Ce Neval

Guía de estudio para Egel 2018 de Licenciatura en Enfermería febrero de 2018 GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE

Views 54 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía de estudio para Egel 2018 de Licenciatura en Enfermería

febrero de 2018 GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

1

-ÍNDICE: Modulo I: Educación y Promoción de la Salud: Promoción de la salud y prevención de riesgos………………………………………….4 Paquete básico de salud………………………………………………...………….4-16 Acciones de detección, atención y control de Enfermedades………..…………………17 Nom-036-SSA2-2012 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, Faboterápicos (sueros) inmunoglobulinas en el humano….…………………….17-27 Esquema de vacunación…………………….………………………………………28-32 Nom- 005-Ssa2-1993, De Los Servicios De Planificación Familiar……….……33-76 Nom-015-Ssa2-2010, Para La Prevención, Tratamiento Y Control De La Diabetes Mellitus……………….………………………………………………………………..76-105 Nom-030-Ssa2-2009, Para La Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento Y Control De La Hipertensión Arterial Sistémica……………………………………105-126 Nom-014-Ssa2-1994 Para La Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Control Y Vigilancia Epidemiológica Del Cáncer Cervico Uterino……………………….126-136 Nom-041-Ssa2-2011, Para La Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control Y Vigilancia Epidemiológica Del Cáncer De Mama………….……………………..136-160 Nom-028-Ssa2-1999, Para La Prevención, Tratamiento Y Control De Las Adicciones……………………………………………………………………161-179 Nom-024-Ssa2-1994. Para La Prevención Y Control De Las Infecciones Respiratorias Agudas En La Atención Primaria A La Salud…………………………………...…179-188 Módulo II: Cuidados Integrales al Paciente………………………………………………...…..189 Valoración y Diagnostico en el proceso de enfermería…………………………………...189-202 Planeación, ejecución y evolución en el proceso de enfermería………………...………202-219 Cuidados en ginecología y obstetricia………………………………………………………219-244 Cuidados en Recién Nacido………………………………………………………………….245-251 Cuidados en la Vía Aérea…………………………………………………………………….251-272 Medicamentos utilizados en Sistema Cardio-Vascular……………………………………272-278

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

2

Módulo III: Técnicas y Procedimientos…………………………………………………………..278 Técnicas de Valoración Física……………………………………………………………….278 Exploración Física y Anamnesis…………………………………....……………….278-287 Técnicas de Exploración Física……………………………………………………..287-290 Técnicas de Confort del Paciente…………………………………………………………..290 Higiene corporal del Paciente………...…………………………………………….290-293 Técnicas para la Inmovilización Del Paciente…………………………………….293-299 Curación de Heridas…………………………………………………………………300-301 Administración y Ministración de fármacos y sus tratamientos………………………....301-332 Soluciones Cristaloides……………………………………………………………...332-334 Nom-022-Ssa3-2012, Que Instituye Las Condiciones Para La Administración De La Terapia De Infusión En Los Estados Unidos Mexicanos……………………..…334-343 Prevención de Complicaciones…………………………………………………………….343 Nom-045-Ssa2-2005, Para La Vigilancia Epidemiológica, Prevención Y Control De Las Infecciones Nosocomiales…………………………………………………………..343-379 Nom-087-Ecol-Ssa1-2002, Protección Ambiental-Salud Ambiental-Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos- Clasificación Y Especificaciones De Manejo…………..380-388 Condiciones de la Unidad del Paciente…………………………………………...389-393 Tipos de sustancias Anticepticas…………………………………………………..394-400 -Módulo IV: Gestión, Administración e Investigacion……………………………………….400 Proceso Administrativo en los servicios de Salud………………………………………..400-423 Nom-004-Ssa3-2012, Del Expediente Clínico……………………………………424-445 Tipos de investigación………………………………………………………………446-459

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

3

ANTOLOGÍA PARA EXAMEN CENEVAL institucionales,

e

incorporando

las

prácticas tradicionales de atención a la 1. MÓDULO 1: EDUCACIÓN Y

salud.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: 3. PRINCIPIOS DEL PROGRAMA DE

1.1 PROMOCIÓN DE LA SALUD Y

AMPLIACIÓN DE COBERTURA:

PREVENCIÓN DE RIESGOS: 2.

OBJETIVOS

DEL

PROGRAMA

DE

AMPLIACIÓN DE COBERTURA

3.1 Modelo de Atención a la Salud para la Población Abierta La Secretaría de Salud es responsable

2.1 Objetivo general

del cuidado de la salud de la población abierta

Incrementar la cobertura integral de los

para lo cual establece programas de extensión

servicios de salud del primer nivel de atención,

de cobertura, con el objeto de prestar servicios

con la finalidad de mejorar las condiciones de

con mayor calidad y eficiencia considerando los

salud en la población sin acceso a los servicios

lineamientos del Modelo de Atención a la Salud

y con los mayores índices de marginación.

para la Población Abierta (MASPA). El MASPA representa la combinación de

2.2 Objetivos específicos 



Ampliar y fortalecer la red de servicios

con estructuras y programas bien definidos y

del primer nivel con base en el modelo

con

de atención a la salud para población

funcionamiento, para dar respuesta a las

abierta, y otorgar el Paquete Básico de

necesidades en materia de salud por lo que

Servicios de Salud.

constituye el instrumento regulador de la

Fortalecer la capacidad resolutiva de los

prestación

estados, las jurisdicciones sanitarias y

población abierta.

los



elementos y acciones articuladas e idóneas,

municipios,

servicios

para

destinados

su

a

la

El modelo tiene como propósito central

programación, operación y evaluación

elevar el nivel de salud de la población a través

local de las acciones prioritarias.

de extender la cobertura, mejorar la calidad de

Promover la participación social y la

los servicios que se ofrecen, incrementar la

cultura de la salud, articulando los

productividad y la plena y óptima utilización de

comunitarios

como

de

específicas

la

recursos

así

normas

con

los

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

4

los recursos disponibles de la capacidad

servicios. Se desagregan en acciones y

instalada.

actividades que tienen como característica

En este marco, el PAC retoma los principios

del

MASPA

importante la prevención a través de la

para orientar sus

modificación, el reforzamiento, o la creación de

esfuerzos y desarrollar, extender y mejorar la

hábitos adecuados en salud, respetando las

prestación de los servicios del primer nivel de

características culturales locales.

atención, cuyas características principales son:

El

Paquete

modificación

higiénicos

proporciona atención a la salud mediante

inadecuados; la promoción de la participación

acciones de alto impacto, bajo costo y

comunitaria; la gratuidad de los programas

técnicamente factibles. Básicamente consiste

prioritarios de salud; y la atención en el medio

en un mínimo de servicios de salud que deben

rural donde residen los estratos de población

de otorgarse a la población, como respuesta a

abierta más vulnerable.

sus necesidades prioritarias para contener los

La

actualización

hábitos

del

MASPA

y

la

adaptación que en su contexto formularon todos los Servicios Estatales de Salud de acuerdo a

del

cual

el

el

instrumento

los

través

constituye

el enfoque preventivo sobre el curativo; la de

a

Básico

PAC

daños con mayor prevalencia y que causan el mayor número de muertes. Dentro de su ámbito de acciones

sus realidades locales, responde a la política

preventivo-curativas,

actual

infecciosas y parasitarias, problemas de salud

de

reforma,

modernización

y

y

incluye

perinatal,

enfermedades

consolidación del Sistema Nacional de Salud e

materna

incorpora el diseño e implantación de fórmulas

enfermedades crónico - degenerativas, así

innovadoras para la prestación de servicios, con

como accidentes y violencias, permitiendo

la aplicación racional de tecnologías disponibles

adicionar otros servicios, según las prioridades

y apropiadas a cada nivel de atención y la

regionales1

participación decidida de los sectores público,

oncocercosis y dengue). Además, contempla de

social y privado.

manera

(entre

fundamental

otras,

la

desnutrición,

paludismo,

participación

comunitaria para el autocuidado de la salud y 3.2 Paquete Básico de Servicios de Salud

acciones de beneficio colectivo.

El Paquete Básico de Servicios de Salud (Paquete Básico) consiste en un conjunto de 13 intervenciones esenciales de salud que se realizan en el primer nivel de atención de los

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

5

3.3 Focalización

fenómeno

El PAC es un programa que orienta fundamentalmente

sus

acciones

hacia

la

considera

cuatro

dimensiones:

vivienda, salud, ingreso monetario y distribución de población. La unidad de análisis implica la

población abierta, del medio rural, que habita en

relación

espacio-sociedad,

a

través

del

pequeños asentamientos humanos dispersos

municipio y la población que lo habita. De

de difícil acceso, en donde privan condiciones

acuerdo con la medición de este fenómeno, el

de mayor insalubridad y exposición a las

PAC orienta su atención, principalmente, a los

enfermedades de la pobreza y, esta población

municipios de alta y muy alta marginación.

reside en los municipios del país que reportan niveles de mayor marginación. Entre esta población destacan los grupos indígenas, los

3.3.2 Estudios de regionalización operativa En

el

marco

del

proceso

de

cuales presentan una mayor vulnerabilidad en

descentralización de los servicios de salud para

estos rubros. Las acciones del PAC buscan

la población abierta se realizaron Estudios de

hacer llegar los servicios básicos de salud a la

Regionalización Operativa que permitieron

población de estas características que carece

configurar zonas geodemográficas asociadas a

de acceso regular a los mismos.

la infraestructura disponible para ofrecer dichos

Los beneficios de las acciones del PAC se

definen

considerando

el

grado

servicios. En estos estudios se presenta una

de

regionalización que tiene como propósito

marginación de los municipios del país y la

contribuir a racionalizar el crecimiento de la

cobertura de servicios básicos de salud

infraestructura de los servicios de salud a

establecida en los Estudios de Regionalización

población abierta, homogeneizar la información

Operativa.

sobre infraestructura en salud de acuerdo al MASPA y establecer la regionalización de la

3.3.1 Marginación El grado de marginación constituye un criterio básico para la selección de los

oferta de servicios de salud de las instituciones de salud a población abierta, como base para la descentralización.

municipios que presentan mayores rezagos

Un aspecto fundamental se refiere a la

socioeconómicos. La marginación se entiende

cobertura de los servicios de primer nivel,

como un fenómeno estructural múltiple que

considerando

valora dimensiones, formas e intensidades de

influencia de la unidad de salud, la cobertura

exclusión en el proceso de desarrollo y disfrute

funcional

de sus beneficios. La medición de dicho

instalada en las unidades médicas, así como la

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

la

cobertura

determinada

por

por

la

área

de

capacidad

6

población

sin

servicios.

Los

acceso

permanente

elementos

de

a

los

el respeto a la cultura, usos y costumbres de las

información

comunidades, así como el reconocimiento e

detallada hasta el nivel de localidad en estos

incorporación

estudios fueron utilizados para la ubicación de

tradicionales de atención a la salud, a los

los universos de atención del PAC en cada

sistemas locales de servicios de salud.

entidad federativa.

gradual

de

las

prácticas

La promoción de la acción social en salud se realiza a través de los comités locales

3.4 El municipio, unidad geográfica de

y municipales

atención El

-elegidos por sus asambleas- quienes municipio

unidad

articulan sus esfuerzos y amplían la gama de

geográfica base para la selección de territorios

recursos comunitarios para potencializar las

a atender por el PAC; asimismo, uno o varios

acciones del programa.

municipios

se

constituye

integran

en

la

jurisdicciones

Las asambleas comunitarias constituyen

sanitarias. El municipio también es un nivel de

los

gobierno con autoridades y recursos propios

comunicación entre las comunidades, en donde

con

manera

se analizan y proponen soluciones ligadas a su

coordinada los responsables del PAC, con el

organización, representación y desarrollo. Se

objeto de alcanzar las metas de cobertura de

eligen de manera abierta entre las familias

servicios

se

integrantes de cada localidad y la integran la

y

totalidad de sus miembros. Es decir, se trata de

habilidades de la población, la cual participa en

una forma de organización comunitaria de

actividades sanitarias. A partir de la selección

carácter operativo y local, históricamente

municipal se atiende a la población de

conformado para aprovechar y compartir sus

localidades que no tiene acceso regular a los

recursos y mantenerse informados, que de

servicios de salud.

ninguna manera sustituye a las autoridades

los

cuales

de

aprovechan

interactúan

de

salud.

En

este

ámbito

también

los

conocimientos

máximos

foros

de

intercambio

y

locales y los procesos de elección formales. 3.5 Participación social

La participación se expresa en diversas

La ampliación de cobertura en materia de

formas, a partir de la organización autónoma de

servicios de salud se fundamenta en un trabajo

estas instancias y de manera absolutamente

de concertación comunitaria realizado por las

voluntaria: las comunidades aportan terrenos

jurisdicciones sanitarias de la SSA y los

para ubicar casas de salud o, bien, habilitan

municipios. La esencia de este trabajo ha sido

inmuebles

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

existentes

para

el

efecto,

7

colaborando en su construcción con materiales

apoyos federales equivalentes dirigidos a la

sencillos propios de la región; asimismo, eligen

misma población beneficiaria. Para ello, ha

al personal auxiliar comunitario y apoyan su

establecido acciones de coordinación para fines

trabajo

y

operativos con el Instituto Nacional Indigenista,

corresponsabilidad social en las acciones de

el IMSS-Solidaridad, la Coordinación Nacional

salud, así como el resguardo y la distribución de

del

los insumos, medicamentos y materiales. Es

Alimentación y los gobiernos de los estados, en

pertinente advertir que estas aportaciones las

las diferentes fases de la planeación y

realiza la comunidad por su propia iniciativa y

operación del programa; asimismo, se ha

en ningún caso constituyen un requisito

contado con la participación de las sociedades

impuesto, que se exige para recibir los apoyos

locales en materia sanitaria.

promoviendo

la

asistencia

del PAC.

Programa

de

Educación,

Salud

y

En otros casos no previstos en el párrafo

Por otra parte, reciben y ayudan en sus

anterior en que, en una localidad coincidan

tareas a los equipos de salud itinerantes, los

programas

federales

que

proporcionen

apoyan en sus pernoctas locales y cooperan en

servicios y apoyos equivalentes, ésta deberá

las actividades de saneamiento básico y

ser atendida por aquel programa que cuente

mejoramiento del medio.

con infraestructura en la localidad. Por otra parte, es de capital importancia

3.6 Respeto a la cultura tradicional

la coordinación administrativa y financiera entre

En su operación el PAC respeta y

la Secretaría de Salud, y las Secretarías de

revalora a la medicina tradicional. El vínculo con

Hacienda y Crédito Público, de Contraloría y

el programa se establece a través de la

Desarrollo Administrativo, y de Desarrollo

capacitación

Social.

de

parteras

y

terapeutas

tradicionales en algunas acciones del Paquete Básico, y de la referencia de pacientes que rebasen

su

capacidad

técnica

y

sus

posibilidades resolutivas.

6. INTERVENCIONES DEL PAQUETE BÁSICO DE SERVICIOS DE SALUD Las intervenciones del Paquete Básico fueron formuladas por una comisión creada ex

3.7

Coordinación

institucional

e

intersectorial La Secretaría de Salud vigilará que no se

profeso en el seno del Consejo Nacional de Salud. En dicha comisión participaron los titulares de las áreas sustantivas de

dupliquen los esfuerzos del PAC con otros

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

8

La Secretaría de Salud, así como los titulares

previsiones, por lo que las acciones que las

de los servicios estatales de salud. Dicha

entidades y municipios adicionen por su

comisión se dio a la tarea de recoger las

magnitud y trascendencia epidemiológica local,

recomendaciones técnicas y las opiniones de

son responsabilidad directa de cada estado en

expertos en cada materia, así como la revisión

lo

de las pautas establecidas en las normas

financiamiento. Desde luego, las acciones de

oficiales mexicanas.

salud deben seguir siempre la normativa oficial

tocante

a

su

instrumentación

y

Sobre esta base, se establecieron trece

mexicana en la materia; pero las adiciones o

intervenciones de carácter nacional, como el

modalidades operativas deben responder a la

irreductible de servicios de bajo costo y alto

capacidad material, logística y financiera de

impacto, centradas esencialmente en medidas

cada estado.

preventivas

y

promocionales,

cuyo

otorgamiento es totalmente gratuito.

Las intervenciones esenciales del Paquete

A este conjunto de servicios agrupados

Básico son las siguientes.

como paquete, se adicionan otras medidas para dar respuesta a las necesidades de cada

6.1 Saneamiento básico a nivel familiar

entidad federativa y a las prioridades locales

Gran parte de los problemas de salud,

(endemias regionales) cuando los Organismos

entre los que destacan los infecciosos y

Públicos

o

parasitarios, tienen como condicionante el

Dependencias Estatales encargadas de prestar

hábitat del ser humano. De ahí la necesidad de

los

consideren

medidas eficaces para lograr la mayor higiene

indispensable, previa validación del Consejo

en el ambiente familiar y comunitario, así como

Nacional

en el agua y los alimentos que consumen.

Descentralizados

servicios

de

de

Salud.

salud

Esta

(OPD)

lo

posibilidad

de

aumentar el paquete básico está sujeta a los

Acciones: 

Saneamiento básico a nivel familiar.



Control de la fauna nociva.

Cabe advertir que las intervenciones



Desinfección domiciliaria del agua.

esenciales del Paquete Básico (en términos



Eliminación

recursos

y disponibilidad técnico-operativa

local.

técnico-normativos) y los recursos para su aplicación (en términos financieros) están

sanitaria

de

basura

y

excretas. 

Educación para la salud.

plenamente definidos por el nivel federal. Los estados deben sujetarse a estos lineamientos y

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

9

6.2 Planificación familiar Se trata de una intervención de carácter

objeto de reducir la mortalidad materna e infantil en el periodo perinatal. Reviste especial

estratégico para el desarrollo demográfico y la

importancia

por

el

grupo

salud materno-infantil, orientado a regular la

población al que está dirigida.

tasa de natalidad en los grupos rurales,

Acciones:

estratégico

de

elevando la capacidad de los individuos y de las



Identificación de embarazadas.

parejas para disfrutar una vida sexual y



Consulta prenatal de primera vez.

reproductiva satisfactoria y sin riesgos, con



Consulta prenatal subsecuente.

libertad para decidir de manera responsable y



Aplicación del toxoide tetánico.

bien informada sobre el número de hijos que



Ministración de hierro y ácido fólico.

desean y el momento de tenerlos. En general,



Promoción de la lactancia materna.

las acciones de planificación familiar deben



Identificación y referencia de mujeres

ofrecerse sistemáticamente a toda persona en

con embarazo de alto riesgo.

edad reproductiva, poniendo énfasis en mujeres



Consejería en planificación familiar.

y hombres en edad fértil y, en general, en



Atención del parto eutócico.

aquellos que oscilan alrededor de los 12 años



Cuidados inmediatos del recién nacido.

de edad.



Detección y referencia del recién nacido

Acciones: 

Orientación y distribución de métodos

con problemas. 

anticonceptivos.

Aplicación de las vacunas Sabin y BCG al recién nacido.



Identificación de la población en riesgo.





Atención del puerperio.

Referencia para la aplicación del DIU,



Educación para la salud.

salpingoclasia o vasectomía, toma de citología cérvico-vaginal y manejo de infertilidad. 

Educación y promoción de la salud.

6.4 Vigilancia de la nutrición y el crecimiento infantil La nutrición representa un factor esencial para la salud, especialmente en los niños

6.3 Atención prenatal, del parto y puerperio, y del recién nacido Esta intervención se orienta a cuidar y atender oportunamente los riesgos de la salud durante el embarazo, parto y puerperio, con el

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

menores de cinco años, incluyendo la etapa gestacional.

La

intervención

enfatiza

la

detección, tratamiento y vigilancia; así como la referencia de casos de desnutrición severa o moderada. Está dirigida a un grupo etáreo en el 10

que los daños por desnutrición, tanto en

6.6 Manejo de casos de diarrea en el hogar.

crecimiento como en desarrollo, pueden ser

Las enfermedades diarreicas son una

irreversibles.

patología común en las áreas marginadas

Acciones:

rurales y una causa de muerte frecuente en el



Identificación de menores de cinco años.

menor de cinco años. De ahí que las acciones



Diagnóstico y seguimiento del niño sin

para

desnutrición.

oportunamente



Seguimiento del niño con desnutrición.

constituyan el eje fundamental de las acciones.



Diagnóstico nutricional.

Acciones:



Orientación nutricional.



Referencia y contrarreferencia.



Capacitación a las madres.



Tratamiento de los casos.



Ministración de micronutrientes.



Distribución y uso de sobres Vida Suero



Educación para la salud.



evitar

la

deshidratación los

signos

y

detectar

de

alarma,

Capacitación y adiestramiento a las madres.

Oral. 

Referencia de casos complicados para su tratamiento.

6.5 Inmunizaciones Esta intervención se orienta, conforme a



Educación para la salud.

los lineamientos de la Cartilla Nacional de Vacunación, a la prevención de enfermedades

6.7 Tratamiento antiparasitario a las familias

evitables por vacunación, a mantener la

La frecuencia de parasitosis en la

erradicación de la poliomielitis y avanzar en la

población menor de 15 años en las áreas

eliminación

otros

marginadas es alta; en estas zonas es muy

padecimientos; así como asegurar que las

necesario su combate, tanto para resolver los

vacunas lleguen a todas las localidades

casos aislados, como por la alta tendencia a la

mediante la sensibilización de la población para

infestación de todo el núcleo familiar.

que participen en esta estrategia, el oportuno

Acciones:

y

erradicación

de

abasto y distribución de los biológicos y el



a la familia.

correcto funcionamiento de la red fría en todas las unidades.

Ministración periódica de antiparasitarios



Educación para la salud.

Acciones: 

Administración de vacunas.



Promoción y educación para la salud.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

11

6.8 Manejo de infecciones respiratorias



Educación para la salud.

agudas Estos padecimientos son muy comunes y causa frecuente de mortalidad infantil en las

6.10 Prevención y control de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus

áreas marginadas. El reconocimiento oportuno

La

reducción

de

la

prevalencia

y

de los signos de alarma, su adecuado

mortalidad por hipertensión arterial y diabetes

tratamiento y la referencia de los casos graves,

mellitus implica inducir cambios en los estilos de

son acciones estratégicas en el control de estas

vida, sin dejar de lado su detección oportuna y

afecciones.

tratamiento adecuados, sobre todo en función

Acciones:

de que su tendencia es creciente en la edad



Capacitación a las madres.

productiva.



Tratamiento específico.

Acciones:



Referencia para el tratamiento.



Detección de hipertensión arterial.



Educación para la salud.



Diagnóstico de hipertensión arterial.



Tratamiento de casos de hipertensión

6.9 Prevención y control de la tuberculosis pulmonar Esta estrategia enfrenta un problema de

arterial. 

Control de casos de hipertensión arterial.



Educación para la salud en hipertensión

salud pública creciente, sobre todo entre la

arterial.

población desprotegida. Requiere la amplia



Detección de diabetes mellitus.

participación de la población, especialmente en



Diagnóstico de diabetes mellitus.

el estudio de tosedores crónicos; incluye la



Tratamiento

detección oportuna y el tratamiento supervisado

de

casos

de

diabetes

mellitus.

de los casos confirmados y la de sus contactos;



Control de casos de diabetes mellitus.

y el impulso a las medidas preventivas



Educación para la salud en diabetes

generales y específicas.

mellitus.

Acciones: 

Identificación de tosedores.

6.11 Prevención de accidentes y manejo



Tratamiento primario.

inicial de lesiones



Estudio de contactos y medidas de



Dirigida a un problema de salud también

protección.

creciente en diferentes grupos de edad, esta

Tratamiento reforzado.

estrategia

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

prevé

el

otorgamiento

de

los 12

primeros auxilios en el caso de accidentes, pero



Participación social en la producción y el

especialmente la referencia para la atención

aprovechamiento de los alimentos para

adecuada y desde luego, el impulso a la

el autoconsumo, el cuidado de la salud y

educación y orientación tendientes a evitarlos.

el uso de los servicios. 

Acciones:

Educación para la salud.



Otorgar los primeros auxilios en caso de:



Heridas.

6.13 Prevención y detección del cáncer



Quemaduras.

cérvico-uterino



Luxaciones.



Fracturas no expuestas.

procesos que involucran la presencia de



Fracturas expuestas.

tumores malignos, el primer lugar en incidencia.



Envenenamientos.

Asimismo, ocupa el tercero en relación a la



Referencia de los casos.

mortalidad vinculada a neoplasias malignas en



Educación y promoción para la salud.

la población general. Entre los problemas de

El cáncer cérvico-uterino ocupa, entre los

salud que atañen particularmente a la población 6.12

Capacitación

comunitaria

para

el

femenina, el cáncer cérvico-uterino es la primera causa de muerte por neoplasias

autocuidado de la salud Esta estrategia se inscribe en el terreno

malignas, específicamente en el grupo de 25 a

de la promoción de la salud y participa en todas

64 años de edad. Se ha comprobado que con el

las demás intervenciones del Paquete Básico.

estudio citológico cervical "Papanicolaou" se

Se fundamenta en la participación de la

eleva el diagnóstico oportuno y, por lo tanto,

población a través de comités representativos y

instaurar un tratamiento oportuno que propicia

capacitados, su vinculación con autoridades y

la disminución de manera importante de la

sectores del bienestar en favor de la salud, así

mortalidad, por lo que este examen será el eje

como en brindar información a la población

fundamental para su prevención y control.

acerca de los recursos disponibles para la

Acciones:

salud.



Identificación de población de riesgo.

Acciones:



Detección oportuna.



Promoción de la participación social.



Seguimiento de resultados.



Apoyo a las campañas de salud.



Diagnóstico



Protección

de

las

fuentes

de

abastecimiento de agua. GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

y

referencia

para

su

tratamiento al segundo y tercer nivel de atención, según el caso. 13



Seguimiento y control.

para cada grupo de edad, sexo y condición



Educación para la salud.

fisiológica que establecen las normas oficiales

Estas acciones que contempla cada una de las

mexicanas para cada una. En este sentido, el

intervenciones esenciales del Paquete Básico

siguiente

deben responder a la frecuencia de atención

recomendaciones generales:

cuadro

resume

estas

-ESQUEMA ÓPTIMO: Grupos de

Frecuencia de

Edad

Revisión*

Acciones

Menores de

3 en el periodo (a los

Inmunizaciones, control del

4 meses

7 y 28 días y a los 2

crecimiento, peso y talla

meses de nacido) De 4 a 24 meses

8 (a los 4, 6, 9, 12, 15,

Inmunizaciones, control de

18, 21 y 24 meses)

peso, talla y desarrollo;

(en menores de 2

vigilancia de la alimentación y

años una revisión

detección temprana de

mensual de peso y

enfermedades

talla De 2 a 4 años

3 por año (1 cada 4

Inmunizaciones; control del

meses: 9 en total)

crecimiento, peso, talla; desparasitación y detección temprana de enfermedades

De 5 a 16 años

2 por año (1 cada 6

Inmunizaciones (según

meses 24 en total)

proceda); valoración del crecimiento y desarrollo; desparasitación y detección temprana de enfermedades.

Adolescentes

1 por año

y Adultos (17-

Salud reproductiva y planificación familiar;

59 años) GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

14

detección temprana de enfermedades Mujeres

5 prenatales

Orientación nutricional y

embarazadas

vigilancia del desarrollo del embarazo; administración de hierro y toxoide tetánico.

Mujeres en

2 en el periodo (1 en

Planificación familiar;

periodo de

puerperio inmediato y

orientación nutricional;

puerperio y

otra en el periodo de

cuidados del recién nacido;

lactancia

lactancia

fomento de la lactancia materna

Personas

1 por año

Detección temprana de

mayores de 60

enfermedades crónicas y

años (ancianos

neoplasias.

y discapacitados) * En los menores de 5 años detectados con algún grado de desnutrición, la revisión deberá ser mensual.

normativas 7.1 Secretaría de Salud

centrales,

con

los

órganos

encargados de la salud en los estados, con

La conducción del PAC en el ámbito nacional, corresponde a la Dirección General de

otras

dependencias

del

sector

y de

la

administración pública en general.

Extensión de Cobertura (DGEC) adscrita a la

Su ámbito de acción conjuga el impulso

Subsecretaría de Coordinación Sectorial y es la

a la planeación y programación local; el apoyo

instancia

la

y seguimiento operativo del PAC en el contexto

planeación, operación, control y evaluación de

comunitario; la asesoría y supervisión para el

las acciones, así como de apoyar su desarrollo

desarrollo de las funciones sustantivas y de

en todo el país; además establece interlocución

apoyo; y la vigencia de las normas establecidas

entre las áreas administrativas, sustantivas y

para la aplicación del programa.

responsable

de

coordinar

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

15

Las funciones asignadas a la DGEC de

VII. Promover y coordinar la realización

acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento

de cursos de capacitación en materia de

Interior de la SSA son las siguientes:

supervisión y evaluación de los servicios

I. Contribuir a elevar el nivel de salud y

básicos de salud, para la extensión de

bienestar de los grupos vulnerables

cobertura;

mediante el otorgamiento de un Paquete

VIII. Promover la participación de la

Básico, principalmente en las regiones

comunidad para el autocuidado de la

prioritarias y a la población sin cobertura;

salud;

II. Formular, difundir y coordinar las

IX. Apoyar el saneamiento básico a nivel

políticas, programas y estrategias en

familiar,

materia de extensión de cobertura de los

unidades administrativas competentes,

servicios de salud;

y,

III.

las

participación social en beneficio de la

de la cobertura de la prestación de los

salud de los grupos vulnerables;

servicios de salud a cargo de la

IV. Llevar el seguimiento de los avances

Secretaría y de las entidades agrupadas

en la ejecución de los programas que se

administrativamente en el sector.

así

organización

con

X. Evaluar los avances en la extensión

asignen,

la

coordinación

y

le

Propiciar

en

como

evaluar

los

resultados, vigilar la debida utilización de los recursos y proponer las medidas necesarias

para

corregir

las

desviaciones que se detecten; V. Asesorar a las entidades federativas y usuarios en general para la adecuada aplicación de los programas de extensión de cobertura; VI.

Desarrollar

sistemáticamente

y los

diseñar mecanismos

necesarios para captar y valorar las demandas que la ciudadanía o las asociaciones

civiles

y

privadas

manifiesten;

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

16

1.1.

ACCIONES DE DETECCIÓN, ATENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SSA2-2012, PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES. APLICACION DE VACUNAS, TOXOIDES, FABOTERAPICOS (SUEROS) E INMUNOGLOBULINAS EN EL HUMANO

Vacunas: -VACUNA BCG LIOFILIZADA:

-Contraindicaciones: en

La vacuna BCG es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo

de

bacilos de

Calmette

y

Guérin (Mycobacterium bovis).

padecimientos

febriles agudos mayores de 38.5 °C, no debe aplicarse a niños con peso inferior a los 2000 g, dermatitis progresiva, el eczema no es una contraindicación.

Enfermos con

inmunodeficiencias congénitas o adquiridas -Indicaciones: para la inmunización activa

(leucemias, VIH sintomático, linfomas, entre

contra las formas graves de tuberculosis (miliar

otros)

y meníngea).

inmunosupresor

-Vía de administración: se aplica por vía intradérmica estricta en región deltoides del brazo derecho (región superior del músculo

o

que reciban

tratamiento

(corticoesteroides,

antimetabolitos,

agentes

alquilantes,

radiaciones). No aplicar durante el embarazo. -VACUNA ANTIHEPATITIS B

deltoides).

RECOMBINANTE.

-Grupo de edad: se debe asegurar la

-La vacuna Antihepatitis B recombinante es

vacunación a todos los niños recién nacidos o

una preparación purificada de antígeno de

en el primer contacto con los servicios de salud

superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB)

antes del año de edad. Se podrá vacunar hasta

producida por técnica de ADN recombinante,

los 4 años de edad y, excepcionalmente, se

expresando el gen que codifica para el AgsHB

puede vacunar a los menores de 14 años que

en levaduras o líneas celulares de mamífero.

no hayan sido vacunados o no se compruebe la vacunación.

-Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección por el virus de la hepatitis B,

-Esquema: dosis única.

en prevención

-Dosis: 0.1 ml.

potenciales como son la hepatitis aguda y

de

sus

consecuencias

crónica, la insuficiencia y la cirrosis hepática y GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

17

el carcinoma hepatocelular; en especial para

zonas

recién

reciben transfusiones de forma frecuente.

nacidos

hijos

de

madres

con

AgsHb positivo.

de

alta

-Esquema

de

endemia.

Pacientes

vacunación

que

infantil: La

-Vía de administración: intramuscular, en

primera dosis se aplica durante las primeras 12

los menores de 18 meses de edad aplicar en la

horas de nacimiento, la segunda a los 2 meses

cara anterolateral externa del muslo izquierdo,

y la tercera a los 6 meses de edad.

en los mayores de 18 meses, en la región deltoidea del brazo derecho.

En niños menores de 2k aplicar la vacuna contra hepatitis B en las primeras 12 Hrs.,

-Grupos de edad: se debe administrar a

segunda a los 2, tercera dosis a los 4 meses y

todos los recién nacidos en las primeras 12

la cuarta dosis a los 6 meses. Los niños que por

horas de vida o antes del egreso hospitalario,

alguna razón no hayan recibido la vacuna

máximo 7 días posteriores al nacimiento.

dentro de los primeros 7 días del nacimiento, se

-Grupos

de

riesgo: trabajadores

y

utilizará el esquema de 2, 4 y 6 meses de edad.

estudiantes del área de la salud en contacto

-Esquema de Vacunación a partir de los

directo con sangre, hemoderivados y líquidos

11 años de edad: se aplican dos dosis de

corporales.

son

vacuna de 20 mcg, con un intervalo mínimo de

pacientes

cuatro semanas entre cada dosis. Cuando se

personas

utilice la vacuna de 10 mcg se aplican tres

Pacientes

que

serán

hemodializados, hemofílicos. Convivientes

con

o

portadoras del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. Grupos de población cautiva (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones). Adolescentes

y

adultos

diagnóstico de infecciones

de

con

dosis: dosis inicial, 1 y 6 meses después. -Dosis (infantil): 5 o 10 mg (dependiendo del laboratorio fabricante) en 0.5 ml, y dosis (adolescentes): 20 mg en 1 ml.

transmisión

sexual. Usuarios de drogas intravenosas.

-Contraindicaciones: personas

con

Personas que tengan prácticas sexuales de

antecedentes de hipersensibilidad a uno o más

riesgo. Personas con enfermedad hepática

componentes

crónica. Receptores de trasplante de órgano

moderada o grave con o sin fiebre.

sólido.

Los viajeros

internacionales

a

de la

vacuna.

Enfermedad

las

regiones endémicas con tasas de actividad intermedia o alta de infección por VHB. Las personas con infección por VIH. Viajeros a

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

18

-VACUNA PENTAVALENTE ACELULAR

- Contraindicaciones: reacción anafiláctica

(DPAT+VIP+ HIB). -Vacuna

Pentavalente

(DPaT+VIP+Hib).

posterior a la administración de la vacuna, acelular

Es una preparación

de

alergia

a

la neomicina,

estreptomicina

o

polimixina B, fiebre de 38.5ºC.

toxoides diftérico y tetánico adsorbidos a la cual

-DPT: VACUNA ANTIPERTUSSIS DE

se le adicionan componentes antigénicos

CÉLULAS COMPLETAS, CON TOXOIDES

purificados de Bordetella pertussis, poliovirus

DIFTÉRICO Y TETÁNICO:

1, 2 y 3 propagados en cultivo de células e inactivados y una preparación de polisacárido de Haemophilus influenzae tipo b. -Indicaciones: para la inmunización activa contra la difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones

invasivas

por Haemophilus

- La vacuna DPT es una preparación de toxoides diftérico y tetánico con adsorbente mineral a la cual se le adiciona una suspensión de Bordetella pertussis inactivada. - Indicaciones: para la inmunización activa de refuerzo contra difteria, tos ferina y tétanos.

influenzae de tipo b. - Vía de administración: intramuscular, -Vía de administración: intramuscular; se debe aplicar en el tercio medio de la cara

aplicar en la región deltoides del brazo izquierdo.

anterolateral externa del muslo derecho en los menores de 18 meses de edad. Para mayores

- Grupo de edad: se debe asegurar la

de 18 meses de edad y dependiendo de su

vacunación a todos los niños de 4 años de

masa muscular, aplicar en la región deltoidea

edad.

del brazo derecho. - Grupo de edad: se debe vacunar a niños menores de 5 años.

- Esquema: refuerzo a los 4 años de edad. - Dosis: 0.5 ml. - Contraindicaciones: no se aplique a niños

-Esquema: cuatro dosis, las tres primeras

mayores de 6 años 11 meses de edad.

con intervalo de 2 meses entre cada una; la

Reacción anafiláctica inmediata. Encefalopatía

primera, a los 2 meses de edad, la segunda a

(que no se identifique la causa). Enfermedad

los 4, la tercera a los 6 y la cuarta a los 18

neurológica progresiva, crisis convulsivas.

meses de edad. - Dosis: 0.5 ml de vacuna reconstituida.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

19

-VACUNA ANTIRROTAVIRUS: - La

vacuna

Antirrotavirus

intestinal. Pacientes con intolerancia hereditaria

es

una

preparación de virus atenuados, de origen humano y/o animal, producida en cultivo celular o bien a través de la construcción de virus con re-arreglos

genéticos,

protege contra

a la fructosa, mala absorción de glucosa o galactosa

Indicaciones: para

la

prevención

insuficiencia

de

sacarosa-

isomaltosa e inmunodeficiencia combinada severa.

Pacientes

con antecedentes

de

intususcepción y alergia al látex. -VACUNA ANTINEUMOCÓCICA

gastroenteritis graves causadas por rotavirus. -

o

CONJUGADA:

de

- La vacuna Antineumocócica conjugada es

gastroenteritis causada por rotavirus.

una preparación multivalente de polisacáridos

- Vía de administración: oral.

capsulares de - Grupo de edad: se debe vacunar a todos los menores de 8 meses de edad.

serotipos

específicos

de Streptococcus pneumoniae que se unen de manera covalente a una proteína acarreadora.

- Esquema: dos o tres dosis dependiendo

- Indicaciones: para la inmunización activa

del laboratorio fabricante. La primera dosis

contra infecciones neumocócicas invasivas

debe aplicarse a los dos meses de edad (puede

causadas por Streptococcus pneumoniae de

iniciarse a las seis semanas de vida) y la última

los serotipos incluidos en la vacuna.

dosis antes de cumplir los 8 meses de edad. El intervalo sugerido es de 2 meses entre cada

- Vía de administración: intramuscular, en menores de 18 meses de edad en el tercio

dosis, con un mínimo de cuatro semanas.

medio de la cara anterolateral externa del muslo - Dosis: 1.5 o 2 ml, dependiendo de la presentación de la vacuna y el laboratorio

derecho, en niños mayores de 18 meses de edad aplicar en región deltoidea del brazo.

fabricante. - Grupo de edad: De 2 a 59 meses de edad. -Contraindicaciones: no

debe

administrarse a personas con hipersensibilidad conocida después de la administración previa de la vacuna o a cualquier componente de la vacuna.

Personas

con

malformaciones congénitas no corregidas del tracto gastrointestinal (divertículo de Meckel) que

pudieran

predisponer

a invaginación

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

- Grupos de Riesgo: niños que acuden a guarderías o centros de desarrollo infantil. Niños con enfermedades subyacentes; tales como enfermedades cardiacas, pulmonares, con

asplenia

funcional o

o anatómica,

enfermedades

renales

hepáticas,

condiciones

inmunodepresoras

con como 20

inmunodeficiencia congénita, infección por VIH,

- Vía de administración: intramuscular,

enfermedades neoplásicas, en trasplante de

para población de 6 a 18 meses de edad se

órganos

aplicará en la cara anterolateral de músculo

o

de

corticosteroides

médula

ósea,

sistémicos,

empleo de

personas

con

vasto del muslo izquierdo.

enfermedad celiaca y personas con fístulas de líquido cefalorraquídeo, se encuentran en alto riesgo de enfermedad neumocócica.

- Para población de 18 meses y más años de edad se aplicará en el músculo deltoides izquierdo.

- Esquema: aplicar al menos tres dosis; a los 2, 4 y 12 meses de edad. En grupos de riesgo debe evaluarse su aplicación en otros grupos de edad, si aún no han recibido la vacuna.

excipientes

activos

de

los 4 años de edad (59 meses) y de 60 años y

riesgo: asma y otras enfermedades pulmonares

- Contraindicaciones: hipersensibilidad a principios

vacunar anualmente a población de 6 meses a

más de edad y población con factores de

- Dosis: 0.5 ml.

los

- Grupo de edad y de riesgo: se debe

o

la fórmula,

alguno

de

los

padecimientos

crónicas,

cardiopatías,

hemoglobinopatías, crónicos,

problemas

diabetes

mellitus

VIH, renales y artritis,

trabajadores de la salud, contactos cercanos de

agudos febriles (superiores a 38.5°C).

pacientes

inmunocomprometidos,

-VACUNA ANTIINFLUENZA DE VIRUS

mujeres embarazadas y personas con obesidad

COMPLETOS, FRACCIONADOS Y

mórbida, y/o los demás que determine la

SUBUNIDADES (DE USO ESTACIONAL):

Secretaría de Salud, previa opinión del Consejo

-La vacuna Antiinfluenza es una preparación

Nacional de Vacunación.

de virus de influenza tipo A y B, producida en

- Esquema: Dosis anual.

huevos embrionados de gallina o en cultivos celulares.

Como

consecuencia

de

- Dosis:

las

constantes variaciones antigénicas de los virus,

- Los niños de 6 a 35 meses de edad

la OMS emite anualmente recomendaciones

recibirán dos dosis de 0.25 ml, cuando se aplica

referentes a las cepas que se incluirán en la

por primera vez la vacuna, con un intervalo de

vacuna.

4

- Indicaciones: para la inmunización activa contra la infección por virus de la influenza tipos

semanas

entre

cada

dosis.

Para

la

vacunación anual subsecuente recibirán una dosis de 0.25 ml.

A y B. GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

21

- Los niños de 36 meses a 8 años de edad

-

Vía

de

administración: subcutánea,

recibirán dos dosis de 0.5 ml cuando se aplica

aplicar en el área superior externa del tríceps

por primera vez la vacuna. Para la vacunación

del brazo izquierdo.

anual subsecuente recibirán una dosis de 0.25 ml.

niños de 12 meses y 6 años de edad.

- Para la población a partir de los 9 años de edad, el esquema consistirá en una dosis anual de 0.5 ml. -

- Grupo de edad: asegurar la aplicación a

- Esquema: dos dosis de vacuna; la primera a los 12 meses de edad; y la segunda, al cumplir los 6 años o ingresar a la escuela primaria.

Contraindicaciones: no

suministrar

a

- Dosis: 0.5 ml.

personas con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna o proteínas

-

Contraindicaciones: no

suministrar

a

derivadas de huevo, lactantes menores de 6

personas con inmunodeficiencias que incluye a

meses,

pacientes

pacientes

con antecedentes

de

con enfermedades

síndrome de Guillain Barré que se haya

hematooncológicas en quimio o radioterapia,

presentado en las seis semanas siguientes a

excepto

la administración de una dosis previa de vacuna

asintomático, padecimientos agudos febriles

contra

febriles

(temperatura superior a 38.5°C), enfermedades

38.5°C,

graves. Tampoco debe aplicarse a personas

enfermedad aguda moderada o grave con o sin

que padezcan leucemia (excepto si están en

fiebre.

remisión y no han recibido quimioterapia en los

agudas,

influenza, con

enfermedades

fiebre mayor

de

infección

por

VIH

en

estado

últimos tres meses), que reciban tratamiento - VACUNA TRIPLE VIRAL, ANTISARAMPIÓN, ANTIRRUBÉOLA Y ANTIPAROTIDITIS (SRP): - Esta vacuna, es una preparación de cepas

con corticoesteroides por tiempo prolongado u otros medicamentos

inmunosupresores

o

citotóxicos. En el caso de que algunos de los virus

presentes

en

la

vacuna se

hayan

de virus vivos atenuados de sarampión,

producido en huevos embrionados, no se

parotiditis y rubéola producidos en cultivos de

aplicará a personas con antecedentes de

células diploides humanas o en embrión de

reacción anafiláctica a las proteínas del huevo

pollo.

o a otros componentes de la fórmula. Las

- Indicaciones: para la inmunización activa contra sarampión, rubéola y parotiditis.

personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deben esperar de tres a once meses para ser vacunadas.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

22

-VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA

que estén

TRIVALENTE ORAL TIPO SABIN (VOP):

recibiendo

corticoesteroides

- La vacuna Antipoliomielítica trivalente oral tipo Sabin es una suspensión de virus atenuados de la poliomielitis tipo 1, 2 y 3

u

otros

con

medicamentos

inmunosupresores o citotóxicos. No administrar a convivientes de individuos que tienen inmunodeficiencias con inmunosupresores

desarrollados en cultivos.

tratamiento

o

bajo o

en

tratamiento niños

con

reacciones alérgicas a dosis anteriores. - Indicaciones: para la inmunización activa -VACUNA DOBLE VIRAL, ANTISARAMPIÓN

contra poliomielitis.

Y ANTIRRUBÉOLA (SR): - Vía de administración: oral. - Es una preparación que contiene cepas de - Grupo de edad: se aplicará durante

virus atenuados de sarampión y de rubéola,

Semanas Nacionales de Salud, una dosis

producidos en cultivos celulares o embriones de

adicional a los niños menores de 5 años y

pollo.

personas mayores de esta edad en caso de - Indicaciones: para la inmunización activa

riesgo epidemiológico.

contra el sarampión y la rubéola. - Esquema: una dosis adicional a todos los niños a partir de los 6 meses a 4 años de edad, siempre y cuando hayan recibido al menos dos dosis de vacuna pentavalente con componente

-

Vía

de

administración: subcutánea,

aplicar en el área superior externa del tríceps del brazo izquierdo.

se

- Grupos de edad y de riesgo: se debe

exceptuará su aplicación en aquella población a

vacunar a hombres y mujeres susceptibles a

la cual le corresponda recibir dosis de esquema

partir de los 10 años de edad. La población

con esta última vacuna.

mayor de 10 años que no compruebe haber

pertussis

acelular (DPaT+VIP+Hib);

recibido la segunda dosis de vacuna SRP o SR.

- Dosis: 0.1 ml, equivalente a dos gotas.

En campañas de seguimiento contra sarampión -

Contraindicaciones: no

a

se vacunará de manera indiscriminada a

personas con inmunodeficiencias; en caso de

la población de 1 a 4 años de edad, cuando se

infección

acumule una cohorte de nacimientos. Ante un

por VIH

suministrar

asintomático,

no

está

contraindicada por la OMS y se recomienda la

caso

aplicación de vacuna, si se cuenta con ella.

exantemática se vacunará de acuerdo a los

Padecimientos febriles agudos (fiebre superior

criterios de vacunación para SRP y SR en

a 38.5°C), enfermedades graves o pacientes

la presente norma.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

probable

de enfermedad

febril

23

En caso de brote se puede aplicar una dosis a los niños menores de un año (edad mínima seis meses de edad) y posteriormente continuar con el esquema de vacunación con SRP al año y a los 6 años de edad.

recibido inmunoglobulina deben esperar 3 a 11 meses para ser vacunadas. - En mujeres de edad fértil se debe sugerir evitar el embarazo durante los 28 días posteriores a la aplicación del biológico.

- Esquema: dos dosis con intervalo de 1 mes

-VACUNA ANTINEUMOCÓCICA DE 23

en caso de no haber recibido dosis previa de SR

SEROTIPOS:

o SRP o no estar documentado el esquema y dosis única en caso de contar con una dosis

-La

vacuna

polisacáridos

previa.

es

una

preparación

capsulares

de

de

cepas

de Streptococcus pneumoniae que contiene 23 - Dosis: 0.5 ml.

serotipos.

