Catalogo de Estrategias Uveg

DIPLOMADO: TUTORIAS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CATALOGO PERSONAL DE ESTRATEGIAS TUTORIALES CONALEP PLANTEL SAN JOSÉ I

Views 65 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIPLOMADO: TUTORIAS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

CATALOGO PERSONAL DE ESTRATEGIAS TUTORIALES

CONALEP PLANTEL SAN JOSÉ ITURBIDE

PRESENTA: MARIA SOCORRO RIVERA HERNÁNDEZ

ASESOR: MARIA ANGÉLICA CARDONA SANTOS

SAN JOSE ITURBIDE GUANAJUATO,

AGOSTO 09, 2013

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

APORTACIÓN EQUIPO DIMENSIÓN

ESTRETEGIA

NECESIDAD QUE ATIENDE

DESCRIPCIÓN

Introducción La tutoría constituye un conjunto de acciones y estrategias que contribuyen al desarrollo académico y personal de los alumnos, por lo que el propósito de este catálogo es brindar orientaciones que permitan a los tutores llevar de la mejor manera su rol. En la escuela se emplean diferentes estrategias para prevenir y resolver conflictos en consonancia con la realidad social y personal del alumnado con que nos encontramos, el contenido del presente menciona de manera general las actividades que el tutor grupal podría llevar a cabo de forma grupal e individual ya que describe las estrategias y las

acciones que como tutor puedo desarrollar para contribuir con el modelo educativo. El trabajo del tutor consiste en orientar y acompañar a los alumnos durante su proceso de formación ya sea de manera individual o grupal, para estimular mediante acciones complementarias sus potenciales, a partir del conocimiento de sus necesidades académicas, inquietudes y aspiraciones profesionales; es decir, un tutor contribuye para que los alumnos conozcan el sistema de trabajo y los recursos que ofrece la escuela, propone estrategias académicas para mejorar y/o potenciar sus habilidades y conocimientos durante su trayectoria, y orienta sobre los proceso que conlleva la etapa final de la carrera para la elección de dichas estrategias se formula el presente catálogo con el cumulo de las estrategias

tutoriales

propuestas

por

integrantes

de

diferentes

sistemas

educativos. Debido a que las necesidades de apoyo de los estudiantes varían dependiendo del momento curricular por el que atraviesan, se proponen diferentes de sistemas del nivel medio superior que implican estrategias diferenciadas y focos de atención distintos.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

PERSONAL

Mi visión futuro

de

Los alumnos viven tan preocupados por su presente que poco se detienen a pensar en lo que vendrá.

Reflexionar sobre propia vida.

Autobiografía

tu

de

Realizar el proyecto de vida

Trabajo colaborativo con padres de familia

Involucrar a los padres de familia en el desarrollo integral de sus hijos.

Proyecto vida

Los alumnos reflexionan y contestan por escrito las siguientes preguntas. Después comentan sus respuestas ante el grupo:  ¿Cómo me gustaría verme dentro de cinco años?  ¿Qué debo hacer para que las cosas sucedan como deseo?  ¿Qué depende de mí para que mis deseos se cumplan?  ¿Qué tipo de apoyo necesito de mis padres? Escribir una autobiografía en la que de manera personal describa los puntos más importantes de su vida, donde a la hora de redactar de respuesta a un análisis FODA. •

Proponer a los alumnos que reflexionen en la principal meta que cada uno tiene como persona, que es lo que pretende alcanzar, que les ha dejado el estudio y hasta donde les gustaría llegar. • Considerar la dimensión activa de los alumnos a fin de que se estructure un proyecto de vida coherente • Que al alumno identifique las metas a futuro • Identificar las metas que la familia de cada alumno tiene hacia el futuro Informarles periódicamente de la situación académica, personal y social del alumno. En junta de padres de familia, además de forma individual cuando se requiera (solo casos especiales). -Aplicar la siguiente encuesta: 1.- ¿Cuáles son los principales problemas que afectan mi desarrollo como persona? (alumno): a) familiares: b) económicos: c) personales: d) escolares: 2.- ¿Qué puedo hacer para facilitar el desarrollo de mi hijo de acuerdo a las respuestas de la pregunta anterior? (Padre): a) familiares: b) económicos: c) personales: d) escolares: 3.- ¿Qué puedo hacer para facilitar mis problemas? (Alumno): a) familiares: b) económicos: c) personales: d) escolares: 4.- Cada semana revisar si ha existido cumplimiento en lo propuesto en las preguntas anteriores. (Padre/alumno). Semana 1: familiar:___/____ personal:___/___ escolar:___/____

económico:___/____

Semana 2: familiar:___/____ personal:___/___ escolar:___/____

económico:___/____

Semana 3: familiar:___/____ personal:___/___ escolar:___/____

económico:___/____

Semana 4:

económico:___/____

familiar:___/____

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

personal:___/___ escolar:___/____ *En esta estrategia se incluye la participación de los padres en el desarrollo del estudiante al interrelacionar las acciones o problemas de padres e hijos. El tutor del alumno estará revisando semanalmente el avance del proceso, cuando se detecte incumplimiento en alguna de los problemas planteados hablara con el tutorado a fin de indagar su incumplimiento y motivar a que se realice, tanto en el alumno como en el padre. Se podrá realizar cuantas veces sea necesario, avanzando por mes hasta que se logre minimizar los problemas que causan crisis en el alumno y lograr una mayor estabilidad personal.

DIMENSIÓN

ESTRETEGIA

Estudio 21

diario

ACADÉMICO

“Grupos formales”

NECESIDAD ATIENDE

QUE

Un alto porcentaje de alumnos estudia sólo cuando se acerca un examen. El tiempo que dedican a las tareas es limitado.

Que el alumno interactúe con su proceso enseñanzaaprendizaje.

DESCRIPCIÓN

Para crear nuevo hábitos permanentes se deben modificar los que se tienen. Una manera es proponerse metas alcanzables en poco tiempo. Esta estrategia requiere que los padres apoyen con asignar una hora de estudio durante 21 días consecutivos. La hora se fija de común acuerdo con su hijo y deben evitarse interferencias como televisión y computadora. Se lleva un registro de cumplimiento firmado por uno de sus padres. Se forman equipos de alumnos a los que llamaremos “Grupos formales”, los cuales deberán ser conformados con alumnos de diferentes niveles de conocimiento y capacidades, para lograr una verdadera interacción dentro de su proceso enseñanzaaprendizaje, en todos sus aspectos, es decir, en conocimientos, habilidades y destrezas, así como actitudes y valores. Dichos grupos formales deberán estar integrados por cinco alumnos y permanecerán trabajando juntos durante un mes, para monitorear el trabajo que realice cada alumno de manera cooperativa, esto es siguiendo el modelo educativo de nuestro Sistema. Después de un mes de trabajar juntos los equipos, se realizará una evaluación, tanto de manera grupal como de forma individual para detectar las fortalezas y debilidades de cada uno de los integrantes. Los grupos formales deberán trabajar de dicha manera en todas las materias.

Fomento a la lectura y comprensión

Hoy en día los alumnos presentan deficiencias en la lectura como es cambiar unas palabras por otras.

Durante las clases en las distintas asignaturas, llevar un pequeño artículo del tema visto con su respectiva bibliografía en la clase anterior. Posteriormente 4 a 6 alumnos al azar leerán su tema y posteriormente realizar un análisis de la lectura. Hacer una carpeta de lecturas analizadas con un registro. Se realizara un banco de lecturas pequeñas no mayores a una cuartilla, donde posteriormente los alumnos realizaran una pequeña síntesis de la lectura. El objetivo es revisar su ortografía y gramática. Hacer una carpeta de lecturas y las revisiones y el equipo que lo hizo. En las clases relacionadas de español como parte de su evaluación leer un libro de una lista sugerida por el asesor y realizar un reporte del libro de un resumen, personas y sus características; y hacer un examen de 5 preguntas del libro. Reportes de entrega por parte de los alumnos y anexar examen.

Fomento a la ortografía y gramática

Los alumnos actualmente no se preocupan por escribir correctamente las palabras y en las tareas o actividades presentan demasiadas faltas de ortografía.

Durante la materia de español revisar los alumnos revisaran textos y posteriormente hacer una retroalimentación de ortografía y gramática. Carpeta de lecturas analizadas y retroalimentadas.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Realizar dictados en clase respecto al tema visto en clase para retroalimentar ortografía y gramática. Hacer un portafolio con los dictados relacionados a la clase

Hábitos estudio

de

Los alumnos no tienen hábitos de estudio por los resultados obtenidos y que en ocasiones no saben ni realizar un mapa conceptual, resumen, etc.

Realizar un manual de los diferentes recursos que los alumnos pueden utilizar para estudiar para un examen: resumen, síntesis, cuestionario, mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc. Este manual considero que lo podemos utilizar para como guía en las clases de tutoría para que los alumnos sepan utilizarlo. Y cada uno de ellos cuente con uno y poder realizar prácticas o actividades para que puedan utilizar los diferentes métodos para estudiar o para poder generar hábitos de estudio.

Apoyo entre iguales (mentoría) para iniciar con lecto-escritura

El avance en los alumnos de un grupo no es uniforme, lo que hace necesario que los estudiantes más avanzados apoyen en la nivelación de los rezagados. Y en la especie es necesario empezar con una necesidad primaria, básica en nuestro Plantel, la razón es que casi en la mitad del grupo se observa esta necesidad, que es que sepan leer bien, que pongan atención en lo que leen, que entiendan para poder comprender y así estar en posibilidades de aprender y por ende de generar propuestas, de igual manera que escriban mejor y sin faltas de ortografía. Cubriendo esta necesidad se les facilitará el estudio de cualquier materia o asignatura.

Se solicitará a los alumnos con mayor avance académico y con mejor dominio de lecto-escritura para que dediquen dos horas por semana durante el presente semestre para apoyar a alumnos que requieran esta necesidad. Se les proporcionará apoyo bibliográfico y deberán adquirir un cuaderno de doble raya para realizar sus ejercicios en la mejora de la escritura y ortografía, todos bajo la supervisión del tutor.

DIMENSIÓN

ESTRETEGIA

VOCACIONAL

Investigación universitaria

Trabajo en conjunto con el orientador vocacional debemos:

NECESIDAD ATIENDE

QUE

DESCRIPCIÓN

Las universidades suelen ofertar sus carreras cuando los alumnos están casi al final de su bachillerato. Es necesario tener nociones de la oferta universitaria desde los primeros semestres.

Los alumnos se organizan para hacer visitas a escuelas y hacer preguntas:

Implementar las actividades en torno a la organización, planeación y operación del Programa de Orientación Vocacional.

• Apoyar en la identificación del perfil vocacional de los alumnos

a) b) c) d) e)

¿Cuáles son los requisitos de ingreso? ¿Cuántos años se estudia la carrera? ¿Cuáles son las materias básicas? ¿Cuánto debo pagar de inscripción y mensualidades? Si existen becas, ¿qué requisitos deben cubrirse para obtenerla?

• Planear la participación en exposiciones, ferias, y eventos relacionados con la difusión de carreras del nivel medio superior. • Organizar conferencias sobre las tendencias de las carreras del nivel superior y la oferta de empleos. • Informar y promover visitas a ferias profesiográficas (UNAM, IPN,

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

UAM). • Promover visitas a instituciones públicas y/o privadas del nivel superior para conocer la oferta educativa. • Asesorar a los estudiantes en la selección de la empresa u institución pública o privada para la realización del servicio social acorde con la formación obtenida. Aplicación de test de Habilidades y personalidad

Visitas a empresas entorno

las del

Los alumnos requieren definir el perfil de su personalidad y las habilidades y destrezas con las que cuentan. Por ello es prioritario definir a través de test vocacional este aspecto tan importante.

Los alumnos requieren definir las características de los puestos que pretenden con las carreras que desean cursar.

La escuela con el apoyo del psicólogo del centro define las características de los estudiantes, haciéndose preguntas tales como: a)

¿Qué materias se le facilitan más?

b)

¿Qué habilidades desarrolla con mayor rapidez?

c)

¿En qué sitios se siente más cómodo al hacer actividades manuales o mentales?

d)

¿Qué trabajos son más agradables para el estudiante?

e)

¿Estos perfiles de estudio y trabajo cumplen con mis objetivos económicos y profesionales?

La institución se pone en contacto con empresas del entorno próximo, las cuales permitan al alumno indagar entre otras cosas: a) Tipos de trabajo con el que cuenta la empresa. b) Organigrama y dinámica de puestos. c) Sueldos. d) Prestaciones. e) Apoyos para capacitación y desarrollo profesional. f) Seguridad, entre otros.

APORTACIONES EQUIPO EMS-DGETI SITUACIÓN O PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA Deficiencia en el aprendizaje. Deficiencias en las habilidades y métodos de estudio y aprendizaje. Dificultades con un segundo idioma. Dificultades en el uso de nuevas tecnologías. Problemas de lenguaje. Inadaptación al nivel académico (alto rendimiento)

Dificultades para tomar decisiones académicas.

Inadaptación al ambiente académico. Errores en la realización de trámites y procedimientos correspondientes a su situación escolar.

Depresión, baja autoestima, inseguridad, falta de motivación, embarazo, aborto, rompimiento de pareja,

ESTRATEGIA TUTORIAL Escucha, orienta y canaliza a asesoría disciplinar. Canaliza a talleres para el desarrollo de hábitos de estudio. Canaliza a cursos para el desarrollo de habilidades y métodos o estrategias de estudio y aprendizaje. Canaliza a talleres de lenguas. Canaliza a talleres de cómputo. Escucha y orienta y canaliza a programa psicopedagógico o al psicólogo educativo Canaliza a cursos avanzados. Canaliza a incorporación de grupos de investigación. Canaliza a programas de asesoría alumno-alumno, a que presente exámenes a título de suficiencia. Canaliza a concursos de creatividad o a proyectos innovadores. Escucha y orienta. Orienta para la selección de trayectorias académicas, sobre la normatividad institucional o trámites administrativos. Canaliza a instituciones adecuadas(talleres de liderazgo o de autoestima) Escucha y orienta para inducir al nuevo nivel o institución. Facilita información. Canaliza a instancias adecuadas. Orienta sobre la normatividad institucional. Orienta sobre trámites administrativos. Escucha, orienta y canaliza a los programas especializados como: orientación psicológica, salud.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

desacuerdo con los padres o agresividad. Relaciones maestro-alumno o alumno-alumno Desarticulación familiar. Desajustes alimenticios: anorexia y bulimia. Adicciones. Problemas de salud: Enfermedades venéreas como el SIDA o cualquier otro trastorno de salud. Estudiantes que trabajan.

Escasos recursos.

NECESIDADES

BAJO APROVECHAMIENTO EN ASIGNATURAS, EN LAS HABILIDADES MATEMATICAS, LECTORAS ESCRITURA Y EXPRESION

DIMENSION PERSONAL Reuniones de padres de familia donde se les dé a conocer la problemática por la que están pasando sus hijos. Aplicación de los programas de SIAT para la identificación de alumnos con problemas, académicos, asistencia y llamar a padres de familia de alumnos para dar a conocer la problemática. Establecer compromisos con los padres de familia para un mayor involucramiento en el desempeño y desarrollo de sus hijos en sus estudios. Identificar causas como: Elección de área o especialidad no elegida por el estudiante. Involucramiento del padre de familia a decidir por sus hijos. Tiempo dedicado a las diversas actividades

Escucha, orienta y canaliza a orientación educativa o psicológica. Escucha y orienta. Canaliza a programas de orientación psicológica. Escucha y orienta a programas de orientación psicológica o de salud. Canaliza á programas de salud o a seguro facultativo.

Escucha y orienta. Asesora en el ajuste de carga a académica, acorde a las posibilidades del alumno. Canaliza a bolsa de trabajo o programas de financiamiento o de becas. Canaliza a bolsa de trabajo o programas de financiamiento o de becas.

ESTRATEGIAS TUTORIALES DIMENSION DIMENSION VOCACIONAL ACADEMICO Elaboración de Reuniones con padres de planeación y familia para identificar si la secuencias didácticas elección del área de estudio fue por parte de los manejada por el estudiante o docentes. fue influenciada. Elaborar Test de Conferencias hacia los padres Autococimiento para de familia para que orienten a detectar habilidades, sus hijos en la elección de su debilidades y formación profesional, mas no fortalezas del que influyan en la decisión estudiante, para Consultar resultados de test de mediante reporte autoconocimiento y hacer de conjuntamente aplicar test de conocimiento de los orientación vocacional para resultados a los ayudar a la elección de carrera. docentes de cada Acudir con alumnos a muestra grupo y encausar a profesiograficas. las áreas respectivas Revisión de historiales los casos especiales académicos para tener Realizar Test para comunicación con ellos y logren detectar los estilos su recuperación y nivelación. de aprendizaje y tipo de inteligencia de cada estudiante, para sugerir mediante un reporte que estrategias de enseñanza aprendizaje que se podrán aplicar para el logro de adquisición de las competencias mencionadas en el MCC de la RIEMS. En la planeación curricular incluir

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

realizadas. Falta de motivación y compromiso por parte del estudiante por las causas anteriores.

APROBACION Y EFICIENCIA TERMINAL

DESERCION

Realizar test donde se detecten problemas y causas de desmotivación para terminación del bachillerato e involucrar a padres de familia para que juntos establezcan compromisos para el logro del aprendizaje significativo y terminación del bachillerato Realizar test para detectar: Niveles

actividades en las que se apliquen técnicas de estudio que permitan el logro de las competencias marcada en el MCC de la RIEMS Fomentar y practicar la lectura a través de círculos de lectura. En la Planeación de asignaturas de Lectura y expresión oral incluir visitas a sala de lectura y evaluar el resultado de dichas visitas Realizar trabajo colaborativo con docentes de las demás asignaturas para contribuir al logro del aprendizaje en la habilidades de lectura, escritura y expresión oral. Detección de casos a través de exámenes de diagnósticos para establecer grupos de estudio para los alumnos que tengan problemas de aprendizaje en las asignaturas de especialidad, idiomas, lógica, Tecnologías de la información y Ciencia Tecnología Sociedad y Valores. Consultar resultados de los diversos tests para identificar la problemática de casos específicos y motivar al estudiante, para el logro de la obtención del conocimiento significativo y terminación de su bachillerato técnico

Aplicación de test para identificación de causas de

Revisión de historiales académicos para tener comunicación con alumnos con aspiraciones a una formación profesional. Para indicarles las alternativas para que logren terminar su bachillerato y puedan continuar sus estudios sin ningún problema

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

DROGADICCION, ALCOHOLISMO EMBARAZOS PREMATUROS Y CASOS DE ALUMNOS EN SITUACIONES DE RIESGO

VIOLENCIA PSICOLOGICA E INTRAFAMILIAR (BULLYNG)

socioeconómicos bajos y encausar a los alumnos que obtengan becas otorgadas por el estado, federación o municipio. Problemas familiares que afecten el desempeño del estudiante, para hablar con los padres de familia. Test de detección de casos de drogadicción, alcoholismo y alumnos en situaciones de riesgo para su encausamiento a su atención inmediata. Comunicación con padres de familia a cerca de los resultados en los tests.

probable abandono, para dar atención en el área pertinente, si es académica encausar a su área para solucionar el problema.

Platicas y conferencias de educación sexual por parte de laboratorios médicos que promocionan métodos de anticoncepción y sobre todo las relaciones sexuales con responsabilidad.

Aplicación test de identificación de casos para su debida atención. Aplicación de programas de construyet en los cuales se logra la identificación. Motivar a estudiantes para la denuncia formal

APORTACIÓN EQUIPO | DIMENSIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE MENTORÍA DE PARES (Tutoría entre alumnos)

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Objetivo general: Detectar y canalizar de manera temprana a los estudiantes en riesgo. Objetivos específicos:  El objetivo primordial de este programa es proveer una atención primaria a los estudiantes en riesgo de rezago, reprobación y deserción, mediante estudiantes mentores.  Tener un mayor alcance a través de los estudiantes mentores, siendo que estos de cerca perciben más fácilmente las necesidades de sus compañeros. Logrando apoyar de manera más amplia el desarrollo integral del estudiante con miras a un futuro profesional de la salud. Perfil del Mentor  Mantiene una actitud positiva.  Tiene una motivación intrínseca hacia el aprendizaje.  Se compromete con las cosas que realiza.  Es una persona disciplinada y constante.  Sabe utilizar técnicas de estudio.  Sabe cómo administrar su tiempo.  Puede empatizar con sus compañeros.  Tiene habilidades de comunicación. Funciones del Mentor  Es el líder del grupo que organiza y facilita el aprendizaje en equipo.  Es el contacto inmediato de la coordinación con sus compañeros estudiantes.  Hace un informe sistemático de las actividades del grupo y su aprovechamiento a la coordinación.  Programa y mantiene informado a su grupo de las actividades a realizar.  Anima al grupo a involucrarse en otras actividades de la escuela extracurriculares para que se desenvuelvan más en el ambiente estudiantil y desarrollen sus potencialidades.  El mentor estudiante canaliza a la coordinación casos o sugiere los servicios de apoyo de la institución cuando sea necesario.  Hace poner en función los siguientes puntos para lograr que los equipos de trabajo realmente funcionen de manera cooperativa. Puntos de importancia para una labor exitosa 1. Especificar claramente los objetivos. 2. Ser democráticos y flexibles a la hora de tomar decisiones. 3. Explicar la tarea a realizar en cada reunión y lo que se espera de cada uno de los integrantes. 4. Detectar el nivel de eficacia con que se trabaja. 5. Evaluar el aprendizaje. Responsabilidades de los alumnos con Mentoría 1. Comprometerse con su aprendizaje. 2. Asistir a las reuniones programadas. 3. Cumplir con sus responsabilidades en el grupo. 4. Prestar atención a la información que proporcione el Mentor. 5. Cooperar con el equipo y apoyar a sus compañeros. Metas   

Bajar el índice de reprobación en diferentes asignaturas. Detectar tempranamente a los estudiantes en riesgo de reprobación y deserción. Preparar al estudiante para el gozo de seguir aprendiendo.

SELECCIÓN Y FORMCIÓN DE MENTORES ACTIVIDAD 1: "Comprensión del papel del mentor" ¿Qué es un mentor? Tiempo 45-50 minutos

Competencia: Comprensión del papel del mentor

Después de la sesión los mentores  Comprenderán qué es y qué no es la mentoría; cuál puede ser el papel de un mentor.  Comprenderán cuándo se alejan de su papel de mentor.  Tendrán el refuerzo necesario para creer que tienen el potencial para ser buenos mentores. Fundamento: Es importante que los mentores comprendan la teoría en la que se basa la práctica de la mentoría y la base que sostiene la teoría.

Preparación:  Retroproyector  Preparar una presentación en PowerPoint con las definiciones y cuestiones que va a tratar (Ver la información en el apartado anterior: Mentoría entre pares).  Preparar hojas de papel para que todos los participantes puedan escribir las preguntas. Procedimiento: Incluye ejemplos prácticos de la teoría aplicada a la acción, así como un ejercicio de desarrollo de ideas sobre cómo ve cada uno las habilidades que tienen para ser buenos mentores. El formador debe considerar hasta qué punto los participantes estarán preparados para comentar abiertamente aspectos personales (una alternativa podría ser hacer de ésta una tarea individual, con un debate plenario general posterior). Explique los objetivos de la sesión. • Plantee las siguientes cuestiones y pídales que piensen en alguien de sus vidas que encaje bien en el siguiente perfil: • ¿Quién se interesó por mí tanto personal como profesionalmente al principio de mi carrera profesional? • ¿Quién me ha servido como modelo en mi vida personal y profesional? • ¿Quién me ayudó a descubrir y a usar habilidades que yo nunca pensé que tenía? • ¿Quién me ha ayudado a enfrentarme y solucionar una situación difícil en mi vida personal o profesional? • ¿Quién me ha ayudado a ver las cosas de otra forma y a cambiar el modo de afrontarlas? (Estas preguntas se pueden adaptar o resumir) Ejemplos de mentores y mentorizados (adaptados al contexto del programa de mentoría):

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

• Haydn y Mozart • Peter Thompson y Tony Blair • Francisco Pacheco y Velázquez • Aristóteles y Alejandro Magno Dedique cinco minutos a pensar y pídales que le cuenten lo que piensan a la persona que tienen a su derecha (el último al profesor). • Ponga a los mentores en grupos de tres o cuatro, e introduzca las siguientes frases: A: La mentoría es • …..Una relación de aprendizaje entre dos personas. • Requiere confianza, compromiso e implicación emocional. • Implica escuchar, preguntar, desafiar y ayudar. • Tiene una escala de tiempo. Cada frase se comenta con el grupo. • A continuación, introduzca la siguiente afirmación: B.- Un mentor es… • un modelo de conducta • alguien que ayuda a otro a aprender y mejorar su función profesional • alguien que facilita contactos • un supervisor de gestión responsable del estudiante • un colega que sigue el orden del día del estudiante, incluida su agenda Personal Dedique algún tiempo al debate (comentando cada frase, los participantes adquieren la idea de que la mentoría es una función con varias facetas que podría implicar todo lo anterior). Pídales que elijan dos como su propia situación y consideren las implicaciones. • Dedique 10-15 minutos a esta tarea. • Pídales que respondan las siguientes preguntas que explicarán por qué son buenos mentores: • ¿Tienes experiencias o habilidades para compartir en el ámbito de tu profesión? • ¿Tienes habilidades interpersonales bien desarrolladas? • ¿Tienes habilidades para comunicarte bien con jóvenes dispuestos a aprender? • ¿Tienes una mentalidad abierta, una actitud positiva y eres consciente de tu voluntad de ayudar a otros? • ¿Dispones de tiempo y paciencia para ayudar a los mentorizados? (Estas preguntas se pueden adaptar o resumir) En cuanto hayan identificado algunas respuestas, pídales que las desarrollen en notas. • Anime a los grupos a leer las anotaciones de los demás y a comentar las posibles respuestas negativas. • Asigne 5-10 minutos a esta tarea. • Invite a los mentores a comentar los resultados de la sesión. • Invite a los portavoces a plantear preguntas para clarificar qué es un mentor. • Comente las posibles respuestas que podrían darse a problemas que no hayan tratado ninguno de los grupos. Asigne 1015 minutos al debate. Debate • ¿A qué problemas crees que te enfrentarás como mentor y por qué? • ¿Se ha enfrentado ya alguien a algunos de estos problemas? ¿Cómo lo solucionó? Reconocimientos Escrito por M. Begoña Arenas y adaptado con permiso de “El libro de bolsillo del mentor” de Eduardo García Jiménez. ASIGNACION DEL MENTOR Actividad 2 Prepare tarjetas dobladas en cantidades suficientes para todos los participantes. No escriba nada en la parte externa. En el interior, escriba una de las dos palabras que forman un par (por ej., sal/pimienta, papas fritas/aderezo, Laurel/Hardy, Cheech/Chong, Romeo/Julieta). Distribuya las tarjetas después que haya comenzado la actividad. Prepare la hoja del rotafolio. Resultado del aprendizaje Al finalizar esta actividad, los participantes podrán: Identificarse mutuamente por su nombre; y comenzar a practicar habilidades de comunicación y de establecimiento de relaciones con otros participantes. La mentoría de pares implica relaciones de apoyo con nuevos auxiliares de cuidado personal. Se eligió esta actividad no solamente para ayudar a los participantes a calmar su propia ansiedad, sino también para comenzar a establecer relaciones entre personas que pueden no conocerse entre sí. Pasos de la actividad Trabajo en pareja y ejercicio con grupo grande (30 minutos) 1. Dé la bienvenida a los participantes y preséntese como instructor. Explique que, para comenzar el programa y ayudar a que los participantes comiencen a conocerse mutuamente, harán un ejercicio llamado “Tiendas misteriosas”. En esta actividad, cada persona formará pareja con otro participante para entrevistar a esa persona y luego la presentará a todo el grupo. 2. Distribuya las tarjetas dobladas y los marcadores e invite a cada participante a escribir su nombre en el exterior de la tarjeta. 3. Dé las instrucciones: Cada tarjeta tiene una pista en su interior. La pista es una palabra de un par que normalmente van juntas, como sal y pimienta. Diga a los participantes que encuentren a la persona que tenga la otra mitad de su par de palabras Usando las preguntas de la hoja del rotafolios, cada participante entrevista a su pareja y está preparado para presentarla a todo el grupo 4. Despliegue el rotafolio preparado con las preguntas de la entrevista y repase la lista de preguntas. Preguntas de la entrevista ¿Cómo te llamas? ¿Hay una historia detrás de tu nombre? ¿Durante cuánto tiempo has sido auxiliar de cuidado personal? Describe dos cosas que más te gusten de tu vida de estudiante. 5. Pida a los participantes que encuentren y entrevisten a sus parejas. 6. Haga que cada participante presente a su pareja al grupo grande con la información obtenida durante las entrevistas. 7. Pida a los participantes que desplieguen sus tarjetas dondequiera que se sienten durante todo el taller. RESULTADO DE LA ACTIVIDAD: Los participante en la actividad se conocen mutuamente, y queda hechas las parejas. Guía del mentor. Tutelados en las asignaturas que requieren apoyo. Comparativa de los resultados de la asignatura en relación al curso anterior. Lograr en clima de confianza, respeto y buena relación. Realizar un seguimiento continuo y una relación constante. Trabajar en equipo colaborativo.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Usar los recursos y medios disponibles para la comunicación. Mantener una actitud de iniciativa y de apertura hacia el otro.

