Caso Clinico Esquizofrenia John Nash

1 Caso clínico: esquizofrenia John Nash Presenta. Laura Estefany Carmona Alzate-635826 Asignatura Procesos psicológic

Views 81 Downloads 0 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Caso clínico: esquizofrenia John Nash

Presenta. Laura Estefany Carmona Alzate-635826

Asignatura Procesos psicológicos básicos

Tutor Liliana Mejía Serna

22/05/2018

2

Contenido Introducción.....................................................................................................................................3 Presentación del caso...................................................................................................................4 Justificación.................................................................................................................................4 Antecedentes................................................................................................................................5 Cuadro clínico............................................................................................................................6 Análisis de la información...........................................................................................................6 Conclusión...................................................................................................................................8 Bibliografía......................................................................................................................................9 Película una mente brillante.......................................................................................................10

3

Introducción La esquizofrenia es un trastorno psicótico grave, sus manifestaciones básicas consisten en una mezcla de signos y síntomas característicos. Los síntomas afectan a múltiples procesos psicológicos, como la percepción (alucinaciones), ideación, comprobación de la realidad (delirios), procesos de pensamiento (asociaciones laxas), sentimientos (afecto plano, afecto inapropiado), atención, concentración, motivación y juicio. Estas características psicológicas y conductuales se asocian a diversos tipos de deterioro. No todos los síntomas descritos están presentes en cada uno de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia, sin embargo estos si son algunos de los síntomas presentados por John Nash quien además presenta un Comportamiento fuertemente desorganizado, insociabilidad, Ideas delirantes, entre otros síntomas que no le permiten establecer una buena relación con su entorno, al paso de los años se ha incrementado tanto la frecuencia como la intensidad de sus pensamientos y alucinaciones, por lo que vive prácticamente retraído del mundo exterior.

4 Presentación del caso John Forbes Nash nació en 1928 en Bluefield, Virginia. Hijo de un ingeniero electrónico y una maestra, tuvo la infancia de un sobredotado intelectual: aprendió a leer muy pronto, fue incapaz de prestar atención en clase, obtuvo siempre malas notas y demostró una aversión congénita a la disciplina. El mayor problema, sin embargo, fue su falta de amigos, fue un niño solitario muy poco social, su faceta más representativa era la de ser muy egocéntrico, no comprendía a los demás y no los consideraba como iguales. Nunca fue bueno estableciendo relaciones interpersonales, destacó por su talento para las Matemáticas y fue uno de los diez estudiantes de su promoción que fue premiado con una beca para estudiar en el Instituto de Tecnología de Carnegie, además presento una sexualidad orientada hacia los dos sexos, pero su gran proyección como científico «genial» le permitió ser aceptado ante las relaciones sociales, para las que se muestra muy limitado. Se enfocó en las matemáticas y finalizada la etapa universitaria se traslada como profesor al MIT. Allí se le conocen varias relaciones homosexuales, aunque acaba estableciendo una relación con una enfermera, Elaine Stier, con la que tuvo un hijo en 1953, John David, del que se desentendió y no reconoció en ningún momento. Sigue dando clases en el MIT y en 1957 se casa con una de sus alumnas, una estudiante de Físicas salvadoreña llamada Alicia Larde, en 1958 queda embarazada y nace su primer y único hijo, John Charles. En 1959 la esquizofrenia estalla con todos sus síntomas y Nash ha de ser ingresado en un hospital psiquiátrico, a partir de ese momento son frecuentes los ingresos en hospitales psiquiátricos, algunos de ellos involuntarios, solicitados por Alicia, el creía, entre otros disparates, que le perseguían unos comunistas y que estaba destinado a ser el emperador de la Antártida. Su precaria estabilidad se desmorona. Pasa varios años entre terrores persecutorios que le llegan como alucinaciones auditivas o ideas delirantes. Propósito. El propósito de este seguimiento es establecer los componentes que generaron este trastorno en el paciente, los factores que hacen que este pierda el control sobre sí mismo y los medios que pueden llevar a una evolución a través de la aplicación tratamiento necesario para reducir los síntomas de la esquizofrenia. Combinándolo con la psicoterapia para ayudar a la persona que sufre esquizofrenia a comprender la enfermedad y a sobrellevarla, mejorando su conducta social y su reintegración en la sociedad. Justificación La esquizofrenia es una enfermedad crónica, es decir, que va a acompañar al paciente toda la vida y que necesita de un tratamiento. Normalmente, el tratamiento consistirá en una combinación de tratamientos farmacológicos y psicoterapia.

