CAUSAS Y EFECTOS DE INCENDIOS FORESTALES .docx

CAUSAS Y EFECTOS DE INCENDIOS FORESTALES INTRODUCCION Los incendios forestales son fuegos fuera de control en un área na

Views 136 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAUSAS Y EFECTOS DE INCENDIOS FORESTALES INTRODUCCION Los incendios forestales son fuegos fuera de control en un área natural, como bosques, pastizales o praderas. A menudo comienzan inadvertidos. Se propagan rápidamente y pueden dañar recursos naturales, destruir hogares y amenazar la seguridad de la población y de los bomberos. Los seres humanos causan la mayoría de los incendios forestales. Pueden ocurrir por accidente, como cuando las personas no prestan atención a una fogata, queman escombros o son descuidados al botar los cigarrillos. También pueden provocarse a propósito, a lo que se llama incendio premeditado. Los rayos y la lava también pueden causar incendios forestales. Estos son más comunes cuando las condiciones son secas. Los vientos fuertes pueden hacer que avancen más rápidamente. El Incendio forestal en Bolivia de 2019 hace referencia a una serie de incendios que ocurrieron entre julio y agosto de 2019 en las regiones tropicales del bosque Chiquitano, la amazonia boliviana y el Pantanal occidental, que afectó poblaciones como Roboré, Puerto Busch, y San Ignacio de Velasco entre ocho regiones que fueron afectadas directamente en el departamento de Santa Cruz y también en Beni en Bolivia.

Así

mismo

puso

en

peligro

reservas

municipales

como Tucabaca además del Parque nacional Noel Kempff Mercado. Este evento significó la pérdida de más de un millón de hectáreas de bosque seco de la Chiquitanía cuya vocación de suelo es forestal y que en los últimos años están siendo convertidas en producción agropecuaria sin consulta previa con las comunidades que habitan la región A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, la frontera agrícola en Bolivia se fue ampliando velozmente, especialmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, causando deforestación y sabanización de territorios para su habilitación como espacios de crianza de ganado y cultivos de exportación, siendo afectados bosques tropicales, pastizales y cañaverales.

Una de las prácticas más

extendidas para la remoción de vegetación es el denominado chaqueo, práctica consistente en quemar la cobertura vegetal. Un reporte de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) de 2010 situaba a Bolivia entre los países con más altos índices de deforestación casi triplicando el índice del Brasil, bajo ese ritmo de pérdida de bosques se preveía la desaparición de los bosques en Bolivia para 2100. El 26 de Febrero de 2001 el entonces presidente de Bolivia, Hugo Banzer Suarez, autorizó por medio del Decreto Supremo 26075 "aprovechamiento forestal permanente" en los departamentos de Santa Cruz y Beni. Los incendios causados por personas son cada vez más, una importante razón de pérdida de bosque en la cuenca amazónica. Las personas son la causa principal de incendios en la Amazonia. Previamente el 30 de septiembre de 2015 se promulgó la ley 741 en la que se aprobó la ampliación de desmonte de 5 a 20 hectáreas por comunario. Con la aprobación de la ley 1098 de Etanol y Aditivos de origen vegetal, se autoriza el uso de semillas transgénicas que resisten las sequías. En la primera semana de agosto ya se registraban 2.351 incendios en Santa Cruz, cuando lo normal es que en todo el mes se registren alrededor 2.858. CAUSAS: 1. Quema controlada, es una técnica de supresión y mitigación de incendios forestales

descontrolados

mediante

incendios

controlados

del

material

combustible acumulado. Consiste en la quema de un terreno, que realizan de forma controlada los agricultores para eliminar hiervas secas y viejas que constituyen fertilizantes. Referencia: (https://es.mongabay.com/2019/08/incendios-quemas-bolivia-chiquitania) En Bolivia el presidente Evo autorizo quemas controladas en los departamentos de Santa Cruz y Beni, de acuerdo a la reglamentación vigente y justifica que es una medida estratégica para fomentar la producción agrícola y pecuaria. Referencia: (Página siete)

2. Los insectos, pueden ser visto en plantas o en el suelo, dañan las plantas al masticar las hojas, la raíz o el fruto al chupar la savia de las hojas, el tronco o el fruto. No todos los insectos son plagas, por ejemplo: las abejas que polinizan las flores ayudando a que el cultivo tenga flores y frutos. La manera más segura de evitar problemas de plagas y enfermedades es practicar una buena higiene en el huerto. Sacar del huerto y quemar las plantas infectadas por enfermedades antes que esta se propague. Referencia: (http:www.fao.org/3/V5290s/v5290s.htm).

