CC Hemorragia Digestiva

Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta Escuela de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería PROCESO DE ATENC

Views 92 Downloads 5 File size 659KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta Escuela de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE FEMENINO DE 82 AÑOS DE EDAD HOSPITALIZADO EN EL AREA DE MEDICINA “A” EN EL HOSPITAL CENTRAL “DR. LUIS ORTEGA”

Profesora:

Realizado por:

Lcda. Julioscar Larez.

Delvalle Rosas. C.I: 26.586.887 Carlos Villarroel. C.I: 26.243.767

Guatamare, Julio del 2017

Índice. Introducción…………………………………………………………………………3 Virginia Henderson……………………………………………………………….4-5 Objetivos: -Objetivo General………………………………………………………………..6 -Objetivo Especifico…………………………………………………………….6 Proceso de Atención de Enfermería……………………………………………..7 Ingreso…………………………………………………………………………………8 Marco Teórico……………………………………………………...9-10-11-12-13-14 Valoración Física……………………………………………………………………15 Examen Físico Céfalo-Caudal…………………………………………………16-17 Valoración por Patrones Funcionales……………………………………….18-19 Evolución Clínica………………………………………………………………..20-21 Exámenes de Laboratorio………………………………………………………....22 Tratamiento…………………………………………………………………………..23 Plan de Atención de Enfermería…………………………………………..24-25-26 Conclusión……………………………………………………………………………27 Anexos…………………………………………………………………28-29-30-31-32 Bibliografía…………………………………………………………………………..33

2

Introducción

El Proceso de Atención de Enfermería es la aplicación del método científico a la práctica asistencial de la enfermería. Este método nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Es un conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de enfermería Con el Proceso de Atención de Enfermería buscamos identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, establecer planes de cuidados individuales, actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad. Este Proceso de Atención de Enfermería se le realizo a paciente femenina de 82 años de edad internada en el área de Medicina A en el hospital “Dr. Luis Ortega de Porlamar” con un diagnóstico de Hemorragia Digestiva Superior e Inferior a quien se le brindan los cuidados propios. La Hemorragia Gastrointestinal constituye un problema de urgencia médica que exige la toma de decisiones correctas en el momento oportuno. Con el avance de la tecnología, los métodos gastroendoscópicos están ofreciendo una mejor y más rápida solución a esta emergencia. El diagnóstico y tratamiento de la Hemorragia Gastrointestinal, requiere de un trabajo en equipo de la mejor calidad, el personal de enfermería forma parte de este equipo y son indispensables para garantizar la atención del paciente las 24 horas del día

3

Virginia Henderson.

Virginia Avenel Henderson nació en 1897 en Kansas y falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad de 98 años. Desarrolló su interés por enfermería a partir de la Primera Guerra Mundial. Es ahí donde se destacó por asistir a sus semejantes. Estudió en Washington D. C. En 1918 a la edad de 21 años inicia sus estudios de enfermería en la Escuela de Enfermería del ejército. Se graduó en 1921 y trabajó en el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York como enfermera visitadora. Interesada en la docencia e investigación profesional, realizó un máster y luego la especialización. Recibió nueve títulos doctorales honoríficos. Henderson define a la enfermería en términos funcionales como: "La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible” Los elementos más importantes de su teoría:  La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.  Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros" esferas en las que se desarrollan los cuidados.  Se observa una similitud y la escala de necesidades de Maslow. Las necesidades básicas según Henderson, son: 1º.- Respirar con normalidad. 2º.- Comer y beber adecuadamente. 3º.- Eliminar los desechos del organismo. 4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. 4

5º.- Descansar y dormir. 6º.- Seleccionar vestimenta adecuada. 7º.- Mantener la temperatura corporal. 8º.- Mantener la higiene corporal. 9º.- Evitar los peligros del entorno. 10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión. 12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado. 13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio. 14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.

