación Básica Alternativa está referida al Currículo, alrededor del cual se plantean otros cambios más de tipo metodológico u organizativo. No se trata sólo de cambios referidos a los diseños curriculares; se trata sobre todo de cambios que deben darse en la práctica educativa para que los estudiantes logren aprendizajes significativos. Otro elemento innovador tiene que ver con la organización de los

contenidos curriculares. Del predominio de la disciplina y de su lógica -como criterio organizador- se ha pasado a la estructuración por áreas que organizan contenidos disciplinares en función de las necesidades de desarrollo integral de los estudiantes. Este marco curricular tiene un carácter más bien reflexivo, orientador, que debe generar un intenso diálogo en la comunidad educativa para aceptar el desafío de cambio y convertir a los CEBA en escenarios donde se construyen aprendizajes, donde la persona se desarrolla manera permanente y ejercita al máximo sus capacidades. En una visión ampliada, conceptualizamos el currículo como el conjunto de experiencias de aprendizajes que vivencian los estudiantes y se construyen en situaciones educativas previstas por las instituciones educativas o que son producto de sus interacciones-con el medio. El logro de aprendizajes depende no sólo de la relación del docente con los estudiantes sino también de las relaciones con todas las personas que interactúan con ellos: el personal de las instituciones educativas, su familia, otros actores sociales, Por ello, los proyectos curriculares de los CEBA deben generar también cambios en todos los actores que participan en los procesos formativos de los estudiantes. XI.- CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO DEL CEBA PRIVADO "JOHN FORBES NASH" El Currículo del CEBA, tanto como experiencias de aprendizaje que viven los estudiantes como diseños previamente establecidos, debe tener las características siguientes: - Estar centrado en competencias - Promover la interculturalidad - Fomentar la equidad - Reflejar una visión holística de la persona y de la realidad - Sensible al cambio La competencia se evidencia en el desempeño, es decir en la acción específica de una persona, quien integra y moviliza, en forma eficaz, capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes, valores, para resolver un problema o lograr un propósito definido. Una competencia se adquiere y valora si el estudiante actúa y si ese actúa le permite satisfacer mejor sus necesidades fundamentales, mejorar su calidad de vida, meta de la Educación Básica. Debido a su complejidad, para su logro se necesita periodos relativamente largos y un trabajo sistemático de desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores. La interculturalidad no debe ser identificada como un problema exclusivo de la población indígena, o sólo como tolerancia o no discriminación. Una educación intercultural promueve el diálogo permanente entre las culturas y contempla la diversidad como un valor que debe modular las relaciones de equidad entre las culturas y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos. a) Estar centrado en competencias que hagan posible que los estudiantes resuelvan con autonomía situaciones personales, familiares, laborales o sociales en contextos relacionados con su vida cotidiana. b) Promover la interculturalidad, es decir el reconocimiento de las diversas identidades culturales y la generación de procesos mutuos de interacción cultural. El currículo debe fomentar la recuperación y desarrollo de los saberes autóctonos como base para fortalecer la identidad cultural propia y construir relaciones menos asimétricas entre los pueblos y el mundo occidental. Pero también debe incluir la sabiduría de diferentes culturas

locales, regionales y del mundo que den a los estudiantes la posibilidad de ampliar sus aprendizajes e incorporar en su cultura, aquellos elementos que la enriquecen. Un currículo será intercultural si también fomenta, dentro y fuera de la institución educativa, relaciones basadas en el respeto, la tolerancia, la lucha contra los prejuicios y diversas formas de discriminación. Asimismo si revalora las lenguas, costumbres, patrones estéticos y códigos de comportamiento de las diferentes culturas. Ei currículo debe permitir el uso de dos o más lenguas, empleándolas como instrumentos de aprendizaje. El desarrollo de la lengua propia va a conseguir revitalizarla y lograr que las personas interactúen en condiciones de igualdad. El desarrollo de una segunda lengua posibilita el acceso del estudiante al conocimiento de otras culturas. c) Fomentar la equidad, asegurando aprendizajes relevantes para todos los estudiantes, que les permitan responder a los desafíos que tienen que enfrentar en los diversos escenarios de su vida. Por ello se necesitan Diseños Curriculares Nacionales que den una base de formación común, planteada como un derecho de equidad pero a la vez como un requisito de la unidad nacional en la diversidad. Fomentar la equidad supone también preocupación tanto por los resultados, por los desempeños deseados, como por los diversos puntos de partida con los que llegan los estudiantes a la institución educativa, fruto de su condición socio económica. Requiere procesos pedagógicos que consideren estas diferencias, estrategias que ofrezcan espacios de recuperación o nivelación para estudiantes con mayor riesgo, programas que compensen sus carencias materiales y de educación temprana. Favorece a ello la visión interdisciplinaria de los currículos que permite a los estudiantes aprovechar los aportes de las diferentes disciplinas en la solución de problemas personales o de contexto. Un currículo que genere procesos pedagógicos que recreen situaciones del entorno de los estudiantes y los vinculen con situaciones nuevas, relevantes, que hagan posible su desenvolvimiento en diversos contextos. d) Reflejar una visión holísíica de la persona y de la realidad. El currículo debe ver al estudiante como un ser único, como un todo que debe ser atendido en su integralidad. Igualmente ver a la realidad como una unidad integrada. e) Sensible al cambio, atento a los avances del conocimiento, a la innovación, a las realidades específicas de los estudiantes; abierto a procesos permanentes de diversificación que permitan que la diversidad sociocultural, ecológica, étnica, lingüística y de género se explicite y se concrete en el proceso de aprendizaje. XII- ELEMENTOS DEL CURRICULAR Son: - las competencias, y - los aprendizajes a lograr Son las competencias correspondientes a cada uno de los ciclos, que responden al perfil deseado del egresado del CEBA "JOHN FORBES NASH", en concordancia con lo establecido en el artículo 27 del Reglamento de Educación Básica Alternativa.-D.S. N° 015-2004-ED. Las competencias se evidencian cuando las personas actúan poniendo en práctica sus capacidades, conocimientos, y actitudes, de modo integrado, para obtener un resultado o conseguir un propósito. Los aprendizajes básicos a lograr. - Deben generarse en situaciones problemáticas, retadoras novedosas que tienen que ver con la vida personal, ciudadana laboral de los estudiantes, - y constituyen el referente para conocer el nivel de avance de los estudiantes.

