Urb resumen!

CIUDAD Y URBANIZACIÓN. Problemas y potencialidades. LA CIUDAD: concepto y significado. (BERTUZZI MÁNTARAS) Es una realid

Views 98 Downloads 4 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIUDAD Y URBANIZACIÓN. Problemas y potencialidades. LA CIUDAD: concepto y significado. (BERTUZZI MÁNTARAS) Es una realidad compleja con dos dimensiones:



urbs (núcleo urbano, sentido material)



civitas (comunidad humana)

CONCEPTO (IDEA) DE CIUDAD L as ci uda de s son di sti ntas e ntre sí , por l o que e s más fác i l de sc ri bi rl as que de fi ni rl as, pe ro a su ve z estas mi smas c arac te rí sti c as nos pe rmi te n e nsayar un c onc e pto.

Jordi Borja (geógrafo y urbanista) •

soporte geográfico que determina su rol respecto de otras ciudades



existencia histórica que influye en el presente



realidad social, cultural y política



“concentración humana y diversa (urbs) dotada de identidad o de pautas comunes y con vocación de autogobierno (civitas-polis)”

Jean de Vries (profesor, visión histórica) •

Nº de habitantes



Densidad



Proporción y diversidad de las ocupaciones no agrícolas

Son dimensiones cuantificables aplicables a todas las ciudades durante siglos que permiten diferenciar ciudades de otro tipo de asentamiento.

Max Weber (economista y sociólogo) “Hábitat concentrado o relativamente concentrado (localidad) que tiene como centro económico del asentamiento a un mercado”. La ciudad es un lugar de mercado. La presencia del mercado será fundamental para entender la historia y transformación de las ciudades para nuestra cultura.

Manuel Delgado (antropólogo) La ciudad ≠ lo urbano Se define por la alta densidad poblacional y el asentamiento de un amplio conjunto de construcciones estables. Una colonia humana densa y heterogénea formada por extraños entre sí. Lo urbano trasciende los límites físicos de la ciudad ya que es capaz de avanzar sobre otras áreas a partir de la movilidad espacial e informacional (modos de vida, valores y conductas, urbanos).

DRAE Conjunto de edificios y calles (urbs), regidos por un ayuntamiento (polis), cuya población densa y numerosa (civitas) se dedica por lo común a actividades no agrícolas.

LA EXISTENCIA DE LA CIUDAD: LA CIUDAD EN LA HISTORIA AÑO/ERA

ECONOMÍA/ACTIVIDADES

10.000 a.C.

Recolección, caza y pesca.

7.000 a.C. 4.000 a 3.000 a.C.

Prácticas de cultivo y cría de animales. Aparecen los artesanos, el comercio y la concentración del excedente productivo; la clase gobernante y el Estado organizado; actividades científicas y artísticas.

s. V a.C.

Cambio en la forma de gobierno: asamblea de los ciudadanos que expresaban y discutían sus ideas en debates públicos (democracia directa).

27 d.C.

Eficiente organización administrativa y política. Actividades comerciales entre las ciudades del Imperio.

476 (caída IR) Feudalismo

Explotación del campo como modo productivo. Propiedad de la tierra como base del sistema económico. Reactivación del mercado. Promesas de libertad.

s. IX s. XV Descubrimien to de América

Búsqueda de nuevas rutas comerciales.

s. XVIII Modernidad s. XIX

Cambios en el pensamiento y los modos de producción, avances en la ciencia y la tecnología. Nuevo escenario político. Organización de los Estados nacionales. 1º RI acumulación del capital, tecnología del vapor y mercado internacional. Ferrocarril. 2º RI ligada a la aparición de la energía eléctrica. Instalación de grandes áreas fabriles, construcción de complejos sistemas

s. XX

FORMAS DE ASENTAMIENTO Asentamientos precarios y temporales. Localidades estables. Primeras ciudades (entre 7mil y 20mil hab.) con registros y edificios públicos. Civilizaciones armenia, egipcia, harappa, china, maya, azteca e inca. La polis griega. Atenas predomina sobre las demás ciudades griegas. Ciudades-Estado autónomas asociadas entre sí. Ciudades fundadas por los romanos, adoptando parte de la cultura griega. Servicios públicos, edificios públicos, viviendas unifamiliares y colectivas. Retracción demográfica y económica. Revitalización de algunos núcleos urbanos preexistentes. Aumento de la población en ciudades existentes. Ciudades que interactúan, destacándose centros comerciales o administrativos. Las ciudades capitales se imponen sobre las demás y se colocan a la cabeza de los procesos de modernización. Desarrollo acelerado y concentración demográfica. La ciudad es el modo de organización física y

infraestructurales, desmonte de áreas forestadas para ser urbanizadas, relleno de áreas bajas y otras modificaciones. Causantes de efectos adversos medioambientales y sociales, y a su vez, de ciudades bellas y vitales que atraen a la población.

social predominante en el mundo. Densificación del centro y áreas especiales, destrucción y alteración de los antiguos tejidos urbanos.