MANUAL PARA FORTALECER EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DEL ALUMNO En él se desarrollan estrategias de intervención para ejercer la acción tutorial en el aula.  Autoconocimiento  Estilos de aprendizaje  Recomendaciones para el desarrollo de la inteligencia emocional  Inteligencias múltiples  Actitud hacia el estudio  Estrategias y técnicas de aprendizaje  Técnicas de estudio  clasificación de los trabajos académicos  Líneas para acercarme a mi tutor

a)

AUTOCONOCIMIENTO

Además del desarrollo académico debes tener presente tu desarrollo personal y social. Para ello, te proponemos algunas actividades, para que reflexiones sobre ti mismo, a través de tu propia visión y la de los demás. Dentro del conocerte a ti mismo te sugerimos que valores el nivel de dominio que tienes en una serie de habilidades y competencias para tu autoconocimiento. Es importante que hagas una reflexión de cuáles son tus potencialidades, es decir, qué concepto tienes de ti mismo, cuáles son tus habilidades y competencias más destacadas, cuáles son tus cualidades personales, cómo te relacionas con los demás... En definitiva, cuáles son tus principales activos o fortalezas para afrontar los estudios universitarios elegidos. ACTIVIDAD 1 Conocimiento de sí mismo ¿Qué concepto tienes de ti mismo? Trata de responder a las siguientes preguntas haciendo una lista lo más amplia posible. Utiliza las páginas que consideres necesarias.

¿Cuáles son tus puntos fuertes o fortalezas? ¿Cuáles son tus puntos débiles o amenazas? ACTIVIDAD 2 Nivel de dominio de habilidades y competencias Es importante tu reflexión en torno al dominio que tienes en una serie de habilidades y competencias para tu autoconocimiento y análisis de las propias potencialidades. Para ello te proponemos que cumplimentes el cuadro que tienes a continuación.

NIVEL DE DOMINIO BAJO

PENSAMIENTO ANALÍTICO Pensamiento abstracto o teórico (concepto, modelos, teorías) Pensamiento interpretativo y empírico (datos, hechos, sucesos) Resolución de problemas Toma de decisiones Evaluar situaciones INVESTIGACIÓN Búsqueda de información Trabajo de campo (observaciones, entrevistas, etc.) Discusión-organización COMUNICACIÓN Fluidez verbal Precisión en el uso del lenguaje Capacidad de síntesis Comunicación oral Entrevistar Presentación (gráfica, escrita, audiovisual) TRABAJO EN EQUIPO Liderazgo Dirección de grupos (manejo de reuniones) Persuasión Mediación-negociación Escuchar y comprender puntos de vista divergentes Motivar ORGANIZACIÓN Hábitos horarios Planificación-agenda

MEDIO

ALTO

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Organización del tiempo personal Organización de documentación CONOCIMIENTOS INSTRUMENTALES Procesadores de texto Acceso a Internet Bases de datos Informática Hoja de cálculo Programas estadísticos Informática Otros... Idiomas Ingles ACTIVIDAD 3 HERRAMIENTA PARA CONOCERTE A TI MISMO: AUTOIMAGEN A continuación te sugerimos un listado de palabras que pueden ayudarte a describirte y a conocerte mejor. Señala con una X aquellos términos que, a tu juicio, te caracterizan mejor, intentando completar la frase: “Me considero una persona.......................”. Al finalizar tu reflexión puedes unir las diferentes “X” y hacer tu propio perfil de autoimagen. Ejemplo: Extrovertido/a

X

Introvertido/a

Alegre

X

Triste

Impulsivo/a

X

Reflexivo/a

Extrovertido/a

Introvertido/a

Alegre

Triste

Impulsivo/a

Reflexivo/a

Conformista

Inconformista

Emotivo/a

Racional

Ordenado/a

Desordenado/a

Amable

Desagradable

Constante

Inconstante

Con iniciativa

Conservador/a

Paciente

Impaciente

Responsable

Irresponsable

Nervioso/a

Tranquilo/a

Optimista

Pesimista

Dependiente

Independiente

Lógico/a

Intuitivo/a

Intolerante

Tolerante

Me considero una persona:_________________________________________________________________________________________ ___________________

ACTIVIDAD 4 TÚ Y LOS DEMÁS Una manera de conformar el conocimiento de ti mismo es reflexionando cómo crees que te ven los demás y cómo te dicen que te ven.

Mi familia

Mis compañeros/as

Mi tutor/a

¿Cómo creo que me ven?

¿Cómo me ven?

b)

ESTILOS DE APRENDIZAJE

El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir: a) de una experiencia directa y concreta: alumno activo. b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

cuenta: alumno teórico. Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas: a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo. b) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático. Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:

Ref

Actuar

(Alumn

(Alumno activo)

T

Experimentar

(Alum

(Alumno pragmático)

En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho en dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar: 1) Alumno activo 2) Alumno reflexivo 3) Alumno teórico 4) Alumno pragmático En función de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo contenido nos resultará más fácil (o más difícil) de aprender de cómo nos lo presenten y de cómo lo trabajemos en el aula. Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo que será conveniente presentar nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que cobran todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos, cualquiera que sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran más cómodos. Características de cada estilo

ALUMNOS ACTIVOS

ALUMNOS REFLEXIVOS

ALUMNOS TEÓRICOS

ALUMNOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanza a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de la actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿cómo? Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿por qué? Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué? A los alumnos pragmáticos les gusta

APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO LOS ACTIVOS APRENDEN MEJOR: Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato. Cuando hay emoción, drama y crisis. LES CUESTA MÁS TRABAJO APRENDER: Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. Cuando tienen que trabajar solos.

LOS ALUMNOS TEÓRICOS APRENDEN MEJOR: A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío. Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar. LES CUESTA MÁS TRABAJO APRENDER: Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos. Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

LOS ALUMNOS PRAGMÁTICOS

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

PRAGMÁTICOS

ESTILO ACTIVO

ESTILO REFLEXIVO

probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué pasaría si…?

APRENDEN MEJOR: Con actividades que relacionen la teoría y la práctica. Cuando ven a los demás hacer algo. Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido. LES CUESTA MÁS TRABAJO APRENDER: Cuando lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas. Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente. Cuando lo que hacen no está relacionado con la “realidad”.

Facilidades y obstáculos para aprender según cada estilo APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL ESTILO ACTIVO CUANDO PUEDEN: 1) Intentar nuevas experiencias y oportunidades. 2) Competir en equipo. 3) Generar ideas sin limitaciones formales. 4) Resolver problemas. 5) Cambiar y variar las cosas. 6) Abordar quehaceres múltiples. 7) Dramatizar. Representar roles. 8) Poder realizar variedad de actividades diversas. 9) Vivir situaciones de interés, de crisis. 10) Acaparar la atención. 11) Dirigir debates, reuniones. 12) Hacer presentaciones. 13) Intervenir activamente. 14) Arriesgarse. 15) Sentirse ante un reto con recursos inadecuados y situaciones adversas. 16) Realizar ejercicios actuales. 17) Resolver problemas como parte de un equipo. 18) Aprender algo nuevo, que no sabía o que no podía hacer antes. 19) Encontrar problemas o dificultades exigentes. 20) Intentar algo diferente, dejarse ir. 21) Encontrar personas de mentalidad semejante con las que pueda dialogar. 22) No tener que escuchar sentado una hora seguida. PREGUNTAS CLAVES PARA LOS ACTIVOS: 1) ¿Aprenderé algo nuevo, algo que no sabía o no podía hacer antes? 2) ¿Habrá amplia variedad de actividades? No quiero tener que escuchar mucho tiempo sentado sin hacer nada. 3) ¿Se aceptará que intente algo nuevo, cometa errores, me divierta? 4) ¿Encontraré algunos problemas y dificultades que sean un reto para mí? 5) ¿Habrá otras personas de mentalidad similar a la mía con las que pueda dialogar? EL APRENDIZAJE SERÁ MÁS DIFÍCIL PARA LOS ACTIVOS CUANDO TENGAN QUE: 1) Exponer temas muy teóricos: explicar causas, antecedentes, etc. 2) Asimilar, analizar e interpretar muchos datos que no están claros. 3) Prestar atención a los detalles o hacer trabajos que exijan detallismo. 4) Trabajar solos, leer, escribir o pensar solo. 5) Evaluar de antemano lo que va a aprender. 6) Ponderar lo ya realizado o aprendido. 7) Repetir la misma actividad. 8) Estar pasivo: oír conferencias, exposiciones de cómo deben hacerse las cosas, etc. 9) Sufrir la implantación y consolidación de experiencias a largo plazo. 10) Tener que seguir instrucciones precisas con poco margen de maniobra. 11) No poder participar. Tener que mantenerse a distancia. 12) Asimilar, analizar e interpretar gran cantidad de datos sin coherencia. 13) Hacer un trabajo concienzudo. APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL ESTILO REFLEXIVO CUANDO PUEDEN: 1) Observar. Distanciarse de los acontecimientos. 2) Reflexionar sobre actividades. 3) Intercambiar opiniones con otros con previo acuerdo. 4) Decidir a un ritmo propio. Trabajar sin presiones ni plazos. 5) Revisar lo aprendido. 6) Investigar con detenimiento. 7) Reunir información. 8) Sondear para llegar al fondo de las cuestiones. 9) Pensar antes de actuar. 10) Asimilar antes de comentar. 11) Escuchar, incluso las opiniones más diversas. 12) Hacer análisis detallados. 13) Ver con atención un film un tema. 14) Observar a un grupo mientras trabaja. PREGUNTAS CLAVES PARA LOS REFLEXIVOS: 1) ¿Tendré tiempo suficiente para analizar, asimilar y preparar? 2) ¿Habrá oportunidades y facilidad para reunir la información pertinente? 3) ¿Podré oír los puntos de vista de otras personas, preferiblemente de opiniones diferentes? 4) ¿Me veré sometido a presión para actuar improvisadamente? EL APRENDIZAJE SERÁ MÁS DIFÍCIL PARA LOS REFLEXIVOS CUANDO TENGAN QUE:

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

ESTILO TEÓRICO

ESTILO PRAGMÁTICO

1) Ocupar el primer plano. Actuar de líder. 2) Presidir reuniones o debates. 3) Dramatizar ante otras personas. Representar algún rol. 4) Participar en actividades no planificadas. 5) Hacer algo sin previo aviso. Exponer ideas espontáneamente. 6) No tener datos suficientes para sacar una conclusión. 7) Estar presionado por el tiempo. 8) Verse obligado a pasar rápidamente de una actividad a otra. 9) Hacer un trabajo superficialmente. APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL ESTILO TEÓRICO CUANDO PUEDEN: 1) Sentirse en situaciones estructuradas con una finalidad clara. 2) Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoría. 3) Tener tiempo para explorar metódicamente las relaciones entre ideas y situaciones. 4) Tener la posibilidad de cuestionar. 5) Participar en una sesión de preguntas y respuestas. 6) Poner a prueba métodos y lógica que sean la base de algo. 7) Sentirse intelectualmente presionado. 8) Participar en situaciones complejas. 9) Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual. 10) Llegar a entender acontecimientos complicados. 11) Recibir ideas interesantes, aunque no sean pertinentes en lo inmediato. 12) Leer y oír hablar sobre ideas que insisten en la racionalidad y la lógica. 13) Tener que analizar una situación completa. 14) Enseñar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes. 15) Encontrar ideas complejas capaces de enriquecerle. 16) Estar con personas de igual nivel conceptual. PREGUNTAS CLAVES PARA LOS TEÓRICOS: 1) ¿Habrá muchas oportunidades de preguntar? 2) ¿Los objetivos y las actividades del programa revelan una estructura y finalidad clara? 3) ¿Encontraré ideas complejas capaces de enriquecerme? 4) ¿Son sólidos y valiosos los conocimientos y métodos que van a utilizarse? 5) ¿El nivel del grupo será similar al mío? EL APRENDIZAJE SERÁ MÁS DIFÍCIL PARA LOS TEÓRICOS CUANDO TENGAN QUE: 1) Estar obligado a hacer algo sin un contexto o finalidad clara. 2) Tener que participar en situaciones donde predominan emociones y sentimientos. 3) Participar de actividades no estructuradas, de fin incierto o ambiguo. 4) Participar en problemas abiertos. 5) Tener que actuar o decidir sin una base de principios, políticas o estructura. 6) Verse ante la confusión de métodos o técnicas alternativos contradictorios sin poder explorarlos en profundidad, por improvisación. 7) Dudar si el tema es metodológicamente sólido. 8) Considerar que el tema es trivial, poco profundo o superficial. 9) Sentirse desconectado de los demás participantes porque tienen estilos diferentes (activos, por ejemplo), o percibirlos intelectualmente inferiores. APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL ESTILO PRAGMÁTICO CUANDO PUEDEN: 1) Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas evidentes. 2) Estar expuesto ante un modelo al que puede emular. 3) Adquirir técnicas inmediatamente aplicables en su trabajo. 4) Tener oportunidad inmediata de aplicar lo aprendido, de experimentar. 5) Elaborar planes de acción con un resultado evidente. 6) Dar indicaciones, sugerir atajos. 7) Poder experimentar con técnicas con asesoramiento de retorno de alguien experto. 8) Ver que no hay nexo evidente entre el tema y un problema u oportunidad para aplicarlo. 9) Ver la demostración de un tema de alguien con historial reconocido. 10) Percibir muchos ejemplos y anécdotas. 11) Ver videos que muestran cómo se hacen las cosas. 12) Concentrarse en cuestiones prácticas. 13) Comprobar la validez inmediata del aprendizaje. 14) Vivir una buena simulación, problemas reales. 15) Recibir muchas indicaciones prácticas y técnicas. PREGUNTAS CLAVES PARA LOS PRAGMÁTICOS: 1) ¿Habrá posibilidades de practicar y experimentar? 2) ¿Habrá suficientes indicaciones prácticas y concretas? 3) ¿Se abordarán problemas reales y me ayudarán a resolver los míos? EL APRENDIZAJE SERÁ MÁS DIFÍCIL PARA LOS PRAGMÁTICOS CUANDO TENGAN QUE: 1) Percatarse que el aprendizaje no tiene relación con una necesidad inmediata. 2) Percibir que tal aprendizaje no tiene relación con una necesidad inmediata o beneficio práctico. 3) Aprender lo que está distante de la realidad. 4) Aprender teorías y principios generales. 5) Trabajar sin instrucciones claras sobre cómo hacerlo. 6) Considerar que las personas no avanzan con suficiente rapidez. 7) Comprobar que hay obstáculos burocráticos o personales para impedir la aplicación. 8) Cerciorarse que no hay recompensa evidente por la actividad de aprender.

Cómo mejorar un estilo cuando tiene menor preferencia BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

ESTILO ACTIVO

ESTILO REFLEXIVO

ESTILO TEÓRICO

ESTILO ACTIVO: 1) Miedo al fracaso o a cometer errores. 2) Miedo al ridículo. 3) Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares. 4) Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad. 5) Falta de confianza en sí mismo. 6) Tomar la vida muy concienzudamente. SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO ACTIVO: 1) Hacer algo nuevo al menos una vez por semana (llevar algo llamativo al lugar de estudio; leer un periódico con opiniones contrarias a las suyas; cambiar los muebles de sitio). 2) Practicar la iniciación de conversaciones con extraños (en grandes reuniones forzarse a iniciar y sostener conversaciones con todos los presentes, si es posible en el tiempo libre intentar dialogar con desconocidos o convencerles de nuestras ideas). 3) Deliberadamente fragmentar el día cambiando actividades cada media hora (hacer el cambio lo más diverso posible; después de una actividad cerebral hacer una tarea rutinaria o mecánica). 4) Forzarse a uno mismo a ocupar el primer plano (presentarse como voluntario para hablar, presidir reuniones; en una reunión, someterse a sí mismo a la prueba de hacer aportación sustancial en los diez primeros minutos). BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL ESTILO REFLEXIVO: 1) No tener tiempo suficiente para planificar y pensar. 2) Preferir el cambiar rápidamente de una actividad a otra. 3) Estar impaciente por comenzar la acción. 4) Tener resistencia a escuchar cuidadosamente. 5) Tener resistencia a presentar las cosas por escrito. SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO REFLEXIVO: 1) Practicar la observación. Estudiar el comportamiento de las personas (anotar quien habla más, quien interrumpe, con qué frecuencia resume el profesor, etc. estudiar el comportamiento no verbal, cuando las personas miran el reloj, cruzan los brazos, muerden el lápiz, etc.) 2) Llevar un diario personal. Reflexionar sobre los acontecimientos del día y ver si se pueden obtener conclusiones de ellos. 3) Practicar la revisión después de una reunión o acontecimiento (repasar la secuencia de los acontecimientos, lo que fue bien, lo que se podría mejorar; registrar en cinta un diálogo y reproducirlo al menos dos veces; listar lecciones aprendidas de esa forma). 4) Investigar algo que exija una difícil recogida de datos de diferentes fuentes. Pasar varias horas en la biblioteca consultando ficheros. 5) Practicar la manera de escribir con sumo cuidado (escribir ensayos sobre distintos temas; escribir un artículo o informe sobre algo). 6) Guardar lo ya escrito durante una semana y luego forzarse a volver para mejorarlo. 7) Tomar un asunto controvertido y elaborar argumentos equilibrados desde dos puntos de vista. Hacer listas a favor y en contra de un determinado curso, diálogo, tema de conversación, etc. 8) Prevenir las personas deseosas de lanzarse a la acción, para que consideren alternativas y prevean las consecuencias. BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL ESTILO TEÓRICO: 1) Dejarse llevar por las primeras impresiones. 2) Preferir la intuición y la subjetividad. 3) Desagrado ante enfoques estructurados y organizados. 4) Preferencia por la espontaneidad y el riesgo. SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO TEÓRICO: 1) Leer algo denso que estimule el pensamiento durante 30 minutos diarios. Luego intentar resumir lo leído en palabras propias.

ACTIVIDAD 1 CUESTIONARIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Es importante destacar que estos cuestionarios tienen la finalidad de que el docente identifique qué estilo de aprendizaje predomina en sus alumnos a manera de buscar las vías más adecuadas para facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje y que ejercite aquellas vías que no han sido utilizadas hasta el momento, pero que pueden ser de gran utilidad al tener contacto con nueva información. CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Instrucciones para responder el cuestionario: Este cuestionario ha sido diseñado para identificar tu estilo preferido de aprender. No es un Test de inteligencia, ni de personalidad.  No hay límite de tiempo para contestar el cuestionario.  No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que seas sincero/a en tus respuestas.  Si estas más de acuerdo que en desacuerdo con la afirmación pon un signo más (+). Si por el contrario estas más en desacuerdo pon un signo menos (-)  Por favor contesta todas las afirmaciones. 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos. ( ) 2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal. ( ) 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias. ( ) 4. Normalmente trato de resolver los problemas de manera ordenada y paso a paso. ( ) 5. Creo que las normas limitan la actuación libre de las personas. ( ) 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan. ( ) 7. Pienso que el actuar en base a la primera intención puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente. (

)

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen. ( ) 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora. ( ) 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia. ( ) 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente. ( ) 12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica. ( ) 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas. ( ) 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos. ( ) 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles. ( ) 16. Escucho con más frecuencia que hablo. ( ) 17. Prefiero las cosas organizadas a las desordenadas. ( ) 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión. ( ) 19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes. ( ) 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente. ( ) 21. Casi siempre procuro hacer o decir lo que pienso según mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo. ( ) 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos. ( ) 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes. ( ) 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las idealistas o imaginativas. ( ) 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras. ( ) 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas. ( ) 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento. ( ) 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas. ( ) 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas. ( ) 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades. ( ) 31. Soy prudente o cuidadoso a la hora de sacar conclusiones. ( ) 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor. ( ) 33. Tiendo a ser perfeccionista. ( ) 34. Prefiero escuchar las opiniones de los demás antes de exponer la mía. ( ) 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente. ( ) 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes. ( ) 37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas. ( ) 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico. ( ) 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo. ( ) 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas. ( ) 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro. ( ) 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas. ( ) 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión. ( ) 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que aquellas tomadas las basadas en la primera intención. ( ) 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás. ( ) 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas. ( ) 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas. ( ) 48. En conjunto hablo más que escucho. ( ) 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otros puntos de vista. ( ) 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento. ( ) 51. Me gusta buscar nuevas experiencias. ( ) 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas. 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas. ( ) 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras. ( ) 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías. ( ) 56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes. ( ) 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente. ( ) 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo. ( ) 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones. ( ) 60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as desapasionados/as en las discusiones. ( ) 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor. ( ) 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas. ( ) 63. Me gusta valorar o tantear las diversas alternativas antes de tomar una decisión. ( ) 64. Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro. ( ) 65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser heléela líder o que más participa. ( ) 66. Me molestan las personas que no actúan razonadamente. ( ) 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas. ( ) 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos. ( ) 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas. ( ) 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo. ( ) 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan. ( ) 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos. ( ) 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo. ( ) 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas. ( ) 75. Me aburro enseguida con el trabajo ordenado y minucioso. ( ) 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos. ( ) 77. Suelo dejarme llevar por las primeras intenciones. ( ) 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden. ( ) 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente. ( ) 80. Esquivo los temas personales o propios, ambiguos y poco claros. ( ) PERFIL DE APRENDIZAJE 1) Rodea con un circulo cada uno de los números que has señalado con un signo más (+) 2) Suma el número de círculos que hay en cada columna 3) Coloca estos totales en la gráfica. Une los cuatro para formar una figura. Así comprobarás cuál es tu estilo o estilos de aprendizaje preferentes. ACTIVO

REFLEXIVO

TEORICO

PRAGMÉTICO

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

3

10

2

1

5

16

4

8

7

18

6

12

9

19

11

14

13

28

15

22

20

31

17

24

26

32

21

30

27

34

23

38

35

36

25

40

37

39

29

47

41

42

33

52

43

44

45

53

46

49

50

56

48

55

54

57

51

58

60

59

61

63

64

62

67

65

66

68

74

69

71

72

75

70

78

73

77

79

80

76

GRAFICA ESTILOS DE APRENDIZAJE

ACTIVO

PRAGMATICO

REFLEXIVO

TEORICO c) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Howard Gardner, define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MÁS CULTURAS. EL MODELO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE H. GARDNER Howard Gardner, ha propuesto la Teoría de las Inteligencias Múltiples (MI) según la cual las capacidades cognitivas humanas son siete:

     

la inteligencia lingüística, la lógico-matemática, la corporal-kinestésica, la musical, la espacial y la social, que se divide en dos: la interpersonal y la intrapersonal.