Los aprendizajes básicos y las competencias de cada ciclo son evaluados permanentemente y dan derecho a una certificación al término del ciclo. Asimismo garantizan que a nivel nacional, los La competencia es un saber actuar de manera reflexiva y eficiente, tanto en el campo de las relaciones de las personas con la naturaleza, con los objetos, con las ideas, como en el de las relaciones sociales e interpersonales. Este saber actuar no alude solamente a una capacidad manual, técnica, operativa, sino a un saber cómo, por qué y para qué hacerlo. Los aprendizajes básicos a lograr son las capacidades, conocimientos y actitudes a ser desarrollados por el estudiante durante un ciclo, y que le posibilitan el ejercicio de una competencia. Uso de Lenguas En los Ciclos Inicial e Intermedio, la lengua de enseñanza y aprendizaje en las diferentes áreas curriculares será la lengua materna de los estudiantes. En los contextos bilingües de lengua originaría-castellano, los estudiantes desarrollarán las capacidades de expresión y comprensión oral y escrita en ambas lenguas (*), de modo que al término de estos dos ciclos sean competentes tanto en la lengua originaría como en castellano. En el Ciclo Avanzado, la lengua de enseñanza y aprendizaje en las diferentes áreas curriculares será la lengua materna de los estudiantes. Esta puede ser una lengua originaria o castellano. En los ámbitos de población bilingüe (*) del país lengua originaría-castellano, tanto el castellano como la lengua originaria se usarán de modo pertinente en el desarrollo de las áreas del currículo. (*) Variable a ser considerada en la contextualización y diversificación curricular. Tutoría y orientación educativa La Tutoría y Orientación Educativa en la modalidad representa un acompañamiento socioafectivo y cognitivo, responde a las demandas personales-sociales y de aprendizaje de los estudiantes con el propósito de potenciar su desarrollo humano. XIII.- LA TUTORÍA EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (CEBA) El Director del CEBA garantizará por lo menos una hora semanal para la labor tutorial grupal en cada sección, la que forma parte de la jornada laboral del docente y estará a cargo del tutor. Las áreas de la Tutoría que requiere atenderse en la EBA, son las siguientes: • Personal - social Apoya a los estudiantes en el desarrollo de capacidades y actitudes que les permitan manejar, en mejores condiciones las exigencias y desafíos que se presentan en el transcurso de su vida en sociedad. Para ello los esfuerzos se orientarán al fortalecimiento de su identidad personal y social, afirmación de la autoestima, un mejor conocimiento y control de sus propios sentimientos y emociones. • Académica Orienta y apoya en el ámbito de lo académico para que logren los aprendizajes previstos, dirigida hacia el desarrollo de procesos autónomos de aprendizaje. • Vocacional Ayuda en la construcción de un proyecto de vida, que lo oriente progresivamente hacia el logro de sus aspiraciones. • Salud Corporal y Mental Promueve la práctica de estilos de vida saludables: la prevención de situaciones de riesgo asociadas al uso de drogas legales e ilegales, promoción de mejores formas de alimentación, hábitos de higiene personal y actividad física. Asimismo, la generación y búsqueda de condiciones para el buen trato, relaciones interpersonales positivas y practica de valores que favorezcan una convivencia armónica.

 Ayuda Social

M Orienta la acción comunitaria promoviendo acciones de participación en grupos, espacios y redes sociales. • Cultura y Actualidad Busca que el estudiante conozca y valore su cultura, respetando la diversidad existente y reflexiones sobre temas de actualidad, involucrándose con su entorno local, regional y global. Ejes de contenido para trabajar en la hora de tutoría: Trabajo y Empleo: experiencia de ser un trabajador estudiante (identidad), derechos, etc. Proyecto de Vida Autoestima Procesos Autónomos de Aprendizajes (Métodos de estudio) Sexualidad: equidad de género, relación de pareja, afectividad, prevención de embarazo, prevención de VIH, ETS y otros riesgos. XIV.- ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DEL CEBA PRIVADO "JOHN FORBES NASH". Las competencias y aprendizajes básicos que la modalidad el CEBA propone como deseables para los dos ciclos: Intermedio y Avanzado se organizan en: - áreas curriculares y -contenidos curriculares transversales. XV.- ÁREAS CURRICULARES DEL CEBA PRIVADO "JOHN FORBES NASH" a) Concepto y tratamiento: Las áreas curriculares posibilitan el logro de aprendizajes básicos, a partir del aporte de diversas disciplinas científicas o tecnológicas; de procesos cognitivos, socio-afectivos y motores; y del ejercicio de actitudes sustentadas en valores como la Verdad, la Belleza, la Justicia -entre otros-, que apuntan, conjuntamente y de manera integrada, al desarrollo de competencias que deben permitir al estudiante desempeñarse en mejores condiciones en los diferentes ámbitos de su realidad. Los contenidos disciplinares, desarrollados con estrategias metodológicas pertinentes, al estar al servicio de las diversas dimensiones del desarrollo integral de los estudiantes, hacen posible que los estudiantes: -Manejen Información actualizada. -Accedan a conocimientos (hechos, conceptos, leyes y principios) que les permitan organizar la realidad y poder predecirla. -Desarrollen actitudes que responden a valores, y capacidades cognitivas, sociales y físicas. -Aprendan procedimientos que les permitan acceder de forma más precisa y ventajosa al conocimiento (aprendizaje de destrezas, de habilidades cognitivas y metacognitivas). La conjunción entre los contenidos disciplinares y el ejercicio de valores, hace posible la utilización racional y ética de los conocimientos en vista del bienestar de todos. Las áreas curriculares se conciben como formas de organización de las competencias y aprendizajes básicos a lograr, en función de los diversos aspectos del desarrollo de los estudiantes y de su actuación en el mundo natural, social y laboral.

XVI.- FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: ÁREAS CURRICULARES CICLOS

INICL4L

INTERMEDIO

AVANZADO

ÁREAS

Comunicación integral

Comunicación Integral

Comunicación integral

CURRICU

Idioma

LARES Matemática

Matemática

Extranjero (Inglés) Matemática

Educación Social

Educación Social

Ciencias Sociales

Ciencia Ambiente y Ciencia, Ambiente y salud Salud

Ciencia , Ambiente y salud

Educación para el trabajo

Educación para el trabajo

Educación Religiosa

Educación Religiosa

La Educación Religiosa se rige por el Reglamento de Educación Interconfesional D:S: N° 14-72-ED , normatividad vigente en esta materia. En los ciclos Inicial e intermedio, la lengua de enseñanza y aprendizaje en las diferentes áreas será la lengua materna de los estudiantes, en los contextos Bilingües lengua originaria castellano , los estudiantes desarrollarán las capacidades de expresión y comprensión oral y escrita en ambas lenguas , de modo que al termino de estos dos ciclos sean competentes tanto en la lengua originaria como en castellano, a fin de que éstas puedan ser utilizadas posteriormente como lenguas instrumentales de aprendizaje. En el ciclo Avanzado, la lengua de enseñanza y aprendizaje en las diferentes áreas será la lengua materna de los estudiantes , está puede ser una lengua originaria : quechua, aimara, shipibo, aguaruna, entre otras o castellano. En los ámbitos de población bilingüe del país lengua originaria-castellano, tanto el castellano como la lengua originaria se usarán de modo pertinente en el desarrollo de las áreas del currículo.

Las áreas curriculares pueden desarrollarse a partir de sesiones de aprendizaje a cargo de los docentes y dentro del espacio físico de la Institución Educativa; y en otros espacios educativos con participación de diversos agentes comunales. Tales determinaciones tienen lugar en el marco de la diversificación curricular. Pueden desarrollarse dentro del horario semanal o incluyendo actividades los sábados y domingos. Lo importante es que los estudiantes roten por las diversas actividades de acuerdo a sus aptitudes e intereses. Son consideradas, para fines de evaluación, en el área con la que se interrelacionan. XVII.- CONTENIDOS CURRICULARES TRANSVERSALES.Son aquellos aprendizajes orientados básicamente al desarrollo personal, a la formación ética y moral de los estudiantes, a una mayor participación en los procesos educativos y en la vida social y a la preparación para aprendizajes autónomos. Los contenidos transversales que propone el CEBA son: -

La autoafírmación personal del estudiante

-

El respeto y valoración del otro.

-

La disposición y compromiso con el bienestar colectivo.

-

Desarrollo del pensamiento.

-

Formación ética.

