Caso HARLEY-DAVIDSON.pdf

SELECCIÓN DE SOFTWARE EMPRESARIAL Integrantes: Victor Aguilar Peter Cañizares Julio Heredia Mauricio Pulupa Manuel Sch

Views 111 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SELECCIÓN DE SOFTWARE EMPRESARIAL

Integrantes: Victor Aguilar Peter Cañizares Julio Heredia Mauricio Pulupa

Manuel Schirmer

CONTENIDO 1.

Modelo de Integración del Negocio. Personal ; Procesos, Nuevas Tecnologías

2.

La Estrategia de Gestión de Suministros. Harley Davidson Business Model ; FODA ; PORTER ; Árbol de Problemas

3.

El Proyecto SiL´K. Justificación (Caso de Negocio) ; Fases del Proyecto

4.

Selección de Suministradores. Criterios de Selección ; Tablas Comparativas ; Selección Final

5.

Conclusiones

Personal, Procesos, Nuevas Tecnologías Hoja de Ruta; Plan 2003; Aumento de Producción

¿Cómo conseguirlo?

Estrategia de Gestión de Suministros

SMS

ITC

Círculo de Grupo de Fabricación (PPG) Círculo de Creación de la Demanda (CDC)

Personas

Procesos ITC

Momento Exacto Más Adecuado Máxima Calidad Menor Costo

Círculo de Actividades de Soporte (PSC)

Nuevas Tecnologías

1. Modelo de Integración del Proyecto.

ITC

Harley Davidson Business Model Key Partners

Key Activities

Value Propositions

Customer Relationships

Key Resources

Cost Structure

Customer Segments

Channels

Revenue Streams

2. La Estrategia de Gestión de Suministros.

Análisis FODA FORTALEZAS

DEBILIDADES



Marca de Culto Reconocida a Nivel Mundial



Mano de Obra Cara



Experiencia (Más de 100 años en el mercado)



Procesos de Compras no Estandarizados



Alto Compromiso con el Usuario Final, retención de clientes



Productos costosos



Baja cuota de mercado internacional



Estabilidad Financiera

OPORTUNIDADES

AMENAZAS



Incremento de motociclistas



Marcas Nuevas y Antiguas muy Competitivas



Crecimiento de la Industria de USA



Decrecimiento de mercado Europeo



Motocicletas de Cilindraje Menores



Envejecimiento de la población USA



Crecimiento de mercado Asiático



Cambio en las Condiciones Comerciales de USA

2. La Estrategia de Gestión de Suministros.

Análisis PORTER Nuevos entrantes: Costo de Desarrollo alto frente a otras marcas Mercados emergentes de motos baratas y con buenas prestaciones

01 Rivalidad: Empresas como Kawasaki, Indian, Suzuki, Honda, Royal Enfield Triumph ofrecen productos similares

02

05

Productos sustitutos : Automóviles Motos de bajo cilindraje Transporte público

04

03

Proveedores: Alto poder de negociación con proveedores Escaza relación con proveedores Tamaño moderado de los proveedores

Clientes: Gente adulta con capacidad económica de acceder a una moto costosa

2. La Estrategia de Gestión de Suministros.

Árbol de Problemas Incumplimiento del Plan 2003 que consta en la Hoja de Ruta de Harley-Davidson

No contar con proveedores que se vuelvan aliados para la marca Harley Davidson en el largo plazo

Baja relación con los proveedores

Compras a corto plazo

Pérdida de participación en el mercado por la gran competencia en el sector

Pérdida de calidad en motocicletas por producción acelerada

Demanda de motocicletas insatisfecha

Cuellos de botella para la producción de motocicletas

Reducción de margen de utilidad

Aumento de los costos operativos

Procesos de Compras No Estandarizados Compra de mayor número de piezas y materiales

Diferentes métodos de gestión de compras

Aumento de la Producción para tratar de no ser desplazado

Independencia de Centros de Producción

Fuerte competencia del Mercado

Rechazo a la Gestión del Cambio

Proclividad natural de la compañía a realizar mejoras continuas y no cambios radicales (cambios transformacionales)

Colaboradores olvidan la importancia del papel de la Gestión de Suministros

Cultura Organizacional Tradicionalista

2. La Estrategia de Gestión de Suministros.

Árbol de Problemas Incumplimiento del Plan 2003 que consta en la Hoja de Ruta de Harley-Davidson