Metaparadigmas de enfermería.  Salud: la capacidad del individuo de realizar por si sólo y sin ayuda las 14 necesidades básicas; La salud por lo tanto es una calidad y cualidad de vida necesaria para el funcionamiento del ser humano.  Entorno: condiciones externas que influían en el equilibrio y buen funcionamiento del ser humano.  Persona: es un ser bio-psico-social, la persona además de una estructura biológica, posee una psicológica y también se relaciona; y esto es lo que define a la persona como ser integral.  Enfermería: asistencia temporal a una persona que carece de la capacidad, fortaleza o conocimientos para realizar alguna de las 14 necesidades básicas, hasta que esa persona pueda volver a realizarlas de manera independiente.

5

Objetivos.

Objetivo General  Aplicar proceso de atención de enfermería a paciente femenina de 82 años

de edad en el área de Medicina A en el Hospital Central “Dr.Luis Ortega de Porlamar” con diagnóstico de Hemorragia Digestiva Superior e Inferior.

ObjetivosEspecíficos  Valorar al paciente, obteniendo información para identificar los problemas de salud.  Recolectar datos subjetivos, por medio de encuesta realizada al paciente.  Formular el diagnóstico de enfermería según las necesidades y según el diagnóstico del paciente.  Planificar las acciones de enfermería dónde se establecen prioridades, se determinan objetivos, se desarrollan los resultados esperados y se formula el plan de cuidados.  Aplicar las acciones de enfermería, resolviendo los problemas del paciente y ayudando a recuperar la salud.  Evaluar la respuesta del paciente antes las actuaciones de enfermería realizadas.

6

Proceso de Atención de Enfermería

Datos del Paciente: Nombre: M.H Edad: 82 años. Género: Femenino. Edo. Civil: Casada. Oficio: Ama de casa. Alergias: Ninguna Religión: Católica Dirección de residencia: Villa Rosa. Vereda 75, Sector Viejo. Casa #24-32 Fecha de Ingreso: 30-06-17. Diagnostico medico:Hemorragia digestiva superior e inferior. Hábitos de vida: se despierta temprano, hace café, cuida riega el patio de su casa, posteriormente desayuna y procede a limpiar su casa.A las 12pm almuerza y luego descansa, dice no dormir por la tarde solo ver televisión. A las 3pm se levanta sigue realizando los labores del hogar. A las 6pm cena, ve televisión y luego va a dormir. Vive con su esposo.

7

Ingreso del paciente.

Fecha de ingreso:29/06/17 Unidad: Medicina “A” Numero de cama: 47 Resumen de Admisión: Se trata de paciente femenina de 82 años de edad con antecedentes de HTA en tratamiento con Amlodipina, que inicia su enfermedad el 29-06-17 cuando presenta un episodio de Melena, seguida de 5 evacuaciones rectorragias, en vista de cuadro clínico, es traído a el centro asistencial el día 30-06-17 donde se valora y se decide su ingreso. Diagnostico medico: Hemorragia digestiva superior e inferior.

8

Marco Teórico

Hemorragia digestiva superior e inferior. Según su origen, se clasifican en hemorragia digestiva superior o inferior. Son hemorragias altas las que se originan en esófago, estómago y duodeno, y bajas las que se originan en el resto del intestino delgado y en el colon. Con frecuencia, las hemorragias altas suelen tener un curso más agudo que las bajas. En general, los síntomas son característicos y no dan opción a dudas. Lo que supone mayor problema es determinar su origen y su causa. Cuando existe algún antecedente de los descritos y la hemorragia presenta unos síntomas que delatan su origen, el diagnóstico no suele ser difícil. Sin embargo, algunas hemorragias suponen para el especialista, el paciente y su familia un verdadero quebradero de cabeza, que supone la realización de múltiples pruebas, una tras otra, sin llegar en muchos casos a encontrar la causa Atendiendo a su evolución, esta pérdida puede ser aguda o crónica, según el volumen de sangre perdido y el tiempo en el que se ha perdido. Un gran volumen perdido en poco tiempo es una hemorragia aguda y pérdidas lentas en un tiempo más largo constituyen una hemorragia crónica. ¿Cómo se diagnostica? Cuando la hemorragia se produce en un punto del tubo digestivo que es accesible a la gastroscopia o a la colonoscopia, éstas son el método más útil. Una endoscopia llegará en la mayoría de los casos a precisar el punto del sangrado, a establecer su causa y, en muchas ocasiones, servirá para aplicar un tratamiento eficaz para cortarla.