Estas inteligencias se delimitaron a partir del estudio de unas habilidades o destrezas cognitivas variadas identificadas en poblaciones de sujetos particulares: individuos talentosos, secuelas de lesiones cerebrales, observaciones evolutivas y transculturales. Para que las habilidades observadas recibieran el calificativo de inteligencias debían cumplir los criterios antes expuestos. En 1983 propuso siete inteligencias que resumimos a continuación: 1. Inteligencia lingüística: se utiliza en la lectura de libros, en la escritura de textos, y en la comprensión de las palabras y el uso del lenguaje cotidiano. Esta inteligencia se observa en los poetas y escritores, pero también en oradores y locutores de los medios de comunicación. 2. Inteligencia lógico-matemática: utilizada en la resolución de problemas matemáticos, en el contraste de un balance

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

o cuenta bancaria y en multitud de tareas que requieran el uso de la lógica inferencial o proposicional. Es la propia de los científicos. 3. Inteligencia musical: se utiliza al cantar una canción, componer una sonata, tocar un instrumento musical, o al apreciar la belleza y estructura de una composición musical. Naturalmente se observa en compositores y músicos en general. 4. Inteligencia espacial: se utiliza en la realización de desplazamientos por un ciudad o edificio, en comprender un mapa, orientarse, imaginarse la disposición de unos muebles en un espacio determinado o en la predicción de la trayectoria de un objeto móvil. Es la propia de los pilotos de aviación, los exploradores o los escultores. 5. Inteligencia kinestésico-corporal: se utiliza en la ejecución de deportes, de bailes y en general en aquellas actividades donde el control corporal es esencial para obtener un buen rendimiento. Propia de bailarines, gimnastas o mimos. 6. Inteligencia interpersonal: se implica en la relación con otras personas, para comprender sus motivos, deseos, emociones y comportamientos. Es la capacidad de entender y comprender los estados de ánimo de los otros, las motivaciones o los estados psicológicos de los demás. Se refiere a una capacidad cognitiva de comprender los estados de ánimo de los demás, no a la respuesta emocional que provoca esta comprensión y que clásicamente denominamos empatía. Se encuentra muy desarrollada en maestros, vendedores o terapeutas. 7. Inteligencia intrapersonal: la capacidad de acceder a los sentimientos propios, las emociones de uno mismo y utilizarlos para guiar el comportamiento y la conducta del mismo sujeto. Se refiere a una capacidad cognitiva de comprender los estados de ánimo de uno mismo. Se utiliza para comprendernos a nosotros mismos, nuestros deseos, motivos y emociones. También juega un papel determinante en los cambios personales asociados a mejoras o adaptaciones a los eventos vitales. Se debería encontrar en monjes, religiosos y yoguis. 8. Inteligencia naturalista: Capacidad de disfrutar y percibir el medio que los rodea a cada persona además de las relaciones entre especies, grupos y personal. Las implicaciones educativas de la teoría de las inteligencias múltiples son enormes. Está sugiriendo a los docentes la necesidad de aplicar estrategias pedagógicas más allá de las lingüísticas y lógicas que predominan en el aula y de adoptar enfoques creativos que se alejen de las tradicionales distribuciones de mesas en filas y columnas con el profesor delante (y en muchas ocasiones por encima), de las pizarras o de la dependencia excesiva de los libros de texto. Los nuevos tiempos requieren entornos que fomenten la creatividad y la colaboración.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

ACTIVIDAD I. A continuación se presentan actividades que se pueden llevar a cabo para desarrollar las inteligencias personales : Actividades de inteligencia lingüística 1. Realizar “escrituras rápidas” como reacción a... 2. Contar historias. 3. Escuchar las explicaciones de un compañero acerca de... 4. Aprender vocabulario de... 5. Realizar un crucigrama sobre... 6. Debatir. 7. En pequeños grupos, hacer una presentación, entre ellos, sobre... 8. Crear palabras clave o frases para cada contenido de la hoja al releer. 9. Preparar un mini discurso sobre algún tema en que sean expertos. 10. Usar una palabra que represente un concepto amplio, como libertad, para escribir una frase con cada letra de la palabra para... 11. Escribir un diario. 12. Usar la narración para explicar... 13. Escribir poemas, mitos, leyendas, una obra de teatro corta, un artículo de diario. 14. Relacionar un cuento o una novela con... 15. Crear una charla en un programa de radio sobre... 16. Crear un boletín informativo o diccionario sobre... 17. Inventar un lema para... 18. Conducir una entrevista sobre... con... 19. Escribir una carta sobre... a... 20. Usar la tecnología para escribir. 21. Escribir la biografía de... 22. Escribir un reporte de un libro de... 23. Dar o sugerir ideas acerca de... 24. Usar el humor a través de... 25. Dictar un discurso formal sobre... 26. Investigar en la biblioteca acerca de... 27. Hacer listas de... 28. Contar un cuento sobre... 29. Leer oralmente... 30. Leer individualmente...

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

31. Leer frente al salón... Actividades de inteligencia lógico-matemática 32. Plantear una estrategia para resolver un problema. 33. Discernir patrones o relaciones entre... 34. Sustentar con razones lógicas las soluciones a un problema. 35. Crear o identificar categorías para clasificar... 36. Inventar cuentos con problemas, en grupos de pares, incluyendo contenidos sobre... 37. Participar de una discusión que incluya habilidades cognitivas de alto nivel como comparar, contrastar, proveer de causas y consecuencias, analizar, formular hipótesis y sintetizar información. 38. De manera personal o en grupos, emplear métodos científicos para responder preguntas sobre... 39. Aprender unidades focalizadas en temas de matemáticas y ciencias como probabilidades, simetría, azar, caos. 40. Usar una variedad de organizadores para realzar el pensamiento, como diagramas de Venn. 41. Traducir a lenguaje matemático. 42. Crear una línea de tiempo de... 43. Diseñar y conducir un experimento en... 44. Crear un juego estratégico sobre... 45. Hacer un silogismo para demostrar... 46. Hacer analogías para explicar... 47. Usar... habilidad cognitiva para... 48. Diseñar un código para... 49. Seleccionar y usar la tecnología para... 50. Descifrar códigos. 51. Experimentar con... 52. Crear y usar fórmulas para... 53. Usar y crear secuencias para... 54. Usar el método de interrogación socrática para... 55. Lenguajes de programación de computadoras. Actividades de inteligencia musical 56. Poner música de fondo para relajar a los alumnos o para focalizar su atención en distintos momentos del día. 57. Componer canciones curriculares, reemplazando las palabras de canciones conocidas por palabras del contenido de... 58. Crear instrumentos rítmicos para usar con las canciones curriculares o declamaciones de hechos de aritmética, deletreo de palabras, grupos de reglas. 59. Elegir una canción y explicar cómo la letra de ella, se relaciona con el contenido de... 60. Agregar ritmo a sus presentaciones o reportes de “multimedia” a través de software de música. 61. Elegir música de fondo para reportes de libros u otras presentaciones orales. 62. Usar selecciones musicales que estén compuestas por patrones y repeticiones para demostrar patrones en matemáticas, en la naturaleza y en arte. 63. Analizar canciones sobre... 64. Analizar música para entender conceptos como relaciones de las partes de un todo, fracciones, patrones repetitivos, tiempo, armonía. 65. Usar vocabulario musical como metáforas, tales como armonía de dos partes para relaciones interpersonales, o ritmo para ejercicios físicos. 66. Escribir la letra de canciones sobre... 67. Cantar un rap o una canción que explique... 68. Utilizar la música de una canción o composición musical para explicar... 69. Presentar una corta clase musical sobre... 70. Crear un instrumento y usarlo para demostrar... 71. Escribir un final nuevo de una canción o composición musical para explicar... 72. Crear un collage musical para representar... 73. Usar la tecnología musical para... 74. Reproducir los sonidos del ambiente para... 75. Ilustrar con canciones sobre... 76. Escuchar... para... 77. Memorizar la música de... para... 78. Crear o reproducir sonidos vocales para... 79. Narrar cuentos o poemas cantados Actividades de inteligencia visual-espacial 80. Los alumnos crean una representación pictórica de lo que aprendieron en alguna unidad haciendo un cuadro, un dibujo o mapa mental. 81. Trabajando personalmente o con un compañero, crear un collage para exponer hechos, conceptos, y preguntas sobre... 82. Usar gráficos de la computadora para ilustrar... 83. Diagramar estructuras de sistemas que se interconectan, como por ejemplo el sistema del cuerpo, sistema económico, sistema político, sistema escolar, cadenas alimenticias. 84. Crear gráficos de barras, gráficos de torta, etc., para comunicar lo que entendieron sobre... 85. Crear un trabajo práctico como video o fotografías, trabajando en pequeños grupos, para... 86. Diseñar disfraces o escenografías para literatura o estudios sociales, herramientas o experimentos para ciencias, y manipulativos para matemática para trabajar con actividades tridimensionales. 87. Crear móviles o diseñar boletines para... 88. Usar color, forma, o imágenes en sus trabajos para demostrar... 89. Cuadros, mapas, gráficos. 90. Crear un álbum de fotos para... 91. Crear un poster o mural para... 92. Usar sistema de memoria para aprender... 93. Crear una obra de arte para... 94. Desarrollar dibujos arquitectónicos para... 95. Crear una propaganda o publicidad para... 96. Variar el tamaño y la forma de... 97. Crear un código de colores para el proceso de... 98. Ilustrar, dibujar, pintar, esculpir, o construir... 99. Usar el retroproyector para enseñar... 100. Usar la tecnología para.. 101. Imaginación guiada 102. Usar la fantasía para... 103. Pretender ser o estar... para...

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

104. Usar diapositivas y películas para... 105. Jugar con rompecabezas, laberintos visuales. 106. Apreciar el arte. 107. Narrar un cuento imaginario. 108. Crear metáforas visuales. 109. Soñar despierto. 110. Crear un bosquejo de ideas. 111. Hacer ejercicios de pensamiento visual. Actividades de inteligencia corporal-kinestética 112. Actuar cualquier proceso como por ejemplo fotosíntesis, la órbita de la tierra alrededor del sol, una ecuación cuadrilátera, etcétera. 113. Trabajando juntos con pequeños bloques, escarba dientes o legos, armar modelos de las cadenas moleculares, puentes famosos, ciudades históricas o literatura. 114. Proveer de recreos con simples ejercicios, un juego activo como “Simón dice” o también un trote alrededor del patio. 115. En pequeños grupos, crear juegos gigantes de piso que cubran los conceptos sobre... 116. Crear simulaciones como por ejemplo representar países con diferentes religiones, o un barco en el alta mar un día de tormenta. 117. Crear una “búsqueda del tesoro” como una manera de que los alumnos busquen información sobre.. 118. Proveer material manipulable para que los alumnos utilicen para resolver problemas matemáticos, crear patrones en trabajos de arte, o crear réplicas de cédulas y sistemas. 119. Salir de paseo para ampliar los aprendizajes sobre... 120. Aprender habilidades físicas como bailar, balancearse, saltar a la soga, trepar, tirar, realizar juegos de manos, o trabajar con distintas herramientas. 121. Hacer una pantomima de lo aprendido sobre... 122. Crear un movimiento o secuencias de movimientos para explicar... 123. Realizar una coreografía de una baile de... 124. Crear o construir un... 125. Planear o concurrir a una salida didáctica que... 126. Usar las cualidades de una persona educada físicamente para demostrar... 127. Crear un modelo de... 128. Seleccionar usar las tecnologías para... 129. Actuar de... sobre... 130. Contestar con el cuerpo a... 131. Utilizar el lenguaje corporal para... 132. Crear estatuas corpóreas para representar... 133. Coleccionar... para... 134. Realizar gráficos humanos para demostrar... 135. Utilizar la mímica para... Actividades de inteligencia intrapersonal 136. Establecer objetivos a largo plazo. . Evaluar su propio aprendizaje a través de un portafolio”. 138. Elegir y dirigir las actividades de aprendizaje, usando hora líneas de tiempo, y planeando estrategias. 139. Tener un “Registro de aprendizaje” para expresar las reaccione emocionales no solo de las lecciones si 140. Elegir un valor como bondad o determinación, e incorporar ese valor en sus comportamientos por una semana. Dar y recibir cumplidos entre los alumnos para... 142. Crear un proyecto independiente que hayan elegido los alumno por lo menos una vez por cuatrimestre sobre... 143. Escribir autobiografías para... 144. Describir cualidades que tienes que te van a ayudar para hacer trabajos con éxito. ara... 145. Crear una analogía personal p 146. Describir cómo te sentís sobre... 147. Explicar tu filosofía personal sobre... 148. Describir un valor personal sobre... 149. Explicar el sentido de aprender. 150. Usar la tecnología para... 151. Usar la concentración para... 152. Focalizar el pensamiento en... con resp 153. Analizar cómo identifican 154. Reflexionar silenciosamente s 155. Tener momentos acordes con l 156. Jugar individualmente a... 157. Tener espacios de estudio privado. Actividades de inteligencia interpersonal 161. Trabajar juntos en proyectos para crear habilidades colaba y compartir mutuamente las áreas de experiencia. Cada asume un rol relacionado con sus habilidades más desarrollada 162. Comprometerse en servicios para la escuela y la comunidad para desarrollar valores como... Estudiar distintas culturas, incluyendo su forma de vestir, sus creencias, valores. 164. Reflexionar sobre... luego discutir sus pensamientos con un compañero. 165. Asumir diferentes posiciones y armar un debate sobre... 166. Realizar una entrevista a... para aprender no sólo sobre esa en especial, sino también aprender cómo hacer una entrevista eficientemente, sobre... 167. Trabajar como aprendices con expertos de la comunidad en... 168. Conducir una reunión para... Actuar las diferentes perspectivas de... 170. Intencionalmente usar... habilidad social para aprender sobre... 171. Enseñar a alguien sobre... 172. En grupo, planear las reglas y procedimientos. 173. Ayudar a resolver un problema local o global haciendo... comunicaciones para... 174. Usar un programa de televisión. 175. Intuir los sentimientos de los demás cuando... 176. Jugar juegos de mesa. Enseguida se muestra un test sobre las inteligencias múltiples.

ACTIVIDAD II

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Adaptado por Prof. Ángela Rosa Hernández Instrucciones:

Marque con una x la categoría que considere pertinente al criterio asignado.

Es muy importante conocer las formas de aprender, les invito a aplicar este test y descubrir sus formas de aprendizaje. CRITERIOS SI NO 1. Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar. 2. Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente por qué. 3. Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical. 4. Asocio la música con mis estados de ánimo. 5. Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez 6. Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo pude hacer antes en relación a sentimientos parecidos. 7. Me gusta trabajar con calculadoras y computadores 8. Aprendo rápido a bailar un baile nuevo 9. No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate. 10. Disfruto de una buena charla, discurso o sermón. 11. Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté. 12. Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento especial. 13. La vida me parece vacía sin música. 14. Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos o instrumentos. 15. Me gusta hacer rompecabezas y entretenerme con juegos electrónicos 16. Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines) 17. Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece ilógica. 18. Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes 19. Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación. 20. Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más rapidez y facilidad que otros. 21. Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas) 22. Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras. 23. Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo de otra manera 24. Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún evento de mi vida. 25. Me gusta trabajar con números y figuras 26. Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos íntimos. 27. Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a gusto. 28. Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy sola. 29. Soy bueno(a) para el atletismo. 30. Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos. 31. Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara 32. Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas. 33. Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me cuesta identificarlos. 34. Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros. 35. Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.

RESULTADOS Cuente únicamente los criterios reconocidos en la columna positiva (SI) e incluya el total de acuerdo a la clasificación que se le brinda al final de la hoja.Si usted marcó la 9, 10, 17 como si, en el total obtenidos incluye un 3 y así sucesivamente. 4 aciertos en cada tipo refieren a una dominancia.

TIPO DE INTELIGENCIA

CRITERIOS

Inteligencia Verbal/ Lingüística. Inteligencia Lógico/ Matemática Inteligencia Visual/ Espacial

9, 10, 17, 22, 30

8, 16, 19, 21, 29

E

Inteligencia Kinestésica/ Corporal Inteligencia Musical/ Rítmica

F

Inteligencia Intrapersonal

2, 6, 26, 31, 33

A B C D

5, 7, 15, 20, 25 1, 11, 14, 23, 27

3, 4, 13, 24, 28

G Inteligencia Interpersonal 12, 18, 32, 34, 35 Por favor sírvase llenar la boleta y adjuntar el resultado obtenido

Nombre_____________________________________________________________________

Orden de resultados Tipo de inteligencia Inteligencia Verbal/ Lingüística.

Cantidad de puntos obtenidos.

TOTALES OBTENIDOS

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Inteligencia Lógico/ Matemática Inteligencia interpersonal Inteligencia Visual/ Espacial Inteligencia Kinestésica/ Corporal Inteligencia Musical/ Rítmica Inteligencia Intrapersonal

I. d)

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Según Goleman, la Inteligencia Emocional (IE) está relacionada con un conjunto de habilidades que se basan en la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos para que sirvan de guía al pensamiento y a la acción, como por ejemplo la capacidad de automotivarse, de superar decepciones, demostrar empatía, etc. Estas habilidades son interdependientes y se utilizan en diferentes grados según el tipo de tarea que se lleve a cabo todo esto para relacionarse adecuadamente con los demás. Actualmente, se entiende inteligencia emocional como la capacidad de conocer e identificar nuestras propias emociones, usarlas, manejarlas y expresarlas de una forma asertiva, identificar y entender los estados emocionales ajenos, ser capaces de ser motivados y motivarnos a nosotros mismos y, por últimos, ser capaces de establecer relaciones sociales. (Mayer, J.D., Salovey, P. & Caruso, D.R., 2008) Por tanto, se trata de saber canalizar las emociones propias y entender las de los demás, de forma que seamos capaces de resolver conflictos, evitarlos y crear vínculos sanos con los demás. Así, el trabajo en equipo resultará más cómodo y eficaz, y conseguiremos incluso regular conductas de otras personas, haciendo entender qué es lo que queremos y sentimos y por qué. 1.- Autoconciencia: Es el conocimiento de las propias emociones y sentimientos, la propia percepción emocional. Se trata de reconocer las emociones que nos invaden, asimilarlas y comprenderlas en el momento que aparecen. 2.- Control Emocional y Autorregulación: Se trata de la capacidad para manejar las propias emociones y regularlas, de forma que nuestra conducta queda también regulada, adecuándonos a cada situación. 3.- Automotivación y Motivación: Es la capacidad para motivarse a uno mismo a través de la propuesta de metas y objetivos que el individuo pretende alcanzar. Esta metahabilidad proporciona una mejora del resto de competencias, tanto sociales como personales, pues la sensación de eficacia y de éxito aumenta, de forma que la persona se siente responsable de sus propias actuaciones. 4.- Empatía: Es la capacidad para reconocer, entender e incluso experimentar las emociones y sentimientos de los demás, es decir, ponerse en su lugar. Mediante esta habilidad, el individuo puede entender qué es lo que la otra persona transmite y necesita. 5.- Habilidades Sociales: Suponen saber relacionarse con los demás, trabajar en equipo, ser asertivo y resolutivo en los conflictos interpersonales. Es decir, una serie de habilidades que capacitan al individuo para establecer y mantener relaciones sociales. OBJETIVOS QUE PRETENDEN LAS DINÁMICAS DE GRUPO       

Conocer las fuerzas del grupo y su composición. Conocer sus aspectos que puedan dificultar o favorecer su cohesión. Visión general del grupo, manteniendo una posición neutra. Fomentar la participación de todos los componentes. Favorecer el desarrollo de cada miembro del grupo. Facilitar la autoevaluación de sus habilidades individuales. Evaluar la acción conjunta del grupo y ofrecerle retroalimentación.

NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS DINÁMICAS DE GRUPOS Conocimiento de los fundamentos teóricos de las Dinámicas de grupo. Conocer por anticipado la estructura del grupo, su proceso, las posibilidades y riesgos. Seguimiento conciso en el procedimiento del desarrollo. Se deben aplicar con un objetivo claro. Tenemos que conseguir un ambiente agradable y democrático. Debe primar una actitud de cooperación. Incentivar una participación activa de todos los miembros del grupo. Adquisición de la conciencia de existencia del grupo por ellos mismos. La base de una dinámica de grupos es la voluntariedad y la motivación espontánea. Primar las actitudes positivas en una buena disposición para el trabajo cooperativo. Desarrollo del sentimiento de comunidad. Pensamiento activo. Consolidación de capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad o autonomía. Incentivación de la creatividad Superar temores e inhibiciones. ACTIVIDADES DE DINÁMICAS DE GRUPOS PARA TRABAJAR Para nuestro desarrollo vamos a destacar una serie de actividades de dinámicas de grupo que vamos a utilizar y que nos ayudarán en nuestro trabajo como docentes. ACTIVIDAD 1 DINÁMICA DE GRUPOS Título: "La tarjeta de visita que encontró el detective" (AUTOCONOCIMIENTO) Objetivos: 1. Descubrir aspectos de la personalidad del compañero/a que nos resultan desconocidos. 2. Familiarizarnos con los demás para conocer sus gustos. Tiempo estimado: Alrededor de una hora. Desarrollo de la actividad: Un grupo máximo de veinticinco alumnos/as. Se puede trabajar personal o en gran grupo. Materiales y recursos: Necesitaremos folios en blanco y rotuladores o bolígrafos por cada alumno/a. Lo desarrollaremos en una clase donde estemos cómodos y sentados con buena luminosidad.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Procedimiento: Primer paso: con un tiempo máximo de quince minutos. Se indica al alumno/a que escriba, con letras grandes en el centro de un folio doblado de la forma que se indica en el dibujo, el nombre por el que le gustaría que le llamasen durante el curso; y entre paréntesis, su apellido y la clase en la que estuvo el curso pasado. En el ángulo superior derecho debe escribir dos adjetivos que cree que le describen con bastante exactitud (curioso, sincero, atlético...). En el ángulo superior izquierdo debe escribir palabras que indiquen lo que le gusta (nadar, ver cine, leer...). En la parte inferior, a todo lo largo, debe escribir -y por este orden- un lugar que le gustaría visitar, el espacio de televisión que más le gusta. Su actor o actriz favoritos, alguna cosa que ha hecho y de la que se siente orgulloso, cualquier aspecto o actividad de su personalidad poco conocido por sus compañeros/as y que le parece interesante dar a conocer. En esta misma línea pueden hacerse todas las preguntas que se deseen, adaptadas en su profundidad a la edad de los alumnos/as. Creo que, de elegir bien las preguntas puede ser una de las actividades más ricas. Por la parte de atrás escribimos aquellas preguntas que nos gustaría hacer al profesor/a (sobre su forma de ser, estilo de llevar la clase, etc...). Segundo paso: alrededor de diez minutos. Todos/as colocan sobre la mesa su papel en la posición que indica el dibujo. Se les pide que durante unos diez minutos dejen todas las tarjetas porque, el paso siguiente será una especie de prueba de detectives basada en la atención que hayan puesto a los datos de todas ellas. Tercer paso: aproximadamente unos veinte minutos. El tutor recoge las tarjetas. A partir de una cualidad de una tarjeta (sincero, por ejemplo) o de una afición, hay que adivinar la persona de la que se trata, en un máximo de ocho preguntas. Las preguntas han de hacerse de modo que quien conoce la identidad de la tarjeta sólo tenga que responder "si" o "no". Por ejemplo "¿Le gusta el fútbol? ¿El año pasado estaba en 1º B? ¿Su programa favorito es...?..." A partir de la quinta pregunta puede preguntarse si su nombre empieza o acaba por una determinada letra. Es importante que sólo se hagan preguntas de cosas que están puestas en las tarjetas. Si el que hace de detective acierta, escoge otra tarjeta y otro/a alumno/a voluntario/a pasa a ser detective tratando de adivinar el nuevo nombre mediante las ocho preguntas. Caso de no acertar, se continúa con la misma tarjeta hasta que se acierte. Es importante que una vez que se acierte el nombre de alguna de las tarjetas, se lea entera, como resumen. Cuarto paso: tiempo de duración de quince minutos. El profesor/a trata de responder a las preguntas que se han hecho por la parte de atrás del folio. Comentario: Es un juego que puede mantener el interés de los alumnos/as por un tiempo y de esta manera abrirse de una forma notable al resto de compañeros/as. Además con este juego podemos descubrir aspectos que anteriormente no habíamos caído. ACTIVIDAD 2 DINÁMICA DE GRUPOS Título: "Acentuar lo positivo" (AUTOESTIMA) Objetivo: 1. Lograr que los alumnos/as puedan derribar las barreras impuestas por ellos/as mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto de sí mismo. 2. Mejorar la imagen propia mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales Tiempo estimado: Alrededor de veinte minutos. Desarrollo de la actividad: Se va a trabajar con un grupo no superior a veinticinco alumnos/as. Materiales y recursos: Necesitamos folios, bolígrafos o lápices, y una clase amplia que nos permita estar cómodos y sentados para comentar, en este caso por parejas. Procedimiento: 1. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto “el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros/as. Con esta actividad se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos alumnos/as compartan algunas cualidades personales entre sí. En esta actividad, cada uno/a le da a su compañero/a la respuesta de una, dos o tres dimensiones siguientes sugeridas: Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo/a. Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo/a. Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo/a. 2. Explicar que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de los alumnos/as no han experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de mi parte para que puedan iniciar la actividad). 3. Se le aplicará unas preguntas para su reflexión: ¿Cuántos de vosotros, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero/a y le dijo, "Tú primero"? ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar la actividad? ¿Cómo consideras ahora la actividad? Comentario: Con esta dinámica lo que intento conseguir es la aceptación de uno mismo/a y el visualizar interiormente que nosotros/as también tenemos aspectos relevantes y fuertes que nos hacen ver que las debilidades que pudiéramos tener pueden ser superadas con trabajo y confianza en uno mismo/a. ACTIVIDAD 3 DINÁMICA DE GRUPOS Título: "Siempre hay una manera de decir bien las cosas" (ASERTIVIDAD) Objetivos: 1. Aprender a usar formas correctas de comunicación en cualquier situación. 2. Resolver los conflictos posibles de manera adecuada. Tiempo estimado: Alrededor de unos cuarenta y cinco minutos. Desarrollo de la actividad: Se va a trabajar con un grupo de unos veinticinco alumnos/as. Materiales y recursos: Necesitamos folios, bolígrafos o lápices, y una clase amplia que nos permita estar de diversas maneras. Procedimiento: 1. Describe una situación difícil o controvertida tenida con una persona y en la que hayas reaccionado de forma pasiva. Dejamos que los demás nos violen nuestros derechos. Evitamos la mirada de quien nos habla. Apenas se nos oye cuando hablamos. No respetamos nuestras propias necesidades. Nuestro objetivo es evitar conflictos por todos los medios. Empleamos frases como: "quizás tengas razón" "supongo que será así" "Me pregunto si podríamos..." "Te importaría mucho..." Etc... Podíamos hacer un montaje teatralizado Analizamos lo sucedido, los sentimientos, las consecuencias negativas y positivas. Estudiamos y ensayamos otras posibles formas de reaccionar que nos parezcan más satisfactorias. 2. Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que se haya tenido con otra persona y en la que hayas

