Casos Practicos Tercerizacion Laboral

TERCERIZACION Jenny Ugarte Gonzales [email protected] Diferencia entre Tercerización y Intermediación. Ley No

Views 109 Downloads 26 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TERCERIZACION

Jenny Ugarte Gonzales

[email protected]

Diferencia entre Tercerización y Intermediación. Ley No. 29245, el Decreto Legislativo No. 1038, y su reglamento aprobado por el D.S. No. 006-2008-TR (12.9.2008)

DIFERENCIAS: • Tercerización .- es la contratación de empresas para que desarrollen actividades especializadas u obras, siempre que aquellas asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo; cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales; sean responsables por los resultados de sus actividades y sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación. • Intermediación.- es la cesión o destaque de trabajadores para que estos realicen sus labores bajo la dirección de la empresa usuaria.

Caso 1 Responsabilidad solidaria de la empresa usuaria en caso de incumplimiento de pago de beneficios sociales de los trabajadores destacados.

• Si la empresa contratista no ha cumplido con pagar los BBSS a sus trabajadores que destaco a la empresa usuaria, a quien puede reclamar los trabajador el pago de sus BBSS?,

• El art 5 de la Ley 29245 señala: los contratos se desnaturalizan en los casos de que la empresa de tercerización no cumpla con el requisito de tener recursos técnicos, materiales y financieros, la empresa tercerizadora incumplió con este ultimo requisito el 15-012009.

.

.

• por lo que a partir de esa fecha la empresa usuaria debe pagar las obligaciones laborales de los trabajadores. A continuación el calculo respecto a un trabajador. • SOLUCION: • Inicio del contrato : 01/11/2008. • Cese del contrato: 15/05/2009 • Desnaturalizaciòn : 15/01/2009 • Remuneraciòn mensual: S/2,000 • Asignación familiar: S/55 • Tiempo de servicios: 4 meses

LIQUIDACION DE BBSS REMUNERACION NO PAGADAS: Febrero : Marzo Abril Mayo TOTAL POR PAGAR

S/ 2 055 S/ 2 055 S/ 2 055 S/ 2 055 S/ 8 200

Vacaciones trunca El trabajador tiene derecho a un descanso remunerado de 30 días luego de un año completo de servicios, compensadose el record trunco en tanto doceavos y treinta avos dela remuneración 2055/12X4= S/685 Gratificación de navidad El articulo el reglamento de la Ley de Gratificaciones señala S/2,055/6 X4 = S/ 1.370. Cts Acumulada desde la fecha de ingreso

Caso 2 Desnaturalización de la tercerización

• EDELNUR S.A. es una empresa que se dedica a la actividad servicio de iluminaciòn de luz publica, por lo que ha celebrado un contrato de tercerización con la empresa IBH S.A. para que le brinde el servicio de instalaciòn de medidores de luz. La duración del contrato es 4 meses. • La empresa IBH S.A para cumplir el servicio desplaza a 100 de sus trabajadores a la sede de EDELNUR S.A., estos trabajadores laboran en las instalaciones de la empresa usuaria brindandole esta ultima las herramientas para que desempeñen sus trabajo: cascos, uniforme, camionetas para que se desplacen, por lo que nos consultan que implicancias tiene que la empresa usuaria otorgue las herramientas de trabajo

• A estos trabajadores desplazados? • El articulo 2 de la Ley Nº 29245 señala que unos de los requisitos que debe cumplir la empresa de tercerización es contar con: “equipamiento propio”, supuesto que no se ha cumplido en el caso, razón por la cual se da la desnaturalización de la tercerización por lo que los trabajadores destacados deben ingresar directamente a la planilla de la empresa usuaria, esta consecuencia esta prevista en el Artículo 5 de la Ley citada ya que se tratara de una simple provisión de personal, que también traerá como consecuencia la cancelación del registro.

Caso 03 Derecho de repetición de la empresa usuaria en caso de que pague los beneficios sociales de los trabajadores destacados.