5 Los tratamientos farmacológicos son necesarios para reducir los síntomas de la esquizofrenia. La psicoterapia puede ayudar a la persona que sufre esquizofrenia a comprender la enfermedad y a sobrellevarla, mejorando su conducta social y su reintegración en la sociedad.

Antecedentes John Nash desde su infancia se puede considerar un niño fuera de lo normal ya que su infancia se corresponde con la de lo que hoy llamamos «un niño superdotado» para los estudios: fáciles aprendizajes y pocos amigos, durante su época universitaria los problemas se agudizan y empezó a presentar alteraciones emocionales y conductas infantiles, llamadas «regresivas» en lenguaje técnico, sobre todo en lo que concierne a una sexualidad que vive como confusa o ambigua, algo muy típico de las psicosis además de presentar excentricidades y retracciones autísticas cada vez más frecuentes, constantemente era cuestionado por su marcado aislamiento social, ya que realmente no estaba interesado en establecer ningún tipo de relación, y él se consideraba realmente superior en comparación de sus compañeros y los mismos maestros. Nunca dio una muestra de compasión o preocupación ante su primer hijo el cual nunca acepto como suyo, fue detenido acusado de exhibicionismo en la vía pública. Nunca se defendió ante aquella acusación, lo presentó como una suerte de experimento sobre las reacciones humanas, al casarse después de los treinta años, el estado mental de Nash ya se mostraba más extraño, con períodos de insatisfacción alternados de ilusiones eufóricas de nuevos descubrimientos, y excentricidades en su forma de hablar, en sus alucinaciones se destacaron tres personajes de los cuales uno era su mejor amigo desde la universidad, fue internado en varias ocasiones, John fue ingresado en contra de su voluntad, bajo la premisa de ser un peligro para sí mismo y para los demás.

6

Cuadro clínico Síntomas

Signos de psicosis

Problemas psicosociales y ambientales

La paciente presenta delirios de persecución, inserción, robo y grandeza.

Trastorno de la personalidad y frecuentemente presenta cambios bruscos en el estado de ánimo. Ideas delirantes: lectura del pensamiento, delirio de control, delirio de referencia, ideas de perjuicio.

Nulo interés relaciones sociales. Depresion.

Cambios afectivos, de percepción y conducta, en ocasiones sin razón aparente,

Problemas para establecer y mantener una relación sentimental. Pobreza afectiva Expresión facial inmutable Movimientos espontáneos

Insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios Comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva. Constantemente se ve afectada la percepción de la paciente, a través de alucinaciones Auditivas, visuales, táctiles, olfativas, gustativas y cenestésicas.

Desconfía del entorno que la rodea y además demuestra un comportamiento agresivo con el mismo.

Análisis de la información John Nash vivió en una dualidad constante producida por su mente; Al paso del tiempo, al no seguir un tratamiento específico, la enfermedad avanzo como en todos los pacientes que no saben que padecen esta enfermedad, su esquizofrenia de este gran hombre llega a desarrollarse en el nivel más alto, el cual es ESQUIZOFRENIA PARANOIDE.  No podemos establecer de manera segura que haya sido lo que desencadeno la esquizofrenia, pero probablemente se generó debido a los impedimentos sociales que el mismo John Nash se colocó, su forma de ver quienes lo rodean como inferiores y la forma de hacerse ver ante ellos, esa creencia debió estar fundada tal vez desde su infancia, por alguna experiencia social indeseable. Su personalidad es muy retraída, agresiva, a la vez muy narcisista, pues siempre busco ser original, destacar, y no le gusta perder, por lo cual constantemente ejerció presión innecesaria sobre sí mismo y esto de manera traumática, es lo que posiblemente sea el factor determinante de la “psiconeurosis narcisista” que presenta. Debe empezar a someterse al tratamiento el cual evitara que los síntomas presentado se continúen ampliando, incluso pueden llegar a degradar de manera irremediable su calidad de vida, llegar a atentar con la vida de quienes la rodean o generar trastornos en el campo cerebral.

