Cateterismo Urinario Permanente y Transitorio

ESCUELA DE ENFERMERÍA SEDE VIÑA DEL MAR CÁTEDRA PROCEDIMIENTOS PARA EL CUIDADO GUÍA DE LABORATORIO CATETERISMO URINARIO

Views 240 Downloads 0 File size 431KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE ENFERMERÍA SEDE VIÑA DEL MAR CÁTEDRA PROCEDIMIENTOS PARA EL CUIDADO

GUÍA DE LABORATORIO CATETERISMO URINARIO PERMANENTE (CUP) - CATETERISMO INTERMITENTE- TOMA DE EXAMEN DE ORINA

I.- DEFINICIÓN: El cateterismo es una técnica estéril mediante la cual se introduce una sonda o catéter urinario a través, de la uretra para extraer orina desde la vejiga. Dependiendo de su objetivo y de la Valoración de la condición clínica de la persona, el procedimiento puede ser de dos tipos: a) Intermitente: Corresponde a aquella técnica en la cual se introduce el catéter o sonda urinaria para extraer el débito urinario vesical de una sola vez; ya sea para toma de exámenes urinarios, para vaciamiento de globo vesical, o para drenaje vesical en personas con deterioro de la micción espontánea. b) Permanente: Corresponde a aquella técnica en la cual el catéter o sonda urinaria una vez instalado en la vejiga, debe permanecer en ésta luego de obtenido el primer débito urinario. Las sondas urinarias son dispositivos tubulares de látex o silicona, diferenciados en su estructura de acuerdo al objetivo terapéutico que poseen. Sonda Foley: es un tubo de drenaje cuyas características son variables en cuanto a:  Calibre exterior: Se mide en French (Fr). En adultos se utilizan N°14, 16, 18, 20, 22 y 24 Fr.  Composición: de látex (blandas y maleables) o de silicona (semirrígidas y transparentes).  Número de vías: sonda de 2 vías: una para vaciamiento de la vejiga y la otra para inflar el balón. Sonda de 3 vías: a la anterior se agrega una vía para la irrigación de la vejiga.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

1

Sonda Foley de 2 vías

Sonda Foley de 3 vías

La sonda Foley se compone de: 

 



Zona proximal de la sonda o punta: posee un balón de retención que se insufla desde una válvula externa situada en la zona opuesta o distal de la sonda. La capacidad del balón está impresa en el embudo colector, así como en el envoltorio de la sonda (generalmente entre 5 y 20 cm3). Cuerpo: unido a punta y embudo colector. Embudo colector: se conecta el sistema de drenaje que permitirá el vaciamiento vesical.

SONDA NELATON, Corresponde a un catéter de látex de 35 - 40 cm de longitud y con un calibre que varía de 4 a 18 Fr. Presenta un orificio proximal en forma de cono, único, sin tapón y otro orificio apical y lateral presentado distalmente. Carece de balón en su extremo proximal, razón por la cual no puede permanecer inserta en la vejiga.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

2

II.- OBJETIVOS:     

Drenar orina con fines diagnósticos o terapéuticos. Cuantificar el débito urinario en condiciones clínicas que requieran de un balance hídrico estricto. Proteger piel perianal y genitourinaria en condiciones de incontinencia urinaria asociada a presencia de úlceras por presión en las zonas señaladas. Proteger indemnidad de la vejiga durante intervenciones quirúrgicas abdominales y/o ginecológicas. Realizar irrigación vesical.

CONTRAINDICACIONES:  Hiperplasia prostática.  Traumatismo genitourinario y/o pélvico.  Cuadros clínicos infecciosos y/o inflamatorios de próstata y uretra.

III- VALORACIÓN:         

Estado de conciencia y sensorio. Nivel cognitivo de la persona para cooperar con el procedimiento. Experiencias previas y conocimiento de la persona respecto del procedimiento a realizar. Antecedente de uso de sonda urinaria y calibre utilizado. Ansiedad y temores frente al procedimiento. CSV: FC, FR, satO2, PA. EVA, dolor suprapúbico y en puntos ureterales. Características y condiciones de los genitales y zona perianal de la persona (indemnidad, permeabilidad uretral, higiene). Patrón de eliminación urinaria: frecuencia, características de la orina, continencia, uso de dispositivos.

