Trabajo - Caso Del Doctor Espindola

ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA GESTION PUBLICA ASIGNATURA : ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA SEMESTRE ACADEMICO : 2020 – I

Views 120 Downloads 0 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA GESTION PUBLICA ASIGNATURA

:

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

SEMESTRE ACADEMICO

:

2020 – II

DOCENTE

:

DRA. FLOR DE MARIA GARIVAY TORRES

TRABAJO

:

Caso del Doctor Espíndola

GRUPO N° 6

:

INTEGRANTES: • • • • • •

ROXANA FUENTES SILVA MARIA GONZALO BERNAL RICARDO HURTADO PACHECO JUAN GONZALES RAMIREZ VICTOR HUACACHI AYALA GUSTAVO JARA NIETO

FEBRERO – 2021

Caso del Doctor Espíndola ¿ES NECESARIO REVISAR LAS ESTRUCTURAS ACTUALES DEL HOSPITAL? I . Antecedentes El Grupo N° 6 consideramos de mucha importancia para el desarrollo del trabajo practico del “Caso del Doctor Espíndola”, la Teoría de Fayol, en su teoría clásica de la administración, resaltando las funciones básicas que debe tener una organización para conseguir su eficiencia, destacando que toda organización debe de cumplir con una serie de funciones, como las Funciones técnicas, empresariales y primordiales de la empresa, ligadas a la producción de bienes y servicios, como las funciones productivas, Funciones comerciales, enfocadas en las actividades de compra, venta e intercambio, Funciones financieras que implican la búsqueda y la gestión del capital, donde el administrador juega un papel fundamental, ya que controla toda la economía de la empresa, evitando actos imprudentes de uso de capital, Funciones de seguridad, vinculada al bienestar de la organización y de los trabajadores, Funciones contables, enfocadas todo lo relacionado a los costos, inventarios, y estadísticas empresariales, Funciones administrativas, las encargadas de la regulación, integración y control de las cinco funciones anteriores, estas deben ser coordinadas de forma eficaz y eficiente para conseguir una buena coordinación y control general de la organización en su totalidad. Asimismo, la importancia de los 14 principios fundamentales que desarrollo Fayol para que las empresas puedan organizarse, para sus tomas de decisiones y para interactuar con los trabajadores de la organización, siendo los siguientes:  División del trabajo. Cada empleado tiene una habilidad distinta y un punto fuerte que hay



    

que explotar la experiencia de cada uno pueden considerarse especialistas en algo, incluso generalistas, la especialización aumenta la eficiencia y la productividad. Autoridad y responsabilidad. La autoridad conlleva responsabilidad y cierto riesgo, y los encargados de hacer que la empresa funcione deben asumir dichas responsabilidades haciendo que el equipo de dirección tenga el poder de dar órdenes a los demás empleados. La disciplina. La disciplina conlleva obediencia y respeto hacía los valores fundamentales. Unidad de mando. Cada empleado recibe órdenes sobre las tareas que debe realizar de un único mando, y que explique los resultados de cada faena a esa misma persona. Unidad de dirección, Unidad de las actividades, es decir, todas deben trabajar hacía un mismo objetivo, detallado específicamente en el plan de acción. Subordinación del interés individual al general, los intereses de empleado nunca deben prevalecer sobre el interés de la empresa. Remuneración. La remuneración debe ser coherente y justa para todos, para que se sientan felices en sus trabajos y de esta forma aumente la productividad. Existen dos tipos de remuneración, la económica y la no económica, la segunda trata sobre promociones dentro de las empresas, premios, reconocer méritos y esfuerzos, entre otros reconocimientos.

 Jerarquía, Respeto máximo a los mandos más altos, estableciendo así una línea muy clara de

autoridad y jerarquía en la organización, pasando por todos los niveles de esta.  Centralización; concentración de autoridad en manos de la parte más elevada de la jerarquía.