No contar con proveedores que se vuelvan aliados para la marca Harley Davidson en el largo plazo

Baja relación con los proveedores

Compras a corto plazo

Pérdida de participación en el mercado por la gran competencia en el sector

Pérdida de calidad en motocicletas por producción acelerada

Demanda de motocicletas insatisfecha

Cuellos de botella para la producción de motocicletas

Reducción de margen de utilidad

Aumento de los costos operativos

Procesos de Compras No Estandarizados Compra de mayor número de piezas y materiales

Diferentes métodos de gestión de compras

Aumento de la Producción para tratar de no ser desplazado

Independencia de Centros de Producción

Fuerte competencia del Mercado

Rechazo a la Gestión del Cambio

Proclividad natural de la compañía a realizar mejoras continuas y no cambios radicales (cambios transformacionales)

Colaboradores olvidan la importancia del papel de la Gestión de Suministros

Cultura Organizacional Tradicionalista

2. La Estrategia de Gestión de Suministros.

Justificación

La mejora continua ha sido nuestra carta de presentación en toda la historia de la Compañía, sin embargo, para poder lograr el cumplimiento del Plan 2003, es necesario hacer algo más.

La implementación del proyecto SiL´K permitirá reducir la complejidad de los procesos de abastecimiento actuales en todos los centros de producción amalgamándolos en uno solo, mejorando la eficiencia durante estas actividades. Esta optimización permitirá que nuestros colaboradores dediquen mayor tiempo al desarrollo de tareas estratégicas como el mejoramiento de relaciones con suministradores, para de esta manera conseguir verdaderos socios que compartan nuestra visión y valores organizacionales. SiL´K logrará la reducción de al menos 34MM en los costes de compra durante los siguientes 5 años.

3. El Proyecto SiL´K.

Fases del Proyecto FASE 2. Procesos y Sistemas de Información sobre Suministradores

FASE 1.



Información sobre los resultados de los suministradores



Comunicación e integración de suministradores



Gestión de los contactos con suministradores

FASE 3. Procesos y Sistemas de Seguimiento de proyectos •

Metodología de productos coincidentes y de elaboración de procesos



Planificación de Productos



Asignación de recursos



Determinación de costes objetivo



Preparación para la creación y lanzamiento

Procesos y Sistemas de Transacciones



Requisitos, Plazos



Creación de Documentos de Compra



Recibos, Seguimiento



Procesado de Facturas

3. El Proyecto SiL´K.

Criterios de Selección Criterios cualitativos

1. Potencial de relaciones a largo plazo

8 Proveedores pre seleccionados

Proyecto SiL´K 1.

2.

Levantamiento de Procesos y Grado de Interacción entre áreas

Encuesta a involucrados: 85% del tiempo es dedicado a actividades no estratégicas

SMS

3 Finalistas

Presentación

Elección

Estrategia de Gestión de Suministros 70% del tiempo debe ser dedicado a actividades estratégicas

2. Investigación y desarrollo 3. Método de formación 4. Metodología de implementación/Aprendizaje/G estión del cambio 5. Comprensión de las necesidades de Harley

Proveedor 1 Calificación Ponderación

Proveedor 2 Calificación Ponderación

Proveedor 3 Calificación Ponderación

A

3

A

3

M-A

2,5

M-A A

2,5 3

A M-A

3 2,5

M-A M-B

2,5 1,5

A

3

M-A

2,5

M

2

A

3

M-A

2,5

M

2

2,5

A

3

M-A

2,5

6. Capacitación de la Estrategia M-A de Gestión de Suministros (SMS) 7. Adecuaciones esperadas 8. Viabilidad económica 9. Coste 10. Ofertas de soporte técnico 11. Funcionalidad global 12. Número de proveedores asociados incluidos en la propuesta de solución informática 13. Compatibilidad de las arquitecturas