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

reaccionado de forma agresiva. Ofendemos verbalmente (humillamos, amenazamos, insultamos...). Mostramos desprecio por la opinión de los demás. Estamos groseros, rencorosos o maliciosos. Hacemos gestos hostiles o amenazantes. Empleamos frases como: "Esto es lo que pienso, eres estúpido por pensar de otra forma" "Esto es lo que yo quiero, lo que tú piensas no es importante" "Harías mejor en ..." "Ándate con cuidado.." "Debes estar bromeando..." "Si no lo haces..." Etc... Podemos teatralizar la situación. Analizamos lo sucedido, los sentimientos, las consecuencias negativas y positivas. Estudiamos y ensayamos otras posibles formas de actuación que nos parezcan bien. 3. Describe una situación conflictiva o una conversación difícil tenida con otra persona y en la que no se ha reaccionado de forma pasiva ni agresiva, más bien de forma positiva. Decimos como estamos y como nos sentimos. No humillamos, desagradamos, manipulamos o fastidiamos a los demás. Tenemos en cuenta los derechos de los demás. Empleamos frase como: "Pienso que..." "Siento..." "Quiero...” "Cómo podemos resolver esto" "Hagamos...” "¿Qué piensas?" Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados. Utilizamos gestos firmes sin vacilación. Podríamos hacer un teatro. Analizamos lo sucedido, los sentimientos, las consecuencias negativas y positivas. Estudiamos y ensayamos otras formas de reaccionar que nos parezcan más propias. Comentario: Hacemos un esquema sobre posibles reacciones ante un conflicto: pasiva, agresiva o asertiva poniendo énfasis en las características mencionadas durante la actividad para cada una de ellas. Con estas actividades nos entrenamos para responder a dificultades de autoafirmación sin agredir a nadie. La asertividad es un comportamiento comunicacional en la que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos. La asertividad impide que seamos manipulados por las demás personas en cualquier aspecto además de valorar y respetar a los otros. e) ACTITUD HACIA EL ESTUDIO El alumno debe estar seguro de sí mismo, tener la confianza y la tranquilidad de que de él depende la mayoría de su aprendizaje, que si quiere lo puede lograr, para poder ser una persona capaz y eficiente en la vida. ACTITUDES POSITIVAS HACIA EL ESTUDIO: Para lograr el éxito es importante considerar las siguientes actitudes positivas: 1.-Definir claramente metas y objetivos que se quiere lograr. 2.-Mantener confianza y seguridad en sí mismo. 3.-Darle a la educación el valor que tiene. 4.-Valorar a los maestros, son guía y apoyo en todo el proceso formativo. 5.-Interesarse en todo aquello que pueda beneficiarte en tus estudios. 6.-No ser conformista con lo que se tiene o se necesita. 7.-Estimular la curiosidad por investigar y conocer. 8.-Todos los días formula esta pregunta ¿qué hice para mejorar mis estudios, mi persona, etc.? ANÉCDOTA Mi amigo Hace poco me encontré a un compañero del colegio al que hacía años que no veía y nos pusimos a charlar sobre lo que habíamos hecho en estos años. Mi amigo me contó que él había dejado el colegio sin acabar los estudios porque no le gustaba estudiar. Él quería viajar y conocer gente. Me preguntó qué a que me dedicaba yo ahora y le conté cosas de mi trabajo, que acaba de volver de un viaje de estudios a Inglaterra. Se me quedó mirando y sólo dijo: “es curioso que yo deje de estudiar porque quería viajar, y ahora los que viajáis sois los que estudiasteis, mientras que yo estoy pegado siempre al mismo sitio.” ACTIVIDAD I. Lee cuidadosamente y responde las siguientes preguntas: ¿Cómo está mi autoestima en relación al estudio? ¿Qué sentimientos, pensamientos y sensaciones despierta el estudio? ¿Cómo han sido mis experiencias respecto al estudio? ¿Qué quiero que sea de mi vida? ¿Cómo lo voy a lograr? ¿Por qué lo voy a llevar a cabo ? ¿Qué son las actitudes? ACTIVIDAD II Reflexiona como son tus actitudes ante el estudio y anota seis aspectos que deberás modificar y en cada una que harás para lograrlo. ACTIVIDAD III: Responde las siguientes preguntas. 1) ¿Qué es la escuela? 2) ¿Qué podrías hacer si no vinieses a la escuela? 3) ¿Por qué piensas que se crearon las primeras escuelas? 4) Muchos jóvenes comenzaban a trabajar en granjas, en fábricas o en la construcción como albañiles cuando eran aún muy pequeños ¿Qué crees que se perdieron estos jóvenes por no ir a la escuela? Cuáles fueron las consecuencias en estos casos ?

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

5) ¿Qué ventajas tiene el asistir a la escuela? 6) ¿De qué manera te prepara la escuela para tu vida futura? ACTIVIDAD IV Descubre tu actitud hacia el estudio Para aprender a aplicar estrategias de estudio de calidad, es esencial tener una actitud positiva. De hecho, tu actitud y motivaci6n harán toda la diferencia. Para medir tu actitud hacia el estudio, completa este ejercicio. Si la oración describe tu actitud o hábito de estudio, contesta sí"; contesta "no" en caso contrario.

ACTITUDES: CONTESTA SI o NO. Sé muy honesto. Estoy satisfecho de mis resultados en la mayoría de mis exámenes ( ) Si califico con puntuaci6n baja en una prueba, me esfuerzo más y le pido ayuda al maestro, tutor o compañero de estudio( ) Me puedo concentrar en mis estudios cuando es necesario( ) No me distraigo fácilmente( ) El reto de tomar notas de estudio de libros de texto de lectura difícil, no me vence( ) Aunque estoy ocupado, puedo encontrar tiempo para darle prioridad a mis estudios( ) Postergar o estudiar apresuradamente no son mis problemas( ) Asisto a clases regularmente y preparo con cuidado la mayoría de ellas( ) Tengo una razón evidente para ir a la escuela y sé que las estrategias de estudio adecuadas me acercarán a mi meta de carrera( ) Cuando tengo un maestro o instructor aburrido me doy cuenta de que debo trabajar más para hacer interesante el material( ) Mi humor o problemas personales rara vez impiden que termine mi trabajo( ) Puedo imaginarme en graduación( ) Sé cómo premiarme por terminar una tarea difícil( ) Escucho con cuidado mientras tomo notas de clase y las reviso dentro de las 24 horas siguientes( ) Asegúrate de estudiar cuidadosamente la estrategia de estudio particular en la que hayas contestado NO, para mejorar tu desempeño. Queremos ayudarte a lograr tus metas. Muchos estudiantes dejan los cursos o fracasan porque no han aprendido a estudiar. Los comentarios que podrías hacer de acuerdo a tu actitud: COMENTARIOS DE LOS SOBREVIVIENTES ___ “Puedo continuar hasta que haya terminado el trabajo.” ___ "He elegido el área de mi carrera y me emociona pensar en ella.” ___ "No me da miedo pedir ayuda cuando la necesito. " ___ "Me puedo concentrar cuando es necesario. " ___ "Leo y marco mi libro de texto antes de cada clase y reviso diariamente mis notas de clase." ___ "Cada vez mejora más mi administraci6n del tiempo." ___ “Puedo imaginarme en mi graduaci6n." COMENTARIOS DE QUIENES FRACASAN ___ " iEstudié para el examen y de todos modos me colgué! iMe rindo! ___ " Estoy aburrido y tal vez ni vaya a clases hoy. De todos modos no sé para qué tomo esta clase." ___ "No necesito que me ayude un tutor." ___ "Mi mente divaga. Simplemente no puedo concentrarme. ~A dónde se me va el tiempo?" ___ " Leí el libro una y otra vez pero no puedo recordar nada." ___ " Tengo tanto sueño; me apuraré a estudiar después." ___ "A nadie le interesa si me gradúo

Después de revisar los comentarios que escogiste, coteja las aseveraciones que describen mejor tu actitud y te darás cuenta si necesitas mejorar, para lograr tus metas.

1.

Deseo ser un sobreviviente, pero dudo tener éxito. 2. Sería agradable lograrlo; tal vez intente algunas de las ideas que aprenderé en este diccionario. 3. Quiero aprender estrategias académicas que me ayuden a sobresalir, no sólo a " sobrevivir".

f)

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información (Weistein, Ridley, Dahl y Weber, 1988-1989). TECNICAS DE APRENDIZAJE: Son herramientas que facilitan el estudio y el progreso intelectual de quien las usa, son de gran utilidad y muy necesarias para que el alumno alcance sus metas profesionales, sin tener que hacer un gasto de energía y de esta manera se obtienen resultados satisfactorios.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Pueden ser: Repetir Subrayar Esquematizar Realizar preguntas Deducir Inducir ACTIVIDAD I Dinámica 1.- Inhala aire por la nariz y frótala rápidamente 10 veces. 2.- Exhala ya sin frotarla. 3.-Repite el ejercicio 5 veces. Cada vez que lo hagas checa que el aire entre por ambas fosas nasales. Este ejercicio activa la memoria, integra ambos hemisferios cerebrales, centra la atención cerebral y ayuda a la concentración. ACTIVIDAD II Recuerda una experiencia en la cual recuerdas algo que hiciste muy bien. ¿Qué vez? ¿Qué oyes ¿Qué sientes Una vez que tengas bien claras las imágenes, sensaciones, emociones y sonidos. Imagina un círculo en el piso ponle u n color, toma una respiración profunda y entra en el círculo, dentro de él intensifica el recuerdo. Disfruta de lo natural que es estar haciendo algo muy bien. TEST ACRA: Adquisición de información: Ayuda al alumno a conocer cómo debe adquirir la información necesaria para el estudio. Codificación de información: Informa de cómo se deben diferenciar las ideas principales y secundarias de un texto. Recuperación de la información: Expone los mecanismos necesarios para recuperar la información almacenada anteriormente. Apoyo de la información: Qué medios y condiciones van a ayudar a la mejora del estudio. A continuación el alumno debe realizar dicho test, el cuál se debe contestar del siguiente modo: Las preguntas que se realizan deben ser contestadas de la siguiente manera: Si NUNCA o CASI NUNCA se hace lo que se pregunta, hay que poner A. Si ALGUNA VEZ se hace lo que se pregunta, hay que poner B. Si BASTANTES VECES se hace lo que se pregunta, hay que poner C. Si SIEMPRE se hace lo que se pregunta, hay que poner D.

ESCALA I: ESTRATEGIA DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN: 1 Antes de comenzar a estudiar leo el índice, o el resumen, o los apartados del material a aprender.

A

B

C

D

2

Cuando voy a estudiar un material, anoto los puntos importantes que he visto en una primera lectura superficial para obtener más fácilmente una visión de conjunto.

A

B

C

D

3

Al comenzar a estudiar una lección, primero la leo toda por encima.

A

B

C

D

4

A medida que voy estudiando, busco el significado de las palabras desconocidas, o de las que tengo dudas de su significado En los libros, apuntes u otro material a aprender, subrayo en cada párrafo las palabras, datos o frases que me parecen más importantes.

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

7

Utilizo signos (admiraciones, asteriscos, dibujos…), algunos de ellos sólo inteligibles por mí, para resaltar aquellas informaciones de los textos que considero especialmente importantes. Hago uso de lápices o bolígrafos de distintos colores para favorecer el aprendizaje.

A

B

C

D

8

Empleo los subrayados para facilitar la memorización.

A

B

C

D

9

Para descubrir y resaltar las distintas partes de que se compone un texto largo, lo subdivido en varios pequeños mediante anotaciones, títulos y epígrafes.

A

B

C

D

10

Anoto palabras o frases del autor, que me parecen significativas, en los márgenes de libros, artículos, apuntes, o en hoja aparte. Durante el estudio, escribo o repito varias veces los datos importantes o más difíciles de recordar.

A

B

C

D

A

B

C

D

5

6

11

12

A

B

C

D

13

Cuando el contenido de un tema es denso y difícil vuelvo a releerlo despacio. Leo en voz alta, más de una vez, los subrayados, esquemas, etc…, hechos durante el estudio.

A

B

C

D

14

Repito la lección como si estuviera explicándosela a un compañero que no la entiende.

A

B

C

D

15 16

Cuando estudio trato de resumir mentalmente lo más importante. Para comprobar lo que voy aprendiendo de un tema, me pregunto a mí mismo apartado por apartado.

A A

B B

C C

D D

17

Aunque no tenga que hacer un examen, suelo pensar y reflexionar sobre lo

A

B

C

D

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

18

leído, estudiado, u oído a los profesores Después de analizar un gráfico o dibujo de texto, dedico algún tiempo a aprenderlo y reproducirlo sin el libro.

A

B

C

D

19

Hago que me pregunten los subrayados, esquemas, etc. hechos al estudiar un tema.

A

B

C

D

20

Cuando estoy estudiando una lección, para facilitar la comprensión, descanso, y después la repaso para aprenderla mejor.

A

B

C

D

X1

X2

X3

X4

SUMA MULTIPLICAR

RESULTADO RESULTADOS DE LA SUMA FINAL .PUNTUACION DIRECTA (PD)

PERCENTIL(PC) Una vez que se han realizado las operaciones oportunas y se ha obtenido la PUNTUACIÓN DIRECTA, se debe observar la siguiente tabla para traducir dicha puntuación directa en PERCENTIL (PC). Ejemplo. Una persona que como resultado final presenta una PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) de 50, obtiene un PERCENTIL (PC) de 25 en esta escala PD 33-37 38 39 40 41 42 43-44 45 46 47 48-49 50 51 52 53 54

PC 1 2 3 4 5 6 7 9 10 15 20 25 30 35 40 50

PD 55 56 57 58 59-60 61 62-63 64 65 66 67 68 69 70 71

PC 55 60 65 70 75 80 85 90 91 93 95 96 97 98 99

Aquellas personas que obtengan un PERCENTIL POR DEBAJO DE 40 en esta escala, deben tener en cuenta las siguientes cuestiones: Se debe leer por encima lo que se va a estudiar al comenzar el estudio y anotar los puntos importantes que encontremos en el texto. Buscar en el diccionario aquellas palabras que no se entienden. Subrayar para diferenciar las ideas principales de las secundarias y así ayudar a la mejor comprensión y memorización. Anotar palabras claves en los márgenes que ayuden a la comprensión. Se debe repetir mientras se estudia los datos importantes o difíciles de recordar. Repasar muchas veces los esquemas hecho o las ideas principales sacadas del texto. Para saber si se va aprendiendo la lección, se debe ir preguntando uno mismo apartado por apartado. Estudiar un poco TODOS LOS DÍAS de cada asignatura para que la comprensión sea mejor, repasando lo del día anterior para que no se olvide.

ESCALA II: ESTRATEGIAS DE CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

RESPUESTAS:

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

1. Cuando estudio hago dibujos, figuras, gráficos o viñetas para representar las relaciones entre ideas fundamentales. 2. Para resolver un problema, empiezo por anotar con cuidado los datos y después trato de representarlos gráficamente.

ABCD

ABCD

3. Cuando leo, diferencio los aspectos y contenidos importantes o principales de los accesorios o secundarios. ABCD 4. Busco la “estructura del texto”, es decir, las relaciones ya establecidas entre los contenidos del mismo. 5. Reorganizo o llevo a cabo, desde un punto de vista personal, nuevas relaciones entre las ideas contenidas en un tema. 6. Relaciono o enlazo el tema que estoy estudiando con otros que he estudiado o con los datos o conocimientos anteriormente aprendidos.

ABCD

ABCD

7. Aplico lo que aprendo en unas asignaturas para comprender mejor los contenidos de otras. ABCD 8. Discuto, relaciono o comparo con los compañeros los trabajos, esquemas, resúmenes o temas que hemos estudiado. 9. Acudo a los amigos, profesores o familiares cuando tengo dudas en los temas de estudio o para intercambiar información. 10. Completo la información del libro de texto o de los apuntes de clase acudiendo a otros libros, enciclopedias, artículos, etc.

ABCD

ABCD

11. Establezco relaciones ente los conocimientos que me proporciona el estudio y las experiencias, sucesos o anécdotas de mi vida particular y social.

ABCD

12. Asocio las informaciones y datos que estoy aprendiendo con fantasías de mi vida pasada o presente.

ABCD

13. Al estudiar, pongo en juego mi imaginación, tratando de ver, como en una película, aquello que me sugiere el tema. 14. Establezco comparaciones elaborando metáforas con las cuestiones que estoy aprendiendo (ej.: los riñones funcionan como un filtro). 15. Cuando los temas son muy abstractos, trato de buscar algo conocido (animal, planta, objeto o suceso), que se parezca a lo que estoy aprendiendo.

ABCD

ABCD

ABCD

16. Realizo ejercicios, pruebas o pequeños experimentos, etc., como aplicación de lo aprendido. 17. Uso aquello que aprendo, en la medida de lo posible, en mi vida diaria. 18. Procuro encontrar posibles aplicaciones sociales en los contenidos que estudio.

ABCD

ABCD

19. Me intereso por la aplicación que puedan tener los temas que estudio a los campos laborales que conozco. 20. Suelo anotar en los márgenes de que lo que estoy estudiando ( o en una hoja aparte) sugerencias o dudas de lo que estoy estudiando. 21. Durante las explicaciones de los profesores, suelo hacerme preguntas sobre el tema. 22. Antes de la primera lectura, me planteo preguntas cuyas respuestas espero encontrar en el material que voy a estudiar. 23. Cuando estudio, me voy haciendo preguntas sugeridas por el tema, a las que intento responder. 24. Suelo tomar nota de las ideas del tutor, en los márgenes del texto que estoy estudiando o en la hoja aparte, pero con mis propias palabras. 25. Procuro aprender los temas con mis propias palabras en vez de memorizarlos al pie de la letra. 26. Hago anotaciones críticas a los libros y artículos que leo, bien en los

ABCD ABCD ABCD ABCD

ABCD

ABCD ABCD

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

márgenes o en hojas aparte.

ABCD

27. Llego a ideas o conceptos nuevos partiendo de los datos, hechos o caos particulares que contiene el texto. ABCD 28. Deduzco conclusiones a partir de la información que contiene el tema que estoy estudiando. 29. Al estudiar, agrupo y clasifico los datos según criterios propios.

ABCD

30. Resumo lo más importante de cada uno de los apartados de un tema, de la lección o los apuntes. ABCD 31. Hago resúmenes de lo estudiado al final de cada tema. 32. Elaboro los resúmenes ayudándome de las palabras o frases anteriormente subrayadas.

ABCD

33. Hago esquemas de lo que estudio. 34. Construyo los esquemas ayudándome de las palabras o frases subrayadas de los resúmenes hechos.

ABCD ABCD

35. Ordeno la información a aprender según algún criterio lógico: causaefecto,

ABCD

problema-solución, etc. 36. Cuando el tema objeto de estudio presenta la información organizada temporalmente (aspectos históricos), la aprendo teniendo en cuenta esa secuencia temporal.

ABCD

37. Si he de aprender distintos pasos para llegar a resolver un problema, utilizo diagramas para ayudar en la captación de la información.

ABCD

ABCD

ABCD 38. Durante el estudio, o al terminar, diseño mapas conceptuales para relacionar los conceptos de un tema. 39. Para elaborar mapas conceptuales, me apoyo en las palabras clave subrayadas. 40. Cuando tengo que hacer comparaciones o clasificaciones, utilizo cuadros. 41. Al estudiar alguna asignatura, utilizo diagramas en V, para resolver lo expuesto. 42. Dedico un tiempo de estudio a memorizar, sobre todo, los resúmenes, los esquemas, los mapas conceptuales, etc. es decir, a memorizar lo importante de cada tema.

ABCD

ABCD

ABCD

ABCD

43. Para fijar datos al estudiar, suelo utilizar “trucos” para que se me quede esa idea en la memoria. 44. Construyo “rimas” o “muletillas” para memorizar listados de conceptos 45. Para memorizar, sitúo mentalmente los datos en lugares de un espacio muy conocido. 46. Aprendo nombres o términos no familiares elaborando una “palabraclave” que sirva de puente entre el nombre conocido y el nuevo a recordar. SUMA

ABCD ABCD ABCD ABCD

ABCD

MULTIPLICAR x1 x2 x3 x4 RESULTADO RESULTADO DE LA SUMA FINAL. PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) PERCENTIL (PC)

ABCD ABCD ABCD

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

x1 x2 x3 x4 Una vez que se han realizado las operaciones oportunas y se ha obtenido la PUNTUACIÓN

+++

DIRECTA, se debe observar la siguiente tabla para traducir dicha puntuación directa en PERCENTIL (PC). Ejemplo. Una persona que como resultado final presenta una PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) de 138, obtiene un PERCENTIL (PC) de 91 en esta escala

PD 70-72 73 75-76 77-79 80 81-82 83-85 86 87-90 91-93 94-97 98-100 101-103 104 105-106 107-109

PC 1 2 3 4 5 6 7 9 10 15 20 25 30 35 40 45

PD 110-111 112-113 114-115 116-118 119-120 121-124 125-128 129-134 135-136 137-139 140-142 143-144 145 146-152 153-159 160

PC 50 55 60 65 70 75 80 85 90 91 93 95 96 97 98 99

Aquellas personas que obtengan un PERCENTIL POR DEBAJO DE 40 en esta escala, deben tener en cuenta las siguientes cuestiones: Desde el comienzo del estudio, se deben diferenciar las ideas principales de las secundarias para saber lo que realmente es importante a la hora de estudiar. Para que lo que se estudia tenga más sentido, se debe relacionar los nuevos aprendizajes con los que ya conozco de ese tema, buscando en todo momento un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Cuando se tengan dudas, se debe preguntar a los profesores, compañeros o familiares, pero todo ello a su debido tiempo y no el día anterior al examen. Cuando los temas sean difíciles, se deben ir estudiando poco a poco TODOS LOS DÍAS para ir comprendiendo las ideas principales. Cuando se estudia, se debe anotar en una hoja aparte lo que no se entiende para luego preguntarlo y resolver la duda planteada. Al estudiar, se deben agrupar por un lado las ideas principales y por otro las secundarias, para saber lo fundamental de cada tema. Una vez que se conocen las ideas principales y secundarias, se deben estructurar en un esquema. Los esquemas se deben hacer con palabras que uno entienda. Para memorizar, se deben utilizar “trucos” para ayudar a dicha memorización.

RESPUESTAS ESCALA III: ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN: 1.Antes de hablar o escribir, voy recordando palabras, dibujos que tienen relación con las

ABCD

“ideas principales” del material estudiado.

ABCD

2. Previamente a hablar o escribir, utilizo palabras clave o muletillas que me ayuden a diferenciar las ideas principales y secundarias de lo que estudio. ABCD 3. Cuando tengo que exponer algo oralmente o por escrito, recuerdo dibujos, imágenes, etc. mediante las cuales elaboré la información durante el aprendizaje. 4. Antes de responder a un examen, recuerdo aquellos agrupamientos de conceptos (resúmenes, esquemas, etc.) hechos a la hora de estudiar.

ABCD

5. Para cuestiones importantes, que me es difícil recordar, busco datos secundarios con el fin de poder acordarme de lo importante. 6. Me ayuda a recordar lo aprendido el evocar sucesos, episodios o claves, ocurridos durante la clase o en otros momentos del aprendizaje. 7. Me resulta útil acordarme de otros temas que guardan relación con lo que

ABCD

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

realmente quiero recordar.

ABCD

8. Ponerme en situación mental y afectiva semejante a la vivida durante la explicación del ABCD profesor o en el momento del estudio, me facilita el recuerdo de la información importante. 9. A fin de recuperar mejor lo aprendido tengo en cuenta las correcciones y observaciones que los profesores hacen en los exámenes, ejercicios o trabajos. ABCD 10. Para recordar una información, primero la busco en mi memoria y después decido si se ajusta a lo que me han preguntado o quiero responder. 11. Antes de empezar a hablar o escribir, pienso y preparo mentalmente lo que voy a decir o escribir. ABCD 12. Intento expresar lo aprendido con mis propias palabras en vez de repetir literalmente o al pie de la letra lo que dice el libro o el profesor. 13. A la hora de responder un examen, antes de escribir, primero recuerdo, en cualquier orden, todo lo que puedo, luego lo ordeno y hago un esquema o guión y finalmente lo desarrollo punto por punto.

ABCD

14. Cuando tengo que hacer una redacción libre sobre cualquier tema, voy anotando las ideas que se me ocurren, luego las ordeno y finalmente las redacto. ABCD 15. Al realizar un ejercicio o examen me preocupo de su presentación, orden, limpieza, márgenes. 16. Antes de realizar un trabajo escrito confecciono un esquema, guión o programa de los puntos a tratar.

ABCD

17. Frente a un problema o dificultad considero, en primer lugar, los datos que conozco antes de aventurarme a dar una solución intuitiva. 18. Cuando tengo que contestar a un tema del que no tengo datos, genero una respuesta “aproximada” relacionando lo que ya sé de otros temas.

ABCD

ABCD

ABCD

ABCD

ABCD

ABCD ABCD SUMA MULTIPLICAR x4

x1 x2 x3

RESULTADO + + + RESULTADO DE LA SUMA FINAL. PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) PERCENTIL (PC) Una vez que se han realizado las operaciones oportunas y se ha obtenido la PUNTUACIÓN DIRECTA, se debe observar la siguiente tabla para traducir dicha puntuación directa en PERCENTIL (PC). Ejemplo. Una persona que como resultado final presenta una PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) de 67, obtiene un PERCENTIL (PC) de 97 en esta escala. PD PC PD PC 30-33 1 52 50 34 2 53-54 55 35 3 55 60 36 4 56 65 37 5 57 70 38 6 58 75

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

39 7 59 80 40 9 60-61 85 41 10 62 90 42-43 15 63 93 44-45 20 64 95 46 25 65-66 96 47 30 67 97 48-49 35 68 98 50 40 69 99 51 45 Aquellas personas que obtengan un PERCENTIL POR DEBAJO DE 40 en esta escala, deben tener en cuenta las siguientes cuestiones: Antes de contestar en un examen, debo recordar mentalmente las ideas principales y secundarias que he debido asimilar. Cuando tengo que acordarme de algún dato difícil, debo pensar en algún dato secundario para llegar al importante. Para acordarme de algún dato, debo recordar el momento y el contexto en el que lo dijo el profesor en clase. Para recuperar mejor lo aprendido, se deben recordar las observaciones dichas por los profesores en clase. A la hora de repasar, se debe utilizar las propias palabras y no nombrar al pie de la letra las puestas en el libro. A la hora de contestar en un examen, antes de escribir debo pensar y reflexionar todo lo aprendido, y a partir de ahí, poder poner con claridad lo que se pide. Es importante tener unos apuntes limpios y ordenados, ya que esto va a ayudar a una mejor comprensión y recuerdo. ESCALA IV: ESTRATEGIAS DE APOYO AL PROCESAMIENTO RESPUESTAS: 1. He reflexionado sobre la función que tienen aquellas estrategias que me ayudan a ir centrando la atención en lo que me parece más importante.

ABCD

2. He caído en la cuenta del papel que juegan las estrategias de aprendizaje que me ayudan a memorizar lo que me interesa, mediante repetición.

