Castells Soc Urb

Tfcu lo original: The Caste/is Reader on Cities and Social Theory Traducrores: Jesus Albores (cap. 8), Irene Cascells (c

Views 64 Downloads 1 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tfcu lo original: The Caste/is Reader on Cities and Social Theory Traducrores: Jesus Albores (cap. 8), Irene Cascells (caps. I y 2), Rosendo Gallego (cap. 5), Adolfo G6mez Cedillo (Inrroducci6 n, caps. 3, 4, 9 y Co nclusion), Carmen Mardnez G imcno (cap. 8) y Raul Quintana M unoz (caps. 6 y 7)

fNDICE

Rcservados todos los dercchos. El comenido de csta obra esta protegido por Ia Ley, que establece pcnas de prisi6n y/o multas, ademas de las correspondientes indcmnizaciones por dane-~ y pcrjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren pub licamcnte, en rodo o en pane, una obra litcraria, artistic.• o ciendlica, o su rransfonnaci6n, imerpretaci6n o ejecuci6n artistica fi jada en cualquier tipo de soporre o comu nicada a traves de cualq uier medio, sin Ia prcceptiva aurorizaci6n.

11

fNDICE DE FIGURA$ ................................................... ....................................... . fNDICE DE C UADRO S

13

INTRO DUCCIO N: MAN UEL CASTELLS Y LA CONCEPTUALIZACIO N D E LA C IUDAD EN LA ERA D E LA INFORMAC ION, por Ida Susser

15

PRIM ERA PARTE © de Ia compilaci6 n y Ia inrroducci6n Ida Susser, 200 I ©Manuel Casrells, 200 1 © Ed. casr.: Alianza Editorial, S. A. Madrid, 200 I Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15; 28027 Mad rid; relef. 9 1 393 88 88

UN ENFOQUE T E6 RICO DE LA CIUDAD EN EL CAPITALISMO AVAN ZADO I.

ISBN: 84-206-6773-0 Deposito legal: M. 39.770-200 1 Fowcomposici6n e impresi6n: EFCA, s. A. Pa rque Ind ustrial •Las Monjas•> 28850 Torrej6n de Ardoz (Madrid) Primed in Spain

2.

LA URBAN IZACIO N

33

Modo de em pleo o, si se prefiere, advertencia epistemol6gica ........................ . El proceso hist6rico de urbanizaci6n El fen6meno urban o: delimi mciones conceptuales y realidades hist6ricas .......

33 39

I.A II)EOLOGfA URBANA

55 56

El mi1o deb cu ltura urbana

nc 1.1 ~oc ictl.ld urb:lll:l :l b revolution urh.rn;l I m mnlio, Mlt:ia l c.~ wh.wn' ....

40

67 77

1 ,.--,-.-,..---n-rrnttm--,::_J·n_ 11'!\1'T7\ 1"1 r+"""m" t1 fTF~ TJ

Scon, AIII·.N ( 1988): Nru,fnd"'''"'' \f',ltn, l~t~ul.n. l'um. SIINO, CoRINNE (1994): "l~t ville ct It• du,m.egr''• /irtlllf' tf(/roiiiJIIIIt' dgiiJmtlr rr 11rb111nr, num. 3, pags. 324-352. SILVERSTONE, R. (1991): Bmenth the bottom linr: IJouuho/ds nnd informlltion tllld communication technologies in the nge of the consumer, Londres, Brunei University Center for Research on Innovation, Culture and Technology. SIT, VICTOR FUENG-SHUEN (1991): «Transnational capital flows and urbanizarion in the Pearl River Delta, China•, Southeast Asian journal ofSocial Scimu, 19 ( 1-2), pags. 154-179.