-La autoafírmación personal del estudiante: Fortalecimiento de su autoestima, autonomía y autocontrol; expresión de su mundo interno: emociones, sentimientos, afectos; el desarrollo de su sensibilidad; la formación del criterio propio y juicio moral autónomo; la motivación hacia el logro: iniciativa, voluntad de éxito, deseo de superación. -El respeto y valoración del otro: aceptación de las diferencias personales, sociales, culturales, de género y de opinión; interés por el mundo del otro, compromiso afectivo y disponibilidad para ayudarlo. -La disposición y compromiso con el bienestar colectivo participación activa en el medio en el que se mueve, basada en la cooperación y complementariedad; respeto a las normas de convivencia social; cumplimiento de responsabilidades. -Desarrollo del pensamiento: capacidad para identificar, seleccionar, procesar, organizar, sintetizar y trasmitir información de una diversidad de fuentes; competencias comunicativas para expresarse de manera coherente y fundamentada; capacidades asociadas a la resolución de problemas: exploración, formulación de hipótesis, la aplicación de principios, el uso de conceptos, procedimientos y algoritmos; habilidades y hábitos de estudio; desarrollo de la creatividad, imaginación y espíritu innovativo. -Formación ética: Respeto, ejercicio y compromiso con la defensa de los derechos de todas las personas; apropiación de valores que ayuden a procesos de creciente humanización: la solidaridad, la libertad y responsabilidad, la verdad, la justicia, la honestidad, la belleza, e incorporarlos a su vida familiar, ciudadana y laboral; cumplimiento de la ley y de las normas de convivencia. Estos aprendizajes pueden complementarse con otros considerados fundamentales para estudiantes en un determinado contexto y con una problemática particular. Se logran con el

trabajo formativo en todas las áreas curriculares y con actividades propuestas por la institución educativa. Atraviesan por ello toda la actividad institucional:

- La práctica pedagógica de los docentes - Las relaciones interpersonales - Las formas y estilos de gestión - Las normas de convivencia - El clima organizacional y las relaciones humanas. El desarrollo de los contenidos curriculares transversales constituye una fuente de reflexión y debate para revisar la orientación y sentido del CEBA. Por ello deben expresarse fundamentalmente en los Proyectos Educativos Institucionales. XVIII. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS: Comunicación Integral En el área de Comunicación Integral se da importancia al incremento del vocabulario, el adecuado manejo de la construcción de oraciones en los textos que los estudiantes produzcan y el dominio de la ortografía. No se trata de la enseñanza de la gramática como un contenido aislado, sino ligada al desarrollo de ias capacidades de comprensión y expresión de los estudiantes. El desarrollo de las competencias y de los aprendizajes básicos que plantea esta área tiene un carácter eminentemente práctico, se da en situaciones comunicativas reales y a partir de textos que responden a las necesidades e intereses de los estudiantes. Asimismo se busca también que los participantes desarrollen su capacidad creativa y muestren interés y placer por la lectura y creación de textos. Dentro de esta área se considera el desarrollo de habilidades para comprender y producir mensajes e información a través de imágenes y formas de comunicación no verbal (artes gráfico plásticas, teatro, música, y el acceso a tecnologías de información y comunicación que incorporen a los participantes al diálogo mundial La finalidad del área de Comunicación Integral es el desarrollo de competencias comunicativas, como la de expresarse en forma oral y saber escuchar, producir y comprender diferentes tipos de textos que respondan a distintas intenciones y situaciones comunicativas. El dominio de estas competencias supone necesariamente un mejor manejo de la lengua. En el Ciclo Inicial e Intermedio, la lengua de enseñanza y aprendizaje en el área de Comunicación Integral será la lengua materna de los estudiantes, que al término de estos dos ciclos deberán ser competentes tanto en castellano y el idioma Inglés, a fin de que éstas puedan ser utilizadas posteriormente como lenguas instrumentales de aprendizaje. En el Ciclo Avanzado, la lengua de enseñanza y aprendizaje en el área de Comunicación Integral será la lengua materna de los estudiantes, ésta puede ser una lengua castellano. El aprendizaje de un idioma originario o de una lengua Extranjera como el idioma Inglés, tiene como propósito servir de espacio intercultural de comunicación, que permita el conocimiento, reconocimiento y valoración de otras culturas; es decir, posibilitar que los estudiantes asuman una actitud dialógica y de disposición favorable para actuar en un país signado por la diversidad lingüística y cultural.

Idioma originario o idioma extranjero como segunda lengua.- Tiene como propósito servir de espacio intercultural de comunicación que permita el conocimiento, reconocimiento y valoración de otras culturas, es decir, posibilitar que los estudiantes asuman una actitud

dialógica y de disposición favorable para actuar en un país signado por la diversidad lingüística y cultural. Matemática El área de Matemática brinda al estudiante oportunidades de aprendizaje para que sea capaz de valorar y utilizar el aporte de la matemática en la comprensión de su entorno físico, social y cultural, y en la identificación y resolución de problemas relacionados con su contexto real. En este sentido, se enfatiza el carácter instrumental de la matemática, es decir su valor de uso, sobre todo en el PEBAJA; sin dejar de tener en cuenta su potencia formativa. El desarrollo de esta área debe partir de reconocer que los estudiantes han construido saberes matemáticos y estrategias de cálculo y medición, interactuando con las personas y las cosas, por lo que su experiencia constituye el punto de partida para la construcción de nuevos conocimientos matemáticos y el desarrollo de las capacidades fundamentales de comunicación matemática, resolución de problemas, y razonamiento y demostración. El área de Matemática está orientada a proveer experiencias significativas para que los estudiantes construyan sus aprendizajes, en forma individual y en cooperación con otros, elaborando conjeturas y razonando lógicamente; usando en forma eficiente diversos conceptos, procedimientos y técnicas matemáticas en la formulación de preguntas y resolución de problemas relacionados con su realidad personal y social, y utilizando el lenguaje matemático. Ciencia, Ambiente y Salud A partir del área de Ciencia, Ambiente y Salud se espera que los estudiantes manejen conocimientos que les permitan interpretar la realidad, desarrollen su pensamiento científico; ejerciten su espíritu investigativo, de indagación y experimentación, posibilitándoles la construcción de nuevos conocimientos y el fortalecimiento de su pensamiento crítico. Esta área le permitirá una mayor comprensión del complejo y cambiante mundo natural, en sus problemas, peligros y posibilidades y en las relaciones humano ambientales. Supone también lograr que los estudiantes asuman un mayor compromiso para participar, desde su entorno inmediato y su país, en la solución de los problemas de producción, desarrollo sustentable y defensa del medio ambiente para el bienestar de todos. El área de Ciencia, Ambiente y Salud se orienta a promover el interés de los estudiantes por conectar la ciencia con los fenómenos de la vida cotidiana, abordando el estudio de aquellos hechos y aplicaciones científicas que tengan mayor relevancia así como de las implicancias sociales y éticas que el uso de la tecnología conlleva. De esta manera los estudiantes tendrán un bagaje suficiente de conocimientos sobre su mundo natural, la salud, la producción sustentable y el cuidado del medio ambiente, que le permitan mejorar su calidad de vida. Educación Social/Ciencias Sociales El área de Educación Social/Ciencias Sociales tiene como finalidad central la construcción de la identidad y del sentido de pertenencia de los estudiantes y su formación ciudadana, a partir del aporte de las disciplinas sociales El desarrollo del área de Educación Social/Ciencias Sociales contribuirá a que los estudiantes se integren, de manera cooperativa y democrática, a sus

grupos sociales de referencia (escuela, familia, trabajo, comunidad), valorando y respetando la diversidad cultural, rechazando toda forma de discriminación, respetando las normas de convivencia y demostrando su compromiso con el bienestar colectivo. La intención de esta área es generar en el estudiante una visión integral sobre el medio social, proporcionándole herramientas científicas que le permitan conocer, comprender y analizar el complejo y cambiante mundo de las sociedades humanas, sus aciertos y problemas, sus peligros y posibilidades.

