Causas de La Conducta Criminal

REPÚBLCA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ SAN CRI

Views 151 Downloads 0 File size 628KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • sara
Citation preview

REPÚBLCA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ SAN CRISTÓBAL- EDO. TÁCHIRA

CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL (CAUSES OF CRIMINAL CONDUCT)

SAN CRISTÓBAL, MAYO DE 2016

REPÚBLCA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ SAN CRISTOBAL- EDO. TÁCHIRA

CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL (CAUSES OF CRIMINAL CONDUCT)

AUTORES: BERMUDEZ, PAULA BERMUDEZ, SARA ENCINA, EDYLUZ RANGEL, ALEXANDRA CÁTEDRA: METODOLOGÍA 5TO AÑO SECCIÓN: “C” PROFESOR: TERESA RINCÓN

SAN CRISTÓBAL, MAYO DE 2016

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo surgió con la iniciativa de dar a conocer una personalidad tan común como la de un criminal, para informar y tomar conciencia de lo que muchas personas sufrimos día a día como es el caso del delito. Éste trabajo está inspirado en nuestros padres, quienes trabajan de manera legal y nos enseñaron a defendernos en la vida de manera honesta, nos inculcaron valores y sobre todo moral para diferenciar lo que está bien de lo que está mal en la sociedad. Nuestros profesores quienes día a día nos orientan a ser ciudadanos responsables y sobre todo este trabajo está inspirado en los profesionales que trabajan con este tipo de personas para hacer de este país uno mejor. A todas estas personas, ¡gracias por ser nuestra inspiración!...

ÍNDICE

Pág. HOJA DE RESUMEN -----------------------------------------------------------------------

HOJA DE RESUMEN CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL (CAUSES OF CRIMINAL CONDUCT) BERMUDEZ, P. - BERMUDEZ, S. - ENCINA, E. - RANGEL, A. U.E.C. BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ, 5TO AÑO “C”, MAYO 2016. El siguiente trabajo, se realizo con la finalidad de determinar si la conducta criminal es patológica o adquirida, así mismo como, evaluar las causas y factores que la determinan, conocer los estudios realizados sobre dicha conducta, además de definir los diferentes perfiles criminales. Para conocer las causas de tal conducta, se realizaron diferentes encuestas con la finalidad de conocer que factor determina esta conducta, así como el comportamiento de los mismos en la sociedad de hoy en día. La conducta agresiva y antisocial son las predominantes en un criminal, sin embargo no se descartó la posibilidad de que fuera fomentada, instintiva o ajena a otras causas. La conducta criminal se desarrolla en las personas principalmente por carencia de educación, condición social y producto de maltratos, lo que quiere decir que, surge mayormente en las personas que crecen en un entorno de violencia y necesidades, sin embargo, existen otros factores que podrían determinar la conducta de un criminal. En su mayoría los criminales no pueden reconocerse por tener una conducta agresiva, sin embargo, existen excepciones en que sí. Como conclusión, podemos afirmar que el criminal adquiere dicha conducta, mayormente por la influencia de la sociedad, por lo tanto esta conducta puede ser corregida por el fomento de valores y de educación.

INTRODUCCIÓN

LLLL

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema: Todos los humanos tienen tendencias criminales pero hay algunos factores que influyen en el desarrollo del comportamiento, ya sean causados genética o socialmente, definiendo el crecimiento y la personalidad de un individuo.La delincuencia abunda en todas partes, sin distinción de núcleos sociales, ciudad o país.

La televisión y parte de los medios de comunicación masiva, influyen en las personas, sumado a esto problemas personales, familiares, sociales, económicos, y sobre todo la falta de oportunidad a la educación. La gran cohesión existente, y que mantiene unida a estas bandas, suponen un estudio a fondo de diversos factores como la búsqueda de comprensión, el sentirse apreciado, factores sociales, psicológicos y naturales.