-Contraindicaciones: no mujeres

embarazadas,

suministrar personas

a con

inmunodeficiencias, excepto infección por VIH en estado asintomático; padecimientos agudos

-Indicaciones: para la inmunización activa contra

la

infección

por Streptococcus

pneumoniae (contra los serotipos que contiene la vacuna).

febriles (superiores a 38.5°C), padecimientos neurológicos activos o degenerativos. Tampoco

- Vía de administración: intramuscular,

que

aplicar en la región deltoides del brazo derecho.

padezcan leucemia (excepto si está en remisión

- Grupos de edad: adultos de 65 años de

debe

aplicarse

a

personas

y no han recibido quimioterapia los últimos tres meses), linfoma, neoplasias, o personas que estén

recibiendo

tratamiento

esteroides

con

u

cortico otros

medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de que algunos de los virus presentes en la vacuna se hayanproducido en huevos embrionados, no debe aplicarse a personas

con

antecedente

de

reacción

anafiláctica a las proteínas del huevo o a otros componentes de la fórmula. Las personas transfundidas

o

que

han

edad y más. - Grupo de riesgo: se debe vacunar a niños mayores de 2 años con enfermedad crónica y riesgo de infección neumocócica como asplenia anatómica o funcional, anemia de células falciformes,

estados asociados

inmunodeficiencias,

fístulas

del

con líquido

cefalorraquídeo, síndrome nefrótico. Adultos con alto riesgo de infección neumocócica por disfunción falciformes,

esplénica,

anemia

de

células asplenia

anatómica, esplenectomizados, enfermedad de GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

24

alcoholismo,

- Vía de administración: intramuscular, en

cirrosis, insuficiencia renal, fístulas de líquido

menores de 18 meses de edad en el tercio

cefalorraquídeo, enfermedad pulmonar crónica.

medio de la cara anterolateral externa del

Adultos

muslo; en mayores de 18 meses de edad y,

Hodgkin,

mieloma

y

niños

múltiple,

mayores

de

2

años

con infección por VIH en estado asintomático.

dependiendo de la masa muscular, aplicar en la región deltoidea.

- Esquema: dosis única. - Población de 60 a 64 años de edad: Grupo de riesgo, entendiendo como tal al que presenta depresión

inmunológica

o

enfermedades crónicas. Para este grupo se considerará aplicación de un refuerzo único, a

- Grupo de edad: en lactantes a partir de los 2 meses y hasta los 6 años 11 meses. - Refuerzo a los 4 cuatro años de edad, en sustitución de la vacuna DPT. - Dosis: 0.5 ml.

los 5 años después de haber aplicado la primera dosis. La vacuna puede aplicarse

- Contraindicaciones: si alguno de los

simultáneamente con la de influenza viral, pero

acontecimientos siguientes ocurre después de

en sitios separados y con jeringas diferentes.

la administración de DPaT o de DTP, la vacunación subsecuente con DPaT o de DTP

- Dosis: 0.5 ml.

está

contraindicada: Reacción

anafiláctica

-Contraindicaciones: ante la presencia de

inmediata, la vacunación adicional con los tres

fiebre mayor de 38.5°C, en personas con

componentes de DPaT o de DTP se debe diferir

antecedentes de reacciones alérgicas a algún

debido a la incertidumbre en cuanto a qué

componente de la vacuna.

componente

-VACUNA ANTIPERTUSSIS ACELULAR CON TOXOIDES DIFTÉRICO Y TETÁNICO

de

la

vacuna

pudo

ser

responsable. La encefalopatía de causa no atribuible a otro desorden identificable del sistema nervioso central (v.gr. desorden del

(DPAT):

sistema nervioso central agudo o severo que - DPaT: Es una preparación de toxoides

ocurre en un plazo de 7 días después de la

diftérico y tetánico adsorbidos, adicionada de

vacunación y generalmente consistiendo en

componentes purificados

alteraciones importantes en el sentido, la

de Bordetella

pertussis. - Indicaciones: para la inmunización activa contra difteria, tos ferina y tétanos.

insensibilidad

o

convulsivas generalizadas

las o

focales

crisis que

persisten más que algunas horas, fuera recuperación en el plazo de 24 horas.) En tales

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

25

casos, la vacuna de DT debe ser administrada

inmunización anterior contra la difteria y/o el

para las dosis restantes en el esquema de

tétanos.

la vacunación para asegurar la protección contra difteria y tétanos.

ADSORBIDOS, INFANTIL DT:

-VACUNA DE REFUERZO CONTRA

-Este producto es una preparación de

TÉTANOS, DIFTERIA Y TOS FERINA

toxoides tetánico y diftérico con adsorbente

ACELULAR (TDPA). -Indicaciones: inmunización

mineral, con formulación para uso en infantes.

de

refuerzo

contra difteria, tétanos y tos ferina. -Vía

de

-TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO

- Indicaciones: Para inmunización activa contra difteria y tétanos para niños menores de

administración: intramuscular,

7 años de edad que presenten contraindicación

aplicar preferentemente en la región deltoides

para recibir la fracción pertussis contenida en

del brazo izquierdo.

las vacunas que se administran a su edad.

-Grupo de edad: vacuna de refuerzo en

- Vía de administración: intramuscular en

individuos mayores de 4 años de edad. Se debe

región deltoidea del brazo derecho; en menores

vacunar a todas las mujeres embarazadas.

de 1 año aplicar en la cara anterolateral externa del muslo derecho.

- Esquema: dosis única.

-Grupo de edad: niños menores de 7 años

- Dosis: 0.5 ml.

de edad que presenten contraindicación para -

Contraindicaciones: personas

con

recibir la fracción pertussis.

antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna. A sujetos que hayan padecido

una

encefalopatía

de

etiología

desconocida durante los siete días posteriores a una vacunación previa con vacunas con el componente de la tosferina; en esos casos, debe emplearse una vacuna combinada de difteria y tétanos para adultos. No debe administrarse a sujetos que hayan padecido trombocitopenia transitoria o complicaciones neurológicas

después

de

una

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

- Esquema: si los niños han recibido una o más dosis de DPT-HB+Hib, DPaT+VIP+Hib o DPT, se administrarán las dosis de DT hasta completar el esquema establecido. - Dosis: 0.5 ml. -Contraindicaciones: padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C), y enfermedades graves.

No

personas

antecedentes

con

administrar

en de

hipersensibilidad secundaria a la aplicación de

26

una dosis previa. Niños mayores de 7 años de

Personas con lesiones aplicar 1 dosis de

edad.

refuerzo. Pacientes con heridas contaminadas

-TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (TD):

sin refuerzo en los últimos 5 años: aplicar una dosis de Td y una dosis de gammaglobulina

-Toxoides tetánico y diftérico (Td) se prepara

antitetánica.

con Toxoide tetánico y Toxoide diftérico con - Dosis: 0.5 ml.

sales de aluminio. - Indicaciones: Para inmunización activa contra difteria y tétanos para niños mayores de 7 años con esquema incompleto, refuerzo en personas mayores de 12 años, mujeres gestantes y personas con lesiones o heridas

-Contraindicaciones: padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C), y enfermedades graves.

No

personas

antecedentes

con

administrar

en de

hipersensibilidad secundaria a la aplicación de una dosis previa.

contaminadas. - Vía de administración: intramuscular en región deltoidea del brazo izquierdo. - Grupo de edad: niños mayores de 7 años con esquema incompleto, refuerzo en personas mayores de 12 años, mujeres gestantes y personas con lesiones o heridas contaminadas. - Esquema: Refuerzo con Td a partir de los 12 años con refuerzo cada 10 años en caso de tener esquema de vacunación completo. En caso de no tener esquema completo se aplican 2 dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo cada 10 años. Mayores de 7 años de edad sin esquema documentado: 3 dosis: 0, 1 y 12 meses y su refuerzo a los 10 años. Mujeres embarazadas con esquema incompleto: 1 dosis en el momento de la visita. En caso de no estar documentado

su

esquema

en

la

mujer

embarazada aplicar 3 dosis: 0, 1,12 meses. GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

27

ESQUEMA DE VACUNACIÓN NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS VACUNA BCG

ENFERMEDAD QUE PREVIENE TUBERCULOSIS

HEPATITIS B

HEPATITIS B

PENTAVALENTE ACELULAR (DPAT+VPI+HIB)

DIFTERIA, TOSFERINA, TETANOS, POLIOMIELITIS E INFECCIONES POR H. INFLUENZAE B DIFTERIA, TOSFERINA Y TÉTANOS

DPT

ROTAVIRUS NEUMOCOCICA CONJUGADA

DIARREA POR ROTAVIRUS

INFECCIONES POR NEUMOCOCO

DOSIS UNICA PRIMERA SEGUNDA TERCERA PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA REFUERZO

EDAD Y FRECUENCIA AL NACER AL NACER 2 MESES 6 MESES 2 MESES 4 MESES 6 MESES 18 MESES 4 AÑOS

PRIMERA SEGUNDA TERCERA PRIMERA SEGUNDA REFUERZO PRIMERA SEGUNDA REVACUNACIÓN

2 MESES 4 MESES 6 MESES 2 MESES 4 MESES 12 MESES 6 MESES 7 MESES ANUAL HASTA LOS 59 MESES 1 AÑO 6 AÑOS

INFLUENZA

INFLUENZA

SRP

SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS

PRIMERA REFUERZO

SABIN

POLIOMIELITIS

ADICIONALES

SR

SARAMPIÓN Y RUBEOLA

ADICIONALES

OTRAS VACUNAS

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

28

ESQUEMA DE VACUNACIÓN ADOLECENTES DE 10 A 19 AÑOS VACUNA HEPATITIS B (LOS QUE NO SE HAN VACUNADO

TD

TDPA INFLUENZA ESTACIONAL SR (LOS QUE NO HAN SIDO VACUNADOS O TIENEN ESQUEMA INCOMPLETO)

ENFERMEDAD QUE PREVIENE HEPATITIS B

TÉTANOS Y DIFTERIA

TÉTANOS, DIFTERIA Y TOSFERINA INFLUENZA

SARAMPIÓN Y RUBEOLA

DOSIS PRIMERA SEGUNDA CON ESQUEMA COMPLETO CON ESQUEMA INCOMPLETO O NO DOCUMENTADO

REFUERZO PRIMERA SEGUNDA TERCERA

ÚNICA ÚNICA SIN ANTECEDENTE VACUNAL CON ESQUEMA INCOMPLETO

PRIMERA SEGUNDA

PRIMERA VPH

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANA Y CÁNCER CERVICO-UTERINO

SEGUNDA TERCERA

DOSIS ÚNICA

EDAD Y FRECUENCIA A PARTIR DE LOS 11 AÑOS 4 SEMNAS POSTERIORES A LA PRIMERA 11 AÑOS DE EDAD DOSIS INICIAL 1 MES DESPUÉS DE LA PRIMERA DOSIS 12 MESES POSTERIORES A LA PRIMERA DOSIS A PARTIR DE LA SEMANA 20 DEL EMBARAZO CUALQUIER TRIMESTRE DEL EMBARAZO EL PRIMER CONTACTO 4 SEMANAS DESPUÉS DE LA PRIMERA EN EL PRIMER CONTACTO MUJERES EN 5° GRADO DE LA PRIMARIA Y DE 11 AÑOS DE EDAD NO ESCOLARIZADAS 6 MESES DESPUÉS DE LA PRIMERA DOSIS 60 MESES DESPUÉS DE LA PRIMERA DOSIS

OTRAS VACUNAS

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

29

ESQUEMA DE VACUNACION DEL ADULTO MAYOR PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS VACUNA

ENFERMEDAD QUE PREVIENE

DOSIS ÚNICA

NEUMOCOCICA POLISACÁRIDA

DOSIS INICIAL NEUMONÍA POR NEUMOCOCO

PERSONAS CON FACTORES DE RIESGO CON ESQUEMA COMPLETO

TD

INFLUENZA ESTACIONAL

TÉTANOS Y DIFTERIA

INFLUENZA

CON ESQUEMA INCOMPLETO O NO DOCUMENTADO

REVACUNACIÓN ÚNICA REFUERZO

PRIMERA SEGUNDA TERCERA

UNA DOSIS

EDAD Y FRECUENCIA A PARTIR DE LOS 65 AÑOS 60 A 64 AÑOS DE EDAD CINCO AÑOS DESPUÉS DE LA DOSIS INICIAL CADA 10 AÑOS

DOSIS INICIAL 1 MES DESPUÉS DE LA PRIMERA DOSIS 12 MESES POSTERIORES A LA PRIMERA DOSIS

ANUAL

OTRAS VACUNAS

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

30

ESQUEMA DE VACUNACIÓN HOMBRES DE 20 A 59 AÑOS VACUNA SR (LOS QUE NO HAN SIDO VACUNADOS O TIENEN ESQUEMA INCOMPLETO O TIENEN HASTA 39 AÑOS DE EDAD)

TD

INFLUENZA ESTACIONAL

ENFERMEDAD QUE PREVIENE

DOSIS SIN ANTECEDENTE VACUNAL

PRIMERA SEGUNDA

SARAMPIÓN Y RUBEOLA CON ESQUEMA INCOMPLETO CON ESQUEMA COMPLETO TÉTANOS Y DIFTERIA

CON ESQUEMA INCOMPLETO O NO DOCUMENTADO

INFLUENZA

DOSIS ÚNICA REFUERZO PRIMERA SEGUNDA TERCERA

PERSONAS CON FACTORES DE RIESGO

EDAD Y FRECUENCIA EL PRIMER CONTACTO 4 SEMANAS DESPUÉS DE LA PRIMERA EN EL PRIMER CONTACTO CADA 10 AÑOS DOSIS INICIAL 1 MES DESPUÉS DE LA PRIMERA DOSIS 12 MESES POSTERIORES A LA PRIMERA DOSIS

ANUAL

OTRAS VACUNAS

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

31

ESQUEMA DE VACUNACIÓN MUJERES DE 20 A 59 AÑOS VACUNA SR (LOS QUE NO HAN SIDO VACUNADOS O TIENEN ESQUEMA INCOMPLETO O TIENEN HASTA 39 AÑOS DE EDAD)

TD

TDPA

ENFERMEDAD QUE PREVIENE

DOSIS SIN ANTECEDENTE VACUNAL

PRIMERA SEGUNDA

SARAMPIÓN Y RUBEOLA

TÉTANOS Y DIFTERIA

TÉTANOS, DIFTERIA Y TOSFERINA

CON ESQUEMA INCOMPLETO

DOSIS ÚNICA

CON ESQUEMA COMPLETO

REFUERZO

CADA 10 AÑOS

PRIMERA SEGUNDA

DOSIS INICIAL 1 MES DESPUÉS DE LA PRIMERA DOSIS 12 MESES POSTERIORES A LA PRIMERA DOSIS A PARTIR DE LA SEMANA 20 DE EMBARAZO

CON ESQUEMA INCOMPLETO O NO DOCUMENTADO

TERCERA

ÚNICA

PERSONAS CON FACTORES DE RIESGO INFLUENZA ESTACIONAL

EDAD Y FRECUENCIA EL PRIMER CONTACTO 4 SEMANAS DESPUÉS DE LA PRIMERA EN EL PRIMER CONTACTO

ANUAL

INFLUENZA

EMBARAZADAS

ÚNICA

CUALQUIER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

OTRAS VACUNAS

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

32

NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR -TERMINOLOGÍA:

el cual se lleva a cabo la maduración de

Amenorrea: Ausencia de menstruación por

un cuerpo lúteo.

más de 90 días. Amenorrea por lactancia: Es una condición natural de la mujer en el puerperio, durante la cual el riesgo de embarazo está disminuido. Se limita a los primeros cuatro meses después del parto, siempre y cuando se practique la lactancia en forma exclusiva y frecuente. No es

Anemia severa: Cifras de hemoglobina por

servicios

de

planificación

familiar. Se define en términos de la forma en que los individuos y las parejas reciben atención por el Sistema de Servicios de Planificación Familiar.

Esta

elementos:

definición variedad

incorpora de

seis

métodos

anticonceptivos disponibles para la decisión, información que se proporciona a los usuarios, competencia técnica de los prestadores de servicios, relaciones interpersonales de los prestadores de servicios y los usuarios, mecanismos de seguimiento para favorecer la continuidad

del

Hiperpigmentación

cutánea,

localizada principalmente sobre la frente, sienes y mejillas. Consentimiento informado: Es la decisión voluntaria del aceptante para que se le realice un procedimiento anticonceptivo, con pleno

pertinente y sin presiones. Contraindicación: Es la situación de riesgo a

debajo de 10 g/l. de

Cloasma:

conocimiento y comprensión de la información

confiable como método anticonceptivo.

Calidad

folículos ováricos, la ovulación y la formación de

uso

de

los

métodos

anticonceptivos y, un conjunto apropiado de servicios de salud que incluyan los de planificación familiar. Ciclo menstrual: Periodo de 28 +/- 5 días

la salud por la cual no se debe administrar, aplicar o practicar un método anticonceptivo. Criptorquidia: Defecto del desarrollo, en el cual uno o ambos testículos no logran descender

a

las

bolsas

escrotales

y

permanecen dentro del abdomen o el conducto inguinal.

Disponibilidad

de

métodos

anticonceptivos: Posibilidad cierta de los usuarios

para

obtener

los

métodos

anticonceptivos en las instituciones del Sistema Nacional de Salud o para adquirirlos en las farmacias del país. Edad fértil o reproductiva: Etapa de la vida del hombre y de la mujer durante la cual se posee la capacidad biológica de la reproducción. Efectividad anticonceptiva: Es la capacidad de un método anticonceptivo para evitar

comprendido entre dos menstruaciones durante GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

33

embarazos en las condiciones habituales de

Ictericia: Pigmentación de la piel de color

uso, en un periodo de un año.

amarillo, debida al incremento en las cifras de

Enfermedad inflamatoria pélvica: Inflamación

bilirrubinas circulantes.

de las estructuras pélvicas, útero y trompas

Indicación: Prescripción o aplicación de un

uterinas.

método anticonceptivo de acuerdo a las

Enfermedad Infección

transmisible

adquirida

sexualmente:

mediante

el

coito,

necesidades, Características y factores de riesgo para la

intercambio de fluidos sexuales o contacto de

salud de él o la aceptante.

mucosas genitales.

Lactancia materna exclusiva: Alimentación

Factor

de

riesgo:

Característica

o

del recién nacido con leche materna, sin la

circunstancia personal, ambiental o social de

adición de otros líquidos o alimentos, evitando

los individuos o grupos, asociados con un

el uso de chupones o biberones.

aumento de la probabilidad de ocurrencia de un

Mastalgia. Dolor en glándulas mamarias.

daño.

Planificación familiar: Es el derecho de toda

Fiebre: Elevación de la temperatura corporal

persona a decidir de manera libre, responsable

por arriba de 38.0 grados centígrados, por

e

medición en la cavidad bucal.

espaciamiento de sus hijos y a obtener la

Hematoma: Acumulación tisular de sangre

información

extravascular.

idóneos. El ejercicio de este derecho es

Hemorragia: Escape de sangre de los vasos.

independiente del género, la edad y el estado

Hernia: Es la salida o desplazamiento de un

social o legal de las personas.

órgano o de una víscera, total o parcialmente,

Posparto: Es el periodo asociado a la condición

fuera de su localización normal, a través de un

fisiológica de la mujer después de la resolución

orificio natural de la cavidad que normalmente

por vía vaginal de un embarazo de 21 semanas

lo contiene y siempre revestido por una

o más.

membrana serosa.

Poscesarea: Es el periodo asociado a la

Hidrocele: Acumulación de líquido claro en el

condición fisiológica de la mujer después de la

saco de la túnica vaginal de los testículos.

resolución

Hipertensión arterial: Cifras de tensión arterial

embarazo de 21 semanas o más.

anormalmente elevadas. (Mayores a 140/90

Posaborto: Es el periodo asociado a la

mmHg.)

condición fisiológica de la mujer después de la

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

informada,

sobre

el

especializada

quirúrgica

número

y

los

abdominal

y

el

servicios

de

un

34

resolución de la interrupción del embarazo

2. Ha usado correcta y consistentemente

menor de 21 semanas.

un método anticonceptivo,

Precaución: Es la situación de riesgo a la salud

3. Está dentro de los primeros siete días

por la cual se debe valorar, bajo criterio clínico,

después del inicio de la menstruación,

la conveniencia o no de administrar, aplicar o

4.

practicar un método anticonceptivo.

amenorrea posparto,

Puerperio: Proceso que se inicia al término de

5. Está dentro de las primeras cuatro

la expulsión del feto y sus anexos y finaliza al

semanas del posparto (para mujeres que

concluir la involución de los órganos genitales

no están lactando), y

maternos. Su duración aproximada es de seis

6. Está dentro de los primeros siete días

semanas o 42 días, y comprende tres periodos:

posaborto.

Está

en

lactancia

exclusiva

y

inmediato, las primeras 24 horas; mediato del

Usuario: Persona que utiliza un método

segundo al séptimo día; y tardío, desde el

anticonceptivo temporal o le ha sido practicado

octavo hasta el cuadragésimo segundo días

alguno

posparto.

permanentes.

Relación sexual: Para los fines de esta Norma

Usuario potencial: Hombres y mujeres en

se considera relación sexual únicamente el

edad fértil, con vida sexual activa, que

coito vaginal.

actualmente no usan un método anticonceptivo.

de

los

métodos

anticonceptivos

Riesgo reproductivo: Probabilidad que tienen, tanto la mujer en edad fértil, como su producto potencial, de experimentar enfermedad, lesión

5. Disposiciones generales 5.1 Servicios de planificación familiar

o muerte en caso de presentarse un embarazo.

5.1.1 Los servicios de información,

Salud reproductiva: Es el estado de completo

orientación, consejería, selección, prescripción

bienestar físico, mental y social y no solamente

y aplicación de anticonceptivos, identificación y

la ausencia de enfermedad durante el proceso

manejo de casos de esterilidad e infertilidad, así

de reproducción, así como en el ejercicio de la

como de prevención de enfermedades de

sexualidad.

transmisión sexual y de atención materno

Seguridad razonable de ausencia de embarazo:

infantil, constituyen un conjunto de acciones,

Es cuando la mujer:

cuyo propósito es contribuir al logro del estado

1. No ha tenido relaciones sexuales

de completo bienestar físico, mental y social y

desde la última menstruación,

no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción y el

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

35

ejercicio de la sexualidad, así como al bienestar

algún método anticonceptivo lo cual puede

de la población.

ocurrir desde la primera atención.

5.1.2 Los servicios de planificación

5.1.6

Todo

usuario

puede

asistir

familiar que se imparten por personal médico y

libremente al servicio de planificación familiar

paramédico de las instituciones de salud,

para recibir atención adecuada cuando tenga

auxiliar comunitario y médicos privados, deben

alguna duda o se presente algún efecto

comprender las siguientes actividades:

colateral importante imputable al uso del

- Promoción y difusión.

método anticonceptivo, aun cuando no tuviera

- Información y educación.

cita.

- Consejería.

5.1.7 El instrumental y los materiales que

- Selección, prescripción y aplicación de

se empleen para la prestación de servicios de

métodos anticonceptivos.

planificación

- Identificación y manejo de casos de

condiciones de higiene y esterilización, de

infertilidad y esterilidad.

acuerdo a los procedimientos propios de cada

5.1.3 La prestación de los servicios de

método.

planificación

familiar

debe

familiar,

deben

cumplir

las

ofrecerse

5.1.8 Los locales donde se presten los

sistemáticamente, a toda persona en edad

servicios de planificación familiar, deben de

reproductiva que acuda a los servicios de salud,

cumplir las condiciones higiénicas y de limpieza

independientemente de la causa que motive la

que garanticen la atención a los usuarios sin

consulta y demanda de servicios, en especial a

riesgo para su salud.

las mujeres portadoras de mayor riesgo reproductivo.

5.1.9 Las unidades de atención médica que presten servicios de planificación familiar

5.1.4 Los servicios de planificación

deben llevar un control de existencias de

familiar deben ser gratuitos cuando sean

material anticonceptivo, para garantizar en

prestados por instituciones del sector público.

forma permanente la prestación de los servicios

5.1.5 Todo solicitante de los servicios de

a que se refiere esta Norma.

planificación familiar debe quedar protegido

5.1.10 Los responsables de las unidades

para evitar embarazos no deseados y prevenir

de atención médica deben verificar que el

el embarazo de alto riesgo, para lo cual,

personal efectúe la prestación de los servicios

además de la información que reciba, se le

de planificación familiar, atendiendo criterios de

debe proporcionar consejería adecuada y, en

calidad, de conformidad con lo señalado por

caso de aceptarlo, se debe prescribir o aplicar

esta Norma.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

36

5.2 Promoción y difusión

desventajas,

La promoción y difusión de los servicios

efectos

colaterales

e

instrucciones sobre su uso, y si procede,

de planificación familiar se deben efectuar a

información sobre su costo.

través de acciones de comunicación en medios

d) Información sobre lo que el usuario

masivos, participación social y comunitaria,

debe esperar de los prestadores de los

técnicas grupales, entrevistas personales, y

servicios con respecto a asesoría técnica

visitas domiciliarias para dar a conocer la

y

importancia de la práctica de la planificación

anticonceptivos.

familiar para la salud, así como la existencia de

e)

los servicios correspondientes en unidades

esterilidad e infertilidad.

abastecimiento

Información

de

métodos

y orientación

sobre

médicas, centros comunitarios de atención y servicios médicos privados.

5.4 Consejería 5.4.1 Definición

5.3 Información y educación

La consejería en Planificación Familiar

Deben impartirse tanto a hombres como

debe

incluir

un

proceso

de

análisis

y

a mujeres a nivel grupal o individual y

comunicación personal, entre los prestadores

comprender los siguientes aspectos:

de servicios y los usuarios potenciales y activos,

a) Sexualidad y reproducción humana

mediante el cual se brinden a los solicitantes de

desde los puntos de vista biológico,

métodos anticonceptivos, elementos para que

psicológico y social.

puedan

b) Información y orientación sobre salud

conscientes e informadas acerca de su vida

reproductiva,

los

sexual y reproductiva, así como para efectuar la

riesgo

selección del método más adecuado a sus

reproductivo en las diferentes etapas de

necesidades individuales y así asegurar un uso

la vida, con el fin de que los individuos

correcto y satisfactorio por el tiempo que se

lleguen al autorreconocimiento de sus

desea la protección anticonceptiva. En parejas

factores de riesgo.

infértiles o estériles debe acompañarse de

principales

c)

con

énfasis

factores

Información

sobre

anticonceptivos

en

de

los

métodos

disponibles

para

tomar

decisiones

voluntarias,

referencia oportuna a unidades médicas en caso necesario.

hombres y mujeres, su presentación, efectividad anticonceptiva, indicaciones, contraindicaciones,

ventajas

y

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

37

5.4.2 Características

protección anticonceptiva de cada uno de los

5.4.2.1 La consejería debe proporcionar

métodos, así como de sus características,

información, orientación y apoyo educativo a

forma de uso, necesidades de seguimiento y

individuos y parejas, para esclarecer las dudas

participación activa y comprometida de los

que

usuarios, para lograr la efectividad del método

pudieran

tener

sobre

los

métodos

anticonceptivos en cuanto a:

seleccionado.

- Sus características.

5.4.2.3 La consejería debe tomar en

- Efectividad anticonceptiva.

cuenta en todo momento, que la decisión y

- Indicaciones.

consentimiento responsable e informado de los

- Contraindicaciones y precauciones.

usuarios deben ser respetados en forma

- Forma de administración.

absoluta y no se debe inducir la aceptación de

-

Lineamientos

generales

para

la

prescripción. -

5.4.2.4 El consejero debe constatar que

Duración

de

la

protección

anticonceptiva. -

Seguridad,

un método anticonceptivo en especial.

los aceptantes han recibido y comprendido la información completa sobre las características,

efectos

colaterales

y

usos y riesgos de los diferentes métodos

conducta a seguir.

anticonceptivos,

- Necesidad de seguimiento, evaluación

responsabilidad por el buen uso de ellos. En

y

virtud de que no existe un anticonceptivo

reforzamiento

de

la

protección

así

como

de

su

anticonceptiva.

100% efectivo, el aceptante asume el riesgo de

- Cuando proceda, información sobre el

la falla de cada método.

costo.

5.4.2.5 La consejería debe dar particular

La consejería también debe proporcionar

atención a los siguientes grupos e individuos: a)

información, orientación y apoyo adecuado a

adolescentes; b) usuarios que solicitan métodos

las parejas infértiles y estériles.

de anticoncepción permanente; c) individuos

5.4.2.2 La consejería debe hacer énfasis en

la

correlación

y

que puedan afectar su capacidad de decisión, y

limitaciones de los métodos anticonceptivos,

d) en el posparto y poscesárea cuando el recién

con

nacido presente problemas de salud que

las

entre

necesidades

los

y

atributos

que presentan limitaciones físicas o psíquicas

características

individuales y de pareja de los posibles

comprometan su supervivencia.

aceptantes. Se debe poner especial atención en

5.4.2.6 La consejería debe proporcionar

la seguridad, efectividad y duración de la

información completa sobre los diferentes

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

38

métodos anticonceptivos, tanto a los nuevos

elementos del entorno sociocultural y familiar y

usuarios o aceptantes, como a los usuarios

saber transmitir esta información en forma clara

activos, con el fin de esclarecer dudas. En caso

y accesible a los usuarios, para lo cual debe

necesario, será un apoyo para la decisión de

auxiliarse de material educativo adecuado.

cambio de método. 5.4.2.7

La

Debido a que el consejero y el usuario aceptación

de

métodos

potencial

establecen

comunicación

sobre

anticonceptivos permanentes (oclusión tubaria

cuestiones de índole personal, es importante

bilateral y vasectomía) debe ir precedida por

que

consejería y se debe ratificar por escrito por el

confidencial de la consejería en planificación

usuario e incluir este documento en la ficha

familiar, para que aliente al solicitante a

individual o expediente clínico personal. Este

expresarse con absoluta confianza y libertad. El

documento debe describir el conocimiento del

consejero debe imprimir carácter de respeto y

aceptante

privacía en el trato al usuario, a través de su

sobre

la

irreversibilidad

del

procedimiento.

se

preserve

el

carácter

privado

y

actitud y del interés mostrado al solicitante,

5.4.3 Perfil del prestador de servicios que

procurando que exista un ambiente de mutua

proporciona consejería

confianza, así como tomar en consideración los

La consejería debe ser impartida por cual quiera

mitos,

de los integrantes del personal de salud que

anticonceptivos

hayan recibido capacitación especial (personal

pertinentes con delicadeza y sensibilidad.

tabúes

y y

creencias hacer

las

sobre

los

aclaraciones

médico, de enfermería, trabajo social, u otro

El consejero debe reconocer signos de

personal paramédico, promotores de salud y

cualesquier problema emocional u orgánico de

agentes de salud comunitaria).

importancia en el solicitante y hacer la

Para

realizar

una

labor

eficaz,

el

referencia en caso necesario.

consejero debe establecer un diálogo ágil con el usuario potencial, así como observar, hacer

5.4.4 Tiempo y lugar para efectuar la

preguntas relevantes y escuchar. Asimismo,

consejería

debe estar bien informado sobre todos los

La consejería puede impartirse en las

métodos anticonceptivos existentes, aspectos

diferentes oportunidades de consulta o visita

básicos de sexualidad y reproducción humana,

que el usuario potencial haga al prestador de

incluyendo

la

servicio y puede llevarse a cabo en las unidades

identificación y manejo de casos de esterilidad

médicas de consulta, externa y hospitalización,

e infertilidad, factores de riesgo reproductivo,

en los centros de atención comunitaria o en el

los

lineamientos

para

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

39

domicilio de los usuarios potenciales y activos.

5.5.2

El proceso de consejería debe realizarse con

prescripción

anterioridad a la decisión del usuario, y a la

anticonceptivos se deben efectuar:

selección

y

aplicación

de

los

métodos

Para

la y

adecuada aplicación

selección, de

métodos

- Interrogatorio.

anticonceptivos. Debe tenerse especial interés

-

Examen

físico

en proporcionar consejería individual y de

capacitación

pareja durante el periodo prenatal, posparto,

prestadores de servicios, así como de los

poscesárea, postaborto y cuando la situación

requerimientos

de salud de la mujer pueda ser afectada por la

anticonceptivos.

presencia de un embarazo. No debe efectuarse

- Valoración de riesgo reproductivo.

bajo situaciones de presión emocional.

- Consejería que garantice selección

y

en

función

recursos

de

de

los

de los

métodos

informada de un método específico por el 5.5 Selección, prescripción y aplicación de

usuario.

métodos anticonceptivos

-

Señalamiento

de

la

efectividad,

5.5.1 Los métodos anticonceptivos se

duración de la protección anticonceptiva,

utilizan para regular la capacidad reproductiva

efectos colaterales e indicaciones sobre

de un individuo o una pareja con el fin de evitar

el uso.

embarazos no deseados. Dependiendo de la

- Seguimiento de los usuarios de

posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican

métodos anticonceptivos, para detectar

en temporales y permanentes, y son los

oportunamente

siguientes:

incorrecto

del

embarazo, método

y

uso efectos

- Temporales

colaterales.

a) Hormonales orales.

- Referencia a otra unidad de salud,

b) Hormonales inyectables.

cuando no exista la posibilidad de

c) Hormonales subdérmicos.

proporcionar el método anticonceptivo

d) Dispositivo intrauterino.

seleccionado.

e) De barrera y espermicidas.

-

f) Naturales o de abstinencia periódica.

reincorporación de usuarios inasistentes

- Permanentes

al control periódico.

Localización

y

promoción

de

la

a) Oclusión tubaria bilateral. b) Vasectomía.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

40

5.5.3 Cuando la mujer se encuentre en

6. Métodos anticonceptivos

periodo de lactancia, se deben preferir métodos

Métodos anticonceptivos son aquéllos que se

anticonceptivos no hormonales, o bien, utilizar

utilizan para impedir la capacidad reproductiva

únicamente los que contienen sólo progestina.

de un individuo o una pareja en forma temporal

5.5.4 Cuando, además de la prevención

o permanente.

de embarazos no deseados, se desee evitar el contagio de enfermedades de transmisión

6.1 MÉTODOS HORMONALES ORALES

sexual, incluyendo al SIDA, deberá usarse el

Los anticonceptivos hormonales orales son

condón o preservativo, solo o en asociación con

métodos temporales y se dividen en dos

otro método, ya que es el único método que

grupos:

contribuye a evitar dichas enfermedades.

- Los combinados de estrógeno y progestina, y Los que contienen sólo

5.6 Identificación y manejo de casos de

progestina.

esterilidad e infertilidad Para propósitos de esta Norma:

6.1.1 Hormonales combinados orales que contienen estrógeno y progestina

5.6.1 Definición de esterilidad Por esterilidad debe entenderse la

6.1.1.1 Formulación

incapacidad que presente un individuo, hombre

Contienen un estrógeno sintético: etinil

o mujer o ambos integrantes de la pareja, en

estradiol (20-50 μg) o mestranol (50 - 100 μg).

edad fértil, para lograr un embarazo por medios

Las dosis diarias recomendables no deben

naturales, después de un periodo mínimo de 12

exceder de 35 μg de etinil estradiol o de 50 μg

meses de exposición regular al coito, sin uso de

de mestranol.

métodos anticonceptivos.

Además del estrógeno contienen una de cuales quiera de las siguientes progestinas

5.6.2 Definición de infertilidad

sintéticas derivadas de la 19 Nortestosterona:

Por infertilidad debe entenderse la

noretisterona (400 μg-1mg), norgestrel (300-

incapacidad de la pareja o del individuo (mujer)

500 μg), levonorgestrel (50-250 μg), gestodeno

para poder llevar a término la gestación con un

(75 μg), norgestimato (250 μg) y desogestrel

producto vivo, después de dos años de

(150

exposición regular al coito, sin uso de métodos

hidroxiprogesterona: acetato de clormadinona

anticonceptivos.

(2 mg) y acetato de ciproterona (2 mg).

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

μg),

o

derivadas

de

la

17

41

6.1.1.2 Presentación

6.1.1.3 Efectividad anticonceptiva

Existen tres tipos de presentaciones de

- Bajo condiciones habituales de uso,

los anticonceptivos hormonales combinados

este

método

brinda

protección

orales:

anticonceptiva del 92 al 99%.

- Las que contienen dosis constantes del estrógeno y de la progestina en cada una de las tabletas o grageas. Se presentan

6.1.1.4 Indicaciones Los

anticonceptivos

en cajas de 21 tabletas o grageas.

combinados

Algunas presentaciones incluyen siete

mujeres en edad fértil con vida sexual activa,

tabletas o grageas adicionales que no

nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo

contienen hormonas, sino sólo hierro o

adolescentes, que deseen un método temporal

lactosa, resultando ciclos de 28 tabletas

de alta efectividad y seguridad y que acepten la

o

responsabilidad de la ingesta diaria de las

grageas

para

administración

orales

ininterrrumpida.

tabletas

o

- Las que contienen dosis variables del

circunstancias:

están

hormonales

grageas

en

indicados

las

para

siguientes

estrógeno y de la progestina en las

- Antes del primer embarazo.

tabletas o grageas que se administran

- En el intervalo intergenésico.

dentro del ciclo de 21 días, se denominan

- En posaborto inmediato

trifásicos por incluir tabletas o grageas

- En posparto o poscesárea, después de

con

la tercera semana, si la mujer no está

tres

cantidades

diferentes

de

hormonas sintéticas, y

lactando.

- Aquellas que en el paquete para 21 días contienen 15 tabletas o grageas con el estrógeno

solo,

seguidas

por

seis

6.1.1.5 Contraindicaciones - Lactancia en los primeros seis meses

tabletas o grageas con dosis fijas del

posparto.

estrógeno,

- Embarazo o sospecha de embarazo.

más

alguna

progestina

sintética, se denominan secuenciales y

- Tener o haber tenido enfermedad

no se debe recomendar su uso como

tromboembólica, incluyendo trombosis

anticonceptivo.

de venas profundas, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca,

cardiopatía

isquémica,

y

cardiopatía reumática.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

42

- Tener o haber tenido cáncer mamario o

- En las presentaciones de 21 tabletas o

del cérvix.

grageas se ingiere una tableta o gragea

- Tener o haber tenido tumores hepáticos

diaria durante 21 días consecutivos,

benignos o malignos.

seguidos de siete días de descanso sin

- Enfermedad hepática aguda o crónica

medicación. Los ciclos subsecuentes

activa.

deben iniciarse al concluir los siete días

- Durante la administración crónica de

de

rifampicina o anticonvulsivantes.

independientemente

descanso

del

ciclo de

previo

cuando

se

presente el sangrado menstrual. 6.1.1.6 Precauciones -

Hemorragia

- En las presentaciones de 28 tabletas o uterina

anormal

de

grageas se ingiere una de éstas, que

etiología no determinada.

contienen

hormonas,

diariamente

- Fumadoras mayores de 35 años de

durante 21 días consecutivos, seguidos

edad.

de siete días durante los cuales se

- Hipertensión arterial.

ingiere diariamente una tableta o gragea

- Diabetes mellitus no controlada.

que contiene hierro o lactosa. Los ciclos

- Migraña focal.

subsecuentes se inician al concluir el

- Leiomiomatosis uterina.

previo, independientemente de cuando

- Insuficiencia renal.

se presente el sangrado menstrual.

- Alteraciones de la coagulación.

- Este método debe suspenderse dos semanas antes de una cirugía mayor

6.1.1.7 Forma de administración -

Los

anticonceptivos

electiva o durante la inmovilización hormonales

combinados orales, en el primer ciclo de tratamiento,

deben

prolongada de alguna extremidad y reiniciarse dos semanas después.

iniciarse

preferentemente dentro de los primeros

6.1.1.8 Lineamientos generales para la

cinco días del ciclo menstrual. También

prescripción

pueden iniciarse al sexto o séptimo día. En

este

caso

debe

Los

anticonceptivos

hormonales

usarse

combinados orales pueden obtenerse en

simultáneamente un método de barrera

unidades de atención médica y programas

durante los primeros siete días de la

institucionales de distribución comunitaria o

administración del método.

adquirirse en las farmacias.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

43

Se

deben

realizar

los

siguientes

procedimientos para su prescripción:

- Mastalgia. - Cloasma.

- Proporcionar consejería.

- Manchado intermenstrual.

- Efectuar interrogatorio. - Instruir a la mujer en el uso adecuado

6.1.1.11 Conducta a seguir en caso de

de las tabletas o grageas.

presentarse efectos colaterales

- Efectuar examen físico en función de

- En caso de sintomatología leve,

capacitación

y

prestadores requerimientos

recursos de de

de

los

reforzar la consejería y recomendar a la

servicios

y

usuaria que continúe el uso del método,

los

métodos

ya

que

esta es

sintomatología

anticonceptivos, incluyendo toma de la

generalmente

transitoria

y

tensión arterial, examen de mamas,

comúnmente se presenta sólo en los

examen pélvico y toma de muestra para

primeros ciclos de uso.

citología cérvico-vaginal (Papanicolaou).

- Suspender el uso del método, reforzar

En caso de adolescentes el examen

consejería y ofrecer cambio de método si

pélvico y la toma de citología cérvico-

se presentara alguna de las siguientes

vaginal se pueden diferir para consultas

situaciones:

subsecuentes.

- Sospecha de embarazo. - Cefalea intensa.

6.1.1.9

Duración

de

la

protección

anticonceptiva La

protección

- Alteraciones visuales. - Dolor torácico intenso.

anticonceptiva

está

- Disnea.

limitada a cada uno de los ciclos durante los

- Dolor de miembros inferiores.

cuales se ingieren las tabletas o grageas en

- Ictericia.

forma correcta.

- Persistencia o intolerancia de efectos colaterales más allá de seis meses

6.1.1.10 Efectos colaterales Algunas mujeres pueden presentar: - Cefalea.

6.1.1.12 Conducta a seguir en caso de uso irregular del método anticonceptivo

- Náusea.

- En caso de olvido de una tableta o

- Vómito.

gragea: tomar al día siguiente dos

- Mareo.

tabletas o grageas.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

44

- En caso de olvido de dos tabletas o

subsecuentes se pueden prescribir y/o entregar

grageas

dos

hasta cuatro ciclos de tabletas o grageas. El

tabletas o grageas durante los dos días

número de ciclos que se proporcionen puede

siguientes, y adicionar un método de

estar determinado por razones programáticas,

barrera por siete días.

logísticas o financieras, incluyendo la capacidad

- En caso de olvido de tres tabletas o

de la usuaria de pagar en un sistema de

grageas consecutivas, el método ya no

recuperación de cuotas.

consecutivas:

ingerir

es efectivo. Se debe suspender la ingestión de las tabletas o grageas

6.1.2 Hormonales orales que sólo contienen

restantes, utilizar un método de barrera

progestina

durante el resto del ciclo y reiniciar la

6.1.2.1 Formulación

ingestión de tabletas o grageas en el

Existen dos formulaciones que contienen

siguiente ciclo menstrual.

dosis bajas de una progestina sintética,

- La diarrea y el vómito intensos pueden

linestrenol 0.5 mg y levonorgestrel 35 μg (no

interferir con la efectividad de las tabletas

contienen estrógenos).

o grageas. En estos casos se debe recomendar el uso adicional de un método de barrera.

6.1.2.2 Presentación - Se presenta en cajas que contienen 35 tabletas o grageas.

6.1.1.13 Seguimiento de la usuaria Se efectuará mediante una visita inicial al

6.1.2.3 Efectividad anticonceptiva

mes y posteriormente cada año a partir del

- Bajo condiciones habituales de uso,

inicio del uso del método o antes si es

este

necesario. En cada visita se reforzará la

anticonceptiva del 90 al 97%.

método

brinda

protección

consejería, se vigilará el uso correcto del método, la satisfacción con el mismo, la posible

6.1.2.4 Indicaciones

aparición de efectos colaterales y cuando

Los anticonceptivos hormonales orales

proceda, se dotará a la usuaria de las tabletas

que sólo contienen progestina están indicados

o grageas. Siempre que sea posible, en la visita

para mujeres en edad fértil con vida sexual

anual de revisión, se tomará muestra para

activa, nuligestas, nulíparas o multíparas,

citología cérvico-vaginal (Papanicolaou). En la

incluyendo adolescentes,

primera

método temporal de alta efectividad y seguridad

visita

y

en

cada

una

de

las

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

que deseen un

45

y que acepten la responsabilidad de la ingesta

6.1.2.7 Forma de administración

diaria de las tabletas o grageas, en las

- Los anticonceptivos hormonales orales

siguientes circunstancias:

que sólo contienen progestina en su

- Antes del primer embarazo inclusive,

primer

cuando el uso de estrógenos esté

iniciarse preferentemente el primer día

contraindicado.

de la menstruación. Si el inicio se efectúa

- En el intervalo intergenésico inclusive,

después del primero y antes del sexto día

cuando el uso de estrógenos esté

desde el inicio de la menstruación, se

contraindicado.

deberá usar un método de barrera, como

- En el posparto o poscesárea, con o sin

apoyo, durante siete días. Se ingiere una

lactancia

tableta

y

cuando

se

deseen

ciclo

de

diaria

tratamiento

deben

ininterrumpidamente,

anticonceptivos orales.

incluso durante la menstruación.

- En el posaborto inmediato.

- Debido a la menor duración de su efectividad anticonceptiva, es necesario

6.1.2.5 Contraindicaciones

tomar la tableta o gragea a la misma

- Embarazo o sospecha de embarazo.

hora.

- Tener o haber tenido cáncer mamario o

- En el posparto, o poscesárea cuando la

del cérvix.

mujer esté lactando se debe iniciar

- Tener o haber tenido tumores hepáticos

después de la sexta semana. Si no está

benignos o malignos.

lactando puede iniciarse después de la

- Enfermedad hepática aguda o crónica

tercera semana.

activa.

- Al suspender totalmente la lactancia se

- Durante la administración crónica de

puede recomendar el cambio a otro

rifampicina o anticonvulsivantes.

método anticonceptivo.

6.1.2.6 Precauciones -

Hemorragia

6.1.2.8 Lineamientos generales para la uterina

anormal

de

prescripción

etiología no determinada.

Los anticonceptivos hormonales orales

- Insuficiencia renal.

que

- Cardiopatía isquémica.

obtenerse en unidades de atención médica y

- Depresión importante.

programas

- Migraña focal.

comunitaria o adquirirse en farmacias.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

contienen

sólo

progestina,

institucionales

de

pueden

distribución

46

Se deben realizar los siguientes procedimientos

- Mastalgia.

para su prescripción: - Proporcionar consejería.

6.1.2.11 Conducta a seguir en caso de

- Efectuar interrogatorio.

presentarse efectos colaterales

- Instruir a la mujer en el uso adecuado

- Cuando hay amenorrea y antecedente

de las tabletas o grageas en forma diaria

de ingestión irregular de la tableta se

ininterrumpida.

debe

- Efectuar examen físico en función de

embarazo.

capacitación prestadores requerimientos

y

recursos de de

descartar

la

existencia

de

de

los

- En caso de sintomatología leve, se

servicios

y

debe reforzar la consejería y recomendar

métodos

a la usuaria continuar el uso del método

los

anticonceptivos incluyendo: toma de la

anticonceptivo.

tensión arterial, examen de mamas,

- El uso del método se debe suspender si

examen pélvico y toma de muestra para

se presenta:

citología cérvico-vaginal (Papanicolaou).

- Embarazo confirmado.

En caso de adolescentes, el examen

- Intolerancia a las alteraciones del ciclo

pélvico y la toma de muestra para

menstrual.

citología cérvico-vaginal, puede diferirse para consultas subsecuentes.

6.1.2.12 Conducta a seguir en caso de uso irregular del método anticonceptivo

6.1.2.9

Duración

de

la

protección

- En caso de olvido de una o más tabletas

anticonceptiva

o grageas se debe adicionar un método

La protección anticonceptiva está limitada al día

de barrera, descartar la posibilidad de

en que se ingiere la tableta. Si se omiten una o

embarazo y luego reiniciar el uso de las

más tabletas o grageas el método es inefectivo.

tabletas o grageas o cambiar a otro método.

6.1.2.10 Efectos colaterales

- La diarrea y el vómito intensos pueden

Algunas mujeres pueden presentar:

interferir con la efectividad de las tabletas

-

Irregularidades

menstruales

o grageas. En estos casos se debe

(hemorragia, manchado prolongado o

recomendar el uso adicional de un

amenorrea).

método de barrera.

- Cefalea.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

47

6.1.2.13 Seguimiento de la usuaria

6.2.1 Hormonales combinados inyectables

- Se debe efectuar mediante una visita

que contienen estrógeno y progestina

inicial al mes y posteriormente al menos cada año o cuando se estime necesario

6.2.1.1 Formulación

por el prestador del servicio o la usuaria.

- Contienen un éster de estradiol:

En cada visita se reforzará la consejería,

cipionato de estradiol (5 mg), valerianato

se vigilará el correcto uso del método, la

de estradiol (5 mg) o enantato de

satisfacción con el mismo, la posible

estradiol (5 y 10 mg). Las dosis

aparición de efectos colaterales y cuando

recomendables del éster de estradiol no

proceda,

deben exceder de 5 mg al mes.

se

dotará

de

tabletas

o

grageas.