9

En caso de que la gastroscopia y la colonoscopia no aporten información sobre el origen del sangrado aproximadamente un 5% de las ocasiones, se realiza una exploración de todo el intestino delgado mediante la cápsula endoscópica. Cuando no se llega al diagnóstico por endoscopia, otras técnicas que ayudan son la arteriografía, la gammagrafía con glóbulos rojos marcados, el estudio radiológico del tubo digestivo con papilla de bario, el escáner y en casos extremos, la exploración quirúrgica. De cualquier modo, ante un sangrado agudo o crónico, deben siempre agotarse todas las posibilidades diagnósticas dado el alto riesgo que presentan y la gravedad de algunas de sus causas. Etiología. Las causas de una hemorragia digestiva alta pueden ser variadas.  Úlcera gástrica o duodenal.  Varices esofagogástricas.  Lesiones difusas del recubrimiento interno del estómago.  Desgarro por vómitos intensos de la unión entre el esófago y el estómago.  Inflamación del esófago (esofagitis).  Hernia de hiato.  Tumores. Las causas de hemorragia digestiva baja son también variadas, y las lesiones que la producen tienen distinta frecuencia de aparición según la edad de los pacientes. En pacientes de cierta edad, las dos causas más frecuentes son los divertículos del colon y las angiodisplasias del intestino delgado o del colon. Los tumores y pólipos grandes del colon son una causa rara de hemorragia aguda, y si ésta se presenta suele ser intermitente y no muy cuantiosa, sin embargo, sí son causa frecuente de hemorragia crónica que resulta imperceptible, pero produce anemia en el paciente. 10

Aunque son raras las hemorragias digestivas bajas en niños, adolescentes y adultos jóvenes, hay entidades que pueden producirlas entre las cuales destacan las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino. Existen otras causas de hemorragia alta o baja, tanto crónica como aguda, como son las infecciosas, otros tumores, fístulas entre vasos sanguíneos y el tubo digestivo, complicación de maniobras endoscópicas, toma de antiagregantes o anticoagulantes y otras. Síntomas. El síntoma más importante de la hemorragia aguda es la visualización al hacer de vientre de sangre fresca, semidigerida o a modo de melenas. Se llaman melenas a un tipo especial de deposición que está compuesta de sangre digerida, y que presenta un aspecto pastoso y pegajoso, negro brillante, con un olor fétido muy peculiar como a carne podrida. Cuanto más oscura, maloliente y digerida este la sangre significa que su procedencia es más alta. Si la sangre es fresca, rojo brillante y sin apenas olor, por lo general significa que su origen está cercano al ano. En algunos casos de hemorragia alta, sobre todo si ésta es importante o se acompaña de vómitos, puede expulsarse sangre por la boca, bien fresca o a modo de posos de café. Otro síntoma frecuente es el aumento de los ruidos intestinales y una especial sensación de flojera debida a la bajada de la tensión arterial de modo brusco. En los casos más importantes aparece taquicardia, sudor frío, mareo, pérdida de conciencia e incluso shock. Si la hemorragia no se control puede tener un desenlace fatal. Por suerte, muchas hemorragias digestivas son auto limitadas. En muchas ocasiones, el único dato que alerta al médico de la existencia de una hemorragia crónica es la anemia con hierro bajo en sangre. Suelen ser anemias bien toleradas y se descubren casualmente en análisis rutinarios, aunque en algunos casos el paciente presenta sensación de cansancio inusual y palidez. 11