Es un área eminentemente formativa porque busca el desarrollo de habilidades sociales, valores y actitudes que van a orientar la vida del estudiante, le van a permitir relacionarse con los otros con respeto y tolerancia; y, participar responsablemente en las diversas interacciones que se dan en la sociedad. Educación para el Trabajo El área de Educación para el Trabajo está orientada al logro de capacidades, conocimientos, y actitudes que permitan a la persona insertarse efectivamente en un trabajo, en un proceso de capacitación o en una actividad productiva empresarial. A través de esta área se apoya al desarrollo de una cultura del trabajo para la innovación, para la generación de empresas y para la Producción. Es importante que el área de Educación para el Trabajo permita a los estudiantes percibir el trabajo como un deber y derecho, como una manera de realización personal y como medio que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo del país; y que los capacite para formular proyectos vinculados con la gestión de actividades productivas. El área de Educación para el Trabajo, por la propia situación de los estudiantes, busca generar las condiciones necesarias para que éstos asuman gradual y responsablemente los retos que les plantea el mundo del trabajo y sobre todo vayan explorando sus preocupaciones vocacionales y de trabajo futuro. Educación Religiosa La Educación Religiosa está orientada a los estudiantes creyentes que optan voluntariamente por recibirla Esta área ayuda a los estudiantes creyentes a estructurar y sistematizar los contenidos de su fe y comprender mejor el mensaje cristiano en relación a los problemas existenciales, comunes a las religiones y característica de todo ser humano. La Educación Religiosa aporta a los estudiantes elementos para formar su propia conciencia moral, así como propicia la vivencia de los valores cristianos y la trascendencia de sus actos, como soporte firme de una vida moral estable. Dentro de su libertad y autonomía personal, lo capacita para el respeto y diálogo con personas de otras creencias, presentes en nuestra sociedad.

PROGRAMAS CURRICULARES INICIAL, INTERMEDIO y AVANZADO DEL CEBA PRIVADO PROGRAMAS: PEBANA Y PEBAJA C.E.B.A. "JOHN FORBES NASH" INTRODUCCIÓN

La Parte de este documento contiene la fundamentación, las competencias, los aprendizajes a lograr de cada una de las áreas curriculares de los Ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado de Educación Básica Alternativa (EBA), y las orientaciones metodológicas y de evaluación para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se proponen para el logro de tales competencias. Esta propuesta contiene el tronco común de aprendizajes básicos que deben ser asegurados a todos los estudiantes de los Ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado de CEBA. Privado "JOHN FORBES NASH", programas PEBANA Y PEBAJA.

PROGRAMAS CURRICULARES CICLO INICIAL PEBANA Y PEBAJA

ÁREA CURRICULAR: COMUNICACIÓN INTEGRAL CICLO: INICIAL Fundamentación La comunicación, a través de las diferentes formas de lenguaje, nos permite relacionarnos con otros, compartir experiencias, ideas, valores, sentimientos. Es a través de este proceso de intercambio que los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria. Partiendo de esta premisa, el área de Comunicación Integral en este ciclo busca que los estudiantes se comuniquen con libertad y claridad, respetando las diferencias dialectales o las variantes de la lengua estándar; comprendan lo que otros quieren comunicar; lean comprensivamente y escriban textos breves; desarrollen capacidades de análisis de los mensajes audiovisuales y se expresen a través de diversas manifestaciones artísticas. Para ello, esta área establece una serie de competencias comunicativas, cuyo desarrollo permitirá a los estudiantes un mejor desempeño social a partir de la adquisición de nuevos aprendizajes, el desarrollo de su capacidad creativa, de su imaginación y la afirmación de su identidad y autoestima. El enfoque es comunicativo y permite la constante interacción, aun cuando el dominio oral o escrito que posean los estudiantes sea distinto. Esta interactividad favorecerá en un clima de confianza, respeto y valoración del esfuerzo-, el desarrollo de las capacidades de comprensión y producción oral y escrita, la paulatina reflexión sobre los diversos tipos de mensajes audiovisuales y la valoración de las expresiones artísticas propias de la comunidad, región o nación. El planteamiento y desarrollo de las competencias deben relacionarse directamente con las necesidades de los estudiantes. Por ello, la propuesta es orientadora y abierta a las

contextualizaciones y diversificaciones que el docente y los estudiantes consideren, a partir de un conocimiento profundo de su realidad concreta local y regional y de sus proyecciones para el futuro común. Un enfoque de la lectura global y comunicativa como el que se propone exige que los estudiantes deben empezar a leer y a escribir partiendo de sus saberes previos (donde la oralidad de las lenguas autóctonas se presenta como un rasgo que permite variadas aplicaciones), comprendiendo lo que leen y produciendo textos escritos con una intención definida, lo cual les ayudará a familiarizarse con los signos escritos y con los diferentes tipos de textos funcionales y literarios. Componentes Esta área se organiza en tres componentes: Expresión y comprensión oral. Comprensión y producción de textos. Audiovisual y artístico. La expresión y comprensión oral busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de escuchar comprendiendo y de analizar de manera crítica el mensaje escuchado. En un segundo momento, podrán expresarse en forma libre, espontánea, con empatía y capacidad de diálogo para ser parte activa y transformadora en la vida social y laboral. La comprensión de textos apunta a que los estudiantes entiendan y reflexionen sobre los mensajes escritos funcionales y literarios. Ello implica que aprendan a interpretar ideas y mensajes con una actitud de apertura, procesándolos y emitiendo juicios basados en criterios observables y que desarrollen el placer por la lectura. En los textos funcionales,

deben manejar los códigos específicos y su utilidad; en el caso de los textos literarios, se enfatiza la lectura que permita la construcción de una interpretación personal en la cual los estudiantes incorporen su mundo y su propia voz. La producción de textos tiende a fomentar la capacidad creativa para producir textos literarios y las capacidades analítica y de síntesis para producir textos funcionales. Se debe partir de los intereses y necesidades de los estudiantes para que puedan reflejar en los textos sus sentimientos, experiencias y conocimientos. El componente audiovisual y artístico se centra en que los estudiantes procesen críticamente los mensajes visuales y audiovisuales que reciben de los medios de comunicación para pasar de la recepción pasiva al juicio crítico, reconozcan y valoren las diversas manifestaciones artísticas (danzas, cantos, fiestas patronales, escultura, pintura, cerámica, etc.); también, que aprecien las labores o actividades que realizan como parte de su contribución al bien común y como acciones que les permiten proyectarse en la sociedad y trascender en el tiempo.

CARTEL DE COMPETENCIAS – ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL- EBA COMPONENTE

CICLO INICIAL

CICLO INTERMEDIO

CICLO AVANZADO

Expresión oral

Comunica de manera oportuna sus necesidades, experiencias y opiniones. Escucha con atención y comprende la información que escucha.

Comunica de manera oportuna sus necesidades, experiencias y opiniones. Analiza y valora críticamente los diversos discursos que escucha.

Comunica de manera dialógica y elige el discurso más adecuado de sus intenciones y a la situación comunicativa en la que esta. Analiza críticamente y valora la intencionalidad de los discursos.