ABCD

3. Soy consciente de la importancia que tienen las estrategias de elaboración, las cuales me exigen establecer distintos tipos de relaciones entre los contenidos del

ABCD

material de estudio (dibujos, gráficos, imágenes mentales, metáforas, …) 4. He pensado sobre lo importante que es organizar la información haciendo esquemas, secuencias, mapas conceptuales, etc. ABCD 5. He caído en la cuenta que es beneficioso (cuando necesito recordar información para un examen, trabajo, etc.) buscar en mi memoria dibujos, mapas conceptuales, etc. que elaboré al estudiar. ABCD 6. Soy consciente de lo útil que es para recordar informaciones en un examen, evocar anécdotas u otras cuestiones relacionadas o ponerme en la misma situación mental y afectiva de cuando estudiaba el tema. ABCD 7. Me he parado a reflexionar sobre cómo preparo la información que voy a poner en un examen oral o escrito (redacción, presentación…). 8. Planifico mentalmente aquellas estrategias que creo me van a ser más eficaces para “aprender” cada tipo de material que tengo que estudiar.

ABCD

9. En los primeros momentos de un examen programo mentalmente aquellas estrategias que pienso me van a ayudar a “recordar” mejor lo aprendido. 10. Antes de hincar el estudio, distribuyo el tiempo de que dispongo entre todos los temas que tengo que aprender. 11. Tomo nota de las tareas que he de realizar en cada asignatura.

ABCD

ABCD

12. Cuando ser acercan los exámenes establezco un plan de trabajo estableciendo el tiempo a dedicar a cada tema. 13. Dedico a cada parte del material a estudiar un tiempo proporcional a su importancia o dificultad. 14. A lo largo del estudio voy comprobando si las estrategias de “aprendizaje” que he preparado me funcionan, es decir, si sin eficaces. 15. Al final de un examen, valoro o compruebo si las estrategias utilizadas para recordar la información han sido válidas. 16. Cuando compruebo que las estrategias que utilizo para “aprender” no son eficaces, busco otras alternativas. 17. Voy reforzando o sigo aplicando aquellas estrategias que me han funcionado bien para recordar información en un examen, y elimino o modifico las que no me han servido. 18. Pongo en juego recursos personales para controlar mis estados de

ABCD

ABCD ABCD

ABCD ABCD

ABCD

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

ansiedad cuando me impiden concentrarme en el estudio. 19. Imagino lugares, escenas o sucesos de mi vida para tranquilizarme y para concentrarme en el trabajo. 20. Sé autorrelajarme, autohablarme, autoaplicarme pensamientos positivos para estar tranquilo en los exámenes.

ABCD

ABCD

21. Me digo a mí mismo que puedo superar mi nivel de rendimiento actual (expectativas) en las distintas asignaturas. ABCD 22. Procuro que en el lugar que estudio no haya nada que pueda distraerme, como personas, ruidos, desorden, falta de luz y ventilación, etc. 23. Cuando tengo conflictos familiares, procuro resolverlos antes, si puedo, para concentrarme mejor en el estudio. 24. Si estoy estudiando y me distraigo con pensamientos o fantasías, los combato imaginando los efectos negativos de no haber estudiado.

ABCD

ABCD

25. En el trabajo, me estimula intercambiar opiniones con mis compañeros, amigos o familiares sobre los temas que estoy estudiando. ABCD 26. Me satisface que mis compañeros, profesores y familiares valoren positivamente mi trabajo. 27. Evito o resuelvo, mediante el diálogo, los conflictos que surgen en la relación personal con compañeros, profesores o familiares. 28. Para superarme me estimula conocer los logros o éxitos de mis compañeros. 29. Animo y ayudo a mis compañeros para que obtengan el mayor éxito posible en las tareas escolares.

ABCD

ABCD

ABCD

30. Me dirijo a mí mismo palabras de ánimo para estimularme y mantenerme en las tareas de estudio. 31. Estudio para ampliar mis conocimientos, para saber más, para ser más experto. 32. Me esfuerzo en el estudio para sentirme orgulloso de mí mismo. 33. Busco tener prestigio entre mis compañeros, amigos y familiares, destacando en los estudios. 34. Estudio para conseguir premios a corto plazo y para alcanzar un status social confortable en el futuro. 35. Me esfuerzo en estudiar para evitar consecuencias negativas, como amonestaciones, disgustos u otras situaciones desagradables en la familia, etc

ABCD

ABCD ABCD

ABCD ABCD

ABCD ABCD ABCD ABCD ABCD

ABCD SUMA MULTIPLICAR x3 x4 RESULTADO ++ RESULTADO DE LA SUMA FINAL. PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) PERCENTIL (PC)

x1 x2

+

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Una vez que se han realizado las operaciones oportunas y se ha obtenido la PUNTUACIÓN DIRECTA, se debe observar la siguiente tabla para traducir dicha puntuación directa en PERCENTIL (PC). Ejemplo. Una persona que como resultado final presenta una PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) de 85, obtiene un PERCENTIL (PC) de 10 en esta escala PD 60-65 66-68 69-71 72-73 74-75 76-78 79 80-81 82-86 87-88 89-91 92-94 95-96 97-98 99-100 101-102

PC 1 2 3 4 5 6 7 9 10 15 20 25 30 35 40 45

PD 103-105 106 107-109 110-111 112-113 114-116 117-118 119-121 122 123 124-126 127 128 129 130-131 132

PC 50 55 60 65 70 75 80 85 90 91 93 95 96 97 98 99

Aquellas personas que obtengan un PERCENTIL POR DEBAJO DE 40 en esta escala, deben tener en cuenta las siguientes cuestiones: Se debe ver el sentido de las técnicas de estudio. Uno se debe concienciar de que en BACHILLERATO se debe estudiar TODOS LOS DÍAS. Hay que comprobar que los esquemas, los resúmenes, los repasos valen para algo, ya que ayudan al aprendizaje. Hay que tener paciencia hasta ver los resultados en una metodología diaria de estudio. Hay que procurar estudiar todos los días a la misma hora y en el mismo lugar. Esto ayudará a la concentración y el rendimiento cada día será mejor. Hay que procurar “no engañarse” uno mismo, y ser consciente de lo que uno estudia realmente cada día. En todo momento hay que confiar en uno mismo y pensar que se pueden sacar las asignaturas con trabajo diario. Uno debe estudiar, no por las represalias de los padres sino para su formación personal

TÉCNICAS DE ESTUDIO El éxito en el estudio no solo depende de la inteligencia y el esfuerzo, sino también del empleo eficaz de las técnicas de estudio, entre estas tenemos: Lectura, resumen, observación, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, deducir, inducir, resumen, etc. ACTIVIDAD: SE LE PIDE AL ALUMNO QUE CONTESTE LO SIGUIENTE 1. ¿Cuánto tiempo le dedicas al estudio a la semana? 2. ¿En qué lugar estudias? 3. ¿Escuchas la radio o ves la televisión cuando estudias? 4. ¿Consultas el diccionario para consultar las palabras desconocidas? 5. ¿El lugar donde estudias tiene buena iluminación y ventilación? 6. ¿Utilizas alguna o algunas técnicas para estudiar? Antes de dar a conocer algunas técnicas deberás conocer las condiciones para estudiar y te darás cuenta si las preguntas que contestaste son correctas. CONDICIONES PARA ESTUDIAR 1. Procura formar el hábito de estudiar intensamente. 2. Trabaja en un lugar exento de distracciones (el televisor, la radio, internet, ruido, etc.) ya que desvían la atención. 3. Procura contar con una silla y escritorio o mesa donde puedas tener tus útiles de estudio, sobre todo un diccionario para consultar palabras desconocidas. 4. Procura estudiar en un lugar determinado y a la misma hora, así tendrás una actitud favorable al estudio. 5. El ambiente donde estudies debe tener ventilación e iluminación adecuadas. 6. Fija y cumple un horario de estudio para alcanzar resultados óptimos y disponer de tu tiempo para otras actividades. 7. Planea tus horas de esparcimiento como tus horas de estudio y saca el mayor provecho de ellas; conversa con tus compañeros, desarrolla tu sociabilidad. I. TÉCNICA DE LA LECTURA Este es un método de estudio muy importante, algunos creen que estudiar es solo captar ideas a través de la lectura, audición u observación, es recomendable ir más allá. Por lo anterior han surgido diferentes métodos en los que tiene ponderación la lectura. a)

EPL2R. ES UN ESTILO DE LECTURA MINUCIOSO Y DETALLADO DE COMPRENSIÓN LECTORA Y SE DEBE UTILIZAR COMO MÉTODO DE ESTUDIO Exploración (hacer una primera lectura rápida para tener idea de que trata el tema de estudio) Pregunte (Hacerse preguntas a uno mismo a los demás sobre el texto) Lea (Leer detenidamente buscando el significado de lo que se lee, se puede utilizar un diccionario para buscar palabras desconocidas) Respuestas (Una vez terminada la lectura contesta las preguntas que te hiciste al inicio) Revise (Se vuelven a leer los puntos que no quedaron claros y se completan las respuestas. Aquí puede estructurar un esquema o resumen )

b)

2L2S2R Lectura en general Lectura reflexiva Subrayar

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Síntesis Repetir en voz alta Repaso Esta técnica es similar a la anterior primero se realiza una lectura un poco rápida, seguida de lectura de comprensión, posteriormente se subrayan las ideas principales. Realiza una lectura en voz alta ya que algunas personas son auditivas y es la forma en como aprenden aunque a veces no se han dado cuenta y finalmente, un repaso a toda la información. Puedes practicar alguna de estas dos técnicas tú decides la que te dé mejores resultados. II. TÉCNICA DEL SUBRAYADO Al leer el texto se debe poner mucha atención en las frases que contienen las ideas fundamentales, para subrayarlas VENTAJAS:  Motiva el proceso de lectura  Facilita el estudio  Permite repaso fácil y en tiempo breve

RECOMENDACIONES 1. No subrayar en la lectura previa, sino hasta comprender la lectura (hacer lectura reflexiva 2. Subrayar solo lo fundamental, si desea destacar un párrafo íntegro basta poner un corchete no se requiere subrayar todo 3. Puedes subrayar las ideas principales con rojo y las secundaria con azul (opcional) En los 2 párrafos siguientes realiza la técnica del subrayado “El insigne Mariátegui no conoció el Perú, pero su ansiedad Por adentrarse a esta Patria inmensa que tanto amó, lo convirtió En un admirable investigador de la realidad peruana. Precisamente Cuando José Carlos entraba en la etapa más fecunda y gloriosa de su vida, Habría querido recorrer el territorio peruano, no para descubrir paisajes Ni contemplar picachos nevados: sino para ponerse en contacto con las Comunidades y pueblos andinos. Desgraciadamente, Mariátegui fue operado y su destino lo confinó a una silla De ruedas que lo convirtió en alta y prestigiosa cátedra inmortal. III. TÉCNICA DEL ESQUEMA Se considera como el esqueleto del texto, para elaborarse se requiere obtener los datos más representativos y registrarlos de modo que permita captar con facilidad la estructura del mensaje. Este esquema se puede estructurar en el repaso de las técnicas de lectura. Ejemplos de esquemas: Clasificación de los trabajos académicos h) Clasificación de los trabajos académicos El Trabajo Monográfico se corresponde a una forma común de procesar textos; consiste en un estudio particularizado acerca de un aspecto específico. La Monografía consiste en una Investigación Documental que estudia un problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza; para ello, se sirve de trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad de una Monografía está reflejada en el enfoque, los criterios, las conceptualizaciones, las reflexiones, las conclusiones, las recomendaciones y, en general, en el propio pensamiento del autor. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA 1. Recolección de datos. Antes de elaborar la Monografía, cuya extensión puede ser de 25 a 40 páginas aproximadamente, debe haber sido aprobado el Proyecto de Investigación; de esta forma, se tendrá la idea de una búsqueda precisa. A partir de este hecho, se continuará con las lecturas que enriquezcan el tema seleccionado. En todo caso, siempre será conveniente que, en la medida que se vaya leyendo, también se tomen apuntes de aquellos datos interesantes dentro de la investigación y que se fichen todas las fuentes; asimismo, se deben tomar los datos bibliográficos de cada libro, porque este hecho servirá de mucho para la organización final de la Lista de Referencias o Bibliografía. 2. Organización del material. Una vez concluida la fase de recolección de datos y lecturas previas, se tendrá una serie de fichas, resúmenes y extractos de textos, registros de datos y apuntes con todas las informaciones seleccionadas para el trabajo final. Ahora es el momento de organizar este material y darle forma para que surja de allí una disertación coherente capaz de reflejar el trabajo ya realizado. Al principio se pueden agrupar los datos, según su tipo y naturaleza, de esta manera quedarán integrados en conjuntos coherentes. Probablemente muchas de las anotaciones que se tenían, no puedan ser incorporadas porque su naturaleza es muy general. En todo caso, se debe clasificar el material y con él, elaborar una primera aproximación de la monografía, con un esquema tentativo. 3. Elaboración del Esquema tentativo. Una vez organizadas las lecturas y apuntes, se puede comenzar con un esquema tentativo, algo así como un índice del material investigado. Para este momento, es conveniente que se revise el esquema del Proyecto de Investigación, para seguir sus orientaciones en cuanto al sentido general del trabajo. Este primer esquema es muy general y puede ser organizado bajo los siguieres títulos: Introducción, Marco Teórico, Análisis y Conclusiones. Tanto Marco Teórico como el Análisis pueden estar constituidos por varios capítulos, divididos a su vez en secciones o puntos específicos.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

4. Primera redacción. Si se procede a redactar el manuscrito en el mismo orden del esquema tentativo, existen algunas ventajas porque será más fácil el ensamblaje de las distintas partes que lo componen. De la misma manera, se evitarán repeticiones y se verá la forma y las dimensiones que va tomando la monografía, en la medida que va creciendo. Lo recomendable es que se deje la Introducción y las Conclusiones para el final. Sin embargo, se recuerda siempre que éste es un primer borrador, una versión preliminar de la obra, sujeta a las revisiones y los ajustes inevitables antes de su presentación final (Sabino, C. 1987:138) 5. Segundo Esquema y Redacción definitiva del Trabajo. Se debe revisar de nuevo el Primer Esquema de la Monografía, ahora es el momento de añadir, eliminar o cambiar el lugar de la información. Como las ideas han ido madurando con el tiempo y se ha incrementado el conocimiento del tema, por las diferentes lecturas, en este momento se podrá obtener un resultado más coherente en el nuevo Esquema de Trabajo. Ya se puede pasar a la redacción definitiva de la Monografía o etapa final de la investigación; es conveniente informar al Profesor Asesor o Tutor acerca de los aspectos más relevantes, los resultados y los hallazgos importantes que se han conseguido en el Esquema Definitivo. En la redacción final, se debe hacer la presentación de los puntos de vista sobre el tema, las críticas, las aplicaciones y las conclusiones a las que se haya llegado. Por mucha práctica que se tenga con la escritura o dominio sobre el tema investigado, siempre hay que revisar lo escrito. Este es el momento de buscar las incorrecciones que pueda presentar el trabajo, tanto en el contenido como en el aspecto formal. PARTES DE LA MONOGRAFÍA Por lo general, la Monografía consta de tres partes principales: las Páginas Preliminares, el Cuerpo del Trabajo y las Referencias Documentales. Cada una de ellas puede tener varias secciones, no todas indispensables (Carrera, L. Vázquez, M. y Díaz M.E. 1999). En todo caso, el orden de presentación de esas secciones no debe ser alterado: a) Páginas Preliminares: 1. Portada; 2. Dedicatoria (opcional); 3. Índice; 4. Resumen Analítico b) Cuerpo del Trabajo: 1. Introducción; 2. Contenido: Usualmente dividido en partes, capítulos y secciones; 3. Conclusiones. c) Referencias Documentales: 1. Anexos; 2. Lista de Referencias

ELABORACIÓN DE TESIS

La tesis es un texto recepcional que se caracteriza por aportar conocimiento e información novedosa sobre un tema en particular. El objetivo es la comprobación de un planteamiento o la solución a un problema, a través de la investigación (bibliográfica o de campo) metódica y exhaustiva, a la que se le añade la reflexión sobre el tópico específico de la disciplina

Además de exponer el estado actual del estudio de un tema, utiliza la información para comprobar la línea central de la reflexión ideas y hallazgos nuevos en el terreno profesional de la especialidad del autor (graduando). PARTES DE LA TESIS Elementos de una tesis o reporte de investigación Introducción Capitulado Conclusiones Aportaciones Apéndices y anexos Bibliografía o referencias ENSAYO Consiste en una actividad intencional, un plan de trabajo, emprendido voluntariamente por el alumno. Desempeña pues la función de hacer activo el aprendizaje de los conocimientos y habilidades necesarias para la vida, englobándolos en

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

una ejecución de un plan de trabajo Características: a) Estructura libre b) Forma sintáctica c) Extensión relativamente breve d) Variedad temática e) Tono variado (profundo, poético, didáctico, satírico, etc.) CLASIFICACIÓN Te presentamos dos tipos de ensayos: 1.

De carácter personal. El escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre hechos y cosas, con un estilo ligero natural, casi conversacional.

2.

De carácter formal. Es más extenso y de control formal y riguroso; se aproxima al trabajo científico, pero siempre debe de contener el punto de vista del autor.

Estructura del ensayo El ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes: introducción, cuerpo y conclusión. Introducción Es parte importante de todo escrito, en la que suele presentarse en términos generales el tema que se desarrollará y los propósitos del mismo. En la introducción de un ensayo escolar se pueden dar generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del tema, especificar las variables que se desarrollarán. A veces se inicia con un ejemplo o situación específica en que se aplique el tema, para señalar la importancia de abordarlo. Los ensayos creativos, en cambio, pueden comenzar con anécdotas, una frase célebre, etc. Cuerpo Es el desarrollo del ensayo, la explicación de lo que se anunció al principio. Aquí se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos, con reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones, etc. También se pueden confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de afinidad o discrepancia. Abarca, en términos generales, las dos terceras partes de la extensión total del ensayo. Conclusión Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el tema que investigó. Para concluir, realiza el resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la cual puede consistir en una postura específica ante el tema, una interrogante, un juicio de valor, una exhortación, una propuesta para resolver el problema tratado, etc. Una manera recomendable de concluir es retomar la introducción, para ver hasta qué punto se logró lo anunciado en ella.

PROYECTOS Es una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los estudiantes a un proceso inherente de aprendizaje, en este e realiza un plan o planeación y generalmente se aplica para resolver un problema real y proponer mejoras en las comunidades o entorno donde se desenvuelven ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO 1. Denominación del proyecto 2. Naturaleza del proyecto: a) Descripción del proyecto b) Fundamentación o justificación c) Marco institucional d) Finalidad del proyecto e) Objetivos f) Metas g) Beneficiarios h) Productos i) Localización física y cobertura espacial 3. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar 4. Métodos y técnicas a utilizar 5. Determinación de los plazos o calendario de actividades 6. Determinación de los recursos necesarios: ● Humanos ● Materiales ● Técnicas

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

● Financieros: ■ estructura financiera 7. Cálculo de costos de ejecución y elaboración del presupuesto 8. Administración del proyecto 9. Indicadores de evaluación del proyecto 10. Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto

CANALES POR LOS CUALES EL ALUMNO SE PUEDE ACERCAR AL TUTOR Líneas para acercarme a mi tutor

El tutor considerará muy importante despertar la confianza en los alumnos para que estos tengan un acercamiento con el tutor para recibir un apoyo en la línea que este requiere. Los alumnos se pueden acercar por los siguientes medios que se sugieren 1. 2. 3. 4. 5.

El tutor puede proponer un horario fijo en su oficina o espacio apropiado para atender a los alumnos cuando lo requieran Acercarse al tutor en la clase de tutoría si el asunto no es tan personal Mandar un correo al tutor cuando este no pueda verlo Acercarse al departamento de Orientación educativa Creación del blogger para que los alumnos se comuniquen con el tutor.

DIMENSIÓN PERSONAL PROYECTO DE VIDA (Información sobre la forma de guiar a los alumnos tutorados para que elaboren su proyecto de vida) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A UTILIZAR PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA TRABAJAR DURANTE LAS SESIONES DE TUTORÍA. Pedir al estudiante que llene el siguiente cuadro, para conocer de manera individual el proyecto de vida de cada estudiante, pueden exponerlo a sus compañeros trabajándolo en una cartulina o rotafolio, se escogen a cinco estudiantes al azar para que lo presente durante la clase: MI PROYECTO DE VIDA ÁMBITO

OBJETIVO ¿QUÉ DESEO?

TIEMPO ¿EN CUANTO TIEMPO LO LOGRARÉ?

ESTRATEGIAS ¿CÓMO LE VOY A HACER?

APOYOS EXTERNOS ¿EN QUIÉN ME PUEDO APOYAR PARA LOGRARLO?

PERSONAL ESCOLAR FAMILIAR LABORAL Para reforzar lo anterior, se pide al estudiante que complemente el siguiente cuestionario. IDENTIFICACIÓN DE METAS HACIA EL FUTURO CUESTIONARIO: 1. ¿Cómo me siento en lo que me propuse? 2. ¿He logrado hasta hoy lo que me propuse en mi vida? 3. ¿Identifico los problemas que me detienen para lograr lo que me propuse? 4. ¿Qué es lo que deseo para mi futuro? 5. ¿Cuál es mi principal meta? RETROALIMENTACIÓN: Como tutor hay que retroalimentar a los alumnos a partir de las necesidades que cada uno comparta en su cuadro y cuestionario, además de escuchar la retroalimentación de los compañeros que lo compartan, a fin de ayudarles para que lo logren. IDENTIFICACIÓN DE LAS METAS QUE LA FAMILIA DE CADA ALUMNO TIENE HACIA EL FUTURO PLANTEAMIENTOS PARA QUE EL ALUMNO RESPONDA Y REFLEXIONE: a) Lo que mi familia quiere que logre en el futuro. b) Lo que yo puedo hacer desde mis metas para apoyar lo que mi familia quiere de mí. c) Lo importante que tiene el apoyo que mi familia hace a mis metas. RETROALIMENTACIÓN: En plenaria se comparten las respuestas de la sesión anterior y se retroalimenta a los estudiantes a partir de las necesidades que cada uno tiene para establecer las metas con el acompañamiento de la familia o las personas con quien vive, además de reconocer la importancia que del apoyo de la familia para que puedan lograr las metas. IDENTIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD AFECTA PARA LOGRAR SU PROYECTO DE VIDA ENSAYO: Sobre las metas que necesitan proyectar a la sociedad o a la comunidad a la que pertenecen. Deben complementar las siguientes frases dentro de su ensayo: 1) Los principales problemas que enfrentar nuestra sociedad o comunidad son… 2) Por tanto, la principal meta que debe tener la sociedad es… 3) La forma de ayudar es… RETROALIMENTACIÓN: Se realiza con todo el grupo a partir de las necesidades que cada uno tiene de establecer metas relacionadas con la sociedad. IDENTIFICACIÓN DE METAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PROFESIONAL CUESTIONARIO:

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

La meta que tengo de vida es_________ y considero que la profesión que quiero estudiar me ayudará a lograr porque___________. El problema principal que presento como estudiante es __________ y me puede afectar a lograr mi meta profesional. Mi principal fortaleza para alcanzar mi metas es___________. RETROALIMENTACIÓN: Se realiza con todo el grupo a partir de las necesidades que cada uno tiene de establecer metas relacionadas con la educación y esforzarse para lograrlas. IDENTIFICACIÓN DE METAS DESDE EL PUNTO DE VISTA LABORAL PREGUNTA GENERADORA: Iniciar la sesión preguntando ¿En la actualidad que se vive con respecto al dinero que representa una fuente importante de bienestar?, haciendo hincapié que hay cosas que no se pueden adquirir a partir de él, como la salud, la amistad, familia, responsabilidad, entre otras, aunque el dinero se necesita para mejorar las condiciones de vida. REFLEXIÓN: ¿Consideras que con tu profesión o trabajo las podrías alcanzar? Si o no ¿Por qué? RETROALIMENTACIÓN: En pleno invitar a los alumnos a compartir sus respuestas y el tutor debe retroalimentar al estudiante para encausar la meta. DIMENSIÓN AFECTIVA REFLEXIÓN: A. La persona que más me importa es… B. Mis triunfos y logros de metas me gustaría compartirlas con… C. Para alcanzar las metas que me propongo es necesario la ayuda de… D. Menciona a las personas que te gustaría estuvieran contigo en 5 años o en 10 años de tu vida… REVISIÓN FINAL CUESTIONARIO: ¿Qué consideras que aprendiste de ti en estas actividades? ¿Consideras necesarias las relaciones con el grupo como experiencia de vida futura? ¿Cuál acción realizada te ayudó para tener claras tus metas? FAMILIA Y ESCUELA (Su vinculación para la formación integral del alumno tutorado) REUNIÓN DEL TUTOR CON PADRES DE FAMILIA (Entrega de calificaciones, sesión Escuela para padres) PADRES Y PROFES EN EL MISMO BANDO Una de las funciones más importantes del Tutor es la de servir de enlace entre la familia y el centro escolar, reunir a los padres de familia al principio del curso para evitar los típicos problemas de funcionamiento del grupo como para colaborar en la solución de dificultades individuales que vayan surgiendo, también es importante en la entrega de boletas de los parciales para que el padre de familia se comprometa con docentes e institución en el aprovechamiento académico del joven. DINÁMICA DE LA REUNIÓN  HORA Y DÍA DE LA REUNIÓN: De cómo se organice las reuniones va a depender del éxito de las mismas, es importante cuidar los detalles, desde la redacción de la invitación que se envía a los padres de familia.  ORGANIZACIÓN: Recomendaciones prácticas para dinamizar al grupo.  Colocar a los reunidos en círculo, de manera que todos se vean las caras, sin obstáculos por medio: es importante que las sillas estén dispuestas cuando lleguen los padres para evitar pérdida de tiempo.  Presentación de los asistentes: Una vez que el tutor se presente al grupo, cada uno de los asistentes debe decir su nombre y cualquier otro dato que desea añadir. Esto no debe llevar más de cinco minutos, pero sirve para implicar a todos en la reunión.  Valorar la asistencia de las personas presentes: Aunque existe cierta tendencia a comentar el fracaso en cuanto al número de asistentes, es preferible enfatizar el esfuerzo de lo que sí han acudido a la cita.  OBJETIVO DE LA REUNIÓN: Por evidente que sea, hay que empezar recordándolo. A continuación es recomendable explicar las reglas del juego: cómo se va a distribuir la sesión y el turno de intervenciones. REGISTRARSE EN MINUTA.  MÉTODO QUE SEGUIR: Es importante que el tutor haga un esfuerzo por dirigir su mirada a todos los presentes: es la mejor manera de implicar a todos, incluso a los más reacios a participar. Funciona muy bien, para saber si las explicaciones están siendo claras y entendidas por todos, lanzar alguna pregunta al grupo.  CONCLUSIONES: Al terminar la reunión es conveniente hacer un breve resumen de los temas abordados, remarcar los puntos importantes y recordar los acuerdos tomados. También se puede pedir la ayuda de las familias para sintetizar los aspectos clave.