La preocupación por entender y elaborar políticas públicas de prevención de la delincuencia ha cobrado gran relevancia en numerosos países del mundo. Una de las variantes más preocupantes del comportamiento delictivo es aquel protagonizado por jóvenes y menores de edad, ya que puede acarrear consecuencias futuras negativas, tanto para ellos como para su entorno.

Uno de los fenómenos negativos surgido de los antagonismos entre el hombre y la sociedad, de especial atención en el mundo contemporáneo, lo constituye "la delincuencia", que, por su larga historia y su existencia en los diferentes sistemas sociales, exige nuevas formas de interpretación como fenómeno social.

Desde la visión antigua se sostiene que la aparición de criminales es consecuencia de su constitución genética.Sin embargo, también existenfactores donde se cree que el resultado de “la criminalidad” es donde la naturaleza aportará el producto y la sociedad el molde adecuado. Cabe aclarar, que las corrientes biológicas serán relevantes sobre la antropología criminal.

Actualmente se realiza un estudio de las características criminales y antisociales evaluando los elementos de la predisposición antisocial: el sexo, la edad, los daños cerebrales, entre otros. Este estudio permite conocer la predisposición individual, donde se agrega el estudio de las condiciones ambientales y sociales. Explicando cómo un ser humano se convierte en antisocial. Y a su vez, relacionando esto con los estudios de la herencia.

Gobiernos, países y organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud se han visto obligados a atender urgentemente el fenómeno dado su amenazante y constante incremento.

1.2.- Formulación del Problema: ¿Qué tipos de factores influyen en el desarrollo de la conducta criminal? ¿Qué tipos de diagnóstico existen para estas causas? ¿Cuáles son las posibilidades de que los individuos que tengan conductas criminales lleguen a dejarlas y tengan buena conducta?

1.3.- Objetivos de la Investigación: Objetivo General: 

Determinar si la conducta criminal es patológica o adquirida.

Objetivos Específicos: 

Evaluar las causas y factores de la conducta criminal.



Conocer los estudios realizados con respecto a las conductas criminales.



Definir los tipos de perfiles criminales.

1.4.- Justificación de la Investigación: La presente investigación se realiza para dar a conocer a la sociedad, los diferentes tipos de causas que pueden generar la conducta criminal.

Uno de los aportes que se pueden lograr en consecuencia de la elaboración del presente trabajo, es evitar en lo más posibles que se genere este tipo de conducta.

Ahora bien, la

investigación no solo podría beneficiar a unas cuantas

personas, podría beneficiar a toda una comunidad, ya que evitando las causas que genera dicha conducta, también se puede evitar muchos problemas que tiene la sociedad actual.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes de la Investigación: Desde el inicio del hombre, los crímenes han existido siempre y siempre los habrá, ya que el delito es antiguo y universal. Por ello, se ha querido estudiar los orígenes del mismo de acuerdo a ciertas causas de distintos orígenes. Donde inicialmente, Alan Rosembaum (1994) realizó una investigación llamada “EL EFECTO

DE

GOLPES-TRAUMAS

FRONTAL” cuyo objetivo

Y

ALTERACIONES

DEL

LOBULO

es descubrir que los traumas cerebrales anteceden

cambios de conducta predisponiendo hacia un incremento en violencia. Donde se investigo que muchas de estas lesiones fueron adquiridas en la infancia tanto bajo juegos como en accidentes o producto de maltrato infantil. Realizo su estudio con 53 hombres que golpeaban a sus esposas, 45 hombres no-violentos y felizmente casados, y 32 hombres no-violentos pero infelizmente casados. Determinando así que el 50% de los agresores habían sufrido alguna lesión en la cabeza previa a sus patrones de violencia doméstica. Así mismo, Capponi

(2011) realizó un trabajo titulado “CONDUCTAS

CRIMINALES”, donde sus principales objetivos fueron reconocer en que ha contribuido la sociedad a la expansión de personalidades sociales, y lo que se ha hecho al respecto, así como también, mostrar el desarrollo de los trastornos psicológicos desde sus inicios, y como por medio de ayuda profesional y tiempo, podemos controlar estos trastornos.

