Casos Clínicos Drogas de Síntesis

ORIGEN DE LA DROGAS DE SÍNTESIS Definición Las drogas de síntesis, son una serie de sustancias psicoactivas usadas con f

Views 42 Downloads 0 File size 722KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORIGEN DE LA DROGAS DE SÍNTESIS Definición Las drogas de síntesis, son una serie de sustancias psicoactivas usadas con finalidad recreativa y elaboradas por síntesis química en laboratorios clandestinos. La historia de las drogas de síntesis comienza hacia los años sesenta con la recuperación de la síntesis del MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina). La 3,4-metilendioxi-metanfetamina (MDMA) es un derivado de la anfetamina y miembro de la familia química de las fenetilaminas, que pueden actuar como estimulantes, alucinógenos y entactógenos. (NIDA, 2017) Historia El origen del éxtasis se puede empezar a rastrear en 1891, cuando Fritz Haber (premio Nobel de química), aseguró haber sintetizado una nueva sustancia en el transcurso de su tesis doctoral. La sustancia parecía ser MDMA, pero no pudo ser confirmado. Más tarde, se sintetizó por Anton Köllisch, que trabajaba para la farmacéutica Merck KgaA, en 1912, mientras intentaba descubrir algún compuesto que sirviera para reducir los sangrados anormales. Para ello, tenía que utilizar un compuesto llamado hidrastinina, pero éste estaba patentado por Bayer, así que desarrolló otro compuesto, llamado metalhidrastinina, que era, básicamente, lo mismo que la hisdrastinina, pero alcanzado de otra forma. Esa otra forma de alcanzarlo contaba con un paso intermedio, que implicaba el desarrollo de la metanfetamina. Presentó ambas patentes y, desde entonces, se considera que él es el creador de la metanfetamina. (Anonimo ) En la década de los 60 el éxtasis se utilizó como droga terapéutica para superar las inhibiciones sociales. Solo hasta los años 70 comenzó a emplearse con fines “recreativos” en fiestas y otras reuniones sociales. Luego, en la década de los 80, se popularizó su consumo. Sin embargo, en 1985 se prohibió su distribución en los Estados Unidos. Lo que llevó a que los investigadores comenzaran a estudiar sus efectos. Las investigaciones identificaron una serie de efectos secundarios negativos potencialmente graves. Por ejemplo, la MDMA puede causar un aumento peligroso de la temperatura corporal que puede llegar a ser fatal en algunos ambientes.

Su prohibición llegó a partir de los años 80, momento en el que se inicia la guerra contra las drogas, coincidiendo con el aumento de su consumo. A comienzos de los 90, los traficantes comenzaron a ponerle el nombre de éxtasis a diversas drogas sintéticas, muchas de las cuales poco tenían que ver con el original MDMA. Se han encontrado composiciones que contienen remedios para desparasitar perros y hasta veneno para ratas. Actualmente, un consumidor callejero realmente no sabe lo que ingiere cuando le venden éxtasis. Esto hace que sea una droga muy peligrosa. (Sánchez, 2017) El éxtasis tiene una historia relativamente nueva, y, aunque en el pasado se utilizó como fármaco para resolver diferentes tipos de problemas, hoy constituye una droga prohibida. El éxtasis es la droga más representativa de este grupo por ser tan popular su consumo, sin embargo no es la única que forma parte del grupo de drogas de síntesis, a continuación se presentan compuestos análogos de la mescalina y la anfetamina, que forman parte de este gran grupo de drogas: Sustancia 3,4-metilendioxi-metanfetamina 3,4-metilendioxi-anfetamina 3,4-metilendioxi-etilanfetamina 4-bromo-2,5-dimetoxifenil-

Acrónimo

Nombre vulgar

MDMA

Extasis, Adam, X

MDA

Droga del amor

MDEA

EVA

2CB-MFT

Afterturner

anfetamina 4-bromo-2,5-dimetoxi-anfetamina

DOB

4-metil-2,5-dimetoxi-anfetamina

DOM

Parametoxi-anfetamina

PMA

Metanfetamina

Droga de la Muerte speed, shabu, ice, crystal

De este grupo de drogas sintéticas nos permitimos describir y detallar las tres primeras a profundidad, por ser drogas representativas tanto en su nivel de consumo, como en su investigación a nivel mundial. Presentando a continuación su farmacodinamia y su farmacocinética.

EFECTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS DE LAS DROGAS DE SÍNTESIS: éxtasis, eva y la píldora del amor, como compuestos derivados de las anfetaminas. Las anfetaminas son potentes inductoras de la liberación de dopamina y serotonina por lo que son consideradas simpáticomiméticos indirectos. Además, inhiben la recaptación de dopamina y serotonina y actúan como agonistas de los receptores 5HT. La mayor actividad de las vías dopaminérgicas a nivel central ocasiona euforia placentera en los consumidores de este tipo de drogas. (Pérez Pérez, H.; Rubio, C.; Martín, RE.; Hardisson, 2003) Las anfetaminas van a desarrollar, en general, un mecanismo de acción que involucra a varios neurotransmisores como son Dopamina, Serotonina, Adrenalina y Noradrenalina. A través de ellos se intentan explicar los múltiples efectos que van a manifestar estos compuestos. Las acciones anorexígenas con utilidad terapéutica pueden ser consecuencia de dos mecanismos diferentes: a) El incremento de la liberación de Dopamina en las áreas del hipotálamo lateral, que regula de forma dosis-dependiente la sensación de apetito. Esta mayor concentración del neurotransmisor en la hendidura sináptica se produce tanto por bloqueo de la recaptación, en un mecanismo similar al de la Cocaína pero con un punto de fijación diferente, como por aumento de la liberación, ya que la d-anfetamina puede penetrar en la neurona y desplazar a la Dopamina de sus depósitos citoplasmáticos no granulares, con la consiguiente depleción del neurotransmisor (Liang y Rutledge 1982). b) Una inhibición en la recaptación de Serotonina por desplazamiento del neurotransmisor de su transportador presináptico específico. Este mecanismo parece más selectivo para fármacos como Fenfluramina y Dexfenfluramina, las cuales también liberan serotonina de sus depósitos intracelulares y son capaces de activar receptores 5HT. Esta implicación de la serotonina en el apetito se hace evidente en los antidepresivos tipo Fluoxetina, que presentan la anorexia como efecto secundario (Flórez 1997). MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina: “éxtasis”, “X”, “E”, “Adán”, “XTC”, “MDM”, “M&M”): También denominada “pirula”, “rula”, “pasti” y decenas de nombres más, debido a su extendido consumo. No debe incluirse aquí el denominado “éxtasis líquido”, una sustancia sin ninguna relación con la MDMA.

La MDMA es una variante metoxilada de la metanfetamina que fue sintetizada por primera vez en 1914 por los laboratorios Merck como anorexígeno. En los años setenta se utilizó como coadyuvante de la psicoterapia por psiquiatras estadounidenses como facilitador de la comunicación. Se encuentra en la lista I del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de las Naciones Unidas, junto al LSD, entre otros. Fue en la década de los sesenta cuando se inició su consumo ilegal como droga de abuso, aunque la verdadera expansión de esta sustancia se produjo en los años 80, desde Londres y directamente a Ibiza; luego, al resto de las ciudades españolas, acompañando casi siempre a ciertos movimientos musicales. Hay una gran variedad de presentaciones en comprimidos, que se distinguen por el tamaño, la forma, el color y diversos símbolos. Se consume por vía oral en forma de tabletas, cápsulas o polvo, en dosis de 50-110 mg. La mayoría de las muestras vendidas contienen también

otras

sustancias

(MDA,

MDEA,

cafeína,

dextrometorfán,

efedrina,

fenilpropanolamina, metanfetamina, anfetamina, difenhidramina, ketamina, cocaína y diacepam) o incluso ningún tipo de droga.

Media hora tras la ingesta de una dosis de MDMA, se produce un aumento positivo del estado emocional, en forma de euforia, mayor sociabilidad, locuacidad, aumento de la autoestima, desinhibición, “arrebatos de sinceridad”, disminución del sueño y disminución del apetito. Este último efecto, unido al intenso ejercicio que realizan sus consumidores durante los fines de semana, les produce considerables pérdidas de peso, lo que constituye para algunas chicas un motivo de consumo. (Pérez Pérez, H.; Rubio, C.; Martín, RE.; Hardisson, 2003) También

produce

alteraciones

visuales

de

la

percepción

(no

verdaderas

alucinaciones), de la percepción temporal, de la concentración y de la sensibilidad táctil; incremento de la energía física y emocional. Aunque la MDMA es un inhibidor sexual, el aumento de la intimidad y la apertura de la dimensión afectiva que provoca pueden desencadenar experiencias emocionales y sexuales. Todos estos efectos duran entre 4 y 5 horas. La excreción es fundamentalmente renal, con eliminación de metabolitos y sustancias sin metabolizar en las primeras 24 horas. Las reacciones adversas de esta droga se deben a la sobreestimulación simpática: sequedad de piel y mucosas, sudoración, midriasis, nistagmo, hiperreflexia, taquicardia, HTA, ataxia, bruxismo, náuseas, vómitos, agitación y palpitaciones. Se han descrito casos de