Lee de manera global textos escritos que utiliza como fuente de información y aprendizaje. Rescata el valor de toda información.

Lee de manera global textos escritos que utiliza como fuente de información y aprendizaje. Rescata el valor de toda información.

Produce textos escritos para dar información y referencias acerca de su persona en situaciones de interacción social y comercial. Valora el uso y la información que se expresan en los textos.

Produce textos escritos para dar información y referencias acerca de su persona en situaciones de interacción social y comercial. Valora el uso y la información que se expresan en los textos.

Comprende el significado global de textos literarios y no literarios que lee relacionándolos con sus experiencias y conocimientos y emite un juicio valorativo sobre sus contenidos.

Comprensión y producción de textos

Produce textos escritos literarios y no literarios con creatividad. Cohesión, coherencia y corrección de acuerdo que le exige el medio.

CARTEL DE COMPETENCIAS- ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

Audiovisual y artístico

Comprende los mensajes audiovisuales presentados en los programas y en la publicidad de los medios de comunicación y emite su opinión al respecto.

Valora críticamente la intencionalidad de los mensajes recibidos a través de los medios de comunicación masiva. Expresa con libertad e imaginación su sensibilidad artística, actuando en forma creativa y utilizando diferentes formas de comunicación verbal y no verbal. Aprecia con interés y sensibilidad las manifestaciones artísticas de su cultura local y regional. Valorando la expresión creativa de sus pobladores.

Reconoce la intencionalidad y el discurso ideológico de los mensajes publicitarios, iconográficos, periódicos y televisivos. Argumenta sus opiniones. Reconoce y emplea expresiones artísticas y culturales como medio para expresar con naturalidad y creatividad sus emociones, sentimientos y sensibilidad artística.

CARTEL DE COMPETENCIAS- ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

CICLO INICIAL COMPONENTE: EXPRESION ORAL Competencia Comunica de manera oportuna sus necesidades, experiencias y opinión. Escucha con atención y comprende la información que escucha.

Aprendizaje a lograr  

 

 

Valora el dialogo como medio para superar los conflictos y muestra actitudes de tolerancia y respeto hacia las personas y los grupos de características diferentes. Escucha y comunica con confianza sus necesidades, experiencias e intereses personales a los miembros de su mismo grupo o de su entorno inmediato. Identifica y comprende las ideas centrales de los mensajes orales e historias escuchadas. Relata de manera coherente historias de vida (su historia personal, la de su familia, la de su barrio) y pone énfasis en los cambios por los que ha pasado a lo largo del tiempo. Describe contextos y situaciones de imágenes que se le presentan. Emite opiniones propias reconociendo y respetando las opiniones distintas a las suyas.

COMPONENTE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Lee de manera global textos escritos que utiliza como fuente de información y aprendizaje. Rescata el valor de toda información.

   



Produce textos escritos para dar información y referencias acerca de su persona en situaciones de interacción social y comercial. Valora el uso y la información que se expresan en los textos.

     

Formula hipótesis de anticipación sobre el contenido de un texto descriptivo, narrativo y/o funcional a partir de indicios como imágenes, silueta del textos, proposiciones, etc. Y argumenta sus opiniones al respecto. Lee en forma silenciosa y comprensiva distintos tipos de textos breves. Lee globalmente y con la ayuda de imágenes, diversos tipos de textos (relatos, carteles, avisos, actas, recibos, noticias) y expresa sus comentarios de gusto o disgusto sobre los mismos. Lee globalmente y extrae la idea principal, tema central, personajes y datos relevantes de textos breves de su entorno inmediato 8 historias, carteles, relatos, avisos, noticias) y emite una opinión crítica frente a la misma. Lee e identifica la información necesaria en textos funcionales y de trámites documentarios (facturas, recibos de agua, luz, partida de nacimiento y otros), emite una opinión crítica al respecto. Produce textos breves para la descripción y narración de hechos de su vida cotidiana. Respeta el orden de la secuencia narrativa. Elabora individualmente textos literarios o funcionales breves que le son relevantes o de uso frecuente respetando sus características y expresando claramente el mensaje que desea comunicar. Crea y escribe una historia a partir de ordenamiento de imágenes. Utiliza un vocabulario variado y pertinente de acuerdo a las situaciones de comunicación. Escribe textos respetando aspectos formales básicos. o Emplea letra legible. o Usa mayúsculas en nombres propios y para marcar el inicio de oraciones. o Usa el punto final al termino de las oraciones.

COMPONENTE: AUDIOVISUAL Y ARTÍSTICO

Comprende los mensajes audiovisuales presentados en los programas y en la publicidad de los medios de comunicación y emite su opinión al respecto. Expresa espontáneamente sus emociones, sentimientos e ideas utilizando diferentes formas de comunicación verbal y no verbal y aprecia con interés y sensibilidad las manifestaciones artísticas de su cultura loca! y regional. Valorando la expresión creativa de su pobladores.

   

Interpreta imágenes de los mensajes publicitarios y expresa sus comentarios al respecto. Dialoga sobre la intención de los mensajes publicitarios y de algunos programas audiovisuales, argumenta sus opiniones. Expresa sus vivencias, sentimientos y creencias a través de diversas manifestaciones artísticas: plásticas, musicales, corporales, etc. Reconoce las creaciones artísticas más representativas de su localidad y los valora como medio de expresión y creatividad del ser humano.

Orientaciones metodológicas En la EBA el docente debe partir de las vivencias, intereses y expectativas de los estudiantes al planificar las sesiones de enseñanza y aprendizaje y propiciar un ambiente acogedor y organizado, donde la insuficiencia de medios materiales no sea un obstáculo para el desarrollo de aprendizajes significativos a través de vínculos fraternos y confiables. El docente debe interiorizar la motivación como un continuo que se prolonga más allá de la sesión inicial de enseñanza y aprendizaje; debe ejecutar funciones de facilitador, asesor, mediador y amigo, manteniendo una relación horizontal con el estudiante, en la cual se reconozca la individualidad e integralidad del ser humano (ser único con historia, presente y futuro propios, con pleno derecho a desarrollarse física, mental y espiritualmente). En la práctica diaria, el docente debe ser ejemplo de recepción atenta no sólo de los mensajes orales que se transmiten en el aula sino de toda forma de comunicación (visual, gestual, corporal), lo cual le permitirá atender las diferencias individuales con estrategias, metodologías y materiales pertinentes. Es necesario dar especial énfasis a los proyectos de aprendizaje con las otras áreas curriculares. Al considerar qué logros de aprendizaje deben alcanzar los estudiantes en cada sesión de aprendizaje, se debe seleccionar correctamente la secuencialidad de actividades que pueden ser: De introducción-motivación: referida al aspecto de la realidad que han de aprender. De conocimientos previos. De desarrollo: para conocer conceptos, procedimientos o actitudes nuevos y comunicar a los demás la labor realizada. De consolidación: para contrastar las nuevas ideas con las previas y aplicar los nuevos aprendizajes. De refuerzo o adaptación: para estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje. De recuperación: para los que no han logrado los aprendizajes esperados. De ampliación: para que los estudiantes que han alcanzado los aprendizajes esperados inicien nuevos conocimientos. Como orientaciones metodológicas específicas para cada componente de esta área podemos señalar:

Expresión y comprensión oral 1. Crear un clima acogedor, de confianza y respeto por las diferencias dialectales o variantes regionales del idioma estándar; las relaciones horizontales entre docentes y estudiantes deben reflejarse desde que cada uno es llamado por su nombre, hasta el conocimiento, valoración y confidencia de sus experiencias, vivencias y proyecciones. 2. No interrumpir la expresión para hacer correcciones; como alternativa, el docente puede reformular oralmente el mensaje poniendo énfasis en la pronunciación y entonación socialmente más aceptadas. 3. Como actividad previa a la lectura oral de textos nuevos para los estudiantes, realizar la lectura silenciosa para lograr la articulación, fluidez y entonación necesarias. 4. Ejercitar la escucha atenta y la fluidez en la expresión utilizando diarios, revistas, música, mensajes radiales y televisivos para ejercitar la escucha atenta y la fluidez en la expresión. 5. Estimular la utilización de elementos no lingüísticos para acompañar la expresión oral (gestos, mímica, lenguaje corporal global). 6. Fomentar la expresión formal e informal a través del intercambio de experiencias

cotidianas, lectura de información y textos funcionales y literarios.