 





Pero, sin duda, en algunos casos dicha autoridad debe delegarse, siguiendo la estructura de cada entidad, para un correcto funcionamiento de la empresa. Orden. empleado debe tener los medios y recursos necesarios para poder desarrollar de forma adecuada las funciones que se le han asignado y deben ocupar el sitio de trabajo que sea más adecuado según sus puntos fuertes y capacidades y guardando el orden a todos los niveles para poder garantizar un ambiente de trabajo óptimo. Equidad, los trabajadores deben ser tratados en todo momento por igual con equidad, amabilidad y por igual, independientemente de su función o procedencia. Estabilidad. Este principio fundamental hace referencia a la importancia de la estabilidad del personal, es decir, de la especialización. Remarca que una elevada rotación puede perjudicar un correcto funcionamiento de las áreas y reducir de forma notoria la seguridad que sienta la persona en el lugar de trabajo. Iniciativa, la iniciativa de cada trabajador para realizar tareas, es decir, la flexibilidad y libertad para poder aportar valor en su puesto de trabajo. Debe prevalecer la tolerancia ante errores, ya que todos somos humanos y podemos cometerlos. Para ello, es importante ser empático y tolerar posibles erratas. Espíritu de cuerpo, se debe de promover el trabajo en equipo, para que haya colaboración y participación en todos los aspectos. Además, siendo vital para la unidad entre todos los miembros de las empresas.

Finalmente, debemos de resaltar que, de los 14 principios de Fayol, que buscan un correcto desarrollo de los métodos de dirección en las organizaciones, cada principio tiene en cuenta el “factor humano”, como parte del motor para que haya un correcto funcionamiento.

II.

Conclusión

Los integrantes del Grupo N° 6, después de un análisis hemos concluido sobre el “Caso del doctor Espíndola” en lo siguiente:  El doctor Manuel Hernández, director del hospital público no siguió los principios de

Fayol.  Dentro de las 5 funciones que planteó FAYOL, para una buena marcha, no se cumplieron:

-Funciones financieras: obtención y ampliación de capitales. -Funciones técnicas: Producción de bienes y servicios. -Funciones administrativas: previsión, organización, dirección, coordinación y control.  El doctor Hernández, no tuvo una planificación, al no encontrar una solución del pedido de doctor Espíndola en la reunión sostenida con el contador.  Posteriormente actuó contra el contador por no haberse cumplido algo que con anterioridad le habían dicho q no es posible.

 Existió falta de actitud por parte del Doctor Manuel Hernández director del hospital al

agotar todas las alternativas para resolver el pedido del doctor Espíndola; asimismo, falta de actitud del doctor espiándola al prevalecer sus intereses.  Falta de interés y comunicación por parte del director, respecto al tema desde la primera reunión con el contador.  No se generó dualidad de autoridad, porque cada uno tiene sus competencias.  Falta de liderazgo, comunicación y motivación del Doctor Hernández.

III.

Recomendación

Los integrantes del Grupo N° 6 consideramos que es necesario revisar las estructuras actuales del hospital, por los considerandos siguientes: La revisión permanente de los Procesos que interviene en cualquier organización es importante a fin de identificar los niveles de riesgos y las debilidades de control con el fin de implementar las mejoras continuas con el objetivo de garantizar las eficiencias de las tareas y objetivos del hospital.

Es necesario la revisión de la estructura del hospital, con el fin de evaluar si los procesos que intervienen en las diversas actividades del nosocomio se encuentran debidamente alineados a los objetivos de la organización que garanticen un servicio de salud de calidad, eficiente y de satisfacción al usuario, mediante fórmulas de gestión y de organización que se consideren idóneas. Concluimos que la REVISION DE ESTRUCTURA DEL HOSPITAL, permitirá evaluar los procesos que intervienen en las diversas actividades del hospital a fin de conocer si estas vienen cumpliendo sus labores de manera eficaz y eficiente; asimismo, la ejecución de mejoras continuas de ser necesarias con la finalidad de garantizar que el hospital cumpla con las funciones de rectoría de la producción social de la salud, de provisión de servicios de salud y de gestión institucional.