IV.- EQUIPO: Cateterismo intermitente:        

Bandeja de transporte. Riñón con tórulas o apósitos limpios para aseo genital. Bandeja de cateterismo vesical estéril (paño clínico perforado y riñón). Guantes estériles. Sonda Nelaton: calibre según Valoración. Se sugiere N°14 a 16 en el hombre y de preferencia N°12 a 14 en la mujer. Jarro graduado. Lubricante estéril hidrosoluble opcional (endogel o vaselina estéril). Material para la toma de muestra para examen de orina (si corresponde).

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

3

    

Depósito para desechos. Tórulas. Alcohol al 70%. Pechera plástica. Alcohol gel al 70%.

Cateterismo vesical permanente: Al equipo anterior se agregan:      

Sonda Foley: calibre según Valoración. En general N°14 a 16 en el adulto. Considerar mayores diámetros si la persona es usuaria de este dispositivo. Jeringa 10 o 20 ml, según requerimientos de balón de sonda. Seleccionar jeringa con pivote no Luer lock. Ampolla Suero Fisiológico o agua bidestilada para inflar balón. Tela para fijar. Bolsa recolectora de diuresis estéril (recolector de orina). Depósito para cortopunzante.

V.- PROCEDIMIENTO CATETERISMO INTERMITENTE:              

Verificar en ficha clínica identidad de la persona, evolución clínica e indicación médica respecto al cateterismo y objetivos de éste (exámenes de orina, vaciar globo vesical). Higienización de manos. Dirigirse a la unidad y verificar identidad de la persona con brazalete y su verbalización. Respetar áreas, precauciones y seguridad. Informar a la persona y familiar respecto a la ejecución del procedimiento, con énfasis en el objetivo terapéutico y solicitar su colaboración. Valorar a la persona conforme a criterios descritos y efectuar la preparación necesaria, por ejemplo posición semifowler. Higienización de manos. Reunir y preparar el equipo a utilizar con técnica séptica. Verificar vencimiento e integridad. Delimitar área limpia y área sucia en su bandeja o carro de transporte. Dirigirse a la unidad de la persona respetando seguridad, precauciones y principios de Enfermería (cierre de puertas, ventanas y cortinas; instalar biombo si es necesario, ajustar barandas de la cama). Confeccionar cama partida. Ajustar la cama a una altura de trabajo cómoda. El enfermero se ubica al lado derecho de la persona si es diestro o al contrario si es zurdo. Posicionar a la persona en posición ginecológica si es mujer o supina si es hombre. Higienización de manos. Colocarse EPP: pechera plástica y guantes de procedimiento.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

4

         

Realizar aseo genital según norma. Higienización de manos con agua y jabón antiséptico (Clorhexidina o Triclosán). Preparar el equipo para la recolección de orina utilizando técnica estéril: abrir bandeja, verter insumos y reservar. Higienización de manos con agua y jabón antiséptico (Clorhexidina o Triclosán). Colocarse guantes estériles. Colocar el paño perforado estéril sobre área genital. Colocar paño clínico para formar un campo estéril. Colocar riñón o bandeja estéril sobre el paño clínico. Tomar la sonda Nelaton seleccionada y lubricar con solución estéril. Introducir la sonda en meato uretral: o En la mujer: separar los labios mayores y menores con el pulgar y dedo índice de la mano no dominante, utilizando una gasa; hasta visualizar el meato urinario. Introducir suavemente la sonda 5 a 7 cm, hasta que comience a refluir orina y luego introducir 2 cm más para asegurar el drenaje urinario desde la vejiga. Recolectar la orina en el riñón, manteniendo la sonda fija y evitar su desplazamiento. o En el hombre: retraer el prepucio, colocar una gasa bajo el glande (en el surco balano prepucial) para una adecuada manipulación. Con la mano no dominante, elevar el pene en un ángulo de 90º respecto de la pelvis de la persona e introducir la sonda suavemente hasta percibir un tope (uretra prostática). Luego descender el ángulo hasta 60º y continuar introduciendo la sonda hasta que fluya orina (total 17 a 22 cm app).