EL PRESENTE DE LAS CIUDADES CONTEXTO: estamos viviendo una época de cambios en 

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN: atomización de los procesos productivos, robotización y optimización de la producción. Saldos negativos a nivel social: desempleo de muchas personas y frecuentemente su exclusión del sistema productivo.



TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: permiten una alta interacción, flexibilidad, penetración y una gran velocidad en el intercambio de datos. Favorece el mercado mundial.



LOS TERRITORIOS en donde coexisten dos movimientos: o

De centralización: ciudades que ofrecen un gran mercado de bienes y servicios, multiplicidad de actividades, oferta de trabajos calificados, etc. Aunque con alto costo de vida.

o

De dispersión: ocurre a nivel municipal, metropolitano o regional. La zona residencial tiende a localizarse en áreas periféricas dejando en el centro las actividades de tipo comercial y de servicios donde también los precios son más altos. A su vez, los barrios metropolitanos o las ciudades pequeñas cercanas a una gran metrópolis son las zonas que reciben la población que busca mejores condiciones ambientales, de vida y seguridad.

Estos cambios modificaron la tradicional idea de ciudad (ciudad/campo) y aparecieron nuevos términos que intentan explicar la complejidad de la realidad actual: METRÓPOLIS, MEGALÓPOLIS, METÁPOLIS, CIUDAD DIFUSA, etc.

Área metropolitana Ciudad central + ciudades periféricas Deben resolver problemas en conjunto (a pesar de que cada una es gobernada por su respectivo municipio) debido a la difusión de la urbanización, el crecimiento continuo y extensión, el aumento de la movilidad y los procesos de exclusión económica y social. Problemas como el destino de los residuos, el transporte de pasajeros, la contaminación, el tránsito, características del territorio, etc.

LA LECTURA DE LA CIUDAD Las ciudades están determinadas por un soporte natural sobre el cual se organiza una trama que permite distinguir las calles de las manzanas y parcelas. Calles: algunas tienen o adquieren mayor importancia debido a que unen la ciudad con el territorio o porque organizan jerárquicamente la trama. También los tejidos ferroviarios influyen en su organización. Manzanas y parcelas: destinadas mayormente al uso residencial. También como equipamiento. Equipamiento: elementos que satisfacen necesidades de la comunidad. o o o o o o o o o

Culturales Religiosos Educativos Recreativos Deportivos Sanitarios Asistenciales Comerciales Parques y plazas

Servicios: redes infraestructurales (energía eléctrica, agua corriente, cloacas, teléfono, gas) y obras colectivas que unen la ciudad con su territorio (puentes, rutas, enlaces ferroviarios, puertas, defensas). Áreas especiales

o El/los centro/s donde se superponen usos múltiples en mayor densidad respecto de resto de la ciudad. o Los barrios con sus distintas características. o Áreas especializadas (industriales, recreativas, científico-tecnológicas, etc.). o Áreas marginales, donde las necesidades básicas de la población no están satisfechas.

TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE. La experiencia de la modernidad. (BERMAN) La vorágine de la vida moderna ha sido alimentada por muchas fuentes que dieron lugar al proceso de modernización:  Grandes descubrimientos científicos;  Industrialización de la producción que crea nuevos entornos humanos, acelera el ritmo de la vida, genera nuevas formas de poder colectivo y lucha de clases;  Las inmensas alteraciones demográficas;  El crecimiento urbano, rápido y a menudo caótico;  Los sistemas de comunicación de masas que envuelven y unen a las sociedades y pueblos más diversos;  Movimientos sociales de masas.  Un mercado capitalista mundial en continua expansión. Historia de la modernidad PRIMERA FASE (s. XVI – fines s. XVIII)  Las personas comienzan a experimentar la vida moderna.  Búsqueda de un vocabulario adecuado.  Tienen poca o nula sensación de pertenecer a una comunidad moderna. SEGUNDA FASE (década de 1790)  Rev. Francesa y sus repercusiones.  Surge el público moderno que comparte la sensación de estar viviendo una época revolucionaria en todas las dimensiones de la vida (personal, social y política).  Y a su vez recuerda lo que es vivir en un mundo no-moderno (dicotomía interna, sensación de vivir en dos mundos simultáneamente).  Emergen las ideas de modernización y modernismo. TERCERA FASE (s. XX)  El proceso de modernización se expande a casi todo el mundo.  La cultura del modernismo consigue triunfos espectaculares en el arte y el pensamiento.  La idea de modernidad es concebida e numerosas formas fragmentarias: pierde su viveza, resonancia y profundidad originarias.