- Además de estrógeno contienen una de

- En la primera visita y en cada una de

cuales

las subsecuentes se pueden prescribir

progestinas

y/o entregar hasta cuatro ciclos de

derivadas

tabletas o grageas. El número de ciclos

enantato de noretisterona (50 mg), o

que

estar

derivadas de la 17-hidroxiprogesterona:

determinado por razones programáticas,

acetato de medroxiprogesterona (25 mg)

logísticas o financieras, incluyendo la

y acetofénido de dihidroxiprogesterona

capacidad de la usuaria de pagar en un

(75 y 150 mg).

se

proporcionen

puede

quiera

de

las

sintéticas de

la

siguientes esterificadas

19-nortestosterona:

sistema de recuperación de cuotas. 6.2.1.2 Presentación 6.2 MÉTODOS HORMONALES

Existen cuatro tipos de anticonceptivos

INYECTABLES Los

hormonales

- Cipionato de estradiol 5 mg + acetato

inyectables son métodos temporales de larga

de medroxiprogesterona 25 mg en 0.5 ml

acción y se dividen en dos grupos:

de suspensión acuosa microcristalina.

-

anticonceptivos

hormonales combinados inyectables:

los combinados de estrógeno

y

- Valerianato de estradiol 5 mg +

progestina, y

enantato de norestisterona 50 mg en 1 ml

- los que contienen sólo progestina.

de solución oleosa. -

Enantato

de

estradiol

5

mg

+

acetofénido de dihidroxiprogesterona 75 mg en 1 ml de suspensión acuosa.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

48

- Enantato de estradiol 10 mg +

venas profundas, embolia pulmonar,

acetofénido

accidente cerebrovascular, insuficiencia

de

dihidroxiprogesterona

150 mg en 1 ml de suspensión acuosa.

cardíaca,

cardiopatía

isquémica

y

cardiopatía reumática. 6.2.1.3 Efectividad anticonceptiva

- Tener o haber tenido tumores hepáticos

- Bajo condiciones habituales de uso,

benignos o malignos.

este

- Tener enfermedad hepática aguda o

método

brinda

protección

anticonceptiva mayor al 99%.

crónica activa. - Durante la administración crónica de

6.2.1.4 Indicaciones

rifampicina o anticonvulsivantes.

Estos anticonceptivos están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual

6.2.1.6 Precauciones

activa, nuligestas, nulíparas o multíparas,

-

incluyendo adolescentes,

etiología no determinada.

que deseen un

Hemorragia

uterina

anormal

de

método anticonceptivo hormonal de larga

- Fumadoras mayores de 35 años de

acción

edad.

e

inyectable,

en

las

siguientes

circunstancias:

- Hipertensión arterial.

- Antes del primer embarazo.

- Diabetes mellitus no controlada.

- En el intervalo intergenésico.

- Migraña focal.

- En posaborto.

- Leiomiomatosis uterina.

- En posparto, o poscesárea después de

- Insuficiencia renal.

la tercera semana, si la mujer no está

- Alteraciones de la coagulación.

lactando. 6.2.1.7 Forma de administración 6.2.1.5 Contraindicaciones

-

Los

anticonceptivos

hormonales

- Lactancia en los primeros seis meses

combinados inyectables se aplican por

posparto.

vía intramuscular profunda en la región

- Embarazo o sospecha de embarazo.

glútea.

- Tener o haber tenido cáncer mamario o

- La primera aplicación debe hacerse en

de cérvix.

cuales quiera de los primeros cinco días

- Tener o haber tenido enfermedad

después de iniciada la menstruación.

tromboembólica incluyendo trombosis de

También puede iniciarse en cualquier

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

49

momento, si se está razonablemente

-

seguro de que la usuaria no está

suspenderse 45 días antes de una

embarazada. Si el método se inicia

cirugía mayor electiva, o durante la

después

ciclo

inmovilización prolongada de alguna

menstrual debe usarse simultáneamente

extremidad y reiniciarse dos semanas

un método de barrera durante los

después.

del

quinto

día

del

Estos

anticonceptivos

deben

primeros siete días después de la inyección.

Las

inyecciones

subsecuentes deben aplicarse cada

6.2.1.8 Lineamientos generales para la prescripción

30 +/- 3 días, independientemente de

-

cuando

combinados

se

presente

el

sangrado

menstrual. -

Las

anticonceptivos

hormonales

inyectables

pueden

obtenerse en unidades de atención

usuarias

inyectables

Los

de

que

anticonceptivos sólo

contienen

médica y en programas de distribución comunitaria

o

adquirirse

en

las

progestina pueden cambiar al hormonal

farmacias.

combinado

- Se deben realizar los siguientes

inyectable

recibiendo

la

primera aplicación de éste en el día

procedimientos para su prescripción:

programado

- Proporcionar consejería.

para

su

inyección.

Posteriormente se debe aplicar cada 30

- Efectuar Interrogatorio.

+/-

- Instruir a la mujer en el uso adecuado

3

días

cuando

se

independientemente presente

el

de

sangrado

de los inyectables.

menstrual.

- Efectuar examen físico, en función de

- En el posparto, o poscesárea cuando la

capacitación

mujer

prestadores

no

efectúa

lactancia,

la

y

recursos de

los

servicios

y

administración del hormonal combinado

requerimientos

inyectable se puede iniciar después de la

anticonceptivos incluyendo: toma de la

tercera semana.

tensión arterial, examen de mamas,

- Después de un aborto se puede iniciar

examen pélvico y toma de muestra para

la

hormonal

citología cérvico-vaginal (Papanicolaou).

las

En caso de adolescentes el examen

administración

combinado

inyectable

del a

dos

semanas.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

de

de

los

métodos

pélvico y la toma de muestra para

50

citología cérvico-vaginal, puede diferirse

- Suspender el uso del método si se

para consultas subsecuentes.

presentara alguna de las siguientes

- Se deben utilizar jeringas y agujas

situaciones:

estériles que sean desechables.

- Sospecha de embarazo. - Cefalea intensa.

6.2.1.9

Duración

de

la

protección

anticonceptiva La protección anticonceptiva se extiende

- Alteraciones visuales. - Dolor torácico intenso. - Disnea.

hasta por 33 días después de la aplicación de

- Dolor de miembros inferiores.

la inyección. La aplicación de inyecciones

- Ictericia.

subsecuentes después de 33 días a partir de la

- Intolerancia a las irregularidades del

anterior no garantiza protección anticonceptiva.

ciclo menstrual. - Persistencia o intolerancia de efectos

6.2.1.10 Efectos colaterales

colaterales más allá de seis meses.

Algunas mujeres pueden presentar: - Irregularidades menstruales.

6.2.1.12 Conducta a seguir en caso de uso

- Cefalea.

irregular del método anticonceptivo

- Náusea.

- Para asegurar la efectividad del método

- Vómito.

es indispensable que las inyecciones

- Mareo.

subsecuentes

- Mastalgia.

intervalo máximo de 33 días. No es

- Incremento de peso corporal.

recomendable aplicarlas antes de 27

se

apliquen

con

un

días. 6.2.1.11 Conducta a seguir en caso de

- Si se omite la aplicación de la inyección

presentarse efectos colaterales

en

el

periodo

adecuado,

deben

- En casos de sintomatología leve, se

prescribirse métodos de barrera y diferir

debe reforzar la consejería y recomendar

la inyección al siguiente ciclo menstrual.

a la usuaria que continúe el uso del

- Si la aplicación de la inyección se

método, ya que esta sintomatología

efectuó tardíamente (después de 33

puede ser transitoria y comúnmente se

días), deben adicionarse métodos de

presenta sólo en los primeros meses de

barrera durante el resto de ese ciclo

uso.

menstrual.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

51

6.2.2.2 Presentación 6.2.1.13 Seguimiento de la usuaria

Existen dos tipos de anticonceptivos

Se debe efectuar mediante una visita inicial a los 30 días y posteriormente cada año

hormonales inyectables que sólo contienen progestina:

o cuando se estime necesario por el prestador

- Enantato de noretisterona 200 mg, en

del servicio o la usuaria.

ampolleta con 1 ml de solución oleosa.

En cada visita se reforzará la consejería,

- Acetato de medroxiprogesterona 150

se valorará la satisfacción con el método, la

mg, en ampolleta con 3 ml de suspensión

posible aparición de efectos colaterales y

acuosa microcristalina.

cuando proceda se aplicará la siguiente inyección.

6.2.2.3 Efectividad anticonceptiva

En la primera visita y en cada una de las subsecuentes

se

pueden

entregar

varias

ampolletas, pero sólo tres o cuatro son

- Bajo condiciones habituales de uso, este

método

brinda

protección

anticonceptiva mayor al 99%.

programáticamente razonables. El número de ampolletas que se proporcionen puede estar determinado

por

razones

6.2.2.4 Indicaciones

programáticas,

Estos anticonceptivos están indicados

logísticas o financieras, incluyendo la capacidad

para mujeres en edad fértil con vida sexual

de la usuaria de pagar en un sistema de

activa, nuligestas, nulíparas o multíparas,

recuperación de cuotas.

incluyendo adolescentes,

que deseen un

método temporal de larga acción e inyectable, 6.2.2 Hormonales Inyectables Que Sólo

en las siguientes circunstancias:

Contienen Progestina

- Antes del primer embarazo, inclusive

6.2.2.1. Formulación

cuando el uso de estrógenos esté

Contienen

una

progestina

sintética

contraindicado.

esterificada derivada de la 19-nortestosterona,

- En el intervalo intergenésico, inclusive

enantato de noretisterona (200 mg); o derivada

cuando el uso de estrógeno esté

de la 17-hidro-xiprogesterona, acetato de

contraindicado.

medroxiprogesterona (150 mg).

- Mujeres en el posparto o poscesárea, con o sin lactancia y deseen un método inyectable. - En el posaborto.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

52

6.2.2.5 Contraindicaciones

días

después

del

inicio

del

ciclo

- Embarazo o sospecha de embarazo.

menstrual.

- Tener o haber tenido cáncer mamario o

- Las inyecciones subsecuentes de

del cérvix.

DMPA deben aplicarse cada tres meses

- Tener o haber tenido tumores hepáticos

y las de NET-EN cada dos meses

benignos o malignos.

independientemente

- Tener enfermedad hepática aguda o

presente el sangrado.

crónica activa.

- En el posparto, cuando la mujer esté

- Durante la administración crónica de

lactando,

rifampicina o anticonvulsivantes.

anticonceptivos

la

de

aplicación

cuando

de

se

estos

inyectables

debe

efectuarse después de la sexta semana. 6.2.2.6 Precauciones -

Hemorragia

- En el posaborto la primera aplicación uterina

anormal

de

puede efectuarse inmediatamente.

etiología no determinada. - Insuficiencia renal

6.2.2.8 Lineamientos generales para la

- Cardiopatía isquémica.

prescripción

- Depresión importante.

- Los anticonceptivos inyectables que

- Migraña focal.

sólo contienen progestina se pueden

- Mujeres que deseen embarazarse en

obtener en unidades de atención médica,

un periodo menor a 9 meses después de

y

suspender el anticonceptivo.

comunitaria o adquirirse en las farmacias

- Alteraciones de la coagulación.

con prescripción médica.

en

programas

de

distribución

- Se deben realizar los siguientes 6.2.2.7 Forma de administración -

Los

anticonceptivos

inyectables progestina

que se

sólo aplican

procedimientos para su prescripción: hormonales

- Proporcionar consejería.

contienen

- Efectuar interrogatorio.

por

- Instruir a la mujer en el uso adecuado

vía

intramuscular profunda en la región

de las inyecciones.

glútea.

- Efectuar examen físico en función

- La primera aplicación debe efectuarse

capacitación y recursos del prestador de

en cuales quiera de los primeros siete

servicios

y

métodos

anticonceptivos

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

requerimientos

de

los

incluyendo:

53

toma de la tensión arterial, examen de

- Cefalea.

mamas, examen pélvico y toma de

- Mastalgia.

muestra para citología cérvico-vaginal

- Aumento de peso.

(Papanicolaou).

En

caso

de

adolescentes, el examen pélvico y la

6.2.2.11 Conducta a seguir en caso de

toma de citología cérvico-vaginal se

presentarse efectos colaterales

pueden

diferir

para

consultas

- En caso de sintomatología leve,

subsecuentes.

reforzar la consejería y recomendar a la

- Se debe tener especial atención para

usuaria que continúe el uso del método.

evitar el uso indistinto de anticonceptivos

- Suspender el uso del método si se

hormonales combinados inyectables y

presentara alguna de las siguientes

los que sólo contienen progestina, en

situaciones:

razón de su diferente formulación y

a) Sospecha de embarazo.

duración de efectividad.

b)

- Se deben utilizar jeringas y agujas

irregularidades

estériles que sean desechables.

menstrual.

6.2.2.9

Duración

de

la

protección

anticonceptiva

Intolerancia

a del

las ciclo

6.2.2.12 Conducta a seguir en caso de uso irregular del método anticonceptivo

- La protección anticonceptiva conferida

- La aplicación de NET-EN puede

por NET-EN, se extiende por lo menos a

efectuarse hasta dos semanas después

los 60 días que siguen a la inyección,

de la fecha programada, sin necesidad

aunque en general es más prolongada.

de adicionar otro método. Aunque no es

- La protección anticonceptiva conferida

aconsejable, también puede aplicarse

por DMPA, se extiende por lo menos a

hasta dos semanas antes de la fecha

los 90 días que siguen a la inyección,

programada

aunque en general es más prolongada.

subsecuentes. -

La

para

aplicación hasta

de

inyecciones

DMPA

cuatro

puede

6.2.2.10 Efectos colaterales

efectuarse

semanas

Algunas mujeres pueden presentar:

después de la fecha programada, sin

- Irregularidades menstruales.

necesidad de adicionar otro método.

- Amenorrea.

Aunque no es aconsejable, también

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

54

puede aplicarse hasta cuatro semanas

6.3.1 Formulación

antes de la fecha programada para

Seis

inyecciones subsecuentes.

contiene cada un 36 mg de levonorgestrel.

6.2.2.13 Seguimiento de la usuaria

cápsulas

de

dimetilpolisiloxano

que

6.3.2 Presentación

- Se debe efectuar mediante una visita

Seis cápsulas con dimensiones individuales de

inicial y posteriormente cada año, o

34 mm de longitud por 2.4 mm de diámetro

cuando se estime necesario por el

transversal, que liberan en promedio 30 μg

prestador del servicio o la usuaria.

diarios de levonorgestrel.

-

En

cada

visita

se

reforzará

la

consejería, se vigilará el correcto uso del

6.3.3 Efectividad anticonceptiva

método, la satisfacción con el mismo, la

- Bajo condiciones habituales de uso este

posible aparición de efectos colaterales y

método brinda protección anticonceptiva

cuando proceda se aplicará la siguiente

superior al 99% durante el primer año.

inyección.

Después

- En la primera visita y en cada una de

(96.5% al quinto año de uso).

disminuye

gradualmente

las subsecuentes se pueden entregar varias ampolletas, pero sólo tres o cuatro son programáticamente razonables. El número

de

ampolletas

que

se

6.3.4 Indicaciones Este método está indicado para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas,

proporcione puede estar determinado

nulíparas

o

multíparas,

por razones programáticas, logísticas o

adolescentes con patrón menstrual regular, que

financieras, incluyendo la capacidad de

deseen un método anticonceptivo hormonal de

la usuaria de pagar en un sistema de

larga acción que no requiere de la toma o

recuperación de cuotas.

aplicación

periódica,

en

las

incluyendo

siguientes

circunstancias: 6.3 MÉTODO HORMONAL SUBDÉRMICO Es un método anticonceptivo temporal, de

acción

prolongada,

que

se

inserta

- Antes del primer embarazo, inclusive cuando el uso de estrógenos esté contraindicado.

subdérmicamente y consiste en un sistema de

- En el intervalo intergenésico, inclusive

liberación continua y gradual de una progestina

cuando el uso de estrógenos esté

sintética (no contiene estrógeno).

contraindicado.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

55

- En el posparto o poscesárea, con o sin

debe

efectuarse

preferentemente

durante

lactancia.

cualesquiera de los primeros siete días del ciclo

- En el posaborto inmediato.

menstrual o en cualquier otro día, siempre que se tenga la seguridad razonable de que no hay

6.3.5 Contraindicaciones

embarazo. En el posparto y poscesárea con

- Embarazo o sospecha de embarazo.

lactancia, la inserción debe efectuarse después

- Tener o haber tenido cáncer mamario o

de la sexta semana del puerperio.

del cérvix. - Tener o haber tenido tumores hepáticos

6.3.8

benignos o malignos.

prescripción

- Enfermedad hepática aguda o crónica

Lineamientos

Tanto

las

generales

inserciones

para

como

la

las

activa.

remociones de los implantes subdérmicos

- Durante la administración crónica de

deben ser realizados por personal de salud

rifampicina o anticonvulsivantes.

capacitado para ello, bajo supervisión médica. Se

6.3.6 Precauciones -

Hemorragia

deben

realizar

los

siguientes

procedimientos: uterina

anormal

de

- Proporcionar consejería.

etiología no determinada.

- Efectuar interrogatorio.

- Insuficiencia renal.

-

el

uso

- Cardiopatía isquémica.

anticonceptivos

de

- Depresión importante.

espermicidas

- Migraña focal.

relaciones

- Debe considerarse la posibilidad de

inserción.

disminución de la efectividad del método

- Efectuar examen físico incluyendo:

después de dos años de uso en mujeres

toma de la tensión arterial, examen de

con peso mayor de 70 kilogramos.

mamas, examen pélvico y toma de

Indicar

de

métodos

barrera

en

caso

sexuales

el

de día

y tener

de

la

muestra para citología cérvico-vaginal 6.3.7 Forma de administración Las

cápsulas

deben

(Papanicolaou).

En

caso

de

insertarse

adolescentes, el examen pélvico y la

subdérmicamente en la cara interna del brazo

toma de muestra para citología cérvico-

siguiendo las normas y técnicas quirúrgicas

vaginal pueden diferirse a consultas

recomendadas para el método. La inserción

subsecuentes.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

56

La remoción debe efectuarse al cumplir

vendolete. Los implantes primero y sexto

cinco años de uso. También puede

deben quedar formando un ángulo de 75

realizarse a solicitud y por decisión de la

grados entre ellos.

usuaria en cualquier momento antes de la terminación de la duración total de la

6.3.8.1.2 Remoción

protección anticonceptiva. Si procede se

Conviene

localizar

las

cápsulas

puede efectuar la inserción de nuevos

manualmente, sin guantes y marcarlas con

implantes o cambiar a otro método

pluma o bolígrafo.

anticonceptivo.

Se sigue el mismo procedimiento que para la inserción en cuanto a técnicas de

6.3.8.1 Técnica de inserción y remoción

asepsia, antisepsia y anestesia. La anestesia es

6.3.8.1.1 Inserción

muy importante, se debe de colocar bajo los

-Se deben utilizar jeringas y agujas

implantes en su extremo más inferior. Se hace

estériles que sean desechables, para

una pequeña incisión por la que se extraen las

aplicar la anestesia.

cápsulas una a una, empezando por las que

Se debe utilizar trócar estéril.

estén más accesibles.

-La

mujer

debe

estar

acostada

Si se dificulta extraer uno o dos implantes

cómodamente, boca arriba, mientras se

dejar que cicatrice y reintentar la extracción. En

insertan los implantes.

caso necesario usar radiología o ultrasonido

-Brazo seleccionado: Izquierdo si es

para su localización y si no es posible la

diestra, derecho si es zurda.

extracción del total de implantes, referir a la

-Sitio de la implantación: Las cápsulas

usuaria a una unidad hospitalaria para la

pueden colocarse bajo una zona de piel

solución del problema.

sana en la cara interna del brazo. -La piel se lava con agua y jabón, luego

6.3.9

Duración

se pincela con un antiséptico.

anticonceptiva

de

la

protección

Se aplica anestesia local y se hace una

-Hasta cinco años después de

incisión de 2 mm. Las cápsulas se

inserción.

la

introducen por la incisión en forma de abanico abierto bajo la piel a través de un trócar calibre 10, en dirección opuesta al codo. No se requiere sutura. Se aplica un

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

57

6.3.10 Efectos colaterales

reemplazarse por cápsulas nuevas sin

Algunas mujeres pueden presentar:

necesidad de cambiar el resto.

- Hematoma en el área de aplicación. - Infección local.

6.3.13 Seguimiento de la usuaria.

- Dermatosis. -

La primera visita debe efectuarse dentro

Irregularidades

(hemorragia,

manchado

menstruales

del primer mes a partir de la inserción y después

por

cada año, hasta completar los cinco años de

tiempo

prolongado o amenorrea).

efectividad del implante para su sustitución o

- Cefalea.

cambio de método según el deseo de la

- Mastalgia.

usuaria. Siempre que sea posible, a intervalos anuales, debe tomarse muestra para citología

6.3.11 Conducta a seguir en caso de presentarse efectos colaterales

cérvico-vaginal (Papanicolaou). Debe instruirse a la usuaria para que, en

- Reforzar la consejería en relación a la

caso de dudas o problemas relacionados al

inocuidad

método,

de

las

irregularidades

menstruales y mantener los implantes

acuda

a

consulta

en

cualquier

momento.

insertados. -

En

caso

de

intolerancia

a

las

irregularidades menstruales se deben

6.4 DISPOSITIVO INTRAUTERINO Los

dispositivos

intrauterinos

son

remover los implantes.

artefactos que se colocan dentro de la cavidad

- En caso de embarazo se deben retirar

uterina con fines anticonceptivos de carácter

los implantes inmediatamente.

temporal.

6.3.12 Conducta a seguir en caso de presentarse problemas con los implantes

6.4.1 Descripción Los dispositivos intrauterinos disponibles

- En caso de expulsión de uno o más

consisten en un cuerpo semejante a una "T" de

implantes

por

polietileno flexible y contienen un principio

cápsulas nuevas, sin necesidad de

activo o coadyuvante de cobre o de cobre y

remover o cambiar las no expulsadas.

plata y tienen además hilos guía para su

- En caso de ruptura de una o más

localización y extracción.

deben

reemplazarse

cápsulas, éstas deben removerse y

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

58

6.4.2 Presentación

- Enfermedad inflamatoria pélvica activa.

Los dispositivos intrauterinos se obtienen esterilizados,

en

presentación

- Presencia de corioamnionitis.

individual,

acompañados de su insertor.

6.4.6 Precauciones -

6.4.3 Efectividad anticonceptiva

Hemorragia

uterina

anormal

etiología no determinada.

- Bajo condiciones habituales de uso,

- Infecciones del tracto genital.

este

- Hiperplasia endometrial.

método

de

brinda

protección

anticonceptiva del 95 al 99%.

-

Anemia

y

padecimientos

hemorragíparos. 6.4.4 Indicaciones

- Dismenorrea severa.

La inserción del DIU está indicada para

-

Antecedente

de

enfermedad

mujeres en edad fértil con vida sexual activa,

inflamatoria pélvica.

nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo

- Antecedente de embarazo ectópico.

adolescentes,

- Ruptura prematura de membranas.

que

deseen

un

método

anticonceptivo temporal de alta efectividad y

- Trabajo de parto prolongado.

seguridad, que no deseen la toma o aplicación periódica de anticonceptivos hormonales en las

6.4.7 Forma de administración

siguientes circunstancias:

El DIU debe ser insertado en la cavidad uterina.

- Antes del primer embarazo. - En el intervalo intergenésico. - En el posparto, trans y poscesárea, con o sin lactancia. - En el posaborto.

6.4.7.1 Tiempo de colocación El DIU puede ser insertado en los siguientes momentos: - Periodo intergenésico: el DIU puede insertarse preferentemente durante la

6.4.5 Contraindicaciones

menstruación o en cualquier día del ciclo

- Embarazo o sospecha de embarazo.

menstrual

- Utero con histerometría menor a 6 cms.

razonablemente seguro de que no hay

- Patología que deforme la cavidad

embarazo.

uterina.

-

- Carcinoma del cérvix o del cuerpo

realizarse dentro de los 10 minutos

uterino.

posteriores a la salida de la placenta.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

cuando

Posplacenta:

la

se

inserción

esté

debe

59

Esta técnica puede realizarse después

6.4.8.1 Técnica de inserción del DIU

de un parto o durante una cesárea.

Para la inserción de DIU durante el

- Prealta: al egreso hospitalario se puede

intervalo intergenésico, el puerperio mediato y

hacer la colocación del DIU antes de que

el

la paciente sea enviada a su domicilio,

gestacional o menos, se requiere del insertor

después de la resolución de cualquier

que acompaña al DIU. En los periodos

evento obstétrico.

posplacenta, transcesárea, posaborto de más

- Posaborto: inmediatamente después

de 12 semanas de gestación y el posparto

del legrado o aspiración endouterina por

mediato (prealta) no debe usarse el insertor.

posaborto

de

12

semanas

de

edad

aborto de cualquier edad de embarazo. - Puerperio tardío: entre 4 y 6 semanas posaborto, posparto y poscesárea.

6.4.8.1.1 Intervalo intergenésico -Se debe informar a la usuaria de cómo será el procedimiento de inserción y de

6.4.8

Lineamientos

generales

para

la

la

importancia

de

su

colaboración

prescripción

durante el mismo.

El DIU debe ser aplicado:

-Se debe hacer una exploración pélvica

- Después de proporcionar consejería. -

Por

personal

la

para precisar la forma, tamaño y posición

exploración del aparato genital femenino

del útero, así como para descartar

y en las diversas técnicas de inserción.

alguna patología pélvica.

-

-Con la ayuda de un espéculo vaginal, se

Siguiendo

las

capacitado

en

bimanual previa a la colocación del DIU

recomendaciones

específicas para cada tipo de DIU.

visualizará el cérvix y se hará limpieza

- Cumpliendo las técnicas de asepsia y

del cuello uterino, empleando una gasa

antisepsia.

con solución antiséptica.

- No se debe recomendar en mujeres con

-Empleando pinza de Pozzi, se toma el

varios compañeros sexuales y expuestos

labio anterior del cuello uterino, y se

a enfermedades de transmisión sexual

tracciona suavemente para rectificar el

por el riesgo de desarrollar enfermedad

ángulo entre el canal cervical y la cavidad

inflamatoria pélvica.

uterina.

Con

un

histerómetro,

de

preferencia maleable, se determina la longitud de la cavidad uterina. Se registra la distancia entre el orificio cervical

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

60

externo y el fondo de la cavidad. Si la

(no debe usarse pinza de Pozzi), se toma

longitud es menor a 6 cm no debe

el labio

insertarse el DIU. Si la longitud es mayor

ligeramente para corregir la posición del

a 6 cm se debe insertar el DIU siguiendo

útero.

los

el

3) Con la otra mano se introduce la pinza

instructivo de uso, que es proporcionado

que sostiene el DIU, hasta el fondo de la

por el fabricante o en los manuales de

cavidad uterina.

procedimientos

las

4) Se suelta la pinza que sostiene el labio

instituciones del Sistema Nacional de

anterior del cérvix y con la mano libre se

Salud. Una vez terminada la inserción, se

palpa la parte más alta del útero.

retira la pinza de Pozzi, se verifica que no

5) Empujando ligeramente la pinza con el

exista hemorragia en los sitios de

DIU, se confirma que éste esté en el

prensión, se recortan los hilos guía a 2

fondo de la cavidad uterina; se abre la

cm del orificio externo del cérvix en caso

pinza liberando el DIU y se la retira

necesario y se retira el espéculo vaginal.

cuidando de no jalar los hilos y se cortan

lineamientos

señalados

elaborados

en

por

anterior que se tracciona

éstos a 2 cm por fuera del orificio externo 6.4.8.1.2 Inserción posplacenta Existen dos técnicas para la inserción del DIU: con pinza y manual.

del cérvix, cuando el DIU tiene hilos de 30 cm de longitud. Cuando el DIU tiene hilos de 12 a 15 cm de longitud, éstos no deben ser visibles al través del cérvix si

6.4.8.1.2.1 Técnica con pinza Esta técnica se realiza con dos pinzas de

la aplicación es correcta; luego se retira la pinza del cérvix y las valvas vaginales.

anillos (Forester), una recta y una curva, así como dos valvas vaginales:

6.4.8.1.2.2 Técnica manual

1) Se toma el DIU con la pinza de

1) El DIU se coloca entre los dedos

Forester curva, procurando que el tallo

índice y medio con los hilos guía en el

vertical de la "T" forme un ángulo de 45

dorso de la mano.

grados con el tallo de la pinza, con el fin

2) La otra mano se coloca en el abdomen

de alejar los hilos guía; la pinza se deja a

sobre la parte superior del útero.

la mano en la mesa de instrumentos.

3) Se introduce la mano que porta el DIU

2) Se expone el cérvix con las valvas

a través del cérvix, hasta el fondo de la

vaginales y con la pinza Forester recta

cavidad uterina y se suelta éste.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

61

4) Se retira la mano de la cavidad uterina

4) Con la otra mano se introduce la pinza

cuidando de no jalar los hilos guía. Se

que lleva el DIU hasta el fondo de la

cortan éstos como se indicó en la técnica

cavidad uterina.

con pinza.

5) Se suelta la pinza que sostiene el

Las dos técnicas son satisfactorias y sin

borde superior de la histerotomía y con

diferencia significativa en las tasas de

esa mano, mediante la palpación en la

expulsión;

debe

parte superior del útero, se verifica que la

recomendar que se use la técnica con

pinza con el DIU se encuentre en el

pinza para las mujeres a quienes no se

fondo de la cavidad.

les proporcionó anestesia general o

6) Se libera el DIU y se retira la pinza con

bloqueo peridural para la atención del

cuidado, para no jalar los hilos guía,

parto.

dejando el extremo distal de éstos en el

sin

embargo,

se

segmento uterino. No hay necesidad de 6.4.8.1.3 Transcesárea

sacar los hilos a la vagina a través del

La inserción del DIU transcesárea se realiza con las técnicas con pinza y manual.

cérvix,

ya

que

esto

ocurre

espontáneamente. Se debe tener cuidado de no incluir los

6.4.8.1.3.1 Técnica con pinza

hilos guía del DIU al efectuar la

Esta técnica se realiza con dos pinzas de

histerorrafia.

anillos (Forester). El procedimiento es el siguiente:

6.4.8.1.3.2 Técnica manual

1) Después del alumbramiento se limpia

1) Se toma el DIU entre los dedos de la

la cavidad uterina y se coloca una pinza

mano en la forma ya descrita, para su

de Forester en el borde superior de la

inserción en posplacenta.

histerotomía.

2) La otra mano se coloca en la parte

2) El DIU se toma con una pinza de

más alta del útero para verificar que el

anillos en la forma que fue descrita para

DIU llegue al fondo de la cavidad.

su inserción en posplacenta.

3) Se introduce la mano que lleva el DIU

3) Con una mano se levanta la pinza que

a través de la histerotomía, hasta el

sostiene

fondo de la cavidad uterina y se suelta

el

borde

superior

de

la

histerotomía.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

éste.

62

4) Se retira la mano de la cavidad

y que después de recibir consejería optan por

cuidando no jalar los hilos guía. El

este método, así como aquellas que hubieren

extremo distal de éstos se deja dentro del

superado la causa de contraindicación o

útero a nivel del segmento, ya que los

precaución.

hilos guía pasan espontáneamente a la vagina.

6.4.9

Se debe tener cuidado de no incluir los

anticonceptiva

hilos

guía

del

DIU

al

realizar

la

histerorrafia.

Duración

de

la

protección

La protección anticonceptiva que brindan los dispositivos varía de acuerdo con el principio activo o coadyuvante que contengan. La

6.4.8.1.4 Posaborto

duración de la efectividad anticonceptiva de los

La inserción del DIU en posaborto de 12

dispositivos tipo TCu 380A y TCu 220C es de

semanas o menos, resuelto mediante legrado

seis a ocho años y para los Multiload 375 y 250

instrumental o aspiración endouterina, debe

es de cinco y tres años, respectivamente. Al

efectuarse con el insertor, usando la técnica de

término del periodo de efectividad del DIU, si la

aplicación

usuaria requiere aún este tipo de método, debe

descrita

para

el

intervalo

intergenésico. Para los abortos de más de 12 semanas,

reemplazarse por otro en forma inmediata a la remoción.

resueltos mediante legrado instrumental, se usará la técnica con pinza. Si se hubieren

6.4.10 Efectos colaterales

resuelto por legrado digital, la inserción puede

En general, el DIU es bien tolerado por la

hacerse con técnica manual o con pinza, según

mayoría de las usuarias. Los efectos colaterales

fue descrito.

son poco frecuente, generalmente limitados a los primeros meses posteriores a la inserción y

6.4.8.1.5 Prealta El DIU puede aplicarse previamente al

se pueden manifestar como: - Dolor pélvico durante el periodo

alta hospitalaria de la mujer, siguiendo la

menstrual.

técnica de aplicación con pinza, descrita para la

- Aumento de la cantidad y duración del

inserción posplacenta y posaborto del segundo

sangrado menstrual.

trimestre. La inserción del DIU antes del egreso constituye un recurso para aquellas mujeres que no habían aceptado el DIU antes del parto

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

63

6.4.11 Conducta a seguir en caso de

verificarse

presentarse efectos colaterales

mediante la visualización de los hilos guía,

-Las

usuarias

correcta

del

DIU

investigar la presencia de efectos colaterales,

consejería

descartar la presencia de embarazo y detectar

adicional, enfatizando las características

la existencia de infecciones cérvico-vaginales.

y consecuencias del uso del método.

En caso de embarazo, si los hilos son visibles,

- Los efectos colaterales deben ser

se retirará el DIU. Si los hilos no son visibles no

tratados. Si las molestias persisten más

se debe intentar el retiro del dispositivo.

allá de 90 días, debe de considerarse la

Siempre que sea posible, en la visita anual se

posibilidad de reemplazar el DIU y si aún

debe efectuar toma de muestra para citología

persistieran, se debe retirar y seleccionar

cérvico-vaginal (Papanicolaou).

deben

refieran

posición

efectos

colaterales

que

la

recibir

otro método anticonceptivo. -Una complicación inmediata que se puede presentar como accidente durante la inserción del DIU es la perforación

6.5 OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL 6.5.1 Descripción Es

un

método

anticonceptivo

uterina; en este caso la usuaria debe ser

permanente para la mujer, que consiste en la

referida de inmediato a una unidad

oclusión tubaria bilateral de las trompas

hospitalaria para su atención.

uterinas, con el fin de evitar la fertilización.

6.4.12 Seguimiento de la usuaria

6.5.2 Efectividad anticonceptiva

Las revisiones subsecuentes deben

- Bajo condiciones habituales de uso,

programarse, la primera entre la cuarta y la

este

método

brinda

sexta semanas posteriores a la inserción. Si la

anticonceptiva mayor al 99%.

protección

aplicación se realizó después de un evento obstétrico se recortarán los hilos del DIU a una

6.5.3 Indicaciones

distancia de dos centímetros por fuera del

Este procedimiento está indicado para

orificio externo del cérvix, en caso necesario. La

mujeres en edad fértil con vida sexual activa,

segunda revisión se debe efectuar a los seis

nuligestas, nulíparas o multíparas que deseen

meses a partir de la inserción y posteriormente

un método permanente de anticoncepción, en

cada año contado a partir de la fecha de

las siguientes condiciones:

aplicación del DIU o cuando la usuaria lo estime

- Paridad satisfecha.

necesario.

- Razones médicas.

En

cada

visita

clínica

debe

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

64

- Retardo mental.

realice

el

procedimiento

y

de

la

disponibilidad de instrumental, equipo y 6.5.4 Contraindicaciones

material necesarios.

- Enfermedad inflamatoria pélvica activa.

- La vía de acceso a la cavidad abdominal

6.5.5 Precauciones

puede

ser

minilaparotomía,

laparoscopía,

- Embarazo o sospecha de embarazo.

histeroscopía o colpotomía.

- Discrasias sanguíneas no controladas.

- El procedimiento de oclusión tubaria

- Anemia severa.

puede ser por:

- En el posparto, cuando el neonato

- Salpingectomía y ligadura.

presente

- Salpingotomía (fimbriectomía).

problemas

de

salud

que

comprometan su supervivencia. -

Falta

de

movilidad

- Técnicas de Pomeroy, Uchida e Irving. uterina

- Mecánica: por aplicación de anillos de

(adherencias).

Yoon o electrofulguración. -

Se

debe

recomendar

6.5.6 Forma de aplicación

procedimiento

6.5.6.1 Tiempo de realización

minilaparotomía con la técnica de

Este procedimiento puede realizarse en el

por

intervalo,

posparto,

transcesárea

de

como

elección

la

Pomeroy modificada.

y

- En todos los casos se debe realizar el

posaborto.

procedimiento siguiendo las normas y técnicas quirúrgicas recomendadas por

6.5.6.2 Anestesia Se

debe

las instituciones del Sistema Nacional de indicar,

según

el

caso,

Salud.

anestesia local más sedación, bloqueo epidural o anestesia general.

6.5.7

Se debe recomendar anestesia local más

prescripción

sedación en el posparto, posaborto e intervalo.

Lineamientos

generales

para

la

Por ser de carácter permanente, este método en particular requiere de:

6.5.6.3 Acceso a la cavidad abdominal y

- Un proceso amplio de consejería previa

técnica quirúrgica

a su realización.

- La selección dependerá del criterio clínico, de la experiencia del médico que

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

65

- Autorización escrita del consentimiento

6.5.9 Efectos colaterales

informado de la usuaria (firma o huella

- No se conocen efectos colaterales

dactilar) o de su representante legal.

asociados directamente al método.

- Valoración del riesgo quirúrgico y

- Ocasionalmente pueden presentarse

cuando proceda, del riesgo anestésico.

problemas asociados al procedimiento

- La oclusión tubaria bilateral debe

anestésico (bloqueo epidural o anestesia

efectuarse

general) o quirúrgico (hemorragia o

por

debidamente

personal

capacitado

médico para

su

infección).

realización. - El procedimiento puede efectuarse en

6.5.10 Conducta a seguir

cualquier día del ciclo menstrual, cuando

- Después del procedimiento, la usuaria

se esté razonablemente seguro de que

debe mantenerse en observación por un

no hay embarazo.

periodo mínimo de dos a seis horas.

- El procedimiento puede manejarse

- Tomar analgésico en caso necesario.

como cirugía de corta estancia en el

- Puede reiniciarse la actividad laboral a

puerperio de bajo riesgo, en el posaborto

los dos días poscirugía, siempre y

y en el intervalo.

cuando no implique esfuerzo físico

- El procedimiento se debe realizar bajo

pesado durante los primeros siete días.

las normas quirúrgicas y de esterilización

- Si después del egreso hospitalario se

establecidas.

detecta

- Siempre que se cumplan los criterios

asociado con el procedimiento, la mujer

para la selección del método, la edad y

debe ser referida en forma inmediata a

paridad de la mujer no serán factores de

una unidad hospitalaria para su atención.

algún

problema

de

salud

contraindicación del método. 6.5.11 Seguimiento de la usuaria 6.5.8

Duración

de

la

protección

anticonceptiva Este

- Las revisiones subsecuentes deben programarse; la primera se debe efectuar

es

durante la primera semana poscirugía,

estar

para revisión de la herida quirúrgica. Se

consciente de esta característica antes de la

debe instruir a la paciente para que

realización del procedimiento.

acuda

permanente.

método La

anticonceptivo

aceptante

debe

a

consulta

si

se

presenta

cualquiera de las siguientes situaciones:

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

66

- Sintomatología urinaria.

- Retardo mental.

- Dolor pélvico, abdominal o torácico severo.

6.6.4 Contraindicaciones

- Hemorragia en la herida quirúrgica.

- Criptorquidia.

- Fiebre y dolor local en la herida

- Antecedentes de cirugía escrotal o

quirúrgica.

testicular.

En caso de no existir complicaciones, las

- Historia de impotencia.

siguientes revisiones se deben efectuar cada año, en las cuales, siempre que sea posible, se

6.6.5 Precauciones

efectuará toma de muestra para citología

- Infección en el área operatoria.

cérvico-vaginal (Papanicolaou).

- Hidrocele. - Varicocele.

6.6. VASECTOMÍA

- Filariasis (escroto engrosado).

6.6.1 Descripción Es

un

- Hernia inguino escrotal. método

anticonceptivo

- Enfermedades hemorragíparas.

permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes,

6.6.6 Forma de aplicación

con

6.6.6.1 Tipos de técnica quirúrgica

el

fin

de

evitar

el

paso

de

los

espermatozoides.

Hay dos tipos de procedimiento: la técnica tradicional (con bisturí) y la de Li (sin

6.6.2 Efectividad anticonceptiva

bisturí).

- Bajo condiciones habituales de uso, este

método

brinda

protección

anticonceptiva mayor al 99%.

6.6.6.1.1 Técnica tradicional, con bisturí Es un procedimiento quirúrgico por el cual se ligan, seccionan o bloquean los

6.6.3 Indicaciones

conductos deferentes a través de una pequeña

procedimiento

está

indicado

para

incisión en el escroto.

hombres en edad fértil con vida sexual activa, que

deseen

un

método

permanente

de

anticoncepción en las siguientes condiciones: - Fecundidad satisfecha.

6.6.6.1.2 Técnica de Li, sin bisturí Es un procedimiento quirúrgico por el cual se ligan y seccionan los conductos

- Razones médicas.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

67

deferentes a través de una pequeña punción en

consciente de esta característica antes de la

el rafe escrotal.

realización del procedimiento.

En ambas técnicas puede utilizarse la

La vasectomía no es efectiva en forma

electrofulguración para bloquear los conductos

inmediata,

pueden

encontrarse

deferentes.

espermatozoides hasta en las siguientes 25 eyaculaciones o hasta tres meses después del

6.6.7

Lineamientos

generales

para

su

prescripción

procedimiento, por lo cual se debe recomendar el uso de preservativo u otro método para evitar

Por ser de carácter permanente, este método en particular, requiere de un proceso

embarazos no deseados hasta que el conteo de espermatozoides sea negativo.

amplio de consejería previo a su realización. - Autorización escrita del consentimiento

6.6.9 Efectos colaterales

informado del usuario (firma o huella

- No se conocen efectos colaterales

dactilar) o de su representante legal.

asociados directamente al método.

- El procedimiento debe ser realizado por

- Ocasionalmente pueden presentarse

personal

problemas asociados al procedimiento

médico

debidamente

capacitado.

quirúrgico:

- El procedimiento puede manejarse

- Equimosis.

como cirugía ambulatoria en unidades de

- Infección de la herida quirúrgica.

primer nivel de atención.

- Granuloma.

- El procedimiento se debe realizar bajo

- Hematoma.

las normas quirúrgicas y de esterilización establecida y con anestesia local.

6.6.10 Conducta a seguir

- Siempre que se cumplan los criterios

- Reposo domiciliario de cuatro horas

para la selección del método, la edad y

poscirugía, con aplicación alterna de

fecundidad

hielo sobre el área quirúrgica cada 30

no

serán

factores

de

contraindicación.

minutos, cuando sea posible. - Puede reiniciarse la actividad laboral a

6.6.8

Duración

de

la

protección

anticonceptiva Este permanente.

los dos días poscirugía, siempre y cuando no implique esfuerzo físico

método El

anticonceptivo

aceptante

debe

es

pesado durante los primeros siete días.

estar

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

68

- Se deben suspender las relaciones

6.7 MÉTODOS DE BARRERA Y

sexuales por siete días.

ESPERMICIDAS

- Utilizar suspensorio, traje de baño o

Son métodos anticonceptivos de uso

calzón ajustado por siete días, mientras

temporal que interfieren la fecundación de

esté sentado o de pie.

manera mecánica o química.

- Tomar analgésicos y antinflamatorios en caso necesario.

6.7.1 Métodos de barrera

- Si el usuario detecta algún problema

6.7.1.1 Descripción

relacionado con la cirugía, debe ser atendido

en

forma

inmediata

por

personal capacitado.

Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas.

6.6.11 Seguimiento del usuario - Las revisiones subsecuentes deben

6.7.1.1.1 Para el hombre

programarse: la visita inicial se efectuará

Condón o preservativo: es una bolsa de

durante la primera semana poscirugía.

plástico (látex) que se aplica al pene en

Las

erección

siguientes

se

deben

efectuar

para

evitar

el

paso

de

anualmente durante los primeros dos

espermatozoides. Algunos contienen además

años o antes, si el usuario lo considera

un espermicida (Nonoxinol-9). El condón o

necesario.

preservativo es el único método que contribuye

-

Se

debe

espermatozoides

efectuar

conteo

después

de

de

a

la

prevención

de

enfermedades

las

transmisión sexual, incluyendo el SIDA.

de

primeras 25 eyaculaciones o tres meses después del procedimiento quirúrgico.

6.7.1.1.1.1 Efectividad anticonceptiva

En caso de ser positivo el conteo repetir

- Bajo condiciones habituales de uso, este

al mes, si persiste positivo revalorar el

método brinda protección anticonceptiva del 85

caso. Durante este lapso se debe

al 97%.

recomendar a la pareja el uso de otro método anticonceptivo que garantice efectividad.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

69

6.7.1.1.1.2 Indicaciones

-

Es un método indicado para el hombre

Debe

verificarse

la

fecha

de

manufactura, la cual no deberá ser

con vida sexual activa, en las siguientes

mayor a cinco años.

situaciones:

- Se coloca en la punta del pene cuando

-

Como

apoyo

a

otros

métodos

está en erección, desenrrollándolo hasta

anticonceptivos.

llegar a la base del pene. Debe evitarse

- En personas con actividad sexual

la formación de burbujas de aire.

esporádica.

- Cuando el hombre no esté circuncidado

- Como apoyo durante las primeras 25

debe retraer el prepucio hacia la base del

eyaculaciones

pene antes de colocar el condón.

posteriores

a

la

realización de vasectomía. -

Cuando

exposición

además a

hay

- Posterior a la eyaculación se debe riesgo

enfermedades

de

retirar el pene de la vagina cuando aún

de

esté erecto, sostener el condón por la

transmisión sexual, incluyendo al SIDA.

base del pene para evitar que se derrame el semen o permanezca el

6.7.1.1.1.3 Contraindicaciones

condón en la cavidad vaginal.

- Alergia o hipersensibilidad al plástico

- Se anudará el preservativo antes de su

(látex) o al espermicida.

depósito final en un basurero, evitando

- Disfunciones sexuales asociadas a la

derramar el semen.

capacidad eréctil.

- En caso necesario, se emplearán únicamente

6.7.1.1.1.4

Duración

de

la

protección

anticonceptiva

lubricantes

solubles

en

agua, nunca en aceite, para evitar la pérdida de efectividad del preservativo.

Limitada al tiempo de utilización correcta del método.

6.7.1.1.1.6 Lineamientos generales para la prescripción

6.7.1.1.1.5 Forma de uso

Se puede obtener en unidades de

- Debe usarse un condón o preservativo

atención médica, en programas de distribución

nuevo en cada relación sexual y desde el

comunitaria y de mercadeo social o mediante

inicio del coito.

adquisición

- Cada condón puede usarse una sola

establecimientos comerciales.

libre

en

farmacias

y

otros

vez.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

70

6.7.1.1.1.7 Efectos colaterales

6.7.2.3 Formulaciones

- Intolerancia al látex o al espermicida.

6.7.2.3.1

Cremas:

el

vehículo

es

ácido

esteárico y derivado o glicerina. El espermicida 6.7.1.1.1.8 Conducta a seguir en caso de

es Nonoxinol-9 o cloruro de bencetonio.

presentarse efectos colaterales

6.7.2.3.2 Ovulos: el vehículo es manteca de

Reforzar consejería y cambiar a otro método.

cacao,

glicerina,

espermicida

es

estearina cloruro

Nonoxinol-9, 6.7.1.1.1.9 Seguimiento del usuario

o de

jabón.

El

bencetonio,

polietilenglicol

de

monoisoetilfenol, éter o éster polisacárido del

Las visitas de seguimiento se deben

ácido polisulfúrico.

efectuar de acuerdo a las necesidades del

6.7.2.3.3 Espumas en aerosol: el vehículo es

usuario, si procede, para proveer condones,

el polietilenglicol, glicerina o hidrocarburos y

para reforzar las instrucciones de uso y la

freón. El espermicida es Nonoxinol-9 o cloruro

consejería.

de bencetonio.

6.7.2 Espermicidas

6.7.2.4 Indicaciones

6.7.2.1 Descripción

Estos métodos están indicados para

Son sustancias químicas que impiden el

mujeres en edad fértil con vida sexual activa,

paso de los espermatozoides, inactivándolos

nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo

antes de que penetren al útero. Por lo general

adolescentes que deseen un método temporal

son surfactantes que pueden administrarse a

de

través de diversos vehículos: cremas, óvulos y

condiciones:

espuma

en

aerosoles.