7 La percepción definida en este caso como la forma en que John Nash ve el mundo y reacciona ante el, según las experiencias vividas desde su infancia a la actualidad, se encuentra completamente alterada, ya que sus continuos delirios, alucinaciones, incoherencia, falta de emociones o que no las sabe mostrar apropiadamente, además de otros síntomas, la alejan de lo que realmente pasa a su alrededor generando una percepción negativa y agresiva hacia su entorno social. Tratamiento sugerido -Psicoeducación. -Intervenciones familiares: aproximación positiva y relación de trabajo genuina con las familias, proporcionar estructura y estabilidad, centrarse en el “aquí y ahora”, utilización de conceptos familiares, reestructuración cognitiva, aproximación conductual, mejorar la comunicación. -Terapia Cognitiva para la Esquizofrenia (Delirios): clasificar los síntomas (delirios, aislamiento, afectividad), identificar las conexiones entre pensamientos, sentimientos y conductas, utilizar el cuestionamiento socrático, evaluar y reformular las creencias, sopesar las evidencias, explicaciones de alternativas, experimentos conductuales). - Entrenamiento en Habilidades Sociales (instrucciones, role-play, ensayo conductual, modelado, reforzamiento). -Prevención de Recaídas: detección señales recaída, acudir al psiquiatra, intervención ante máximo estrés. Entre otros tratamientos que se aplicaran según su evolución.

8

Conclusión Este trabajo me ha permitido ampliar mi conocimiento sobre la esquizofrenia, los factores que influyen en ella y las manera en que altera la realidad de quienes la presentan, desenfocando completamente su percepción del mundo en relación con lo que realmente viven a diario, Vivir con un trastorno mental tan grave como la esquizofrenia puede ser difícil, tanto para la persona que padece la enfermedad como para sus amigos y familiares, es una enfermedad de la cual aún no se conocen muchos campos sin embargo los avances obtenidos hasta el momento le permiten al pequeño porcentaje de la población que la presentan poder volver a tener una vida normal a través de su adecuado tratamiento, y este tratamiento no solo se debe enfocar en el paciente afectado, también se debe crear concientización en las personas que lo rodean ya que ellos son fuente de apoyo ante el problema y su influencia positiva o negativa altera la estabilidad del paciente.

9

Bibliografía

Mingote, J. et al. (2007). El paciente que padece un trastorno psicótico en el trabajo: diagnóstico y tratamiento. Revista medicina y seguridad en el trabajo, 53(208). Madrid. Novasageta.(2009).Desarrollo sensorial y perceptivo.Londres:Novasageta. Bleger, José (1973). Psicología de la conducta. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Bleuler, E. (2013) Demencia precoz: el grupo de las esquizofrenias. Horme- Pai

Nasar, S. (2012) Una mente prodigiosa. Editorial: Debolsillo.

10

Película una mente brillante 1. ¿Todos vemos la realidad del mismo modo? Nuestra realidad se basa en nuestra percepción la cual es dependiente a las experiencias de cada individuo, por lo cual a si todos tengamos lo mismos sentidos, o vivamos las mismas experiencias cada uno se va encargar de generar una percepción diferente ya que nuestra visión de la realidad está condicionada por la manera como interpretamos lo que ocurre a nuestro alrededor, por lo cual todos vemos la realidad de maneras diferentes. 2. ¿La realidad es objetiva? 

No. la realidad subjetiva, ya que depende de la percepción individual.  3. ¿Con base en qué podemos afirmar que la realidad que asumimos es verdadera?

Al hablar de la realidad, nos referimos a una realidad absoluta, pero MI realidad, la que yo percibo, no se parece en mucho a la realidad del otro, ¿Cuál es la verdadera, si todas son ciertas? Todas son verdades, pero son todas diferentes. ¿Por qué? Porque cada verdad nace de la forma en que percibimos cada momento de nuestra vida.