LO QUE HAY QUE EVITAR PROFESORES  Pensar que los padres que no van a la reunión no se preocupan por sus hijos.  Enjuiciar a las familias.  Hablar con términos demasiado complejos o abstractos.  Hablar sobre un alumno en concreto, nombres y apellidos.  Presentar un problema como irresoluble.  Limitarse a dar información sin proponer soluciones.

PADRES  Entrar en la reunión pensando que los profesores son todos unos vagos.  Ver al tutor como enemigo de sus hijos.  Mentir en cuanto a los hábitos de estudio y comportamiento en casa.  Solicitar información sobre su hijo en esta reunión de grupo.  Negarse a colaborar con el centro escolar alegando falta de

¿DE QUE HAY QUE HABLAR EN LAS REUNIONES? Además de preparar el método que seguir de éstas reuniones, el Tutor debe tener muy claro cuáles van a ser los contenidos del encuentro, de manera que no se quede ningún tema importante sin abordar. Aunque va a depender del grupo, algunas propuestas son:  Características del grado y especialidad en el que se encuentran sus hijos.  Normas de convivencia y sanciones recogidas en el Reglamento interno.  Importancia de mantener desde un principio hábitos adecuados:  Una buena forma física: descanso suficiente, alimentación equilibrada y ejercicio físico de forma habitual.  El lugar de estudio: esto es una variable que influye más de lo que parece a la hora de conseguir un aprendizaje habitual, debe ser un lugar fijo, aislado de ruidos, con una mesa y una silla proporcionales

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

 

 

Acusar a los padres de malcriar a sus hijos. Identificarse con los alumnos y rechazar a los padres o a la inversa. Criticar a un compañero. Convertir la reunión en un interrogatorio.









tiempo. Desconfiar de la profesionalidad de los profesores. Echarle la culpa a los hijos de otros por ser “Malas compañías”. Ponerse incondicionalmen te del lado de los chicos, contra los profesores. Manifestar que todos los jóvenes son pandilleros y no tienen solución.



 

 



a la altura del estudiante. La iluminación e incluso la temperatura adecuada de la habitación (alrededor de 20°), también son factores que tomar en cuenta. El propio interés mostrado por los padres de sus actividades, deberes, exámenes, trabajos de clase es muy importante conseguir un progreso adecuado en la parte académica. Actividades extraescolares, salidas programadas y talleres que se van a impartir. Actividades previstas para el grupo organizadas por COE (Departamento de Orientación Educativa), así como la disposición del encargado del centro para recibir a los padres. El sistema educativo, los cambios con la Ley de Educación. Horario del Tutor y del resto de los profesores destinado a la atención a los padres, para mantener entrevistas individuales. Al finalizar siempre hay que dejar un turno de preguntas para resolver las dudas.

INTERVENCIÓN TUTORIAL EN MOMENTOS DE CRISIS DEL EDUCANDO Guía de alcances para la intervención tutorial en momentos de crisis del educando Debido a que son múltiples las necesidades que pueden presentar los alumnos durante su proceso de formación, a continuación se mencionan algunas de las herramientas necesarias a fin de atenderlos de manera adecuada en caso de que se presente una situación de crisis:

1. DIRECTORIO DE ESPECIALISTAS Contar con Directorio de Especialistas, a fin de poder canalizar y atender las necesidades que surjan en los alumnos; a continuación se muestra el Directorio de Temas de Prevención del Tejido Social del estado de Guanajuato (SEMS): CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES GUANAJUATO 01 (473) 735-2700 Ext. 240 CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL SIDA E ITS (CAPASITS) Dirección Boulevard Juan Jose Torres Landa No. 45 Col. Barrio La Salud. C.P. 36530 Teléfono 01 (462) 6 27-36 07 Ciudad: Irapuato Servicio: Ofrece promoción de salud sexual, mejora el acceso a los servicios ofreciendo atención integral a las personas que viven con el VIH/SIDA e ITS, que incluyen aspectos psicológicos, sociales, culturales y étnicos. CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL SIDA E ITS (CAPASITS) Dirección Calle Gobernadores Victor Lizalde y Juan V Castelazo S/N Col. Valle Del Real. Celaya Gto. C.P. 38024 Teléfono 01 (461) 6 15 14 74 Ext. 215 Fax 6 15 13 64, 615 14 74 Ciudad Celaya Servicio Ofrece promoción de salud sexual, mejora el acceso a los servicios ofreciendo atención integral a las personas que viven con el VIH/SIDA e ITS, que incluyen aspectos psicológicos, sociales, culturales y étnicos. CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL SIDA E ITS (CAPASITS) Dirección 20 de Enero 927, Col. Obregón, C.P. 37320. León Gto. Teléfono 01 (477) 7 14 02 58 Ciudad León Servicio Ofrece promoción de salud sexual, mejora el acceso a los servicios ofreciendo atención integral a las personas que viven con el VIH/SIDA e ITS, que incluyen aspectos psicológicos, sociales,

CASA DE APOYO A LA MUJER A.C. Dirección Egipto Numero 1005 Colonia: Los Ángeles Dos C.P.: 37258 Teléfono 01 477 780 40 90 01 477 780 40 99 Ciudad León Servicio Atención Jurídica: asesoría y canalización a otras áreas e/o instituciones Psicológica: atención en crisis y atención terapéutica continua Trabajo Social: entrevista, estudios socioeconómicos y gestión para obtener servicios públicos gratuitos. “CENTRO NUEVA VIDA” (ATENCIÓN A LA FARMACODEPENDENCIA) Dirección Fromm Numero 602 Colonia: Centro Familiar Soledad C.P.: 37357 Teléfono 01 477 764 82 10 Ciudad León Servicio Psicológica: atención en crisis y atención terapéutica continua

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Trabajo Social: entrevista, estudios socioeconómicos, gestión para obtener servicios públicos gratuitos y visitas domiciliarias HOSPITAL GENERAL “SALVATIERRA” Dirección Ocampo Número 414 Colonia: Centro C.P.: 38900 Teléfono 01 466 663 00 61 01 466 663 34 94 Ciudad Salvatierra Servicio Atención Médica: atención médica especializada Psicológica: atención en crisis y atención terapéutica continua Trabajo Social: entrevista, estudios socioeconómicos, gestión para obtener servicios públicos gratuitos y visitas domiciliarias SECRETARÍA DE SALUD-GUANAJUATO Dirección Tamazuca Num. 4 Colonia: Centro C.P.: 36000 Teléfono 01 (473) 73 203 83 01 (473) 73 210 82 01 (473) 73 247 25 Conmutador 01 (473) 735 27 00 Ext. 104, 105 y 114 Fax. 01 (473) 73 251 93 Ciudad Guanajuato Servicio Gubernamental. Ámbito local.

INSTITUTO DE LA MUJER GUANAJUATENSE Dirección Calle Olivo S/N Colonia: Arroyo Verde C.P.: 36250 Teléfono 01 (473) 7332903 01 (473) 7333259 01 (473) 7335523 Ciudad Guanajuato Servicio Atención Jurídica: asesoría y canalización a otras áreas e/o instituciones Psicológica: atención en crisis y atención terapéutica continúa. (DIF) ALBERGUE TEMPORAL PARA MUJERES RECEPTORAS DE VIOLENCIA (COPAVI) Dirección Confidencial. Teléfono 01 473 102 12 00 01 473 732 47 91 Ciudad Guanajuato Servicio Atención Jurídica: asesoría y canalización a otras áreas e/o instituciones Atención Médica: atención médica especializada Psicológica: atención en crisis y atención terapéutica continua Trabajo Social: entrevista, estudios socioeconómicos, gestión para obtener servicios públicos gratuitos y visitas domiciliarias (DIF) DIRECCION GENERAL DEL DIF-GUANAJUATO Dirección Paseo De La Presa #. 89 "A" Colonia: Centro C.P.: 36000 Teléfono 01 (473) 735-33-00 Ext. 4207 y 4206 Fax. 01 (473) 735-33-00 EXT. 4216 Ciudad Guanajuato Servicio Gubernamental. Ámbito local (DIF-GUANAJUATO) CENTRO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA ATENCION INTEGRAL DE VIOLENCIA "CEMAIV" Dirección Alameda Número 42 Colonia: Centro C.P.: 36000 Teléfono 01 473 732 83 03 Ciudad Guanajuato Servicio Atención Jurídica: asesoría y canalización a otras áreas e/o instituciones Psicológica: atención en crisis y atención terapéutica continua Trabajo Social: entrevista, estudios socioeconómicos, gestión para obtener servicios públicos gratuitos y visitas domiciliarias (DIF-GUANAJUATO) COORDINACION ESTATAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION A LA VIOLECIA INTRAFAMILIAR/ COORDINACION DE ORIENTACION TELEFONICA Dirección San Luisito Número 20 Colonia: Camino a Mata C.P.: 36000 Teléfono 01 473 102 12 00 Ext 5421, 01 473 102 12 01 y 01 800 685 37 37 TELMUJER Ciudad Guanajuato Servicio Atención Jurídica: asesoría y orientación Psicológica: apoyo psicológico vía telefónica y atención en crisis. Trabajo Social: gestión para obtener servicios públicos gratuitos. (DIF-LEON-1) CENTRO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA ATENCION INTEGRAL A LA VIOLENCIA "CEMAIV" Dirección Sánchez Sin Número, Esq. Puerto Vallarta Colonia: Nueva Candelaria C.P.: 36169 Teléfono 01 477 215 63 14 Guardería DIF 01 477 215 63 15 Ciudad León Servicio Atención Jurídica: asesoría y canalización a otras áreas e/o instituciones Atención Médica: atención médica de urgencias. Psicológica: atención en crisis y atención terapéutica continua. Trabajo Social: entrevista, estudios socioeconómicos, gestión para obtener servicios públicos gratuitos y visitas domiciliarias (DIF-LEON-2) CENTRO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA ATENCION INTEGRAL A LA VIOLENCIA "CEMAIV" Dirección Balcones De Las Mariposas Numero 1025 Colonia: Balcones de La Joya C.P.: 37355 Teléfono 01 477 764 97 51 Ciudad León Servicio Atención Jurídica: asesoría y canalización a otras áreas e/o instituciones Atención Médica: atención médica de urgencias. Psicológica: atención en crisis y atención terapéutica continúa Trabajo Social: entrevista, estudios socioeconómicos, gestión para obtener servicios públicos gratuitos y visitas domiciliarias (DIF-LEON-3) CENTRO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA ATENCION INTEGRAL A LA VIOLENCIA "CEMAIV" Dirección Paseo de los Colines Numero 202 Colonia: Jardines del Valle C.P.: 37118 Teléfono 01 474 251 42 11 01 474 251 42 12 Ciudad León Servicio atención Jurídica: asesoría y canalización a otras áreas e/o instituciones Atención Médica: atención médica de urgencias. Psicológica: atención en crisis y atención terapéutica continua Trabajo Social: entrevista, estudios socioeconómicos, gestión para obtener servicios públicos gratuitos y visitas domiciliarias INSTITUTO DE LA JUVENTUD GUANAJUATENSE Dirección Blvd. Mariano Escobedo No. 1201, Esquina Wagner Col. León Moderno Teléfono (01 477) 712 0583, 194 0500 Ciudad León Población atendida Población entre 12 y 29 años Servicio Capacitación sobre temas de juventud, Becas, Asesoría Jurídica, Descuentos, Concursos, Publicaciones, Derechos Humanos. SUBSECRETARÍA DEL TRABAJO Y DE LA PREVISIÓN SOCIAL SECRETARIA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Dirección Carr. Guanajuato - Silao / Plaza Oro Col. Burócratas 36260 Teléfono 73 3 23 16 Ciudad Guanajuato Población atendida Jóvenes y adultos Servicio Facilitar el acceso de la población al mercado de trabajo con respeto hacia los derechos individuales y colectivos de los

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

trabajadores.

INSTITUTO ESTATAL DE LA CULTURA Dirección plazuela de Cata Número 1, 36010 Teléfono (473) Dir. y Fax. 10 2 27 00 Ext. 119 Ciudad Guanajuato Población atendida Niños, Jóvenes y Adultos Servicio Preservar, promover y difundir la cultura y las artes

2. DIRECTORIO DE ALUMNOS Es muy importante contar con información de los alumnos tutorados, tal como: domicilio, teléfonos de emergencia, padecimientos, datos de la familia… por lo que sugerimos el uso del siguiente formato, a la vez que se recomienda que estas fichas se concentren en COE (Centro de Orientación Educativa) en los expedientes personales de los alumnos, a fin de usarlas cuando se requiera y que el cambio de un tutor a otro, no perjudique el acceso a esta información. Debido a que esta información es sumamente personal, se recomienda tener cuidado en la confidencialidad y manejo de la misma en un sentido positivo para el alumno. FORMATO FICHA DE IDENTIFICACIÓN:

3. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE LA ESCUELA Y CÓMO SON ATENDIDOS.

Regulada por Oficinas Generales, se aplica una encuesta de riesgos psico-sociales a una muestra de alumnos de cada plantel; en función a los resultados el plantel tiene que generar un plan de acción que corresponde a las características propias del mismo (Planeación Semestral). En este plan de acción se contemplan desde actividades del programa Valoral, hasta el apoyo y participación de Instituciones externas tales como Prevención del delito, Instituto de la Juventud, Centro Nueva Vida, IMSS… Dichas actividades se traducen a la participación de alumnos en Conferencias, foros, talleres, ferias y demás actividades de formación integral. Con la finalidad de fortalecer la formación integral de los alumnos y en búsqueda de la prevención de situaciones de riesgo es muy importante mencionar que el COLEGIO cuenta con un programa de formación valoral que está diseñado para implementarse durante todo el año entre las principales actividades se destacan: a)

CECYTON: Colecta de juguetes a fin de apoyar a sectores vulnerables en el festejo del día del niño

b)

Carta a mis padres: Se busca fortalecer el valor del agradecimiento hacia los padres

c)

Día Mundial del Medio Ambiente: Con la finalidad de resaltar la importancia del cuidado y sustentabilidad del Medio Ambiente

d)

Festejo de la Comunidad Educativa: Promover un espacio de identidad, pertenencia y compromiso con institución.

e)

Cadena Solidaria: Colecta de alimentos no perecederos y ropa de invierno para donación a regiones vulnerables.

la

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

A la vez que se está trabajando en la implementación del MHUFIT (Modelo Humanista de Formación Integral para la Trascendencia) que viene a fortalecer la formación integral y el desarrollo de competencias en los alumnos.

4. PROGRAMAS DE APOYO ELABORADOS POR LA SEP

Es importante mencionar que a la par de nuestros programas institucionales existen programas elaborados por la SEP que vienen a fortalecer el proceso de formación de nuestros alumnos; tales como CONSTRUYE- T que es un programa para estudiantes de nivel medio superior, el cual, cuenta con un Comité Nacional como responsable de la coordinación y seguimiento en todos sus niveles. Dicho Comité está presidido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). El programa se divide en seis dimensiones, clasificadas de la siguiente forma: 1. Conocimiento de sí mismo 2. Vida Saludable de adicciones.

Desarrollar la creatividad y la libertad de expresión de las y los jóvenes

Promover el cuidado de la salud. Hábitos alimenticios, ejercicio, vida sexual responsable y prevención

3. Escuela y familia Fortalecer el ambiente escolar y los vínculos entre compañeros/as y demás miembros de la comunidad. Fomentar la participación de la familia. 4. Cultura de paz y no violencia Desarrollar una cultura de la no violencia y resolución de conflictos 5. Participación juvenil

Propiciar la participación de los jóvenes en la toma de decisiones.

6. Construcción de proyecto de vida metas.

Ayudar a que los jóvenes descubran sus capacidades y potencial para lograr sus

Actualmente solo algunos planteles del CECYTEG participan en este programa con la intención de que posteriormente nos incorporemos todos.

5. PROCESO DE CANALIZACIÓN DE ALUMNOS A ORIENTACIÓN EDUCATIVA EXTERNAS

E INSTITUCIONES

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Es importante mencionar que en algunos casos es necesaria la canalización de los alumnos por parte de los tutores hacia el área de Orientación Educativa ó hacia alguna institución externa. Dicha canalización se explica en pasos y por actores en el esquema que se proyecta de lado izquierdo. Mientras que el formato que se usa para hacer la canalización es el que se muestra en la siguiente página. La función del orientador es verificar que tipo de atención requiere el alumno, y en caso de ser necesario canalizarlo a alguna institución externa.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

GUÍA PARA LA DETECCIÓN DE ALUMNOS EN SITUACIÓN DE RIESGO (Exponer las situaciones de riesgo más comunes con objeto de que favorezcan la detección de la misma y poder prevenir a un joven tutorado) Los profesores están en contacto con los alumnos diariamente, los observan dentro y fuera del aula, conocen su rendimiento académico, sus dificultades, sus inquietudes y, en general, mantienen un contacto estrecho con las familias. Éstos tienen, pues, la oportunidad de detectar aquellos cambios en la trayectoria del alumno que pueden desembocar en una conducta problemática. A lo largo de la vida escolar de un alumno son varios los profesores que van a estar en contacto con él, por lo que los cambios que se produzcan en su comportamiento habitual, y que indiquen la presencia de algún tipo de problema, pueden ser detectados con mayor facilidad que en otros ámbitos. El contacto entre educadores debido al simple hecho de trabajar en las mismas dependencias o a las reuniones formales que se producen a lo largo del curso, como las Juntas de Evaluación, pueden ser lugares en los que se produzca este intercambio de información. Sería deseable que se llevase a cabo una recopilación exhaustiva de datos de estos alumnos en riesgo, que incluyese los factores de riesgo y de protección a los que están expuestos, con el objetivo de iniciar una intervención lo más inmediata posible. En esta labor debería tener un papel destacado el tutor, que contaría con la ayuda de otros profesores, Servicio de Orientación y demás personal del centro que tenga algún tipo de contacto con el alumno. El tiempo de tutoría y las entrevistas con las familias serían los momentos oportunos para que el tutor o responsable elegido recabase la información de los alumnos. En la siguiente Tabla se resumen las áreas y los contenidos más relevantes para la detección de factores de riesgo y de protección de las conductas inadaptadas.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Áreas para la detección precoz de conductas inadaptadas Rendimiento académico • Descenso en el rendimiento académico. Asignaturas en la que encuentra más dificultades y asignaturas en las que tiene menos problemas. • Método de estudio: disposición de un lugar adecuado para el estudio, técnicas de comprensión, memorización, enfrentamiento a exámenes, planificación del trabajo. • Actitud dentro del aula: falta de atención, implicación en el trabajo, participación, incumplimiento de tareas, pérdida de interés, salidas frecuentes del aula, mentiras para autojustificarse. • Integración escolar: con los compañeros, con los profesores y en las actividades del centro. • Faltas de asistencia. • Problemas, conflictos con las normas. • Expectativas de vida académica. Estado emocional • Dificultad para expresar sus opiniones o desenvolverse adecuadamente en su medio social. • Aparición de conductas desafiantes, agresivas, hostilidad. • Impulsividad a la hora de resolver problemas, tomar decisiones. • Nerviosismo, apatía. • Cambios bruscos en el estado de ánimo. • Habilidades sociales para relacionarse con sus compañeros, con los profesores y con la familia. • Quejas de sus compañeros, de sus profesores o del resto del personal del centro. Consumo de sustancias y actitudes ante las drogas • Frecuencia e intensidad de uso de sustancias legales. • Frecuencia e intensidad de uso de sustancias ilegales. • Opiniones sobre las drogas. • Percepción de riesgo del uso de drogas. Conducta antisocial • Actos vandálicos (estropear o dañar material o instalaciones de la escuela). • Robos a los compañeros, a los profesores, o del material del centro. • Conductas agresivas. Estilo de vida • Apariencia física: pérdida de peso en poco tiempo, higiene, vestimenta… • Ocupación de ocio y tiempo libre: aficiones. • Disponibilidad de dinero. Solicitud de préstamos entre los compañeros. Familia • Estructura familiar. • Situación laboral. • Estilo educativo: permisivo, autoritario, democrático. • Relación del alumno con los miembros de la familia. • Uso de sustancias y actitudes sobre éstas. • Otros problemas familiares: separación, violencia… • Vinculación de los padres al centro escolar. • Control de los padres sobre las tareas escolares y sobre el comportamiento en general de su hijo. Grupo de amigos • Preferencias: amigos del instituto, del barrio, otros. • Perfil de sus amigos: edades, estilo de vida, ocupación, consumo de drogas y ocupación del ocio. Entorno físico y social • Recursos comunitarios del barrio en el que vive: instalaciones deportivas, asociaciones juveniles, etc. • Conocimiento y uso de estos recursos por parte del alumno • Características del barrio en el que vive. A continuación, se facilita un cuestionario en el que se recogen de forma escueta los indicios que pueden estar señalando la presencia de factores de riesgo que indiquen la necesidad de poner en marcha algún tipo de intervención. Con estos datos resultará más fácil determinar la proporción de factores de riesgo y de factores de protección a los que un alumno se ve expuesto en un momento dado y, por tanto, conocer en qué medida está implicado en la conducta problema. Este nivel de implicación va a determinar el tipo de intervención más adecuada que se debe realizar con el alumno. Cuestionario para la Detección Precoz de Factores y Conductas de Riesgo 1. Respecto al curso pasado, el rendimiento académico del alumno: a) Ha mejorado b) Es igual c) Ha empeorado algo d) Ha empeorado notablemente 2. Sus resultados académicos son: a) Mejores en las asignaturas de ..................................................................................... b) Peores en las asignaturas de ...................................................................................... c) Iguales en casi todas las asignaturas 3. El alumno parece tener unas técnicas de estudio adecuadas: Planifica su trabajo: SÍ NO Tiene un método de estudio adecuado: SÍ NO Sabe tomar apuntes: SÍ NO 4. El alumno: a) Asiste regularmente a clase 5. Su actitud dentro del aula suele ser: Atiende Se implica en el trabajo Hace los deberes escolares Molesta Participa

Se distrae con frecuencia cuando estudia: SÍ NO Tiene un lugar de estudio adecuado: SÍ NO

b) No asiste regularmente a clase

No atiende No se implica en el trabajo No hace los deberes escolares No molesta No participa

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

6. Se puede decir que es un alumno: Integrado con sus compañeros compañeros Integrado en las actividades del centro escolar centro escolar del centro escolar

No integrado con sus No integrado en las actividades del

7. Respecto a la normativa del centro escolar, el alumno: Cumple la mayoría de las normas normas Tiene muchas faltas de asistencia asistencia Ha tenido algún conflicto este curso curso

No cumple la mayoría de las No tiene muchas faltas de No ha tenido ningún conflicto este

8. El alumno: Tiene claro que quiere seguir estudiando

No lo tiene claro

Quiere dejar de

estudiar 9. Últimamente, el alumno muestra: Conductas desafiantes Conductas agresivas problemas o tomar decisiones Cambios bruscos en su estado de ánimo (nerviosismo, apatía) en poco tiempo, falta de higiene)

Hostilidad

Impulsividad para resolver los

Cambios en su apariencia física (pérdida de peso

10. En general, el alumno: Sabe relacionarse con sus compañeros compañeros Sabe relacionarse con sus profesores y el personal administrativo el personal administrativo

No sabe relacionarse con No sabe relacionarse con sus profesores y

11. Sus compañeros: Suelen quejarse de su comportamiento comportamiento

No suelen quejarse de su

12. Últimamente, el alumno se ha visto envuelto en actos vandálicos y/o robos: Sí 13. El alumno ocupa la mayor parte de su ocio: Deporte Ir a bares y/o discotecas En casa de algún amigo Otros.................................................................................

No

En su casa

En la calle

14. Las aficiones conocidas del son:.......................................................................................................................................................................... 15. Al alumno le gusta salir con: Sus compañeros del centro escolar Amigos del barrio Otros..............................................................................................

Su familia

16. El alumno suele salir con personas: Consumidora de drogas legales Consumidora de drogas ilegales Con conductas antisociales

Fines de semana, a las .......... No tiene horario de llegada ningún día de la

NO

.................. Pesos a la semana

19. Respecto al resto de sus compañeros, el alumno suele disponer de: Más dinero Una cantidad semejante dinero 20. El alumno es consumidor de: Tabaco: Diario Cantidad:................. Alcohol: Diario Cantidad:................. Cannabis: Diario Cantidad:................. Pastillas: Diario Cantidad:................. Cocaína: Diario Cantidad:................. Heroína: Diario Cantidad:................. Otras drogas ilegales Diario Cantidad:................. 21. La estructura familiar del alumno es: Padre Madre Otros: ......................................................

Solo

No consumidora de drogas legales No consumidora de drogas ilegales Sin conductas antisociales

17. El alumno tiene un horario de llegada a casa: A diario, a las...................... No tiene horario de llegada durante los fines de semana semana 18. El alumno dispone de una paga: SÍ

alumno

Menos

Fines de semana

Esporádico

Fines de semana

Esporádico

Fines de semana

Esporádico

Fines de semana

Esporádi co

Fines de semana

Esporádico

Fines de semana

Esporádico

Fines de semana

Nº hermanos:.........

22. El alumno vive con:..............................................................................................

Esporádico

Lugar que ocupa..........

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

23. El estilo educativo de la familia tiende a ser: Permisivo

Autoritario

Democrático

24. La familia tiene unas normas de funcionamiento claras y consecuentes: SÍ NO 25. La relación del alumno con su familia es, en general: Adecuada 26. La familia tiene problemas importantes: Malos tratos Actividades delictivas

Inadecuada

Desempleo

Consumo de sustancias

27. Los padres se implican en las actividades del centro escolar: Acuden los dos siempre o casi siempre a las entrevistas las entrevistas No suelen acudir ninguno de los dos organizadas por el centro Suele participar uno de ellos en las actividades organizadas por el centro organizadas por el centro

Acude uno de ellos siempre o casi siempre a Suelen parti cipar los dos en actividades No suelen participar en las actividades

28. El padre o la madre suelen controlar los deberes escolares de su hijo: SÍ 29. El barrio en el que vive el alumno: Dispone de pocos recursos para los jóvenes (polideportivo, asociaciones juveniles…) recursos para los jóvenes Es un barrio conflictivo (droga, delincuencia) especialmente conflictivo 30. El alumno conoce los recursos de los que dispone su barrio:



NO Dispone de bastantes No es un barrio

NO

Al finalizar la evaluación será conveniente contar con el directorio de apoyo; así como con el Orientador a fin de darle seguimiento a los casos de canalización que lo requieran y atención de orientación en los casos que sea necesario.