Las

diversas

efectividad

media,

en

las

siguientes

- Contraindicación para el uso de

presentaciones contienen un vehículo y un

anticonceptivos hormonales.

espermicida.

- Durante la lactancia.

- Bajo condiciones habituales de uso,

-

este

anticonceptiva de otros métodos de

método

brinda

protección

Para

aumentar

la

eficacia

anticonceptiva del 75 al 90% y puede

barrera.

incrementarse en asociación con otros

- En periodo inmediato posvasectomía.

métodos de barrera.

6.7.2.5 Contraindicaciones - Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la formulación.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

71

6.7.2.6 Forma de administración

6.7.2.11 Seguimiento de la usuaria

Aplicarse dentro de la vagina de 5 a 20

Las visitas de seguimiento serán para

minutos antes de cada coito, según la

reforzar las instrucciones de uso, así como para

recomendación del fabricante.

consejería de métodos más efectivos.

6.7.2.7 Lineamientos generales para la prescripción

6.8. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA

Se debe explicar a las usuarias sobre la

6.8.1 Descripción

necesidad de respetar el tiempo de espera

Son los métodos por medio de los cuales

antes del coito a partir de la aplicación

se evita el embarazo, planificando el acto

intravaginal, así como evitar el aseo poscoito en

sexual de acuerdo con los periodos fértiles e

forma inmediata, con el fin de lograr el efecto

infértiles de la mujer.

anticonceptivo de los espermicidas.

Estos métodos requieren de una alta motivación y participación activa de la pareja,

6.7.2.8

Duración

de

la

protección

anticonceptiva Dependiendo

así como de la capacidad de la mujer para identificar los patrones de secreción de moco

del

tipo

de

producto

cervical, temperatura basal y otros síntomas

empleado, será limitada a una hora a partir de

asociados al periodo fértil.

la aplicación del espermicida en la vagina.

Los métodos naturales más utilizados son: - Método del calendario, del ritmo o de

6.7.2.9 Efectos colaterales

Ogino-Knaus.

- Su uso puede producir en la pareja

- Método de la temperatura.

fenómenos de inflamación local, en

- Método del moco cervical o de Billings.

personas sensibles a los ingredientes de

- Método sintotérmico.

la formulación. - Reacciones alérgicas.

6.8.2 Efectividad - Bajo condiciones habituales de uso,

6.7.2.10 Conducta a seguir en caso de

estos

métodos

brindan

presentarse efectos colaterales Reforzar

anticonceptiva del 70 al 80%.

protección

consejería y cambiar de método.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

72

6.8.3 Indicaciones

razonable. La capacitación para estos métodos

Estos métodos pueden aplicarse en

dura de tres a seis ciclos (meses). Requiere de

parejas en edad fértil, con vida sexual activa,

la abstinencia periódica entre 35 al 50% del

que requieran regular su fecundidad de manera

ciclo. Se deben estudiar el moco cervical, la

temporal y que no deseen usar un método de

temperatura basal, las manifestaciones en los

mayor efectividad por cualquier causa.

anexos, glándulas mamarias y el cérvix y llevar registro minucioso diario de los cambios

6.8.4 Contraindicaciones

periódicos

para la

patrones

-

temperatura basal y otros asociados al periodo

con

ciclos

menstruales

irregulares en cuanto a duración y

secreción

cervical,

de los

- Riesgo reproductivo elevado. Mujeres

de

determinación

de

la

fértil.

características de la menstruación. - Inhabilidad de la mujer para reconocer:

6.8.6.1 Método de calendario, del ritmo o de

las características de su ciclo menstrual,

Ogino-Knaus

cambios en el moco cervical, en la

Como resultado de

la observación

temperatura basal y otros síntomas y

continua durante un año, la pareja puede

signos asociados al ciclo menstrual.

estimar el principio de su periodo fértil restando

- En personas que no estén en situación

19 días del ciclo más corto y calcula el fin del

de practicar la abstinencia sexual cuando

periodo fértil restando 12 días del ciclo más

el método lo requiera.

largo. Durante este tiempo se deben evitar las relaciones sexuales. Debido a que pocas

6.8.5 Precauciones

mujeres tienen ciclos menstruales de duración

- Cualquier motivo de duda de la mujer

uniforme, a menudo los cálculos del periodo

respecto de las características de su

fértil son demasiado amplios y requieren de

ciclo menstrual por cualquier razón.

abstinencia prolongada.

6.8.6 Forma de uso de los métodos naturales

6.8.6.2 Método de la temperatura

La forma de uso de estos métodos se

Este método depende de un solo signo,

basa en la serie de eventos fisiológicos de un

la elevación de la temperatura corporal basal.

ciclo menstrual. La efectividad de los métodos

La mujer al despertar, antes de levantarse,

depende de la capacidad de la usuaria para

debe efectuar la medición de su temperatura

predecir la fecha de la ovulación con seguridad

todas las mañanas, en la misma situación y por

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

73

la misma vía después de al menos cinco horas

por una mayor humedad. El síntoma máximo o

de sueño continuo. La medición puede ser oral,

cúspide es un moco elástico, que si se toma

rectal o vaginal, pero la más exacta es la rectal.

entre dos dedos se observa filante (es decir,

Se debe efectuar el registro gráfico del

que se estira o elonga como clara de huevo).

resultado de la medición para poder observar

La abstinencia sexual debe comenzar el primer

los cambios térmicos que indiquen si se produjo

día del ciclo menstrual en que se observa el

o no la ovulación. Este cambio generalmente es

moco abundante y lubricante y se continúa

discreto, con una variación de 0.2 a 0.4 grados

hasta el cuarto día después del día cúspide en

centígrados. Se registra la temperatura basal

que se presenta el síntoma máximo o filantez

diariamente. La pareja debe abstenerse de

del moco cervical.

tener relaciones sexuales entre el primer día de

Para poder determinar, con seguridad

la menstruación y el tercer día consecutivo de

razonable, las manifestaciones relativas al ciclo

temperatura elevada. La espera de tres días,

menstrual deben registrarse: las fechas de

poselevación de la temperatura, contribuirá a

inicio y término de la menstruación, los días de

evitar que el óvulo sea fecundado.

sequedad, de moco pegajoso o turbio y de moco claro y elástico, de acuerdo con la

6.8.6.3 Método del moco cervical o de

simbología convencional disponible para el

Billings

método.

Para practicar este método, la mujer

El último día de secreción de moco se

debe tener la capacidad para establecer

llama día cúspide. Se marca con una X y sólo

diferencia entre sequedad, humedad y mayor

puede confirmarse al día siguiente, cuando

humedad a nivel vaginal y vulvar, utilizando un

vuelve el patrón infértil o días secos que

papel higiénico antes de orinar o mediante la

determinan el comienzo de la etapa infértil del

toma de moco cervical con el dedo, para

ciclo menstrual a partir del cuarto día después

verificar su aspecto y elasticidad.

de la cúspide. Los tres días siguientes al día

Durante el ciclo menstrual ocurren

cúspide se marcan 1, 2, 3. Los últimos días

cambios que van de secreciones escasas de

infértiles del ciclo menstrual comprenden desde

moco pegajoso seguido de otra fase de

el cuarto día después del día cúspide hasta el

aumento inicial de niveles de estrógenos que

final del ciclo.

dan una sensación de humedad y un moco cervical más abundante y lubricante que se observa cercano a la ovulación, caracterizada

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

74

Cuando se desea prevenir el embarazo, la pareja debe abstenerse de tener relaciones

6.8.7

Lineamientos

generales

para

la

prescripción

sexuales:

Se debe cumplir con los siguientes

- Todos los días que se observe

procedimientos:

secreción de moco cervical hasta el

- Mantener una estrecha relación entre el

cuarto día después del día cúspide.

prestador de servicio y la pareja usuaria.

- Los días de menstruación, y

-

- Al día siguiente de cualquier relación

información para la cabal comprensión

sexual en días secos, antes del día

del método.

cúspide.

- La pareja usuaria debe aceptar el

Proporcionar

una

adecuada

compromiso absoluto de abstinencia 6.8.6.4 Método sintotérmico

sexual durante los periodos de fertilidad

Este método es denominado así porque

en el ciclo menstrual determinados de

combina varios síntomas y signos con la

acuerdo

con

los

procedimientos

temperatura basal, especialmente cambios en

descritos para cada método.

el moco cervical y cálculo numérico para determinar el periodo fértil de la mujer. Se

6.8.8

Duración

pueden asociar con otros cambios tales como:

anticonceptiva

dolor abdominal asociado a la ovulación,

La

duración

de

de

la

la

protección

protección

hemorragia intermenstrual, cambios en la

anticonceptiva de los métodos naturales se

posición, consistencia, humedad y dilatación del

extiende a su práctica constante y correcta.

cérvix, mastodinia, edema y cambios en el estado de ánimo. Los cambios cíclicos del

6.8.9 Efectos colaterales

cérvix se presentan de manera más uniforme,

No se describen efectos colaterales

pero algunas mujeres tal vez no puedan

atribuibles a estos métodos. Sin embargo,

interpretarlos,

cuando existe falta de colaboración entre los

incluso

cuando

no

existan

condiciones anormales. Las pueden

aceptantes ser

integrantes de la pareja esto puede ser motivo de

adiestradas

estos

métodos

por

personal

de desavenencia conyugal y tensión emocional.

capacitado. Se requiere de un periodo largo de instrucción inicial y asesoramiento progresivo.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

75

6.8.10 Conducta a seguir en caso de presentarse efectos colaterales

6.8.11 Seguimiento de la usuaria Las visitas de seguimiento serán para

- Reforzar consejería y cambiar de

evaluación del conocimiento y adhesión al

método.

método, así como para el reforzamiento de la consejería de métodos más efectivos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SSA2-2010, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS DEFINICIONES:

y reducción de la luz del vaso sanguíneo.

Para los efectos de esta Norma se entiende por:

Algunas placas pueden llegar a calcificarse.

- Actividad Física, a los actos motores

Existe daño endotelial y predisposición para la

propios del ser humano, realizada como parte

formación

de sus actividades cotidianas.

complicaciones más frecuentes de la diabetes e

- Alteración del metabolismo, a la alteración del metabolismo de proteínas, grasas

de

trombos.

Es

una

de

las

hipertensión arterial y causa importante de muerte.

y carbohidratos que se caracteriza por niveles

- Automonitoreo es el análisis de

de glucosa alterada, en ayuno, o a la

glucosa (azúcar) que las personas con diabetes

intolerancia a la glucosa; ambas condiciones

realizan en su casa, lugar de trabajo, escuela, o

son procesos metabólicos intermedios entre la

cualquier

ausencia y la presencia de diabetes.

indicaciones de su profesional de la salud. Para

otro

lugar,

de

acuerdo

a

las

-Angiopatía diabética, a la alteración de

hacerlo se debe de utilizar glucómetros ya que

los vasos sanguíneos que aparece como

la medición de la glucosa en orina no es

complicación crónica de la diabetes. Existen

aceptable.

dos clases: la macroangiopatía (aterosclerosis) y

la

microangiopatía

(alteración

de

los

pequeños vasos). - Arteriosclerosis, al endurecimiento de las arterias.

-Ayuno, a la abstinencia de ingesta calórica, por un lapso de tiempo de 8 hrs. - Caso confirmado de diabetes, a la persona cuyo diagnóstico se corrobora por medio del laboratorio: una glucemia plasmática

- Aterosclerosis, a la variedad de

en ayuno ³126 mg/dl;: una glucemia plasmática

arteriosclerosis, en la que existe infiltración de

casual ³200 mg/dl; o bien una glucemia ³200

la íntima con macrófagos cargados de grasa,

mg/dl a las dos horas después de una carga oral

proliferación de células musculares con fibrosis

de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua,

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

76

criterios diagnósticos de diabetes, en el Sistema Nacional de Salud.

-Caso sospechoso, a la persona con factores de riesgo comunes para enfermedades

- Caso de prediabetes, a la persona con

no transmisibles: edad (mayor de 20 años),

antecedente de padre o madre o ambos con

antecedente

estado metabólico intermedio entre el estado

hermanos),

normal y la diabetes. El término prediabetes se

circunferencia abdominal mayor de 80 cm en

aplica a los casos tanto de Glucosa Anormal en

mujeres o 90 cm en hombres, hijo macrosómico

Ayunas (GAA), como a los de Intolerancia a la

en mujeres, hipertensión arterial.

Glucosa (ITG), según los criterios diagnósticos en el Sistema Nacional de Salud.

heredofamiliar sobre

peso

(padres u

y/o

obesidad,

- Caso probable, a la persona que en el examen de detección, presenta una glucemia

- Caso en control, al paciente bajo tratamiento en el Sistema Nacional de Salud, que presenta de manera regular, niveles de glucemia plasmática en ayuno de entre 70 y 130 mg/dl o de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) por debajo de 7%.

capilar en ayuno > 100 mg/dl, o una glucemia capilar casual > 140 mg/dl. - Cetosis, a la acumulación de cuerpos cetónicos en los tejidos y líquidos corporales. - Cetoacidosis, a la complicación aguda, por deficiencia absoluta o relativa de la

- Caso en control metabólico, al

secreción de insulina. Tal situación conduce al

paciente bajo tratamiento en el Sistema

catabolismo de las grasas como fuente de

Nacional de Salud, que presenta de manera

energía, produciendo la formación de cuerpos

regular, glucosa en ayuno normal, IMC menor a

cetónicos lo cual se manifiesta como acidosis

25, lípidos y presión arterial normales.

metabólica.

-

Caso

en

descartado,

al

caso

- Comunicación educativa en salud, al

sospechoso o probable en quien por estudios

proceso y desarrollo de esquemas novedosos y

de laboratorio se determinan cifras de glucemia

creativos de comunicación sustentado en

no diagnósticas de diabetes mellitus, presenta

técnicas de mercadotecnia social, que permiten

signos o síntomas propios de cualquier otro

la producción y difusión de mensajes de alto

padecimiento o evento diferente a diabetes

impacto, con el fin de reforzar los conocimientos

mellitus, en ellos puede o no haber confirmación

relativos a la salud y promover conductas

etiológica de otro diagnóstico. Aquel que no

saludables en la población.

cumple con los criterios de caso probable (si es sospechoso) o confirmado (si es probable)

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

-

Deporte,

a

la

actividad

institucionalizada y reglamentada, desarrollada

77

en competiciones que tiene por objeto lograr el

producción, puede ser absoluta o relativa. Los

máximo rendimiento.

pacientes suelen ser mayores de 30 años

-Detección o tamizaje, a la búsqueda activa

de

personas

con

diabetes

no

diagnosticada o bien con alteración de la

cuando se hace el diagnóstico, son obesos y presentan

relativamente

pocos

síntomas

clásicos.

glucosa.

- Diagnóstico de prediabetes, a la

- Diabetes, a la enfermedad sistémica,

presencia de una o ambas de las alteraciones

crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo,

en la glucosa sanguínea mencionadas con

con

predisposición

anterioridad: Glucosa Anormal en Ayuno e

hereditaria y con participación de diversos

Intolerancia a la Glucosa. Estas alteraciones

factores ambientales, y que se caracteriza por

pueden presentarse en forma aislada o bien en

hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en

forma combinada en una misma persona.

grados

variables

de

- Dieta, al conjunto de alimentos que se

la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los

consumen al día.

hidratos de carbono, proteínas y grasas.

- Educador en diabetes, al profesional

-Diabetes gestacional: es la alteración

de la salud capacitado en educación terapéutica

en el metabolismo de los hidratos de carbono

en diabetes, que trabaja en colaboración con el

que se detecta por primera vez durante el

o la médico tratante.

embarazo,

ésta

traduce

una

- Educación para la salud, al proceso

insuficiente

adaptación a la insulinoresistencia que se

de

produce en la gestante.

mediante el intercambio y análisis de la

- Diabetes tipo 1, al tipo de diabetes en

enseñanza-aprendizaje

que

permite,

información, desarrollar habilidades y cambiar

la que existe destrucción de células beta del

actitudes,

páncreas,

comportamientos para cuidar la salud individual

generalmente

con

deficiencia

absoluta de insulina. Los pacientes pueden ser

con

el

propósito

de

inducir

y colectiva.

de cualquier edad, casi siempre delgados y

- Educación Física, al proceso por

suelen presentar comienzo abrupto de signos y

medio del cual se adquiere, transmite y

síntomas con insulinopenia antes de los 30

acrecienta la cultura de actividad física.

años de edad.

-

Edulcorantes

o

endulzantes

- Diabetes tipo 2, al tipo de diabetes en

nutritivos o no nutritivos, a los productos que,

la que se presenta resistencia a la insulina y en

en el primer caso, aportan energía a la dieta e

forma concomitante una deficiencia en su

influyen sobre los niveles de insulina y glucosa;

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

78

-Glucosa Anormal en Ayuno, glucosa

entre éstos se incluyen sacarosa, fructosa, dextrosa, lactosa, maltosa, miel, jarabe de

de ayuno > a 100 y < a 125 mg/dl.

maíz, concentrados de jugos de frutas y otros

- Glucotoxicidad, a la hiperglucemia

azúcares derivados de los alcoholes, como los

sostenida > 250 mg/dl, que inhibe la producción

polioles; en el segundo caso, a los edulcorantes

y acción periférica de la insulina que favorece la

no nutritivos que son endulzantes potentes, su

apoptosis (muerte celular) de las células beta. - Grasas Trans, a las grasas líquidas

aporte energético es mínimo y no afectan los niveles de insulina o glucosa sérica, por

como

ejemplo: sacarina, aspártame, acesulfame de

químicamente. Aumentan el colesterol LDL y

potasio y sucralosa.

reducen el colesterol HDL.

-Factor

atributo

se

hidrogenan

exposición de una persona, una población o el

organización de las y los pacientes que bajo la

medio, que están asociados a la probabilidad de

supervisión médica y con el apoyo de los

la ocurrencia de un evento.

servicios de salud, sirve de escenario para la

conjunto

al

que

- Grupos de Ayuda Mutua, a la

al

riesgo,

aceites

o

-Género,

de

los

de

atributos

capacitación necesaria en el control de las

sociales que se le asignan a las personas

enfermedades crónicas no transmisible, facilita

(formas de comportarse, valores, normas,

la educación y autocuidado de la salud.

actividades a realizar, recompensas, su lugar

- Grupos de apoyo, a los grupos de

en el mundo), según haya sido identificado

personas con una enfermedad similar que se

como hombre o como mujer. Dichos atributos

encuentran para intercambiar opiniones sobre

son socialmente construidos, por lo que cada

la mejor manera de enfrentar su o sus

cultura, según la época y el grupo social, le da

enfermedades o tratamiento.

un sentido diferente a lo que significa ser

-Hiperglucemia

hombre y ser mujer.

en

ayuno,

a

la

elevación de la glucosa por arriba de lo normal

- Glucemia casual, al nivel de glucosa

(>100 mg/dl), durante el periodo de ayuno.

capilar o plasmática, a cualquier hora del día,

Puede referirse a la glucosa alterada en ayuno

independientemente del periodo transcurrido

o a la hiperglucemia compatible con diabetes,

después de la última ingestión de alimentos.

dependiendo

- Glucemia de riesgo para desarrollar complicaciones crónicas, >111 mg/dl en

de

las

concentraciones

de

glucosa según los criterios especificados en esta Norma.

ayuno y >140 mg/dl en el periodo posprandial inmediato.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

79

- Hiperglucemia posprandial, a la

sujetos sospechosos de tener la enfermedad,

glucemia > 140 mg/dl, dos horas después de la

cuya sensibilidad y especificidad han sido

comida.

debidamente establecidas en una prueba de

- Hipoglucemia, al estado agudo en el

validación,

tomando

como

parámetro

de

que se presentan manifestaciones secundarias

referencia el método aceptado para pruebas

a descargas adrenérgicas (sudoración fría,

diagnósticas.

temblor, hambre, palpitaciones y ansiedad), o

- Intolerancia a la Glucosa, a los niveles

neuroglucopénicas (visión borrosa, debilidad,

de glucosa 2 horas post carga oral de 75

mareos) debido a valores subnormales de

gramos de glucosa anhidra > 140 y < 199 mg/dl.

glucosa, generalmente

permite involucrar a la población, autoridades

300 mg de albúmina por día o más de 200

locales, instituciones públicas y los sectores

mg/min.

social y privado en la planeación, programación,

- Ración o porción, a la cantidad de

ejecución y evaluación de los programas y

alimentos expresada en diferentes medidas de

acciones de salud, con el propósito de lograr un

uso común para cada grupo de alimentos que

mayor impacto y fortalecer el Sistema

se utiliza para la prescripción dietética.

Nacional de Salud.

- Reingreso, a la o al paciente que

- Peso corporal de acuerdo con el IMC

después de causar baja, por cambio de

(kg/m2), a la clasificación de la siguiente

domicilio, rechazo al tratamiento, por haberse

manera: IMC > 18.5 y < 24.9, peso normal; IMC

perdido o porque expresamente haya solicitado

> 25 y < 29.9, sobrepeso; IMC > 30, obesidad.

su baja por cualquier motivo, se incorpora

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

81

nuevamente al tratamiento en una unidad

encuentran: obesidad abdominal, intolerancia a

médica del Sector Salud.

la glucosa o diabetes mellitus tipo 2, HTA y

- Resistencia a la insulina, a la disminución de la efectividad de esta hormona

dislipidemia (hipertrigliceridemia y/o HDL bajo), conforme al Apéndice Normativo A.

ya sea exógena o endógena, en los tejidos muscular, hepático y adiposo.

5. GENERALIDADES

-Retinopatía diabética, al compromiso de

los

vasos

pequeños,

incluyendo

los

capilares, con aumento de la permeabilidad, que permite la salida de lípidos formando exudados duros, obstrucción de vasos con infartos, produciéndose los exudados blandos. Puede haber ruptura de vasos, causando micro hemorragias; la formación de nuevos vasos sanguíneos por hipoxia puede condicionar hemorragias masivas. Se debe evaluar en los pacientes con diabetes tipo 1 a los 5 años del diagnóstico y en el momento del diagnóstico a los

pacientes

con

diabetes

tipo

5.1

Esta

Norma

define

los

procedimientos y acciones para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de la prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 y tipo 1, tendientes a disminuir la incidencia de esta enfermedad y para establecer programas de atención médica idóneos a fin de lograr un control efectivo de los padecimientos y reducir sus complicaciones y su mortalidad. 5.2

Se

consideran

como

síntomas

clásicos de la diabetes, a la poliuria, la polidipsia, la polifagia y la pérdida de peso.

2;

posteriormente debe ser evaluado anualmente. -Segundo nivel de atención, a las unidades que atienden los problemas de salud

6. CLASIFICACIÓN 6.1 Para fines de clasificación y registro se utilizará la CIE-10.

que, a causa de su complejidad, no pueden ser atendidos en el primer nivel de atención. -

Síndrome

metabólico,

6.2 Con fines de diagnóstico y tratamiento, se a

la

constelación de anormalidades bioquímicas, fisiológicas y antropométricas, que ocurren simultáneamente y pueden dar oportunidad o

empleará la siguiente clasificación: 6.2.1 DIABETES TIPO 1. 6.2.1.1 Mediada inmunitariamente 6.2.1.2 Idiopática

estar ligadas a la resistencia a la insulina y, por ende, incrementar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular o ambas.

Dentro

de

estas

entidades

se

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

82

6.2.3.3.6

6.2.2 DIABETES TIPO 2.

Pancreatopatía

6.2.3 Otros tipos específicos:

fibrocalculosa.

6.2.3.1 Defectos genéticos en la

6.2.3.3.7 Otras.

función de las células beta, que

6.2.3.4 Endocrinopatías

comprende varias entidades.

6.2.3.4.1 Acromegalia.

6.2.3.1.1 Cromosoma 12, HNF-1

6.2.3.4.2 Síndrome de Cushing.

alfa (antes MODY 3).

6.2.3.4.3 Glucagonoma.

6.2.3.1.2

Cromosoma

7,

6.2.3.4.4 Feocromocitoma.

glucocinasa (antes MODY 2).

6.2.3.4.5 Hipertiroidismo.

6.2.3.1.3 Cromosoma 20, HNF-4

6.2.3.4.6 Otras.

alfa (antes MODY 1).

6.2.3.5

6.2.3.1.4 Mutaciones puntiformes

químicamente, o por drogas.

del DNA mitocondrial asociado a

6.2.3.5.1 Vacor.

sordera.

6.2.3.5.2 Pentamidina.

6.2.3.1.5 Otros.

6.2.3.5.3 Acido nicotínico.

6.2.3.2 Defectos genéticos en la

6.2.3.5.4 Glucocorticoides.

acción de la insulina.

6.2.3.5.5 Hormonas tiroideas.

6.2.3.2.1 Resistencia a la insulina

6.2.3.5.6 Diazóxido.

tipo A.

6.2.3.5.7

6.2.3.2.2 Leprecaunismo.

adrenérgicos.

6.2.3.2.3

Síndrome

Rabson-

Diabetes

inducida

Agonistas

6.2.3.5.8 Tiazidas.

Mendenhall.

6.2.3.5.9 Otros.

6.2.3.2.4 Diabetes lipoatrófica.

6.2.3.6 Infecciones.

6.2.3.2.5 Otros.

6.2.3.6.1 Rubéola congénita.

6.2.3.3

Enfermedades

del

beta-

6.2.3.6.2 Citomegalovirus.

páncreas exócrino.

6.2.3.6.3 Otros.

6.2.3.3.1 Pancreatitis.

6.2.3.7 Diabetes poco común

6.2.3.3.2

mediada inmunitariamente.

Trauma/pancreatectomía.

6.2.3.7.1 Síndrome de "stiff-man".

6.2.3.3.3 Neoplasia.

6.2.3.7.2 Anticuerpos contra el

6.2.3.3.4 Fibrosis quística.

receptor de insulina.

6.2.3.3.5 Hemocromatosis.

6.2.3.7.3 Otros.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

83

6.2.3.8

Otros

genéticos,

síndromes

8.1.3 Detección de diabetes entre la

veces

población general y aquellos que tengan los

algunas

asociados con diabetes.

factores de riesgo señalados en el numeral

6.2.3.8.1 Síndrome de Down.

8.1.4

6.2.3.8.2 Síndrome de Klinefelter.

8.1.4 Los factores de riesgo son:

6.2.3.8.3 Síndrome de Turner.

sobrepeso y obesidad, sedentarismo, familiares

6.2.3.8.4 Síndrome de Wolfram.

de primer grado con diabetes, >45 años de

6.2.3.8.5 Otros.

edad,

6.2.4 Diabetes gestacional.

productos macrosómicos (>4 kg) y/o con

las mujeres con antecedentes de

antecedentes 7. DIABETES TIPO 2

obstétricos

de

diabetes

gestacional, mujeres con antecedente de

7.1 Es la forma más común de diabetes.

ovarios poliquísticos; asimismo, se considera

En los apartados 8, 9, 10 y 11 de esta NOM se

dentro de este grupo a las personas con

establecen los procedimientos de prevención,

hipertensión arterial (>140/90), dislipidemias

detección, diagnóstico y tratamiento de este tipo

(colesterol HDL 250

de diabetes.

mg/dl), a los y las pacientes con enfermedades cardiovasculares 8. PREVENCIÓN

arterial

8.1.1 La prevención de la diabetes y sus complicaciones implica un conjunto de acciones para

evitar

su

aparición

de

miembros

inferiores)

con

antecedentes de enfermedades psiquiátricas con uso de antipsicóticos.

8.1.5 La prevención de la diabetes mellitus

8.1.2 La prevención es un pilar que debe

se

realiza

en

tres

niveles:

evitar la aparición de la enfermedad, el

secundaria y terciaria.

desarrollo de las complicaciones agudas y

8.1.5.1 Prevención primaria

crónicas, para lo cual debe llevarse a cabo a de

y

o

progresión.

través

isquémica,

insuficiencia vascular cerebral, o insuficiencia

8.1 Principios generales.

adoptadas

(cardiopatía

un

equipo

multidisciplinario

primaria,

8.1.5.1.1 Tiene como objetivo evitar el

y

inicio de la enfermedad. En la práctica,

estrechamente vinculado que permita, a través

prevención es toda actividad que tiene lugar

de sus acciones, obtener impactos en la salud

antes de las manifestaciones de la enfermedad

del paciente con factores de riesgo asociados a

con el propósito específico de prevenir su

diabetes mellitus o quienes ya la padecen.

aparición.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

84

8.1.5.1.2 Existen dos tipos de estrategias de intervención primaria: en la población

8.1.5.1.2.2 En la población con factores de riesgo, señalados en el numeral 8.1.4. 8.1.5.1.2.2.1 La intervención inicial y a lo

general y en la población con factores de riesgo asociados a la diabetes.

largo

8.1.5.1.2.1 En la población en general 8.1.5.1.2.1.1

Medidas

destinadas

del

padecimiento

especialmente a

realizará

tratamiento

no

farmacológico y consistirá en: 8.1.5.1.2.2.2.1 Educación para la salud:

modificar el estilo de vida y las características socioambientales, conforme a los factores de

con

se

folletos, revistas y boletines, entre otros.

riesgo señalados en el numeral 8.1.4 que,

8.1.5.1.2.2.2.2 Promoción de la salud:

unidas a factores genéticos, constituyen causas

corrección de factores dentro del estilo de vida. 8.1.5.1.2.2.2.3 Prevención y corrección

desencadenantes de la diabetes. 8.1.5.1.2.1.2 Puesto que la probabilidad

de obesidad: dietas con bajo contenido graso y

de beneficio individual a corto plazo es limitada,

azúcares refinados y alta proporción de fibra

es necesario que las medidas poblacionales de

alimentaria.

prevención

se

mantengan

de

8.1.5.1.2.2.2.4

manera

permanente para que sean efectivas a largo

prescripción

plazo.

diabetogénicos, 8.1.5.1.2.1.3 Las acciones de prevención

adecuada por

de

racional

y

medicamentos

ejemplo,

diuréticos,

corticoides, beta-bloqueadores. 8.1.5.1.2.2.2.5 Promoción del ejercicio

primaria deben ejecutarse, no sólo a través de actividades médicas, sino también con la

Uso

físico rutinario y programado.

participación y compromiso de la comunidad y

8.1.5.1.2.2.2.6 Integración a Grupos de

autoridades sanitarias utilizando los medios de

Ayuda Mutua, encaminados a que el o la

comunicación masivos existentes en cada

paciente sea responsable de su autocuidado y

región como radio, prensa y televisión, entre

permanentemente se autogestionen en pro de

otros.

su control metabólico. 8.1.5.1.2.1.4 Los factores protectores

8.1.5.1.2.2.2.7 Uso de la evidencia

para la prevención y control de esta enfermedad

científica

consisten en modificar los cambios en el estilo

preventivos, que disminuyan el porcentaje de

de vida que abarca reducción de peso, una

conversión a DMT-2, conforme a la Guía de

adecuada nutrición, la realización de ejercicio y

recomendaciones para la promoción de la

la disminución de los factores de riesgo

salud,

cardiovascular.

tratamiento y control de la prediabetes.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

a

través

prevención,

de

monofármacos

detección,

diagnóstico,

85

8.1.5.2 Prevención Secundaria.

instauración de un régimen alimentario que lo

8.1.5.2.1 Estará encaminada a pacientes

conlleve a una disminución de peso, sobre todo

ya confirmados con diabetes mellitus y cuyos

si presentan sobrepeso, para que de esta

objetivos

manera

son

evitar

la

aparición

de

disminuya

el

patrón

de

complicaciones agudas, y evitar o retrasar las

insulinoresistencia, sin provocar pérdida de

complicaciones crónicas.

masa muscular (sarcopenia). Es importante

8.1.5.2.2 Las acciones para cumplir los

tener

en

cuenta

la

edad

del

paciente,

objetivos propuestos se fundamentan en el

comorbilidades asociadas o no a la diabetes

control metabólico óptimo y permanente de la

mellitus, nivel de funcionalidad y soporte social.

enfermedad. 8.3 Actividad física 8.1.5.3 Prevención Terciaria

8.3.1 La actividad física habitual en sus

8.1.5.3.1 Estará dirigida a pacientes que

diversas formas: actividades de la vida diaria,

presentan complicaciones crónicas y tiene

trabajo no sedentario, recreación y ejercicio,

como objetivo evitar la discapacidad por

tiene un efecto protector contra la diabetes.

insuficiencia renal, ceguera, pie diabético y

8.3.2 Por tal motivo, se debe recomendar

evitar la mortalidad temprana por enfermedad

a la población general, mantenerse físicamente

cardiovascular.

activa a lo largo de la vida, adoptando prácticas

8.1.5.3.2 Estas acciones requieren de la participación de profesionales especializados en las diferentes complicaciones.

que ayuden a evitar el sedentarismo. 8.3.3 En el caso de personas de vida sedentaria, se les debe recomendar la práctica de ejercicio aeróbico, en especial la caminata,

8.2 Control de peso 8.2.1 El control de peso es una de las

por lo menos 150 minutos a la semana. 8.3.4 La aplicación de

metas básicas para la prevención de la

indicación

diabetes.

gradual, acompañada de las instrucciones

8.2.2 La reducción ideal de peso debe ser entre el 5% y el 10% del peso total. Debe ser una meta anual hasta alcanzar su peso ideal.

deberá

efectuarse

la anterior de

manera

pertinentes sobre las precauciones para evitar lesiones u otros posibles problemas. 8.3.5

La

actividad

física

más

recomendada es de tipo aeróbico, intensidad 8.2.3 El primer paso en el tratamiento de

leve a moderada, es importante aclarar que

la diabetes en adultos mayores debe ser la

debe ajustarse para pacientes con cardiopatía

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

86

isquémica o en pacientes que están bajo

15%); 50%-60% de hidratos de carbono

tratamiento con beta-bloqueadores, algunos

predominantemente complejos (menos del 10%

calcioantagonistas

y

de azúcares simples), 14 g de fibra por cada

o

1000

diltiazem,

que

como

el

toman

verapamilo

antiarrítmicos,

kcal,

preferentemente

soluble.

En

digitálicos, entre otras, conforme se establece

promedio 15% de las kcal totales corresponderá

en el Apéndice Normativo E.

a proteínas y la ingestión de colesterol no será

8.3.6 Las sesiones de actividad física se realizarán

en

tres

etapas

que

mayor de 200 mg/día. 8.4.5 El equipo de salud deberá ser

son:

calentamiento, aeróbica y recuperación.

debidamente capacitado para poder establecer un plan de alimentación adecuado a individuos

8.4 Alimentación

con

8.4.1 Debe promoverse un tipo de alimentación que sea útil para la prevención de

o

sin

diabetes,

cuando

no

haya

disponibilidad de un nutriólogo o especialistas en nutrición, con conocimientos en diabetes.

la diabetes, conforme a las recomendaciones

8.4.6 Los productos industrializados que

de la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-

se incluyan en el plan de alimentación de

2005, Servicios básicos de salud.

personas con diabetes, deberán cumplir los

Promoción y educación para la salud en materia

lineamientos para productos reducidos en grasa

alimentaria. Criterios para brindar orientación.

y sodio señalados en la Norma Oficial Mexicana

8.4.2 El aporte energético total debe

NOM-086-SSA1-1994,

Bienes

Servicios.

adecuarse, a fin de mantener un peso

Alimentos

adecuado, evitándose planes de alimentación

modificaciones

con menos de 1200 Kcal al día, como se señala

Especificaciones

en el Apéndice Normativo B.

recomendación se basará en que no sean

8.4.3 El valor calórico total (VCT) diario

y bebidas no

y

en

su

alcohólicas con composición.

nutrimentales.

Su

adicionados con sacarosa, fructosa, glucosa.

de los alimentos será determinado de acuerdo al Apéndice Normativo C. 8.4.4

El

VCT

8.5 Promoción de la salud derivado

de

los

8.5.1 El fomento de los estilos de vida

macronutrimentos para mantener un peso

saludables, necesarios para prevenir o retardar

recomendable será de la siguiente manera:

la aparición de la diabetes, se llevará a cabo

menos del 30% de las grasas, de lo cual no más

mediante acciones de promoción de la salud.

del 7% corresponderá a las grasas saturadas,

8.5.2 La promoción de la salud se llevará

con predominio de las monoinsaturadas (hasta

a cabo entre la población general, mediante

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

87

actividades de educación para la salud, de

8.7 Participación social

comunicación

8.7.1 Se debe estimular la participación

educativa, con énfasis en ámbitos específicos

comunitaria, así como la colaboración de los

como la familia, la escuela, la comunidad y

grupos

grupos de alto riesgo.

promover la adopción de estilos de vida

participación

social

y

de

y

organizaciones

sociales,

para

saludables, particularmente entre los grupos de 8.6 Comunicación social

mayor riesgo.

8.6.1 La población general habrá de ser adecuada

y

oportunamente

informada,

8.7.2 A través de la coordinación con instituciones

y

dependencias,

públicas

y

mediante los medios de comunicación social,

privadas, así como con asociaciones de

sobre los factores de riesgo que favorecen el

profesionales que trabajan en el campo de la

desarrollo de la diabetes.

actividad

física,

el

deporte

y

el

8.6.2 Los mensajes al público deben

acondicionamiento físico, se fomenta la práctica

enfatizar que el control de tales factores

del ejercicio y el deporte, dentro de la población

contribuye además a la prevención y al control

en general.

de otras enfermedades crónicas importantes. 8.6.3 Los servicios públicos de salud, con apoyo de los servicios de salud privados, efectuarán

campañas

para

educar

a

la

8.8 Educación para la salud 8.8.1 La Secretaría de Salud debe establecer,

en

coordinación

las

programas

de

población sobre alimentación, actividad física,

instituciones

obesidad

información a la población estudiantil sobre los

y

otros

factores

de

riesgo

cardiovascular. 8.6.4 Se debe establecer coordinación

educativas,

con

factores de riesgo transmisibles

de enfermedades no

frecuentes,

entre

éstas,

la

con los organismos públicos y privados, así

diabetes, así como la actualización de los

como con asociaciones de profesionales de la

programas educativos sobre diabetes de las

comunicación, a fin de desarrollar acciones en

instituciones que preparan a los profesionales

el campo de la comunicación educativa,

de la salud.

tendientes a estimular el cambio hacia la práctica de estilos de vida saludables.

8.8.2 Las actividades de educación para la salud se deben dirigir principalmente a los niños, a los jóvenes y a las personas adultas en alto riesgo de desarrollar diabetes.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

88

8.8.3 Se deben promover procesos que

8.9.1.3 Asimismo, se considera dentro de

modifiquen actitudes tendientes a mejorar la

este grupo a las personas con hipertensión

salud individual, familiar y colectiva en la

arterial (>140/90), dislipidemias (colesterol HDL

materia de diabetes.

250 mg/dl), a los

8.8.4 Se debe promover el desarrollo de

pacientes con enfermedades cardiovasculares

factores protectores para el control de esta

(cardiopatía isquémica, insuficiencia vascular

enfermedad, como son el control de peso,

cerebral, o insuficiencia arterial de miembros

práctica de actividad física y una alimentación

inferiores)

saludable de acuerdo a las características de

enfermedades

las regiones donde viven.

antipsicóticos. De igual forma, ante la ausencia

y

con

antecedentes

psiquiátricas

que

de

reciban

de dichos criterios debe comenzar a hacerse a 8.9 Prevención de la diabetes mellitus tipo 2

partir de los 45 años. Si los resultados son

en individuos de alto riesgo.

normales, se deben repetir las pruebas en

8.9.1 Personas en riesgo de llegar a

8.9.2 Las personas consideradas en alto

tener diabetes. 8.9.1.1 En primer lugar se incluyen los hijos

de

intervalos de tres años.

padres

con

diabetes

independientemente de su nivel de glucemia, a

riesgo de diabetes deben ser informadas de tal situación y apoyadas para efectuar los cambios necesarios en sus estilos de vida.

las personas con prediabetes identificados

8.9.3 La prevención específica de la

mediante pruebas de detección con glucosa de

diabetes forma parte de las actividades

ayuno o PTGO, de acuerdo a criterios

correspondientes a la prestación de servicios de

diagnósticos de esta Norma.

salud y requiere la intervención de los médicos,

8.9.1.2 También se considera dentro de

en especial de quienes tienen

bajo

su

este grupo a aquellos individuos con uno o

responsabilidad el cuidado general de la salud

varios de los siguientes factores de riesgo:

de los pacientes y de sus familias.

sobrepeso, obesidad, sedentarismo, familiares

8.9.4 La participación de otros miembros

de primer grado con diabetes, >65 años de

del equipo de salud, como profesionales de la

edad,

nutrición,

las mujeres con antecedentes de

enfermería,

educadores

antecedentes

psicología y deporte, es de gran importancia

mujeres

con

diabetes

antecedente

gestacional de

y

ovarios

diabetes,

social,

productos macrosómicos (>4 kg) y/o con de

en

trabajo

odontología,

para auxiliar a las personas en alto riesgo.

poliquísticos.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

89

8.9.5 Es importante apoyar el desarrollo

9.3 Es recomendable que la detección de

de investigaciones, para la puesta en marcha

diabetes, se haga de manera integrada con

de programas y acciones efectivas dirigidas a

otros factores de riesgo cardiovascular, como

prevenir la diabetes en individuos de alto riesgo.

hipertensión arterial, dislipidemias, tabaquismo,

8.10 La educación para las personas con

sedentarismo

y

circunferencia

abdominal

diabetes o en riesgo de desarrollarla puede

anormal, así como otras condiciones clínicas

apoyarse en material educativo conforme a los

asociadas a la resistencia a la insulina.

apéndices informativos de esta NOM.

9.4

Programas

permanentes

de

detección 9. DETECCIÓN

9.4.1 Si la glucemia capilar es 140 mg/dl se procederá a la

las mujeres suelen reunirse o desarrollar

confirmación diagnóstica con medición de

actividades y en los servicios del sistema de

glucemia plasmática de ayuno.

educación pública, además de los que acuden a servicios de salud pública y privada. 9.2 El tamizaje de glucosa en población

9.4.2 La glucosa capilar se debe de realizar

con

automatizado,

un el

medidor cual

de

glucosa

tenga

las

expuesta, ayuda a identificar a las personas con

especificaciones del fabricante, el personal de

diabetes no diagnosticadas, individuos con

salud deberá de recibir la capacitación continua.

alteración a la glucosa en ayuno, permitiendo establecer medidas preventivas para retardar la

10. DIAGNÓSTICO

aparición de la diabetes, modificando su estilo

10.1 Se establece el diagnóstico de

de vida del paciente, alimentación, actividad

prediabetes cuando la glucosa de ayuno es

física, mediante una educación para la salud.

igual o mayor a 100 mg/dl y menor o igual de 125 mg/dl (GAA) y/o cuando la glucosa dos hrs.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

90

post-carga oral de 75 g de glucosa anhidra es

Asiática/Americana, Nativa de las Islas

igual o mayor a 140 mg/dl y menor o igual de

del Pacífico).

199 mg/dl (ITG).

10.3.1.1.3 Signos y/o condiciones de

10.2 Se establece el diagnóstico de

resistencia a la insulina (acantosis

diabetes si se cumple cualquiera de los

nigricans,

hipertensión

arterial,

siguientes criterios: presencia de síntomas

dislipidemia, o síndrome de ovarios

clásicos y una glucemia plasmática casual >

poliquísticos).

200 mg/dl; glucemia plasmática en ayuno > 126

10.3.2 En la mayoría de las personas

mg/dl; o bien glucemia >200 mg/dl a las dos hrs.

jóvenes, el diagnóstico de la diabetes tipo 1

después de una carga oral de 75 g de glucosa

deberá hacerse sin dificultad y de manera

anhidra disuelta en agua, sin olvidar que en la

urgente. Los síntomas de sed, ingesta de

prueba de ayuno o en la PTOG, o en ausencia

líquidos y micción excesivos deben inducir a la

de síntomas inequívocos de hiperglucemia,

realización inmediata de pruebas anticuerpos

estos criterios se deben confirmar repitiendo la

anti-insulares. 10.3.2.1 Glucosuria intensa (>1,0 g/dl);

prueba en un día diferente. 10.3 Diagnóstico de diabetes mellitus en niños y jóvenes

posible cetonuria (frecuentemente >0.4 g/dl de acetoacetato); hiperglucemia aleatoria 200

10.3.1 Las pruebas para detección y

mg/dl).

diagnóstico de prediabetes y diabetes mellitus

10.3.2.2 Pruebas repetidas al azar para

en niños y jóvenes se realiza si presentan los

determinar glucemia, glucosuria. Determinación

siguientes criterios:

de marcadores de autoanticuerpos en células

10.3.1.1 Sobrepeso en niños (IMC > del

insulares.

percentil 85 para la edad y sexo, peso

10.3.2.3 Curva de tolerancia oral a la

para la talla > del percentil 85, o peso

glucosa (CTOG): en ayuno, utilizando una

mayor de 120% ideal para la talla) con

carga de glucosa por vía oral de 1.75 g/kg de

cualquiera de los tres siguientes factores

peso corporal (máximo 75 g). 10.3.2.4 En las personas jóvenes, la

de riesgo: 10.3.1.1.1 Historia de DM-2 en el primero

diabetes tipo 1 comienza generalmente de

o segundo grado familiar.

manera repentina y aguda, con poliuria,

10.3.1.1.2 Americana,

Raza/Etnia Afroamericana,

(Nativa

polidipsia y evidencias de cetosis. En una

Latina,

minoría de jóvenes, el comienzo es más lento,

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

91

con síntomas que van apareciendo en el

diabetes si dos o más de los niveles de glucosa

transcurso de varios meses.

se encuentran por arriba de los siguientes

10.3.2.5

Datos

clínicos

adicionales:

valores: En ayuno 95 mg/dl, 1 hora 180 mg/dl, a

Enuresis de comienzo reciente o persistente.

las 2 horas 155 mg/dl y a las 3 horas 140 mg/dl

Dolor abdominal con o sin vómitos. Candidiasis

“(Criterios de Carpenter y Coustan)”.

vaginal. Poco aumento de peso o pérdida de peso.

Fatiga,

irritabilidad,

deterioro

del

11. TRATAMIENTO Y CONTROL 11.1 El tratamiento de la diabetes tiene

rendimiento académico. Infecciones dérmicas recurrentes.

como propósito aliviar los síntomas, mantener el

10.4 Diabetes gestacional. 10.4.1 Antes de efectuar la prueba de tolerancia a la glucosa, se deberá realizar la

control

metabólico,

prevenir

las

complicaciones agudas y crónicas, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por esta enfermedad o por sus complicaciones.

prueba de detección en toda embarazada entre

11.2 Las personas identificadas con

las semanas 24 y 28 de gestación. Si una hora

glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la

después de una carga de 50 g de glucosa por

glucosa,

vía oral, se encuentra una glucemia plasmática

preventiva por parte del médico y del equipo de

>140 mg/dl, se efectuará la prueba diagnóstica.

salud, ya que el riesgo para desarrollar diabetes

10.4.2 Se recomienda que los estudios

mellitus Tipo 2 y enfermedad cardiovascular es

iniciales se hagan entre la semana 24 y 28 de

elevado, conforme a lo establecido en la Guía

embarazo (alrededor de los 6 meses), aunque

de recomendaciones para la promoción de la

las mujeres con mayor riesgo pueden ser

salud,

estudiadas desde antes. El estudio consiste en

tratamiento y control de la prediabetes.

requieren

prevención,

de

una

intervención

detección,

diagnóstico,

una muestra de glucosa en sangre (50 g de

11.2.1 En las personas con glucosa

glucosa por vía oral) y si la sospecha es alta se

anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa,

hacen estudios más específicos, como la

de

prueba de tolerancia a la glucosa en tres horas.

intervención

En esta prueba, se toma una muestra de sangre

ejercicio). Nutrición: Reducir la sobre-ingesta

en ayuno, después, la mujer toma una cantidad

calórica,

específica de glucosa disuelta en agua y se

carbohidratos refinados y de grasas saturadas.

continúa tomando muestras de sangre cada

El objetivo es lograr la reducción de al menos

hora hasta completar 3 horas. Se diagnostica

un 5 a 10% del peso corporal. Consultar Manejo

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

primera

intención no

se

recomienda

farmacológica

principalmente

la

(dieta

ingesta

la y

de

92

Nutricional de la diabetes mellitus tipo 2 y

la elaboración y aplicación del plan de manejo

Obesidad. Ejercicio: Se recomienda ejercicio

integral del paciente, el cual deberá ser

aeróbico mínimo 30 minutos al día durante 5

adecuadamente registrado en el expediente

veces a la semana. El tipo e intensidad del

clínico, conforme a la NOM-168-SSA1-1998,

ejercicio

Del expediente clínico.

debe

adaptarse

a

la

edad

y

condiciones físicas de cada paciente. Consultar

11.4.2 Para el propósito anterior, en la

Ejercicio en Diabetes mellitus y Obesidad.

visita inicial se deben registrar los datos en una

También

historia clínica debidamente elaborada, en esa

actividades

es y

importante

considerar

roles

tradicionalmente

que

las

misma visita y en visitas subsecuentes.

realizan tanto hombres como mujeres para

11.4.3 El plan de manejo debe incluir el

sugerir acciones concretas en el cuidado de su

establecimiento de las metas de tratamiento, el

salud. El cambio de estilo de vida es por tiempo

manejo

indefinido.

farmacológico, la educación del paciente, el

11.2.2 Tratamiento farmacológico. Se llevará a cabo conforme a la Guía de

prevención,

detección,

diagnóstico,

tratamiento y control de la prediabetes.

y

la

el

tratamiento

vigilancia

de

complicaciones. 11.4.4 Las metas básicas del tratamiento incluyen el logro de niveles adecuados de glucosa,

11.3 El planteamiento de un programa

farmacológico,

automonitoreo

recomendaciones para la promoción de la salud,

no

colesterol

total,

colesterol-LDL,

colesterol-HDL, triglicéridos, presión arterial,

terapéutico a largo plazo para la o el adulto

índice

mayor con diabetes debe tener en cuenta los

abdominal, y la HbA1c. Estas metas serán

siguientes

objeto

expectativa

aspectos: de

vida,

valoración la

de

la

existencia

de

de

de

masa

corporal,

vigilancia

médica

circunferencia

de

manera

periódica, conforme al Apéndice Normativo D.

complicaciones propias de la diabetes, la

11.4.5 El manejo inicial de pacientes con

presencia de trastornos neuropsiquiátricos u

diabetes tipo 2 se hará mediante medidas no

otros problemas médicos coexistentes y la

farmacológicas,

cooperación y facultad del paciente para

mantener durante todo el curso del tratamiento.

comprender el programa terapéutico.