hepatitis y de insuficiencia hepática grave (bien por reacciones inmunológicas idiosincráticas, bien secundariamente a la hipertermia, bien por toxicidad metabólica de las impurezas de la dosis), así como de hiponatremia por consumo exagerado de agua por temor a un golpe de calor o, en algunas ocasiones, por secreción inapropiada de hormona antidiurética. En el ámbito neuropsiquiátrico, la MDMA puede causar confusión, depresión, crisis de ansiedad, ataques de pánico, trastornos de tipo paranoide y cuadros maníacodepresivos. (Pérez Pérez, H.; Rubio, C.; Martín, RE.; Hardisson, 2003) Los episodios de intoxicación aguda por MDMA no parecen tener relación con la dosis ingerida, sino más bien con la idiosincrasia del consumidor, y no se conoce el “nivel de sobredosis” de “éxtasis” en el ser humano. Sin embargo, se recomienda no tomar en ningún caso una dosis superior a 250 mg (23 pastillas del mercado negro). Algunos autores opinan que la dosis letal se encuentra entre los 20 y los 200 mg/kg (de 10 a 50 dosis en humanos). La intoxicación aguda suele ocurrir de 15 minutos a 6 horas tras la ingesta, y consiste en agitación, taquicardia, HTA, midriasis, trismus y sudoración; en los casos graves se producen deshidratación, hipertermia, convulsiones, rabdomiólisis con mioglobinuria, fallo renal agudo (por necrosis tubular, hipotensión o rabdomiólisis), arritmias, alteraciones hidroelectrolíticas y coagulación intravascular diseminada. Sin embargo, parece ser que en muchas ocasiones el comportamiento del consumidor juega un papel más decisivo en ciertas reacciones orgánicas (hiponatremia o edema cerebral tras consumo excesivo de agua) que el propio “éxtasis”. Esto podría evitarse si los usuarios de esta droga descansasen del baile con cierta frecuencia y bebiesen para reponer líquidos de forma moderada pero constante. En cuanto a la supuesta neurotoxicidad a largo plazo de la MDMA, existe mucha controversia. Esta droga produce destrucción de las neuronas serotoninérgicas en cerebro de rata y de mono, y un estudio en humanos evidenció una disminución del componente estructural de las neuronas serotoninérgicas cerebrales en consumidores de MDMA. Aun así, los posibles efectos neurotóxicos del “éxtasis” no están aún claros, sobre todo si se tienen en cuenta tanto la frecuencia del policonsumo en los usuarios de MDMA como la habitual mezcla de diversas sustancias que constituye una dosis de este producto vendida en el mercado negro, y que no hacen sencilla la investigación médica. (Pérez Pérez, H.; Rubio, C.; Martín, RE.; Hardisson, 2003)

MDA (metilenodioxianfetamina; “píldora del amor”): Activa por vía oral, se presenta en cápsulas de 200-300 mg. Su estructura es similar a la de la anfetamina (estimulante) y a la de la mescalina (alcaloide alucinógeno proveniente del cactus del peyote). Tiene fama de producir “buenos viajes” o “experiencias psicodélicas tranquilas” y de ser afrodisíaca, hecho no fundamentado. Produce euforia, aumenta la sociabilidad, tiene propiedades despersonalizadoras (aunque no tanto como la LSD – dietilamida del ácido lisérgico, un alucinógeno-) y puede producir visiones. Contrariamente a la creencia popular, la MDA es más tóxica que la MDMA (“éxtasis”), siendo su toxicidad semejante a la de la anfetamina y produciendo una respuesta dosis – dependiente, con midriasis, hiperactividad, sialorrea, piloerección, convulsiones, rigidez, fallo respiratorio y muerte, o incluso muerte súbita un tiempo después de consumir la droga. Una dosis de 300 mg de MDA no parece tener una toxicidad significativa, pero dosis superiores se asocian a rabdomiólisis, coagulación intravascular diseminada y síndrome de distrés respiratorio. MDEA (3,4-metilendioxietilanfetamina; “Eva”): Es un homólogo inmediato de la MDMA con efectos y toxicidad similares. Se han descrito varios casos de intoxicación mortal. Lo que diferencia a la MDEA del “éxtasis” es, según algunos consumidores, que la primera es sobre todo un estimulante (y no un “facilitador de la comunicación”) y que a grandes dosis produce una sensación de desasosiego. Aun así, su consumo hace competencia al del “éxtasis”. (Pérez Pérez, H.; Rubio, C.; Martín, RE.; Hardisson, 2003)