LA DEFINICIÓN DE LO URBANO (CAPEL) Después de la Revolución Industrial las diferencias entre campo y ciudad se han borrado haciendo más confusa y problemática esta distinción. Rasgos de lo urbano: •

Tamaño y densidad



Aspecto de núcleo



Actividades no agrícolas



Modo de vida



Heterogeneidad



Cultura urbana

• Grado de interacción social Modo de vida urbano La cultura urbana debe entenderse como un sistema específico de normas o valores, o de comportamientos, actitudes y opiniones de los actores. Las características esenciales de este sistema son: •

aislamiento social,



secularización,



segmentación de los roles desempeñados,



normas poco definidas,



relaciones sociales caracterizadas por la superficialidad, el anonimato y el carácter transitorio y utilitario,



especialización funcional y división del trabajo,



espíritu de competencia, frente a la solidaridad de las sociedades rurales,



gran movilidad,



economía de mercado,



predominio de las relaciones secundarias e impersonales sobre las primarias, propias de las sociedades rurales, debilitación de las estructuras familiares y desaparición de las relaciones con parientes lejanos,

• •

dimisión del individuo respecto a las asociaciones,



control de la política por asociaciones de masas.

Definiciones geográficas sintéticas • Aglomeración densa y permanente organizada para la vida colectiva. • Alto grado de organización social. • Actividades no agrícolas. • Función de centro coordinador de una región.

• • •

Diferenciación funcional y formal de las construcciones y los espacios libres. El espacio urbano no es uniforme sino que se define en cada región por el campo circundante. La diferenciación entre lo rural y lo urbano está sujeta a la cultura y el nivel de desarrollo de la civilización a lo que pertenece.

Definiciones estadísticas •

Criterios cualitativos (estatuto jurídico, función administrativa, aspecto de núcleo, servicios).



Criterios cuantitativos (número de habitantes, densidad, cantidad de trabajadores no agrícolas).

Se ha hecho necesario encontrar una definición estadística general de lo urbano que sea aceptada y seguida por todos los países para permitir la realización de estudios comparativos a nivel internacional. Densidad: importancia de emplear una escala móvil que permita tener en cuenta los gradientes. Las dificultades que presenta el intentar abstraer las características esenciales de la ciudad derivan de la diversidad de situaciones sociales en que aparece y de la necesidad de introducir la perspectiva histórica en su caracterización (debido a su naturaleza cambiante). •

Áreas urbanizadas Unidades urbanas contiguas a la ciudad central que rebasan los límites administrativos del municipio (criterios de identificación: población, densidad, actividad, integración, distancia a la ciudad central).



Áreas metropolitanas Una o más ciudades que constituyen una unidad económica integrada con un amplio volumen de viajes y comunicaciones diarios entre la ciudad o ciudades centrales y los espacios exteriores del área.

Una realidad cambiante Hasta el siglo XIX, la ciudad era un centro administrativo-político y un mercado, que constituía una unidad espacial definida por límites físicos y administrativos. Pero cuando adquirió funciones industriales y gracias a la transformación de los medios de comunicación, pudo difundirse ampliamente por el espacio circundante, apareciendo las áreas suburbanas, a la vez que se difundían a todo el espacio las pautas de comportamiento elaboradas en la ciudad. La magnitud de las transformaciones que se experimentaban en las ciudades europeas comenzó a llamar la atención de los contemporáneos. A partir de este momento, la ciudad y lo urbano se convirtieron en objeto de reflexión y surgió la necesidad de inventar nuevas palabras para designar la nueva realidad espacial (“urbanización”, “periurbano”, “suburbano”). Sistemas de poblamiento Debemos hoy prescindir de la radical contraposición ciudad/campo frente a la necesidad de distinguir niveles intermedios. La superación de esta dicotomía tradicional se encuentra afectada por las exigencias de la planificación territorial. Se tiende a emplear el concepto de UNIDAD DE HÁBITAT (todos los

puntos de concentración de población sedentaria) que se consideran en estrecha relación con el espacio circundante formando SISTEMAS DE HÁBITATS (definidos por los lugares de trabajo y el radio en el que se realizan las migraciones laborales diarias). A su vez, existen diversas categorías de ciudades diferenciadas por sus funciones y relaciones (lugares centrales y redes urbanas). Lo urbano como forma de poblamiento •