No obstante, lo anterior, existe evidencia de que

mismas

que

se

deberán

el uso de medicamentos en etapas tempranas 11.4 Componentes del tratamiento

(prediabetes: glucosa de ayuno anormal e

11.4.1 El médico, en colaboración con el

intolerancia a la glucosa) pueden disminuir la

equipo de salud, tiene bajo su responsabilidad

progresión hacia la diabetes manifiesta. En el

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

93

caso de diabetes tipo 1, la indicación para el uso

farmacológico, con el fin de favorecer el control

de insulina es al momento del diagnóstico en

de la enfermedad y retraso de complicaciones.

conjunto con las medidas no farmacológicas.

11.5.3 Control de peso.

11.4.6 En la diabetes tipo 2, el manejo

11.5.3.1 Se considera que el o la

farmacológico se iniciará cuando el médico

paciente ha logrado un control ideal de peso, si

tratante así lo juzgue pertinente, incluso desde

mantiene un IMC >18.5 y 140 mmHg

atención. 3.20 Indice de masa corporal o índice de

(sistólica) o > 90 mmHg (diastólica). - Hipertensión arterial descontrolada, a la elevación sostenida de las cifras de Presión arterial

sistólica,

diastólica

o

Quetelet, al peso corporal dividido entre la estatura elevada al cuadrado (kg/m²).

ambas,

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

107

-

Ingresos,

Hipertensión

a

los

Arterial

casos

nuevos

Sistémica

que

de

horas,

se

traumatismo o infección renal.

incorporan a tratamiento en una unidad médica del Sistema Nacional de Salud.

en

un paciente en

ausencia

de

- Monitoreo ambulatorio de la Presión arterial, a la toma electrónica de la Presión

- Individuo en riesgo, al individuo con uno o

arterial, durante varias horas (promedio 24

varios factores que favorecen el desarrollo de

horas) fuera del consultorio, en el ambiente

hipertensión,

habitual de las personas.

tales

familiares,

como

antecedentes

presión

fronteriza,

- Nefropatía hipertensiva, a la complicación

sobrepeso/obesidad, síndrome de apnea e

renal con diferente grado de daño que puede

hipoapnea del sueño, sometido a estrés,

llegar a la insuficiencia renal crónica y que se

consumo excesivo de sal y alcohol, así como

presenta en el paciente hipertenso varios años

tabaquismo que al asociarse evitan su control y

después de estar con Presión arterial elevada.

favorecen el desarrollo de sus complicaciones cardiovasculares a largo plazo. -

Instrumento

algún grado de deterioro a consecuencia de al

enfermedades crónicas no transmisibles, entre

procedimiento o prueba para identificar sujetos

las que se encuentran la Hipertensión arterial,

sospechosos de padecer la enfermedad, cuya

en el corto, mediano o largo plazo (cerebro,

sensibilidad

corazón, riñón y el lecho arterial, incluido el de

y

de

- Organo blanco, a todo órgano que sufre

detección,

especificidad

han

sido

debidamente establecidas en una prueba de validación,

tomando

como

parámetro

de

referencia el método o métodos aceptados como pruebas diagnósticas.

del

farmacológico, seguimiento

tratamiento educación médico

y

- Participación social, al proceso que permite involucrar a la población, autoridades locales, instituciones públicas y los sectores

- Manejo integral, al establecimiento de metas

los ojos).

conductual del

social y privado en la planeación, programación,

y

ejecución y evaluación de los programas y

paciente,

acciones de salud, con el propósito de lograr un

vigilancia

de

complicaciones. Por otro lado implica también la detección y tratamiento de otros factores de riesgo cardiovascular u otras comorbilidades.

mayor impacto y fortalecer el Sistema Nacional de Salud. - Peso corporal, de acuerdo con el Indice de Masa Corporal, a la siguiente clasificación:

- Microalbuminuria, a la excreción urinaria

Indice de masa corporal >18.5 y 25 y 30 obesidad (kg/m2).

- Reingreso, al paciente que después de causar baja, por cambio de domicilio, rechazo

- Presión arterial, a la fuerza hidrostática de

al tratamiento, por haberse perdido o bien

la sangre sobre las paredes arteriales que

porque expresamente haya solicitado su baja

resulta de la función de bombeo del corazón,

por cualquier motivo, se incorpora nuevamente

volumen sanguíneo, resistencia de las arterias

al tratamiento y seguimiento para el control de

al flujo y diámetro del lecho arterial.

la hipertensión arterial en una unidad médica

- Presión de pulso, a la diferencia entre la presión arterial sistólica y la diastólica. - Primer nivel de atención, a las unidades de atención que constituyen la entrada a los servicios

de

salud;

están

orientadas

primordialmente a la promoción de la salud,

del Sector Salud. - Segundo nivel de atención, a las unidades que atienden los problemas de salud que a causa de su complejidad no pueden ser resueltos en el primer nivel de atención. -

Seudohipertensión,

a

la

lectura

prevención, detección, diagnóstico, tratamiento

falsamente elevada de la Presión arterial,

temprano y control de las enfermedades de

debido a que el brazalete no logra comprimir la

mayor prevalencia.

arteria humeral, principalmente en los ancianos,

- Promoción de la Salud, al proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables,

a causa de la excesiva rigidez vascular. Para su identificación, el brazalete deberá inflarse por arriba de la presión sistólica documentada en forma palpatoria; si las arterias humeral o radial son aún palpables (Signo de Osler).

facilitando el logro y la conservación de un

- Urgencia hipertensiva, a la elevación

adecuado estado de salud individual, familiar y

sostenida de las cifras de Presión arterial

colectivo mediante actividades de participación

sistólica, diastólica o ambas, acompañada de

social, comunicación educativa y educación

manifestaciones mayores de daño a órganos

para la salud.

blanco, atribuibles al descontrol hipertensivo,

- Ración o porción, a la cantidad de alimentos expresada en medidas de uso común para cada grupo de alimentos que se utiliza para la prescripción dietética.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

como encefalopatía hipertensiva, hemorragia intracraneal o infarto agudo de miocardio. Requiere reducción inmediata de la Presión arterial.

109

5. GENERALIDADES

médica capaz de lograr un control efectivo del

Esta Norma define los procedimientos para la

prevención,

detección,

diagnóstico

padecimiento.

y

tratamiento para el control de la HAS que permiten

disminuir

la

incidencia

de

6. CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS

la

enfermedad y de sus complicaciones a largo plazo así como la mortalidad, asociados con el

DIAGNÓSTICOS 6.1 La HAS se clasifica, por cifras, de acuerdo a los siguientes criterios:

establecimiento de un programa de atención

Categoría

Sistólica mmHg.

Diastólica mmHg.

Optima

< 120

< 80

Presión arterial normal

120 a 129

80 a 84

Presión arterial fronteriza*

130 a 139

85 a 89

Hipertensión 1

140 a 159

90 a 99

Hipertensión 2

160 a 179

100 a 109

Hipertensión 3

> 180

> 110

Hipertensión sistólica aislada

> 140

< 90

coexistencia con otros factores de riesgo y/o * Las personas con PA normal (con factores de riesgo asociados) o fronteriza aún no tiene hipertensión

6.2 Estratificación del riesgo en la HAS:

presentar la enfermedad por lo que ellos y los

Aun cuando la HAS curse asintomática, puede

médicos deben estar prevenidos de dicho

provocar daño cardiovascular que dependerá

riesgo e intervenir para retrasar o evitar el

del grado de la PA y de su asociación con otros

desarrollo de la HAS. La importancia de

factores de riesgo u otras enfermedades, por lo

considerar los diferentes valores de la PA aun

que se ha establecido una forma de calcular el

la

riesgo:

o

tienen

normal

alta,

alto

riesgo

incrementan la morbilidad y la mortalidad.

de

normal

pero

daño orgánico (subclínico o establecido) que

reside

en

la

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

110

ESTRATIFICACION DEL RIESGO EN LA HAS

OTROS FACTORES DE

Presión

Presión

HAS 1

HAS 2

HAS 3

RIESGO/ENFERMEDADES

Normal

fronteriza

Sin otros factores de riesgo.

Promedio

Promedio

Bajo

Moderado

Alto

1 o 2 factores de riesgo.

Bajo

Bajo

3 o más factores de riesgo.

Moderado

Alto

Alto

Alto

Muy alto

Alto

Muy alto

Muy alto

Muy alto

Muy alto

(1)* Moderado Moderado Muy alto

Daño orgánico subclínico. (2)* Daño orgánico establecido. (3)* o Diabetes.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

111

*ELEMENTOS PARA LA ESTRATIFICACION DEL RIESGO EN LA HAS (1) Factores de riesgo

Hombre > 55 años

(2) Daño orgánico

(3) Daño orgánico

subclínico

establecido

Hipertrofia del VI

Enfermedad vascular cerebral isquémica o hemorrágica

Mujer > 65 años

Grosor íntima/media

Cardiopatía Isquémica

carotídea > 0.9 mm. o ateroma Tabaquismo

Creatinina

Insuficiencia cardiaca

H 1.3 a 1.5 mg/dl; M 1.2 a 1.4 mg/dl Dislipidemias: c total >

Microalbuminuria

Nefropatía diabética

240, c-LDL con riesgo bajo > 160 con riesgo moderado > 130 con riesgo alto > 100 c-HDL < 40 Historia familiar de

Insuficiencia renal:

enfermedad

creatinina:

cardiovascular: H < 55 años, M < 65 años Obesidad abdominal:

H > 1.5 mg/dl; M > 1.4 mg/dl Retinopatía IV

H > 90 cm M > 80 cm

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

112

Vida sedentaria

Insuficiencia arterial periférica Diabetes mellitus

PROBABILIDAD DEL RIESGO

Magnitud del

a) % de probabilidad de

b) % de probabilidad de

Riesgo

enfermedad

muerte a 10

cardiovascular a 10 años

años

Bajo

< 15

30

>8

6.3.2.1

Renal:

glomerulopatías,

tubulopatías y enfermedades intersticiales.

6.3. Clasificación etiológica. 6.3.1 Primaria o Esencial: Se presenta en la

6.3.2.2 Vascular: Coartación de la aorta,

mayor parte de los casos, no hay una causa

hipoplasia

orgánica identificable; entre otros mecanismos

trombosis de la vena renal, arteritis.

participan la herencia, alteraciones en el sistema

nervioso

simpático,

el

volumen

de

arteriolares periféricas, el sistema renina-

feocromocitoma.

6.3.2 Secundaria: Se identifica una causa orgánica, que puede ser:

renovascular,

tiroides o de la paratiroides, aldosteronismo primario,

sodio y la resistencia a la insulina.

aorta,

6.3.2.3 Endocrina: Enfermedades de la

sanguíneo, el gasto cardiaco, las resistencias

angiotensina-aldosterona, la sensibilidad al

la

síndrome

de

Cushing,

6.3.2.4 Del Sistema Nervioso Central: Tumores, encefalitis, apnea del sueño. 6.3.2.5 Físicas: Quemaduras. 6.3.2.6

Inducidas

por

medicamentos:

Esteroides suprarrenales, antiinflamatorios GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

113

no

esteroideos,

ciclooxigenasa

inhibidores 2,

de

la

anfetaminas,

simpaticomiméticos, anticonceptivos orales, ciclosporina, eritropoyetina, complementos dietéticos.

7.4.1.1

Control

de

peso,

el

IMC

recomendable para la población general es >18 y 140 mm de Hg y/o

los individuos con PA óptima o normal serán

>90 mm de Hg invariablemente deberán recibir

estimulados a efecto de mantener estilos de

la confirmación diagnóstica.

vida saludables. Aquellos pacientes con PA

8.8 A los individuos de 65 años de edad en

fronteriza serán enviados a recibir tratamiento conductual con el fin de reducir los niveles de

adelante se le medirá dos veces al año la PA. 8.9 Los individuos a quienes se les practique

PA al óptimo.

la detección de HAS deberán recibir una intervención de tipo preventivo y serán enviados

10. ESTUDIO

a confirmación diagnóstica o tratamiento según

10.1 A la confirmación diagnóstica, el

el nivel de riesgo identificado.

paciente requiere tener una historia clínica completa que incluya los datos necesarios para la clasificación del riesgo así como la valoración

9. DIAGNÓSTICO 9.1 El paciente con sospecha de HAS en el examen

de

confirmación

detección diagnóstica

deberá sin

acudir

a

medicación

del fondo del ojo, así como los exámenes de laboratorio y gabinete señalados numerales 10.1.1 y 10.2. 10.1.1 En el adulto mayor se presenta el

antihipertensiva y sin cursar alguna enfermedad aguda. 9.2 Se considera que una persona tiene HAS si la PA corresponde a la clasificación señalada en el numeral 6.1 de esta Norma.

en los

fenómeno

de

pseudohipertensión

arterial

consecuencia del "endurecimiento" de las arterias de gran y mediano calibre en especial de las capas íntima y media, debido al aumento y modificación del colágeno y la elastina

9.3 El diagnóstico se basa en el promedio de

vascular. Diversos factores de crecimiento

por lo menos tres mediciones realizadas en

vascular empeoran esta situación dependiente

intervalos de tres a cinco minutos dos semanas

de la edad, lo que clínicamente puede

después de la detección inicial, con cifras igual

apreciarse por el aumento de la onda y

o superior a las consideradas en el numeral

velocidad del pulso. Para evitar en la medida de

3.15.

lo

posible

sobrediagnosticar

hipertensión

9.4 Cuando la PA sistólica y diastólica se

arterial en el adulto mayor se sugiere verificar

ubican en diferentes etapas de HAS se utilizará

en estado de reposo y en varias ocasiones la

el valor más alto para clasificarlo.

PA, así como complementar el estudio del

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

119

ojo,

11. TRATAMIENTO Y CONTROL

12

11.1 El tratamiento tiene como propósito

derivaciones para documentar crecimiento

evitar el avance de la enfermedad, prevenir las

ventricular izquierdo o sobrecarga sistólica.

complicaciones agudas y crónicas, mantener

paciente

con

estudio

electrocardiograma

de

fondo

estándar

de de

10.2 Exámenes de laboratorio y gabinete:

una adecuada calidad de vida y reducir la

10.2.1 Indispensables:

mortalidad por esta causa, las especificaciones



Hemoglobina y hematocrito



Ácido úrico



Creatinina



Examen general de orina



Glucosa sérica



Perfil de lípidos: colesterol total,

mismo se señalan en la Guía de

Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial, que emite el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

HDL-colesterol,

LDL-colesterol,

triglicéridos 

Potasio y sodio séricos



Electrocardiograma



De

acuerdo

del

a

11.2 En el primer nivel de atención se prestará tratamiento a los pacientes con HAS que tengan riesgo bajo o medio. 11.3 Los casos de HAS con riesgo alto y muy

disponibilidad:

Ecocardiograma

alto, con complicaciones cardiovasculares, HAS secundaria, HAS resistente y los casos de HAS

10.2.2 Opcionales:

asociada

al

embarazo,

como

la

enfermedad hipertensiva del embarazo, serán



Ecocardiograma

referidos al especialista para su atención y en



Microalbuminuria

las instituciones públicas de salud al segundo



Monitoreo ambulatorio de la PA

nivel de atención médica.



Radiografía PA de tórax



Ultrasonido carotideo

10.2.3 Especiales: Los que se requieran por: HAS complicada: estudios de cerebro, corazón o riñones.

11.4 También serán referidos al especialista los casos con padecimientos concomitantes que interfieran con la HAS, los que inicien la enfermedad antes de los 20 o después de los 50 años y, en general, todos aquellos pacientes que el médico de primer contacto así lo juzgue necesario.

Sospecha de HAS secundaria.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

120

11.5 El médico, con apoyo del equipo de

11.8 A todos los pacientes se les ofrecerá de

salud, tendrá bajo su responsabilidad la

inicio y ulteriormente el tratamiento conductual.

elaboración y aplicación del plan de manejo

11.9 El tratamiento farmacológico se indicará

integral del paciente, el cual deberá ser

de inmediato de acuerdo a la Guía de

adecuadamente registrado en el expediente

Tratamiento Farmacológico para el Control de

clínico conforme a lo establecido en la NOM-

la Hipertensión Arterial.

168-SSA1-1998, Del expediente clínico. 11.6 El plan de manejo debe incluir el

11.10 El manejo conductual consiste en mantener el control de peso, realizar actividad

establecimiento de las metas de tratamiento, el

física de

tratamiento

tratamiento

consumo de sal y de alcohol, llevar a cabo una

farmacológico, la educación del paciente y la

ingestión suficiente de potasio, así como una

vigilancia de complicaciones. Es recomendable

alimentación idónea.

conductual,

el

incluir estudios de bioimpedancia o cardiografía para ajuste de tratamiento en pacientes en descontrol de su hipertensión. 11.7 Metas 11.7.1 La meta principal del tratamiento consiste en lograr una PA LSN);

Oral:

embarazo y lactancia; miopatía actualmente

 Hipercolesterolemia 1 aria :10-40 mg/día

-Advertencias y precauciones:

(noche), máx. 40 mg/día.  Prevención

cardiovascular:

inicio

y

mantenimiento: 40 mg/día.  Hiperlipidemia postrasplante: inicial: 20 mg/día con tto. inmunosupresor, según respuesta, ajustar hasta 40 mg.  Hipercolesterolemia

y de (14-18 años): 10-40 mg/día.  I.R. moderada o grave o I.H.: inicial 10 ajustar

según

parámetros

lipídicos.  Concomitancia con resina secuestradora de ácidos biliares: administrar 1 h antes o 4 h después de la resina. Con ciclosporina

con

o

I.R. moderada o grave, I.H., niños en edad

prepuberal (valorar

beneficio/riesgo),

antecedentes de enf. hepática o que consuman gran cantidad de alcohol. Vigilar función hepática durante el tto. y suspender si

familiar

heterocigótica (8-13 años): 10-20 mg/día

mg/día,

activa.

sin

inmunosupresores: 20 mg/día y ajustar a 40 mg con precaución. -Vía de Administración:

transaminasas séricas exceden 3 veces LSN. Riesgo de trastornos musculares (mialgia, miopatía, y raramente rabdomiólisis), vigilar si aparece sensibilidad, debilidad muscular o calambres musculares. Previo al tto. precaución a pacientes con factores que predispongan a rabdomiólisis

(I.R.,

hipotiroidismo,

historia

previa de toxicidad muscular por una estatina o un fibrato, historia personal o familiar de enf. musculares hereditarias o abuso de alcohol, personas > 70 años), determinar valores CK (no iniciar si CK > 5 veces LSN). Riesgo de desarrollar

miopatía

necrotizante

inmunomediada. No se ha evaluado eficacia en hipercolesterolemia GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

familiar

homocigótica. 277

Control clínico a pacientes en riesgo de

debe tener en cuenta que puede ocurrir

desarrollo de diabetes (glucemia en ayunas de

mareo durante el tratamiento.

5,6-6,9 mmol/L, IMC>30 kg/m 2 , aumento de

-Reacciones adversas:

triglicéridos, HTA). En tto. de larga duración se han notificado casos excepcionales de enf.

Acontecimientos de interés clínico: dolor músculo

pulmonar intersticial.  Insuficiencia hepática: Contraindicado en enf. hepática activa. Precaución en

esquelético

(artralgia,

calambres

musculares, mialgia, debilidad muscular y elevaciones de niveles de CK). Elevaciones de transaminasas séricas.

I.H.  Insuficiencia renal: Precaución en I.R., determinar valores de CK antes de iniciar tto. I.R. moderada o grave: inicial: 10 mg/día,

ajustar

según

parámetros

lipídicos y bajo supervisión.  Interacciones:

Aumenta

3.1.

TÉCNICAS DE VALORACIÓN FÍSICA:

EXPLORACIÓN FÍSICA Y ANAMNESIS Conocer las técnicas de la exploración

riesgo

de

miopatía con: gemfibrozilo, fenofibrato, ác. nicotínico.

física y la anamnesis, que está a punto de aprender, es indispensable para la atención y la curación del paciente, y han sido consagradas

o Biodisponibilidad disminuida por: colestiramina/colestipol. o Exposición

3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS:

por la experiencia y la práctica médicas. Recoger los datos de una anamnesis cuidadosa

sistémica

incrementada por: ciclosporina. o AUC aumentada por: eritromicina, claritromicina; precaución.  Embarazo: Contraindicado.  Lactancia: Se excreta una pequeña cantidad, por lo tanto, pravastatina está contraindicada durante la lactancia.  Efectos sobre la capacidad de conducir: No tiene o tiene una insignificante sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, cuando se

y con matices, y llevar a cabo una exploración minuciosa y precisa, ahonda la relación con los pacientes, centra la evaluación y dirige el razonamiento

clínico.

La

calidad

de

la

anamnesis y de la exploración física dirige los pasos siguientes que deben darse con el paciente, y guía las opciones más idóneas entre la maraña inicial de pruebas y técnicas complementarias. Conforme vaya ganando experiencia como médico, irá puliendo estas facultades tan importantes de relación y evaluación clínica.

conduzca o se utilicen máquinas, se GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

278

Al entrar en el campo de la evaluación

desde

la

exploración

general

hasta

la

del paciente, empezará a integrar los elementos

neurológica. El capítulo 2 prosigue con la

fundamentales

clínica:

tercera área de competencia: la historia escrita

escuchar con empatía; sentirse capacitado para

que contiene la evaluación y el plan esenciales.

entrevistar a pacientes de todas las edades,

Con el estudio de los siguientes capítulos y

estados de ánimo y orígenes; utilizar las

perfeccionando

técnicas para explorar los distintos sistemas

exploración y la anamnesis, conseguirá llevar a

corporales,

al

cabo una evaluación activa del paciente, al

razonamiento clínico. Su experiencia con la

principio de modo gradual, pero después con

anamnesis y la exploración física irá creciendo,

mayor confianza y destreza, hasta alcanzar

y los pasos del razonamiento clínico se iniciarán

finalmente la competencia clínica.

y

de

la

por

asistencia

último,

proceder

las

habilidades

en

la

en los primeros instantes del encuentro con el

Cada capítulo incluye referencias de la

enfermo: reconocer los síntomas problemáticos

literatura médica y sugiere otras lecturas

y los signos patológicos; descubrir los datos de

apropiadas, para que pueda seguir ampliando

un proceso fisiopatológico o psicopatológico

sus conocimientos. A partir del capítulo 4, los

subyacente, y establecer y verificar una serie de

apartados de promoción y consejos sobre salud

hipótesis que los expliquen. Esta andadura le

proporcionan unas directrices actualizadas para

revelará el perfil polifacético del paciente.

fomentar y proteger la salud y el bienestar de

Paradójicamente, la misma competencia que le

sus pacientes.

faculta para evaluar a todos los pacientes le

.

permite también hacerse una imagen del ser

EVALUACIÓN DEL PACIENTE: COMPLETA

humano único que se le encomienda.

O DIRIGIDA

Este capítulo proporciona una guía para lograr

destreza

clínica

en

dos

Cómo determinar el alcance de la

áreas

evaluación. A medida que vaya consolidando

fundamentales: la historia de salud y la

su habilidad para elaborar la historia de salud y

exploración física. Describe los componentes

realizar la exploración física se preguntará «

de la historia de salud y cómo organizar el relato

¿cuánto debo hacer?» y también « ¿debo

del paciente; da una idea general sobre cómo

efectuar una evaluación completa o dirigida?».

realizar la exploración física mediante una

Cuando atienda por primera vez en la consulta

secuencia que asegure la comodidad del

o en el hospital a un paciente, generalmente

paciente, y ofrece breves descripciones de las

optará por una evaluación completa, que

técnicas de exploración en cada parte de ésta,

abarque todos los elementos de la historia de

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

279

salud y una exploración física exhaustiva. No

también es importante para organizar la

obstante, en muchas situaciones es preferible

presentación por escrito u oral del paciente en

una evaluación dirigida, más flexible, es decir,

un formato lógico e inteligible.

orientada a los problemas, sobre todo de los

Exposición

pacientes a quienes ya conoce, que regresan

describen

para una revisión sistemática en la consulta o

anamnesis completa del adulto:

precisan una «asistencia urgente» específica



por un problema como una irritación de

general. los

siete

A

continuación

componentes

anamnesis; fiabilidad. 

Motivo de la consulta.

alcance de la anamnesis y de la exploración



Enfermedad actual.

física a la situación concreta, teniendo en



Antecedentes personales.

cuenta diversos factores: la magnitud y la



Antecedentes familiares.

gravedad de los problemas paciente; el grado



Antecedentes sociales.

de profundidad al que cree necesario llegar; la



Revisión por sistemas.

clínica

ingresado

o

general

o

Fecha y hora de la anamnesis. La

especializada) y el tiempo disponible. El

fecha es siempre importante. Cerciórese de

dominio de todos los componentes de una

documentar siempre la hora en que evalúa al

evaluación completa le permitirá seleccionar los

paciente, sobre todo en casos de urgencia o en

elementos

el hospital.

ambulatorio,

(paciente

la

Datos de filiación y origen de la

garganta o un dolor en la rodilla. Adaptará el

situación

de

se

asistencia

más

adecuados

a

las

Información inicial

preocupaciones del paciente y, al mismo

Datos de filiación. Incluyen la edad, el

tiempo, satisfacer las normas clínicas para la

sexo, el estado civil y la profesión. La fuente del

mejor práctica y precisión diagnóstica.

relato o de la remisión puede ser el paciente, un

Datos subjetivos frente a objetivos. A

familiar o un amigo, un médico general o

medida que adquiera las técnicas para la anamnesis

y

la

exploración

física,

deberá recordar las enormes diferencias entre la información subjetiva y la información objetiva, que se resumen en el cuadro siguiente. El conocimiento de estas diferencias le ayudará a agrupar la información del paciente. Su distinción

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

280

especialista, o la propia historia clínica. La

Los

síntomas

principales

se

indicación de la fuente de remisión ayuda a

caracterizarán adecuadamente describiendo

evaluar el tipo de información aportada y los

sus 1) localización; 2) calidad; 3) cantidad o

posibles sesgos.

intensidad; 4) cronología, es decir, inicio, se

duración y frecuencia; 5) contexto en que

documentará si es relevante. Por ejemplo, «el

ocurren; 6) factores que agravan o alivian los

paciente describe los síntomas de manera

síntomas, y 7) manifestaciones asociadas.

ambigua y los datos resultan confusos». Este

Estos siete atributos son fundamentales para

juicio refleja la calidad de la información

entender todos los síntomas del paciente. Es

aportada por el paciente y suele efectuarse al

importante incluir los resultados «positivos

final de la entrevista.

pertinentes» y «negativos pertinentes» de los

Fiabilidad.

Esta

información

apartados Motivo

de

la

consulta.

de

la

revisión

por

sistemas

Procure

relacionados con el motivo de la consulta. Éstos

especificarlo con las palabras del paciente

indican la presencia o ausencia de síntomas

(puede incluirse entre paréntesis el término

relevantes para el diagnóstico diferencial, que

médico y la duración). Por ejemplo: «me duele

identifica los diagnósticos más probables que

el estómago y me siento fatal». A veces los

explican el estado del paciente.

pacientes no tienen un motivo concreto, y en tal

Muchas

veces

se

precisa

otra

caso usted debe señalar sus objetivos. Por

información relevante, como los factores de

ejemplo: «he venido a mi revisión habitual», o

riesgo para la enfermedad coronaria si el

«he ingresado para un estudio minucioso del

paciente tiene dolor torácico o la medicación

corazón».

actual de un paciente con síncope. En el apartado de enfermedad actual

Enfermedad actual. Este apartado de la

debería señalarse la respuesta del paciente a

anamnesis es un relato completo, claro y

sus síntomas y el efecto que la enfermedad

cronológico de los problemas que motivan la

tiene sobre su vida. Recuerde siempre que los

solicitud de atención del paciente. El relato debe

datos fluyen espontáneamente del paciente y

incluir el inicio del problema, el contexto en que

que su tarea consiste en organizarlos.

apareció, sus manifestaciones y los posibles

A menudo, el paciente refiere más de un

tratamientos.

síntoma

o

requiere

su

preocupación. propio

Cada

epígrafe

síntoma

(apartado

y

semiología) y una descripción completa.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

281

Los

medicamentos

se

anotarán

También debe anotarse cualquier enfermedad

indicando el nombre, la dosis, la vía de

crónica de la infancia.

administración

Deberá

y

la

frecuencia

de

uso.

aportar

información

sobre

las

Asimismo, deberá incluir los remedios caseros,

enfermedades del adulto correspondientes a

los fármacos de venta sin receta, las vitaminas,

estas cuatro categorías:

los suplementos minerales o herbarios, los anticonceptivos orales y los medicamentos

Médicas:

prestados por familiares y amigos. Puede pedir

hipertensión, hepatitis, asma e infección por el

al paciente que traiga toda la medicación para

virus de la inmunodeficiencia humana (VIH);

saber exactamente qué toma.

hospitalizaciones; número y sexo de las

Se registrarán las alergias, incluidas las

enfermedades

como

diabetes,

parejas, y prácticas sexuales de riesgo.

reacciones específicas a cada medicamento,

Quirúrgicas: fechas, indicaciones y tipo de

como exantema o náuseas, al igual que las

operación.

alergias a alimentos, insectos y factores

Obstétricas/ginecológicas:

antecedentes

ambientales.

obstétricos

métodos

Anote el consumo de tabaco, indicando de qué

anticoncepción y función sexual.

tipo (puro, pipa, con filtro, etc.). El consumo de

Psiquiátricas:

cigarrillos suele expresarse por paquetes-año

diagnósticos, hospitalizaciones y tratamientos.

(si una persona fuma 1,5 paquetes al día

Deben considerarse otros aspectos especiales

durante 12 años, eso significa 18 paquetesaño).

del mantenimiento de la salud, en particular

Si el paciente ha dejado de fumar, indique

vacunaciones y pruebas de detección. En el

cuánto tiempo hace.

caso de las vacunaciones, averigüe si el

Debe preguntarse sobre consumo de alcohol o

paciente ha recibido las vacunas contra el

drogas. (Evite restringir los antecedentes

tétanos, la tos ferina, la difteria, la poliomielitis,

sociales a estos temas si los incluye en ellos.)

el sarampión, la rubéola, la parotiditis, la gripe, la

el

apartado

menstruales,

enfermedades

la

hepatitis

B,

y

de

fechas,

Haemophilus

influenzae tipo B, neumococo y herpes zóster.

Antecedentes personales En

varicela,

y

de

antecedentes

En lo que respecta a las pruebas de detección,

personales se incluyen las enfermedades

repase las pruebas de la tuberculina, la citología

pediátricas, como el sarampión, la rubéola, la

vaginal (frotis de Papanicolau), la mamografía,

parotiditis, la tos ferina, la varicela, la fiebre

las pruebas de sangre oculta en heces, la

reumática, la escarlatina y la poliomielitis.

colonoscopia y los análisis de colesterol, junto

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

282

con los resultados y las últimas fechas de su

las fuentes de estrés, tanto reciente como de

realización. Si el paciente desconoce esta

larga duración; los acontecimientos vitales más

información, a veces hay que solicitar su

importantes, como el servicio militar, la historia

permiso por escrito para obtener registros

laboral, la situación económica y la jubilación;

médicos previos.

las actividades recreativas; la filiación religiosa y las creencias espirituales, y las actividades de

Antecedentes

familiares.

este

la vida diaria (AVD). La función basal es muy

apartado resuma o haga un esquema con la

importante en los pacientes de edad avanzada

edad y la salud, o la edad y la causa de la

o discapacitados. Los antecedentes sociales

muerte, de cada familiar inmediato, incluyendo

incluyen también los hábitos de estilo de vida

padres, abuelos, hermanos, hijos y nietos.

que fomentan la salud o generan riesgo, como

Revise cada uno de los siguientes trastornos y

el ejercicio y la alimentación, considerando la

anote si se encuentran o no en la familia:

frecuencia del ejercicio, la alimentación diaria

hipertensión,

coronaria,

habitual, los suplementos o las restricciones

diabetes,

dietéticas, y el consumo de café, té y otras

enfermedades de la tiroides o de los riñones,

bebidas con cafeína, así como las medidas de

cáncer (especifique el tipo), artritis y artrosis,

seguridad, incluyendo el uso del cinturón de

tuberculosis,

seguridad,

enfermedad

hipercolesterolemia,

asma

ictus,

o

En

enfermedades

casco

para

bicicleta

y

moto,

pulmonares, cefaleas, trastornos epilépticos,

protectores solares, detectores de humo y otros

enfermedades mentales, suicidio, abuso de

aparatos relacionados con peligros concretos.

sustancias y alergias, así como los síntomas

También debe anotarse cualquier práctica de

notificados por el paciente. Pregunte por los

medicina alternativa.

antecedentes de cáncer de mama, ovario, colon

A lo largo de la entrevista aprenderá a intercalar

y próstata, y por cualquier enfermedad de

preguntas personales y sociales para que el

transmisión genética.

paciente se sienta cómodo.

Antecedentes sociales. Recogen la

Revisión por sistemas. Al principio,

personalidad y los intereses del paciente, las

comprender y utilizar preguntas de la revisión

fuentes de apoyo, el estilo de afrontamiento,

por sistemas puede parecer que requiere

sus fortalezas y sus temores. Deben incluir la

mucho esfuerzo. La formulación de estas

profesión u oficio y el nivel de estudios; la

preguntas de respuesta «sí o no» debería

situación en el hogar y de los seres queridos;

llevarse a cabo al final de la entrevista.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

283

Conviene pensar en una serie de preguntas que hagan referencia a todo el cuerpo, de la «cabeza a los pies». Es útil preparar al paciente para estas preguntas diciéndole «la siguiente parte de la anamnesis puede parecerle un interrogatorio, pero es importante estar seguros de no olvidar nada». La mayoría de las preguntas

de

la

revisión

por

sistemas se refiere a síntomas, pero a veces algunos médicos incluyen también enfermedades, como la neumonía

o

la

tuberculosis.

También puede recurrir a preguntas de

la

revisión

por

sistemas

relacionadas con el motivo de la consulta para establecer «positivos y

negativos»

que

sirvan

para motivo de la consulta y el estado general de

esclarecer el diagnóstico. Comience por una pregunta muy general a medida que vaya repasando cada uno de los

salud del paciente, así como de su criterio clínico. Las preguntas de este apartado pueden

sistemas. De esta manera atraerá la atención del paciente y podrá desviarse hacia preguntas más concretas. Algunos ejemplos de pregunta inicial son: « ¿cómo está de los oídos y de audición?», « ¿tiene algún problema pulmonar o

dificultades

problema digestión?»

respiratorias?»,

cardíaco?», o

«

«

¿hace

¿tiene

«

¿algún bien

la

problemas

intestinales?». Recuerde que la necesidad de otras preguntas dependerá de la edad, el

revelar problemas que el paciente ha pasado por alto, sobre todo de ámbitos no relacionados con

la

enfermedad

actual.

Algunos

acontecimientos importantes para la salud, como una enfermedad grave anterior o la muerte de uno de los padres, exigen una exploración

a

fondo.

Recuerde

que

los

episodios más importantes de salud deberán anotarse, en su informe escrito, en enfermedad actual o en antecedentes personales. Siga una

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

284

técnica flexible. La entrevista con el paciente le

enrojecimiento, lagrimeo excesivo, visión doble

aportará hallazgos que usted sólo podrá

o borrosa, puntos negros, motas, flashes,

organizar en un documento formal por escrito

glaucoma, cataratas.

cuando haya terminado la entrevista y la

Oídos: audición, acúfenos, vértigo, otalgia,

exploración.

infección,

Algunos médicos proceden a la revisión

secreción;

si

la

audición

está

disminuida, uso o no de audífono. Nariz y senos

por sistemas durante la exploración física y

paranasales:

preguntan, por ejemplo, por los oídos según los

taponamiento nasal, secreción o picor, rinitis

van explorando. Si el paciente refiere pocos

alérgica,

síntomas, esta combinación parece eficiente,

Garganta (o boca y faringe): estado de los

pero cuando los síntomas son múltiples puede

dientes y las encías, gingivorragia, prótesis (si

alterarse el flujo de la anamnesis y de la

procede) y encaje de éstas, última exploración

exploración, y entonces el registro de las notas

dental, lesiones linguales, sequedad de boca,

es caótico.

faringitis frecuentes, ronquera.

A continuación se ofrece una serie estándar de preguntas para la revisión de los diferentes sistemas. A medida que vaya adquiriendo experiencia, no le llevará más de unos minutos plantear las preguntas de «sí o

resfriados

epistaxis,

frecuentes,

problemas

sinusales.

Cuello: «ganglios», bocio, bultos, dolor o rigidez del cuello. Mamas:

bultos,

dolor

o

molestias,

secreción por el pezón, autoexploración. Respiratorio:

tos,

y

cantidad),

preguntar: « ¿ha tenido alguna vez…?».

pleuritis, última radiografía de tórax. Puede

peso

habitual,

cambios

recientes de peso, ropa más apretada o suelta

disnea,

(color

no». Para cada «sistema» regional debe

General:

hemoptisis,

esputo

sibilancias,

incluir el asma, la bronquitis, el enfisema, la neumonía y la tuberculosis. Cardiovascular: problemas de corazón,

que antes, debilidad, fatiga y fiebre. Piel: exantemas, bultos, heridas, picor,

hipertensión, fiebre reumática, soplos, dolor o

sequedad, cambios de color; cambios en el pelo

molestias

o en las uñas; cambios en el tamaño o el color

ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema,

de los lunares.

resultados de los últimos electrocardiogramas o

Cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta: cabeza:

cefalea,

traumatismos

craneales,

torácicas,

palpitaciones,

disnea,

de otras pruebas cardiovasculares. Gastrointestinal:

problemas

para

náuseas.

Ritmo

mareos, aturdimiento. Ojos: visión, gafas o

deglutir,

lentes de contacto, última exploración, dolor,

intestinal, color y tamaño de las heces, cambios

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

pirosis,

apetito,

285

del ritmo intestinal, dolor con la deposición,

frecuencia y duración del período, volumen de

rectorragia o heces negras o de color alquitrán,

la hemorragia, sangrado entre los períodos o

hemorroides,

después

abdominal,

estreñimiento, intolerancia

a

diarrea. los

Dolor

alimentos,

del

coito,

última

menstruación,

dismenorrea, tensión premenstrual; edad de la

excesivos eructos o ventosidades (flatulencias).

menopausia,

Ictericia, problemas de hígado o de vesícula,

sangrado posmenopáusica; si la paciente nació

hepatitis.

antes

Vascular

periférico:

de

síntomas

1971,

y

de

menopausia,

tuvo

exposición

al

claudicación

dietilestilbestrol por consumo materno durante

intermitente, calambres en las piernas, venas

la gestación (se relaciona con carcinoma de

varicosas, coágulos previos en las venas,

cuello uterino); flujo vaginal, picor, lesiones,

edema en las pantorrillas o en los pies, cambios

tumoraciones, enfermedades de transmisión

de color en las puntas de los dedos durante la

sexual y su tratamiento; número de embarazos,

temporada de frío, tumefacción con eritema o

número y tipo de partos, número de abortos

dolor.

(espontáneos e inducidos), complicaciones del Urinario: frecuencia de la micción,

embarazo,

métodos

anticonceptivos;

poliuria, nicturia, urgencia, ardor o dolor al

preferencias, interés, función, satisfacción y

orinar, hematuria, infecciones de orina, dolor en

posibles

los riñones o en el flanco, cálculos renales,

dispareunia; exposición a la infección por el

cólico

VIH.

ureteral,

dolor

suprapúbico,

problemas

sexuales,

incluida

la

incontinencia; en los hombres: disminución del

Musculoesquelético: dolor muscular o

calibre o de la fuerza del chorro urinario, titubeo,

articular, rigidez, artritis y artrosis, gota y dolor

goteo.

de espalda. Genital: masculino: hernias, secreción o

Si hay dolor, describir la localización de las

lesiones del pene, dolor o masas testiculares,

articulaciones o músculos afectados, el edema,

dolor o tumefacción escrotal, antecedentes de

el eritema, el dolor espontáneo o con el roce, la

enfermedades de transmisión sexual y su

rigidez,

tratamiento;

movimiento y de la actividad; indicar el horario

hábitos,

satisfacción

interés,

función

sexuales,

y

métodos

de

los

la

debilidad

síntomas

(p.

la

limitación

ej.,

y/o problemas relacionados con el genital

antecedentes traumáticos. Dolor cervical o

masculino;

lumbago.

infección

por

VIH.

Artralgias

con

y

los

o

vespertinos),

de

duración

matutinos

del

anticonceptivos, uso de preservativos

riesgo

la

o

posibles

manifestaciones

Femenino: edad de la menarquia; regularidad,

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

286

sistémicas,

como

fiebre,

escalofríos,

exantema, anorexia, pérdida de peso o debilidad. Psiquiátrico:

nerviosismo,

tensión,

estado de ánimo, incluida la depresión, problemas de memoria, tentativas de suicidio, si procede. Neurológico: cambios en el estado de ánimo, la atención o el habla; cambios en la orientación, la memoria, la introspección o el juicio; cefalea, mareos, vértigo, desmayos, desvanecimientos;

debilidad,

parálisis,

acorchamiento o pérdida de la sensibilidad, hormigueo, parestesias, temblor u otros movimientos involuntarios, convulsiones. Hematológico: anemia, facilidad para equimosis

o

sangrado,

transfusiones

antiguas, reacciones a las transfusiones. Endocrino:

trastornos

tiroideos,

intolerancia al calor o al frío, sudoración excesiva, sed o hambre excesivas, poliuria, cambios en la talla de los guantes o del calzado.

Técnicas cardinales de exploración. Recuerde

que

fundamenta

la

en

exploración

cuatro

inspección,

palpación,

auscultación.

En

los

técnicas

física

clásicas:

percusión próximos

se

y

capítulos

comprobará que algunas maniobras permiten TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

ampliar los hallazgos de la exploración; por

Céntrese ahora en la descripción más detallada

ejemplo, pedir al paciente que se incline hacia

de la exploración física del apartado siguiente.

delante para auscultar mejor el soplo de

Repase

de

insuficiencia aórtica o efectuar un movimiento

exploración, la secuencia y la posición del

de peloteo rotuliano para comprobar si hay

paciente para la exploración, y la necesidad de

derrame articular.

las

técnicas

fundamentales

tomar ciertas precauciones generales.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

287



Valoración física:

Proporcionar

privacidad,

descubrir

paulatinamente las partes el cuerpo,

Consiste en el examen físico sistemático

para que puedan ser visibles en toda su

realizado al usuario o paciente, con el fin de

extensión.

obtener información relevante en relación a su



situación d salud-enfermedad.

Utilizar instrumentos como otoscopio oftalmoscopio u otros para realizar una

El examen físico se realiza en dirección céfalo

evaluación más completa y precisa.

caudal, considerando las diferentes regiones los

sistemas

y

viveras

que

deben

ser

Para realizar la inspección, la enfermera debe tener la capacidad de diferenciar lo normal de

evaluadas.

lo Técnicas utilizadas:

inspección,

percusión,

cada

palpación, una

de

auscultación ellas

y

requiere

conocimiento y destreza para su aplicación.

la

edad

del

instrumento la observación con el propósito de características

significativas

relevantes. Palpación: es una técnica utilizada para examinar

la

estructura

orgánica

en

una

superficie como en su interior mediante la

Inspección: es una técnica utilizada como

identificar

considerando

examinado así como otras características

Las técnicas utilizadas en el examen físico son la

anormal,

y

culmina con la correlación de la información encontrada.

utilización del tacto. Los instrumentos de la palpación constituyen las manos, con las que se puede evaluar las características específicas en relación a la forma,

textura,

En el examen físico la inspección se hará de

humedad,

forma as sistémica, con mayor atención en

movilidad.

áreas en las que individuo exprese molestias.

elasticidad,

sensibilidad,

temperatura,

consistencia

y

La palpación puede realizarse en forma leve,

Para llevar a cabo la inspección, la enfermera

ligera para examinar la mayor parte del cuerpo.

debe considerar algunos aspectos básicos:

La enfermera coloca su mano dominante en la



Constatar

que

exista

una

buena

iluminación (preferentemente natural), utilizar luz adicional (linternas) para la observación de cavidades.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

parte del cuerpo que va examinar, con los dedos extendidos, ejerce una ligera presión asía abajo mientras realiza con la mano un movimiento circular.

288

Después de la palpación leve se efectúa una

Percusión: consiste en golpear la superficie del

palpación profunda, para examinar órganos,

cuerpo con la punta de los dedos para producir

localización

sonidos.

de

masas

tumorales.

Puede

realizarse con una o dos manos, en esta última variedad la primera mano implica presión y la otra

constituye

el

sensor

que

identifica

características de los órganos.

La percusión puede hacerse en forma directa cuando

los

directamente

pequeños en

la

golpes

superficie

se

dan

corporal,

utilizando uno o más dedos de la mano. La

Para realizar la palpación se debe tomar en

percusión indirecta, se realiza utilizando el dedo

consideración algunos aspectos:

índice o medio de una mano que aplico



El usuario o paciente debe estar relajado en una posición cómoda, respiraciones profundas ayudan a conseguir esta situación.

  

firmemente sobre a zona a percutir, con el dedo medio de la otra mano que debe encontrase algo flexionado se da golpes sobre el dedo produciendo los sonidos.

La palpación debe realizarse con las

La percusión da lugar a una vibración con las

manos tibias y uñas cortas.

consiguientes ondas de sonido; al hacerlo al

Indagar zonas dolorosas, las mismas

organismo los sonidos son identificados por su

que serán palpadas al final.

intensidad, tono y duración.

La colocación de los brazos a lo largo de



os lados del cuerpo disminuye la rigidez del abdominal y facilita la palpación. 

Intensidad: se refiere a la amplitud de la onda producida por el objeto que vibra.



Tono: corresponde al número de ondas

La presión debe ser ejercida en forma

sonoras producidas por el objeto que

lenta y suave, realizando presión en

vibra.

forma intermitente, una presión ejercida en forma continua y fuerte produce



Duración: periodo de tiempo en que tiene lugar el sonido.

disminución de la sensibilidad de la mano del examinador. 

La enfermera debe estar atenta a expresiones faciales, muestras de dolor, inquietud, movimientos corporales que facilitan la identificación del problema.

Los sonidos producidos por la percusión se identifican

como

MATE,

TIMPANICO

Y

RESONANTE. El ruido mate es de baja intensidad, tono alto y corta duración, el ruido timpánico se caracteriza por tener tono e intensidad alto y una duración moderada, el ruido con resonancia tiene una intensidad que

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

289

va de moderada a alta, en tono bajo y es de

Principios: 

larga duración.

defensa

Auscultación: consiste en escuchar los ruidos producidos por los diferentes órganos del cuerpo, es útil para valorar sonidos emitidos por

La piel intacta es la primera línea de del

organismo

contra

las

infecciones y lesiones. 