¿Quién puede padecerlo?Puede padecer una hemorragia digestiva aguda cualquier paciente que tenga, en sus antecedentes o en el momento actual, alguna de las causas descritas más arriba. En especial:  Las personas con antecedentes de úlcera duodenal o gástrica, sobre todo, si toman antiinflamatorios.  Los pacientes con cirrosis que tienen varices grandes en esófago o estómago.  Las personas que presentan vómitos severos, sobre todo, si éstos se deben a una excesiva ingesta de alcohol.  Los ancianos con divertículos o angiodisplasias.  Los enfermos con enfermedades valvulares del corazón, sobre todo, si toman anticoagulantes.  Las personas con insuficiencia renal avanzada.  Los pacientes a los que se les ha realizado una endoscopia en la que se han quitado pólipos.  Las

personas

que

tomen

antiinflamatorios,

antiagregantes

o

anticoagulantes, máxime si son ancianos o tienen otra causa asociada. En algunos pacientes que presentan signos de hemorragia digestiva aguda o crónica, tras múltiples estudios, nunca se logra determinar la causa, ni siquiera mediante una exploración quirúrgica.

12

Pronostico. Como ya se ha dicho, muchas hemorragias ceden por sí solas. Sin embargo, es imprescindible siempre acudir a un Servicio de Urgencias, dado que el desenlace es impredecible y algunas de sus causas son enfermedades graves. En general, el pronóstico depende de dos factores, por un lado, la severidad de la propia hemorragia y por otro lado, la gravedad de la causa que la produjo. En las hemorragias cataclísmicas, que no llegan a controlarse, el pronóstico es fatal. En las hemorragias que se controlan, el pronóstico depende de que la hemorragia se repita y del adecuado tratamiento de la causa que la produjo. Hoy en día, los tratamientos para cortar la hemorragia, si ésta se localiza, son eficaces. Son factores de mal pronóstico el que la hemorragia sea masiva, persistente o repetitiva, el que el paciente esté muy afectado por el volumen de sangre perdido, el que tenga otras enfermedades debilitantes asociadas, el que se produzca en varices esofágicas o gástricas y el que sea mayor de 60 años, entre otros. Tratamiento que se realiza. Siempre, ante la sospecha de hemorragia digestiva aguda o crónica, hay que acudir al médico. Si la hemorragia es aguda, lo adecuado es acudir a un servicio de urgencias. Debe ser el especialista en aparato digestivo quien estudie al paciente e indique el tratamiento. Pasar por alto estos procesos es una temeridad, ya que algunos precisarán tratamiento urgente y otros un diagnóstico preciso dada su gravedad. El tratamiento de las hemorragias agudas tiene varios escalones que consisten en colocar al enfermo un gotero por el que se administrará suero o sangre para reponer el volumen perdido, estabilizar al paciente si se puede, la realización de 13

una endoscopia alta (gastroscopia) o baja (colonoscopia), o las dos si hace falta, si se localiza el punto de hemorragia se tratará por métodos endoscópicos, administración por vena de fármacos que bloquean la fabricación de ácido por el estómago e incluso vasoconstrictores, ingreso del paciente y control de su evolución. Si no se llega al diagnóstico por endoscopia debe y el sangrado es cuantioso, debe realizarse una arteriografía para localizar el punto de sangrado e intentar taponarlo. En algunos casos la cirugía puede ser necesaria si el sangrado no se frena o no se localiza el punto que lo produce. El tratamiento de los sangrados crónicos pasa por diagnosticar su causa y ponerle un tratamiento adecuado, dado que en muchos casos son causas importantes las que pueden producirlos.

14

Valoración Física

Tensión arterial: 102/30 mmHg Frecuencia cardiaca: 72x’ Frecuencia respiratoria: 21x’ Peso: 65kg Altura: 1,58cm Piel:morena, normotermica. Hidratada con palidez cutánea leve. Orientación: orientada en los tres planos: tiempo, lugar y espacio. Tono de voz: medio, lo eleva cuando se le indica. Pensamiento:comunica de manera rápida lo que se le interroga.