3. Incendios malintencionados, son provocados por diferentes circunstancias como cambio de suelos para construir, o por personas que se dedican a hacer carbón generan incendios forestales. También son causados por personas negligentes que solo buscan dañar el medio ambiente. Referencia:

(https://www.prensalibre.com/ciudades/ciudades/el-95-por-ciento-de-losincendios-forestales-se-originan-de-forma-malintencionada-dice-cored/) 4. Incendios forestales causados por rayos, dentro de estas nubes hay moléculas de agua en estado sólido, líquido y gaseoso que rozan las unas con las otras cargándose eléctricamente. Un rayo puede generar una potencia instantánea de 1 gigawatt (mil millones de vatios) pudiendo ser comparable a la de una explosión nuclear. Normalmente el aire no conduce electricidad. Pero una gran diferencia de voltaje tan alto es la que produce la ruptura del dieléctrico, consigue que el aire se vuelva conductor de la electricidad y que si un rayo caiga en un árbol todo el bosque salga ardiendo, más los fuertes vientos que produce la tormenta eléctrica, ayudando a avivar el fuego.

Las condiciones climáticas, el grado de humedad del combustible y la actividad de tormentas están relacionadas con la probabilidad de ocurrencia de incendios. Fueron 24.600 incendios iniciados por un rayo que fueron reportados anualmente a los departamentos de bomberos de los EEUU en los cinco años desde 2004 hasta 2008, según un nuevo informe de investigación de la NFPA. Esto es importante para que la gente sepa, que aunque el término se utilice habitualmente en conversaciones para hacer referencia a algo que es poco probable, es de hecho, un evento bastante común.

En promedio, el 74 por ciento de los incendios causados por rayos y que son informados anualmente a los departamentos de bomberos locales desde el año 2004 al 2008, ocurrieron en espacios exteriores. Los incendios forestales que se iniciaron por el impacto de rayos alcanzaron en promedio a unos 5.5 millones de acres (2, 225,771 hectáreas) por año, o al 66 por ciento de los 8.2 millones de acres alcanzados por incendios forestales (3, 318,422 hectáreas) al año, según el Centro Nacional de Incendios Interinstitucional. El incendio forestal promedio ocasionado por un rayo alcanzó los 500 acres (202 hectáreas), mientras que el incendio promedio iniciado por humanos alcanzó casi los 40 acres (16 hectáreas). Alrededor de la mitad de todos los incendios ocasionados por rayos y casi tres quintos de los impactos de rayos que no causan incendios, se reportaron entre julio y agosto, y los incendios por rayos tienen su pico hacia el final de la tarde y al anochecer. Un poco más de la mitad de todos los incendios iniciados por rayos ocurren entre las 3 y 9 p.m. Según Promedios anuales de incendios ocasionados por el impacto de rayos reportados al Departamento de Bomberos local por tipo de Incendio 2004-2008: 18,200 incendios exteriores y sin clasificar dieron muerte a 0 civiles, lesionaron a 2, y ocasionaron daños directos en la propiedad por un valor de $33 millones Uno de los casos recientes más devastadores: El 13/AGOSTO/2018 Los rayos de una tormenta eléctrica provocaron la aparición de nuevos incendios forestales en la provincia canadiense de Columbia Británica, informó la televisión Global News. Tras la tormenta que azotó la región, el número total de fuegos aumentó en 140 y alcanzó casi 600según el portavoz del servicio regional de bomberos, Kevin Skrepnek, al que cita el medio. 5. Incendios forestales causados por botellas de vidrio y plástico, un aspecto interesante y causa de fuego constituyen las botellas de plástico y de vidrio reciclable que son abandonados por los turistas, que luego de ser llenado con agua de lluvia y activado por el sol en época de estío se convierte en una lupa e inicia incendios locales.

Esta es una de las causas que, a pesar de ser una entre las menos probables, sin embargo, sigue siendo una causa a la que ya se llegó a registrar en el pasado. También, estas llegarían a ser de las más fáciles de evitar, siendo más responsables en el manejo de la basura en los bosques. 6. Gas etileno, el etileno es un hidrocarburo gaseoso incoloro, de origen natural, considerado la “hormona de envejecimiento de las plantas“. Este gas es el responsable de la maduración de frutas y verduras, provocando que éstas cambien de color, obtengan una textura más blanda y desarrollen su sabor y aroma característicos. La producción de etileno está regulada por una variedad de factores de desarrollo y ambientales. Durante la vida de la planta, la producción de etileno se induce durante ciertas etapas del crecimiento tales como germinación, maduración de frutos, abscisión de hojas, y la abscisión o senescencia de flores. La producción de etileno se puede inducir también por una variedad de factores externos tales como las heridas mecánicas, estreses ambientales, o ciertos productos químicos, incluyendo auxinas y otros reguladores.