7. Dialogar con los estudiantes sobre la importancia del acceso y correcto uso social de la lengua estándar como medio para defender sus derechos, los cuales hay que fortalecer para la construcción

y participación en una sociedad democrática. 8. En caso de problemas de articulación, reforzar la importancia del respeto a las diferencias. 9. Establecer un tiempo en cada sesión para la lectura oral, la escucha atenta, el diálogo y el debate. 10. Fomentar la transmisión de aprendizajes entre pares a través de la reformulación, con sus propios lenguajes, de textos leídos o escuchados y monitorear el proceso de transmisión de aprendizajes hacia los pares de otros grados y ciclos. Comprensión y producción de textos 1. Presentar la lectura como una actividad placentera y como un medio para obtener información y construir conocimientos, fomentar la lectura de todo tipo de texto, en especial de aquellos que estimulen la imaginación y partan de los intereses y necesidades de los estudiantes. 2. Promover la lectura silenciosa de textos de complejidad creciente sin perder el horizonte de interés y las necesidades del estudiante. 3. Establecer un tiempo en cada sesión para la lectura silenciosa y la comprensión lectora individual, analizando permanentemente los rasgos distintivos de los tipos de textos con la aplicación de ordenadores gráficos. 4. Establecer grupos de intercambio de opiniones sobre los mensajes de los textos leídos y de profundización en el conocimiento de la realidad histórico-social de las épocas y períodos de los textos. 5. El docente siempre debe ser ejemplo lector y creador, compartir los temas y las enseñanzas de sus lecturas como motivación, presentar la redacción como una actividad placentera y compartir los temas y las enseñanzas de sus creaciones como motivación. 6. Fomentar la formulación de temas, personajes y contextos a partir de las vivencias, necesidades e intereses de los estudiantes, estableciendo un tiempo en cada sesión de aprendizaje para estimular la creación literaria. 7. Utilizar correcta y permanentemente los signos de puntuación y de entonación. 8. Promover la redacción de textos de complejidad creciente sin perder el horizonte del interés y las necesidades del estudiante. 9. Propiciar la redacción de textos literarios en forma individual y en forma grupal, fomentando la creación de círculos de producción literaria de acuerdo a temas de interés. Audiovisual y artístico 1. Familiarizarse con los programas radiales, televisivos o con los textos de los medios de comunicación

escrita de interés del estudiante y propiciar mesas de análisis y diálogo sobre los mensajes explícitos e implícitos que se transmiten. 2. Invitar a profesionales de los medios radiales, televisivos o de la prensa escrita para dialogar con los

estudiantes y visitar los centros radiales, televisivos o de prensa escrita de la localidad. 3. Reconocer el uso correcto de la información que brindan la Internet y las tecnologías de la información

para establecer puentes interculturales y obtener información y conocimientos pertinentes. 4. Organizar visitas guiadas a los centros laborales de la localidad, así como paseos y excursiones locales, regionales y nacionales como medio de reconocimiento y valoración de los recursos naturales y de los sitios arqueológicos.

5. Fomentar la realización de actividades que promuevan la valoración del legado cultural autóctono

(ferias, pasacalles, festivales, exposiciones artesanales, etc.). 6. Emplear diarios, revistas, folletos, mensajes publicitarios, videos, gráficos e iconos del diario quehacer

del estudiante y de su realidad circundante.

Orientaciones de evaluación La evaluación cumple, ante todo, un papel de regulación del proceso de aprendizaje. Por ello, debe tenerse presente que es esencialmente formativa y puede realizarse de tres formas: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. La evaluación no es un proceso cuyo único responsable en el diseño y ejecución es el docente; los estudiantes tienen el derecho y el deber de participar en la determinación de criterios, momentos y formas de evaluación, y ser ellos mismos objetos y sujetos de coevaluación. Desde los ciclos Inicial e Intermedio debe ejercitarse al estudiante en la autoevaluación, para que en el ciclo avanzado la aplique eficientemente. Los registros auxiliares deben estar a disposición permanente de los estudiantes para facilitar el autoseguimiento y la mejora continua. La evaluación para el componente Expresión y Comprensión Oral puede considerar el reconocimiento y manejo del contexto comunicativo a través de: La escucha atenta y comprensiva del mensaje del interlocutor. La emisión de mensajes comprensibles (código común). La veracidad del mensaje transmitido. La sinceridad del mensaje transmitido. El lenguaje y la postura corporal, acorde a la situación comunicativa. La coherencia El vocabulario y la entonación. La correcta y oportuna utilización de mecanismos no lingüísticos. Para el componente Comprensión de textos se puede tomar en cuenta: El reconocimiento, análisis y evaluación de la idea principal, de las ideas secundarias, los personajes, el tema, el contexto y el mensaje. El análisis de la forma y el fondo de los diferentes textos: no literarios, literarios (inicio-nudo y desenlace), políticos (intencionalidad) o comerciales (mensajes implícitos). El grado de criticidad basado en argumentos verificables. En lo referente a Producción de textos son particularmente importantes: para los textos no literarios (además de los referentes sintácticos, morfológicos y normativos): el vocabulario, la coherencia, la veracidad, la pertinencia, la funcionalidad; para los textos literarios: la creatividad, la fluidez la armonía y el vocabulario. Además, se puede orientar la evaluación de los textos escritos en relación a las siguientes dimensiones: Dimensión textual: suficiencia de las ideas. Dimensión pragmática: ajuste al tema, ajuste al tipo de texto y al orden interno. Dimensión lingüística: coherencia: correcta delimitación de oraciones y párrafos. Dimensión formal y externa: presentación. Para evaluar el componente Audiovisual y artístico se puede considerar el grado de participación de los estudiantes en las diferentes actividades artísticas, la argumentación de sus opiniones sobre los mensajes audiovisuales con criterios verificables y la pertinencia en la utilización de las tecnologías de la información para el logro de aprendizajes en diversas áreas.