Las prácticas higiénicas varían según las normas culturales, creencias, valores

el corazón, los pulmones, abdomen, intestinos,

morales y la capacidad de conservar

vasos, cuello.

hábitos adecuados de limpieza y arreglo La auscultación puede realizarse en forma directa cuando los ruidos no requieren de

personal. 

instrumentos especiales para ser escuchados.

piel y apéndices, dientes y boca y la

La auscultación indirecta utiliza el instrumento

capacidad del sujeto de cuidar su propia

denominado fonendoscopio o estetoscopio. 3.2.

La salud general afecta el estado de la

higiene. 

TÉCNICAS DE CONFORT EN

Existen diferencias individuales en las características de la piel y apéndices.

PACIENTE:

Equipo y material: TÉCNICAS DE CONFORT DEL PACIENTE: Carro con ropa limpia (de cama y para

-HIGIENE CORPORAL DEL PACIENTE:

pacientes hombres, mujeres y menores según Definición

el caso), toallas, lebrillo y jarras para el agua

Higiene: Limpieza del cuerpo y de los objetos

caliente y fría, cubeta, esponja, toalla fricción o

que rodean a las personas para mejorar la salud

estropajo, jabón y jabonera, tijeras, cortaúñas,

y

infecciones,

peine o cepillo para cabello, rastrillo, pasta

afectándole factores culturales, sociales y

dentífrica, cepillo de dientes, lubricantes, riño,,

familiares.

tánico, cómodo, pinza forcipresion, recipientes

prevenir

enfermedades

o

con solución jabonosa o antiséptica, polvos neutralizantes

Objetivo Proporcionar los conocimientos necesarios para: conseguir la limpieza corporal, mantener el buen estado de la piel, proporcionar el máximo

confort

al

paciente

durante

su

hospitalización y fomentar hábitos higiénicos

de

malos

olores,

(talco,

bicarbonato de sodio y otros), gasas, apósitos, torundas, hisopos, abatelnguas (de acuerdo al procedimiento), guantes, cubre bocas, gorro, bata y en casos específicos, bolsa para desechos y toallas de papel, equipo especial

saludables al alta. GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

290

según las condiciones del paciente y las ordenes médicas.

Procedimiento:

Medidas generales de seguridad y control: 

Verifique

Baño de esponja o baño en cama:

que

no

exista

contraindicaciones médicas. 

Evite corrientes de aire y enfriamientos.



Vigile la temperatura del agua durante



a la cama del paciente. 

Realizar la higiene de manos.



Colocarse guantes no estériles.



Preparar las palanganas (2) con agua a 38-40ºC –una de ellas con jabón-,

todo el procedimiento.

comprobando



Respete la individualidad del paciente.



Mantenga la vigilancia continua cuando el

paciente

o

familiar

realicen

el

procedimiento. 

Evite,



mediante

la

previsión,



y registre la existencia

de

poniendo una toalla sobre el pecho del



Continuar enjabonando, aclarando y

los

desechos

procedimiento

en

durante las

el

bolsas

correspondientes.

las hojas de registros clínicos, esquema e

o Cuello. o Manos,

brazos

y

axilas,

comenzando desde la parte distal a la proximal para aumentar el

Haga anotaciones correspondientes en

terapéutico

los pliegues cutáneos y los espacios interdigitales) por:

higiene del paciente.



secado minucioso.

secando (prestando especial cuidado en

Verifique el comportamiento diario de la

Coloque

Lavar con agua sin jabón la cara,

paciente, procediendo a continuación al

médico.



Retirar la ropa innecesaria que cubre la

con la sabana encimera.

infecciones y lesiones, y notifíquelo al 

y

cama, desnudar al paciente y cubrirlo

prolongadas de medios físicos. Valore

temperatura

paciente.

traumatismos, lesiones y exposiciones 

la

adecuándola a las preferencias del

Eliminen el uso de sustancias que irriten las mucosas.



Preparar todo el material necesario junto

intervenciones

de

enfermería al término del procedimiento.

retorno

venoso,

especial

cuidado

dispositivos limpiando

prestando a

los

intravenosos, uñas

y

espacios

interdigitales.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

291

o Tórax

y abdomen,

especial

atención

prestando al

pliegue

submamario y al ombligo. o Piernas

y

pies,



Quitarse los guantes y realizar la higiene de manos.

Baño de regadera:

comenzando

Procedimiento:

desde la parte distal a la proximal, para favorecer el retorno venoso, limpiando

uñas

y



Preparar todo el material necesario dentro del baño.

espacios 

Realizar la higiene de manos.

o Espalda y glúteos. Ayudar al



Colocarse guantes no estériles.

paciente a adoptar la posición de



Ayudar al paciente en su traslado al

interdigitales.

decúbito

lateral,

baño.

prestando

especial atención a los pliegues



Adecuar la temperatura del agua.

cutáneos.



Ayudar al paciente a desvestirse e

o Periné, ayudando al paciente a adoptar la posición de decúbito

introducirse en la ducha. 

supino

Realizar o sugerir, dependiendo de la autonomía del paciente, la siguiente



Comenzar el arreglo de la cama.



Aplicar la crema hidratante por todo el

o Cabeza y cuello.

cuerpo con un ligero masaje hasta su

o Manos, brazos y axilas, limpiando

total

absorción,

contraindicación, 

cuando

secuencia de aseo:

excepto la

uñas y espacios interdigitales. o Tórax

sabana

y abdomen,

bajera limpia esté colocada.

especial

Vestir al paciente con camisón abierto

submamario y el ombligo.

atención



Peinar al paciente.



Facilitar los útiles personales de aseo

o Espalda y glúteos.

(colonia, cosméticos…), si el paciente lo

o Periné.

pliegue

espacios interdigitales.



Secar

minuciosamente,

teniendo

Acomodar al paciente, dejando a mano

especial

cuidado

pliegues

todo lo necesario y el timbre de llamada.

cutáneos y espacios interdigitales.

solicita.



al

o Piernas y pies, limpiando uñas y

limpio y terminar de arreglar la cama.



prestando

Recoger, limpiar y ordenar todos los útiles empleados.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA



en

los

Aplicar la crema hidratante por todo el cuerpo con un ligero masaje hasta su

292

total 

absorción,

si

no

está

Para realizar los cambios de posición del

contraindicado.

paciente o su movilización se deben seguir

Ayudar al paciente a vestirse, si es

unas normas generales tales como: 

necesario.

Preparar el área donde se va a trabajar,



Peinar al paciente, si precisa.

quitando



Proporcionar los útiles personales de

puedan entorpecernos.

aseo (colonia, cosméticos…), si el 



elementos

que

Procurar realizar el esfuerzo con los

paciente lo solicita.

músculos más fuertes (muslos, piernas y

Acompañar al paciente a la silla o al

brazos). 

sillón. 



aquellos

Acercarnos lo máximo posible a la cama

Recoger, limpiar y ordenar todos los

del enfermo para que el esfuerzo sea

útiles empleados.

menor.

Quitarse los guantes y realizar la higiene



de manos.

Mantener la columna vertebral lo más erguida posible.

-TÉCNICAS PARA LA MOVILIZACIÓN DEL



PACIENTE:

Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.

Definición: Consiste en ayudar al paciente a cambiar de posición, levantarse o acostarse en la cama, así

 Información Y Preparación Del Paciente: 

Informar al paciente y/o acompañante de

como a deambular a otro medio.

lo que se va a hacer, buscando su

Objetivos:

colaboración en la medida de lo posible.



Mantener y vigilar la integridad de la



piel, evitando la compresión de los puntos de apoyo comprometidos.  

Procurar la máxima intimidad posible para el paciente.



Conservar la alineación adecuada del

Valorar estado del paciente y determinar su nivel de autocuidado para la actividad

paciente.

-Movilizar al paciente hacia la cabecera de

Prevenir las lesiones del paciente y

la cama:

del personal que lo movilice. 

Garantizar el confort del enfermo.



Estimular

y

favorecer



Lavado de manos y colocación de guantes

la

independencia del paciente. Normas de Protección para el personal: GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA



Retirar

la

almohada,

si

no

está

contraindicado, así como la ropa de la cama 293



La cama estará en posición horizontal, si no hay inconveniente y las barandillas laterales bajadas.



Debemos colocar los pies separados así como

las

rodillas

ligeramente

flexionadas. Paciente no colaborador: Se movilizará entre dos personas, Una a cada flexione sus rodillas y coloque la planta

lado de la cama: 

omóplatos y el otro a nivel alto del muslo. 

de los pies apoyando sobre la superficie

Colocar uno de los brazos a nivel de los

Sujetar al paciente y levantarlo hasta la

de la cama. 

sobre la cama para impulsarse hacia

posición deseada, evitando arrastrarle. Movilización del paciente ayudado por una sábana:

El paciente hará fu erza con los talones

arriba a una voz de mando 

Si necesita ayuda, colocaremos los brazos por debajo de las caderas del

Para esta técnica nos ayudaremos de una

paciente; se le pedirá que haciendo

"entremetida" o una sábana doblada en su largo

fuerza con sus pies y brazos intente

a la mitad.

elevarse;

es

entonces

cuando

le



Situados uno a cada lado de la cama.



Se la colocaremos al paciente por

Movilizar al paciente hacia un lateral de la

debajo, de forma que llegue desde los

cama:

hombros hasta los muslos. 

Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia cualquier lado

ayudaremos a subir hacia la cabecera.

Colocarse en el lado de la cama hacia el cual se va a trasladar al enfermo y colocar el brazo más próximo del paciente sobre su tórax: 

posición

de la cama evitando las fricciones.



horizontal,

retirando

las

almohadas y la ropa de cama.

Paciente colaborador: Lo puede elevar hacia arriba una sola persona:

Frenaremos la cama y la colocaremos en



Una persona colocará un brazo bajo la

Decirle al enfermo que se agarre al

espalda y otro debajo de la cabeza del

triángulo o a la cabecera de la cama,

paciente.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

294





La segunda persona colocará un brazo



bajo la columna lumbar y el otro bajo las

almohada a nivel del hueco poplíteo para

piernas.

evitar

Una vez sujeto, tiraremos suave y

pantorrillas para evitar apoyo de talones.

simultáneamente del paciente hacia la

Colocar almohadas bajo muslos y cintura

En todo momento se debe levantar al



sábana de tiro o entremetida:  

otra

bajo

Los

miembros

superiores

pueden

colocarse en posiciones distintas en

paciente y no arrastrarlo sobre la cama. Esta movilización se puede realizar usando la

hiperextensiones,

para evitar apoyo del sacro.

posición deseada. 

Piernas ligeramente separadas, una

función de la comodidad del paciente. 

Los pies mantendrán una flexión dorsal

Se realiza entre dos personas, una a

de 90° con los dedos apuntando hacia el

cada lado de la cama.

techo, utilizando el tablero antiequino si

Se enrolla la sábana hacia el paciente,

fuera necesario.

colocaremos una mano a la altura del

Decúbito lateral:

hombro y la otra a la altura de la cadera y desplazaremos al paciente a una voz de mando hacia un lateral Posiciones de decúbitos Decúbito supino: Se considera bien alineado un cuerpo en este decúbito, cuando trazada una línea recta imaginaria desde el centro de la frente cae entre los dos pies. Se coloca al paciente en el lateral de la cama contrario al lado del decúbito que se pretende. Una vez lateralizado, tirando de la entremetida por uno de los lados, se gira al paciente hacia 

La cabeza debe permanecer recta con una pequeña almohada debajo, evitando una tensión excesiva del cuello.

el lateral requerido. Para mantener al paciente en esta posición: 

Se colocará una pequeña almohada bajo la cabeza del paciente, dejando el brazo

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

295

del decúbito correspondiente en posición



anatómica correcta y cómoda para el

epigastrio, comprobando en el caso de

paciente. El otro brazo se apoyará en

las mujeres, que no presione las mamas.

una almohada doblada fuera del cuerpo,



procurando una cierta elevación de la mano para favorecer la circulación de 





Una almohada bajo los muslos. Entre la

retorno.

almohada del abdomen y la de los

La pierna del decúbito permanecerá en

muslos hay que vigilar la posición de la

extensión o ligeramente flexionada hacia

sonda vesical y en el caso de los

atrás y relajada.

hombres, de los genitales.

La pierna superior se coloca en flexión



Hay que evitar el roce de las rodillas y que apoyen en el colchón.



una almohada y dejando el talón libre.

Por último se pondrá otra almohada en la

Se colocará una almohada en la espalda

parte distal de la pierna, sacándola entre

del paciente para mantener la alineación

los pies, de tal manera que no choquen

de la columna y la posición de decúbito

los maleolos entre sí y dejando los pies

lateral, teniendo en cuenta que debe

con un ángulo de 

quedar libre el sacro del paciente. 

Otra en la parte baja del abdomen, evitando la presión sobre crestas iliacas.

por delante de la otra, apoyándola en 

Otra almohada se pone a nivel de tórax-

90º y sin que las puntas de los pies rocen

Comprobar la correcta colocación del

en la cama. 7. Los brazos se pueden

pabellón auricular.

colocar hacia atrás o hacia delante, según la comodidad o la situación del

Decúbito prono:

paciente.

Es una posición utilizada con poca frecuencia 

Colocar una pequeña almohada bajo la

Traslado del paciente de la cama a una silla

cabeza

de ruedas o sillón:

lateralizada

y

vigilando

la

colocación del pabellón auricular.

Para evitar posibles mareos la primera vez que se le vaya a levantar se incorpora la cabecera de la cama, durante unos 15 minutos Pacientes que pueden colaborar: l traslado lo puede realizar una sola persona. 

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

Se elevará la cama y se frenará.

296





Tendremos

la

silla

o

sillón

silla, los pies

la cama. Si es una silla de ruedas deberá

deberán

de estar frenada. Si es un sillón se

estar planos

cubrirá con una sábana o similar.

sobre

el

Se desplaza al paciente al borde de la

suelo

o

cama en la que se dejará sentado. Para

apoya pies 

de

Las rodillas y

del hombro del paciente y el otro

las

pasando por encima del cuerpo, bajo los

estarán en ángulo recto, liberando hueco

muslos,

poplíteo

haciendo

movimientos

rotatorios, dejando que se deslicen las



caderas

Los glúteos firmemente apoyados hacia

piernas

el respaldo de la silla. Cabeza, hombros

hacia abajo y levantando el tórax.

y tronco rectos

 Para ponerlo

sujetará con las

más los lados.

las



del

tórax, fijándole

colocará

Se mantendrán los brazos apoyados. Si la silla no tuviera apoya-brazos o fuera

debajo

puede,



de pie se le

dos manos por



Una vez en la

convenientemente preparado, paralelo a

esto, se introduce un brazo por debajo





ancha, se cubrirá esta deficiencia con unas almohadas a



Si es necesario se colocarán rollos en las

sus rodillas con

manos 2. Si no tiene respaldo adecuado

las nuestras

o queda bajo se deberá corregir con una

 Si el paciente

almohada a los lados.

manos

sobre

Pacientes que no pueden colaborar

nuestros hombros

Tendremos la silla o sillón convenientemente

Se hará un movimiento rotatorio de

preparado, paralelo a la cama. Si es una silla de

espalda a la silla sentando al paciente

ruedas,

lentamente

frenada, si es una sillón se cubrirá con una

deberá

estar

convenientemente

sábana o similar Deberá realizarse entre dos personas. 

Se frena la cama y se desplaza al paciente al borde de la misma

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

297



Una persona le cogerá por las axilas y la otra por la cadera y las piernas



El paciente esta acostado sobre el abdomen,

Le trasladaremos a la silla a una voz de mando



-Posición En De Cúbito Prono O Ventral:

con la cabeza vuelta hacia un lado y los brazos flexionados hacia arriba.

Resto del procedimiento igual que el Usos: sirve para realizar exámenes de espalda

anterior

y glúteos. Algunos procedimientos como: tomar temperatura

POSICIONES Y USOS:

medicamentos Posición anatómica: el paciente permanece de

rectal, por

administración el

recto

e

de

inyección

intraglútea.

pie con los brazos a cada lado del cuerpo, la cabeza se mantiene erguida, la espalda recta y los pies dirigidos hacia delante. Usos:

sirve

para

examinar

-Posición Genupectoral: La persona después de ser colocada en

la

Columna

Vertebral, Para observar el aparato locomotor y musculo esquelético. Para tomar medidas

decúbito prono se apoya en las rodillas y el pecho, las rodillas deben estar ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama. La cara debe colocarse hacia un lado y

antropométricas (peso y talla).

los brazos como el paciente lo desee. -Posición Dorsal O Supina: Usos: Sirve para realizar exámenes rectales. La persona descansa sobre su espalda con las piernas extendidas y los brazos a lo largo del

-Posición De Litotomía:

tórax y abdomen, la cabeza apoyada en una

El paciente se acuesta sobre su espalda con los

almohada.

glúteos al borde de una mesa ginecológica y las

Usos: Sirve para realizar examen de tórax y

piernas apoyadas y sujetas en estribos.

abdomen, piernas y pies. Posición adecuada en

Usos: Sirve para realizar examen manual o

enfermos

instrumental pélvico, rectal, vaginal, vestal,

que

se

someten

a

anestesia

raquídea.

atención del pato. -Posición De Sims O Lateral: La persona se coloca de lado con la línea de las caderas ligeramente detrás de la línea de los hombros, la rodilla que está colocada por encima, debe estar más flexionada que la otra.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

298

Usos: Sirve para tomar temperatura rectal y administrar medicamentos por el recto como enema.

-posición De Trendelemburg: La persona se acuesta de espaldas, se eleva el pie de la cama de modo que los pies se

-Posición Ginecológica:

encuentren en un nivel superior de la cabeza de

La paciente esta acostada sobre su espalda con

retorno.

una almohada debajo de la cabeza. Las rodillas deben estar flexionadas, se separadas y los pies apoyados en la cama. Usos:

examen

ginecológico,

catéteres

vesicales, administración de medicamentos por vagina y uretra, aseo perineal. -Posición Fowler: El paciente está sentado, con el espaldar de la cama

elevado,

las

rodillas

ligeramente

flexionadas y una almohada debajo de ellas. Usos: Examen de cabeza, ojos, oídos nariz garganta, cuello y pecho. Facilita la respiración en

pacientes

con

disnea

favorece

la

eliminación de secreciones y fomenta el descanso. -Posición Semi Fowler: El enfermo está sentado con la cabeza y los ligeramente elevados en Angulo de 25ª a30ª, las rodillas ligeramente flexionados y con una almohada debajo de ellas.

-

Usos: descanso y para facilitar respiración, y para facilitar la expansión de los pulmones.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

299

CURACIÓN DE HERIDAS:

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

300

de acción y las variables individuales que 3.3.

afectan la acción de las drogas, los diversos

ADMINISTRACIÓN Y MINISTRACIÓN DE FÁRMACOS Y TRATAMIENTOS:

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera enfocarlas

prescripciones

y

vías

de

administración, así como los aspectos legales

administración de medicamentos. Concepto Son las acciones que se efectúan para la

Introducción:

debe

de

que involucran una mala práctica de la

-ADMINISTRAR Y MINISTRAR MEDICAMENTOS O TRATAMIENTOS POR LAS DIFERENTES VÍAS:

(o)

tipos

a

reafirmar

los

conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

administración de un medicamento, por algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado. Objetivo Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

301

fármacos

Reacción alérgica química: Es una reacción

La toxicidad de un fármaco son los efectos

adversa que se debe a la sensibilización previa

adversos en un tejido u organismo vivo. Puede

a una sustancia en particular o a una estructura

deberse a una

similar.

Toxicidad

de

los

sobredosificación,

a una

alteración del metabolismo o excreción del medicamento (efecto acumulativo). Las dosis de los medicamentos están calculadas para alcanzar

niveles

plasmáticos

(niveles

suficientes

Efecto secundario o lateral: Es un efecto adverso del medicamento el cual puede o no prevenirse.

terapéuticos).

La toxicidad puede evitarse teniendo especial cuidado en la dosificación del medicamento y estando alerta ante la presencia de signos de toxicidad. La toxicidad existe en todos los fármacos en mayor o menor grado, por lo que se han establecido con exactitud el nivel tóxico que ocasionan y la dosis en que éstos aparecen, estableciendo así los siguientes conceptos: Efecto terapéutico: También se denomina efecto deseado, es el efecto primario que se pretende al administrar un medicamento y la razón por la cual se prescribe. Idiosincrasia: Es una reacción anormal a una sustancia

determinada

respuesta

observada

genéticamente. es

La

cuantitativamente

similar en todos los individuos, pero puede tener una extrema sensibilidad frente a dosis bajas, o extrema insensibilidad ante dosis altas del compuesto.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

302

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

303

-Reglas de seguridad para la administración de medicamentos: Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración de un medicamento, las cuales se conocen también como “Los Cinco Puntos Correctos”, y son los siguientes:

(algunos medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM exclusivamente). 4. Hora correcta • Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o

1. Medicación correcta • Rectificación del medicamento

mínima. 5. Paciente correcto

mediante los siguientes pasos: La

• Verificar el nombre en el brazalete,

tarjeta del fármaco, la hoja de indicación

Núm. De registro, Núm. de cama,

médica, en el kardex de fármacos

prescripción en el expediente clínico y

(registro de medicamentos del paciente)

corroborar con el diagnóstico y

y con la etiqueta del empaque del

evolución del paciente. Llamar por su

fármaco (presentación fármaco

nombre al paciente (si él está

indicado).

consciente).

• Rectificar la fecha de caducidad.

Productos Seleccionados para el

• Tener conocimiento de la acción del

Procedimiento

medicamento y efectos adversos. Así como el método de administración y la

Administración de medicamentos por vía

dosificación, considerando el índice

oral

terapéutico y toxicidad.

Concepto: Es el procedimiento por medio del

• Rectificar nombre genérico

cual un medicamento es administrado por la

(composición química) y comercial del

boca y se absorbe en la mucosa

medicamento.

gastrointestinal, entre estos medicamentos

2. Dosis correcta

podemos citar: Tabletas, cápsulas, elíxires,

• La enfermera (o) que va a administrar

aceites, líquidos, suspensiones, polvos y

el medicamento debe verificar

granulados.

simultáneamente con otra que la

Ventajas: Producen molestias al paciente

acompañe el cálculo de la dosis exacta.

durante su administración y es de fácil

Especialmente en medicamentos como:

administración.

Digitálicos, heparina, insulina, etc.

Desventajas: No se administra en pacientes

3. Vía correcta • Verificar el método de administración GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad

intestinal

disminuida,

algunos 304

medicamentos irritan la mucosa gástrica o



pueden estropear los dientes.

Medicamento prescrito: Cápsulas, tabletas, jarabe, grageas, suspensión.

Objetivos 1. Lograr la absorción de las sustancias en



Vaso con agua.



Tarjeta de registro del horario del

el tracto digestivo.

medicamento prescrito.

2. Favorecer el tránsito del medicamento.



Vasito o recipiente para colocar el medicamento.

Principios 

Las

Procedimiento papilas

gustativas

y

las

terminaciones nerviosas del sentido del gusto son más numerosas en la punta y 

1. Rectificar la orden prescrita en el expediente clínico. 2. Lavarse las manos antes de preparar los

borde de la lengua.

medicamentos, se recomienda utilizar un

Los medicamentos se absorben en el

antiséptico

estómago e intestino delgado, y cuando

antimicrobiano.

más diluidos estén, más rápida será la absorción.

de

amplio

espectro

3. Trasladar el equipo a la habitación del paciente, y al mismo tiempo verificar el

Precauciones especiales

número de cuarto o cama con los

1. La administración de un medicamento

registros del paciente (el medicamento

por vía oral siempre requiere de una

se presenta en un vasito especial para

prescripción médica por escrito.

medicamentos, el cual es preparado

2. Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”.

previamente evitando que al depositarlo

3. Verificar la caducidad del medicamento.

en el vasito toque con las manos; en

5. Verificar si el paciente padece alguna

caso de suspensiones se debe agitar

alergia.

antes de preparar la dosis).

6. Asegurarse de que el paciente ingiera el medicamento. 7. Registrar

la

5. Colocar al paciente en posición Fowler administración

del

medicamento en el expediente clínico. Equipo 

4. Identificarse con el paciente.

Bandeja o carrito para administración de medicamentos.

(si no existe contraindicación). 6. Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito. 7. Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el medicamento,

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

nombre,

número

de

305

cama, medicamento prescrito y dosis a

10. Colocar al paciente en posición cómoda

administrar. Llamar por su nombre al

una vez que ha ingerido el medicamento.

paciente. 8. Administrar el medicamento al paciente.

11. Registrar en el expediente clínico la administración del medicamento.

Si está en condiciones de tomarlo por él mismo, ofrecer el medicamento, ya sea

-Administración de medicamentos por vía

que se le proporcione agua, leche o jugo

sublingual:

de fruta de acuerdo a su diagnóstico. 9. Desechar el vasito o recipiente que contenía el medicamento.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

-Concepto:

Es

la

administración

de

un

medicamento debajo de la lengua, el cual

306

permite una absorción rápida y directa hacia el

-Procedimiento:

torrente

Realizar los mismos procesos para administrar

sanguíneo.

Vía

en

la

cual

el

medicamento no debe ser ingerido.

medicamentos por vía oral, teniendo en cuenta

-Ventajas: Además de las ventajas que

las siguientes consideraciones:

presenta la vía oral, en esta vía la absorción se



Explicar al paciente que no debe deglutir

realiza rápidamente en el torrente circulatorio.

el medicamento ni ingerir líquido, sino

-Desventajas: Si el medicamento se traga

mantenerlo debajo de la lengua hasta

puede causar irritación gástrica. Se tiene que

que sea absorbido completamente.

mantener bajo la lengua hasta que se disuelva



Colocar el medicamento debajo de la

y absorba.

lengua del paciente, si el paciente está

-Objetivo: Proporcionar una vía rápida y un

en condiciones de realizar este proceso,

método más eficaz de absorción.

verificar que lo realice adecuadamente.

-Principio: La absorción del medicamento es



Evaluar la reacción del paciente ante la

rápida, ya que se realiza a través del epitelio,

administración

(capa de tejido delgada) debajo de la lengua,

observar

ayudada por una amplia red de capilares con la

secundarias,

que cuenta esta área.

éstas son de consideración. 

-Equipo: 

si

del

medicamento,

presenta sobre

reacciones todo

si

Tomar la presión arterial y temperatura

Bandeja o carro para administración de

10 minutos después de administrado el

medicamentos.

medicamento.



Medicamento indicado.



Tarjeta de registro del horario de

a) Si el medicamento es ingerido, puede

medicamento prescrito.

producir irritación de la mucosa gástrica.

Equipo para toma de signos vitales.

b) Una administración de medicamento



Complicaciones

equivocado o caduco puede provocar:

NOTA 

La

nitroglicerina

y

algunos

medicamentos se deben mantener en frasco

especial,

(frasco

Sensación de hormigueo, ulceraciones locales o shock.

diseñado

especialmente por el fabricante), ya que es sensible a la luz y pierde su potencia cuando se expone a ella.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

307

-Administración de medicamentos por vía

desinfectante especial para las manos

parenteral:

de acción rápida y prolongada de amplio

Se

dividen

administración:

según

su

Intradérmica,

tipo

de

subcutánea,

intramuscular e intravenosa cada una tiene sitio

espectro

antimicrobiano

e

hipoalergénico. Preparación del equipo:

de inyección y objetivo de aplicación, como se

Jeringas:

muestra en el cuadro de abajo.

• de 1 ml con aguja de 26 x 13 graduada

Preparación

de

los

medicamentos

• De 2 ml con agujas de 22 x 32 para

parenterales La

técnica

en UI para administración de insulina.

para

administración

de

administración IM en paciente adulto y

medicamentos parenterales requiere de una

23 x 32 para administración IM paciente

considerable destreza manual, pero sobre todo

pediátrico.

del empleo de una técnica estéril, tanto para la

• De 5 y 10 ml con agujas de 21 x 38 y

preparación del medicamento como para su

22 x 32 para administración IM e IV.

aplicación. 1. Verificar

la

orden

y

forma

de

administración del medicamento en el expediente clínico y kardex. 2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

308

ADVERTENCIA

muscular. Se utiliza con fines de diagnóstico,



No administrar un medicamento cuyo

investigaciones

recipiente esté sin etiqueta o con

insensibilidad,

leyendas

aplicaciones

ilegibles.

No

administrar

de

de

medicamentos que han cambiado de

alergenos y aplicación

color, consistencia u olor. Asimismo, los

de vacunas.

que al mezclarlos cambien de aspecto o -Principio: Por la vía

se forme un precipitado.

intradérmica

sólo

se

-Administración de medicamentos por vía

suministran pequeñas

intradérmica:

cantidades de solución

-Concepto: Es la introducción de agentes químicos y biológicos dentro de la dermis (por

no mayor a 1 ml. -Material y equipo:

debajo de la piel). 

Bandeja o charola para medicamentos.

-Ventajas: La



Tarjeta de registro del medicamento.

absorción es lenta



Jeringa de 1ml (graduada en UI).

(ésta es una ventaja



Solución antiséptica.

cuando se realizan



Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.

pruebas de alergia).



Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo, se circunscribe a

-Desventajas: La cantidad de solución a administrar es muy pequeña. Rompe la barrera protectora de la piel.

La inyección por vía

las normas de la institución).

intradérmica se puede realizar en la parte posterior del brazo.

-Procedimiento: 1. Trasladar

el

medicamentos

equipo

o

carro

(medicamento

preparado) al paciente,

verificar

de ya el

-Objetivo: Lograr una

número de cama o cuarto, checar la

absorción más lenta en

identificación del paciente y la tarjeta del

la piel que en el tejido

medicamento. Llamar al paciente por su

celular subcutáneo y

nombre.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

309

2. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo.

7. Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla 8. Colocar el brazo del paciente en una superficie (para que sirva de apoyo y

3. Lavarse las manos antes de preparar el

facilite la técnica) con el dedo índice y

medicamento, se recomienda utilizar un

pulgar, estirar en forma suave la piel para

desinfectante especial para las manos

mantenerla tensa y facilite la introducción

de amplio espectro antimicrobiano de

de la aguja.

acción rápida y prolongada.

9. Introducir la aguja casi paralela al

4. Seleccionar el sitio de inyección: Parte interna del brazo y región escapular

antebrazo en un ángulo de 10 a 15� con el bisel hacia arriba. No aspirar.

(cara anterior del borde externo del tercio

10. Inyectar lentamente el medicamento y

superior del antebrazo) alternado los

observar la formación de una pequeña

puntos

se

papulita y decoloramiento del sitio. Con

múltiples,

esta reacción en la piel se comprueba

cuidando que en el área no exista lesión

que el medicamento fue aplicado en la

o datos de infección o cambios de

dermis.

de

administren

inyección

cuando

inyecciones

coloración de la piel.

11. Extraer la aguja con cuidado. No dar

5. Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como

una

de

las

precauciones

universales. 6. Realizar

masaje, ya que puede dispersar el medicamento. 12. Colocar al paciente en posición cómoda. 13. Desechar la jeringa en un recipiente

la

asepsia

del

área

especial para material punzocortante. De

seleccionada, aproximada de 5 cm

acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995.

alrededor de la punción utilizando las

14. Registrar el medicamento y mencionar el

reglas básicas de asepsia con un

sitio donde se administró.

antiséptico, se recomienda al 10% de amplio espectro antimicrobiano, de la familia

de

los

productos

clorados,

hipoalergénica y que además permita visualizar el sitio de la inyección.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

310

sus efectos después de media hora de haberse -Administración de medicamentos por vía

suministrado.

subcutánea:

-Material y equipo: 

Bandeja o charola para medicamentos.

de

un



Tarjeta de registro del medicamento.

biológicas

o



Jeringa de 1 ml (graduada en UI).

químicas) en el tejido subcutáneo.



Solución antiséptica.

-Ventajas: Tiene un efecto más rápido que en



Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.

la administración por vía oral.



Guantes estériles (es recomendable

-Concepto:

Es

medicamento

la

introducción

(sustancias

-Desventajas:

Únicamente

se

pueden

administrar pequeñas cantidades de solución. Es

más

lenta

que

la

absorción

de

utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las normas de la institución).

la

administración intramuscular.

-Procedimiento:

-Objetivo: Lograr una absorción lenta en el

1. Trasladar

el

equipo

o

carro

de

tejido subcutáneo, para que la acción del

medicamentos a la unidad del paciente y

medicamento se realice adecuadamente.

verificar el número de cama o cuarto,

-Principio:

medicación

checar la identificación del paciente y la

subcutánea se absorbe rápidamente e inicia

tarjeta del medicamento. Llamar al

El

efecto

de

la

paciente por su nombre. GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

311

2. Explicar al paciente el objetivo de

antiséptico

de

amplio

espectro

administrar el medicamento, asimismo,

antimicrobiano, de la familia de los

la sensación que va a presentar al

productos clorados, hipoalergénica y que

suministrarlo. Proporcionar un ambiente

además permita visualizar el sitio de

de

inyección.

privacidad

cuando

el

sitio

de

aplicación del medicamento sea distinto a la administración en el brazo.

8. Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla y dejar libre

3. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un

de burbujas la jeringa. 9. Formar un pliegue con el dedo pulgar e

desinfectante especial para las manos

índice.

de amplio espectro antimicrobiano de

introducción del medicamento al tejido

acción rápida y prolongada.

subcutáneo.

4. Seleccionar el sitio de inyección: Parte externa del brazo, cara anterior del

Esta

maniobra

asegura

la

10. Sujetar la jeringa con el dedo índice y pulgar (mano derecha).

muslo, tejido subcutáneo del abdomen y

11. Introducir la aguja en un ángulo de 45�,

región escapular, alternando los puntos

una vez introducida dejar de formar el

de inyección cuando se administren

pliegue.

inyecciones múltiples, cuidando que en

12. Aspirar la jeringa con el fin de detectar si

el área no exista lesión, equimosis, datos

se puncionó algún vaso sanguíneo.

de infección o cambios de coloración

Proceder a introducir el medicamento.

de la piel.

En caso de presentar punción de un vaso

5. Colocar al paciente en la posición

sanguíneo será necesario volver a

correcta de acuerdo a la selección del

preparar el medicamento, o bien cambiar

sitio de inyección.

la aguja de la jeringa e iniciar el

6. Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como

una

de

las

precauciones

universales. 7. Realizar

procedimiento. 13. Retirar la aguja y presionar en el sitio de inyección. 14. Colocar al paciente en una posición

la

asepsia

del

área

cómoda.

(seleccionada) aproximada de 5 cm

15. Desechar la jeringa en el recipiente

alrededor de la punción utilizando las

especial para material punzocortante. De

reglas básicas de asepsia con un

acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

312

16. Registrar el medicamento administrado y mencionar el sitio donde se administró.

Enseñanza paciente

al en

cuanto

NOTA

al

conocimiento de 

No

se

debe

aspirar antes de

la

inyectar

insulina,

la

heparina, ni dar

La administración de masaje posterior medicamento a su aplicación, por vía intramuscular permite dosificar ya con esto se mayor cantidad de solución pueden que la vía subcutánea. ocasionar



la graduación de jeringa

presentación del medicamento, técnica

de

administración vía subcutánea, asimismo, sobre

lesiones en los

el

tejidos.

glucemia

Para

la

de

examen

de y

glucocetonurias.

administración de heparina es

-Administración de

necesario tener

medicamentos vía

verificado

intramuscular:

el

tiempo parcial de tromboplastina

-Concepto:

(TPT). Si resulta que

es

registro

un mayor

del doble de lo normal, consultar

Es

introducción

la de

sustancias químicas o biológicas en el tejido muscular por medio de una jeringa y aguja.

al

médico antes de

-Ventajas:

El

aplicar

medicamento

se

inyección

la de

heparina.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

absorbe

rápidamente.

Se pueden administrar

313

mayores cantidades de

tejido muscular. En seguida continuar

solución que por la vía

desplazando el tejido subcutáneo hacia

subcutánea.

un lado, antes de la introducción del medicamento. Con esta maniobra se

-Desventajas: Rompe

propicia la oclusión del trayecto de la

la barrera protectora de

aguja, se deja de sujetar el tejido

la piel. Puede producir

después

cierta

medicamento.

ansiedad

al

paciente.



de

la

introducción

del

Antes de soltar el tejido y después de la introducción

del

medicamento,

será

necesario aplicar la “técnica de burbuja”

-Método intramuscular en z

(ya mencionado). La administración con el método en Z está



Mantener la tracción mientras se retira la

indicado para la aplicación de medicamentos

aguja, después dejar de traccionar para

que por su composición pueden invadir el tejido

que la piel vuelva a su posición normal.

subcutáneo, pigmentando la piel en forma irreversible como los compuestos de hierro. También existen estados patológicos que pueden llevar al paciente a una atonía muscular y reblandecimiento del tejido subcutáneo. El procedimiento es el mismo que se utiliza para la inyección intramuscular, la diferencia está en que para el método en Z se desplaza la piel mientras se está introduciendo el medicamento, la cual se mantiene hasta el momento de retirar la aguja. El desarrollo de la introducción e inyección se realizará de la siguiente manera: 

Al retirar el protector de la aguja, dejar en la jeringa 0.2 ml de aire.



Con la mano no dominante, desplazar el tejido subcutáneo, con el propósito de asegurarse que la aguja penetre en el

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

314

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

315

Administración de medicamentos por vía

borrosa o sin etiqueta, cambio de color,

intravenosa:

etc.).

-Concepto: Es la introducción de una sustancia medicamentosa

directamente

al



torrente

sanguíneo a través de la vena utilizando jeringa

No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).



y aguja o por medio de venoclisis.

No

introducir

rápidamente

medicamento (puede ocasionar choque).

-Objetivo: Introducir dosis precisas de un



medicamento al torrente circulatorio para lograr una absorción rápida.

Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.

-Material y equipo:

-Ventajas: Rápido efecto.



Jeringa de 5 ó 10 ml

-Desventajas: La distribución del medicamento



Medicamento indicado.

puede



Ligadura o torniquete



Gasas chicas o torundas.

un



Solución antiséptica.

procedimiento invasivo en el que la piel no



Guantes estériles.

constituye una barrera de protección contra el



Ámpula de solución inyectable (se

estar

inhibido

por

problemas

circulatorios. -Principios:

La

el

venopunción

es

acceso de microorganismos patógenos.

recomienda diluir el medicamento para

-Consideraciones especiales:

evitar flebitis).





No contaminar el equipo durante su

Las ámpulas plásticas reducen el riesgo de

preparación o antes y durante su

causar ruptura de la ampolleta y cortaduras en

aplicación (manipuleo de la aguja).

los dedos de las enfermeras (os).

No aplicar medicamentos sin orden

ampolletas plásticas facilitan la preparación de

escrita, únicamente en extrema urgencia

medicamentos y evitan riesgos innecesarios.

Las

y posteriormente pedir que se anote la indicación en el expediente clínico. 

No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que





-Procedimiento: 1. Trasladar

el

equipo

o

carro

de

se encuentre infectada.

medicamentos a la unidad del paciente y

Evitar la punción sobre terminaciones o

verificar el número de cama o cuarto,

trayectos nerviosos.

checar la identificación del paciente y la

No administrar un medicamento de

tarjeta del medicamento. Llamar al

apariencia dudosa (fecha de caducidad

paciente por su nombre.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

316

2. Lavarse las manos antes de preparar el

familia

de

los

productos

clorados,

medicamento, se recomienda utilizar un

hipoalergénico y que además permita

desinfectante especial para las manos

visualizar la vena.

de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.

9. Tomar la jeringa con el medicamento previamente ya identificado y purgarla

3. Explicar al paciente el objetivo de

(quitarlas burbujas de aire), dando

administrar el medicamento, asimismo,

pequeños golpecitos con la uña al

la sensación que va a presentar al

cuerpo de la jeringa y empujar el émbolo

suministrarlo (sensación de calor en el

con el dedo pulgar.

momento que entra el medicamento al torrente

circulatorio).

La

10. Tomar la jeringa con los dedos índice y

explicación

pulgar de la mano derecha, apuntando el

ayuda a disminuir la ansiedad del

bisel de la jeringa hacia arriba y sujetar

paciente.

la vena con el dedo índice de la mano

4. Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, apoyando el brazo sobre una superficie resistente (mesa puente) 5. Seleccionar la vena que se va a

izquierda para evitar que se mueva en el momento de la punción. 11. Puncionar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba, tomado la vena

puncionar:

por un lado formando un ángulo de 30�

a) Generalmente se punciona en el

entre la jeringa y el brazo del paciente.

brazo:

basílica.

Aspirar la jeringa una décima de cm para

b) En la mano, venas superficiales del

cerciorarse que la aguja se encuentra

dorso y cara lateral.

dentro de la vena.

Vena

cefálica

o

6. Colocar la ligadura o torniquete a 10 cm arriba del sitio seleccionado para realizar la punción de la vena. 7. Colocarse

rápidamente

12. Soltar la ligadura. 13. Introducir muy lentamente la solución del medicamento,

los

guantes

estériles.

haciendo

aspiraciones

periódicas de la jeringa y cerciorase que aún se encuentra la aguja dentro de la

8. Realizar la asepsia del área aproximada

vena. Observar y preguntar al paciente si

de 10 cm alrededor de la punción

siente alguna molestia. En caso de que

utilizando las reglas básicas de asepsia

presente algún síntoma o signo adverso,

con un antiséptico, se recomienda uno

suspender inmediatamente la aplicación,

de amplio espectro antimicrobiano, de la

o bien, en caso de que no se encuentre

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

317

dentro

de

la

vena,

suspender

la

aplicación e iniciar el procedimiento.

mucosas. Por lo tanto, la vía de administración tópica

incluye

los

medicamentos

14. Terminar de administrar el medicamento,

dermatológicos, irrigaciones e instilaciones, y

retirar la aguja y la jeringa con un

comprenden: Lociones, pastas, ungüentos,

movimiento suave y hacer hemostasia

cremas, polvos, champúes, atomizadores. Su

por espacio de 2 minutos (presión) en el

absorción depende de la vascularización del

sitio de la punción con una torunda

sitio de aplicación, por lo que se aplica para

impregnada de antiséptico, o bien,

efectos locales y no sistémicos, excepto la

colocar una tira de cinta adhesiva sobre

nitroglicerina y suplementos hormonales.

la torunda para que haga presión

-Consideraciones especiales:

(informarle al paciente que se la puede



quitar después de 5 minutos).

La administración de un medicamento por vía tópica siempre requiere de una

15. Observar si existe alguna reacción

prescripción médica por escrito.

adversa en el paciente, informarle que si



Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”

presenta alguna reacción llame por el



Verificar la caducidad del medicamento.

timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.



Verificar si el paciente padece alguna

16. Desechar

la

jeringa

en

recipiente

alergia.

especial para material punzocortante. De



Realizar la técnica en forma aséptica.

acuerdo a lo establecido en la NOM 087-



Registrar

ECOL-1995.

la

administración

del

medicamento en el expediente clínico.

17. Lavarse las manos antes de atender a

-Material:

otro paciente como una medida de



Bandeja o charola para medicamentos.

seguridad para prevenir y controlar las



Medicamento prescrito.

infecciones intrahospitalarias.



Tarjeta de registro del medicamento.

18. en el expediente clínico el medicamento



Solución para irrigación.

administrado con la hora, fecha y si hubo



Gasas estériles de 5 x 5.

reacciones especiales en el paciente.



Guantes estériles (es recomendable

-Administración de medicamentos por vía

utilizarlos, sin embargo se circunscribe a

tópica:

las normas de la institución y según las condiciones del paciente).

Los

medicamentos

tópicos

se

aplican



Hisopos y abatelenguas.

directamente sobre la superficie de la piel o las

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

318

-Procedimiento inicial para administrar

medicamento

medicamentos vía tópica:

Indicar al paciente que mire hacia arriba

1. Trasladar

el

equipo

o

carro

fluya

por

gravedad).

de

en un punto fijo. En pacientes pediátricos

medicamentos a la unidad del paciente y

o temerosos es recomendable colocarlos

verificar el número de cama o cuarto,

en posición decúbito dorsal.

checar la identificación del paciente y la

2. Limpiar la zona parpebral con una gasa

tarjeta del medicamento. Llamar al

humedecida con solución para irrigación

paciente por su nombre.

iniciando del ángulo interno del ojo hacia

2. Lavarse las manos antes de preparar el

el externo.

medicamento, se recomienda utilizar un

3. Colocar el dedo índice en el pómulo del

desinfectante especial para las manos

paciente y tensar suavemente la piel

de amplio espectro antimicrobiano de

hacia abajo para descubrir el saco

acción rápida y prolongada.

conjuntival.

3. Explicar al paciente el objetivo de

4. Colocar en la mano derecha (dominante)

administrar el medicamento, asimismo,

el gotero del medicamento que se va

la sensación que va a presentar al

administrar

suministrarlo. La explicación ayuda a

presionar, dejando caer la cantidad de

disminuir la ansiedad del paciente.

gotas

por

encima

prescritas.

Dejar

del

ojo

caer

y

el

medicamento siempre del ángulo interno -Administración del medicamento vía

al externo, nunca directamente a la

oftálmica:

córnea, para evitar posibles lesiones. Con una gasa estéril oprimir suavemente

-Concepto:

un

el canto interno del ojo para impedir que

medicamento sobre el surco conjuntival anterior

el medicamento se drene al orificio

(pomada), en la cavidad conjuntival (colirios),

lagrimal. Evitar tocar cualquier estructura

con

del ojo con el frasco del medicamento

fines

Es

de

la

aplicación

tratamiento,

de

diagnóstico

y

lubricación ocular. -Objetivo: Lograr la absorción del

para impedir que se contamine. 5. Dejar de tensar sobre el párpado y

medicamento y ejercer una acción local.

pedirle al paciente que parpadee para

-Procedimiento:

que se distribuya el medicamento por

1. Colocar al paciente con la cabeza hacia

todo el ojo.

atrás (en esta posición ayuda a que el

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

319

6. Limpiar con una gasa estéril los residuos

especialmente

oftalmológico,

debe

consultar a su médico, ya que el

del medicamento. 7. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si

automedicarse,

le

puede

ocasionar

daños irreversibles en el ojo.

presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo. 8. Desechar material (gasas) de acuerdo a

-Administración de medicamento vía ótica:

lo establecido en la NOM 087-ECOL-

-Concepto:

1995.

medicamento por instilación a través del

9. Lavarse las manos (antes de atender a otro

paciente

como

una

medida

Es

-Objetivo:

Lograr

absorción

infecciones intrahospitalarias).

medicamento y ejercer

-Procedimiento:

si hubo reacciones especiales en el

1. Colocar

-Consideraciones especiales:

paciente

en

posición

Fowler

flexionando

medicamento que no sea específico de

cabeza hacia el

oftalmología.

lado contrario al

No siempre hay que aplicar el mismo

oído

medicamento

Por

bien

(en

descansando

ejemplo,

en

ambos

ojos.

postiridectomía

dañado,

la

o

recostado, la

glaucoma primario de ángulo cerrado),

cabeza hacia el

suele indicarse en el ojo operado un

lado sano.

medicamento midriático, si se aplicara en

2. Tomar el pabellón

el ojo no operado podría desencadenar

auricular con los

un ataque agudo de glaucoma.

dedos

ADVERTENCIA 

al

Nunca se debe aplicar en los ojos un

en

índice

y

pulgar y tirar de él

Advertir al paciente que antes de

hacia

aplicarse

hacia atrás para

un

medicamento

un

del

medicamentoadministrado hora, fecha y

paciente.

de

la

seguridad para prevenir y controlar las

una acción local.



aplicación

conducto auditivo externo.

10. Registrar en el expediente clínico el



la

y

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

arriba

y

320

exponer el canal

haya

auditivo, si se trata

por completo.

de

un

paciente

introducido

5. Mantener

al

pediátrico

paciente en esa

proyectarlo hacia

posición

abajo

unos minutos a fin

y

hacia

atrás.

de

3. Tomar con la otra mano

el

durante

que

el

medicamento

frasco

llegue a todas las

que contiene el

zonas del canal

medicamento

auditivo.

presionarlo que

y para

salga

el

utilizar

(No gasas

torundas

como

medicamento.

tapón,

Instilar la cantidad

absorbería

de

medicamento).

gotas

prescritas,

o

ya

que el

6. Observar si existe

dirigiéndolas

alguna

hacia la superficie

adversa

lateral del canal

paciente,

auditivo.

informarle que si

Evitar

reacción en

el

tocar el oído con

presenta

el

reacción llame por

frasco

del

alguna

medicamento

el timbre. Dejarlo

para impedir que

cómodo

pueda

tranquilo

contaminarse.