STEINLE, W. J. (1988): tcTelework: opening remarks and opening debate», en W. B. Korre, S. Robinson y W. K. Steinle (eds.), Telework: Present Situntion nnd Future Development ofn New Fom1 of Work Orgnnization, Amsterdam, North-Holland. TAFURJ, MANFREDO (1971): L 'urbnnistica drl riformismo, Milan, Franco Angeli. TARR, J., YG. DUPUY (eds.) {1988): Technology nnd the Rise ofthr Networked City in Europr and North America, Filadelfia, Temple University Press. THRIFT, NIGEL J. (1986): The «Fixers»: The Urban Geography of International Financial Capital, Lampeter, University ofWales Department of Geography. - , y A. LEYSHON (1992): «In the wake of money: the city of London and the accumulation of value», en L. Budd y S. Whimsrer (eds.), Global Finance and Urbnn Living: A Study ofMetropolitan Change, Londres, Routledge, pags. 282-311. Time (1993): numero especial sobre las megaciudades, 11 de enero. VENTURI, ROBERT, et al. ( 1977): Learning from Las Vegas: The Forgotten Symbolism of Archiucturnl Form, Cambridge, Mass., The MIT Press. VESSALI, KAVEH V. (1995): «Transportation, urban form, and information technology>>, documenro de seminario incdiro para CP 298 1, Universidad de California, Berkeley. WELLMAN, BARRY (ed.) (1999): Networks in the Global Village. Boulder, Westview Press. WHEELER, jAMES 0., y YUKO AOYAMA (eds.) (2000): Te/ecommunicatiom 11nd Cities, Londres, Routledge. Woo, EDWARDS. W. (1994): .. urban development•, en Y. M. Yeung y David K. Y. Chu, Guandong: Survey ofa Province Undergoing Rnpid Change, Hong Kong, Chinese UniversiLy Press. ZUKIN, SHARON (1992): Landscapes of Power, Berkeley, University of California Press.

,/

CAPfTULO 9

LA CULT URA DE LAS CIUDADES EN LA ERA DE LA INFORMACI6N

La gran paradoja del siglo XXI: (tm mundo urbano sin ciudades? El debate intelectual sobre las ciudades en el cambio de milenio es un debate sobre el estado y las perspectivas de Ia civilizaci6n humana. A lo largo de Ia hisroria, yen nuestra epoca, la ciudad ha sido la fuenre de Ia creatividad cultural, Ia innovaci6n tecnica, el progreso material y la democratizaci6n polftica. Al reunir a genre de orfgenes multiculturales y establecer canales de comunicaci6n y sistemas de cooperaci6n, las ciudades han convertido la diversidad en sinergia, Ia competencia en estabilidad dinamica, el caos en orden. Sin embargo, con Ia llegada de Ia era de Ia informaci6n, las ciudades como sistemas sociales espedficos parecen enfrenrarse al reto de los subsiguientes procesos de globalizaci6n e informatizaci6n. Surgen nuevas tecnologfas de la comunicaci6n que reemplazan Ia necesidad funcional de proximidad espacial como base de Ia eficacia econ6mica y Ia interacci6n personal. La aparici6n de una economia global y de sistemas de comunicaciones globales ha subsumido lo local en lo global, difuminando el significado social y dificultando el control politico, tradicionalmente ejercido desde localidades. La inreracci6n humana se basa cada vez mas en

l A 1 IIIII IIlA I ll I " I II I I lAIII' I N I.A I.II A Ill

las redes electr6nicas de comunic.Kita' diVl'r\il~> futntl·' dl· '>tgtulil·,, do en una cultura comun de In ciudad. La cn:cicntc divcrsidad urb.tn.t w qui ere Ia consrrucci6n de puemes inscicucionales y c.ultlll ales ~>i h" n:gtonn mcrropolitanas quieren ser ciudades y no meros habitats poblados por tl'dn aurodefinidas de interacci6n individualizada. l'll