• La empresa usuaria nos consulta, si podrá cobrar a la empresa tercerizadora el monto que ha pagado por concepto de beneficios sociales al trabajador destacado? • Si, puede efectuar el cobro por que el articulo 4º del Decreto Legislativo Nº 1038 señala: “la empresa principal obligada a asumir obligaciones de la terceristas, en razón de la solidaridad establecida por la Ley Nº 29245, tiene el derecho de repetición contra esta..”.En consecuencia, la empresa usuaria se sustituirá en la posición de los trabajadores a los cuales les pago sus beneficios sociales.

Caso 4 Contenido de los contratos de los trabajadores destacados a la empresa usuaria

1. La identidad de la empresa principal, incluyendo a estos efectos el nombre, denominación o razón social de esta, su domicilio y número de Registro Único del Contribuyente. 2. Las actividades que son objeto del contrato celebrado con la empresa principal, cuya ejecución se llevará a cabo en el centro de trabajo o de operaciones de la misma.

3. El lugar donde se ejecutaran las actividades mencionadas en el numeral anterior. El incumplimiento de esta obligación constituye infracción administrativa, de conformidad con lo señalado en las normas sobre inspección del trabajo.

Caso 05 • Formalidades que debe cumplir la empresa tercerizadora para iniciar sus actividades.

• Inscripción en un Registro Nacional de Empresas Tercerizadoras a cargo de la Autoridad Administrativa de Trabajo, en un plazo de treinta (30) días hábiles de su constitución. • La inscripción en el Registro se realiza ante la Autoridad Administrativa de Trabajo competente del lugar donde la empresa desarrolla sus actividades, quedando sujeta la vigencia de su autorización a la subsistencia de su registro. Sin embargo, cabe precisar que esta obligación se da por cumplida si la empresa tercerizadora registran en su planilla electrónica el destaque de sus trabajadores a la empresa usuaria, conforme lo señala el articulo 9 del Decreto Supremo N 006-2008TR (Reglamento de la Ley de Tercerización)

Caso 06 Facultad de Subcontratar de la empresa de tercerización.

¿Puede la empresa de tercerizadora subcontratar el servicio que le ha sido encomendado por la empresa usuaria? Si, esta permitido esta subcontratación pero ello esta condicionado a que el subcontratista cumpla con los requisitos establecidos en la presente Ley. (1ra Disposiciòn final y transitoria de la Ley 29245)

Caso 07 Plazos para que la empresa de Tercerización cumpla con adecuarse al requisitos que señale la Ley.

• Cual es el plazo para que la empresa de tercerización se adecue a las normas de tercerización? El plazo es 30 días hábiles posteriores a la publicación.

Caso 08 Requisitos que debe cumplir la empresa de tercerización para constituirse.

-Tener autonomía é independencia.-es decir asumir en todo momento los riesgos del resultado del servicio prestado a la empresa usuaria. -Contar con equipamiento propio.- lo cual implica que cuente con recursos adecuados para ejecutar el servicio que le ha sido encargado por la empresa usuaria. -Tener trabajadores bajo su exclusiva subordinación. -Cumplir con la formalidad de tener los contratos escritos donde se señale de manera clara el objeto y lugar del servicio. (Articulo 2 de la Ley Nº 29245)

Caso 9 Infracción que se configuran en caso que la empresa usuaria desconozca los derechos de los trabajadores destacados.

En caso que la empresa usuaria incumpla con las disposiciones relacionadas con la jornada de trabajo, refrigerio, trabajo en sobretiempo, trabajo nocturno, descanso vacacional y otros descansos, licencias permisos y el tiempo de trabajo en general. Estos incumplimientos serán considerados faltas muy graves conforme lo señala el articulo 25 numeral 2. del Reglamento de la Ley de Inspección de trabajo.

Caso 10 • Obligación de inscripción en el Registro nacional de empresas contratistas y Subcontratistas de construcción civil, RENECOSUCC.

Si la empresa de tercerizaciòn es del sector de construcciòn civil es obligatorio que inscriba a todos sus trabajadores en el Registro nacional de empresas contratistas y Subcontratistas de contrucciòn civil? • No, porque el Decreto Supremo Nº 004-2007TR, precisa que no requeriran encontrarse inscritas en el citado registro aquellas empresas cuyos trabajadores se encuentren sujetos al regimen laboral general de la actividad privada.