15

Examen Físico Céfalo-Caudal

Cabeza: simétrica, sin presencia de hematomas. Cuello: refiere dolor cervical, sin presencia de heridas visibles. Cara: se observa palidez cutánea mucosa Ojos: sensibles a luz de color marrón oscuro. Oídos: se observa un poco de acumulación de cera. Escucha con claridad. Nariz: tolerando aire ambiente, sin presencia de heridas visibles. Labios y boca: comisura labial simétrica, mucosa oral seca, con saliva escasa. Piezas dentales: incompletas, posee prótesis, con caries leves. Lengua: sin presencia de lesiones ni ulceraciones. Vello facial: con presencia casi escaza. Tórax: normo expansible, simétrico, ruido respiratorio presente en ambos hemitorax sin agregado. Ruido cardiaco rítmico regulares, sin soplo ni golpe. Abdomen: con gases, ruidos hidroaereos presentes, blando, depresible, no doloroso en la palpación superficial ni profunda. Miembro superior derecho: sin presencia de herida ni hematoma, sin presencia de vello. Miembro superior izquierdo: presencia de catéter intravenoso, sin presencia de vello. Manos: presenta espasmo en los dedos de la mano izquierda. Uñas: cortas, Genitales: con presencia de sonda Foley #12 16

Miembro inferior derecho: sin presencia de edemas, vello escaso. Miembro inferior izquierdo: sin presencia de edemas, vello escaso. Pies: dice presentar adormecimiento regular en los pies.

17

Valoración por Patrones Funcionales Respiración y circulación: tolera aire ambiente, ruidos respiratorios presentes. Con presencia de mucosidades escazas. Con una frecuencia respiratoria en estado normal de 21x’. Nutrición e hidratación: refiere ingerir alimentos de buena calidad para un buen mantenimiento de la salud en cantidad suficiente. Ingiere abundante agua en el transcurso del día. En este momento mantiene dieta absoluta debido a patología y posterior procedimiento de endoscopia. Eliminación: refiere sufrir de estreñimiento, pudiendo pasar hasta 8 días sin defecar. Realiza micciones con regularidad debido a la gran cantidad de agua que consume durante el día. Moverse y mantener una postura adecuada:está en movimiento constante durante todo el día con ayuda de una andadera. En este momento se encuentra en posición de descanso con postura adecuada debido a hospitalización. Sueño y descanso: refiere padecer de insomnio constante. Vestimenta adecuada: posee habilidad de vestirse y desvestirse de manera individual. Utiliza ropa holgada acorde a su edad que permite libertad de movimientos. Termorregulación: afebril, con una temperatura corporal de 37,6º Higiene personal: se encuentra en condiciones higiénicas aceptables, refiere cumplir con las medidas básicas de higiene diarias. Seguridad: cuida y protege de su integridad física en la medida que este a su alcance. Comunicación:expresa emociones y necesidades en su totalidad. Es abierto a relacionarse con todos los que lo rodean.

18

Creencias y valores: tiene una creencia abierta. Ejerce culto a Dios y también creen en Santo y muertos. Trabajar y sentirse realizado: mantiene autónomamentelas labores del hogar de manera constate a lo largo del día. Participar en actividades recreativas: se recrea viendo novelas en sus horas de descanso. Aprendizaje: posee un nivel de aprendizaje moderado de acorde a su edad. En la actualidad y debido a su situación no emplea medidas de aprendizaje.

19

Evolución Clínica Reportes de Enfermería. Ingresa al área de enfermería paciente femenina de 82 años de edad, clínicamente estable, consciente, orientada en los tres planos tiempo, espacio y persona. Mantiene una vía periférica permeable recibiendo sol. 0,9%. IDX: Hemorragia digestiva superior e inferior Pendientes:  Cumplir tratamiento al llegar  Interconsulta por gastroenterología  Control de líquidos  EKG

Recibo paciente de 82 años de edad, consiente, orientado en los tres planos. Con vía periférica permeable en el miembro superior izquierdo recibiendo tratamiento. Se le brindan los cuidados propios de enfermería. Queda tranquilo en compañía de familiar. Pendientes:  Interconsulta por gastroenterología.  Control de líquidos.  Control de signos vitales.

