Caso DR Espindola

1. Estuvo bien la actuación del contador? En este caso se considera necesario mencionar, que a pesar de que el Director

Views 218 Downloads 7 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Estuvo bien la actuación del contador? En este caso se considera necesario mencionar, que a pesar de que el Director del Hospital haya pedido el aumento, el contador sabe y esta consciente que en dicho hospital hay normativas que sin duda alguna no se pueden pasar por alto, ni siquiera por el mismo Director que por ende debería estar consciente de las normativas Por otra parte, si llegara a existir algún tipo de excepción para estos casos, el contador está en la obligación de negar el aumento para el doctor Espíndola, aun si pase por encima de sus superiores. Sin embargo, dicho contador no tomo en cuenta las consecuencias que la renuncia del doctor Espíndola podría traer, ya que es uno de los mejores cardiólogos. 2. Hubo dualidad de mando? Aun cuando el Dr. Manuel Hernández es el director del hospital, su deber era consultar con el contador Sergio, ya que tiene una responsabilidad, y cierta potestad que le ha sido delegada, por lo que pudo tomar la decisión en su departamento. En efecto, no existe dualidad de mando, ya que el director no había consultado el aumento para el doctor Espíndola con el contador, sino que hizo un acuerdo con el doctor, después pidió el aumento. 3. Qué estrategas se pudieron aplicar para que no se fuera el doctor pero que no perjudicara a la empresa? 

Presentarles pruebas de que el proceso está en curso y harán lo imposible por que se del aumento.



Invertir en formas para retener al personal que represente valor para la organización.



El director podría a ver tomado de su dinero para que el Dr. Espíndola no se fuera, aunque esto es muy poco probable.

4. De los conocimientos que usted adquirió en el desarrollo teórico de la cátedra Administración de Recursos Humanos, indique cuales serían los beneficios a percibir de un trabajador que renuncie a una empresa, en la cual presto sus servicios durante diez (10) años, con el cargo de supervisor con un horario mixto. El beneficio que recibirá son las prestaciones sociales de acuerdo a la antigüedad de la empresa que en este caso son los 10 años en donde se toma en cuenta el último salario devengado previo a la terminación de la relación de trabajo.