2.2- Bases Teóricas: Conducta: Está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

Tipos de conducta: 

Conductas instintivas: Aquellas vinculadas con nuestros instintos; dependen principalmente del

patrimonio genético. La conducta sexual, por ejemplo, pertenece a esta categoría. Asociada a esta categoría a menudo se habla de conducta refleja, esto es, aquella provocada automáticamente por estímulos del ambiente, no sujeta al control voluntario.



Conductas aprendidas o adquiridas: Participan en la supervivencia y en la adaptabilidad social. El lenguaje, el

aprendizaje y la memoria son de vital importancia en estas conductas.



Naturales: Cuando el individuo actúa simplemente para contribuir al estado de equilibro

con sus necesidades inherentes a su condición humana (comer, dormir) o bien si lo hace por reflejo, sin haber decidido racionalmente. 

Fomentadas: Cuando el individuo, por el contrario, actúa de manera incitada por algún

móvil externo. Estos móviles pueden generarse tanto en el seno de las estructuras sociales que lo rodean como en las normas culturales o en las funciones que puedan asumir las personas dentro de sus grupos.

Por otro lado, la conducta también puede estar organizada según las características individuales de la persona. Habitualmente se distinguen los siguientes tres tipos:



Conducta pasiva: Es aquella que prioriza los derechos de las otras personas por sobre los

propios. En el afán de evitar potenciales conflictos, el sujeto resigna el derecho propio y le da la razón al otro. Sin embargo, esta actitud tiende a generar una elevada insatisfacción, y a menudo el cuerpo refleja este conflicto con actitudes corporales específicas, como permanecer cabizbajo o callado. En última instancia, hay un enfado con uno mismo por no poder expresar los sentimientos.



Conducta agresiva: En contraposición a la anterior, es la que prioriza el derecho propio por sobre

el de los demás de manera categórica, y crea, si es necesario, una hostilidad en la que la única opinión que vale es la suya. El objetivo de una persona con este tipo de conducta no es otro que el de ganar y obtener lo que se desea, por los medios que sean necesarios. En realidad, no se gusta a sí misma, y por lo tanto, necesita crear ese ambiente negativo a su alrededor. 

Conducta asertiva: Podría ser el equilibrio perfecto entre las dos anteriores. La psicología ha

considerado que es esta la conducta que debe buscar el ser humano, porque articula la defensa de los intereses y derechos propios con el respeto y el fomento de la buena convivencia con los demás. Siempre se está dispuesto a toda forma de diálogo y negociación, lo que significa que aunque no se pueda evitar del todo la confrontación, en cuanto suceda se resolverá pacíficamente. Esta forma de manejarse resultará beneficiosa y armónica a largo plazo.



Conducta criminal: Es una conducta antisocial que abarca un amplio rango de actos y actividades

que infringen reglas y expectativas sociales, muchas de ellas reflejan acciones contra el entorno, personas y propiedades. 

Conducta antisocial: Se trata de cualquier comportamiento que refleje la infracción de las reglas de

convivencia y constituye una agresión contra los demás y/o en contra del entorno, que acaba teniendo consecuencias negativas para el desarrollo del propio individuo.

Origen de la conucta criminal: Desde comienzos del hombre, crímenes los han existido siempre, ya que el delito es antiguo y universal e inseparable de la especie humana. Se especula que el crimen de odio es tan antiguo como las mismas sociedades humanas. De hecho se ha teorizado que la especie del hombre de Neandertal se extinguió no por selección natural, sino más bien exterminada en batallas territoriales contra la especie del homosapiens. Así también muchas civilizaciones como la romana, vikinga y azteca, incluso llegaron a basar gran parte de su cultura, sociedad y hasta religión en culto de la sangre y la violencia.