INVESTIGACIÓN SOCIAL Datos actuales del contexto ecuatoriano Han sido varias las instituciones para la problemática de las drogas, creadas por el Estado ecuatoriano, se especifican a continuación una historia breve de las mismas: A lo largo de la última década, dos entidades estatales han estado a cargo de la prevención y tratamiento de drogas, en el año 1990 fue creado a partir de la “Ley 108” el Consejo Nacional de Control de Sustancias, Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), la

misma que desapareció 25 años después (2015), dando paso a la Secretaría Técnica de drogas (SETED) nacida de la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas. (EU, 2018) Todo esto en el margen político liderado por el ex presidente Rafael Correa. Sin embargo, en 2018 el nuevo mandatario Lenin Moreno emite un par de decretos ejecutivos donde se hace reformas a la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas sujetas a Fiscalización, especificando la supresión de la Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas y el traspaso de sus funciones al Ministerio de Salud Pública, quien cumple con 16 atribuciones, y al Ministerio del Interior, a cargo de 6 atribuciones. La prensa escrita menciona respecto al panorama previo a la eliminación de la SETED “Se agrega que en 2015 hubo 8.693 fallecimientos relacionados al consumo de drogas en el país. Y que en 2016 se identificó que la edad promedio para el inicio del consumo de drogas está entre 14 y 15 años.” (EU, 2018) Como parte del cambio de funciones institucionales estipuladas por Decreto (Moreno Garcés, Decreto Ejecutivo N°376 sobre la prevención y tratamiento de drogas, 2018), quien se encargará de emitir la tabla de tenencia de drogas será el Ministerio del Interior, al mismo que se le han asignado cinco atribuciones más que antes le pertenecían al Ministerio de Salud Pública. (EU, 2018) Dichas disposiciones fueron emitidas meses después del decreto antes mencionado, a través de otro escrito (Moreno Garcés, Decreto Ejecutivo N° 426 sobre manejo de drogas, 2018). Pese a los esfuerzos institucionales para disminuir la demanda y consumo de drogas en el país, el expendio de las mismas sigue en crecimiento, asentándose sobre todo en el Ecuador, en provincias densamente pobladas y con un índice de pobreza elevado, un ejemplo de ello es Guayaquil, donde la droga se vende en cada esquina de los barrios más pobres, en esta ciudad se activó un plan piloto para tratar casos de consumo de drogas (EU, 2018) sin embargo resultan insuficientes frente a la demanda poblacional creciente. Contexto cultural nacional en comparación con la situación internacional Dentro del contexto mundial sobre las drogas, hasta el 2016 alrededor de 275 millones, aproximadamente el 5,6 % de la población mundial entre los 15 y 64 años consumieron drogas al menos una vez en el año. Los jóvenes en adolescencia temprana (12-

14 años) y tardía (15-17 años) son la población más vulnerable y existen dos tipologías extremas del uso de drogas entre jóvenes: drogas utilizadas en la vida nocturna y entornos recreativos; y el uso de inhalantes en niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de calle y con los cuales hacen frente a circunstancias difíciles. (UNODC, 2018) Según informe mundial de drogas (UNODC, 2018) “Las drogas sintéticas o nuevas sustancias psicoactivas (NSP) siguen propagándose. En 2012 se reportaron 269 NSP y en 2016 esta cantidad subió a 479. En 2016 ingresaron 72 nuevas sustancias psicoactivas al mercado. Desde 2013, 60 de estas sustancias desaparecieron del mercado.” La situación de las drogas sintéticas a nivel mundial sigue ensanchándose debido al desarrollo de los mercados de la anfetamina, la mayor concentración de tráfico se encuentra en las subregiones de Asia oriental, sudoriental y América del Norte, en ésta última región, la disponibilidad de metanfetamina creció tanto que en el 2016 se convirtió en la segunda mayor amenaza para EE.UU después de la heroína. (UNODC, 2018) “En el período 2009-2017 se comunicaron un total de 803 NSP” (UNODC, 2018) El aumento de NSP en el mercado negro de las drogas incrementa también problemáticas de salud pública como muertes asociadas a su consumo cada vez más altas, además de prácticas de inyección de alto riesgo. En el contexto Europeo, el contenido medio de MDMA en comprimidos ha aumentado desde el 2009, la producción está concentrada en los Países Bajos y Bélgica. Los datos de las incautaciones de MDMA revelan un incremento de la producción y distribución de este tipo de drogas. También se evidencia la existencia de nuevos opioides sintéticos, sobretodo 28 derivados del fentanilo, sustancia muy potente que supone una amenaza grave en la salud pública e individual. (Observatorio Europeo de las drogas y las toxicomanías, 2018) Según informe sobre el uso de ETA en América Latina ( UNODC/Organización de los Estados Americanos, 2014), la prevalencia de consumo de estas sustancias se concentra en Costa Rica, El Salvador y Panamá, considerada baja en comparación a drogas de origen vegetal como la cocaína y el cannabis. La prevalencia de uso en América Latina el 2007 fue, Ecuador 0.2%, Bolivia 0,5%, el 2010 Argentina 0,1%, Chile 0,27% y Perú 0,11%, el 2011 Colombia 0,67%, Venezuela 0,47%, México 0,12% y Uruguay 0,06%.