BIBLIOGRAFÍA: DELORS, J. (1996) Formar a los protagonistas del Futuro. Recuperado de http://unesco.org/education/nfsunesco/pdf/DELOR2_S.PDF HERRERA, J. I. La tutoría en la enseñanza secundaria 1ª edición. 2006. Obra Social Caixagalicia. http://www.prensaescuela.es/imagenes//Bloque%201.pdf (Exponer elementos con los que se debe contar para apoyar a SANTOS, L. Dimensión Personal. PDF Taller de estrategias de aprendizaje. http://www.utj.edu.mx/tutorias/archivos/Anexos_TIC.pdf SANTOS, F. Mafalda. Asturias (2004) Guía para la intervención temprana con menores en riesgo. P 103-105, 121-125. Recuperado de http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/MenoresRiesgo.pdf SEMS. Directorio de instituciones y organizaciones para la atención y prevención de riesgos. p 78-83 Formatos de tutoria, IO, y ficha de identificación extraídos de formatos autorizados por el Colegio. http://www.construye-t.org.mx/web/index.php/que-es-constru/estructura-construye-t DIMENSIÓN VOCACIONAL INTERESES, HABILIDADES Y PERFIL (Preferencia para realizar ciertas actividades / Capacidad de realizar con éxito una tarea / Se obtienen a partir de los tres principales intereses)

REALISTA Trabaja con máquinas, es práctica y persistente. Prefiere el exterior

INVESTIGADOR Trabaja con ideas, es analítica y reservada, con capacidades científicas y matemáticas

*Destreza manual *Mecánica

*Científica *Visualización

ARTÍSTICO Trabaja con ideas creativas, es expresiva, emotiva y abierta. Composición musical, actuación, escritura. * Uso del lenguaje * Creatividad

SOCIAL Personas serviciales, amistosas, prefieren aconsejar, orientar y enseñar

EMPRENDEDOR Prefieren conducir o dirigir personas. Son sociables, audaces, tiene liderazgo y comunicación

CONVENCIONAL Maneja datos, es metódica y práctica. Requiere la sistematización de la información.

* Conocer gente * Ayudar a otros

* Liderazgo y administración * Gestión de proyectos

* Convencional * Manejo de datos

1.- EL ÉXITO - Se dibuja una escalera de 10 peldaños que en el último escalón diga la palabra ¡éxito! - Se le pide a cada estudiante que en cada escalón escriban lo que deben de hacer paso a paso para llegar hasta el éxito. Se pueden elegir algunas de las escaleras, con previo consentimiento de los autores y colocarlas en el mural del curso. 2.- MI ÁRBOL · Se le pide a los estudiantes que dibujen un árbol frutal de una fruta de su preferencia. Ej.: Mango, níspero, guayaba, naranja, etc. · Se le indica que en cada raíz escriban sus habilidades, fortalezas, capacidades. · En el tronco escribirán su nombre. · Y en cada fruto escribirán todo lo que quieren lograr en la vida. · En las hojas escribirán los nombres de personas o instituciones que ellos consideran le pueden ayudar en el logro de

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

todas sus metas. · Elegir a un compañero para hablar y compartir su árbol. · El que lo desee, puede compartir su dibujo con todo el grupo. · Finalmente, el orientador/a hará una reflexión sobre: · Importancia de conocer las fortalezas y debilidades para lograr lo que uno desea en la vida, considerar que no estamos solos, que hay personas e instituciones que te apoyan en tu trayecto hacia el éxito, que debemos apoyarnos unos a otros, etc. 3.- ESCRIBIR UNA COMPOSICIÓN · Escribir una composición con el siguiente título: La persona que soy y la persona que deseo ser · Compartir luego la composición con el grupo de la clase. · La orientadora hará comentarios pertinentes en cada caso siempre que lo considere útil y necesario. 4.DEFINIR MIS INTERESES Instrucciones En la medida que vayas leyendo cada pregunta, piensa ¿qué tanto te gustaría hacer…..?, posteriormente, en la hoja de respuestas, escribe con un número la que seleccionaste, según la escala que aparece a continuación 4 Me gusta mucho 3 Me gusta algo o en parte 2 Me es indiferente, pues ni me gusta, ni me disgusta 1 Me desagrada algo o en parte 0 Me desagrado mucho o totalmente Contesta en la hoja de respuesta, de izquierda a derecha; procura no equivocarte de cuadro, ni saltarte alguno. Cada cuadro tiene un número que te servirá de guía y corresponde al número de cada pregunta del cuestionario. ¿Qué tanto te gustaría? 1. Atender y cuidar enfermos 2. Intervenir activamente en las discusiones de clase. 3. Escribir cuentos, crónicas o artículos 4. Dibujar y pintar 5. Cantar en un coro estudiantil 6. Llevar en orden tus libros y cuadernos 7. Conocer y estudiar la estructura de las plantas y de los animales. 8. Resolver cuestionarios de matemáticas. 9. Armar y desarmar objetos mecánicos. 10. Salir de excursión. 11. Proteger a los muchachos menores del grupo. 12. Ser jefe de un grupo. 13. Leer obras literarias. 14. Moldear el barro, plastilina o cualquier otro material. 15. Escuchar música clásica. 16. Ordenar y clasificar los libros de una biblioteca. 17. Hacer experimentos en un laboratorio. 18. Resolver problemas de aritmética. 19. Manejar herramientas y maquinaria. 20. Pertenecer a un grupo de exploradores. 21. Ser miembro de una sociedad de ayuda y asistencia. 22. Dirigir la campaña política para un candidato estudiantil. 23. Hacer versos para una publicación. 24. Encargarte del decorado del lugar para un festival. 25. Aprender a tocar un instrumento musical. 26. Aprender a escribir a máquina y en taquigrafía. 27. Investigar el origen de las costumbres de los pueblos. 28. Llevar las cuentas de una institución. 29. Construir objeto o muebles. 30. Trabajar al aire libre, fuera de la ciudad. 31. Enseñar a leer a los analfabetos. 32. Hacer propaganda para la difusión de una idea. 33. Representar un papel en una obra de teatro. 34. Idear y diseñar el escudo de un club o sociedad. 35. Ser miembro de una asociación musical. 36. Ayudar a calificar pruebas. 37. Estudiar y entender las causas de los movimientos sociales. 38. Explicar a otros cómo resolver problemas de matemáticas. 39. Reparar las instalaciones eléctricas, de gas o de plomería en tu casa. 40. Sembrar y plantar en una granja durante las vacaciones. 41. Ayudar a tus compañeros en sus dificultades y preocupaciones. 42. Leer biografías de políticos eminentes. 43. Participar en un concurso de oratoria. 44. Diseñar el vestuario para una función teatral. 45. Leer biografías de músicos eminentes. 46. Encargarte del archivo y los documentos de una sociedad. 47. Leer revistas y libros científicos. 48. Participar en concursos de matemáticas. 49. Proyectar y dirigir alguna construcción. 50. Atender animales en un rancho durante las vacaciones. ¿Qué tanto te gustaría trabajar como? 51. Funcionario al servicio de las clases humildes. 52. Experto en relaciones sociales de una gran empresa. 53. Escritor en un periódico o empresa editorial. 54. Dibujante profesional en una empresa. 55. Concertista en una sinfónica. 56. Técnico organizador de oficinas. 57. Investigar en un laboratorio. 58. Experto calculista en una institución. 59. Perito mecánico en un taller. 60. Técnico cuyas actividades se desempeñan fuera de la ciudad.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

24= 100% 23= 96 22= 92 21= 89 20= 83 19= 79 18= 75 17= 71 16= 67 15= 63 14= 58 13= 54 12= 50 11= 46 10= 42 9= 38 8= 33 7= 29 6= 25 5= 21 4= 17 3= 13 2= 8 1=4 0=0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 S.S. E.P 1 2 11 12 21 22 31 32 41 42 51 52 SUMA

V. 3 13 23 33 43 53

A.P. 4 14 214 34 44 54

Ms. 5 15 25 35 45 55

Og. 6 16 26 36 46 56

Ct. 7 17 27 37 47 57

Cl. 8 18 28 38 48 58

M.C. 9 19 29 39 49 59

AL. 10 20 30 40 50 60

%

Instrucciones finales: Suma los números que escribiste en cada columna y anota el resultado bajo la misma, enseguida transforma este número en el que corresponde de acuerdo con la escala ubicada al lado izquierdo de tu hoja de respuestas. La cifra relativa al porcentaje anótala debajo del total de la suma. ÁREAS DE INTERESES Lee la explicación del tipo de interés correspondiente a cada columna y revisa con detenimiento cada una de las barras de tu perfil. SERVICIO SOCIAL (SS): Preferencia por participar en actividades directamente relacionadas con el bienestar de las personas. EJECUTIVO PERSUASIVA (EP): Agrado por planear, organizar o dirigir las actividades de personas o agrupaciones. VERBAL (V): Gusto por la lectura de obras diversas y satisfacción al expresarse verbalmente o por escrito. ARTÍSTICO PLÁSTICA (AP): Agrado por conocer o realizar actividades creativas como dibujo, la pintura, la escultura, el modelado, etcétera. MUSICAL (MS): Gusto por la ejecución, estudio o composición de la música. ORGANIZACIÓN (OG): Preferencia por actividades que requieren orden y sistematización. CIENTÍFICA (CT): Gusto por conocer o investigar los fenómenos, las causas que los provocan y los principios que los explican. CÁLCULO (CL): Gusto por resolver problemas de tipo cuantitativo, donde se utilizan las operaciones matemáticas. MECÁNICO CONSTRUCTIVA (MC): Atracción por armar, conocer o descubrir mecanismos mediante los cuales funciona un aparato, así como proyectar y construir objetos diversos. TRABAJO AL AIRE LIBRE (AL): Satisfacción por actividades que se realizan en lugares abiertos y/o apartados de los conglomerados urbanos. 5.- EL PERIFIL DE MIS APTITUDES Objetivos: Identificar tus aptitudes y elaborar tu perfil. ¿Aprecias realmente todas tus aptitudes? A continuación te presentamos una lista de actividades comunes, de las cuales puedes contar con alguna experiencia personal. Ese ejercicio fue diseñado para que descubras tus aptitudes. Procura contestar exactamente, de acuerdo con las instrucciones, pues encontrarás insospechadas cualidades mientras más riguroso seas contigo mismo. Recuerda que este cuestionario debe ser resuelto también en una sola sesión.No se trata de una medición de tus aptitudes, sino de la opinión que con relación a tus aptitudes tienes en este momento. Instrucciones Lee cada pregunta y anota el valor correspondiente en la hoja de respuestas, conforme a la siguiente escala: 4 Considero ser muy competente 3 Considero ser competente 2 Considero ser medianamente competente 1 Considero ser muy poco competente 0 Considero ser incompetente Antes de elegir una respuesta, recuerda o imagina en qué consiste la respectiva actividad. Observa que no se te cuestiono si te gustan las actividades, se trata de que contestes qué tan apto te considera para aprenderlas o desempeñarlas. ¿Qué tan apto te consideras para… 1. Tratar y hablar con sensibilidad a las personas. 2. Ser jefe competente de un grupo, equipo o sociedad. 3. Expresarte con facilidad en clase o al platicar con tus amigos. 4. Dibujar casar, objetos, figuras humanas, etcétera. 5. Cantar en un grupo. 6. Llevar en forma correcta y ordenada los apuntes de clase. 7. Entender principios y experimentos de biología. 8. Ejecutar con rapidez y exactitud operaciones aritméticas. 9. Armar y componer objetos mecánicos como chapas, timbres, etcétera. 10. Actividades que requieren destreza manual. 11. Ser miembro activo y útil en un club o sociedad. 12. Organizar y dirigir festivales, encuentros deportivos, excursiones o campañas sociales. 13. Redactar composiciones o artículos periodísticos. 14. Pintar paisajes. 15. Tocar un instrumento musical. 16. Ordenar y clasificar debidamente documentos en una oficina. 17. Entender principios y experimentos de física. 18. Resolver problemas de aritmética. 19. Desarmar, armar y componer objetos complicados. 20. Manejar con habilidad herramienta de carpintería. 21. Colaborar con otros para el bien de la comunidad 22. Convencer a otros para que hagan lo que crees que deben hacer. 23. Componer versos serios o jocosos. 24. Decorar artísticamente un salón, corredor, escenario o patio para un festival. 25. Distinguir cuando alguien desentona en las canciones o piezas musicales. 26. Contestar y redactar correctamente oficios y cartas. 27. Entender principios y experimentos de química. 28. Resolver rompecabezas numéricos. 29. Resolver rompecabezas de alambre o de madera. 30. Manejar con facilidad herramientas mecánicas como pinzas, llaves de tuercas, desarmador, etcétera.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

31. Saber escuchar a otros con paciencia y comprender su punto de vista. 32. Dar órdenes a otros con seguridad y naturalidad. 33. Escribir cuentos, narraciones o historietas. 34. Modelar con barro, plastilina o grabar madera. 35. Entonar correctamente las canciones de moda. 36. Anotar y manejar con exactitud y rapidez nombres, números y otros datos. 37. Entender principios y hechos económicos y sociales. 38. Resolver problemas de álgebra. 39. Armar y componer muebles. 40. Manejar con habilidad pequeñas piezas y herramientas como agujas, manecillas, joyas, piezas de relojería, etcétera. 41. Conversar en las reuniones y fiestas con acierto y naturalidad. 42. Dirigir un grupo o equipo en situaciones difíciles o peligrosas. 43. Distinguir y apreciar la buena literatura. 44. Distinguir y apreciar la buena pintura. 45. Distinguir y apreciar la buena música. 46. Encargarse de recibir, anotar y dar recados sin olvidar detalles importantes. 47. Entender las causas que determinan los acontecimientos históricos. 48. Resolver problemas de geometría. 49. Aprender el funcionamiento de ciertos mecanismos complicados como motores, relojes, bombas, etcétera. 50. Hacer con facilidad trazos geométricos con la ayudad de las escuadras, la regla “T” y compás. 51. Actuar con desinterés. 52. Corregir a los demás sin ofenderlos. 53. Exponer juicios públicamente sin preocupación por la crítica. 54. Colaborar en la elaboración de un libro sobre el arte en la Arquitectura. 55. Dirigir un grupo musical. 56. Colaborar en el desarrollo de métodos más eficientes de trabajo. 57. Realizar investigaciones científicas teniendo como finalidad la búsqueda de la verdad. 58. Enseñar a resolver problemas de matemáticas. 59. Inducir a las personas a obtener resultados prácticos. 60. Participar en un concurso de modelismo de coches, aviones, barcos, etcétera. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 24= 100% 23= 96 S.S. E.P V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. D.t. 22= 92 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 21= 89 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 20= 83 21 22 23 214 25 26 27 28 29 30 19= 79 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 18= 75 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 17= 71 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 16= 67 SUMA 15= 63 14= 58 13= 54 % 12= 50 11= 46 10= 42 ÁREAS DE APTITUDES 9= 38 SERVICIO SOCIAL (SS) 8= 33 Habilidad para comprender problemas humanos, para tratar personas, cooperar y persuadir; para hacer lo 7= 29 más adecuado ante situaciones sociales. Actitud de ayuda afectuosa y desinteresada hacia sus 6= 25 semejantes. 5= 21 EJECUTIVO PERSUASIVA (EP) 4= 17 Capacidad para organizar, dirigir y supervisar a otros adecuadamente; poseer iniciativa, confianza en sí 3= 13 mismo, ambición de progreso, habilidad para dominar en situaciones sociales y en relaciones de persona 2= 8 a persona. 1=4 VERBAL (V) 0=0 Habilidad para comprender y expresarse correctamente. También para utilizar las palabras precisas y adecuadas. ARTÍSTICO PLASTICA (AP) Habilidad para apreciar las formas o colores de un objeto, dibujo, escultura o pintura y para crear obras de mérito artístico en pintura, escultura, grabado o dibujo. MUSICAL (MS) Habilidad para captar y distinguir sonidos en sus diversas modalidades, para imaginar estos sonidos, reproducirlos o utilizarlos en forma creativa; sensibilidad a la combinación y armonía de sonidos. ORGANIZACIÓN (OG) Capacidad de organización, orden, exactitud y rapidez en el manejo de nombres, números, documentos, sistemas y sus detalles en trabajos rutinarios. CIENTIFICA (CI) Habilidad para la investigación; aptitud para captar, definir y comprender principios y relaciones causales de los fenómenos proponiéndose siempre la obtención de la novedad. CALCULO (CL) Dominio de las operaciones y mecanizaciones numéricas, así como habilidad para el cálculo matemático. MECÁNICO CONSTRUCTIVA (MC) Comprensión y habilidad en la manipulación de objetos y facilidad para percibir, imaginar y analizar formas en dos o tres dimensiones, así como para abstraer sistemas, mecanismos y movimientos. DESTREZA MANUAL (Dt)Habilidad en el uso de las manos para el manejo de herramientas; ejecución de movimientos coordinados y precisos GRAFICA DE APTITUDES 100 100 90 90 80 80 70 60 50 40 30

70 60 50 40 30

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

20 20 10 10 0 S.S. E.P. V. A.P. Ms. Og Ct. Cl. M.C. D.T. 0 Instrucciones finales Suma los números de cada columna y anota el resultado bajo la misma. Posteriormente transforma este número en el porcentaje correspondiente y anótalo debajo del total de la suma. A continuación, en la gráfica del Perfil de Aptitudes rellena cada columna desde la base hasta la línea que corresponda a su respectivo porcentaje. INTERPRETACIÓN Cada columna del perfil representa un tipo de aptitud y la altura de la barra corresponde al grado de esa aptitud. Este perfil se encuentra dividido con cuatro líneas más oscuras; a continuación explicamos estas divisiones: 0 al 25%: Corresponde a la FALTA DE PRÁCTICA; en este rubro se encuentran todas las actividades que no has experimentado y por lo tanto desconoces si tienes la habilidad. 25 al 50%: Se refiere a tus APTITUDES COMUNES, es decir, según tu apreciación no tienes desarrollada esa habilidad, por lo tanto, es necesario practicar más para dominarla. 50 al 75%: Aquí se encuentran tus APTITUDES NORMALES, lo cual quiere decir que tienes desarrollada esa habilidad pero no lo suficiente para dominarla. 75 al 100%: En este rango están tus APTITUDES DESARROLLADAS, las cuales dominas según tu apreciación. Puede ser el caso que tu perfil haya salido muy bajo, tal vez algunas escalas no alcanzaron el rango entre 50 y 75%; esto suele ocurrir cuando no se tiene una clara apreciación de sí mismo o bien cuanto te comparas con los demás. Si éste fue tu caso, elabora tu perfil a partir de la columna más alta. Si la columna es alta, significa que para esta actividad eres muy hábil. INTEGRANDO MIS INTERESES Y MIS APTITUDES A continuación vas a trabajar una gráfica con tus resultados, ilumina con color azul las columnas que corresponden a tus intereses (I) y con color rojo las columnas que corresponden a tus aptitudes (A), de acuerdo con los porcentajes obtenidos en la unidad anterior. En esta forma obtendrás una gráfica conjunta de tus intereses y aptitudes. Columnas: I = Perfil de intereses A = Perfil de aptitudes INTEGRACIÓN DE INTERESES Y APTITUDES I A I A I A I A I A I A I A I A I A I A 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 SS SS EP EP V V AP AP MS MS Og Og Ct Ct Cl Cl MC MC AL Dt 1 1 2 2 3 3 4 5 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 Debes poner atención en la última columna, ya que en el perfil de intereses la escala 10 se denomina Actividades al Aire Libre y en el de aptitudes, corresponde a tu Destreza Manual; por lo tanto no puedes comparar ambos resultados, sin embargo, ambas escalas ayudan a reforzar a otras, por ejemplo, la escala 10 de intereses, refuerza las profesiones de Medicina Veterinaria Zootecnia e Ingeniería Agrícola, entre otras, y la escala 10 de aptitudes que es Destreza Manual, apoya las profesiones de instrumentista, piano, artes visuales, cirujano dentista (odontología) o médico cirujano, arquitectura y diseño gráfico, entre otras. TABLA DE INTERESES Y APTITUDES TABLA DE COMBINACIÓN DE INTERESES INTERESES CARRERAS 2-1 Ciencias Políticas y Administración Pública, Ejecutivo - Persuasivo Relaciones Internacionales, Ciencias de la Comunicación, Sociología, Derecho, Trabajo Social, Servicio Social Enseñanza de Inglés, Psicología, Enfermería y Obstetricia, Odontología, Optometría. (EP-SS) 2-3 Relaciones Internacionales, Derecho, Letras Clásicas, Lengua y Literaturas Hispánicas, Literatu Ejecutivo - Persuasivo Literaturas Modernas, Bibliotecología y Estudios de la Información, Enseñanza de Inglés, Cienc Verbal Políticas y Administración Pública. (EP-V) 2-4 Diseño Gráfico, Diseño y Comunicación Visual, Urbanismo, Diseño Industrial, Literatura Dramá Ejecutivo - Persuasivo Artística Plástico (EP- AP) 2-5 Etnomusicología, Piano, Canto, Instrumentista, Composición, Educación Musical. Ejecutivo - Persuasivo Musical (EP - Ms) 2-6 Actuaría, Economía, Administración, Informática, Ciencias Políticas y Administración Pública, R Ejecutivo - Persuasivo Planificación para el Desarrollo Agropecuario, Geografía, Contaduría, Ingeniería en Alimentos, Organización (EP - Og) 31 Ciencias de la Comunicación, Derecho, Ciencias Políticas y Administración Pública, Estudios L Verbal - Servicio Social Lengua y Literaturas Hispánicas, Literatura Dramática y Teatro, Lengua y Literaturas Modernas (V-SS) Bibliotecología y Estudios de la Información. 3-5 Composición, Educación Musical, Canto. Verbal - Musical (V – Ms) 3-6 Bibliotecología y Estudios de la Información, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y A Verbal - Organización Estudios Latinoamericanos. (V – Og) 4-1 Artes Visuales, Diseño Gráfico, Diseño y Comunicación Visual, Urbanismo, Arquitectura del Pa Artístico Plástico – Servicio Social Industrial. (AP – SS) 5-1 Composición, Instrumentista, Piano, Canto, Educación Musical, Etnomusicología.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Musical - Servicio Social (Ms – SS) 7-1 Ingeniería de Alimentos, Investigación Biomédica Básica, Ciencias Genómicas, Optometría, Qu Científico - Servicio Social Farmacéutico-Biológica, Biología, Odontología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Medicina, En (Ct – SS) Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología, Trabajo Social, Historia, Pedagogía, Es 7-2 Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Física, Química, Biología, Ciencias Genómicas, Inv Científico Ejecutivo Persuasivo Enfermería, Psicología, Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología, Estudios Latino (Ct – EP) Optometría. 7-4 Odontología, Urbanismo, Arquitectura, Diseño Industrial. Científico - Artístico Plástico (Ct – AP) 9-8 Arquitectura, Diseño Industrial, Física, Ingenierías: Civil, en Computación, Geofísica, Mecánica Mecánico Constructiva Cálculo Petrolera, Topográfica y Geodésica, en Telecomunicaciones, Mecánica y Mecatrónica. (MC – Cl) 10 - 1 Ingeniería Agrícola, Ingeniería Petrolera, Sociología, Planificación para el Desarrollo Agropecua Aire Libre – Servicio Social Veterinaria y Zootecnia, Biología, Arquitectura de Paisaje. (AL – SS) 10 - 2 Ingeniería Petrolera, Planificación para el Desarrollo Agropecuario, Trabajo Social, Ingeniería A Aire Libre - Ejecutivo Persuasivo Zootecnia, Ingeniería Civil, Arquitectura, Urbanista. (AL – EP) 10 - 4 Arquitectura, Urbanismo, Arquitectura de Paisaje, Artes Visuales. Aire Libre - Artístico Plástico (AL – AP) 10 - 6 Ingeniería Agrícola, Geografía, Planificación para el Desarrollo Agropecuario, Biología, Medicin Aire Libre - Organización (AL – Og) 10 - 7 Ingeniería Agrícola, Geografía, Planificación para el Desarrollo Agropecuario, Biología, Medicin Aire Libre - Científico Ingenierías: Agrícolas, Geológica, Petrolera, de Minas y Metalurgia, Geografía, Planificación pa (AL – Ct) Biología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciencias Ambientales, Manejo de Zonas costeras. 10 - 8 Arquitectura, Urbanismo, Arquitectura del Paisaje, Ingenierías: Agrícola, Civil, Geológica, Mecá Aire Libre - Cálculo Metalurgia, Petrolera, Topográfica y Geodésica, Química Metalúrgica y Telecomunicaciones. (AL – Cl) 10 - 9 Ingenierías: Civil, Industrial, Mecánica Eléctrica, Petrolera, Topográfica y Geodésica, de Minas Aire Libre - Mecánico Constructivo y Telecomunicaciones. (AL – MC) TABLA DE INTERESES Y SU RELACIÓN CON LAS CARRERAS INTERESES EXPLICACION PROFESIONES (1) Preferencia por participar en actividades Urbanismo, Ingeniería Civil, Sociología, Trabajo Social, Derecho, E SERVICIO SOCIAL directamente relacionadas con el bienestar de Psicología, Pedagogía, Medicina, Odontología, Ciencias Políticas (S.S.) las personas Economía, Relaciones Internacionales, Enseñanza de Inglés, Opto Desarrollo Agropecuario, Estudios Latinoamericanos, Bibliotecolog Educación Musical. (2) Agrado por planear, organizar o dirigir las Actuaría, Economía, Administración, Ciencias Políticas y Administ EJECUTIVA actividades de personas o agrupaciones. Industrial, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Petrolera, Psicología PERSUASIVA Internacionales. (E.P.) (3) Gusto por la lectura de obras diversas y Derecho, Ciencias de la Comunicación, Letras Clásicas, Lengua y VERBAL satisfacción al expresarse verbalmente o por Internacionales, Literatura Dramática y Teatro, Sociología, Ciencia (V) escrito. Pública. (4) Agrado por conocer o realizar actividades Artes Visuales, Diseño y comunicación Visual, Diseño Gráfico, Arq ARTÍSTICO PLÁSTICO creativas como dibujo, pintura, escultura, Odontología, Literatura Dramática y Teatro. modelado, etcétera. (5) Gusto por la ejecución, estudio o composición de Composición, Instrumentista, Canto, Etnomusicología, Piano, Edu MUSICAL la música. (Ms) (6) Preferencia por actividades que requieran orden Bibliotecología y Estudios de la Información, Actuaría, Matemática ORGANIZACIÓN y sistematización. Informática, Contaduría, Administración, Ciencias de la Comunicac (Og) Internacionales, Economía, Ciencias Políticas y Administración Pú (7) Gusto por conocer o investigar la razón de ser de Investigación Biomédica Básica, Ciencias Genómicas, Matemática CIENTÍFICA los fenómenos, las causas que los provocan y Química, Biología, Psicología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, In (Ct) los principios que los explican. Farmacéutico-Biológica, Química Industrial, Química de Alimentos Filosofía, Historia. (8) Gusto por resolver problemas de tipo Matemáticas, Economía, Contaduría, Física, Ingenierías: Geológic CALCULO cuantitativo, en donde intervienen las Telecomunicaciones, Computación, Topográfica, Industrial, Quími (Cl) operaciones matemáticas Actuaría, Informática, Química, Matemáticas Aplicadas y Computa (9) Atracción por armar, conocer o descubrir Ingenierías: Eléctrica-Electrónica, Geofísica, Topográfica, Civil, Pe MECÁNICO mecanismos por los cuales funciona un aparato, Química, en Computación, Mecánica Química Metalúrgica, Mecatr CONSTRUCTIVO y por proyectar y construir objetos diversos. Industrial. (MC) (10) Satisfacción por actividades que se realizan en Biología, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Geológica, Ingeniería Petr AIRE LIBRE lugares abiertos, apartados de los Ingeniería Topográfica y Geodésica, Medicina Veterinaria y Zootec (AL) conglomerados urbanos. Desarrollo Agropecuario, Urbanismo. CARRERAS QUE DESEAS ESTUDIAR (Institución, Requisitos, Becas, Profesionistas que egresaron) 1.- PANEL SOBRE LAS PROFESIONES a) Previamente se le asigna el nombre de una profesión a cada estudiante para que investigue sobre: - Descripción de esa profesión. - Su función. - Su campo de trabajo. - Condiciones de trabajo, ambiente, riesgos, etc. - Mercado laboral. - Ventajas y desventajas de esa profesión. - Características personales de ese profesional, b) Se elige un día para que los estudiantes en forma de panel hagan una pequeña exposición oral sobre su investigación de