Es así que con el crimen viene la preocupación del hombre por evitarlo, legislando, castigando, previniendo el crimen como conducta, coercionando, y coaccionando. Surgiendo también la inquietud por explicarlo.

Causas de la conducta criminal: 

Causas biológicas: La gran cantidad de estudios para explicar la criminalidad en la perspectiva

biológica no es un evento, moda o patrón nuevo. No obstante, hoy día las investigaciones giran explorando nuevas, o más específicas, variables que incluyen una variedad enorme de factores físicos tales como los niveles alterados de serotonina (perspectiva bioquímica; desbalances químicos), alteraciones en el lóbulo frontal, ADD (desorden de déficit de atención), niveles altos de testosterona combinados con niveles bajos de serotonina, niveles bajos de colesterol, el efecto en general de los andrógenos, el efecto de diversas drogas auto-inducidas (ingeridas), el efecto de la contaminación ambiental y las toxinas, hiperactividad, problemas cognitivos, el efecto del tabaquismo en la madre sobre los hijos/ as, efecto del ácido úrico, la predisposición genética, y la relación entre estados emocionales alterados (depresión y ansiedad) y la conducta criminal, entre muchos otros.



Causas ambientales: Es de reciente interés el estudio del efecto de diversas fuentes de toxicidad

sobre la humanidad. Un estudio formal sobre el efecto del plomo indica que produce alteraciones en la conducta hacia la violencia y la conducta antisocial. 

Causas mentales: Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud mental

incrementa la conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca identificaron en 324,401 personas que aquellos que tenían historial de hospitalizaciones psiquiátricas tenían más probabilidad de ser convictos por ofensas criminales (tanto en hombres como en mujeres) en una proporción de 3-11 veces más que aquellos que no tenían historial psiquiátrico. La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en

8% en hombres y en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida. 

Causas genéticas y hereditarias: Una teoría muy difundida, a la vez que limitada y contestada, es la que intentó

hallar la causa de la predisposición genética al delito en la alteración cromosómica.

Cada ser humano contiene 23 pares de cromosomas. Un par son los cromosomas sexuales, que determinan las características sexuales de los individuos. La pareja normal de cromosomas complementarios es en la mujer XX y en el hombre XY. En un número muy reducido de casos se encuentran hombres cuya combinación de cromosomas Sexuales es XYY (lo que se conoce como síndrome de Klinefelter). Lo que estas investigaciones intentaron demostrar, sin conseguirlo, es que todos los hombres con esta alteración cromosómica tenían una predisposición congénita al delito. 

Causas sociales: Los factores más influyentes para el desarrollo de una conducta criminal, son

los relacionados a la sociedad:

Las teorías sociológicas, en cambio, dan importancia absoluta o predominante a los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual (los hombres, naciendo iguales, serán buenos o malos conforme al ambiente en el cual vivan y se desarrollan).

Consecuencias de la conducta criminal: No existe una única razón para explicar la delincuencia, más bien se trata de una espiral de donde emergen múltiples factores entrelazados:

1) El empeoramiento de las condiciones sociales de vida produce un aumento de los delitos, como consecuencia de la inseguridad económica y la falta de recursos, dándose respuestas agresivas.

2) La delincuencia es una consecuencia de una sociedad mundial donde se prima el "tener" antes que el "ser", donde se es más cuando se tiene más. Es la consecuencia del mito del bienestar.

3) La sociedad se defiende del delito creando mecanismos de miedo que generan nueva delincuencia: miedo a la calle, miedo a la vida, miedo al futuro.

4) La sociedad se defiende creando una imagen deteriorada del delincuente, presentándolo como un monstruo más que como una persona humana.

Terapias: Una civilización sin demencia, sin criminales y sin guerras, donde el capaz pueda prosperar y los seres honestos puedan tener derechos, y en donde el hombre sea libre para elevarse a mayores alturas, son las metas de Cienciología.