20

Reporte del estudiante Recibo paciente femenina de 82 años de edad, consciente, orientado en los tres planos y persona con Idx: “Hemorragia digestiva superior e inferior”, con vía periférica permeable en el miembro superior izquierdo recibiendo sol 0.9%. Conectada a sonda vesical de Foley #12. Se controlan signos vitales al momento encontrándose estable con una T/A: 125/50 FC: 82X’ R: 22X’. Se cumplen los cuidados propios de enfermería y queda tranquilo en compañía de familiar. Pendientes:  Interconsulta por gastroenterología.

21

Exámenes de Laboratorio

Hematología completa: Hemoglobina: 11.0 g/dl Hematocrito: 34% Hematíes: 10.500 x mm3 Plaquetas: 270.000 x mm3

Hemograma de Shilling: 76% segmentados neutrófilos 20% linfocitos 04% eosinofilos

22

Tratamiento

Medicamento

Dosis

Horario

Vía

Omeprazol

40mg

9-9

Endovenosa

Ciclokrapon

500mg

9

Endovenosa

Vitamina k

10mg

9-9

Endovenosa

Irtopan

10mg

SOS

Endovenosa

SOS

Sublingual

9-9

Endovenosa

Captopril 25mg Sol 0,9% 1000cc

23

Plan de Atención de Enfermería Reales. Diagnóstico de Enfermería.

Objetivo.

Perfusión tisular periférica ineficaz (00204) R/c Hipertensión M/p cifras tensionales de 160/95mmHg.

Estabilizar las cifras tensionales a sus parámetros normales.

Intervenciones de enfermería.  Monitorear los signos vitales cada 30 min.  Reducir el miedo, proporcionarle atención y confort.  Administrar fármaco según prescripción médica (captopril 25mg, sublingual).

24

Evaluación.  Se logró estabilizar las cifras de la tensión arterial cuantificánd ose en: 129/70mmH g.

Diagnóstico de Enfermería.

Objetivo.

Insomnio (00095) R/c deterioro del patrón del sueño normal M/p expresiones verbales del paciente que refiere dificultad para conciliar el sueño.

Paciente lograra dormir sus 8 horas diarias.

Intervenciones de enfermería.

Evaluación.

 Proporcionar un ambiente adecuado (oscuro, sin ruidos externos, y abrigado).

 Paciente refirió no lograr dormir sus 8 horas diarias.

 Proporcionarle comodidad y confort.  Ayudar para que tome una adecuada posición.  Se instruyó al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.  Administrar fármaco según prescripción médica.  escuchar con atención y promover la seguridad y reducir el miedo.

25

De riesgo. Diagnóstico de Enfermería. Riesgo de infección (00004) R/c colocación de sonda vesicalpara control de la diuresis.

Objetivo.

Intervenciones de enfermería.  Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. (Como enrojecimiento, dolor, rubor, calor).

Prevenir riesgo de infección durante su estancia hospitalaria.

 Se implementó las normas de asepsia y antisepsia para el paciente de riesgo.  Se monitoreo los signos vitales en especial la T/A.

26

Evaluación.  Al final del turno no se observó sin signos ni síntomas de Infección local o sistémica.

Conclusión Como conclusión general se indica que se aumentaron los conocimientos teóricos sobre el Proceso de Atención de Enfermería, garantiza el cuidado que ofrece enfermería porque promueve un mayor grado de interacción entre el enfermero y el paciente. La enseñanza del PAE conduce al estudiante en su actuar, como enfermero, con sus creencias y valores acerca de enfermería y su razón social. El tener que escribir diagnósticos de enfermería y planes de atención estimula a los enfermeros a mantenerse actualizadas, ya que estos documentos sirven de fuente.Los planes de atención bien desarrollados pueden ahorrar tiempo, energía y frustración, favoreciendo un trabajo coordinado. Es de suma importancia ya que ayuda a la asignación de cuidados y funciones al equipo de enfermería y también fomenta el crecimiento profesional. Mediante la elaboración del Proceso de Atención de Enfermería, se logró conocer con más amplitud acerca de la fisiopatología de la Hemorragia Digestiva. Dicho proceso fue elaborado en base al modelo teórico de Virgina Henderson, las acciones de enfermería fueron cumplidas logrando así una mejoría casi por completo. En todo momento la paciente se mostró abierta, facilitándonos así la recolección de datos para la realización satisfactoria de nuestro proceso. Se interactuó con el paciente y recibió de parte de nosotros información sobre los parámetros que de ahora en adelante debía seguir para un el buen mantenimiento de la salud

27

Anexos

Omeprazol

Medicamento Presentación.