Perspectiva sociológica y antropológica: la “cultura urbana” se extiende a casi toda la población mundial ya que posee pautas de comportamiento, actitudes y sistemas de valores semejantes a los de los ciudadanos. Es por esto que no se selecciona lo urbano como objeto específico de análisis (no constituye una forma específica de organización social).



Perspectiva geográfica: o

Urbs (sentido material)

o

Civitas (comunidad humana, complejo orgánico de grupos sociales e instituciones)

o

Polis (sentido político)

Para su objetivo particular el geógrafo debe considerar lo urbano como un tipo particular de paisaje producido por el hombre. Urbs es el sentido físico, material, morfológico, paisaje urbano opuesto al paisaje rural. Densidad: expresión de la concentración permanente de un cierto número de personas sobre un espacio reducido. Morfología: reflejo de la densidad y tipo de utilización del suelo de carácter no rural. Tamaño y estructura funcional: para identificar distintos niveles de complejidad crecientes existentes. Lo urbano: forma específica de doblamiento y de organización espacial (que es esencialmente un producto social). EL ANÁLISIS DEBE SER DE CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO.

DE LA CIUDAD CONCEBIDA A LA CIUDAD PRACTICADA (DELGADO) CONFLICTO INHERENTE A LA HISTORIA DE LA CIUDAD MODERNA: CULTURA URBANÍSTICA: Estructuración de las territorialidades urbanas.

CULTURA URBANA: maneras de vivir en espacios urbanizados.

LA CIUDAD es una gran parcela en la

LO URBANO son las prácticas que

que se erigen construcciones y en la que encontramos un conjunto complejo de infraestructuras y vive una población numerosa (la mayoría de los habitantes no suelen conocerse entre sí)

recorren la ciudad y la llenan de recorridos. Un espacio social singular que se define por la forma en que la población se apropia del espacio construido.

Es una entidad que ha de ser administrada y planificada a fin de garantizar el bienestar de los habitantes.

Lo urbano no puede ni debe ser planificado porque no se puede predecir. Es la máquina social por excelencia y no se puede detener.

LA URBANIZACIÓN DE EUROPA (1500-1800) (DE VRIES) En los escritos sobre las ciudades europeas, el modo de ser urbano de esas tres centurias (s. XVI, XVII y XVIII) aparece a menudo perdido entre dos panoramas muy bien definidos: la ciudad medieval y la ciudad industrial. La tradición historiográfica destaca la autonomía de la ciudad medieval, una característica que le permite actuar primero como incubadora del capitalismo en el hostil medio feudal y después como un vehículo para el progreso capitalista. Las ciudades medievales eran islas no-feudales en el mar feudal; no sólo lugares donde los mercaderes podían vivir en vecindario y defenderse colectivamente, sino también lugares que disfrutaban o eran capaces de desarrollar sistemas de gobierno local y principios jurídicos y de status que los eximían de la preponderancia del régimen feudal. Tras la superación del feudalismo la ciudad medieval deja de ser “cerrada”, una isla en un mar feudal. El comercio interregional a larga distancia, propio de la Edad Media, se convierte en el comercio intercontinental del s. XVI y posteriores. La ciudad pasa a ser más “abierta”, legal, física y económicamente. De este modo, la ciudad medieval sienta los fundamentos para la posterior emergencia del capitalismo industrial. El carácter dinámico de la ciudad industrial llevó a reservar el término “urbanización” a la dimensión espacial de las revoluciones industrial y tecnológica de los dos últimos siglos, resultando que la ciudad de los tiempos anteriores pase a definirse como preindustrial y premoderna. La terminología insiste en poner el acento en la magnitud del abismo que se abre ente la sociedad y la ciudad de la Europa campesina antigua, medieval y tradicional y sus equivalentes de la época industrial. La ciudad postmedieval preindustrial ya no era una isla no feudal en un mar feudal ni era todavía el centro del cambio tecnológico, de la modernización social y de la proletarización que es la ciudad del siglo XIX. Sin embargo, el marco físico de gran parte de la protoindustrialización (emergencia de un proletariado y de la producción industrial generalizada) fue el mundo rural aunque a gran escala dependía de las comunicaciones y de la coordinación de las ciudades. Es útil destacar el contexto regional de estos nuevos desarrollos. El sistema urbano maduro es un logro premoderno y no de la época industrial. Rozman divide el desarrollo urbano en siete estadios desde las ciudades administrativas, pasando por las ciudades comerciales y de mercado, hasta la última de centros regionales, que integran numerosos sistemas de mercados locales a nivel nacional.