7. Desechar material

4. Sujetar el pabellón auricular

y

hasta

(gasas)

de

acuerdo

a

lo

que

el

establecido en la

medicamento

se

NOM

087-ECOL

1995.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

321

8. Lavarse

las



Evitar administrar

manos (antes de

más de 3 gotas en

atender

cada oído.

a

paciente una

otro como

medida

seguridad



de

para la extracción

para

prevenir

y

controlar

las

Los lavados óticos

de

tapones

cerumen,

de

deben

ser realizados por

infecciones

personal experto y

intrahospitalarias).

jamás

9. Registrar

en

el

introducir

instrumentos

expediente clínico

punzantes en el

el

conducto auditivo,

medicamento

administrado

ya

que

pueden

hora, fecha y si

perforar

el

hubo

tímpano

reacciones

especiales en el

-Administración de medicamentos por vía

paciente.

nasal:

-Concepto:

Es

la

aplicación

de

un

-Consideraciones

medicamento en forma de gotas o aerosol a

especiales:

través de los orificios nasales.



Las

gotas

-Objetivo: Lograr la absorción del

administradas en

medicamento y ejercer una acción local.

el

-Procedimiento:

auditivo deben

conducto externo estar

a

temperatura corporal:

37�C,

1. Colocar al paciente con el cuello en hiperextensión. 2. Limpiar los orificios nasales con un hisopo.

ya que el tímpano

3. Presionar suavemente la punta de la

es muy sensible al

nariz y colocar el frasco o gotero en el

frío.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

322

orificio nasal, evitando que toque la nariz,

-Administración de medicamento vía

y así impedir que pueda contaminarse.

cutánea:

4. Dirigir la punta del frasco o gotero hacia la línea media del cornete superior, para

-Concepto: Es la aplicación de un fármaco

que el medicamento penetre a la parte

directamente sobre la piel.

posterior de la nariz y no a la garganta.

-Objetivo: Lograr la absorción del

5. Instilar el medicamento, pidiendo al paciente que respire por la boca y no por

medicamento y ejercer una acción local. -Procedimiento:

la nariz, para disminuir la sensación de

1. Colocar al paciente en la posición

estornudo, con lo cual podría impulsar el

correcta y cómoda de acuerdo al área en

medicamento

la

hacia

los

senos

paranasales.

cual

se

va

a

administrar

el

medicamento.

6. Mantener al paciente en hiperextensión

2. Observar la piel del paciente y revisar si

por cinco minutos una vez administrado

existen restos de medicamento de

el medicamento.

aplicaciones

7. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si

previas,

así

como

la

evolución del paciente. 3. Realizar

la

asepsia

con

solución

presenta alguna reacción llame por el

antiséptica siguiendo las reglas básicas

timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.

(consultar el apartado sobre curación de

8. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en NOM 087-ECOL-1995. 9. Lavarse las manos (antes de atender a

heridas en este manual). De acuerdo a las

indicaciones

médicas,

aplicar

posteriormente solución para irrigación.

otro paciente como una medida de

4. Calzarse los guantes.

seguridad para prevenir y controlar las

5. Aplicar directamente sobre la piel del

infecciones intrahospitalarias).

paciente.

10. Registrar en el expediente clínico el

6. Observar si existe alguna reacción

medicamento administrado hora, fecha y

adversa en el paciente, informarle que si

si hubo reacciones especiales en el

presenta alguna reacción llame por el

paciente

timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo. 7. Desechar material (gasas y guantes) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087ECOL-1995.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

323

8. Lavarse las manos (antes de atender a

4. Separar los glúteos (para visualizar el

otro paciente como una medida de

orificio anal del paciente y pedirle que se

seguridad para prevenir y controlar las

relaje).

infecciones intrahospitalarias).

5. Introducir el medicamento (supositorio)

9. Registrar en el expediente clínico el

por el orificio anal, a una profundidad

medicamento administrado hora, fecha y

aproximada de 5 cm, haciéndolo avanzar

si hubo reacciones especiales en el

con el dedo índice.

paciente.

6. Pedir al paciente que mantenga la contracción de los glúteos hasta que

-Administración de medicamento por vía

desaparezca el estímulo de defecar. En

rectal:

pacientes

pediátricos

presionar

glúteos

durante

5

-Concepto:

Es

la

administración

de

un

medicamento a través del recto con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos. -Objetivo:

Lograr

la

absorción

los

minutos

(aproximadamente). 7. Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-

del

ECOL-1995.

medicamento, estimular el peristaltismo y la

8. Colocar al paciente en posición cómoda.

defecación, aliviar el dolor, vómito, hipertermia

9. Lavarse las manos (antes de atender a

e irritación local.

otro paciente como una medida de

-Ventajas: Proporciona efectos locales y tiene

seguridad para prevenir y controlar las

pocos efectos secundarios.

infecciones intrahospitalarias).

-Desventajas: La dosis de absorción es desconocida.

10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

-Procedimiento: 1. Colocar al paciente en posición de Sims

-Administración de medicamentos por vía vaginal:

(decúbito lateral izquierdo con la pierna derecha flexionada).

-Concepto: Es el procedimiento de administrar

2. Calzarse los guantes.

un medicamento a través de la vagina, en forma

3. Sacar el medicamento de su envoltura.

de supositorios u óvulos, geles, pomadas o cremas.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

324

-Objetivo: Lograr la absorción del

se absorban en el tracto respiratorio, entre los

medicamento y ejercer una acción local.

que podemos mencionar: broncodilatadores y

-Procedimiento:

mucolíticos.

1. Colocar a la paciente en posición ginecológica.

-Objetivo:

Lograr

la

absorción

del

medicamento en las vías respiratorias mediante

2. Calzarse los guantes.

la inspiración.

3. Sacar el medicamento de su envoltura.

-Ventajas:

4. Separar

(para

medicamentos se pueden administrar aunque el

visualizar el orificio vaginal de la paciente

paciente esté inconsciente, el medicamento se

y pedirle que se relaje).

absorbe directamente al árbol circulatorio.

los

labios

mayores

5. Introducir el medicamento (óvulos) por el

Alivio

tener

como sea posible, para evitar que se

medicamento

salga antes, fundirse haciéndolo avanzar

respiratorio.

con el dedo índice.

-Procedimiento:

efectos

sistémicos, se

1. Explicar

utiliza

paciente el uso

ECOL-1995.

correcto

8. Lavarse las manos (antes de atender a

para

el

el

sistema

inhalador. 2. Quitar

con

cuidado la tapa

seguridad para prevenir y controlar las

(cabezal)

del

infecciones intrahospitalarias).

inhalador

y

girarla

Los broncodilatadores

medicamento administrado hora, fecha y

lentamente con

si hubo reacciones especiales en la

cuidado.

paciente.

únicamente

del

otro paciente como una medida de

9. Registrar en el expediente clínico el

los

al

acuerdo a lo establecido en la NOM 087-

7. Colocar al paciente en posición cómoda.

rápido,

-Desventajas: Algunos medicamentos pueden

orificio vaginal, a una profundidad tanto

6. Quitarse los guantes y desecharlos de

local

3. Insertar

son medicamentos que se

el

-Administración de medicamentos por

dispositivo en el

inhalación:

orificio interior de

aplican por vía inhalatoria.

la boquilla. -Concepto: Es la aplicación de medicamentos en estado gaseoso o de vapor con el fin de que

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

4. Invertir recipiente

el del

325

medicamento

y

agitarlo.

inspire profundamente.

5. Pedir al paciente

8. Pedir al paciente

que realice 2 a 3

que retenga la

respiraciones

respiración

profundas, y en

cinco segundos

la última de ellas

antes de espirar,

espirar la mayor

para permitir que

cantidad de aire

el medicamento

posible.

penetre

6. Colocar

la

boquilla

del

medicamento en la

boca

del

paciente pedirle

y que

cierre los labios. 7. Presionar

con

rapidez

el

recipiente

del

y

por

se

deposite en los pulmones. 9. Retirar

el

inhalador

y

limpiar

la

boquilla. 10. Registrar en el expediente clínico

el

medicamento

medicamento

administrado,

(con los dedos

hora, fecha y si

índice y pulgar,

hubo reacciones

presionar

especiales en el

arriba

de hacia

paciente.

abajo como si estuviese bombeando). Al mismo tiempo se le

pide

paciente

al que

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

326

-TRANSFUSIÓN

DE

SANGRE

Y

SUS

COMPONENTES:

las personas que lo poseen se les llama Rh positivas, y a las que no lo poseen Rh

-Introducción: La sangre provee el

negativas. Existen factores M, N, S, s, P, Kell,

vehículo para el transporte de oxígeno hasta las

Lewis, Duffy, Kidd, Diego y Luterano los cuales

células para el metabolismo aerobio y la

raramente causan reacciones importantes.

producción de adenosin trifosfato (ATP). Con el advenimiento de la tecnología moderna, la

-Pruebas serológicas: Las pruebas que

sangre en la actualidad puede ser separada en

se llevan a efecto antes de realizar una

sus partes componentes, haciendo posibles

transfusión

terapias

acompañadas de una historia clínica y examen

de

transfusión

específicas.

sanguínea

al

donador

van

físico, como prerrequisito y norma que permite -Consideraciones: Antes de proceder a la

administración

de

sangre

y/o

sus

tener la confiabilidad para este procedimiento, son las siguientes:

componentes, la sangre del paciente debe someterse

a

y

-Pruebas cruzadas: Se practican antes

compatibilidad con la sangre del donante. Este

de la transfusión para detectar aglutinación de

proceso comprende la realización de pruebas

eritrocitos donadores causada por anticuerpos

de sangre para evitar posibles reacciones por

en el suero del paciente. La ausencia o

transfusión. La prueba de compatibilidad antes

presencia de glucoproteínas en la membrana

de la transfusión asegura la administración al

superficial del eritrocito se conoce como

paciente

antígeno.

de

pruebas

los

de

productos

tipificación

sanguíneos

designados, verifica la compatibilidad ABO y detecta la mayoría de los anticuerpos de los glóbulos rojos del donante.

-Prueba directa de Coombs: Detecta la presencia de anticuerpo fijo a eritrocitos del paciente.

-Tipificación: La sangre humana está clasificada en cuatro grupos: A, B, AB y O.

-Prueba

indirecta

de

Coombs:

Aumenta la prueba de compatibilidad usada, -Factor Rh: Los antígenos Rh también

identificando la presencia de anticuerpos de

de superficie de los hematíes, están presentes

menos peso molecular (IgG) dirigidos contra

en la mayoría de las personas y pueden ser la

antígenos del grupo sanguíneo. Además, se

causa principal de las reacciones hemolíticas. A

realizan pruebas de presencia del virus de la

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

327

Hepatitis B y C (HBV Y HCV) y HIV el cual es

hemoglobina, hematocrito, reacciones

causa del SIDA. Prueba de VDRL para detectar

transfusionales previas, fecha de la

Treponema pallidum causante de Sífilis, y

última transfusión, etc.

complementariamente búsqueda de Brucella y

2. Enviar la solicitud al banco de sangre

Trypanosoma cruzi causantes de Brucelosis y

acompañada de una muestra sanguínea

enfermedad de Chagas.

en un tubo rojo para tipificación y compatibilidad, etiquetándose muy bien

-Concepto: Es la introducción directa al torrente

circulatorio

de

sangre

o

sus

componentes.

los tubos. 3. Solicitar la autorización al paciente o sus familiares. 4. Obtener sangre y/o componentes por el

-Objetivos: Reposición de volumen sanguíneo.

Banco de Sangre

Mejorar la capacidad de sangre para transportar

5. Verificar registro y etiqueta de sangre

oxígeno, incrementando el volumen circulante

segura, los datos del paciente, número

de hemoglobina. Aportar factores plasmáticos.

de

-Equipo:

sanguíneo, grupo sanguíneo y factor Rh

Producto sanguíneo indicado.

del paciente y del donante, número de









cama,

tipo

de

componente

Equipo de administración de sangre con

unidad, fecha de expiración y cualquier

filtro o sin filtro en caso de plaquetas.

alteración que pudiera presentar el

Equipo para punción venosa (catéter,

paquete. Se debe solicitar la ayuda de

ligadura, torundas con solución

otra enfermera (o) para corroborar la

antiséptica, etc.).

información antes mencionada.

Guantes, para en caso de ser

6. Lavarse las manos.

necesario, instalar el acceso venoso.

7. Colocarse guantes.

Tripié.

8. Preparar el equipo de administración. Para transfundir plasma o paquete

-Procedimiento:

globular se debe utilizar equipo con filtro

1. Verificar la indicación del médico de la transfusión en el expediente y llenar la solicitud

al

banco

de

sangre,

especificando la cantidad, el tipo de

y para transfundir plaquetas se debe utilizar equipo sin filtro. 9. Purgue el sistema con solución salina. 10. Realizar la punción venosa, si es precisa.

producto sanguíneo, el factor Rh, la GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

328

11. Conectar

el

equipo

al

catéter

para purgar el equipo (cuando exista

previamente colocado.

obstrucción).

12. Infundir 10-15 gotas por minuto durante



administrar

medicamentos

los primeros 15 minutos de iniciada la

simultáneamente

infusión.

sanguíneos por la misma vía.

13. Monitorear los signos vitales del paciente



Los

productos

con

productos

sanguíneos

deben

cada minutos durante la primera hora y

administrarse en infusión rápida y no se

luego cada media hora hasta finalizar la

recomienda que duren más de 4 horas

transfusión.

instalados.

14. Regular la velocidad de infusión de



acuerdo a indicación. La transfusión debe culminar en menos de 4 horas

El plasma debe administrarse en un lapso no mayor a 1 hora.



como máximo de iniciada la transfusión.

La sangre debe dejarse 30 minutos a temperatura

15. Lavar el catéter del paciente con solución

administrarse,

ambiente, ya

antes que

de

pierde

fisiológica, en caso de tener indicada

propiedades si se le calienta, si esto no

solución parenteral reiniciarla.

es posible, puede administrarse fría. 

-Medidas de seguridad: No agitar la sangre porque se hemoliza.



Los glóbulos rojos tienden a aglutinarse, por

lo

que

debe

No diluir la sangre.



No administrar un producto sanguíneo

la transfusión.

de

que

identificación



éste

ser lento o si observa signos de incompatibilidad sanguínea, interrumpa

La solución dextrosa puede causar otras

medicamentos

son

soluciones

En los primeros 30 minutos de la transfusión, el ritmo de la infusión debe

del

paciente y a la prescripción médica.

hemólisis,

Al terminar de pasar la sangre se debe conectar la solución de base.

seguro

corresponde a la

15 minutos la primera hora y al finalizar 



estar

anafilaxia tomando signos vitales cada

homogenizarse

moviéndola suavemente.

hasta

Se vigila estrechamente al paciente en busca de rash, fiebre o signos de





No

y

incompatibles,

únicamente la solución salina al 0.9% es

de inmediato la transfusión. 

Al terminar la transfusión, continúe vigilando estrechamente al paciente por lo menos 2 horas más.

compatible, por lo que se puede utilizar

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

329



Los

productos

sanguíneos

deben

de sangre. Una es para el

administrarse con equipos que posean

control de banco de sangre y

filtros sanguíneos para impedir el paso

la otra formará parte del

de posibles partículas o pequeños

expediente clínico.

coágulos. 

No



administrar

la

sangre

en

un





la

terminación

refrigerador no aprobado por un banco de sangre.

Registrar

hora y

de

cantidad

transfundida. 

Registrar datos importantes:

Corroborar fecha de caducidad del

Si

producto.

aparente

durante

la

Controlar niveles séricos de calcio. Las

transfusión,

así

el

transfusiones

registro de signos vitales.

múltiples

implican

un

riesgo potencial de hipercalcemia, dado

hubo

o

no

reacción

como

-Reacciones a una transfusión:

que el citrato fija al calcio. Por lo regular



se indica gluconato de calcio después de

La transfusión de sangre o de sus

la administración de la segunda o la

componentes por lo regular es un

tercera unidad de sangre.

método

Evaluar

la

presencia

de

seguro

y

eficaz

para

oliguria,

corregir déficit hematológico, pero

hemogloburia, choque e ictericia como

en ocasiones pueden presentarse

manifestaciones transfusionales.

reacciones adversas. Una reacción antígeno anticuerpo provoca una

-Terminación de la transfusión

alteración por transfusión hemolítica

sanguínea:

aguda





que

está

mediada

por

Retirar el equipo y tirarlo en

respuestas neuroendocrinas y por

el depósito para desechos

la activación del complemento ddd y

biológicos.

de la cascada de la coagulación.

Así

como los

materiales punzocortantes y

Los

guantes

ominosos pueden incluir choque,

en

el

depósito

fenómenos

clínicamente

adecuado a la NOM 087

coagulación

ECOL-1995.

diseminada (CID) y necrosis tubular

Recuperar las dos etiquetas

(NTA); para disminuir el riesgo de

de identificación del paquete

reacción se puede utilizar:

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

intravascular

330

Productos sanguíneos modificados:

Grado IV, corticosteroides, mantener vías aéreas permeables, incrementar la

Utilizados

para

de

perfusión renal, furosemida, manitol.

complicaciones en transfusiones específicas.

Utilizar oxígeno si se sospecha de CID

Los productos bajos en leucocitos se eliminan

valorar uso de heparina, vigilar datos de

para

IRA

prevenir

reducir

el

reacciones

riesgo

febriles

por

la

transfusión de paquetes de eritrocitos y



Tomar dos muestras de sangre del

plaquetas por medio de las técnicas de

paciente

con

anticoagulante

y

sin

centrifugación, filtración, lavado y congelación.

anticoagulante, enviarlas junto con el paquete que provocó la reacción a banco

-Productos productos

sanguíneos sanguíneos

radiados:

son

Los

expuestos

de

sangre

con

su

identificación

a

correspondiente para su estudio. Enviar

radiación ionizante, la cual elimina la capacidad

el equipo y bolsa de transfusión para

mitótica de los linfocitos sin lesionar a los

análisis.

eritrocitos plaquetas, ni granulocitos. Se utiliza



Enviar la primera muestra de orina

en pacientes con trasplante de médula ósea,

posterior a la transfusión del paciente

RN

para su estudio a laboratorio, y comenzar

prematuros,

síndromes

de

inmunodeficiencia congénita, enfermedad de

recolección de orina de 24 horas. 

Hodgkin, etc.

Registrar las características de la orina durante 6-12 horas posteriores a la

Acciones de enfermería

transfusión.



Detener la transfusión inmediatamente.



Lavarse las manos y calzarse guantes.



Desconectar el tubo de sangre de la vía





del paciente. 

Registrar en el Expediente Clínico datos

intravenosa.

de la reacción alérgica, hora de inicio,

Reemplazar el equipo por uno nuevo y

medicamentos administrados, volumen

mantener

transfundido,

la

vena

permeable

con

solución salina al 0.9%. 

Valorar continuamente los signos vitales

en

enviados

a

laboratorio.

Notificar al médico. Teniendo disponibles medicamentos

estudios

Grado

I



Llenar los formularios que estipula la NOM- 168-SSA1-1998.

antihistamínicos, Grado II y III, tener filtros o equipos de 3�, 4� generación

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

331

Además, se puede presentar: 

Hiperpotasemia: La sangre conservada

padecimientos

(vieja)

la

hipertensión intracraneal con edema o

concentración de potasio. Los signos y

sin este, se administra de conformidad

síntomas son náuseas, cólico, diarrea,

con las condiciones y respuestas del

debilidad

paciente y no ha de sobrecargarse el

produce

el

aumento

muscular,

en

parestesia

de

manos, pies, lengua, cara y disminución

aparato

de

la

frecuencia

recomienda

tomar

mencionadas, 

pacientes con disfunción renal grave,

circulatorio.

Tampoco

se

pulso.

Se

empleara al corregir grandes déficit de

medidas

ya

electrolitos.

esteroides

y

del las

utilizar

cardiopulmonares,

-Reacciones adversas: no produce

control hidroelectrolítico.

reacciones

Hipocalcemia: Se puede presentar por

administra las cantidades apropiadas. Si

la administración de gran volumen de

se aplica por encima de las requeridas,

sangre citatrada. Los signos y síntomas

ocurre

son hormigueo en dedos y región

extracelular y acidosis hipercloremica.

peribucal,

-Vía

calambres

musculares,

adversas

edema,

de

cuando

se

hiperosmolaridad

administración:

Adultos:

reflejos hiperactivos, puede llegar a

venoclisis: según las condiciones y las

convulsiones y espasmos laríngeos. De

necesidades del paciente. Niños: de

acuerdo a la gravedad del paciente, se

conformidad con las condiciones y

toman las medidas ya mencionadas y

necesidades de cada paciente.

administrar gluconato de calcio por

-Cloruro de sodio y glucosa:

prescripción médica.

-Indicaciones: como fuente de calorías

-SOLUCIONES CRISTALOIDES:

y al restaurar la perdida de agua y cloruro

-Cloruro de sodio:

de sodio.

-Indicaciones: hipotónica

deshidratación

con

hiponatremia

real.

-Contraindicaciones y precauciones: contraindicada en casos de diabetes

Alcalosis hipocloremica. Para solubilizar

mellitus,

y aplicar medicamentos por venoclisis.

hiperglucémico,

-Contraindicaciones y precauciones:

acidosis

contraindicada

de

evitarse la extravasación. Adminístrese

hipernatremia o retención de líquidos.

con precauciones en pacientes con

Adminístrese

insuficiencia cardiaca y renal, y edema

en

con

casos

precaución

en

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

sobre

todo

en

el

coma

sobrehidratación

hipercloremica.

Debe

y de

332

con retención de sodio. Se recomienda la

recomienda su administración durante el

venoclisis lenta, pues la administración

embarazo y lactancia. Tampoco indicada

rápida causa hiperglucemia y síndrome

en

hiperosmolar. Es importante tomar en

electrolíticas

cuenta la edad, el peso y las condiciones

administración,

cardiovasculares y renales del paciente.

cuidadosamente la presión arterial y la

-Reacciones

diuresis para no producir sobrecarga del

adversas:

poco

la

corrección

de

deficiencias

graves.

Durante

debe

la

vigilarse

frecuentes: lesiones locales por la mala

sistema circulatorio.

administración, hipernatremia, edema,

-Reacciones

acidosis hipercloremica.

administra en las cantidades apropiadas,

-Vía

de

Adultos:

administración venoclisis:

la

y

dosis:

cantidad

de

adversas:

se administra en exceso, ocasiona edema

depende

cardiovascular y renal.

las

condiciones

y

se

no se producen reacciones adversas. Si

solución y la velocidad de la venoclisis de

cuando

pulmonar

en

pacientes

necesidades de cada paciente. Niños:

-Vía

venoclisis: la cantidad de solución y la

Adultos:

velocidad de la venoclisis depende de las

conformidad con las necesidades de

condiciones y necesidades de cada

cada paciente, teniendo en cuenta peso

paciente.

corporal, renal y cardiovascular. Niños:

-Hartmann:

de

administración venoclisis:

venoclisis:

hay

que

y

dosis:

ajuste

ajustar

de

a

las

-Indicaciones: deshidratación isotónica,

necesidades de cada paciente, según la

deshidratación y acidosis por vómito,

edad,

diarrea, fistulas, exudados, cirugías,

cardiovascular.

traumatismos, quemaduras y choque.

peso

corporal,

renal

y

-Glucosa:

-Contraindicaciones y precauciones:

-Indicaciones: deficiencia de agua que

contraindicada en casos de alcalosis

no

grave e hipercalcemia. Debe usarse con

soluciones hidroelectrolíticas, y siempre

precaución si hay insuficiencia cardiaca,

que sea necesario administrar agua sin

hipertensión

sodio,

arterial,

padecimientos

puede

en

ser

casos

suplida

de

con

otras

deshidratación

cardiopulmonares, edema periférico y

hipertónica (hipernatremia), para iniciar

pulmonar, toxemia en el embarazo e

la venoclisis (soluciones al 5%). Aumento

insuficiencia

de aporte calórico (soluciones al 10%).

renal

grave.

No

se

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

333

Complemento

energético

para

alimentación parenteral total por vena

-Vía

central (soluciones al 50%), en mezclas

Adultos: infusión intravenosa; soluciones

con solución de aminoácidos.

al 5 y al 10%. El volumen varía según las

-Contraindicaciones y precauciones:

necesidades del paciente, peso corporal,

las

edad, condición cardiovascular, renal y

soluciones

glucosadas

están

de

dosis:

grado

diabético y estados de hiperglucemia. La

Infusión intravenosa por catéter en vena

solución al 5% está contraindicada si hay

central. Soluciones al 50%. A dosis total

hemodilución, intoxicación acuosa o

diaria depende de los requerimientos

alcalosis.

se

diarios de energía y de la respuesta

restringirá su empleo en pacientes

metabólica y clínica del paciente. Niños:

edematosos, con hiponatremia o sin ella,

infusión intravenosa: véase adultos.

todos

los

casos

alteraciones

y

contraindicadas en casos de coma

En

de

administración

bioquímicas.

también en la insuficiencia cardiaca con edema

o

sin

oligoanuricos

este,

en

con

pacientes hidratación

adecuadas. La solución al 50% está contraindicada en casos de diuresis

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022SSA3-2012, QUE INSTITUYE LAS CONDICIONES PARA LA ADMINISTRACION DE LA TERAPIA DE INFUSION EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

osmótica, hemorragia intracraneal o intrarraquídea,

delirium

tremens

e

insuficiencia renal grave. Además, esta solución está contraindicada por vía periférica, ya que produce irritación grave

-DEFINICIONES: - acceso venoso periférico: Al abordaje de una vena distal a través de la punción de la misma.

del endotelio venoso. La colocación de catéteres

centrales

únicamente

debe

por

hacerse

especialistas.

- acceso venoso central: Al abordaje de la vena cava a través de la punción de una vena proximal.

Administrase lentamente. poco

- antisepsia: Al uso de un agente químico en

frecuentes: tromboflebitis (soluciones al

la piel u otros tejidos vivos con el propósito de

5

inhibir o destruir microorganismos.

-Reacciones

y

10%)

adversas:

irritación

venosa

local,

hiperglucemia y glucosuria (solución al 50%)

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

334

- antiséptico: A la sustancia antimicrobiana

- catéter venoso central: Al conducto

que se opone a la sepsis o putrefacción de los

tubular largo y suave, elaborado con material

tejidos vivos.

biocompatible y radio opaco, que se utiliza para

- apósito transparente semipermeable: A la película de poliuretano adherente y estéril

infundir solución intravenosa directamente a la vena cava.

utilizada para cubrir la zona de inserción del catéter,

que

permite

la

visibilidad

y

el

intercambio gaseoso. -

asepsia:

- catéter venoso periférico: Al conducto tubular corto y flexible, elaborado con material biocompatible y radio opaco, que se utiliza para

Condición

libre

de

microorganismos que producen enfermedades

la infusión de la solución intravenosa al organismo a través de una vena distal.

o infecciones.

-

conectores

libres

de

agujas:

Al

de

dispositivo que permite la conexión directa

procedimientos que incluye el lavado de manos

principalmente de jeringas o equipos de

con jabón antiséptico, uso de gorro, cubre-boca,

infusión, para evitar el uso de agujas; está

bata y guantes, la aplicación de antiséptico para

recubierto en su parte interna por un protector

la piel del paciente y la colocación de un campo

de silicón que se retrae al momento de la

estéril para limitar el área donde se realizará el

conexión, lo que permite que funcione como

procedimiento; con excepción del gorro y cubre-

una barrera, evitando reservorios y auto-

boca, todo el material de uso debe estar estéril.

sellándose al momento de la desconexión.

-

barrera

máxima:

Al

conjunto

- equipos de volumen medido: A la pieza

- bomba de infusión: Al aparato diseñado para liberar una determinada cantidad de

de

solución

transparente o translúcida que permite ver el

intravenosa,

en

un

determinado

- catéter: Al dispositivo o sonda plástica minúscula, biocompatible, radio opaca, que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo del diámetro o tipo de vaso sanguíneo en el que se instale; se utiliza para solución

flexible,

de

forma

cilíndrica,

nivel de solución, con un fondo de contraste que

periodo de tiempo.

infundir

plástico

intravenosa

al

torrente

circulatorio.

mejora la visibilidad de la escala; está cerrada en sus extremos mediante dos tapas de plástico semirrígidas; tiene una escala graduada en mililitros; la tapa superior puede tener o no asa y tiene tres entradas, la entrada central se ensambla al tubo transportador, otra de las entradas tiene un dispositivo para el suministro de medicamentos y la entrada restante tiene un filtro de aire.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

335

-

equipo

de

administración

opaco

colocada en la tapa superior del equipo de

(aluminio-ámbar): Al insumo que tiene la

volumen medido y en uno de los ramales del

propiedad de no dejar pasar energía radiante a

dispositivo de plástico semirrígido en Y.

través de ellos, protegiendo las soluciones que contengan

medicamentos

fotosensibles

y

permitan su visibilidad.

- llave de paso: A la pieza elaborada de plástico con tres o más ramales, que permite el paso de soluciones al torrente sanguíneo.

- estéril: A la condición que asegura un estado libre de microorganismos.

- flebitis: A la inflamación de una vena. - materiales quirúrgicos y de curación: Al

- evento adverso: Al incidente, que ocurre

dispositivo

que,

adicionados

o

no

de

como consecuencia del proceso de atención

antisépticos o germicidas se utilizan en la

médica y que puede producir o no daño al

terapia de infusión intravenosa.

paciente.

- paciente: A la persona beneficiaria directa

- expediente clínico: Al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento de atención médica, ya sea público, social o privado, el cual consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos,

de los servicios de salud. - personal de la salud: Al integrante del equipo de salud ya sea profesional o técnico de la salud que cumple con los requisitos que marca la Ley.

electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,

- personal técnico del área de salud: Al

ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra

personal del área de la salud que cuenten con

índole, en los cuales, el personal de salud

diploma legalmente expedido y registrado por

deberá hacer los registros, anotaciones, en su

las autoridades educativas competentes.

certificaciones

- profesional de salud: A los médicos y

correspondientes a su intervención en la

enfermeras que cuenten con título profesional o

atención médica del paciente, con apego a las

certificado de especialización, que hayan sido

disposiciones jurídicas aplicables.

legalmente expedidos y registrados por las

caso,

constancias

y

- insumos: Accesorios médicos que se utilizan de forma adicional al set básico de

dispositivo

- set básico de terapia de infusión: Consiste en catéter, equipo de administración y

terapia de infusión. -

autoridades educativas competentes.

para el

suministro

de

solución a infundir.

medicamentos: A la pieza de elastómero

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

336

- soluciones de alto riesgo: A las que

- venopunción: Al procedimiento mediante

ofrecen mayor posibilidad de complicaciones o

el cual se introduce una aguja a través de la piel

iatrogenias, por su osmolaridad, su pH, o por el

para insertar un catéter en una vena.

propio efecto terapéutico.

5. CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL

- solución intravenosa: A la preparación líquida y estéril, cuyos componentes pueden ser: electrolitos, nutrientes, fármacos y sangre o

DE SALUD QUE APLICA TERAPIA DE INFUSIÓN INTRAVENOSA La

terapia

de

infusión

intravenosa

sus componentes, el cual está contenido en un

preferentemente

envase para ser administrada a través de un

personal profesional de salud, en caso de que

catéter venoso periférico o central.

no se cuente con personal profesional podrán

deberá ser aplicada por

- técnica aséptica: Al conjunto de acciones

aplicar la terapia de infusión los técnicos del

utilizada en la atención del paciente para lograr

área de la salud. En ambas situaciones el

y mantener los objetos y las áreas en su

personal de salud deberá cumplir con las

máximo posible libre de microorganismos que

siguientes características:

incluye:

lavado

de

manos

con

solución

antiséptica, uso de guantes, mascarilla simple (cubre-boca) y solución antiséptica en el sitio a manipular. - técnica estéril: Al conjunto de acciones que incluye el lavado meticuloso de las manos

5.1 Conocimientos de: 5.1.1 Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular. 5.1.2 El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.

con jabón antiséptico, uso de barreras estériles,

5.1.3 Las técnicas de abordaje de las

como: campos quirúrgicos, guantes estériles,

diferentes vías de acceso periférico y central,

mascarilla simple cubre-bocas el uso de todo el

así como el manejo de los equipos de

instrumental estéril así como la utilización de

administración de la terapia intravenosa.

antiséptico para preparación de la piel. -

terapia

Introducción

de

infusión

de

sustancias

intravenosa: químicas,

5.1.4 El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso de antisépticos.

medicamentosas o sanguíneas al torrente

5.1.5 Fundamentos de Farmacología.

circulatorio con fines diagnósticos, terapéuticos

5.1.6 Fundamentos de bioética.

y profilácticos.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

337

6.1.2 Los insumos necesarios que se

5.2 Procedimentales: 5.2.1 Capacidad para evaluar el sitio de

terapia de infusión intravenosa son: solución

punción. 5.2.2 Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las necesidades de tratamiento. 5.2.3

deberán utilizar para la administración de la

Capacidad

a infundirse, solución para dilución de medicamentos, equipo de volumen medido, equipo de venoclisis (macro, micro o set de bomba), conectores libres de agujas y/o llave

para

seleccionar

adecuadamente los materiales. 5.2.4 Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el retiro de la terapia de infusión intravenosa. 5.2.5 Capacidad de manejo del sistema

de paso, catéter y apósito semipermeable estéril. 6.2 Contenedores para las soluciones intravenosas: 6.2.1 Se deberán utilizar contenedores libres de PVC, manufacturados con EVA o de

métrico decimal para la dosificación de

vidrio,

medicamentos.

nitroglicerina,

para

la

administración

nitroprusiato

de

de sodio,

warfarina, lidocaína, insulina, nimodipina, 5.3 Actitudinales: 5.3.1 Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los integrantes del equipo de salud

diazepam

(benzodiacepinas),

tiopental,

algunos citostáticos y otros medicamentos que muestren interacción, según determine, en términos de la Ley General de Salud, la Secretaría de Salud, a través de la Comisión

6. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA

Federal para la Protección contra Riesgos

ADMINISTRACIÓN DE LA TERAPIA DE

Sanitarios, mediante la expedición de las

INFUSIÓN INTRAVENOSA. 6.1 Características de los Insumos: 6.1.1 Todos los insumos necesarios para

disposiciones correspondientes. 6.2.2 Antes de iniciar la administración, el personal

de

salud

debe

etiquetar

el

la terapia de infusión intravenosa deben de

contenedor de la solución con los siguientes

estar sellados en su envase primario y antes

datos: nombre del paciente, número de

de utilizar deben verificar los siguientes

cama,

datos: estéril, desechable, libre de pirógenos,

intravenosa, hora de inicio, hora de término,

la fecha de caducidad, el número de lote y los

frecuencia y nombre completo de quién la

datos del fabricante.

instaló.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

fecha,

nombre

de

la

solución

338

6.3.7 Al cambio del catéter, no es

6.3 Uso de circuitos intravenosos: 6.3.1 Se deberán utilizar equipos de

necesario el cambio del set básico de terapia

volumen medido, o soluciones de pequeño

de infusión e insumos a menos que se

volumen,

encuentre

para

la

administración

de

con

evidencia

de

retorno

medicamentos, se prohíbe la desconexión

sanguíneo, contaminado, dañado o porque

del equipo al término.

hayan cumplido 72 horas de haberse

6.3.2 Se recomienda el uso de conectores

instalado.

las

6.3.8 Los equipos de infusión deberán ser

desconexiones de la vía, de no contar con

cambiados cada 24 horas si se está

ellos, se pueden sustituir con llaves de paso.

infundiendo

libres

de

agujas

para

evitar

6.3.3 Cuando no se utilicen las llaves de paso,

deberán

mantenerse

cerradas

y

selladas.

solución

hipertónica:

dextrosa al 10%, 50% y NPT, y cada 72 horas en soluciones hipotónicas e isotónicas. En caso de contaminación o precipitación debe cambiarse inmediatamente.

6.3.4 Los equipos deben estar libres de fisuras,

una

deformaciones,

burbujas,

oquedades,

rebabas,

rugosidades,

desmoronamientos,

reblandecidas,

material

bordes

extraño

filosos, partes y

la

superficie debe de tener un color uniforme. 6.3.5 Se deben utilizar equipos de administración opacos (aluminio-ámbar), que eviten la descomposición de medicamentos fotolábiles y que permitan la visibilidad de soluciones intravenosas. 6.3.6 Se recomienda el uso de conectores libres de agujas ya que disminuyen el riesgo de infecciones por contaminación durante la infusión de soluciones intravenosas y elimina el peligro de punciones accidentales en el personal de salud.

6.3.9 No se deben desconectar las vías de infusión innecesariamente, por ejemplo en procedimientos de cuidados generales como el

baño,

aplicación

de

medicamentos,

deambulación, traslado y otros. Cuando sea necesario,

debe

hacerse

con

técnica

aséptica. 6.3.10 En ningún caso se deben reutilizar el set básico y los insumos de la terapia de infusión intravenosa. 6.3.11 El set básico de la terapia de infusión y los insumos, deberán ser rotulados con fecha, hora y nombre de la persona que lo instala. 6.3.12 El equipo de administración de la terapia de infusión deberá cambiarse cada 72 Hrs. si existe sospecha de contaminación

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

339

o infección sistémica asociada a un catéter

institución contará con un protocolo para

central o periférico, se procederá al retiro

determinar este procedimiento.

inmediato. En caso de infección localizada en el sitio de inserción del catéter venoso central

sin

evidencia

de

complicación

sistémica, en pacientes con dificultad para ubicar un nuevo acceso venoso central,

6.4.5 Para el retiro del catéter central se debe contar con la prescripción médica. 6.4.6 Debe comprobarse la integridad del catéter al retirarlo, ya sea central o periférico.

considerar la toma de cultivo del sitio de

6.4.7 No se deben utilizar tijeras para el

inserción y la curación cada 24 horas hasta

retiro de los materiales de fijación, excepto

la remisión del evento, si no se controla la

para el retiro de suturas que sujetan el

infección

catéter venoso a la piel.

local

y

se

identifican

datos

sistémicos de infección, se retira de forma

6.4.8 Se deberá enviar a cultivo la punta del catéter cuando se sospeche de infección.

inmediata.

6.4.9 Posterior al retiro de un catéter central, el sitio de inserción se cubrirá con un

6.4 Catéteres: 6.4.1

El

catéter

periférico

debe

seleccionarse con la menor capacidad y longitud más corta, considerando el tipo de terapia prescrita y las características del paciente. 6.4.2 En el caso de la instalación de un

apósito

estéril

oclusivo

y

debe

ser

monitorizado hasta su epitelización. 6.5 Preparación de la piel: 6.5.1 Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al 70%, iodopovidona del 0.5 al 10% y gluconato de

catéter periférico corto, se deberá utilizar un

clorhexidina

catéter por cada punción, minimizando los

antimicrobianas pueden ser utilizadas como

intentos.

agentes simples o en combinación.

6.4.3 Se deberá evitar la manipulación innecesaria del catéter. 6.4.4 Se recomienda que las muestras para exámenes de laboratorio no se tomen del catéter en el que se está administrando la terapia de infusión, sin embargo, cuando la condición del paciente así lo amerite, la GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

6.5.2

En

al

2%.

niños

Estas

recién

soluciones

nacidos,

el

antiséptico de elección es el alcohol al 70%, el uso de soluciones de gluconato de clorhexidina

al

0.5%,

valoración

médica,

se así

someterá como

a las

iodadas/iodoforas por su potencial efecto deteriorante de la función tiroidea, en caso de utilizase se recomienda una vez que se 340

secó, su completa remoción con solución fisiológica o salina al 0.9%. 6.5.3

En

caso

de

6.6.6 En caso de utilizar férulas en forma de avión se colocarán sin obstruir la

utilizar

torundas

visibilidad del sitio de punción y se debe

alcoholadas deberán ser preparadas al inicio

valorar el estado neurocirculatorio.

de cada turno en un recipiente con tapa y

6.7 Consideraciones sobre la terapia de

desechar las sobrantes.

infusión

6.5.4 No rasurar el sitio de inserción en

6.7.1 El personal de salud deberá:

caso necesario se deberá de recortar el vello.

6.7.1.1 Conocer con qué propósito se

6.5.5 Se deberá efectuar la venopunción

aplicará la terapia de infusión intravenosa.

bajo técnica aséptica.

6.7.1.2 Lavarse las manos con agua y

6.5.6 Se deberá utilizar técnica de barrera

jabón antiséptico o realizar higiene con

máxima para la instalación del catéter

solución a base de alcohol, antes y

venoso central y en la instalación de catéter

después del manejo del catéter y las vías

periférico se deberá utilizar cubre-boca y

de infusión.

guantes.

6.7.1.3 Contar con la prescripción

6.6 Fijación del catéter:

médica por escrito, la cual debe señalar:

6.6.1 Todos los materiales que estén en

los datos del paciente, el nombre del

contacto con el sitio de punción deben ser

médico que la prescribe, la fecha, la hora,

estériles.

la solución o sustancia, el tiempo en que

6.6.2 El sitio de inserción debe cubrirse

6.8 Consideración sobre el paciente

con gasa o apósito estéril transparente. 6.6.3 Los materiales para la fijación del catéter

deben

ser,

hipoalergénicos

y

6.6.4 La fijación del catéter y férula de sujeción deberá efectuarse con técnicas y innocuos

6.8.1 El personal de salud deberá valorar al paciente antes de la administración de la terapia de infusión intravenosa, tomando en

semipermeables.

materiales

se debe infundir, la frecuencia y la vía.

para

el

paciente,

evitando el uso de tela adhesiva. 6.6.5 El catéter se deberá fijar sin interferir el flujo de la infusión. GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

consideración: edad,

antecedentes

diagnóstico

enfermedad,

médico,

estado

patológicos, fase de la

clínico,

movilidad,

antecedentes alérgicos y estado emocional. 6.8.2 El sitio de punción debe elegirse en un área distal del cuerpo, principalmente en el miembro torácico no dominante. Las 341

punciones subsecuentes deben realizarse cercanas al sitio de punción inicial.

6.10.4 Deben administrarse a través de un catéter venoso central las soluciones que

6.8.3 Para puncionar las venas de las

contengan dextrosa al 10% y 50%, proteínas,

extremidades inferiores del paciente adulto,

nutrición

se debe contar con prescripción médica.

medicamentos con pH menor a 5 o mayor a

6.9 Selección e integración de material y

total,

soluciones

y

9, y con osmolaridad mayor a 600mOsm/l. 6.10.5 La vía por donde se infunda la NPT

equipo 6.9.1 Con base en la valoración clínica del paciente, se debe seleccionar el equipo y material, antes del inicio de la terapia de

6.9.2 Se debe reunir el material y equipo necesarios

para

la

instalación,

inicio,

mantenimiento y el retiro de la terapia de infusión intravenosa, en el lugar donde se realizará el procedimiento. Administración

de

los sitios de conexión, deberá realizarse con técnica estéril.

suspender

la

infusión

parenteral

total

de

la

nutrición

innecesariamente,

por

ejemplo en procedimientos de cuidados generales como el baño, aplicación de medicamentos, deambulación, traslado y otros.

la

solución

intravenosa

6.10.7 Se deberán utilizar bombas de infusión en soluciones de alto riesgo o que

6.10.1 El profesional de salud que administre terapia de infusión intravenosa, debe informarse de sus indicaciones, así como, de las intervenciones apropiadas en caso de efectos colaterales o reacciones

requieran

mayor

precisión

en

su

ministración. 6.11 Mantenimiento de la terapia de infusión intravenosa 6.11.1 El personal de salud debe monitorizar

adversas. 6.10.2 Se deberán preparar y administrar las soluciones y medicamentos con técnica aséptica. 6.10.3

deberá ser exclusiva y cuando se manipulen

6.10.6 No se deben desconectar o

infusión intravenosa.

6.10

parenteral

Las

soluciones

intravenosas,

deben cambiarse inmediatamente cuando la integridad

del

contenedor

esté

comprometida. GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

la administración de la terapia de infusión intravenosa y evaluar el sitio de inserción como mínimo una vez por turno. 6.11.2 La limpieza del sitio de inserción del catéter venoso central se realizará cada 7 días si se usa apósito transparente. Cuando se utilice gasa y material adhesivo, la 342

limpieza se realizará cada 48 horas. En

3.4.

ambos casos, el cambio se deberá hacer inmediatamente cuando el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que

COMPLICACIONES: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA

comprometa la permanencia del catéter, en el caso de usar gasa estéril por debajo del apósito transparente obliga el cambio cada

PREVENCIÓN DE

EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES

48 Hrs. 6.11.3 La limpieza del sitio de inserción en

-INTRODUCCIÓN:

los catéteres periféricos se realizará sólo en

La vigilancia epidemiológica de las

caso de que el apósito esté húmedo, sucio o

infecciones nosocomiales se inscribe dentro de

despegado, al grado que comprometa la

estos propósitos al permitir la aplicación de

permanencia del catéter.

normas, procedimientos, criterios y sistemas de

6.12 Cambio del sitio de inserción del

trabajo multidisciplinario para la identificación temprana y el estudio, prevención y control de

catéter venoso periférico.

las infecciones de este tipo. Constituye un 6.12.1 El catéter periférico corto debe ser removido sistemáticamente cada 72 horas y de

inmediato,

cuando

se

sospeche

instrumento de apoyo para el funcionamiento de los servicios y programas de salud que se brindan en los hospitales.

contaminación o complicación, así como al Actualmente se reconoce la necesidad

descontinuarse la terapia. 6.12.2 Cuando en la institución se presente una tasa de flebitis infecciosa superior a 2.5 por 1000 días catéter, el

de consolidar los mecanismos vigentes de vigilancia epidemiológica y ampliar su cobertura mediante el manejo ágil y eficiente de la información necesaria para la prevención y el

cambio deberá hacerse cada 48 horas.

control de las infecciones nosocomiales, por lo 6.12.3 No se recomienda el cambio sistemático del catéter periférico en niños, ancianos y pacientes con limitación de accesos venosos. En estos casos, deben dejarse

colocados

hasta

finalizar

el

que se considera indispensable homogeneizar los procedimientos y criterios institucionales que orienten y faciliten el trabajo del personal que se encarga de estas actividades dentro de los hospitales.

tratamiento a menos que se presente una complicación.

Las

infecciones

nosocomiales

representan un problema de gran importancia GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

343

clínica

y

epidemiológica

debido

a

que

condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento consecuente en

ocurre con los casos de infección nosocomial, no es esperable que no ocurran. -DEFINICIONES:

el costo social de años de vida potencialmente perdidos, así como de años de vida saludables

- Antisepsia, al uso de un agente

perdidos por muerte prematura o vividos con

químico en piel u otros tejidos vivos con el

discapacidades, lo cual se suma al incremento

propósito de inhibir o destruir microorganismos.

en los días de hospitalización y del gasto

- Areas de alto riesgo, a las áreas de

económico.

cuidados intensivos, unidad de trasplantes, unidades de quemados y las que defina el

A pesar de que se reconoce a la infección nosocomial como una complicación

Comité

de prevenirse, se debe señalar que existen

El problema es de gran magnitud y

y

Control

de

las

- Asociación epidemiológica, a la situación en que dos o más casos comparten las características de tiempo, lugar y persona.

casos en los que se presenta debido a condiciones inherentes al huésped.