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

la carrera asignada. 2.- EL ESPEJO · Observarse en un espejo, relajarse y dejar que fluyan como en una película diferentes imágenes personificando diferentes profesionales. Por ejemplo: · Veo mi cara y ahora soy un médico. · Veo mi cara y ahora soy un educador. · Veo mi cara y ahora soy un abogado. · Veo mi cara y ahora soy un ingeniero. · Veo mi cara y ahora soy un veterinario. · Veo mi cara y ahora soy un economista. · Veo mi cara y ahora soy un orientador/a. · Veo mi cara y ahora soy un contador. · Veo mi cara y ahora soy un publicista. · Veo mi cara y ahora soy un comunicador, y así sucesivamente, con otras muchas profesiones. · Luego, compartir la experiencia en torno a: Cómo me sentí, cuándo me sentí más cómodo, etc. 3.- EL DEBATE. · Se reparten varias tarjetitas numeradas con nombres de diferentes profesionales y se dividen en pareja. Ej.: el 1 y el 2; el 3 y el 4, Etc. · Se van llamando de dos en dos, o sea, por pareja, y se colocan en un lugar destinado previamente para esos fines. - Se establece un debate por pareja durante un tiempo determinado. - El debate girará en torno a la utilidad y beneficio que ofrece al país el profesional de la carrera que le tocó. - Pasado el tiempo señalado, el jurado, que en este caso pueden ser los mismos estudiantes que están en espera de que le toque su turno, seleccionarán al ganador y luego pasa al debate otra pareja. - Finalmente, el orientador/a hará un comentario general en torno a los elementos que afloren en las discusiones y hará sus aportaciones y aclaraciones en torno al tema. 4.- LA ESCALERA - Se dibujará una escalera con varios peldaños y en el último se escribirá en letras de colores Elección Vocacional. Se le pide a los estudiantes que llenen los espacios de cada escalón, escribiendo las acciones a tomar en cuenta para elegir bien una carrera. El orientador conducirá una reflexión en torno a los resultados, analizando todos los elementos que hayan aflorado, relacionándolos con el proceso de una buena elección vocacional. 5.-ENTREVISTA A PROFESIONALES Entrevistar a diferentes profesionales sobre: a) Pasos que dio para elegir su carrera. b) Si considera que ha tenido éxito en su carrera, porqué y a qué le atribuye el éxito o el fracaso. c) Su opinión sobre lo que hay que hacer para elegir bien una carrera. 6.- EN QUÉ ME PAREZCO a) El orientador elaborará un listado con diferentes profesiones. b) Hará una reflexión motivadora para que cada estudiante elija tres profesiones de preferencia. c) Luego, le pedirá qué escriba en qué se parece a ese profesional. d) El orientador comentará los resultados, haciendo énfasis en valorar la profesión que más se ajusta a su forma de ser o personalidad. 7. DINÁMICA “EL VIAJE” a) El orientador avisa que se van de viaje a un planeta lejano y que cada uno tiene que elegir tres compañeros de viaje entre: un médico, un ingeniero, una maestra, un veterinario, un economista, un artista plástico, un administrador de empresas, una diseñadora de modas, un odontólogo, una comunicadora, un sociólogo, un mercadotécnico, un biólogo, una psicóloga, un orientador, un informático, Etc. b) Luego, que cada estudiante haya elegido, se le dará la oportunidad de que argumente su elección, explicando por qué hizo esa elección. c) El orientador hará una reflexión final partiendo de la discusión generada durante el proceso de la dinámica. 8.- Instrucciones de aplicación:

      

Este Test ha sido diseñado para identificar tus intereses profesionales universitarios. No hay límite de tiempo para contestar al Test. No te ocupará más de 15 minutos. No hay respuestas correctas o erróneas. Es necesario que seas sincero en tus respuestas. Se presentas actividades y contenidos académicos de las distintas carreras universitarias. Tienes que pensar cuál de las dos opciones que se presentan con las letras A y B te gustan o te interesan más. Puedes elegir la interrogación ( ? ) cuando no te gusten ninguna de las dos actividades o tengas muchas dudas para elegir. Por favor contesta a todas las preguntas. El Test es anónimo.

Test de Intereses Profesionales Universitarios A. Traducir al español textos de otros idiomas. B. Hacer estudios de Matemáticas y Estadística. A. Hacer excavaciones en yacimientos arqueológicos. B. Diseñar y proyectar los planos de unas viviendas urbanas. A. Hacer el diagnóstico y preparar el tratamiento de una enfermedad. B. Velar por la seguridad de las calles.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

A. Participar como intérprete en recitales de canto y música. B. Hacer estudios de investigación sobre el comportamiento humano.

?

A. Ordenar, clasificar y archivar documentos y expedientes. B. Conocer las explotaciones ganaderas y su comercialización.

?

A. Organizar y coordinar rutas turísticas. B. Ejercer de profesor de Educación Física en un colegio.

?

A. Hacer testamentos, escrituras y contratos. B. Dirigir y controlar las actividades de una empresa.

?

A. Manejar con soltura el ordenador, la calculadora y el teléfono. B. Organizar la explotación de una finca agrícola.

?

A. Diseñar y elaborar anuncios publicitarios. B. Entrenar a deportistas de élite para campeonatos internacionales.

?

A. Presentarse como candidato en unas elecciones generales. B. Supervisar y dirigir las actividades de un banco.

?

A. Investigar el origen y evolución de las lenguas románicas. B. Explicar y demostrar las teorías científicas.

?

A. Conocer los autores filosóficos griegos y modernos. B. Estudiar el funcionamiento de máquinas nuevas.

?

A. Estudiar las enfermedades de los animales y sus remedios. B. Evitar que se cometan robos y atentados en las ciudades.

?

A. Interpretar y componer obras musicales. B. Ser profesor y tutor en un colegio.

?

A. Realizar experimentos químicos y bioquímicos. B. Clasificar libros y documentos en una biblioteca.

?

A. Estudiar la evolución de la raza humana y sus formas de vida. B. Proyectar y construir puentes y túneles.

?

A. Investigar en un laboratorio el origen de las enfermedades. B. Perseguir y detener a los delincuentes y ladrones.

?

A. Dirigir e interpretar una obra de teatro. B. Enseñar técnicas de estudio a estudiantes de bachillerato.

?

A. Recoger dinero y controlar los gastos de un fin de curso. B. Trabajar en una piscifactoría.

?

A. Elaborar productos nuevos y lanzarlos al mercado. B. Dirigir competiciones deportivas y aplicar sus reglamentos.

?

A. Participar en nombre de la ley ante los tribunales de justicia. B. Asesorar a una empresa sobre problemas financieros y contables.

?

A. Ordenar y actualizar el archivo histórico de la oficina. B. Trabajar de gerente en una cooperativa agrícola.

?

A. Gestionar las operaciones de compraventa y distribución de productos. B. Planificar y organizar competiciones deportivas.

?

A. Investigar las relaciones entre los seres humanos. B. Analizar la oferta y la demanda del mercado.

?

A. Escribir los bocetos de un guión cinematográfico. B. Diseñar y elaborar programas informáticos.

?

A. Estudiar las cuencas de los ríos y su aprovechamiento. B. Reparar aparatos de televisión, radio y ordenadores.

?

A. Desarrollar medicamentos nuevos en un laboratorio. B. Prestar servicios humanitarios en el ejército.

?

A. Restaurar obras de pintura y escultura. B. Orientar profesionalmente a estudiantes y personas paradas.

?

A. Redactar noticias y artículos de una revista semanal. B. Programar y organizar el proceso de fundición del hierro.

?

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

A. Investigar el origen histórico de los pueblos. B. Instalar equipos eléctricos en edificios y fábricas.

?

A. Controlar la calidad de la alimentación humana. B. Participar en la defensa aérea.

?

A. Ejecutar pasos de danza. B. Estudiar las distintas teorías del comportamiento humano.

?

A. Realizar los cobros y pagos de una empresa. B. Dirigir explotaciones forestales y espacios naturales.

?

A. Hacer trabajos de campo de investigación comercial. B. Estudiar las condiciones de seguridad en senderos de montaña.

?

A. Ejercer de abogado defensor en un juicio. B. Aplicar la teoría económica a los problemas financieros.

?

PERFILES OCUPACIONALES: OFICIOS Y TRABAJOS (Juegos y Simulaciones, Búsqueda de empleo) 1. ¿Cómo me veo? - Se le pide a los estudiantes que escriban sobre: - ¿Cómo me veo dentro de 2 años? - ¿Cómo me veo dentro de 4 años? - ¿Cómo me veo dentro de 6 años? - ¿Cómo me veo dentro de 8 años? - ¿Cómo me veo dentro de 10 años? - Se realiza una reflexión guiada sobre los resultados de los cuestionamientos en torno a cómo se vieron en cada etapa, qué logros visualizaron en cada etapa, qué sintieron, qué obstáculos vencieron, etc. 2.- EL ESPEJO · Observarse en un espejo, relajarse y dejar que fluyan como en una película diferentes imágenes personificando diferentes oficios. Por ejemplo: · Veo mi cara y ahora soy un artesano. · Veo mi cara y ahora soy un carpintero. · Veo mi cara y ahora soy un mecánico. · Veo mi cara y ahora soy un herrero. · Veo mi cara y ahora soy un chofer. · Veo mi cara y ahora soy un empleado de mostrador. · Veo mi cara y ahora soy un comerciante. · Veo mi cara y ahora soy un albañil. · Veo mi cara y ahora soy un secretaria. · Veo mi cara y ahora soy un caricaturista y así sucesivamente, con otros oficios. · Luego, compartir la experiencia en torno a: Cómo me sentí, cuándo me sentí más cómodo, etc. 3.- LOS OFICIOS Y/O CARRERAS DE MIS PADRES a) Se motiva a los estudiantes a dibujar la actividad laboral que realizan sus padres. b) Luego, expondrán sus dibujos ante sus compañeros y estos comentarán de qué se trata a partir de los elementos significativos reflejado en cada dibujo. c) El orientador irá haciendo comentarios reforzando los beneficios de cada oficio y/o profesión, las habilidades que hay que desarrollar para realizar las tareas propias de cada profesión, el placer que esta actividad proporciona y cualquier otro comentario pertinente. 4.- TESTS DE OFICIOS (en esta página se encontrarán test sobre los oficios más ofertados): Fuente: Tests de la Constitución Española. (Versión electrónica) Recuperado el 8 de septiembre de 2013 en http://tests-constitucion.blogspot.mx/2012/08/tests-y-examenes-de-varios-oficios-peon.html

PROPUESTA EQUIPO Dimensión personal: Puesta en marcha de un proyecto de vida saludable, enfocado a actividades para prevención de alcohol, tabaco, adicciones y alimentación, involucrando además a padres de familia.

Dimensión académica: Contrato de trabajo, incluyendo también a los padres de familia en la

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

atención y seguimiento de sus hijos y por parte del docente incorporando estrategia de reforzamiento académico.

Dimensión vocacional: Conformación de un expediente académico en el que los alumnos a lo largo de los últimos dos años integren información de carreras, escuelas, test, información de becas, directorio de instituciones y perfiles académicos para que en el último semestre bajo la compilación análisis de esta información les permita identificar más fácilmente su vocación. DATOS GENERALES NOMBRE DEL TUTOR: María Socorro Rivera Hernández, Alejandro Espinoza Hernández FECHA: GRUPO:

TURNO:

No. DE ALUMNOS:

ESPECIALIDAD: PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: Falta de interés por aprender, falta de integración, impuntualidad, falta de coordinación entre los equipos de trabajo, indisciplina, se presentan algunos noviazgos internos y al día de hoy el rendimiento académico está muy por debajo de lo deseado.

OBJETIVO GENERAL:

Apoyar el proceso formativo de los alumnos, mediante la atención y el acompañamiento , para favorecer su desempeño académico y su desarrollo personal, con el fin de lograr la permanencia en sus estudios y la conclusión oportuna

METAS:     

Enfatizar y lograr un mayor compromiso por el aprendizaje en sus asignaturas Integrar al grupo como un equipo de trabajo sólido, en el que todos participen activamente para el logro de los resultados. Que todos los integrantes lleguen puntuales a sus asignaturas o a sus clases en tiempo y forma correspondiente. Lograr en acoplamiento de cada unos de los integrantes a su equipo de trabajo. Que los alumnos se comprometan con su propio aprendizaje y lograr en ellos el interés por las clases.

ACCIÓN: DINÁMICA DE GRUPO “TENEMOS UN PROBLEMA” Objetivo: Analizar las distintas actitudes ante una tarea de grupo. Estudiar cómo se ha organizado e integrado el grupo para resolver un problema concreto.

Área de Atención: Integración grupal y trabajo en equipo

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Descripción de la actividad: Se escogen los alumnos que van a participar en la resolución del problema. - Se dispone la clase de tal modo que en el centro quede el grupo que participará en el trabajo. Los demás miembros del curso se colocarán alrededor, de forma que puedan observar el funcionamiento del grupo. - El docente explica las reglas del juego a los participantes, - El docente reparte algunas pistas del problema escogido -cada dato en una tira distinta de papel- a cada miembro del grupo. Si las pistas son pocas, puede añadir alguna irrelevante o bien repetir alguna en otra disposición gramatical. Material: Tiras sueltas de papel para cada participante del grupo, con 1 ó 2 datos del problema. - Problema fotocopiado. Duración De 50 minutos a 1 hora. Seguimiento /Evaluación: Supervisar actitud y organización de cada equipo para la realización de cada actividad. Resultados esperados: Resolución al problema con organización de equipo, integración, organización y realización de tareas, actitudes. Evidencia: N/A ACCIÓN: DINAMICA ROLE PLAYING Objetivo: Evidenciar situaciones conflictivas que actualmente enfrente los integrantes de un grupo. Área de Atención: Poco interés por su aprendizaje. desmotivación Descripción de la actividad: A través de la representación y la asunción de papeles, se ponen de manifiesto los roles y dinámicas concretas que se desean analizar. Se presenta el problema y los roles a desempeñar por parte del alumnado, el resto de los participantes son observadores. Los actores interiorizan el personaje y lo hacen suyo según sus propios criterios. Al role – playing debe seguir un diálogo fructífero sobre la situación presentada que ayude al alumnado a tomar conciencia de la misma. Ejemplificaciones:  

Mi rendimiento académico La dinámica de 4º de ESO

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Material: guión

Mi rendimiento academic

María es una alumna de 4º de ESO que nunca ha tenido problemas académicos hasta el curso pasado que le empezaron a quedar algunas áreas pendientes en la 1ª y 2ª evaluación, y milagrosamente pasó a 4º suspendiendo sólo Lengua y Literatura castellana. Este curso le han quedado cuatro áreas en la 1ª evaluación, entre ellas Lengua y Literatura castellana y Matemáticas. Su tutora preocupada por la titulación de María decide reunir al equipo de profesores. ¿Cómo pueden ayudarla? Personajes: Madre de María:

Piensa que su hija no sabe estudiar y que el centro debería enseñarle técnicas de trabajo intelectual. Cree que el contacto con la tutora es importante.

Padre de María:

Su hija es muy despistada, no se concentra y pierde mucho tiempo cuando realiza las tareas en casa. Además como está suspendiendo le pide que dedique más tiempo al estudio.

María:

Hace lo que puede. Presenta casi todos los trabajos, pero los profesores piden demasiada tarea y los exámenes siempre se juntan.

Ana, amiga de María:

Piensa que María es introvertida, y que le cuesta exteriorizar lo que piensa y siente. No sabe como ayudarle.

Tutora:

Profesora de Inglés, lleva varios años trabajando como docente, y aunque es firme con el alumnado es muy querida por la cercanía que también demuestra.

La dinámica de 4º de ESO

La clase de 4º de ESO, en general, muestra una actitud inadecuada. Según todos los profesores incluso los alumnos que podrían ser brillantes académicamente se han abandonado y practican la ley de mínimo esfuerzo. Se muestran apáticos, perezosos, desinteresados, desmotivados, … llegan tarde a clase, no llaman a la puerta cuando entran ni dan explicaciones de su tardanza. Además el aula está descuidada, las mesas pintadas, algunas sillas las han destornillado, ciertas persianas están rotas, por el suelo se ven papeles, bolsas, … A veces ciertos profesores se han negado a dar clase hasta que no se limpiase el aula. El tutor no sabe qué hacer. Personajes: Pepe:

Es listo, pero también perezoso. No tiene interés porque sabe que al final puede aprobar.

Juan:

Tiene suspensas del curso anterior, pero no le preocupa. Según él cuando se ponga aprobará.

Mario:

Es inteligente y aunque los profesores nunca “lo pillan”, es uno de los que inicia y mantiene el alboroto en clase.

Beatriz:

Las cuestiones académicas no le interesan. Está más preocupada por las relaciones sociales y por pasárselo bien. “Pasa” de la situación de clase.

Marta:

Quiere aprobar pero en la clase no hay un ambiente de trabajo. Es callada y sufre la problemática.

Juana:

Es inteligente, pero no quiere destacar y que la acusen de “empollona”. Se une a los rebeldes.

Tutor:

Profesor de Matemáticas con varios años de experiencia. A veces no puede dar la clase, los alumnos hablan sin escuchar la explicación del profesor en la pizarra, tirándose aviones de papel, entre s

Duración 30 minutos

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Seguimiento /Evaluación: Trabaja con los conflictos identificados y en su caso canalizar a orientación educativa. Resultados esperados: Identificación de problemática en los integrantes del grupo. Evidencia: N/A ACCIÓN: DANDO UN POCO MÁS Objetivo: Brindarle al alumno estrategias para fomentar el interés en sus asignaturas e identificar la importancia de la superación personal en el desarrollo integral de los alumnos Área de Atención: Compromiso con aprendizaje Descripción de la actividad: Introducir el tema y presentar el objetivo Describir los aspectos importantes de la superación personal Espacio de discusión y reflexión Material anexo sobre los aspectos que conforman la superación personal. Material: Hojas blancas, bolígrafos Duración 50 minutos Seguimiento /Evaluación: Los alumnos realizarán un ensayo en el que describirán aquellas acciones que se propondrán llevar a cabo para mejorar. Participación oral. Resultados esperados: Compromiso por los alumnos para dar un poco más de sí en el aprovechamiento escolar. Evidencia: Ensayo ACCIÓN: Objetivo:

Área de Atención: Descripción de la actividad: Material: Duración

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Seguimiento /Evaluación: Resultados esperados: Evidencia: Actividades

CALENDARIZACIÓN SEPTIEMBRE

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

.Charla Grupal . Etiquetas .Dinámica la flor . Formar Parejas . La fotografía . Buscando Caras .Exploración a Ciegas .Regala Una sensación.

LO PRIMERO SERIA ATENDER ESTAS NECESIDADES: PARA PODER LLEVAR ACABO UNA ESTABILIDAD EMOCIONAL ADECUADO, PARA LUEGO CUBRIR NECESIDADES ACADEMICAS Y TOMAR UNA BUENA DECISION EL LO VOCACIONAL Y LABORAL. Desarrollar

Apoyar

La prevención y orientación sobre hábitos dañinos y conductas negativas, como drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, estrés, disfuncionalidad en las familias y otras. El proceso de aprendizaje de una forma atractiva, vinculando los módulos a la vida, necesidades y problemáticas de los estudiantes, con el objetivo de motivarlos.

Realizar

Actividades sencillas en las cuales los estudiantes sean protagonistas, se sientan importantes, necesarios y de esa forma favorecer el desarrollo de la autoestima.

Estimular

Fortalecimiento de la autoestima y el autoconcepto, a través del ejercicio de los estímulos morales por acciones positivas, por ejemplo: reconocimiento escrito para los padres por buenos resultados académicos, asignación de diferentes responsabilidades, reconocimientos colectivos por excluir conflictos en su desempeño. El trabajo colectivo no sólo con actividades curriculares, sino

Motivar

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Beneficiar

Formar

Fomentar

Comunicación,

articulando los programas extracurriculares que contribuyen al desarrollo integral, por ejemplo: la preparación y realización de festivales académicos, deportivos, culturales, entre grupos y/o equipos, actividades de mantenimiento de los planteles, concursos con múltiples temas que deben ser analizados con los estudiantes, teniendo en cuenta sus criterios para efectuarlos, siendo ellos responsables de la organización y desarrollo, favoreciendo de esa forma el trabajo colectivo y el sentido de pertenencia a la Familia CONALEP. La integración y adaptación social, mediante actividades interactivas que faciliten el análisis y la toma de conciencia sobre su entorno, en aras de influir en su mejoramiento. Siguiendo esta tónica, es muy importante estimular la exhibición de películas, discusión de materiales, debates de libros, exposición de testimonios, relacionados con la etapa de la adolescencia y la influencia del entorno en sus vidas, a través de los cuales se facilita abordar aspectos como: el desempeño social y familiar en la vida de los adolescentes, los adolescentes y la moda, los amigos, el Internet, la música, las relaciones sexuales, las preferencias, los gustos, etc. La conciencia histórica e identidad mexicana desarrollando capacidades y habilidades para el pensamiento crítico, cooperativo para contribuir a la solución de problemas de la comunidad local, regional y nacional, de manera corresponsable. Los valores institucionales y humanos: respeto a la persona, compromiso con la sociedad, Cooperación, mentalidad positiva y calidad, compañerismo, solidaridad, honestidad, responsabilidad, tolerancia, espíritu emprendedor, honorabilidad, perseverancia, ética, entre otros.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Académico

Vocacional

Realizar encuestas

Analizar con el alumno opciones de universidades convenientes a su perfil Vocacional Test vocacional

Conocer como se encuentra el alumno en sus materias

Toma de mejores decisiones

Analizar el tipo de habilidad que se tiene desarrollada para llevar a cabo una mejor decisión vocacional

Realizar encuesta con los maestros que dan clase, sobre rendimiento académico del alumno para canalizar al grupo de apoyo de estudios (estudiantes de universidad FIME son encargados de apoyar con cursos para el desarrollo de habilidades de estudio y trabajo). Buscar en internet, folletos o demás, información sobre lo que ofrece cada una de las universidades

Realizar un test de habilidades e intereses que el alumno tiene para encontrar su perfil de estudios que busca: 1.-Amar y desarmar objetos mecánicos 2.-Resolver mecanizaciones numéricas 3.-Conocer y estudiar la estructura de las plantas y animales 4.-Dibujar y pintar a colores 5.-Escribir cuentos, crónicas o artículos Vocacional Visitas a Conocer el Realizar visitas a universidades o a universidades ofrecimiento de ferias de elección vocacional que el o ferias cada una de gobierno ofrece en el municipio, para las que se les brinde una breve universidades explicación de lo que se trata cada una de las carreras, costo y ubicación.

CATALOGO DE ESTRATEGIAS TUTORIALES María Socorro Rivera Hernández

Conclusión El fin de la actividad fue formular las herramientas principales para la actividad tutorial, se plantean alternativas de intervención para la atención de los estudiantes tutorados. Se pretende identificar los procesos cognitivos y problemática que intervienen en el aprendizaje, así como aspectos conflictivos del comportamiento de los estudiantes. Además, el tutor define las estrategias de diagnóstico e intervención en diferentes situaciones, para que las aplique en los casos que lo requieran. El catalogo se organizado en los diferentes subsistemas de educación media superior estableciendo cada uno en ellos: A) Estrategias de tutorado. B) Herramientas para el aprendizaje. C) Atención de problemas de conducta. Este tipo de formación se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución educativa, cuando elle permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas las acciones educativas, así como en la ejecución de cada una de ellas.

Referencias Bibliográficas

Llorente Cejudo María del Carmen, (2006), manual del tutor, Recuperado el 17 de septiembre

de



del

sitio

web

UDL,

http://www.ice.udl.cat/uou/docs/tutsup.pdf Álvarez Pérez Alfredo, (2005), La tutoría académica en la enseñanza superior, Recuperado el 19 de septiembre de 2013 del sitio web

http://www.ice.udl.cat/uou/docs/tutsup.pdf

ICES,