Hubbard hizo un descubrimiento importante hace más de tres décadas: demostró en forma concluyente que la naturaleza inherente del hombre es buena.

Es irónico que en ningún lugar sea más evidente esto que en la población carcelaria, como lo prueba el hecho mismo del encierro.

En efecto, los individuos que comenten acciones ilegales en contra de sus semejantes desean que se los arreste, actitud que explica por qué los delincuentes invariablemente dejan pistas que facilitan tanto el trabajo a la policía.

Sin embargo, en realidad no quieren el castigo. Todos los hombres son básicamente buenos y los que hacen mal procuran que se les haga menos dañino a la sociedad y se los pueda rehabilitar.El elemento clave del programa de CRIMINON es el curso por correspondencia de El camino a la felicidad, escrito por L Ronald Hubbard. Este libro es un código moral no religioso que proporciona guías fundamentales para la conducta. Se incluyen los valores claves, que van desde el amor y la bondad hasta fundamentos como la higiene y la cortesía común.

Los reclusos hacen ejercicios prácticos en este curso y los envían por correo a CRIMINON y a grupos de voluntarios que califican los ejercicios. Mantienen conversación constante con el estudiante y lo alientan. Cuando se completa el curso, CRIMINON otorga un diploma.

Curso para mejorar el aprendizaje: En razón de que muchos de los reclusos sufren de problemas de analfabetismo, este curso sobre las destrezas del estudio proporciona la habilidad para aprender rápidamente y con precisión cualquier tema.

· Curso de comunicación y percepción: Consiste en ejercicios de comunicación que incrementan la habilidad del recluso para enfrentar la vida en lugar de retirarse de ella (la actitud que justamente exacerbó la condición delictiva).

Curso de altibajos en la vida: Como la reincidencia a menudo se debe a que el recluso regresa a su medio ambiente anterior, este curso lo ayuda a distinguir las características sociales y antisociales de sus amigos y asociados. Como consecuencia, es menos susceptible a las malas influencias.

·Curso de valores e integridad personal: Este estudio acerca de la ética y la integridad ayuda al recluso a responsabilizarse por sus malas acciones del pasado y a acabar con ellas.

Víctima: Es la persona que sufre un daño por acción u omisión propia o ajena., mientras la conducta desviada es cuando la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas.

Salud mental: Se entiende como la situación de equilibrio que un individuo experimenta respecto al contexto que lo rodea. Cuando se consigue este estado, la persona puede participar de la vida social sin problemas, alcanzando su propio bienestar.

Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

Sociología: La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En

la

sociología

se

utilizan

múltiples

técnicas

de

investigación

interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Delito: El delito es definido como una acción típica, antijurídica y culpable, sometida a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país donde se produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe siempre abstenerse de introducir definiciones en los códigos, pues es trabajo de la dogmática.

Delincuente: Es la persona que ha cometido un delito.

Trastorno: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona.

Trauma: Choque o impresión emocional muy intensos causados por algún hecho o acontecimiento negativo que produce en el subconsciente de una persona una huella duradera que no puede o tarda en superar.

Perfil criminal: Es una hipótesis sobre la personalidad, características demográficas (edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, etc.) y estilo de vida del posible autor de un crimen.

Según Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.

El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros casos y de los datos teóricos aportados por la psicología y la criminología. Estamos por tanto hablando de probabilidades.

En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil buscan patrones e intentan encontrar las características del probable autor, se usa el razonamiento analítico y lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”.

Evolución Histórica del Perfil Criminal. La Psicología en el Crimen: El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología nos brinda. Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación, desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente como principal objetivo la

captura del criminal. El acopio de datos ha posibilitado un estudio más en profundidad, que ha dado lugar a diversas teorías psicológicas del crimen, teorías que tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier patología mental. El desarrollo de técnicas terapéuticas y de rehabilitación del crimen está en un estadio muy precoz: • 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “modeloherida”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente. • 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas:

Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas características físicas.

Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.

Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir. • 1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y diseña una clasificación basada también en características físicas:

• Leptosómico: Delgado y alto. • Atlético: Musculoso, fuerte. • Pícnico: bajos y gordos. • Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en varias de ellas.

Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde se use la violencia y los pícnicos al engaño y el fraude.

Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y fueron siendo abandonadas por la poca utilidad que ofrecía, así como por sus carencias científicas. Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba atesorando, las teorías dejaron a un lado las características físicas para detectar a criminales y empezaron a usar características psicológicas. • 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales. • 1970.USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del criminal queda establecido como técnica de investigación policial para resolver los casos difíciles, se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo de perfiles. Agentes del FBI se preocupan por este tema y se van especializando, entre ellos Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal, creado por él mismo y empezaron a documentar ciertos patrones y comportamientos de asesinos.

Una de sus mayores aportaciones fue la del término de “asesino en serie”, que veremos más adelante y su clasificación de asesinos en serie. • Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal o superior, eligen a sus victimas y las personaliza para que exista una relación entre él y su presa. • Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen presentar trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus víctimas, ya que sus impulsos de matar le dominan tanto que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor carga de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.

Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de gran ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las características que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran consistencia estadística. Los términos de organizados y desorganizados son, como dice Ressler, de fácil uso para los policías porque se escapa un poco de la terminología psicológica y médica.

A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del Perfil criminal ha ido evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros países. Además,

se han creado diversas titulaciones académicas, agencias y organizaciones privadas encargadas de realizar perfiles criminales.

Ámbitos de Aplicación del Perfil Criminológico. Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes importantes tales como homicidios y violaciones. Como mencionamos anteriormente, las características de estos hechos hace que la policía deba trabajar contrarreloj para resolver estos casos. Cuando se trabajan en homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.

Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos. En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y éste arma puede usarse antes de su captura, provocando por ejemplo al agresor en los medios de comunicación, y después de su captura, preparando los interrogatorios.

Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a que el análisis y evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia técnica y sobre el hecho criminal.

Tipos de Perfiles Criminales: 

Perfil de agresores conocidos o método inductivo Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer

patrones de conductas característicos de esos agresores.

Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las investigaciones policiales y judiciales. El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.

Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad criminal (PIPC) entrevistó, junto a colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las cárceles de EE.UU. Según su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones. Para ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado. (Ressler, 2006). 

Perfil de agresores desconocidos o método deductivo. Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus

evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor. Para la realización de este perfil se tiene en cuenta los datos aportados por el método inductivo.

Metodología del Perfil Para realizar un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de las siguientes fuentes: escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi y firma del asesino y victimología.



Escena del Crimen: La escena del crimen es el lugar en que el asesino ha elegido para matar a su

víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la escena principal es donde la muerte o agresión de mayor importancia y el resto son secundarias. Generalmente es en la primaria donde hay más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay más evidencias psicológicas y físicas. 

Perfil geográfico: Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente,

sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de operaciones. Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal en función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, nos describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y se desplaza por ellas. La comprensión de estos datos nos puede dar información de en qué zona vive, dónde debemos buscarlo y dónde puede actuar.

Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en el que se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es necesario. El estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en serie, sus primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente se van alejando a medida que van adquiriendo seguridad y confianza. Cuando decimos cerca del lugar donde vives es una cercanía relativa ya que el asesino tampoco se va a

exponer a ser reconocido actuando en lugares muy próximos a su hogar y en el que las posibles víctimas y testigos puedan conocerlo. Un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos de su zona habitual de residencia para matar. 

Modus operandi y firma. El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su

crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro asesino y qué características psicológicas se pueden deducir de este método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico...

El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida. 

Victimología. La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del

hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino. Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo...

De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas. En este caso hablamos de víctimas de bajo y del alto riesgo (Ressler 2005). Como es lógico, las víctimas de alto riesgo tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y además de no suponer muchos problemas para sus atacantes.

Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella psicológica importante para realizar el perfil. En un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay una relación, el asesino usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías personales pero también para dejar constancia de su relación con el mundo. Y es en esta relación donde se refleja más su personalidad.

2.3.- Bases Legales: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los Artículos 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 y 31, establece que toda persona que viole los derechos humanos será juzgado ante la justicia sin ningún tipo de discriminación.

Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.

Artículo 20: Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.

Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. 3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas. 4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Artículo 22: La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Artículo 23:

Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.

Artículo 24: Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o a la rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron. Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.

Artículo 25: Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.

Artículo 26: Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

Artículo 27: Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad; y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto. La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona; y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna. El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías constitucionales.

Artículo 28: Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la ley.

Artículo 29: El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades. Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves de los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Artículo 30: El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de violaciones de los derechos humanos que le sean imputables, o a su derecho habiente, incluido el pago de daños y perjuicios. El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza para hacer efectivas las indemnizaciones establecidas en este artículo. El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables reparen los daños causados.

Artículo 31: Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos. El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y en la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo.

La ley Orgánica para la protección del Niño y del adolescente (LOPNA) establece en forma explícita en el artículo 528 que solo se podrá privar de su libertad al adolescente, cuando se cometa algunos de los siguientes delitos: homicidio,

lesiones gravísimas, violación, robo agravado, secuestro, tráfico de drogas, robo o hurto de vehículos automotores.

Artículo 528: "el adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles, responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de forma diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la jurisdicción especializada y en la sanción que se le impone".

2.4.- Definición de Términos Básicos: Causa: Motivo o razón para obrar de una manera determinada. Patológico: Que constituye enfermedad o es síntoma de ella. Biopsicosocial: El humano en general es un ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos (valores, conciencia, ética, mootivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales le permiten estar en una organización social (familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo a sus intereses psicológicos, y a los limites que le presenten su cuerpo y su aprendizaje.

2.5.- Hipótesis: El individuo criminal presenta dicha conducta debido a factores internos ya sean biológicos, orgánicos, congénitos, heredados o hormonales, para que dicha conducta se exprese exteriormente depende del ambiente que lo rodee y como se caracteriza su personalidad. Esta hipótesis de acuerdo a la investigación, es la de mayor aceptación de acuerdo con el modelo biopsicosocial.

2.6.-Variables: Variable Independiente: 

Factores sociológicos.



Personalidad antisocial.



Deficiencias del sistema biológico o psicológico.



Carencia de educación.

Variable Dependiente: 

Aumento de la criminalidad en el mundo.



Delincuencia juvenil incontrolada.



Pérdida de valores en la sociedad.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Nivel de la Investigación: Descriptivo: La presente investigación es de tipo descriptivo, donde se visualiza un proyecto factible de acuerdo a las características y objetivos planteados sobre las Causas de la Conducta Criminal. Segúncomo explica Tamayo y Tamayo en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”. (p.35).

De acuerdo con esto, la investigación trata sobre el diagnostico de las Causas de la Conducta Criminal donde consistió en la evaluación de los objetivos y variables planteados, se considera como proyecto factible acorde al Manual de la Universidad Experimental Pedagógica Libertador (1998)un proyecto factible se considera que “consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social.”(p.5).

3.2.- Diseño de la Investigación: Campo: Se considera como una investigación de campo ya que se basa en hechos reales, donde se realiza un análisis sistemático con el fin de conocer la causa y efecto del problema planteado, el lugar donde se realiza dicho análisis a través de entrevistas a personas especializadas que se encuentran en diversos lugares en el estado Táchira, Venezuela.

Dicha explicación, se hace constar de acuerdo a la Universidad Pedagógica Libertador (2.003), expresa que “Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,

interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales”.

3.3.- Población y Muestra: Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. De la misma manera para Tamayo y Tamayo, una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

La población seleccionada para efectos de esta investigación fue de profesionales que han trabajado y/o estudiado el tema tales como abogados, psicólogos y especializados en ciencias criminales de la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira.