La 1·ecoustru.ccion de La cizu:lad (II): La ciu.dad de Ins mujeres La ciudad, como sociedad, se ha basado a lo largo de Ia historia en el trab.tjo de las mujeres, subordinadas a los hombres en Ia esrructura de Ia familia p.t rriarcal. Los acruales proccsos de rransformaci6n social esran alterando Ia rc laci6n enrre Ia ciudad y las mujeres, y ello suscira una nueva serie de probk mas urbanos. La entrada masiva de las mujeres en el mercado de rrabajo rerribuido en los ultimos rreinra aiios ha creado nuevas necesidades en d ambito de los servicios urbanos y el cuidado de los ninos, al tiempo que sc ha incremenrado el poder negociador de las mujeres en Ia fam ilia y en Ia so ciedad en general. La fami lia con dos salarios y las nuevas pautas de ubi caci6n residencial y !aboral han ejercido su impacco en Ia dinamica de Ia escrucrura metropolirana. Los problemas creados por los procesos de urbanizaci6n incontrolada en rodo el mundo, desde Ia obtenci6n de agua y el mantenimienro de un nivel aceptable de higiene en el hogar en los palses pobres hasra Ia gesri6n de multiples burocracias de servicios y Ia sarisfacci6n de las necesidades de transporte de los miembros de Ia familia en las metr6polis de los pafses avanzados, ewin siendo asumidos por un enorme esfuerzo de las mujeres. Elias administran el sistema urbano cotidiano con su trabajo, y tambicn lo transforman con sus movilizaciones, ya que son los acrores predominanres en las organizaciones comunitarias yen los movimicnros sociales urbanos 13 • Adcmas, el despertar de una conciencia feminista (arriculada ideol6gicamente o puesta en pdcrica de mancra espontanea) ha influido en el modo en que las ciudades cstan organizadas y gestionadas. Las mujeres no s6lo han presionado para que se prcsten servicios sociales urbanos, s ino que rambien han defendido un nuevo tipo de diseiio urbano en el que se consideren cuesriones relacionadas con Ia seguridad personal y se tengan en cuenca las preocupaciones y valores de las mujeres y los ninos 44 . AJ insistir en el valor de uso de los espacios publicos, al crear redcs en rorno a las cscuelas y las acrividades infa nriles y al ex.igir un medio ambience grato y seguro como dimensi6n fundamental de la calidad de vida, las mujeres cstan reconsrruyendo la ciudad -no s6lo hacicndola mas habi table, sino fomcntando Ia

~ociabilid.td

);lllct,tl. E.l problema cs que, a medida que se inrensiflca Ia crisis de Ia f.unili.t palfiarcal y esta se convierte en un fen6meno minoritario en los pafses ccon6micamente avanzados, Ia mayorfa de los hombres no estan respondiendo a la demanda de una familia igualiraria. Ademas, las instituciones publicas a menudo refuerzan Ia escisi6n entre los generos mediante 45 polfticas discriminatorias, tal como ha analizado Ida Susser . De este modo, Ia ciudad de las mujeres podda avanzar sobre Ia base de redes formadas por las mujeres y sus hijos, cada vez mas separadas de los hombres aislados. (Un daro: en Esrados Unidos, el porcentaje de hogares formados por una pareja heterosexual con nifi.os - incluidos los hijos de diferentes matrimonios- no llega actualmente al 25o/o del total.) (Puede ser Ia ciudad de las mujeres tambien la ciudad de los hombres, o estamos asisliendo a ocra ruptura fundamental en el tejido social de Ia ciudad? ('II

La reconstruccion de ln. ciutlad (Ill): el gobierno met1·opolitano y La evolu.cion de La planificncion La dimensi6n y Ia complejidad de las regiones merropoliranas y su rclaci6n incstablc con las redes globales requieren, mas que nunca, mecanismos de gesti6n y regulaci6n que s61o pueden ser ejercidos por formas activas de gobierno metropolitano, empleando nuevos instrumenros de planificaci6n. La diversidad de situaciones locales y regionales impide que los gobiernos nacionales respondan de una manera Aexible a un medio global cambianre. De ahf Ia creciente importancia de los gobiernos locales y regionales en rodo el mundo. La era global es Ia era de Ia administraci6n local, aunque inserra en una red de interacciones con instituciones gubernamenrales nacionales y supranacionales. Y, sin embargo, los gobiernos locales en sentido csrricto no pueden geslionar Ia regi6n metropolitana. El gobierno de Ia merr6poli se conviene en un asunto crfrico. No obstante, el justificado apego de las sociedadcs (por ejemplo, de Ia esradounidense) a Ia democracia local y al gobierno local hace que resulte inverosimil, y probablemente perjudicial, un desplazamientQ del poder del nivcl local al gobierno metropolilano. Ciudadcs de wdo el mundo esran experimenrando con asociaciones de gobiernos locales, delegando algunos de sus poderes para gobernar jumas a cscala metropolitana. En Esrados Unidos, la experiencia mas exitosa de planificaci6n metropolitana, desarrollada en Portland (Oreg6n), suele atribuirse al dinamismo y al caracter innovador de su gobierno metropolitano, tal como ha analizado Wheeler en su tesis doctoral 46. En Europa, el exiro de Barcelona se basa en parte en Ia asocia-