Capsula de 20mg Ampolla de 40mg

Composición.

Cada vial contiene: Omeprazol 20mg y 40mg

Indicación. Posología.

Esofagitis por reflujo gastroesofágico. Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna. Síndrome de Zollinger-Ellison. La mayoría de los pacientes se controlan con dosis de 20 a 120 mg diarios. Si la dosis sobrepasa los 80 mg diarios, ésta debe dividirse y administrarse en dos tomas al día.

Ciclokrapon

Medicamento Presentación.

Capsula de 500mg ampolla de 500mg/5ml

Composición.

Cada vial contiene ácido tranexámico 500mg

Indicación.

Hemorragia o riesgo de hemorragia, en la fibrinólisis o fibrinogenólisis aumentada. Edema angioneurótico hereditario.

Posología.

1-2 ampollas de Ciclokapron al día 2-3 tabletas de Ciclokapron de 0.5g 2-3 veces/día

28

Vitamina K

Medicamento Presentación.

Ampolla de 10 mg/mL

Composición.

Cada ampolla contiene 10mg de vitamina K

Posología.

Deficiencia de vitamina K Hemorragias o peligro de hemorragias como resultado de hipoprotrombinemia severa debida a deficiencia de factores de la coagulación II, V, VII y X. 2,5 - 10 mg/día

Medicamento

Captopril.

Indicación.

Presentación.

Tabletas de 25mg y 50mg

Composición.

Cada tableta contiene 25mg y 50mg de captopril

Indicación.

Hipertensión arterial. Insuficiencia cardíaca congestiva.

Posología.

Hipertensión: 25 - 50 mg 2 v/día máx. 150 mg/día. Insuficiencia cardíaca: 25 mg 2 v/día máx. 450 mg/día. Prevención de la dilatación y disfunción ventricular progresiva en postinfartos: 25 - 50 mg 3 v/día. Nefropatía diabética: 25 - 50 mg 2 v/día.

29

Irtopan

Medicamento Presentación. Composición.

Tableta de 10mg Solución de 5ml Ampolla 2ml Cada tableta de Irtopan contiene: metoclopramida 10mg. Cada ampolla de 2ml contiene: metoclopramida 10mg. Cada 5ml de solución contiene: metoclopramida 5mg.

Indicación. Posología.

Inyectable: 1 inyección en el curso de los síndromes agudos, que puede repetirse hasta 4 veces por día. Solución: 1 ó 2 cucharaditas 3 veces por día antes de las comidas. Tabletas: 1 tableta 3 veces por día antes de las comidas.

30

31

32

Bibliografía

HTTPS://WWW.REVISTA-PORTALESMEDICOS.COM/REVISTAMEDICA/CUIDADOS-ENFERMERIA-HEMORRAGIA-DIGESTIVA-ALTA/4/ HTTPS://MEDLINEPLUS.GOV/SPANISH/ENCY/ARTICLE/003133.HTM HTTP://WWW.CUN.ES/ENFERMEDADESTRATAMIENTOS/ENFERMEDADES/HEMORRAGIA-DIGESTIVA HTTP://VE.PRVADEMECUM.COM/INDEX.PHP HTTP://TEORIASDEENFERMERIAUNS.BLOGSPOT.COM/2012/06/VIRGINIAHENDERSON.HTML HTTPS://TUMEDICO.COM/VADEMECUM.JSP?ID_LABORATORIO=20&ID_ME DICINA=926 http://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articuloriesgo-hemorragia-digestiva-S0210570508000046

33