M-A M-A A A A

2,5 2,5 3 3 3

A A B A A

3 3 1 3 3

M-A M-A M M M-A

2,5 2,5 2 2 2,5

M-A

2,5

A

3

M-A

2,5

A

3

M-A

2,5

A

3

14. Portabilidad de plataformas

A

3

M

2

A

3

2

A

3

M-B

1,5

3 44,5

M-A

2,5 42,5

M

2 36,5

15. Funcionalidad Internet M inmediata 16. Experiencia de fabricación A TOTAL A = 3; B= 1; M = 2 M-A = 2,5 M-B= 1,5

4. Selección de Suministradores.

Selección Final Proveedor núm. 1 Proveedor núm. 2 Proveedor núm. 3 Adecuación a la Adecuación a la Adecuación a la Valor especificación Valor especificación Valor especificación 1. Diseños y bases de apoyo 118 98,33% 120 100 115 95,83 2. Definición de peticiones 232 92,06% 244 96,83 247 98,02 3. Documentación 140 89,74% 156 100 156 100 4. Recepción 150 93,75% 156 97,5 142 88,75 5. Gestión de suministros 48,8 76,25% 64 100 59,2 92,5 6. Seguimiento del Proyecto 22,4 100,00% 22,4 100 22,4 100 7. Asuntos diversos 236 93,65% 248 98,41 248 98,41 8. Interfaces 59 98,33% 60 100 58 96,67 9. Formación 24 100,00% 24 100 24 100 10. Otras cuestiones 112 100,00% 112 100 112 100 Puntuación total del proveedor 1142,2 93,44% 1206,4 98,69% 1183,6 96,83% Criterios funcionales

8 Proveedores pre seleccionados

Proyecto SiL´K 1.

Levantamiento de Procesos y Grado de Interacción entre áreas

2.

Encuesta a involucrados: 85% del tiempo es dedicado a actividades no estratégicas

SMS

Estrategia de Gestión de Suministros 70% del tiempo debe ser dedicado actividades Cuantitativo Cualitativo Peso Cuant. Peso Cualt.a Ponderado estratégicas 3 Finalistas Opcion Presentación Elección 1 93,44% 93% 40% 60% 93,00% Opcion 2 98,69% 89% 40% 60% 92,60% Opcion 3 96,83% 76% 40% 60% 84,36%

Socio Estratégico Que comparta la Visión HD y se establezca relación a largo plazo

4. Selección de Suministradores.

PLAN 2003 Solo un 15% del tiempo en actividades estratégicas Cambio de mentalidad Relaciones a largo plazo Adquisidores punto común de contacto

Team Stakeholders Mapeo

Gente Procesos Innovación tecnológica

SMS

SiL’K

BIM

Suministrador en reemplazo de un vendedor

PROVEEDOR 1 Coincide con la cultura organizacional de Harley Davidson Está dispuesto a realizar cambios para poder ajustarse a las necesidades de Harley Davidson Procesos de entrenamiento Técnicamente tienen ciertas deficiencias pero están abiertos a las mejoras y al cambio

5. Conclusiones.

1. Harley Davidson podrá enfocar sus esfuerzos en disminuir costos y unificar las demandas de adquisición para toda la empresa. 2. Harley Davidson podrá crear un lazo de relación mas estrecho con sus suministradores, incluso pudiendo ser participes del diseño de productos así como en los procesos de fabricación. 3. Harley Davidson abrió sus puertas a la creación de fuertes lazos de relación con sus proveedores pero inicialmente trabajando casa adentro en la mejora de la cadena de suministros, fomentando la cultura organizacional capaz de aceptar cambios tecnológicos y creando interdependencias con el proveedor seleccionado.

5. Conclusiones.

¿El enfoque aplicado por la empresa de asociar el proceso de selección del nuevo software con la estrategia global de gestión de suministros había sido lo más acertado? -Si, ya que en el árbol de problemas se atiende las causas y efectos que se relacionan directamente con el objetivo estratégico de Harley Davidson.

¿Todos los pasos que habían dado durante el proceso de selección servirían para añadir valor a su decisión? -Si. Se realizó un adecuado análisis de decisiones, pues partió identificando la problemática inicial, se identificó las alternativas y su impacto en la decisión final calificándolo cuantitativa y cualitativamente. ¿Cómo debería el equipo de trabajo determinar el equilibrio entre las diversas fortalezas y debilidades de cada uno de los suministradores candidatos en el momento de hacer la elección final? Basados en que lo que se busca es un socio estratégico, se debe dar un peso mayor a la evaluación cualitativa ya que esta matriz contiene elementos de calificación orientados a la adaptabilidad y compromiso de los candidatos.

5. Conclusiones.