           

Si el objetivo es toma de muestra para exámenes: eliminar los primeros 5 a 10 ml de orina en el riñón y luego dirigir el extremo de la sonda al frasco para examen, sin tocarlo con la sonda. Una vez obtenida la muestra, colocar nuevamente el extremo de la sonda en el riñón para que fluya la orina hasta vaciar la vejiga. Si encuentra resistencia al introducir la sonda, no forzar y suspender el procedimiento. Registrar en ficha clínica e informar inmediatamente al médico. Retirar la sonda suavemente y secar la región genital. En el hombre retirar la gasa y reposicionar el prepucio. Reunir el resto del equipo. Retiro de guantes y pechera. Higienización de manos. Acomodar a la persona. Retirar el equipo y llevarlo al área sucia para su procesamiento. Higienización de manos. Registrar en hoja de evolución de Enfermería, hoja de BH u otros según corresponda. Registrar: fecha, hora, aseo genital, cateterismo urinario con técnica aséptica, objetivo del procedimiento, calibre de sonda utilizada, débito urinario y características de la orina y zona genital según Valoración, exámenes tomados, tolerancia al procedimiento, nombre y firma del responsable.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

5

Problemas en colaboración:  

Hematuria por sangrado de la uretra y/o vejiga, posterior al sondaje a causa de alguna herida provocada al realizar la técnica. Creación de una falsa vía por traumatismo en la mucosa uretral.

PROCEDIMIENTO CATETERISMO URINARIO PERMANENTE (CUP) CON SONDA FOLEY: Al procedimiento anterior, se agregan:                           

Higienización de manos con agua y jabón antiséptico (Clorhexidina o Triclosán). Preparar el equipo para la recolección de orina utilizando técnica estéril: abrir bandeja, verter insumos y reservar. Verificar que la válvula de vaciamiento de la bolsa recolectora esté cerrada, reservar lista para conectar a la sonda. Higienización de manos con agua y jabón antiséptico (Clorhexidina o Triclosán). Colocarse guantes estériles. Colocar el paño perforado estéril sobre área genital. Colocar paño clínico para formar un campo estéril. Colocar riñón o bandeja estéril sobre el paño clínico. Cargar aire en la jeringa (sin aguja) según Valoración previa. Conectar jeringa a la válvula y probar la indemnidad del balón. Luego desinflar el balón. Cargar el Suero Fisiológico o agua bidestilada en la jeringa, volumen según lo indicado por el fabricante y registrado en la conexión para insuflar el balón. Tomar la sonda y lubricar con gel hidrosoluble estéril o Suero Fisiológico. Estimular la relajación de la persona, indicándole que respire profundamente durante la introducción de la sonda. Introducir la sonda según lo descrito para el cateterismo vesical transitorio. Tomar muestra para Urocultivo de control si está indicado (según lo descrito previamente). Insuflar rápidamente el balón de la sonda según lo descrito previamente. Traccionar suavemente la sonda hasta sentir leve resistencia. Acodar la sonda y conectar a la bolsa recolectora. Secar la zona genital. En el hombre retirar la gasa y reposicionar el prepucio. Retiro de guantes, pechera e higienización de manos. Fijar la sonda en el muslo con tela adhesiva formando una U o con fijador de sonda para prevenir su tracción, desconexión o desplazamiento. Asegurar la ubicación de la bolsa recolectora bajo el nivel de la vejiga. Acomodar a la persona. Colocarse guantes de procedimiento, reunir el material. Retirar el equipo y llevarlo al área sucia para su procesamiento. Higienización de manos. Registrar en hoja de evolución de Enfermería, hoja de BH, vigilancia de invasivos u otros según corresponda.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

6



Registrar: fecha, hora, aseo genital, instalación de catéter urinario permanente con técnica aséptica, objetivo, calibre de sonda utilizada, debito urinario y características de la orina, sistema y lugar de fijación, exámenes tomados en caso de ser necesario, tolerancia al procedimiento, nombre y firma del responsable.