Una encuesta del Observatorio de Políticas Sociales del Gobierno porteño, revela que la edad para el inicio de consumo de drogas de diseño bajó de los 18 años a los 15 años, es decir, la población secundaria se convertió en un nuevo sector para el expendio, atribuyen la causa a un incremento en la frecuencia de las fiestas (Clarín, 2016), sin embargo los informes mundiales sobre drogas direccionan la causalidad a la expansión del mercado ilícito. Estudios recientes de la Comunidad de Naciones Andinas ( Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) , 2016) “los estudiantes de Ecuador registran una prevalencia de vida de consumo de ETA de 1,9%, siendo el éxtasis la sustancia más usada con 1,5%.” La edad media para el inicio de consumo de sustancias tipo éxtasis es 20 años, igual que Perú, 19 años en Colombia y 18 años en Bolivia. Además, al ser evaluada la percepción de riesgo en estudiantes de ambos sexos, son las mujeres quienes tienen una mayor percepción de riesgo en el uso de drogas ETA. Siguiendo los resultados del estudio mencionado, en materia de drogas ETA a nivel regional, se evidencia un “aumento estadísticamente significativo para ETA total, desde un 0,38% el 2009 a un 0,82% el 2016, explicado principalmente por el aumento significativo de éxtasis en ese mismo periodo, desde 0,26% el 2009 a 0,72% el 2016.” Principales problemáticas sociales Contexto Internacional frente al nacional El principal problema social relacionado a las drogas sigue siendo el marco de legalidad o no de las mismas. El debate global ha ido cambiando a través de la historia, en consonancia con los cambios político-económicos que han modificado a su vez el marco de la división internacional del trabajo. En 1948, la postura prohibicionista del consumo de drogas se instaura con la intervención de EE.UU en la política de diferentes países, a nivel mundial, determinando que el uso de drogas controladas debe limitarse a fines médicos y de investigación científica. En 1988, a raíz de una convención internacional en materia de drogas, se obliga la penalización por tenencia para consumo personal, dejando libre decisión a cada país de criminalizar o no la conducta. (Campero, y otros, 2013) En 1995, Bolivia presenta a las Naciones Unidas un “Proyecto cocaína” con el fin de que se elimine a la cocaína del listado internacional de drogas ilícitas debido al uso tradicional ancestral que tiene en diversos países del cono sur de América. Sin embargo,

dicha petición fue negada, debido al carácter prohibicionista de las convenciones internacionales sobre las drogas. (Campero, y otros, 2013) Las consecuencias de las políticas prohibicionistas han aumentado de manera alarmante la violencia en países como México, Honduras y Guatemala, algunos autores mencionan que este hecho se debe a la falta de reglas institucionalizadas para la solución de conflictos entre los narcotraficantes, lo que denota un abandono estatal en este campo, dejando abierto el campo a la violencia y delincuencia organizada. Pese a ello, los gobiernos siguen manteniendo políticas represivas como la tan aclamada “guerra contra las drogas”, acogida por el Ecuador en el mandato de Rafael Correa. La cual se caracteriza por un discurso de despenalización del uso de drogas pero una acción coercitiva en la práctica. Producto de esta política de guerra contra las drogas, nace otro problema social coligado al hacinamiento carcelario, que supone el aumento significativo de personas presas por delitos no violentos vinculados con las drogas. (Campero, y otros, 2013) En Ecuador “la penalización de los consumidores y de las personas que cultivan para su auto consumo sigue vigente. Esto ocurre porque la Policía Nacional y la Función Judicial no han adoptado la perspectiva de reducción de daños que el nuevo marco legal impone.” ( Álvarez Velasco, 2014) A pesar, de existir una medida de “indulto a las mulas” implementada en julio de 2008, bajo la consigna de reducción de daños. Otro problema derivado de las drogas, es el ámbito de salud pública que sugiere una deficiencia a nivel institucional por cubrir las demandas de la poblacional consumidora, lo mismo que da apertura para la instalación de centros de rehabilitación privados y centros clandestinos, lo cual impide tener cifras claras en relación al consumo y sus consecuencias.

Un logro en el Ecuador se dio el 2009, cuando mediante resolución ministerial de Salud Pública de “Regulación de los Centros de Recuperación para Tratamiento a Personas con Adicciones o Dependencias a Sustancias Psicoactivas” logró clausurar aproximadamente 20

establecimientos

que

funcionaban

clandestinamente,

mismos

que

incumplían

reglamentaciones y vulneraban los derechos básicos de las personas que habitaban dentro.