Un nuevo modo de producción promovido en el campo maduró con la invención de la maquinaria industrial en forma de economía urbana fabril. Eso abre el camino a un permanente y acelerado proceso de urbanización en grandes ciudades y en la subordinación de la agricultura, que pasa a convertirse en una mera rama de la industria. Deberíamos tratar de entender la ciudad europea desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX en el contexto de la historia de la urbanización más que en el contexto de la historia urbana. Cada época de urbanización posee unas dimensiones demográficas, culturales y estructurales específicas, a partir de las cuales puede ser abordado el problema de la Edad Moderna. Esto evita aplicar los patrones propios de la urbanización contemporánea que hacen parecer que las ciudades anteriores a la Revolución Industrial no experimentaron cambios ni los imprimieron en la sociedad a escalas muy amplias.

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN (SOIJET) •

Las ciudades crecieron más rápidamente después de la Rev. Industrial y desde 1950 el rápido crecimiento urbano se ha vuelto un fenómeno global.



La razón más significativa por la que las personas se mudan a las ciudades es económica. La promesa de trabajo y confort atrae a la gente, además de factores (sequías, explotación) que impulsan la migración de los campesinos a las ciudades. Pero estas promesas no siempre se cumplen porque a veces la ciudad no es capaz de manejar el número de personas que llegan a ella. Como consecuencia aparecen la pobreza y la falta de hogar.

URBANIZACIÓN ES LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL CONCENTRADA EN ESTABLECIMIENTOS URBANOS O BIEN EL INCREMENTO DE ESA POBLACIÓN PROCESO DE URBANIZACIÓN PUEDE DESIGNAR: a) GRADO O NIVEL DE URBANIZACIÓN: transformación del medio natural o del suelo de uso rural en el medio construido que con el tiempo conforma la ciudad.



CIUDADES CREADAS por los gobiernos para quitar carga a otras grandes ciudades (Ej. Brasilia)

b) PROCESO: estrategia de ocupación organizada del territorio que lo configura como una red compuesta por numerosos centros urbanos con una función específica respecto dela explotación del medio y un sistema de interconexiones que asegura su funcionamiento de conjunto. Supone una • CRECIMIENTO continua transformación que debido al POBLACIONAL: crecimiento demográfico y migraciones o a la caracterización de las funciones y por incremento actividades urbanas (ventajas o menores demográfico, costos derivados de la concentración de los procesos productivos o las actividades de servicio en un lugar). Las ciudades no aparecen y se transforman porque sí, sino respondiendo a una estrategia de ocupación territorial que la ciudad, con una determinada cultura, tecnología y organización socioeconómica, visualiza como conveniente para el logro de sus objetivos. URBANIZACIÓN ES “todo fraccionamiento que determine la conformación de nuevos núcleos urbanos o suburbanos, la ampliación y/o modificación de los ya existentes, con apertura de calles o pasajes públicos, de limitación total o parcial de manzanas y parcelamiento, el cual, y sobre la base de las disposiciones del presente reglamento comprende la provisión de infraestructura y la creación de espacios verdes o libres, destinados al equipamiento comunitario” Reglamento de Urbanización de la ciudad de Santa Fe. “Urbanización es un proceso de concentración de la población que se desarrolla de dos maneras: la multiplicación de los puntos de concentración y el incremento del tamaño de las concentraciones individuales. Sus parámetros cuantificables son: número de habitantes, densidad del asentamiento, proporción de las ocupaciones no agrícolas y diversidad de las mismas”.

A las definiciones meramente cuantitativas, De Vries adiciona tres maneras diferentes de entender el término urbanización.



Concentración de la población o urbanización demográfica: desplazamiento de población desde lugares rurales a asentamientos urbanos que incrementa el peso relativo de estos últimos.