I~ l i ll~

ci6n entre cl gobierno muniLip.tl y d tk :.u gran ;hc.:a metropolit.an.a .1 l.1 bora de dar soluci6n a problema~ ccon6mico:., socialc:., medioambit'lll.tln ' de cransporre comunes 47• Sin embargo, no puede esperarse que Ia .l Condition ofPostmotkmity, Oxford, Blackwell. HAYDEN, DOLORES (1981): The Grand Domestic Rt>volution, Cambridge, MA, Ml'l Press.

IIELD, DAVID, et aL (1999): GlobaL Transformations: Politics, Economics, and Cu!tmt·, Stanford, Stanford Universiry Press. INNIS, HAROLD (1952): Changing Concepts of Time, Toronro, Toronto Universiry PrPS\. jACOBS, ALLAN B. (1993): Great Streets, Cambridge, MA, MIT Press. KRAlJf, ROBERT, et aL (1998): ctions University Press. LYNCII, KEVIN (1981): A Theory ofthe Good City Form, Cambridge, MA, MIT Press. MASSEY, DOUGLAS S. (1996): «The age of extremes: concentrated affiuence and poverry in the rwenry-firsr century», Demography, 33 (4), pags. 34 1-395. -, et al ( 1999): Worlds in Motion: Untkrstanding lmemational Migration at the End of thl' Millmnium, Oxford, Oxford Universiry Press. MEIER, RICHARD ( 1962): A Communication Tht>ory of the Urban Growth, Cambridge, MA, MIT Press. MICHELSON, R., y j. WHEELER (1994): "The flow of information in a global economy: the role of r:he American urban system in the 1990's•, Annals ofliJt' American Association ofGeographers, 84 (I), pags. 87-I 07. MITCHELL, WilLIAM j. (1995): City o Bits: Space, Place and the lnfobahn, Cambridge, MA, MIT Press. Moss, MITCHELL (1987): ccTclecommunications, world ciries and urban policy>>, Urban Smdies, 24, pags. 534-546. MUSCHAMP, HERBERT (1999): ccCulture's power houses: the museum becomes an engine of urban redesign .. , The New York Times, 2 1 de abril: 0 1-D6. Office of Technology Assesment (1995): The Teclmological Reshaping of Metropolitan America, Washington DC, Congreso de los Estados Unidos. Organizaci6n Mundial de la Salud, Centro para el Desarrollo de Ia Salud (1996): UrbaniZtltion: A GlobaL Health Challenge, Washington DC, Organiz.1ci6n Mundial de Ia Salud. SANDERCOCK, LEONIE, y ANN fORSYTH (1992): ccA gender-agenda: new directions for planning theory», journal ofthe American Planning Association, 58 (I), pags. 49-59.

SA\\I·.N, SA\~ lA ( 1'1') I)· lhr (,'/obttl City: Nrw York. london, Tokyo, Princeron, Princeton Univcr\llY Ptt'\\, SA 1 11 IU IIWAIII , DAVID ( 1995): «Global report on human senlemenrs», in forme para Ia II Conferencia sobre el Habitat, Nairobi, Habitat/Naciones Unidas. SAXLNIAN, ANNA L. ( 1994): RegionaL Advantage, Cambridge, MA, Harvard U niversiry Press. Scon-, ALLEN (1992): Metropolis, Berkeley, Universiry of California Press. - (1998): Regiom in the World Economy, Oxford, Oxford University Press. SMART VALLEY INC. (1997): Telecommute Amt>rica, Califomia Style, in forme, diciembre. STREN, RICHARD, RODNEY WHITE y jOSEPH WITHNEY (eds.) ( 1992): Sustainable Cities: UrbaniZiltion and the Environment in International Perspt>ctivr, Boulder, CO, Westview Press. SUSSER, IDA (1995): ccCreating family forms: rhe exclusion of men and teenage boys from families in the New York Ciry shelter system, 1987-1991 », Critique ofAnthropology, 13 (3), pags. 267-285. TEITZ, MICHAEL B. (1996):