No del todo estudiado, ha sido el trasfondo económico del consumo de drogas en el marco estatal de los países, sin embargo, representa un punto clave para entender la dinámica mundial y local de las drogas. Existe una relación ineludible, pero muchas veces invisibilizada, entre la producción ilícita de drogas y la economía de un país, además de una relación proporcional de ésta última con el movimiento económico mundial. Se identifican beneficios monetarios para los gobiernos, puesto que intervienen distintos sectores como el agrícola. “El ingreso agrícola global derivado de los cultivos ilícitos constituye apenas una pequeña fracción de los presupuestos de fiscalización de drogas de los países más afectados por el uso indebido de éstas.” (International Narcotics Control Board, 2002)

Algo interesante que vale resaltar es que “El 99% restante del ingreso generado a nivel mundial por las drogas ilícitas es percibido por los grupos de narcotraficantes que actúan en diversos puntos de la cadena.”(International Narcotics Control Board, 2002) Sumado a lo dicho en el párrafo precedente, “la desestabilización del orden político guarda relación con la capacidad de la industria de las drogas ilícitas de financiar campañas electorales y actos de corrupción, así como la subversión, el terrorismo y la delincuencia organizada, y puede desvirtuar el clima de las inversiones y la base necesaria para adoptar decisiones macroeconómicas acertadas.” (International Narcotics Control Board, 2002) Esto nos permite identificar que los beneficiarios directos del tráfico ilícito de drogas son por un lado pequeños grupos de narcotraficantes y gobiernos corruptos que se amparan en los negociados ilegales de drogas en detrimento de la población general. Acelerando el descenso de la calidad de vida de los países más pobres. CASO CLÍNICO POR INTOXICACIÓN POR MDMA Se trata de una mujer de 17 años, sin antecedentes médicos de interés, que acudió a una fiesta donde consumió tres comprimidos y medio de éxtasis e importantes cantidades de agua. El consumo se repetía cada fin de semana en cada fiesta a la que asistía (un comprimido y medio de éxtasis) Horas después del consumo fue trasladada por un amigo al hospital por presentar de manera brusca, deterioro del nivel de conciencia, con importante agitación psicomotriz, sin conexión con el medio, ni respuesta a órdenes verbales. Fue valorada inicialmente por el servicio de urgencias, donde llegó con una puntuación en la escala de Glasgow de 6: O1+M4+V1. SIGNOS Y SÍNTOMAS: •

Dificultades para respirar



Pupilas isocóricas



Movimientos de retirada en extremidades superiores



Deterioro del nivel de conciencia



TAC sin lesión ni edemas cerebrales



Mencionó haber consumido tres pastillas y media de MDMA

ANTESCEDENTES •

Vive con sus padres



Dificultad para establecer relaciones interpersonales



Consumo de MDMA cada fin de semana en fiestas o «reves»



No se relaciona bien en el colegio



Se considera una persona muy tímida



Consume alcohol a los 15 años y MDMA desde los 16 años



Buen rendimiento académico



Consumo de otros estimulantes (speed) en época de exámenes

DIAGNÓSTICO DSM IV Intoxicación por anfetamina F15.00 (292.89) MDMA A. Consumo reciente de una sustancia anfetamínica, cocaína u estimulante. B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej. Euforia o embotamiento afectivo, cambios en la sociabilidad, hipervigilancia, sensibilidad interpersonal, ansiedad, tensión o rabia; comportamientos esterotípicos, juicio alterado) que aparecen durante o poco después del consumo de un estimulante. C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o poco después del consumo de un estimulante: 1. Taquicardia o bradicardia. 2. Dilatación pupilar. 3. Tensión arterial elevada o reducida. 4. Sudoración o escalofríos. 5. Náuseas o vómitos. 6. Pérdida de peso. 7. Agitación o retraso psicomotores. 8. Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor torácico o arritmias cardíacas. 9. Confusión, convulsiones, discinesias, distonías o coma. D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental, incluido una intoxicación con otra sustancia.

MOTIVO DE CONSULTA Fue traída a consulta por la madre debido al uso de estas drogas y su reciente paso por la sala de emergencias de un hospital por intoxicación por consumo de MDMA. Manifiesta que es una forma para poder relacionarse y que su uso es recreativo y para poder rendir en el estudio. TRATAMIENTO 1. Tratamiento farmacológico La evidencia clínica pone de manifiesto que el uso de determinados fármacos puede ser útil en el tratamiento del uso/abuso de psicoestimulantes, revirtiendo o compensando las neuroadaptaciones a largo plazo producidas por el uso crónico de los mismos. (Saíz Martínez, González García , Martínez Barrondo , Bascarán Fernández , & Bousoño García, 2012) Existe una serie de fármacos que parecen tener cierta capacidad profiláctica de la toxicidad inducida por la MDMA. En este sentido habría que destacar los siguientes: 

Fluoxetina tiene cierto efecto preventivo sobre la neurotoxicidad inducida por la MDMA siempre que se administre dentro de las 3 horas anteriores o consecutivas alconsumo de MDMA.