Urbanización de la sociedad o urbanización cultural o del comportamiento: proceso que introduce a la gente en un comportamiento, modos de pensamiento y tipos de actividad “urbanos”, tanto si vive en ciudades como si no.



Urbanización estructural: proceso o tendencia de cambio de la organización de la sociedad que alimenta la concentración de la población en determinados puntos de territorio. Pone el acento en la concentración de actividades en esos puntos centrales.

Tendremos en cuenta dos aspectos para aclarar el término urbanización, uno físico referente a la concentración de la población y la adaptación de los espacios para ello y otro social que refiere a los comportamientos y a las costumbres que caracterizan a una población urbana. Desde estos dos aspectos puede también analizarse el desarrollo urbano de una ciudad. LA URBANIZACIÓN COMO PROCESO TÉCNICO Las condiciones de trazado y subdivisiones, más las condiciones de ocupación del suelo, constituyen las variables básicas cuya posible combinación y grado de dominancia derivada de los usos define la conformación del patrón de urbanización. La dotación de equipamientos e infraestructura constituye el basamento sobre el cual se fundan nuevas y mejores calidades de vida urbana. Éstos se localizan adaptando el espacio urbanizado o a urbanizar disponible según las pautas y costumbres de la sociedad. Las calles separan el dominio público (vías de conexión) del dominio privado al que dan acceso (lotes o parcelas) y delimitan manzanas que configuran el TRAZADO de la ciudad. Constituye la matriz de origen de la apropiación que la población realiza del medio para las funciones urbanas. TEJIDO es la ocupación del trazado por las arquitecturas. Se consideran tres componentes: la subdivisión del suelo, los agregados edilicios y los uso funcionales. El trazado y su ocupación inicial son afectados por procesos de expansión y/o renovación que configuran cambios dimensionales, morfológicos y funcionales que conforman paisajes diferentes en el transcurrir histórico. Los actores sociales van adaptando los espacios urbanos a sus necesidades definiendo una estructura determinada en un momento histórico cualquiera: ESTRUCTURA URBANA. Ésta sintetiza en un plano la combinación de los procesos de urbanización efectuados a través del tiempo.

• Centralidad: nivel, cantidad y concentración de servicios y equipamiento urbano en un espacio colectivo de cierta significación. Periferia: extensión urbana definida por el excedente de urbanización respecto del centro. Sus rasgos estructurales son la extensión indefinida y la LA URBANIZACIÓN COMO PROCESO HISTÓRICO En Europa la ciudad aparece como el resultado de la necesidad de concentrar funciones de servicios por parte de los habitantes de un área productiva inmediata. En cambio, en los territorios conquistados como es el caso de América, el primer acto de la ocupación se produce a través de la fundación de ciudades a las que se le asigna un rol administrativo respecto de un territorio definido en sus límites en término teóricos. La estrategia de la conquista construyó inicialmente un conjunto de centros urbanos de funciones claramente definidas (ciudades puerto, administrativas y mineras) que se fue complementando a medida que se consolidaba la ocupación y explotación del territorio, con centros de agrupamiento poblacional espontáneos de funciones diversas, según los requerimientos propios del funcionamiento territorial mayor, sin un área de influencia definida. El cambio en las estrategias de ocupación territorial de los diferentes períodos históricos en las distintas regiones define la significación y asignación de roles o funciones urbanas básicas que marcarán el desarrollo de los centros en cada caso. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN LA ACTUALIDAD La urbanización postindustrial se puede definir genéricamente como un fenómeno de cambio social asociado a la difusión de la cultura urbana en el territorio. Las personas ya no requieren estar cerca de un centro para sobrevivir, pues las nuevas tecnologías de comunicación e información permiten que cualquier persona consiga lo que necesita sin estar nunca realmente aislada. Frente a la urbanización industrial clásica que genera la concentración de población e industrias en grandes ciudades, los nuevos procesos de urbanización postindustrial generan movimientos desconcentradotes desde las ciudades y regiones centrales hacia su periferia. Este fenómeno está íntimamente relacionado con el surgimiento de la era de las telecomunicaciones, computadoras y altas tecnologías. Las áreas suburbanas suelen ser espacios de transición entre las ciudades y las áreas rurales, donde entran en competencia las funciones urbanas con las rurales. Generalmente muestran bajos niveles de densidad demográfica y un alto volumen de movimientos pendulares que se dirigen a las áreas propiamente urbanas debido a la vinculación funcional de sus poblaciones residentes. El concepto de suburbanización es opuesto al de urbanización concentrada, propio de la era industrial. Representa el ensanchamiento de la urbanización tradicional que se difunde o expande en el territorio de forma laxa (floja, sin tensión) y no polarizada. La ciudad se desborda sobre el campo a partir de los flujos de familias que optan por un nuevo estilo de vida más armónico con la naturaleza en la periferia rural de la ciudad. El crecimiento y revitalización de las pequeñas localidades o de las ciudades medias frente al estancamiento o recesión de la tradicional ciudad