La muestra según (Morles, 1994, p. 54) es un "subconjunto representativo de un universo o población." La muestra está constituida por 4 individuos que ejercen o en algún punto de su vida ejercieron un cargo relacionado con la conducta criminal, donde se considera sus distintas opiniones para el resultado del instrumento realizado. Según la división de la población en subconjuntos se considera un muestreo estratificado. Las caracteristicas de la muestra pueden ser observadas en el cuadro 1:

Cuadro No 1: Características de la Muestra Profesión

Cantidad de Profesionales

Abogado

1

Psicólogo

2

Criminalista

1

Total

4

3.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos: La técnica de recolección de datos en el presente estudio es la técnica de la encuesta aplicando el enfoque cuantitativo. Según Rodríguez Peñuelas (2008) las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. Mayntz et al (1976) describe la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados.

De acuerdo al instrumento utilizado en la investigación presenta un formato de entrevista o cuestionario. Asimismo, se dirige a analizar los factores que determinan las causas de la conducta criminal donde se realiza una opinión personal de las características de la conducta de un criminal, la formación y origen del criminal y también la descripción personal de un perfil criminal.

3.5.- Procesamiento y análisis de datos: Para la recolección de datos respecto a determinar las causas de la conducta criminal, se realizaron una serie de entrevistas y encuestas a profesionales como criminólogos, abogados y psicólogos, donde se lograron obtener los siguientes resultados que se muestran en las gráficas a continuación.

Gráfica No. 1

Características de la Conducta de un Criminal Otras 13% Conducta instintiva 13%

Conducta fomentada 12%

Conducta agresiva 37%

Conducta antisocial 25%

La conducta agresiva y antisocial son las predominantes en un criminal, sin embargo no se descartó la posibilidad de que fuera fomentada, instintiva o ajena a otras causas.

Gráfica No. 2

Factores de la Formación de la Conducta Criminal Carencia de educación 22%

Producto de maltratos 33%

Condición Social 34%

Otros 11%

La conducta criminal se desarrolla en las personas principalmente por carencia de educación, condición social y producto de maltratos, lo que quiere decir que, surge mayormente en las personas que crecen en un entorno de violencia y necesidades, sin embargo, otros factores podrían determinar la conducta de un criminal.

Gráfica No. 3

Origen de un Criminal

Causas sociales 43%

Causas mentales 43%

Causas biológicas 14%

Una persona con conducta criminal se origina principalmente por dos causas, causas sociales que hacen referencia al entorno en el que se desarrolla el individuo y causas mentales que hacen referencia a los desórdenes o alteraciones mentales que padezca una persona, aunque también se puede hablar de una tercera causa biológica referente a desordenes hormonales o discapacidades no controladas.

Gráfica No. 4

Un Criminal puede Corregirse por: Terapias 20%

Educación 30%

Penalización 20%

otros 10%

Fomento de valores 20%

Las técnicas para corregir a un criminal son varias, pueden recibir terapias para canalizar la energía negativa, puede inculcárseles educación (Método preventivo), también se considera de corrección que estas personas reciban una penalización adecuada a sus hechos y que reciban charlas que los motiven sobre valores y moral.

Gráfica No. 5

Posee un Criminal Conducta Agresiva: si 25%

no 75%

En su mayoría los criminales no pueden reconocerse por tener una conducta agresiva, sin embargo, existen excepciones en que sí.

Gráfica No. 6

Niegan su delito o lo aceptan no

si

0%

100%

Una persona con conducta criminal siempre niega el delito cometido.

Gráfica No. 7

Etapa en que se presenta la conducta criminal adulta 12% juvenil 50%

infancia 38%

La conducta criminal se presenta en mayor frecuencia en la etapa juvenil, sin embargo, también se presentan frecuentemente casos de personas con conducta criminal en la etapa de la niñez y la adultez.