Agentes antioxidantes: Existe cierta evidencia de que los radicales libres pueden estar relacionados con el proceso neurotóxico inducido por la MDMA.Por este motivo, algunos usuarios de la MDMA consumen altas dosis de agentes antioxidantes como vitamina C y E.



Precursores serotoninérgicos: La administración de sustancias como tirosina y triptófano sería útil a la hora de normalizar los niveles de serotonina afectados tras el uso-abuso de la sustancia.

2. Tratamiento psicológico A la hora de plantear la intervención no farmacológica del uso-abuso de MDMA, resulta imprescindible tener en cuenta las características de este tipo de consumo en nuestro medio como:



Policonsumo de fin de semana con características de abuso, escasa repercusión en los centros de atención para drogodependientes y demanda predominantemente de origen familiar.



Terapias de tipo cognitivo con terapias comportamentales y básicamente se centrarían en los aspectos señalados a continuación:

Intervención en fase de consumo 

Situar a la sustancia y a sus efectos en el contexto real



Reducir las expectativas del usuario hacia los efectos positivos



Lograr el acercamiento del paciente para favorecer contactos posteriores



Informar sobre políticas de reducción de riesgos

Intervención sobre consumidores que han experimentado efectos adversos 

Situar la sustancia y a sus efectos en el contexto real



Reducir las expectativas del usuario hacia los efectos positivos



Lograr un cambio en la relación sustancia – estilo de vida



Motivar el cese del consumo

Intervención sobre familiares 

Eliminar actitudes negativas y ambivalentes hacia el consumidor



Reducir las situaciones de conflicto



Disminuir respuestas desproporcionadas de la familia



Enmarcar el problema en su dimensión real



Fomentar la instauración consensuada de normas de convivencia



Lograr apoyo familiar al tratamiento

3. Programas de reducción de daños Dado que gran parte de la toxicidad aguda de la MDMA es consecuencia de factores tales como el ambiente donde se consume con elevadas temperaturas, el policonsumo de sustancias, la realización de ejercicio intenso, deshidratación o hiperhidratación, entre otras. A nivel europeo se ha puesto marcha una serie de medidas ambientales y educativas dirigidas

a la reducción de daños. (Saíz Martínez, González García , Martínez Barrondo , Bascarán Fernández , & Bousoño García, 2012) CASO DE UN ADOLESCENTE EN PSICOANÁLISIS Cláudia María Generoso Psicoanalista y Psicóloga en el Centro de Atención Psicosocial de Alcohol y Drogas.

Datos del paciente: «Humo» 17 años de edad

Historia vital

Fue traído por su madre debido al uso de drogas y su participación en delitos. Estaba amenazado de muerte a causa de deudas con el tráfico, lo que lleva a la familia a mudarse constantemente. El modo de vestirse y hablar eran típicos del mundo del hip-hop: gorra, cadenas, ropa que a los ojos de la madre parecían de un delincuente. No se reconocía sin la gorra ni las cadenas, con una cruz en el cuello. Se propone cambiar su vida y había dejado las drogas desde hace unos días, así como el delito. Distinguía las funciones de las drogas que usaba: cocaína cuando precisaba tener coraje para hacer acciones en los delitos, como robar o matar; debido a su efecto rápido; marihuana para calmar su cuerpo y pensamientos y MDMA para divertirse, estar en fiestas y desinhibirse. Conoce la marihuana a los 12 años a través de un amigo que se tornó un referente en su vida, aunque sabía que era un camino errado. Dice haberse viciado con los juegos de la computadora Grand Theft Auto (GTA) a los 9 años, A los 13 años pasó a vender drogas y se envolvió en el tráfico en la función de vapor. Encontró también un grupo en el barrio que considera como familia, siendo reconocido y respetado. El sobrenombre «Humo» debe ser por el hecho de estar siempre envuelto por el humo de la marihuana. En uno de los enfrentamientos por el tráfico su mejor amigo murió y