compacta sugiere la necesidad de asumir definitivamente la planificación territorial de la ciudad dispersa contemporánea. La alta dependencia del transporte, los desplazamientos masivos diarios, el despilfarro energético y de recursos para dotar de servicios a una población desconcentrada o la ocupación indiscriminada de grandes lotes del suelo rural, nos llevan a pensar en nuevas formas de urbanización dispersa para la ordenación y planificación del territorio.

Ciudad Moderna, ciudad contem-poránea y sus futuros (SECCHI) La ciudad contemporánea es la anticipación de una ciudad nueva que no es ni la degradación ni un estadio evolutivo de la ciudad moderna. Es una ciudad diferente, uno de los posibles futuros de la ciudad. Debe ser entendida desde sus características anticipadoras, no sólo sus relaciones de continuidad u oposición con el pasado. LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD MODERNA En el largo período que transcurre entre el Renacimiento y el siglo XIX, la construcción de la ciudad moderna es una labor lenta y continua de puesta a punto de “materiales” específicos, grandes “bloques prefabricados” que puedan ser combinados diferentemente entre ellos, dando lugar a distintos y específicos espacios urbanos todos ellos informados de una única figura fundamental. Sobre el final de la ciudad moderna se tiene plena conciencia de que el proyecto urbano es composición de elementos, de materiales urbanos. La historia del proyecto de la ciudad entre el siglo XVI y el siglo XIX es estudio y proyecto de materiales y estudio de sus posibilidades compositivas dentro de un espacio urbano que se quiere lo más continuo posible, dibujado y legible en la estructura fundamental de las grandes perspectivas. Sin embargo, hacia el final del siglo XIX, la investigación parece detenerse en la repetición del dèja vu, en el reencuentro anticuario, en la composición ecléctica. Arquitectos y urbanistas entienden inmediatamente que aquello a lo que se enfrentan tiene que ver con el fin de uno de los caracteres fundamentales de la modernidad. A pesar de ello, consideran la obligación de continuar, incluso acelerar, el proyecto inconcluso de la modernidad acentuando los elementos de racionalidad. La urbanística y la arquitectura del Movimiento Moderno constituyen tal vez el intento extremo por reencontrar en el diseño de los espacios abiertos, públicos y colectivos nuevas declinaciones de la figura de la continuidad. El siglo XX está impregnado de una figura opuesta a la continuidad: de la idea del fragmento. Así infinito, depurado de cualquier carácter contingente, la del fragmento lleva a una concepción topológica del espacio, al espesor de la especificidad de los lugares. Se han atribuido a menudo la dispersión y la fragmentación de la ciudad del siglo XX a las numerosas y sucesivas oleadas de progreso técnico, sobre todo en el campo de la comunicación y del transporte. La primera, en la

primera mitad del siglo XIX, ligada a la mejora de la red viaria y a los comienzos del transporte ferroviario; la segunda, en la segunda mitad del siglo XIX, ligada al pleno desarrollo de las redes ferroviarias y del telégrafo; la tercera, en la primera mitad del siglo XX, ligada al desarrollo de autopistas y a la radio; la cuarta, al desarrollo de la electrónica y la telemática en la segunda mitad del siglo XX, y el quinto conectado a la convergencia de estos desarrollo tecnológicos en redes telemáticas y mecánicas complejas. Entre finales de los años ’60 y ’70 del siglo XX, una gran crisis urbana ha asediado a la totalidad del mundo occidental marcando el fin de la “modernidad”. La crisis, después de decenios de progresiva desaparición del mundo campesino en todos los países occidentales y de rápido asentamiento urbano, de concentración casi total de la fuerza de trabajo en las mayores áreas urbanas, fue económica y culturalmente importante y asume las formas de una pérdida de cohesión de los grandes agregados sociales, comenzando por la clase obrera urbana, de una gran transformación de los valores y de las instituciones, comenzando por la familia. A esta crisis se le dieron, en los diversos países europeos, distintas respuestas y en diferentes terrenos. Ejemplos: •

Renovatio urbis: se refiere a políticas que se materializan en un conjunto de intervenciones puntuales a través de las cuales se trata de dar un nuevo sentido simbólico-representativo y lógico-funcional a la ciudad o a sus partes importantes.