Un aspecto importante a tomar es, que el etileno es un gas inflamable, incoloro y con un ligero olor dulce. El peligro para la salud asociado con escapes de este gas es asfixia por desplazamiento del aire. Este gas es más pesado que el aire; puede alcanzar largas distancias, localizar fuentes de ignición y regresar en llamas. Puede formar mezclas explosivas con el aire. A elevadas temperaturas el etileno puede generar una reacción química violenta.

Al ser altamente inflamable, con un límite de inflamabilidad en aire de aproximadamente 3%, de elevada toxicidad a los ojos y piel llega a contribuir altamente en un incendio forestal. Referencias:

https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/divulgacion/por-que-losrayos-producen-incendios_201810295be3c35c0cf271fa5f3c558d.html https://www.nfpajla.org https://www.cooperativa.cl https://www.ozeano.net/es/etileno-resp https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/ Ficheros/201a300/ntp_206.pdf 7. A causa de gobiernos que permiten la quema: ¿Qué es una quema controlada? Es una práctica de quema voluntaria como alternativa para la prevención de los incendios forestales, se convierten en una herramienta importante y barata para el manejo integral de los recursos naturales y la habilitación de terrenos para la siembra, se la debe de realizar en una superficie determinada, debe ser aislada de tal manera que el fuego producido no pueda expandirse fuera del terreno que se quiere quemar. ¿Cuál es el objetivo de hacer una quema controlada? - Reducción de material combustible. - Preparación de áreas para la regeneración. - Control de vegetación. - Mejoramiento de pastizales para el pastoreo. - Preparación de los terrenos para la siembra. ¿Cómo podemos realizar una quema controlada? Antes de quemar en la parcela, se debe limpiar la vegetación por lo menos 2 metros alrededor de la zona que se va a quemar para que el fuego no se extienda más allá innecesariamente. Debe quemarse cuando el viento sea más débil, especialmente al final del día, y en época de inicio de lluvias. ¿Qué beneficios tenemos al realizar una quema controlada? En nuestros terrenos la quema controlada evita la pérdida de viviendas, ganado, potreros, huertos y otros. En el bosque natural la quema controlada permite preservar del fuego las áreas que no se desean quemar, de esta manera el bosque se mantienen intacto y con toda su capacidad de brindarnos todos los servicios ambientales que necesitamos. En muy importante señalar que al realizar una quema controlada siempre se trata de no dañar a los árboles adultos. Estrategias de quemas

Estas estrategias de quemas controladas, se diferencian según la dirección en que estas arden con relación al viento, favorecidos por la existencia de combustibles secos, (troncos, hojas, ramas, etc.), entre ellas tenemos: - Aquellas donde el fuego se mueve en la misma dirección del viento. - El fuego se mueve en dirección contrario a la del viento. - El fuego se mueve en ángulo recto hacia el viento. A la hora de realizar una quema debes de tomar en cuenta lo siguiente: -

Comunicar a los vecinos que vas a iniciar una quema. No debes de utilizar combustible (gasolina, diésel, alcohol, etc.). Debes de contar siempre con el apoyo de otras personas. Proteger a tú familia es lo primordial. Después de la quema asegúrate de no dejar restos prendidos. Nunca debes de hacer una quema en cercanías de las viviendas. No debes de quemar en las cercanías de las vertientes, lagunas, quebradas

y ríos. - No debes de abandonar la quema, hasta finalizar el trabajo. - Evitar los incendios forestales es una tarea de todos.

El uso de la quema prescrita, que usaron otras civilizaciones como una herramienta para evitar males mayores, se originó cuando los humanos adquirieron la habilidad de provocar y de extinguir incendios. Algunos incendios eran suprimidos mientras otros eran fomentados para quemar materia orgánica. Los pueblos originarios de América y los europeos colonizadores utilizaban incendios para mejorar pastizales duros e incomibles por la hacienda, en otros brotes más tiernos que crecían después de la quema. Referencias:

http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/medioambiente/riesgos_incendios/cont enido/2775/300410 https://es.wikipedia.org/wiki/Quema_prescrita 8. Reproducciones de incendios anteriores, en contadas ocasiones (cerca del 2 %) un incendio es una reproducción de un incendio anterior que no llegó a extinguirse del todo y se extiende a una nueva zona.

Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_forestal EFECTOS: 1. La pérdida de fauna y flora Efectos de los incendios forestales en la fauna: Las especies forestales de vertebrados e invertebrados son afectadas por los incendios forestales tanto de manera directa como indirecta. Ello es debido a que el fuego no es un mecanismo de alteración natural y, por tanto, muchas de las especies no están adaptadas para afrontarlo. Así, el fuego no solo ocasiona la muerte directa de animales, sino también provoca efectos indirectos que perduran durante más tiempo. Entre ellos se encuentran el estrés, la destrucción del hábitat y de las fuentes de alimentos. En otras palabras, se rompe la cadena trófica. Los incendios forestales destruyen los arboles donde anidan la mayoría de las aves y donde pueden habitar monos, murciélagos, lémures, etc. Además, provocan el desplazamiento forzoso de aves y mamíferos, lo que altera el equilibrio de otros ecosistemas. Los incendios forestales suelen arrasar con toda la fuente de alimentos de los animales que habitaban en el bosque afectado. Los frutos e insectos son

destruidos, así que las aves y pequeños mamíferos no cuentan con su sustento alimenticio. Por otro lado, la cantidad de animales pequeños disminuye, como los roedores, por lo que los depredadores carnívoros se quedan sin suministro de alimentos. Esto ocurre en gran o menor medida para todas las especies que habitaban en bosques afectados por incendios. Por otra parte, hay que considerar que los incendios también pueden generar nuevos recursos para ciertos animales. Pueden ser el incremento de hierbas en la primera etapa de regeneración, espacios abiertos que facilitan la captura de alimentos o la generación de leña y árboles quemados como fertilizantes. La avifauna es la que se aprovecha más de la transformación forestal después de un incendio. Las dinámicas de las aves que se han observado son:  Desaparición de las aves del bosque durante y después del incendio forestal.  Aparición de aves en espacios abiertos que colonizan temporalmente las áreas quemadas.  Aparición de aves propias de matorrales, que incrementan su población paulatinamente después de pasar un año del incendio.  Reaparición de aves en el alto follaje después de que se recupera el bosque.

Efectos de los incendios forestales en la flora: Cuando en un área forestal ocurren incendios, frecuentemente el impacto en la flora puede ser devastador. Ello se debe a que se interrumpen los ciclos naturales de los bosques y desaparecen las especies nativas que están en

simbiosis con la materia vegetal. Además, suelen proliferar las plantas invasoras. Además, estos incendios erosionan el suelo: propician inundaciones y desplazamiento de tierras, que se llevan todo a su paso, tanto a la fauna como a la flora. De la misma forma, los incendios forestales también pueden tener efectos positivos en la flora. Y es que limpian la materia muerta, enferma o en descomposición, lo que permite que se desarrollen nuevas plantas. En otras palabras, es una forma de regeneración. Por consiguiente, los incendios forestales aumentan, en ciertas circunstancias, la diversidad de las plantas dentro de un ecosistema. Sin embrago, esto no quiere decir que los incendios sean plenamente beneficiosos. Tal vez un incendio sea necesario para regenerar un ecosistema, pero si se repite continuamente los efectos negativos son casi irreversibles. Las plantas no llegarían a madurar, los animales no habitarían la zona y desaparecerían especies autóctonas, algunas únicas del lugar.

Referencia: https://misanimales.com/como-afectan-los-incendios-forestales-a-la-fauna-yflora/ 2. La contaminación del medio ambiente, dependiendo del tamaño y frecuencia de los incendios, aunque el daño para el medio ambiente de un incendio forestal es evidente, en ocasiones, también pueden tener consecuencias

positivas. Los incendios limpian la materia muerta o en descomposición, lo que permite que crezcan nuevas plantas. Es una forma de regeneración. Otro beneficio es el mantenimiento del equilibrio del ecosistema al eliminar insectos nocivos y plantas enfermas. Al destruir árboles y arbustos también puede aumentar la luz que llega al suelo, lo que permite que crezcan semillas al cabo de cierto tiempo tras el incendio forestal. De hecho algunas plantas necesitan un incendio para germinar y crecer.

3. La pérdida de viviendas; las zonas de interfaz urbano forestal son más susceptibles a sufrir incendios, debido a los riesgos que derivan de la actividad humana y su cercanía a la masa forestal. Por ello en estas zonas se hace necesario reforzar las medidas preventivas, especialmente en grandes urbanizaciones.

4. La quema de árboles, la venta de madera quemada generan Intereses económicos para los municipios, esta madera quemada es triturada para la industria de los conglomerados y pasta de papel.

Incendios ocasionados: Las altas temperaturas que se generan en el interior de los incendios pueden llegar a eliminar los organismos encargados de desintegrar los materiales orgánicos, como hongos, bacterias, debilitando su fertilidad y cambiando las condiciones para que otras especies vegetales como, pastos hierbas de poco valor, pueblen el área afectada.