ÁREA DE MATEMÁTICA CICLO INICIAL Fundamentación Las dos facetas de la matemática La matemática es una obra humana en permanente construcción. Es fruto de un proceso histórico en el que los aspectos deductivos de esta ciencia son una faceta de ella, la que se manifiesta en su condición de producto elaborado, riguroso, mostrándola como una ciencia deductiva en la que se llega a una verdad irrefutable mediante una cadena de pasos lógicos. Sin embargo, caeríamos en la unilateralidad si no reconociéramos su otra faceta, asociada a su proceso de elaboración, que incluye aspectos como la intuición, las conjeturas, la exploración, la creatividad, las motivaciones y las emociones. Concepciones erradas que conciben a la matemática como "ciencia acabada", "ciencia exacta", "rigurosamente deductiva" tienen consecuencias negativas en el plano de la enseñanza y aprendizaje, pues distorsionan la orientación y las actividades que se proponen y desarrollan. Las matemáticas son un producto cultural Toda persona desarrolla los procesos formativos de su personalidad en el ámbito de determinada cultura. No hay cultura sin personas y no habrá conciencia ni pensamiento sin cultura. La actividad matemática y las habilidades, actitudes y conocimientos asociadas a ella son un componente importante de cada cultura. Las matemáticas existen en cada medio social, facilitan la relación y comunicación entre personas mediante una mejor comprensión de uno mismo, del entorno y de la interacción interpersonal. El expresar determinadas pautas de racionalidad e involucrar un lenguaje ayuda a expresar y desarrollar las capacidades humanas de relación, representación y cuantificación; asimismo, contribuye a expresar y potenciar múltiples actividades, destacando entre ellas las actividades científicas y tecnológicas. Desde esta perspectiva, la búsqueda de similitudes matemáticas entre las diversas culturas del pasado y el presente ha permitido identificar, en el mundo, seis actividades fundamentales: contar, localizar, medir, diseñar, jugar y explicar, que constituyen la fuente para el desarrollo de las matemáticas. Un enfoque intercultural de la educación matemática Los estudiantes de la EBA forman parte de una sociedad multicultural y plurilingüe. Cada uno de ellos tiene conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes matemáticas, construidas en su experiencia de vida, que incluye -en ciertos casos- una experiencia truncada de su paso por la escuela. Por su parte, si bien los docentes también forman parte de esta sociedad multicultural y cuentan con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes matemáticas, tienen la particularidad de estar definidamente involucrados con la matemática escolar, la cual asume la disciplina matemática desde la perspectiva de su enseñanza y aprendizaje, en un nivel básico. El currículo debe promover un encuentro interpersonal entre ambos actores, en el marco de un proceso de interacción cultural, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen una educación matemática enriquecida, pertinente para múltiples escenarios, reconstruyendo, crítica y comprensivamente, las conceptualizaciones, procedimientos y valores de la cultura matemática reconocida mundialmente.

El tratamiento curricular del área debe tener un enfoque intercultural, tanto en el DCBN, el proyecto curricular de CEBA como en la programación. Tengamos muy presente que los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática están inmersos en la vasta diversidad cultural inherente al país y al mundo globalizado. Es pues responsabilidad de los docentes ayudar a procesar, crítica y creativamente, la herencia cultural matemática que durante milenios viene construyendo la humanidad. Educación matemática y equidad En ocasiones, las matemáticas escolares han sido utilizadas para discriminar, posponiendo o desalentando a los estudiantes con fuertes dificultades en su aprendizaje. En los casos críticos, esta situación influye en su retiro o abandono de la Educación Básica, más allá de las buenas intenciones que puede tener el docente o el CEBA. Por otra parte, uno de los desafíos fundamentales del periodo actual es la democratización de la cultura, la cual exige la incorporación de toda nuestra población al conocimiento, los valores y las actitudes inherentes a la educación matemática en un nivel básico. Es posible identificar un núcleo importante de conceptos, procedimientos y actitudes matemáticas que deben formar parte del bagaje cultural que debe dominar cada ciudadano. Los distintos niveles de concreción curricular deben tener especial cuidado en identificarlos, distinguiéndolos de aquellos orientados a la formación ocupacional o profesional o de los destinados a quienes opten por una especialización con alta exigencia científica, humanística o tecnológica. Peculiaridades en la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de la EBA El aprendizaje de la matemática por parte de los estudiantes de la EBA tiene dinámicas y características peculiares que debemos tomar en cuenta, investigar y potenciar. Por ejemplo, los procedimientos de cálculo son distintos a los que provienen del contexto académico: se suma de izquierda a derecha (probablemente, un procedimiento vinculado al mayor valor relativo de cifra que está a la izquierda de la otra, ya que... ¡un error en las centenas es más grave que en las decenas a la hora de cancelar un pago o "dar vuelto"!). Asimismo, existen capacidades, habilidades y destrezas que han desarrollado -en diferente grado los estudiantes de esta modalidad, entre las cuales tenemos: el cálculo mental, la estimación, la comparación cuantitativa, procedimientos de localización, entre otras. De otro modo, ¿cómo se podría explicar que, incluso analfabetos desde la perspectiva formal, puedan dedicarse al comercio minorista o mayorista, desplazarse en la enmarañada selva o la difícil geografía de nuestra sierra y costa rural, y hacer con cierta eficacia la diversidad de labores familiares y productivas todos los días de su vida? Además, no olvidemos las particularidades que éstas toman en los múltiples escenarios culturales de nuestra sociedad. Que el cálculo mental sea la fortaleza de las personas sin escuela es comprensible no sólo en culturas predominantemente orales, como las andinas y las amazónicas, sino también en contextos de vida cotidiana de las personas con nula o poca experiencia escolar que viven en las grandes ciudades. Procesos y componentes El diseño del área integra los procesos fundamentales con los componentes (grandes bloques de contenidos). Adicionalmente, se incluyen actitudes que contribuyan a una sólida formación integral. Esta es una forma de concreción de las intencionalidades educativas en el área. Los procesos seleccionados para trabajar sistemáticamente en el área de matemática son tres:

1. Resolución de problemas La resolución de problemas constituye un aspecto esencial del aprendizaje de las Matemáticas y posibilita un tratamiento más pertinente de los contenidos del área. Resolver un problema es comprometerse en una tarea en la cual el método o camino para resolverlo no se conoce previamente. Problemas adecuadamente formulados y elegidos, posibilitan consolidar y ampliar lo aprendido, así como construir nuevos conocimientos a través de técnicas pertinentes. Los contextos deben ser diversos (familiar, escolar, laboral, científico, entre otros), superando la tendencia a reducir el problema a tratamientos abstractos, intramatemáticos, descontextualizados. Desarrollar esta capacidad también exige ser consciente del proceso de resolución y evaluar con regularidad si se está avanzando o no, para hacer los ajustes del caso. El proceso de resolución de problemas es de suma importancia por su carácter integrador, ya que sirve de contexto para el desarrollo de los otros procesos fundamentales. Resolver problemas implica necesariamente razonar y comunicarse, así como también permite interconectar ideas matemáticas y representarlas. 2. Razonamiento y demostración Aprender matemáticas exige razonar. Las actividades de aprendizaje deben propiciar que los estudiantes desarrollen y evalúen argumentos utilizando nociones, conceptos y procedimientos matemáticos. En el marco de un ambiente favorable para las interacciones del estudiante con sus compañeros, el docente, la familia y la comunidad, conviene fomentar la discusión y la libre expresión de sus ideas, sentimientos y expectativas, insistiendo en la elaboración de argumentos, en proporcionar fundamentos o razones de una decisión, en valorar críticamente las decisiones tomadas, en derivar implicaciones de una situación hipotética y en la flexibilidad para modificar un punto de vista. Estimular el desarrollo de este proceso fundamental exige atender tanto al razonamiento heurístico como al razonamiento deductivo. Es necesario fomentar en forma sistemática, en todos los ciclos y grados, que los estudiantes razonen heurísticamente haciendo uso de la intuición, las conjeturas, la inducción a partir de regularidades o patrones, tanto en situaciones del mundo real como en objetos simbólicos, preguntándose si esos patrones son accidentales o si hay razones para que aparezcan Asimismo, los docentes debemos propiciar que en forma progresiva -en especial en el ciclo avanzadoutilicen la argumentación deductiva, la simbolización, la abstracción, el rigor y la precisión que caracterizan al razonamiento formalizado, deductivo. Un craso error sería reducir el razonamiento al adiestramiento en "problemas tipo". Esta distorsión se profundizaría si se programase un curso de "razonamiento matemático" paralelo al de matemática. 3 Comunicación matemática. La comunicación matemática es un proceso fundamental del área que adquiere especial importancia en su aprendizaje, facilitando un desenvolvimiento eficaz en los escenarios en que viven. Su desarrollo permite expresar, compartir y aclarar las ideas, las cuales llegan a ser objeto de reflexión, perfeccionismo, discusión, análisis y reajuste, entre otros. El proceso de comunicación ayuda también a dar significado y permanencia a las ideas y a difundirlas. Este proceso involucra emociones y actitudes. Las emociones deben ser consideradas con miras a su modulación para organizar, consolidar y comunicar el pensamiento matemático; ella pueden facilitar u obstaculizar el aprendizaje de la matemática. Asimismo, las actitudes intervienen en la comunicación interpersonal y los docentes debemos estimular aquellas que favorecen la actividad matemática (la precisión en el lenguaje, la exploración sistemática de alternativas, la flexibilidad en el razonamiento, entre otras).