Retorno neoclásico: como regreso a una forma de espacio urbano que reaccione al aparente desorden de la ciudad contemporánea con la vuelta a principios de asentamiento (la manzana), tipos edificatorios (la casa en línea), y aspectos lingüísticos de la ciudad moderna y, en particular, de la redescubierta ciudad del siglo XIX.



Do it yourself: que cada cual provea para sí mismo, para construirse su casa sobre el lote propio de terreno agrícola, que cada ayuntamiento prevea y realice su propia pequeña zona industrial, que piense en la propia expansión residencial, en los propios equipamientos colectivos.

LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA En la ciudad contemporánea, se representa una nueva forma del tiempo: una sociedad constituida y estructurada de modo diferente a la sociedad moderna, una economía distintamente organizada, instituciones que han establecido relaciones, recíprocas y con el ciudadano, diferente de las modernas, incluso con mucha frecuencia diferentes de aquellas para las cuales habían sido originalmente pensadas y formadas; un conjunto distinto de imaginarios colectivos, de mitos, de ritos y de prácticas sociales: una cultura distinta.

Lo que, en cualquier escala, se representa en la ciudad y en la cultura contemporánea es el fragmento. Los diversos pedazos, sus dimensiones, su distancia recíproca, la época de la construcción, sus habitantes nos muestran una ciudad hecha por piezas. La ciudad contemporánea es lugar de copresencia: de figuras sociales, técnicas productivas, productos, materiales urbanos, formas espaciales pertenecientes a diversos períodos de la historia. En la continua destrucción de valores posicionales la ciudad contemporánea es lugar de continua y tendencial democratización del espacio urbano: de destrucción de sistemas consolidados de valores simbólicos y monetarios, de continua formación de nuevos itinerarios privilegiados, de nuevos lugares de comercio, del ocio, de la comunicación y de la interacción social, de una nueva geografía de las centralidades. La ciudad contemporánea es lugar privilegiado de la mixité: la entremezcla de casas y oficinas de talleres, casas y comercios, de equipamientos públicos y privados, de lenguajes arquitectónicos. Es el resultado de nuevos sistemas de compatibilidad e incompatibilidad entre los diversos usos, los distintos sujetos y las distintas prácticas entre el presente y el pasado. La ciudad contemporánea es inestable; en constante cambio, da continuamente lugar a la formación de situaciones críticas y a soluciones transitorias de sus propios problemas. Sin embargo, es también lugar de ecologías diferentes: el resurgir del territorio con todo su espesor físico y simbólico, corresponde a imponerse de la diferencia y a la reacción contra la homogeneidad de los lugares. Es un conjunto de situaciones y momentos temporales diferentes, que se reflejan en distintos comportamientos sociales y políticos, en diferentes culturas. EL FUTURO DE LA CIUDAD El futuro estará probablemente marcado por una movilidad acrecentada, bien a lo largo de grandes canales de comunicación entre pocos grandes polos urbano metropolitanos, las megacities o bien y quizá sobre todo en el interior de vastas regiones caracterizadas por la dispersión. El futuro estará probablemente marcado por una profunda redistribución del espacio de uso público, de propiedad y gestión pública y aumentará el de propiedad y gestión privada (centros comerciales, estadios, áreas deportivas, parques temáticos, centros de convenciones, salas de música, discotecas, museos, etc.), dando sombra a lugares centrales más tradicionales, integrándose entre ellos y con los grandes nodos de movilidad (estaciones, aeropuertos, nudos de las autopistas, puertos). El futuro vendrá marcado por una nueva, más dispersa, articulada e inestable geografía de los lugares centrales, resultado y causa de la nueva

estructura de la temporalidad y de la movilidad, de una nueva geografía de valores de posición. La política de la ciudad no puede ser considerada solamente una cuestión de interés local porque actualmente ofrece una gran ocasión para la innovación tecnológica y el desarrollo del empleo. Las características y los problemas de la ciudad contemporánea brindan una gran oportunidad siempre que el tema de la ciudad venga correctamente reconsiderado.