Detección

Infecciones Nosocomiales.

donde se conjugan diversos factores de riesgo y que es susceptible, en la mayoría de los casos

de

- Barrera Máxima, al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con

jabón

antiséptico,

uso

de

gorro,

trascendencia. Por ello, es indispensable

cubrebocas, bata y guantes, la aplicación de

establecer y operar sistemas integrales de

antiséptico para la piel del paciente y la

vigilancia epidemiológica que permitan prevenir

colocación de un campo estéril para limitar el

y controlar las infecciones de este tipo,

área donde se realizará el procedimiento; con

entendiendo que su ocurrencia debe ser

excepción del gorro y cubrebocas, todo el

controlada como se describe pero no es

material de uso debe estar estéril.

esperable lograr una tasa de cero. Las tasas

- Brote epidemiológico de infección

deberán ser evaluadas en su tendencia

nosocomial, a la ocurrencia de dos o más

temporal y no hay cifras de referencia, buenas

casos de infección adquirida por el paciente o

o malas. Los programas deben evaluarse por

por el personal de salud en la unidad

sus actividades de vigilancia, prevención y

hospitalaria

control y no sólo por resultados aislados. Debe

mayor de la esperada y en los que existe

ser claro que las epidemias son eventos que

asociación

pueden presentarse, deben identificarse y

donde

controlarse de inmediato pero al igual que

padecimientos sea nula, la presencia de un solo

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

la

representando

epidemiológica. ocurrencia

de

una

En

incidencia

hospitales

determinados

344

caso se definirá como brote epidemiológico de

- Comité para la Detección y Control

infección nosocomial, ejemplo: meningitis por

de

las

Infecciones

meningococo.

organismo

Nosocomiales,

conformado

por

al

enfermeras,

- Caso, al individuo de una población en

epidemiólogos y/o infectólogos, en su caso

particular, que en un tiempo definido, es sujeto

clínicos, administradores de servicios en salud

de una enfermedad o evento bajo estudio o

y

investigación.

microbiología, farmacia, etc., que coordinan las

- Caso de infección nosocomial, a la

de

otras

actividades

de

áreas

pertinentes

detección,

como

investigación,

condición localizada o generalizada resultante

registro, notificación y análisis de información,

de la reacción adversa a la presencia de un

además de la capacitación para la detección,

agente infeccioso o su toxina, que no estaba

manejo

presente o en periodo de incubación en el

nosocomiales. Dentro de este Comité deberá

momento del ingreso del paciente al hospital y

integrarse el Subcomité de Control de Uso de

que puede manifestarse incluso después de su

Antimicrobianos. Esta instancia trabajará en

egreso.

coordinación con la Unidad de Vigilancia

-

Caso

descartado

de

y

control

de

las

infecciones

infección

Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y será la

nosocomial, al caso que no cumple con los

responsable de evaluar y regular el uso de

criterios de infección nosocomial porque se

antimicrobianos, elaborar guías o manuales

demuestra que la infección se adquirió fuera de

para su uso racional, así como evaluar su

la unidad de atención médica o en el que hay

repercusión en la resistencia antimicrobiana. El

evidencia suficiente para definir al evento

Comité estará vinculado al Comité de Calidad y

infeccioso como inherente al padecimiento de

Seguridad del paciente.

base.

- Contacto de infección nosocomial, a - Comité de Calidad y Seguridad del

la persona, paciente o personal de salud, cuya

Paciente (COCASEP), al comité colegiado de

asociación con uno o más casos de infección

carácter técnico consultivo orientado al análisis

nosocomial, la sitúe en riesgo de contraer el o

de la problemática en materia de calidad de la

los agentes infectantes.

atención de los establecimientos de salud, que

- Control de infección nosocomial, a

propone y recomienda a los directivos, acciones

las

de mejora continua de la calidad y seguridad del

ocurrencia de casos y evitar su propagación.

paciente.

acciones

encaminadas

a

limitar

la

- Desinfección, a la destrucción o eliminación de todos los microorganismos

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

345

vegetativos, pero no de las formas esporuladas

mediante calor, gases (óxido de etileno, ozono,

de bacterias y hongos de cualquier objeto

dióxido de cloro, gas plasma de peróxido de

inanimado.

hidrógeno o la fase de vapor del peróxido de

- Desinfección de Alto Nivel, a los procesos

de

eliminación

dirigidos

a

la

destrucción de todos los microorganismos, incluyendo formas vegetativas, virus y esporas sicóticas,

en

cualquier

objeto

inanimado

utilizado en el hospital.

hidrógeno), químicos (glutaraldehído y ácido paracético), irradiación ultravioleta, ionizante, microondas y filtración. - Estudio de brote de infecciones nosocomiales, al análisis epidemiológico de las características de los casos catalogados

- Egreso hospitalario, a la salida del

como pertenecientes a un brote de infección

nosocomio de todo individuo que requirió

nosocomial con el objeto de describirlo en

atención médica o quirúrgica, con internamiento

tiempo, lugar y persona, identificar los factores

para su vigilancia o tratamiento por 24 horas o

de riesgo y establecer las medidas de

más en cualquiera de sus áreas.

prevención y control correspondientes.

- Equipo de terapia intravenosa, al grupo

de

enfermeras

con

conocimientos

- Estudio clínico-epidemiológico de infección nosocomial, al proceso que permite

especializados en la instalación, el cuidado y

identificar

limpieza del sitio de inserción de los dispositivos

epidemiológicas de un caso de infección

intravasculares,

nosocomial.

la

toma

de

muestras

las

características

clínico-

sanguíneas a través del catéter, el proceso de

- Estudio epidemiológico de infección

preparación de medicamentos y de infusiones

nosocomial por laboratorio, al proceso que

endovenosas,

de

permite, con apoyo del laboratorio, aislar e

complicaciones inherentes a su uso, por

identificar las características microbiológicas y

ejemplo,

epidemiológicas de la cepa causante de un

la

infección

detección

del

sitio

oportuna

de

entrada,

bacteriemia, ruptura o fractura del catéter, trombosis,

así

como

el

registro

de

caso o un brote de infección nosocomial.

la

- Factores de riesgo de infección

información que permita la evaluación de su

nosocomial, a las condiciones que se asocian

funcionalidad.

con la probabilidad de ocurrencia de infección

- Esterilización, a la destrucción o

nosocomial dentro de las que se encuentran el

eliminación de cualquier forma de vida; se

diagnóstico de ingreso, la enfermedad de base

puede lograr a través de procesos químicos o

o enfermedades concomitantes del paciente, el

físicos. La esterilización se puede lograr

área física, procedimientos diagnósticos y

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

346

terapéuticos, el propio sistema hospitalario,

nosocomiales, basado en la aplicación de

políticas, el paciente mismo, la presencia de

instrumentos y cédulas de gestión de calidad

microorganismos o sus toxinas, la falta de

para la detección, prevención y control de

capacitación, disponibilidad del personal, de

factores asociados, identificación de áreas de

evaluación,

la

oportunidad y aplicación de estrategias de

estandarización de los procesos y la calidad de

mejora continua de la calidad y seguridad del

éstos.

paciente.

garantizar

los

insumos,

- Fuente de infección, a la persona, vector

o

vehículo

al

tiempo entre la exposición y el inicio de signos

microorganismo o agente causal y desde el cual

y síntomas clínicos de enfermedad en un

éste

huésped hospitalario.

puede

ser

que

adquirido,

alberga

- Periodo de incubación, al intervalo de

transmitido

o

difundido a la población. -

Hospital

- Portador, al individuo que alberga uno

o

nosocomio,

al

establecimiento público, social o privado,

o más microorganismos y que constituye una fuente potencial de infección.

cualquiera que sea su denominación y que

- Prevención de infección nosocomial,

tenga como finalidad la atención de pacientes

a la aplicación de medidas para evitar o

que se internen para su diagnóstico, tratamiento

disminuir el riesgo de adquirir y/o diseminar las

o rehabilitación.

infecciones nosocomiales.

-

Infección

nosocomial,

a

la

- Riesgo de infección nosocomial, a la

multiplicación de un patógeno en el paciente o

probabilidad de ocurrencia de una infección

en el trabajador de la salud que puede o no dar

intrahospitalaria.

sintomatología, y que fue adquirido dentro del hospital o unidad médica.

-

Red

Hospitalaria

de

Vigilancia

Epidemiológica, al componente del Sistema

- Modelo de regionalización operativa,

Nacional de Vigilancia Epidemiológica que

al que presenta los procedimientos y aplicación

comprende un conjunto de servicios, recursos,

de acciones para un programa y una región en

normas y procedimientos integrados en una

forma particular.

estructura de organización que facilita la

- Modelo de gestión de riesgos en

sistematización de las actividades de vigilancia

infecciones nosocomiales, al planteamiento

epidemiológica hospitalaria, incluyendo la de

lógico

las infecciones nosocomiales.

de

un

interrelacionadas

conjunto orientadas

de a

acciones limitar

las

- Sistema integral en terapia de

posibilidades de ocurrencia de infecciones

infusión, al sitio de inserción del acceso

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

347

intravenoso; este acceso puede ser un catéter

sistemáticos,

central, periférico o umbilical, línea de venoclisis

ocurrencia y distribución de las infecciones

o infusión, bomba de infusión, llaves, bancos de

nosocomiales, así como de los factores de

llaves, extensiones y los contenedores de

riesgo asociados a éstas.

soluciones y los de volumen medido. Para la

5. FLUJO DE LA INFORMACIÓN

inserción de catéteres intravenosos centrales o largos, deberán utilizarse las "precauciones de barrera máxima", que consisten en colocación de mascarilla simple (cubrebocas), lavado de

continuos

y

activos

de

la

5.1 Para efectos de esta NOM, los elementos de la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales incluyen los casos y los factores de riesgo.

manos, vestimenta de bata quirúrgica y guantes estériles, preparación de piel con antiséptico

5.2 Esta NOM no sustituye la notificación

yodado y clorhexidina u otro avalado por

semanal de casos nuevos que se realiza en el

evidencia científica calificada con A1 (CDC) y

formato para la notificación semanal de casos y

uso de campos quirúrgicos.

las actividades que para esta notificación se

- Técnica aséptica o técnica estéril, a

requieran llevar a cabo. Sólo se circunscribe a

la estrategia utilizada en la atención del

las actividades relacionadas con la vigilancia

paciente para lograr y mantener los objetos y

epidemiológica

las áreas en su máximo posible libre de

nosocomiales.

microorganismos. La técnica estéril comprende

5.3

El

de

las

sistema

lavado meticuloso de las manos con jabón

epidemiológica

antiséptico,

nosocomiales comprende:

(campos

el uso de barreras quirúrgicos,

guantes

estériles

de

de las

infecciones

información infecciones

estériles,

mascarilla simple (cubre-bocas) y el uso de todo el instrumental estéril) y la utilización de

a. Notificación inmediata de brotes por IN.

antiséptico para preparación de la piel o

b. Notificación inmediata de defunciones

mucosas.

con IN en las áreas de atención neonatal.

- Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, a la instancia operativa a nivel

c. Notificación mensual de casos y defunciones por IN.

local, responsable de realizar las actividades de la vigilancia epidemiológica hospitalaria.

d. Estudios epidemiológicos de brote.

- Vigilancia Epidemiológica de Infecciones

e.

Nosocomiales, a la observación y análisis

padecimientos y situaciones especiales.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

Estudios

epidemiológicos

de

348

Las notificaciones deberán realizarse

5.3.6 Los estudios epidemiológicos de

conforme a lo establecido en la NOM-017-

las infecciones nosocomiales comprenden las

SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.

áreas de investigación epidemiológica y de

5.3.1 La notificación inmediata de casos de infección nosocomial se realizará conforme a la lista de padecimientos referida en los manuales de procedimientos para la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales expedidos por la Secretaría de Salud y deberán

servicios de salud y se realizarán cuando se requiera información adicional a la generada por el sistema de vigilancia ordinario que sea de utilidad para el desarrollo de diagnósticos situacionales de salud o de costos e impactos de la atención u otros.

ser comunicados por la vía más rápida según lo señalado en la misma.

5.4 obligatoria

5.3.2 La notificación mensual de casos de infección nosocomial se generará a partir de los formatos RHOVE-SNS-1-97 y RHOVE-

mensual,

las

de

notificación

enfermedades

cuando cumplan con los criterios de caso de infección nosocomial. 5.5 Los casos notificados de infección nosocomial que posteriormente se descarten

5.3.3 La notificación mensual deberá realizarse a través del sistema automatizado

como tales, deberán ser eliminados de la notificación previa por escrito.

elaborado para este efecto, EPI-NOSO, o su equivalente en cada institución.

de infecciones nosocomiales se deberá realizar en las situaciones que así lo requieran y apoyarse en lo referido en los manuales de para

5.6 Las fuentes de información de casos de infección nosocomial se conformarán con los

5.3.4 El estudio epidemiológico de brote

procedimientos

objeto

mencionadas en el Capítulo 6 de esta NOM,

SNS-2-97 o en su defecto, los que propongan el CODECIN.

Serán

la

Vigilancia

Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales.

registros de pacientes y casos generados en cada hospital. La recolección de información basada en el paciente se obtendrá mediante visitas a los servicios clínicos, revisión de expedientes clínicos y hojas de enfermería, lo cual

podrá

ser

complementado

con

la

información verbal o escrita del personal de los 5.3.5 El estudio epidemiológico de casos

servicios hospitalarios, de quirófano, laboratorio

especiales de infección nosocomial se ajustará

de

a

de

patológica, admisión y archivo. La notificación

vigilancia

que realice el médico tratante a la UVEH o su

lo

estipulado

procedimientos

en para

los

manuales la

microbiología,

radiología,

anatomía

epidemiológica. GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

349

equivalente, deberá ser por escrito, oportuna y

tal que el plazo máximo no sea mayor a 30 días

de acuerdo con los criterios de infección

posteriores al mes que se notifica.

nosocomial. 5.6.1

5.10 La información recolectada en los Las

autoridades

del

hospital

distintos niveles técnico-administrativos deberá

deberán establecer lo necesario para garantizar

ser integrada y analizada garantizando su uso y

el acceso, la disponibilidad y la conservación de

difusión para la toma de decisiones.

las fuentes de información necesarias para el estudio y seguimiento de las infecciones nosocomiales así como la referente al análisis del uso de antimicrobianos en el hospital y de la evolución de la resistencia antimicrobiana, a

5.11 El flujo de toda la información relacionada con la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales deberá apegarse en forma estricta al modelo de regionalización operativa vigente en cada entidad federativa.

partir de la entrada en vigor de la presente 6. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE

NOM.

INFECCIONES NOSOCOMIALES 5.7 La información de cada uno de los servicios será recopilada, integrada, procesada,

A continuación se describen entre otras

verificada y analizada por las UVEH o su

las cuatro causas más frecuentes de infección

equivalente en los hospitales de las diferentes

nosocomial y su relación con las intervenciones

instituciones.

asociadas. De esta forma Infecciones de Vías Urinarias, Infecciones de Herida Quirúrgica,

5.8 La información generada en los servicios de la unidad hospitalaria será utilizada por la UVEH para retroinformar a los servicios que la generaron y al CODECIN y deberá ser remitida mensualmente a las autoridades del

Neumonías y Bacteriemias deberán ser objeto de atención primordial tanto en su vigilancia como control, en vista de que éstas acontecen para la ocurrencia del 66% del total de episodios de infección nosocomial.

hospital y a los niveles técnico-administrativos correspondientes. 5.9 La información será remitida del nivel local al jurisdiccional dentro de los diez primeros días del mes; del jurisdiccional al estatal, dentro de los siguientes diez días, y del estatal al



Neumonías



Infección de Vías Urinarias



Bacteriemias



Infección de Herida Quirúrgica



Otras infecciones

nacional, en los siguientes diez días, de forma

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

350

6.1 Infecciones del tracto respiratorio. Cuando se trate de infecciones virales, bacterianas o por hongos, deben tomarse en cuenta los periodos de incubación para su clasificación como intra o extrahospitalarias; las

6.1.1.2.2 Otalgia. 6.1.1.2.3 Disminución de la movilidad de la membrana timpánica. 6.1.1.2.4

Otorrea

secundaria

a

perforación timpánica.

infecciones bacterianas nosocomiales pueden aparecer desde las 48 a 72 horas del ingreso

6.1.1.2.5 Cultivo positivo por punción de

del paciente, y las micóticas después de los 5

la membrana timpánica.

días de estancia, aunque puede acortarse el

6.1.1.3 Sinusitis aguda. CIE-10 (J01).

tiempo debido a los procedimientos invasivos y a la terapia intravascular. 6.1.1 Infecciones de vías respiratorias altas. CIE-10 (J00, J01, J06, H65.0, H66.0). 6.1.1.1 Rinofaringitis y faringoamigdalitis. CIE-10 (J00 y J06.8). Con tres o más de los siguientes criterios:

Con tres o más criterios: 6.1.1.3.1 Fiebre. 6.1.1.3.2 Dolor local o cefalea. 6.1.1.3.3 Rinorrea anterior o posterior de más de 7 días. 6.1.1.3.4 Obstrucción nasal. 6.1.1.3.5

Evidencia

radiológica

de

6.1.1.1.1 Fiebre.

infección.

6.1.1.1.2 Eritema o inflamación faríngea.

6.1.1.3.6 Punción de senos paranasales

6.1.1.1.3 Tos o disfonía. 6.1.1.1.4 Exudado purulento en faringe.

con obtención de material purulento. 6.1.1.3.7 Salida de material purulento a través

6.1.1.1.5 En faringoamigdalitis purulenta, exudado faríngeo con identificación de microorganismo considerado patógeno.

de

meatos

evidenciado

por

nasofibroscopia. 6.1.2 Infecciones de vías respiratorias bajas. CIE-10 (J12-J18, J20, J86.9, J98.5).

6.1.1.2. Otitis media aguda. CIE-10 (H65.0, H65.1, H66.0).

6.1.2.1 Neumonía. CIE-10 (J12, J13, J14, J15, J16, J17, J18).

Con dos o más criterios: 6.1.1.2.1 Fiebre. GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

351

Cuatro criterios hacen el diagnóstico. Criterios 6.1.2.1.4 y 6.1.2.1.5 son suficientes para el

6.1.2.2.3 Disfonía o estridor. 6.1.2.2.4 Dificultad respiratoria.

diagnóstico de neumonía. 6.1.2.2.5 Microorganismo aislado de 6.1.2.1.1 Fiebre, hipotermia o distermia.

cultivo o identificado por estudio de

6.1.2.1.2 Tos.

esputo.

6.1.2.1.3 Esputo purulento o drenaje

6.1.2.3

purulento

procedimientos. CIE-10 (J86.9).

a

endotraqueal

través que

de

cánula

al

examen

Empiema

secundario

a

Con dos de los siguientes criterios:

microscópico en seco débil muestra 20 leucocitos por

6.1.2.3.1 Fiebre, hipotermia o distermia.

campo.

6.1.2.3.2 Datos clínicos de derrame

6.1.2.1.4 Signos clínicos de infección de

pleural.

vías aéreas inferiores.

6.1.2.3.3

6.1.2.1.5

Radiografía

de

tórax

compatible con neumonía. 6.1.2.1.6

por

patógeno

cepillado

derrame

pleural.

de en

hemocultivo, en secreción endotraqueal (obtenida

con

6.1.2.3.4 Exudado pleural.

Identificación

microorganismo

Radiografía

bronquial,

aspirado transtraqueal o biopsia) o en esputo. 6.1.2.2 Bronquitis, traqueobronquitis, traqueítis.

Más uno de los siguientes criterios: 6.1.2.3.5 Material purulento pleural. 6.1.2.3.6 Cultivo positivo de líquido pleural. 6.2 Mediastinitis. CIE-10 (J98.5).

CIE-10 (J20). Debe incluir dos de los siguientes criterios: Pacientes sin evidencia clínica o radiológica de neumonía, con tos más dos de los siguientes criterios: 6.1.2.2.1 Fiebre, hipotermia o distermia. 6.1.2.2.2 Incremento en la producción de

6.2.1 Fiebre, hipotermia o distermia. 6.2.2 Dolor torácico. 6.2.3 Inestabilidad esternal. Más uno de los siguientes:

esputo. GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

352

6.2.4

Drenaje

purulento

del

área

mediastinal o torácica. 6.2.5

Evidencia

6.3.1.2 Ecocardiograma positivo con al radiológica

de

mediastinitis.

6.3.1.2.1 Masa intracardiaca oscilante en

6.2.6 Mediastinitis vista por cirugía o examen histopatológico.

mediastinal.

perivalvular o intravascular. 6.3.1.2.3

6.2.8 Hemocultivo positivo.

de

válvula

valvular. Criterios menores:

6.3.1 Endocarditis. CIE-10 (I33). pacientes

Dehiscencia

protésica o aparición de regurgitación

6.3 Infecciones cardiovasculares.

en

válvula o estructuras de soporte. 6.3.1.2.2 Absceso en el anillo valvular,

6.2.7 Organismo aislado de fluido o tejido

Considerarla

menos uno de los siguientes:

con

fiebre

6.3.1.3 Causa cardiaca predisponente.

prolongada y sin justificación evidente.

6.3.1.4 Fiebre.

Dos criterios mayores o uno mayor y tres

6.3.1.5

menores o cinco menores hacen el diagnóstico

hemorragias,

de endocarditis:

conjuntivas, lesiones de Janeway.

Criterios mayores: Cultivo positivo con al menos

6.3.1.6 Manifestaciones inmunológicas

uno de los siguientes:

como

6.3.1.1 Hemocultivos persistentemente positivos definidos como: 6.3.1.1.1 Microorganismo en un mínimo de dos hemocultivos.

Osler,

Fenómeno

embólico,

hemorragias

glomerulonefritis, manchas

de

en

nódulos Roth,

de

factor

reumatoide positivo. 6.3.1.7 Evidencia microbiológica, cultivo positivo sin cumplir lo descrito en mayores.

6.3.1.1.2 Hemocultivos obtenidos con más de 12 horas de diferencia.

6.3.1.8

Ecocardiograma

positivo

sin

cumplir lo descrito en criterios mayores. 6.3.1.1.3 Tres o más hemocultivos positivos cuando entre ellos haya al

6.3.2 Pericarditis. CIE-10 (I30).

menos 1 hora de diferencia.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

353

Se requieren dos o más de los siguientes

6.5 Infecciones de vías urinarias. CIE-10

criterios para el diagnóstico:

(N39.0).

6.3.2.1 Fiebre, hipotermia o distermia.

6.5.1 Sintomáticas.

6.3.2.2 Dolor torácico.

Tres o más de los siguientes criterios:

6.3.2.3 Pulso paradójico.

6.5.1.1 Dolor en flancos.

6.3.2.4 Taquicardia.

6.5.1.2 Percusión dolorosa del ángulo costovertebral.

Más uno de los siguientes criterios: 6.3.2.5

Electrocardiograma

anormal

6.5.1.3 Dolor suprapúbico.

compatible con pericarditis.

6.5.1.4 Disuria.

6.3.2.6 Derrame pericárdico identificado

6.5.1.5 Sensación de quemadura.

por electrocardiograma, ecocardiografía,

6.5.1.6 Urgencia miccional.

resonancia magnética, angiografía u otra 6.5.1.7 Polaquiuria.

evidencia por imagenología. 6.3.2.7

Microorganismo

aislado

de

6.5.1.8 Calosfrío.

cultivo de fluido o tejido pericárdico.

6.5.1.9 Fiebre o distermia.

6.4 Diarrea. CIE-10 (A01-A09). Diarrea

6.5.1.10 Orina turbia.

nosocomial.

Aumento

en

el

número

de

evacuaciones con consistencia disminuida durante la estancia hospitalaria sin presencia

Independientemente

de

los

hallazgos

de

urocultivo:

previa de estas evacuaciones antes del

6.5.1.11 Chorro medio: muestra obtenida

internamiento y de inicio 48 a 72 horas después

con asepsia previa, mayor de 50,000

del mismo por dos o más días con o sin

UFC/ml (una muestra).

detección de un patógeno a través de un cultivo, siendo necesario descartar causas secundarias

6.5.1.12 Cateterismo: más de 50,000 UFC/ml (una muestra).

como derivaciones intestinales, uso de laxantes o

lactulosa,

antiácidos

catárticos

o

hiperalimentación enteral, entre otras.

6.5.1.13 Punción suprapúbica: cualquier crecimiento es diagnóstico. 6.5.1.14 El aislamiento de un nuevo microorganismo

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

en

urocultivo

es 354

diagnóstico de un nuevo episodio de

6.5.4 Infecciones de vías urinarias por Candida

infección urinaria.

spp:

6.5.2 Asintomáticas.

Dos muestras consecutivas. Si se tiene

Pacientes asintomáticos de alto riesgo con un sedimento urinario que contenga 10 o más leucocitos por campo más cualquiera de los siguientes:

sonda de Foley deberá retirarse y obtenerse una nueva muestra con: 6.5.4.1 Adultos: >50,000 UFC/ml. 6.5.4.2 Niños: >10,000 UFC/ml.

6.5.2.1 Chorro medio: muestra obtenida con asepsia previa mayor de 50,000 UFC/ml (una muestra).

6.5.4.3 La presencia de pseudohifas en el sedimento urinario es diagnóstica de IVU por Candida spp.

6.5.2.2 Cateterismo: mayor de 50,000

6.6 Infecciones del sistema nervioso central.

UFC/ml (una muestra). 6.6.1. Encefalitis. CIE-10 (G04). 6.5.2.3 Punción suprapúbica: cualquier Paciente con alteraciones del estado de

crecimiento es diagnóstico.

conciencia y con dos o más de los siguientes 6.5.3 En caso de sonda de Foley:

criterios:

Cuando se decide instalar una sonda de

6.6.1.1 Fiebre, hipotermia o distermia.

Foley, la UVEH deberá evaluar la necesidad de obtener urocultivo al momento de la instalación,

6.6.1.2 Cefalea.

cada cinco días durante su permanencia y al

6.6.1.3 Alteración en el estado de

momento del retiro. La vigilancia de la etiología

conciencia.

microbiológica descrita tendrá prioridad en pacientes

graves,

con

enfermedades

energizantes e internados en áreas críticas. 6.5.3.1 Sintomática, de acuerdo con los criterios

6.6.1.4 Otros signos neurológicos. 6.6.1.5 Respuesta clínica a terapia antiviral.

del numeral 6.5.1: mayor de 50,000 UFC/ml

6.6.1.6 Trazo de electroencefalograma,

(una muestra).

tomografía axial computada de cráneo o

6.5.3.2 Asintomática (ver criterios del numeral 6.5.2):

mayor

de

50,000

UFC/ml

resonancia magnética compatibles.

(dos

muestras). GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

355

Más uno de los siguientes:

6.6.3.2 Signos de irritación meníngea.

6.6.1.7 Citoquímico del LCR compatible con el diagnóstico.

6.6.3.3 Signos de daño neurológico. Con uno o más de los siguientes:

6.6.1.8 Microorganismo identificado en el

6.6.3.4 Cambios de LCR compatibles.

LCR o en tejido cerebral. 6.6.3.5 Microorganismo identificado en la 6.6.2 Absceso epidural o subdural. CIE-10

tinción de Gram de LCR.

(G06.2). 6.6.3.6 Microorganismo identificado en Tres o más de los siguientes criterios: 6.6.2.1 Fiebre, hipotermia o distermia. 6.6.2.2 Cefalea.

conciencia. Otros

6.6.3.7 Hemocultivo positivo. 6.6.3.8 Aglutinación específica positiva

6.6.2.3 Alteración en el estado de

6.6.2.4

cultivo de LCR.

en LCR. 6.6.4 Ventriculitis. CIE-10 (G04.9).

signos

neurológicos

(focalización). 6.6.2.5 Respuesta clínica a terapia antimicrobiana empírica. Más uno de los siguientes:

En pacientes con sistemas de derivación de LCR por hidrocefalia, para el diagnóstico se requiere dos o más de los siguientes: 6.6.4.1 Fiebre (>38°C), hipotermia o distermia.

6.6.2.6 Evidencia de colección subdural

6.6.4.2

o epidural en estudios de imagen.

derivación de LCR (cerrado).

6.6.2.7 Evidencia de colección purulenta

6.6.4.3 Celulitis en el trayecto del catéter

subdural o epidural por cirugía.

del sistema de derivación de LCR.

6.6.2.8 Evidencia histopatológica de

6.6.4.4

infección epidural o subdural.

endocraneana.

6.6.3 Meningitis. CIE-10 (G00, G01, G02, G03). Con dos de los siguientes: 6.6.3.1 Fiebre, hipotermia o distermia.

Disfunción

Signos

del

de

sistema

de

hipertensión

Más uno de los siguientes: 6.6.4.5 LCR ventricular turbio con tinción de Gram positiva para microorganismos en LCR.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

356

6.6.4.6 Identificación del microorganismo

Fasciítis

por cultivo de LCR.

celulitis, miositis y linfadenitis.

6.7 Infecciones oculares.

infecciosa,

6.8.2.1 Dolor localizado espontáneo o a la palpación.

Dos o más de los siguientes criterios:

6.8.2.2 Inflamación.

6.7.1.1 Exudado purulento.

6.8.2.3 Calor.

6.7.1.2 Dolor o enrojecimiento local. 6.7.1.3 Identificación del agente por citología o cultivo. Prescripción

gangrena

Con tres o más de los siguientes criterios:

6.7.1 Conjuntivitis. CIE-10 (H10.9).

6.7.1.4

necrosante,

6.8.2.4 Rubor, palidez o zonas violáceas. 6.8.2.5 Crepitación.

de

antibiótico

oftálmico después de 48 horas de

6.8.2.6 Necrosis de tejidos. 6.8.2.7 Trayectos linfangíticos.

internamiento. 6.8.2.8 Organismo aislado del sitio 6.8 Infección de piel y tejidos blandos.

afectado.

6.8.1 Infecciones de piel. Drenaje

purulento,

pústulas,

6.8.2.9 Drenaje purulento. vesículas

o

forúnculos con dos o más de los siguientes criterios: 6.8.1.1

6.8.2.10

Absceso

o

evidencia

de

infección durante la cirugía o por examen histopatológico.

Dolor

espontáneo

o

a

la

6.9 Bacteriemias. CIE-10 (A49.9).

palpación. 6.9.1 El diagnóstico se establece en un 6.8.1.2 Inflamación.

paciente con fiebre, hipotermia o distermia con

6.8.1.3 Rubor.

hemocultivo positivo. Este diagnóstico también puede darse aún en pacientes con menos de 48

6.8.1.4 Calor.

horas de estancia hospitalaria si se les realizan 6.8.1.5

Microorganismo

aislado

por

cultivo de aspirado o drenaje de la lesión. 6.8.2 Infecciones de tejidos blandos. CIE-10 (L04, L08).

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

procedimientos de diagnósticos invasivos o reciben terapia intravascular. Un hemocultivo positivo para Gram negativos, Staphylococcus aureus u hongos es 357

suficiente para hacer el diagnóstico. En caso de

procedimientos

aislamiento de un bacilo Gram positivo o

colecistectomías, hemodiálisis, cistoscopias y

estafilococo coagulasa negativa se requerirán

colangiografías. En caso de contar con la

dos hemocultivos tomados en dos momentos

identificación del microorganismo del sitio

y/o sitios; puede considerarse bacteriemia si se

primario, debe ser el mismo que el encontrado

cuenta con uno o más de los siguientes

en sangre. En pacientes que egresan con

criterios:

síntomas de infección hospitalaria y desarrollan bacteriemia

6.9.1.1 Alteraciones hemodinámicas.

invasivos

secundaria,

tales

ésta

como

deberá

considerarse nosocomial independientemente 6.9.1.2 Trastornos respiratorios.

del tiempo del egreso.

6.9.1.3 Leucocitosis o leucopenia no

6.9.4 Bacteriemia no demostrada en adultos.

inducida por fármacos. En pacientes con evidencia clínica de 6.9.1.4 Alteraciones de la coagulación

bacteriemia pero en quienes no se aísla el

(incluyendo trombocitopenia).

microorganismo. Esta se define como:

6.9.1.5

Aislamiento

del

mismo

microorganismo en otro sitio anatómico.

Pacientes con fiebre o hipotermia con dos o más de los siguientes criterios:

6.9.2 Bacteriemia primaria.

6.9.4.1 Calosfrío.

Se define como la identificación en

6.9.4.2 Taquicardia (>90/min).

hemocultivo

de

un

microorganismo

en

pacientes hospitalizados o dentro de los

6.9.4.3 Taquipnea (>20/min).

primeros tres días posteriores al egreso con

6.9.4.4

manifestaciones clínicas de infección y en

(>12,000 o < 4,000 o más de 10% de

quienes no es posible identificar un foco

bandas).

infeccioso como fuente de bacterias al torrente vascular. 6.9.3 Bacteriemia secundaria. Es la que se presenta con síntomas de infección localizados a cualquier nivel con hemocultivo positivo. Se incluyen aquí las

6.9.4.5

Leucocitosis

Respuesta

o

al

leucopenia

tratamiento

antimicrobiano. 6.9.5 Bacteriemia no demostrada en niños (antes sepsis). Pacientes con fiebre, hipotermia o distermia más uno o más de los siguientes:

candidemias y las bacteriemias secundarias a GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

358

6.9.5.1 Taquipnea o apnea.

6.9.6.2 Fiebre sin otro foco infeccioso identificado.

6.9.5.2 Calosfrío.

6.9.6.3 Datos de infección en el sitio de

6.9.5.3 Taquicardia.

entrada del catéter, cultivo de la punta del 6.9.5.4 Ictericia.

catéter (Técnica de Maki) positivo al mismo

6.9.5.5 Rechazo al alimento.

micoorganismo identificado en sangre. 6.9.6.4

6.9.5.6 Hipoglucemia.

Desaparición

de

signos

y

síntomas al retirar el catéter. Más cualquiera de los siguientes: 6.10 Infecciones de sitio de inserción de 6.9.5.7 Leucocitosis o leucopenia. 6.9.5.8 Relación bandas/neutrófilos >

catéter, túnel o puerto subcutáneo. Con dos o más de los siguientes criterios:

0.15 6.10.1 Calor, edema, rubor y dolor, no 6.9.5.9 Plaquetopenia < 100,000. 6.9.5.10

Respuesta

a

relacionados con la administración de

tratamiento

fármacos con potencial reconocido para

antimicrobiano.

ocasionar flebitis química.

6.9.6 Bacteriemia relacionada a catéter

6.10.2 Drenaje purulento del sitio de

venoso central.

entrada

del

catéter

o

del

túnel

subcutáneo.

Hemocultivos cualitativos incubados con sistema automatizado obtenidos a través del

6.10.3 Tinción de Gram positiva del sitio

catéter y de punción periférica con tiempo de

de entrada del catéter o del material

positividad de más de dos horas (catéter

purulento.

periférico) o cuantitativos 103 UFC (catéter

6.10.4 Cultivo positivo del sitio de

periférico) más al menos uno de los siguientes

inserción, trayecto o puerto del catéter.

criterios: Si se documenta bacteriemia, además de 6.9.6.1 Escalofríos o fiebre posterior al uso del catéter en pacientes con catéter venoso central

incluyendo

el

de

permanencia

los

datos

locales

de

infección,

deberá

considerarse que se trata de dos episodios de infección nosocomial y reportarlo de esta forma.

prolongada.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

359

6.11 Flebitis. CIE-10 (I80).

6.12.1.2 Limpia-contaminada.

6.11.1 Dolor, calor o eritema en una vena

6.12.1.2.1 La cirugía se efectúa en el

invadida de más de 48 horas de evolución,

tracto respiratorio, digestivo o genito-

acompañados de cualquiera de los siguientes

urinario bajo condiciones controladas y

criterios:

sin una contaminación inusual.

6.11.1.1 Pus.

6.12.1.2.2 Apendicectomía no perforada.

6.11.1.2 Cultivo positivo.

6.12.1.2.3 Cirugía del tracto genito-

6.11.1.3 Persistencia de síntomas, más

urinario con urocultivo negativo.

de 48 horas o más después de retirar el

6.12.1.2.4 Cirugía de la vía biliar con bilis

acceso vascular.

estéril.

6.12 Infección de heridas quirúrgicas. 6.12.1 Para definir el tipo de infección postquirúrgica debe tomarse en cuenta el tipo de herida de acuerdo con la clasificación de los siguientes criterios:

Rupturas

aséptica

sólo

en

en las

la

técnica cirugías

contaminadas. 6.12.1.2.6 Drenajes (cualquier tipo). 6.12.1.3 Contaminada.

6.12.1.1 Limpia.

6.12.1.3.1 Herida abierta o traumática.

6.12.1.1.1 Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje abierto.

6.12.1.3.2

Salida

de

contenido

gastrointestinal.

6.12.1.1.2 Traumática no penetrante y no infectada.

6.12.1.3.3 Ruptura de la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas.

6.12.1.1.3 Sin "ruptura" de la técnica aséptica. 6.12.1.1.4

6.12.1.2.5

6.12.1.3.4 Incisiones en tejido inflamado sin secreción purulenta.

No

se

invade

el

tracto

respiratorio, digestivo ni genito-urinario. 6.12.1.1.5 Limpia con implante. Cuando reúne las características anteriores y se

6.12.1.3.5 Cuando se entra al tracto urinario o biliar y cuando la orina o la bilis están infectados. 6.12.1.4 Sucia o infectada.

coloca un implante.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

360

6.12.1.4.1 Herida traumática con tejido

infectada

desvitalizado,

antibióticos.

cuerpos

contaminación

fecal,

con

extraños, inicio

de

tratamiento tardío o de un origen sucio. 6.12.1.4.2 Perforación de víscera hueca.

y

se

administran

6.12.3 Infección de herida quirúrgica incisional profunda. 6.12.3.1 Es aquélla que ocurre en el sitio

6.12.1.4.3 Inflamación e infección aguda

de la incisión quirúrgica y que abarca la

(con

fascia y el músculo y que ocurre en los

pus)

detectadas

durante

la

intervención. 6.12.2 Infección de herida quirúrgica incisional superficial. 6.12.2.1 Ocurre en el sitio de la incisión

primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó implante o dentro del primer año si se colocó implante. Con uno o más de los siguientes criterios:

dentro de los 30 días posteriores a la

6.12.3.1.1

cirugía y que solamente involucra piel y

drenaje colocado por debajo de la

tejido celular subcutáneo del sitio de la

aponeurosis.

incisión.

Secreción

purulenta

del

6.12.3.1.2 Una incisión profunda con

Con uno o más de los siguientes

dehiscencia o que deliberadamente es

criterios:

abierta por el cirujano, acompañada de

6.12.2.1.1 Drenaje purulento de la incisión superficial. 6.12.2.1.2 Cultivo positivo de la secreción o del tejido obtenido en forma aséptica de la incisión. 6.12.2.1.3 Presencia de por lo menos un signo o síntoma de infección con cultivo positivo. 6.12.2.1.4 Herida que el cirujano

fiebre o dolor local. 6.12.3.1.3 Presencia de absceso o cualquier

evidencia

de

infección

observada durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos. 6.12.3.1.4 Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de antibióticos. 6.12.4 Infección de órganos y espacios. 6.12.4.1 Involucra cualquier región (a

deliberadamente abre (con cultivo

excepción

positivo) o juzga clínicamente

manipulado

de

la

incisión)

durante

el

que

se

haya

procedimiento

quirúrgico. Ocurre en los primeros 30 días GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

361

después de la cirugía si no se colocó implante o

6.13.1.3 Tinción de Gram positiva en

dentro del primer año si se colocó implante.

líquido peritoneal.

Para la localización de la infección se asignan

6.13.1.4 Pus en cavidad peritoneal.

sitios específicos (hígado, páncreas, conductos biliares, espacio subfrénico o subdiafragmático,

6.13.1.5 Cultivo positivo de líquido

o tejido intraabdominal).

peritoneal.

Con uno o más de los siguientes criterios:

6.13.1.6

Evidencia

de

infección,

inflamación y material purulento en sitio 6.12.4.1.1

Secreción

purulenta

del

drenaje colocado por contraabertura en

de inserción de catéter para diálisis peritoneal continua ambulatoria.

el órgano o espacio. 6.14 Endometritis. CIE-10 (N71.0). 6.12.4.1.2 Presencia de absceso o cualquier

evidencia

de

infección

observada durante los procedimientos

Con tres de los siguientes criterios: 6.14.1 Fiebre (>38ºC).

diagnósticos o quirúrgicos. 6.14.2 Dolor pélvico. 6.12.4.1.3

Cultivo

positivo

de

la

secreción o del tejido involucrado.

6.14.3 Dolor a la movilización de cuello uterino.

6.12.4.1.4 Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de antibióticos. 6.13 Peritonitis no quirúrgica. CIE-10 (K65). 6.13.1 El diagnóstico se realiza tomando en

6.14.4 Loquios fétidos. 6.14.5 Subinvolución uterina. 6.14.6 Leucocitosis con neutrofilia.

cuenta el antecedente de diálisis peritoneal,

6.14.7 Cultivo positivo obtenido de

peritonitis

cavidad uterina con aguja de doble o

autógena

o

de

paracentesis

diagnóstica. Con dos o más criterios diagnósticos: 6.13.1.1 Dolor abdominal.

triple lumen. 6.15 Infecciones trasmitidas por trasfusión o terapia con productos derivados del plasma. CIE-10 (A04.6, A23, A53.9, A78, B15-17, B19.

6.13.1.2 Cuenta de leucocitos en líquido

B20-24, B25.9, B34.3, B34.9. B54. B55, B57,

peritoneal >100/mm³.

B58, B60).

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

362

6.15.1 enfermedades

Se

consideran

infecciosas

todas

las

6.15.1.9 Toxoplasmosis. CIE-10 (B58).

potencialmente

6.15.1.10 Enfermedad de Chagas. CIE-

trasmitidas por estas vías, sean secundarias a

10 (B57.0).

transfusión o al uso de productos derivados del plasma, independientemente del lugar en

6.15.1.11 Leishmaniasis. CIE-10 (B55).

donde se haya utilizado el producto (otro

6.15.1.12 Babesiosis. CIE-10 (B60.0).

hospital o clínica privada, entre otras) con base 6.15.1.13 Fiebre Q. CIE-10 (A78).

en las definiciones de caso referidas en la NOM-017-SSA2-1994,

Para

la

6.15.1.14 Yersiniosis. CIE-10 (A04.6 y

vigilancia

A28.2).

epidemiológica; la NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre y sus componentes con fines terapéuticos; y la NOM-010-SSA21993, Para la prevención y control de la

Puede haber contaminación de la sangre por otros microorganismos no enlistados, en cuyo caso se consignará el microorganismo.

infección por virus de la inmunodeficiencia 6.16

humana.

Infección

humanos Son infecciones trasmitidas por estas vías:

industrializados

sanguíneo)

6.15.1.1 Hepatitis viral A, B, C, D y otras. CIE-10 (B15-17, B19).

trasmitida

o

por

por

productos

(de

injertos

origen u

no

órganos

trasplantados. 6.16.1 Idealmente debe documentarse la

la

infección en la fuente del injerto o trasplante o

inmunodeficiencia humana (1 y 2). CIE-

en receptores de otros órganos del mismo

10 (B20-24).

donante. En caso de productos industrializados,

6.15.1.2 Infección por virus de

6.15.1.3

Citomegalovirus.

CIE-10

(B25.9).

consignar lote o periodo de exposición. Son infecciones trasmitidas por estas vías:

6.15.1.4 Virus de Epstein-Barr. CIE-10

6.16.1.1 Enfermedad de Creutzfeld-

(B34.9).

Jakob CIE-10 (A 81.0).

6.15.1.5 Parvovirus 19. CIE-10 (B34.3).

6.16.1.2 Virus de la Rabia CIE-10 (89.2).

6.15.1.6 Brucelosis. CIE-10 (A34).

6.16.1.3

6.15.1.7 Sífilis. CIE-10 (A53.9).

Citomegalovirus

CIE-10

(B25.9).

6.15.1.8 Paludismo. CIE-10 (B54). GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

363

6.16.1.4 Hepatitis viral B, C, D y otras

6.17.1.1.2 Prueba de Tzanck positiva en

CIE-10 (B16, B17).

lesiones vesiculares.

6.16.1.5

Virus

de

inmunodeficiencia

humana 1 y 2 CIE-10 (B20-B24).

6.17.2.1 Sarampión: Exantema maculopapular

6.16.1.6 Virus de Epstein-Barr CIE-10

de al menos tres días de duración. Con fiebre

(B34.9).

mayor de 38°C o no cuantificada. Con uno o

6.16.1.7 Parvovirus 19 CIE-10 (B34.3). 6.16.1.8 VTLH 1 y 2 CIE-10 (C84.1, C84.5, C91.4, C91.5).

lista, en cuyo caso se deberá agregar el agente. Se consignan todos los casos con infección por esta vía independientemente del lugar en donde fueron utilizados (v.gr. otro hospital).

Epidemiológica

Enfermedades Exantemáticas del

IgM o IgG. 6.17.3 Rubéola. CIE-10 (B06.9). 6.17.3.1

Rubéola:

Exantema

maculopapular de al menos tres días de

cuantificada con la presencia de linfadenopatías

Se incluyen las referidas en el Sistema Vigilancia

6.17.2.1.1 Tos, coriza o conjuntivitis.

duración. Con fiebre mayor de 38°C o no

6.17 Enfermedades exantemáticas.

de

más de los siguientes signos y síntomas:

6.17.2.1.2 Confirmación por serología

Pueden existir agentes no descritos en la

Activo

6.17.2 Sarampión CIE-10 (B05.9).

de

Sistema

Nacional de Salud. Para fines de esta NOM se consideran a aquellos pacientes que tengan el

retroauriculares. Con uno o más de los siguientes signos y síntomas: 6.17.3.1.1 Tos, coriza o conjuntivitis. 6.17.3.1.2 Confirmación por serología IgM o IgG.

antecedente de contacto hospitalario, tomando en cuenta los periodos de incubación de cada

6.18 Otras exantemáticas.

una de las enfermedades.

6.18.1 Escarlatina. CIE-10 (A38).

6.17.1 Varicela. CIE-10 (B01.9).

6.18.2 Exantema súbito. CIE-10 (B08.2).

6.17.1.1 Varicela: Presencia de máculas,

6.18.3 Otras enfermedades.

pápulas, vesículas y pústulas en diferentes estadios, más uno de los siguientes: 6.17.1.1.1 Fiebre y/o manifestaciones clínicas de infección respiratoria alta. GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

6.19 Fiebre postoperatoria. 6.19.1 Fiebre que persiste más de 48 horas después de la cirugía en la que no se 364

documenta foco infeccioso y en paciente que

microorganismos en tejido no quemado, lo que

recibe terapia antimicrobiana.

indica infección invasiva.

6.20 Tuberculosis.

Cuando la cuenta de bacterias en la herida es

Se considerará infección nosocomial, en aquellos casos en que exista el antecedente de

>105 microorganismos por gramo de tejido, deberá considerarse diagnóstico de infección invasiva, por el contrario, cuando la cuenta es

infección adquirida en el hospital.

menor a dicha cifra deberá considerarse como 6.20.1 Tuberculosis en adulto. Paciente

colonización de la herida.

mayor de 15 años que presente tos con expectoración sin importar la evolución y con baciloscopia, cultivo o estudio histopatológico

Desde el punto de vista clínico se reconocen

actualmente

cuatro

tipos

de

infección focalizada:

que confirman el diagnóstico. 6.20.2 Tuberculosis en niños, además del diagnóstico de laboratorio, se debe realizar verificación de contactos positivos, radiografía

1. Impétigo de la quemadura o infección superficial con pérdida de epitelio, de una superficie

cutánea

previamente

epitelizada, sin relación a traumatismo

de tórax, como apoyo al estudio integral.

local. 6.20.3 Tuberculosis meníngea. Paciente con

alteración

meníngea, presente

del

cuyo

sensorio líquido

características

e

irritación

cefalorraquídeo sugerentes

a

2. Infección de la herida quirúrgica relacionada a la quemadura, definida como infección de una herida creada en forma

tuberculosis.

quirúrgica,

que

aún

no

ha

epitelizado, incluye la pérdida de un 6.20.4 Otras localizaciones de la tuberculosis.

apósito

6.21 Vigilancia de infección por quemaduras

subyacente.

CIE-10 (T20-T32)

3. Celulitis de la quemadura, cuando se

biológico

o

del

injerto

El diagnóstico definitivo de la infección

presenta infección de la piel no quemada

de la lesión se basa fundamentalmente en el

alrededor de la quemadura, con signos

estudio histopatológico por medio de cultivo de

de infección local que progresa más allá

biopsia

de lo esperado por la inflamación

que

permite

distinguir

entre

la

colonización y la infección verdadera, esta

relacionada a la quemadura.

última se caracteriza por la presencia de

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN CENEVAL DE LIC. EN ENFERMERIA

365

4. Infección invasiva de la quemadura,

6.23 Infección relacionada a la atención

ocurre en una quemadura no escindida y

médica (IRAM): se refiere a la infección

que invade tejido viable por debajo de la

asociada a cualquier procedimiento de atención

quemadura, el diagnóstico como se

médica de pacientes no hospitalizados, v.gr.

mencionó debe estar sustentado en el

unidades

examen histológico del tejido.

ambulatoria,

Criterios relacionados a infección localizada:

de

aplicación

de

quimioterapia

unidades

de

endoscopía,

unidades de hemodiálisis, clínicas externas de cirugía, etcétera.

6.21.1 Presencia de secreción purulenta 7. ORGANIZACIÓN 6.21.2 Fétido 7.1

La

organización,

estructura

y

6.21.3 Sangrado anormal

funciones para la vigilancia epidemiológica de

6.21.4 Profundización de quemaduras

las infecciones nosocomiales serán acordes a las

Criterios

relacionados

a

infección

generalizada:

características

cada

institución

y

establecerá las bases para garantizar la generación

6.21.5 Fiebre persistente >38°C

de

y

flujo

de

información

epidemiológica, apoyar la certificación de hospitales y realizar el estudio y seguimiento de

6.21.6 Hipotermia 12,000

7.2 La Dirección General de Calidad y Educación en Salud coadyuvará, en el marco

o