Problemas en colaboración:    

Hematuria por sangrado de la uretra y/o vejiga, posterior al sondaje a causa de alguna pequeña herida provocada al realizar la técnica. Creación de una falsa vía por traumatismo en la mucosa uretral. Infección urinaria ascendente por migración de bacterias a través, de la luz de la sonda. Retención urinaria por obstrucción de la sonda (acodamiento de la sonda, por coágulos, mucosidades).

Vaciamiento de la bolsa recolectora y medición de diuresis:        

Higienización de manos. Colocarse guantes de procedimiento. Sin levantar la bolsa, desinfectar el extremo distal de ésta con alcohol 70%. Abrir el tubo de salida y vaciar la orina en un recipiente graduado, sin tocar los bordes con el tubo. Se recomienda utilizar recipiente graduado, limpio y exclusivo para medir orina. Cerrar el tubo de salida de la bolsa y desinfectar nuevamente con alcohol 70%. Colocar el tubo en el bolsillo de la bolsa (si procede). Medir el volumen de orina, valorar las características y desechar en el baño. Retiro de guantes e higienización de manos. Registrar el volumen urinario y características de la orina en la hoja de Balance I/E y hoja de Enfermería respectivamente.

Toma de muestra de orina desde sonda Foley: Procedimiento mediante el cual se extrae orina desde una sonda Foley instalada, con fines diagnósticos y respetando la técnica aséptica. Equipo:  Frasco estéril y rotulado para recibir la muestra.  Guantes estériles.  Jeringa de 5 ml o 10 ml con aguja N°21.  Alcohol 70%.  Equipo estéril con riñón, paño clínico, paño perforado, Tórulas.  Depósito para desechos.  Depósito para cortopunzantes.  Alcohol gel 70%.  Bolsa para trasladar la muestra de orina en forma segura. El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

7

Procedimiento:                              

Higienización de manos. Verificar en ficha clínica identidad de la persona, evolución clínica e indicación médica de exámenes de orina. Higienización de manos. Dirigirse a la unidad y verificar identidad de la persona con brazalete y su verbalización. Respetar áreas, precauciones y seguridad. Informar a la persona y familiar respecto a la ejecución del procedimiento, con énfasis en el objetivo terapéutico y solicitar su colaboración. Valorar a la persona conforme a criterios descritos y efectuar la preparación necesaria, por ejemplo posición semifowler. Higienización de manos. Reunir y preparar el equipo a utilizar con técnica aséptica. Verificar vencimiento e integridad. Delimitar área limpia y área sucia en su bandeja o carro de transporte. Dirigirse a la unidad de la persona respetando seguridad, precauciones y principios de Enfermería (cierre de puertas, ventanas y cortinas; instalar biombo si es necesario, ajustar barandas de la cama). Higienización de manos con agua y jabón antiséptico (Clorhexidina o Triclosán). Abrir la bandeja estéril y disponer un campo estéril bajo la sonda que puncionará. Verter jeringa sin envase sobre el campo estéril. Desinfectar el extremo distal de la sonda con Alcohol al 70%. Mientras espera los 30 seg necesarios para generar asepsia, colocarse los guantes estériles. Tomar la jeringa que depositó en el campo estéril y puncionar la sonda en ángulo de 30º. Aspirar el volumen de orina necesario para el examen y reservar. Con la mano no dominante abrir el frasco de orina y con la mano contraria, verter la muestra en su interior sin tocar los bordes. Cerrar el frasco de orina. Valorar fugas de orina en zona puncionada. Desinfectar nuevamente zona puncionada. Reunir el equipo, eliminar el cortopunzante. Retiro de guantes e higienización de manos. Acomodar a la persona en su unidad. Rotular la muestra con nombre completo, fecha, tipo de examen, Servicio clínico. Enviar de inmediato la muestra al laboratorio de manera segura. Adjuntar a la muestra la orden del examen, especificando si la persona está con tratamiento antibiótico y/o si está sintomático. Trasladar el equipo al área sucia para su procesamiento. Higienización de manos. Registrar: fecha, hora, procedimiento realizado, tipo de examen, volumen y características de la orina extraída, tolerancia al procedimiento, nombre y firma responsable.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