5. Contaminación hídrica, los daños producidos por un incendio forestal son muchos y muy cuantiosos, el agua es un elemento importante para los ecosistemas y su importancia es clave para la vida y para la regeneración posterior. Los incendios forestales al destruir precisamente la capa vegetal y el suelo provocan que éste se haga más impermeable y por lo tanto no se favorece el

crecimiento de nuevas especies vegetales y se agudiza el problema de la desertificación. Si el suelo no es capaz de absorber el agua que recibe, entonces ésta se acumula en la superficie y es cuando discurre arrastrando materiales e incrementando la erosión. La consecuencia de esto son inundaciones en las zonas afectadas por incendios forestales, algo muy habitual cuando empieza la temporada de lluvias y el manto vegetal no se ha recuperado. La calidad de las aguas se ve también afectada a consecuencia de los incendios. La escorrentía superficial, implica arrastres de materia vegetal y de cenizas que llegarán a las masas de agua que se verán colmatadas por este material. Se produce una alteración del ciclo hidrológico de consecuencias negativas, tanto para la flora y la fauna acuáticas como para el ser humano, ya la contaminación impide su uso. No sólo las masas de agua superficiales se ven afectadas por la turbidez causada por los arrastres, también los acuíferos pueden sufrir estos efectos, que además, por la falta de agua infiltrada del terreno verán mermada su capacidad de renovación. Referencia: https://www.iagua.es/blogs/jonathan-dominguez-rodriguez/incendios-forestalesy-afectacion-aguas

6. Evaporación del agua, como resultado de la eliminación de la cubierta vegetal o del sotobosque existe incremento de la iluminación a nivel del suelo, lo que conduce a una mayor evaporación de la humedad del suelo, pérdida de la capacidad de retención hídrica y predominio de especies heliofítas. La falta de

sombra conduce a que el suelo se caliente y enfríe más rápido. Las variaciones de temperatura entre el día y la noche son muy notables. Referencia: https://cebem.org/cmsfiles/articulos/INCENDIOS_FORESTALES_Causas_y_efe ctos

7. Calentamiento global y los incendios forestales, la hipótesis sostiene que los incendios forestales han dejado de ser una constante ecológica natural para convertirse en una variable antropogénica en la ecuación del calentamiento global, y que el exceso de incendios forestales, motivado por la mano del hombre, podría constituir un auténtico catalizador en el proceso del calentamiento global que ha sido ignorado en el estudio del fenómeno y en el desarrollo de modelos analizados por el propio IPCC. Por otro lado, la hipótesis también apunta a la necesidad de estudio y evaluación del posible impacto que los incendios forestales pueden transmitir al clima a través del primer principio de la termodinámica y mediante la liberación de cantidades inmensas de energía calorífica hacia las masas circulatorias de aire que, junto con las corrientes marinas, conforman la estructura dinámica del clima atmosférico a escala global (en el ámbito de la meteorología), sin que por ello se pretenda entrar en un debate retórico acerca de la atribución sistemática de los fenómenos meteorológicos extremos al fenómeno del cambio climático, y en el que parecen haberse asentado los medios de comunicación e incluso gran parte de científicos. En este sentido, es obvio que la frecuencia y la intensidad de dichos fenómenos son los únicos datos objetivos que podemos evaluar y del cual podrán

obtenerse conclusiones, pero el verdadero debate debe centrarse en los aunténticos termómetros del clima global, los hielos continentales y marinos (glaciares, y masas polares). La tendencia creciente de incendios forestales constatada en diversos estudios realizados sobre diferentes regiones del planeta. Referencia: https://calentamientoglobalacelerado.net/calentamiento_global/

8. El aumento de

C O2

, los incendios forestales aumentan los niveles de

dióxido de carbono en la atmósfera, contribuyendo al efecto invernadero y al cambio climático. Además, generan cenizas y destruyen nutrientes, los compuestos de nitrógeno contribuyen a las lluvias ácidas y junto al afectan en el cambio climático. Con relación al cambio climático ocasionado por el

C O2

C O2

hay que destacar

que los incendios contribuyen a desequilibrar el ciclo del carbono por 2 vías; por un lado, incrementan el

C O2

atmosférico como en cualquier otro proceso de

combustión y también elimina la cobertura vegetal, que mediante la fotosíntesis, se encarga de reducir ese C O2 de la atmósfera. Referencia: http://verdezona.blogspot.com/2017/09/efectos-de-los-incendios-forestales.html