Pdot Espindola Actualizado 2017

2016 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN ESPINDOLA, PROVINCIA DE LOJA Gobierno Autónomo Descentral

Views 254 Downloads 21 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2016 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN ESPINDOLA, PROVINCIA DE LOJA

Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Espíndola. Administración 2014-2019 31-12-2016

i

Tabla de contenido 1.

GENERALIDADES.................................................................................................................... 2

2.

DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................... 3

ii

iii

iv

3.

FASE DE PROPUESTA ......................................................................................................... 208

4.

MODELO DE GESTIÓN ........................................................................................................ 223

v

5.

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 262

vi

PRESENTACION

El Gobierno Autónomo Cantonal de Espíndola impulsa una nueva visión de futuro, que busca fortalecer el desarrollo integral de todas las parroquias de su Cantón y de la Provincia de Loja en general, mediante el impulso a la producción agropecuaria sustentable, el uso de tecnologías apropiadas y limpias, la preservación y el equilibrio ambiental; el privilegio de la seguridad alimentaria y la inclusión social con equidad. Es en este contexto que surge la necesidad de actualizar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Espíndola, como una herramienta que permita mejorar la información de los diferentes componentes, en búsqueda de estrategias que impulsen el desarrollo sostenible y sustentable de tan importante sector del país. El presente documento sintetiza a más de la información relevante de todos los sistemas que se articulan en el Cantón, una serie de elementos que permiten desde la identificación de lineamientos estratégicos la definición clara de planes, programas y proyectos, que más adelante se convertirán en fructíferas fuentes generadoras de trabajo y empleo. Este ejercicio constituye parte complementaria de un proceso anterior y exitoso que gracias a la activa y decidida participación de los pobladores del Cantón, varios actores, quienes con su conocimiento y experiencia permitieron generar una herramienta fundamental al momento de planificar acciones en beneficio del desarrollo de Espíndola. Finalmente invito a la sociedad civil para orientar nuestras acciones, recursos y conocimientos hacia el desarrollo integral de nuestro pueblo, ya que Espíndola es de todos y todas, las acciones que vayan en su beneficio nos cobijan a todos. Lcdo. Manuel de Jesús Andrade Rojas PRESIDENTE DEL CONSEJO CANTONAL DE PLANIFICACIÓN Y ALCALDE DEL CANTÓN ESPÍNDOLA 2014-2019

1

1. GENERALIDADES. El presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, muestra información actualizada cuya autoría corresponde al Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Espíndola, por lo que para su reproducción o copia deberá considerar las referencias bibliográficas. La actualización demandó la participación de los siguientes actores: MIEMBROS DEL GAD CANTONAL DE ESPÍNDOLA Lcdo. Manuel de Jesús Andrade Rojas Ing. Nancy Rosillo Ing. Sonia María Jiménez Lcda. Glenda Carrión Ing. Lenin Tinoco Andrade Lcdo. Iván Reyes

Alcalde GAD Cantonal de Espíndola Vice-alcaldesa GAD Cantonal de Espíndola CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

CONSEJO CANTONAL DE PLANIFICACIÓN DE ESPÍNDOLA Lcdo. Manuel de Jesús Andrade Rojas Ing. Lenin Tinoco Arq. Fabrizzio Torres Calvopiña Ing. Severiano Escalante Fernández Eco. Eulogio Sarango Chamba Ab. Luis Fernando Bravo Cumbicus Egdo. Jorge Cuenca Tillaguango Egdo. Nixon Cango Jiménez Sr. Juan Pablo Gaona Merino Sr. Jorge Luis Jaramillo Tamayo Sr. Ilbar Arcangel Bermeo Jiménez Sr. Vicente Alvarito Cruz Tamayo

Presidente del Consejo Concejal Jefe de Planificación Director de Obras Públicas Director Financiero Jefe de la Unidad de Manejo Ambiental Presidente de GADP el ingenio Presidente del GADP “27 de Abril” Presidente del GADP Jimbura Presidente del GADP de Bellavista Presidente del GADP de El Airo Presidente del GADP Santa Teresita

REPRESENTANTES DEL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Lic. Elvis Antonio Guarnizo Rosillo Sra. Karen Antonieta Santorum Ojeda Lic. Emiliano Torres Merino Egdo. Jorge Cuenca Tillaguango EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DEL GAD MUNICIPAL DE ESPINDOLA Sistema Ambiental Sistema Económico Sistema Socio Cultural Sistema Político Institucional Sistema de Asentamientos Humanos Uso y ocupación del suelo Logística