8

Retiro de Sonda Foley: Es el retiro de la sonda cuando ha cumplido su objetivo o procede por filtración del sistema y/o normas de IAAS. Equipo:  Toalla descartable.  Bolsa para desechos.  Pechera plástica (según valoración).  Guantes de procedimiento.  Jeringa 10 -20 ml.  Equipo para aseo genital.  Jarro graduado.  Caja desecho cortopunzante.  Alcohol gel 70%. Procedimiento:                    

Higienización de manos. Verificar en ficha clínica identidad de la persona, evolución clínica e indicación médica de retiro de CUP. Dirigirse a la unidad y verificar identidad de la persona con brazalete y su verbalización. Respetar áreas, precauciones y seguridad. Informar a la persona y familiar respecto a la ejecución del procedimiento y solicitar su colaboración. Realizar Valoración descrita anteriormente. Higienización de manos. Reunir y preparar el equipo a utilizar con técnica aséptica. Verificar vencimiento e integridad. Delimitar área limpia y área sucia en la bandeja o carro de transporte. Dirigirse a la unidad de la persona respetando seguridad, precauciones y principios de Enfermería (cierre de puertas, ventanas y cortinas; instalar biombo si es necesario, ajustar barandas de la cama). Posicionar a la persona en posición ginecológica si es mujer o supina si es hombre. Higienización de manos. Colocarse pechera y guantes de procedimiento. Realizar vaciamiento de orina de la bolsa recolectora según norma. Desinflar el balón aspirando el suero con una jeringa. Retirar la fijación del CUP. Eliminar el cortopunzante. Solicitar a la persona que respire profundo y retirar la sonda suavemente sin separarla del circuito cerrado. Desechar la sonda con el circuito. Realizar aseo genital. Acomodar a la persona en su unidad.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

9

     

Solicitar a la persona informar el momento en que sienta deseos de orinar, para valorar y consignar próxima micción espontánea. Retiro de EPP e higienización de manos. Reunir el material y trasladar al área sucia para su procesamiento. Higienización de manos. Registrar: fecha, hora, procedimiento realizado, volumen y características de la orina, tolerancia al procedimiento, nombre y firma responsable. Registrar en vigilancia de CUP retiro del invasivo, según norma local.

Consideraciones:  Controlar micción espontanea de acuerdo a ingesta.  Valorar la aparición de globo vesical.

VI.- PUNTOS CLAVES:     

Técnica aséptica estricta: manejo de áreas, manejo de material estéril (sondas y guantes). CUP: circuito cerrado, permeable y fijo. Cuidados prioritarios: aseo genital c/8 horas, cambio de fijación cada 12 horas, vaciar recolector cada 6 horas y siempre que esté cercano a los 2/3 de su capacidad. Técnica a 4 manos para toma de exámenes e instalación de sondas. Vigilancia diaria del invasivo, evaluando el requerimiento.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

10

BIBLIOGRAFÍA 

Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 16° ed. Barcelona (Es): Ed. Elsevier; 2009.



Smeltzer S, Bare B. Brunner y Suddarth Enfermería Médico Quirúrgica. 9º ed. México D. F.: Ed. McGraw – Hill Interamericana; 2005.



Vial B, Soto I. Procedimientos de Enfermería Médico - quirúrgica. 2° ed. Santiago (Ch): Ed. Mediterráneo; 2007.



Potter P, Perry A, Stockert P, Hall A. Fundamentos de Enfermería. 8ª ed. Barcelona (Es): Elsevier; 2015.



Elsevier Clinical Skills. Procedimientos de Enfermería. [Internet]. [Acceso 20 Sep 2017]. Disponible en: https://descubridor.santotomas.cl:2671/procedimiento/

Equipo Docente ENF 078, Septiembre 2017.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

11