comenzó a matar personas para los traficantes. Al realizar los disparos las personas gritaban pidiendo que no las mataran. El recuerdo de esos gritos retornaba perturbándolo, siendo uno de los motivos que lo llevaban a usar marihuana, éxtasis y cocaína. Se siente nervioso y no le gusta que evoquen el nombre de pelada, refiriéndose al termino desgracia, muerte. Al ver a su amigo muerto se apropia de la cruz que él llevaba en su cuello. Pasa a considerar que carga la cruz de la muerte de su amigo, aunque no haya sido el autor del crimen. La muerte siempre ronda en su vida, desde las amenazas en las palabras de su madre de « ¿por qué naciste?» y lo amenaza con dejarlo solo en el mundo, aunque siempre se muda de vivienda con él. REFERENCIAS: Álvarez Velasco, C. (2014). Reformas y contradicciones en la política de drogas de Ecuador. QuitoEcuador: WOLA. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) . (2016). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, Informe Regional. Lima - Perú: Mix Negociaciones S.A.C. UNODC/Organización de los Estados Americanos. (2014). Estimulantes de tipo anfetamínico en América Latina. Anonimo . (s.f.). Información sobre el origen, efectos y composición de los diferentes tipos de drogas. Recuperado el 12 de 2018, de https://informacionsobredrogas.com/origen-de-lametanfetamina/ Campero, J., Barrancos , H., Vargas, R., Vergara , E., Brombacher, D., Stöver, H., & Plenert, M. (2013). De la represión a la regulación: propuestas para reformar las políticas contra las drogas. Bogotá-Colombia: Friedrich Ebert Stiftung (FES), Programa de Cooperación en Seguridad Regional. ciget, E. (2017 de Junio de 15 ). ECURED. Recuperado el 12 de 2018, de https://www.ecured.cu/index.php?title=Droga_Sint%C3%A9tica&oldid=2906256 Clarín. (23 de abril de 2016). Baja la edad de inicio. Los chicos consumen éxtasis a partir de los 15 años. Clarín digital. EU. (28 de mayo de 2018). Legisladores por cambios para evitar adicción a estupefacientes. El Universo. EU. (6 de junio de 2018). Ministerio del Interior emitirá desde ahora tabla de drogas, no Secretaría Técnica. El Universo. EU. (29 de abril de 2018). Plan piloto se activa en Guayaquil para tratar casos por consumo de drogas. El Universo. Flórez, J. (1997) Farmacología humana. 3ª ed. Masson, S.A., Madrid.

Garzon , A., Martin, M., Montes, I., Pineda, V., Rojas, E., & Sierra, M. (1999). Reflexión y análisis del consumo de drogas de síntesis. Un estudio en población escolar adolescente. Intervención social, 43-61. International Narcotics Control Board. (2002). Report of the International Narcotics Control Board for 2002. Liang, N.Y.; Rutlege, C.O. (1982) Comparison of the release of (H3 )dopamine from isolated striatum by amphetamine, fenfluramine and unlabelled dopamine. Biochem. Pharmacol. 31, 983-992. Moreno Garcés, L. (5 de junio de 2018). Decreto Ejecutivo N° 426 sobre manejo de drogas. Quito, Pichincha, Ecuador. Moreno Garcés, L. (23 de abril de 2018). Decreto Ejecutivo N°376 sobre la prevención y tratamiento de drogas. Quito, Pichincha, Ecuador. NIDA. (28 de Noviembre de 2017). Nacional Institute on Drug Abuse . Recuperado el 12 de 2018, de Abuso de la MDMA : https://www.drugabuse.gov/es/abuso-de-la-mdma-extasis en 2018, December 9 Observatorio Europeo de las drogas y las toxicomanías. (2018). Informe Europeo sobre drogas. Tendencias y novedades. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea. Pérez Pérez, H. R. (2003). Toxicología de las drogas de síntesis. Recuperado el 9 de Diciembre de 2018, de Disponible en: ISSN 0212Saíz Martínez, P., González García , M., Martínez Barrondo , S., Bascarán Fernández , M., & Bousoño García, M. (2012). Aproximacíon terapéutica del uso-abuso de MDMA (Extasis). Area de Psiquiatría, 168,169,170. Sánchez, E. (2 de Ocubre de 2017). La Mente es maravillosa. Recuperado el 12 de 2018, de https://lamenteesmaravillosa.com/extasis-la-droga-del-amor/ UNODC. (2018). Informe Mundial de Drogas 2018: crisis de opioides, abuso de medicamentos y niveles récord de opio y cocaína. Nueva York / Viena / Ginebra / Nairob. UNODC. (2018). Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de Políticas. Informa Mundial sobre drogas. UNODC. (18 de julio de 2018). United Nations Office on Drugs and Crime. Obtenido de https://www.unodc.org/bolivia/es/La-UNODC-presento-el-Informe-Mundial-sobre-lasDrogas-2018-a-representantes-del-gobierno-y-la-sociedad-civil.html