La matemática aporta también un lenguaje, el cual sirve a las personas tanto para expresar ideas matemáticas formulando argumentos convincentes, como para interpretarlas. El trabajo docente debe posibilitar que cada estudiante incorpore a su habla personal distintas formas de expresión matemática: numérica, grafica, geométrica, algebraica, probabilista. La educación matemática, en los tres ciclos de EBA, también de capacitar a los estudiantes para analizar y evaluar las estrategias y el conocimiento matemático implicado en las actividades de las personas con quienes interactúa, comunicándose con pertinencia y compartiendo un significado y sentido. Por otra parte, los componentes o grandes bloques de contenidos son tres: a) Sistemas numéricos y funciones Este componente incluye el estudio de los números, sus distintas formas de representarlos, las operaciones, las relaciones entre ellos y con los conjuntos de números, los sistemas numéricos, el algebra y las funciones, desde una perspectiva más amplia que el manejo elemental de operaciones básicas y la destreza operatoria con expresiones algebraicas. Como parte de este componente, en los ciclos inicial e intermedio es fundamental desarrollar el sentido numérico, de modo que haya comprensión de los números, las relaciones que se pueden establecer entre ellos, los significados de las operaciones, el cálculo con fluidez y las estimaciones razonables. En el ciclo avanzado además de profundizar lo trabajado previamente, se trataran sistemáticamente las regularidades y las funciones, la identificación, representación y utilización de las estructuras matemáticas utilizando el simbolismo apropiado, y la elaboración de modelos elementales para representar o comprender relaciones cuantitativas de situaciones o fenómenos reales. b) Geometría y medida Este componente aborda el estudio de las características y propiedades de las figuras y cuerpos geométricos, la localización y descripción de relaciones espaciales mediante coordenadas y otros sistemas de representación, la simetría y las trasformaciones (traslación, reflexión, rotación, ampliación, reducción) para analizar situaciones matemáticas y del entorno, la comprensión de los atributos susceptibles de medición de los objetos, y los sistemas de unidades, procesos e instrumentos de medición. Diversos escenarios del mundo actual se relacionan con el conocimiento y manejo de las propiedades generales de la forma, los sistemas de representación, la geometría de trasformaciones y la medición. Por ello, es necesario abordar estos contenidos posibilitando el desarrollo de habilidades necesarias para desenvolverse con éxito en el mundo de hoy los probables escenarios futuros. c) Estadística y probabilidad Este componente involucra la organización, análisis y gestión de datos mediante herramientas eficaces en un mundo que se característica por el crecimiento incesante de la información y un desarrollo tecnológico que se posibilita el tratamiento de grandes cantidades de datos. Por otra parte, aborda el tratamiento matemático de situaciones inciertas, el análisis de datos y gráficos asociados con cierto fundamento. También permite comprender los juegos de azar, los seguros de situaciones y la confiabilidad de determinados resultados.

CARTEL DE COMPETENCIAS- ÁREA MATEMÁTICA

COMPONENTE

INICIAL Resuelve problemas relacionados con su entrono, realizando operaciones de NÚMEROS, RELACIONES Y adición y sustracción de números naturales, utilizando FUNCIONES diversas estrategias, y justificando oralmente y por escrito el procedimiento que aplica.

GEOMETRIA Y MEDIDA

-Observa, reconoce, clasifica y construye figuras relacionadas con su vida cotidiana. Se ubica en relación a uno o más referentes en el espacio y valora la importancia de saber orientarse. -Mide objetos en su entorno inmediato utilizando de longitud, masa y tiempo, y reconoce la utilidad de la medida.

CICLOS INTERMEDIO

AVANZADO Resuelve y formula problemas matemáticos Resuelve y formula problemas matemáticos relacionados con su vinculados con su entrono, Utilizando los sistemas numéricos; ecuaciones e inecuaciones vida cotidiana, realizando y funciones básicas. operaciones con números naturales, decimales y fracciones, Aprecia la utilidad e importancia de los conocimientos matemáticos; y perseverancia utilizando expresiones simbólicas y en la búsqueda de soluciones.

gráficas, y justificando oralmente y por escrito las estrategias que utiliza. Valora la utilidad de los conocimientos numéricos. -Resuelve y formula problemas matemáticos relacionados con figuras y cuerpos geométricos. - Resuelve y formula problemas de medición utilizando las unidades de medidas de longitud, masa, superficie, volumen, tiempo y unidades del sistema monetario. Valora la importancia de la medida.

Resuelva y formula problemas vinculados a la realidad que implican relaciones de figuras en el plano y en el espacio y uso de medidas. Valora la importancia y utilidad de los conocimientos geométricos y de los sistemas de me medida.

-Recolecta datos sobre situaciones de la vida cotidiana utilizando diferentes estrategias, y los organiza en tablas y gráficos. -Interpreta datos representados en tablas y en gráficos de barras sencillos. ESTADISTICAS Y PROBABILIDAD

-Recolecta, organiza datos, construye e interpreta gráficos estadísticos referentes a situaciones y fenómenos de su entorno (natural, económico, social). Valora la importancia del lenguaje grafico en la vida cotidiana y manifiesta actitud crítica ante la información estadística de los medios de comunicación.

-Formula y resuelve problemas que implican el registro, la organización, representación, análisis e interpretación de datos y de desarrollo y evaluación de inferencias y predicciones basadas en ellos. Manifiesta actitud crítica ante las informaciones estadísticas difundidas por los medios de comunicación. -Formula y resuelve problemas para cuya solución aplica conceptos básicos de probabilidad. Valora la utilidad de las probabilidades en el mundo actual.

ÁREA MATEMÁTICA - CICLO INICIAL COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR COMPONENTE: NÚMEROS, RELACIONES Y FUNCIONES

COMPETENCIA

Resuelve problemas relacionados con su entorne, realizando operaciones de adición y sustracción de números naturales, utilizando diversas estrategias, y justificando oralmente y por escrito el procedimiento que aplica.

APRENDIZAJES A LOGRAR

         

Utiliza oralmente y por escrito números naturales menores que 1000 para expresar situaciones cuantitativas de su realidad. Compara números -naturales menores que 1000 usando los signes "mayor que" (>) y "menor que" (