Ing. Severiano Escalante Fernández Eco. Eulogio Sarango Ing. Sonia Jiménez Jiménez Ab. Luis Bravo Cumbicus Arq. Fabrizzio Torres Calvopiña Tlga. Catita Tamayo Salazar

2

2. DIAGNÓSTICO Dentro del marco de Gestión de la Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas, la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial es la encargada de elaborar los lineamientos, criterios conceptuales y metodológicos de planificación y ordenamiento territorial nacional para propiciar la articulación del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de carácter sectorial con las decisiones e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Entre otras Atribuciones y Responsabilidades tiene la de “Definir los requerimientos de información estadística y territorial útil para los procesos de planificación y ordenamiento territorial” y “Definir metodologías e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”. En forma paralela la Subsecretaría de Información e Investigación, se encuentra construyendo el Sistema Nacional de Información (SNI) y dentro de éste, el Sub-Sistema Nacional de Geoinformación (SNG) cuya finalidad es entregar, difundir y poner a disposición del país, toda la información de carácter fundamental, que facilite a los gobiernos seccionales la gestión para sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Para desarrollar el diagnóstico del cantón Espíndola, se tomó la información generada en el año 2013 del proyecto del Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) y MAGAP (a través de CGSIN) generaron la Geo información multipropósito del cantón Espíndola a escala 1:25 000, con objetivo principal de caracterizar el estado biofísico y socioeconómico, para lo cual se realizarán estudios sobre geomorfología, geología, suelos, clima, uso de la tierras y cobertura natural, biodiversidad, capacidad de uso de las tierras y conflictos de uso de las tierras, sobre la base de la información primaria sobre estos temas. Para definir las prioridades de los problemas y potencialidades en cada uno de los sistemas definidos en el diagnóstico, se ha procedido a establecer las mismas en función de tres criterios: validez, pertinencia de la información y percepción comunitaria de la necesidad a satisfacer. En el siguiente cuadro se define las categorías y calificaciones de los criterios utilizados para la definición de prioridades:

Cuadro 1. Parámetros y valoración de Criterios para la definición de prioridades de los Sistemas que conforman el diagnóstico Territorial cantonal. Criterio

Validez de la información

Pertinencia de la información

Percepción comunitaria sobre las necesidades a atender

Parámetros Información de Fuentes oficiales, escala menor a 1: 50.000 y de 3 años de antigüedad Información de Fuentes oficiales, escala igual a 1: 50.000 y mayor a 3 años de antigüedad Información de Fuentes oficiales, escala mayor a 1: 50.000 y mayor de 3 años de antigüedad Información de Fuentes no oficiales, escala mayor a 1: 50.000 y mayor de 3 años de antigüedad Relacionada a Competencias exclusivas Relacionada a competencias Exclusivas y Concurrentes Relacionada a competencias Concurrentes Relacionada a competencias de Satisfacción de Necesidades básicas y de equidad Satisfacción de Necesidades económicas-trabajo Satisfacción de necesidades ambientales Satisfacción de otras necesidades

Calificación Muy Alta Alta Media Baja Muy Alta Alta Media Baja Muy Alta Alta Media Baja

Fuente: Equipo Técnico, 2016 Elaboración: Equipo Técnico

3

Caracterización general del Cantón El Cantón Espíndola se encuentra ubicada en el sector Sur – oriente de la provincia de Loja, frontera con la vecina república del Perú, a 166 Kilómetros de distancia de la ciudad de Loja, por la vía Loja – CatamayoGonzanamá - Quilanga - Amaluza. Espíndola está situada a entre los 1400 a 3400 m.s.n.m. Por la ubicación geográfica posee variedad de climas como Sabana Tropical de Altura, Sabana Tropical, Templado Humado de Invierno Seco y Frío Húmedo de Invierno. La temperatura promedio es de 16,8°C. Las precipitaciones en el cantón alcanzan un valor promedio de 755 mm. La superficie cantonal de Espíndola es de 516,11 Km2, que representa el 4,66 % de la superficie de la provincia. Tiene una población aproximada de acuerdo a la información del INEC (Censo 2010) de 14. 799 Habitantes, distribuidos en 1.565 en el sector urbano y 13.234 en el sector rural; esto repartidos en 1 parroquia Urbana y 6 parroquias rurales. Su acceso puede realizarse por el cantón Quilanga a una distancia de 44 Km y el cantón Calvas a una distancia de 49 Km, por vías de primer orden (asfaltadas). Sus límites son: Al Norte: Al Sur: Al Este: Al Oeste:

Cantón Quilanga Perú Cantones Palanda, Chinchipe y Loja Perú y cantón Calvas

Ubicación Geográfica Espíndola está ubicada al Sur de los Andes Ecuatorianos, al sureste de la provincia de Loja. Las coordenadas UTM tomadas como referencia de la Parroquia son las siguientes: Se encuentra localizada entre: Coordenadas UTM WGS84, ZONA 17S

Coordenada norte: 9483990 m y 9502360 m Coordenada este: 666380 m y 694170 m

4

Mapa Base

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2015

5

Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el territorio cantonal. La Constitución de la República del Ecuador En el art. 277 plantea que la consecución del Buen Vivir será deber general del Estado, al igual que dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (art. 10), requiere de procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central y los GAD para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias. Asimismo, el art. 299 del Código Orgánico de Organización Territorial señala que el gobierno central y los GADs están obligados a coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo con los planes de los distintos niveles territoriales, como partes del SNDPP. De igual manera, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su art. 40 posiciona al Consejo Nacional de Planificación (CNP) como el espacio a través del cual se aprueban los lineamientos y políticas que orientan el SNDPP y a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES) como el ente encargado del desarrollo de dichos lineamientos. Los lineamientos y políticas emitidos por el CNP son de cumplimiento obligatorio para las entidades del sector público e indicativos para los demás sectores. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas determina que la SEMPLADES es la encargada de coordinar el SNDPP, el cual tiene como funciones integrar y coordinar la planificación nacional, que incluye tanto la planificación sectorial como la territorial descentralizada. Por otra parte, cabe considerar que los PDOT cantonales, deben cumplir lo estipulado en el marco legal vigente, principalmente en los siguientes cuerpos legales: • Constitución de la República del Ecuador: Arts. 100, 241, 264, 275, 279, 280 y 293. • Código Orgánico de Organización Territorial COOTAD: Arts. 55, 215, 233 y 245. • Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas COPFP: Arts. 28, 29, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 y 51. Para este proceso, el CNP en la resolución No.003-2014, publicada en Suplemento del Registro Oficial No. 261 del 5 junio de 2014, establece que: a) existirá prelación en la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, siendo los GAD municipales los primeros en elaborar dicho instrumento, por su competencia exclusiva en la definición de uso y gestión del suelo; b) los GAD reportarán en el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD) la información cartográfica digital, las bases de datos, y los contenidos resultantes de la actualización o formulación de sus PDyOT; y, c) los GAD deberán formular indicadores correspondientes al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, y reportarán anualmente su cumplimiento al mencionado Sistema. Por lo cual y en base a esta resolución, existe una preferencia de los planes cantonales sobre los provinciales y parroquiales, puesto que es necesario articular la planificación intergubernamental de acuerdo con el Art. 43 del COPFP, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.” La SEMPLADES, cumpliendo con su rol de Secretaría Técnica del CNP, emite los Lineamientos y Directrices para la actualización, formulación, articulación, gestión, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, como mecanismos de consolidación del SNDPP. 6

En este contexto y en base al marco legal vigente, se establece la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Espíndola, y cuya metodología empleada para la actualización del PDOT 2014-2019, es la otorgada por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES que tiene por objetivo orientar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados en la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Definiendo como los problemas y potencialidades a nivel de cantón las siguientes:

Cuadro 2. Principales problemas y potencialidades del territorio a nivel cantonal. Componente

Biofísico

Socio Cultural

Económico

Asentamientos Humanos

Problemas En el cantón Espíndola 35,07 % del territorio se encuentra sobre utilizado y el 1,68 % se encuentra sub utilizado, esto debido a la ampliación de la frontera agrícola y a las malas prácticas agrícolas en el uso de la tierra, las cuales han causado la pérdida de la capa orgánica. Decrecimiento poblacional. Deficiencia de políticas que permitan preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. Inexistencia de empresas de carácter público y privado, que generen plazas de trabajo. Deficiente infraestructura y manejo de los sistemas de riego para la producción. Debido a la dispersión de los asentamientos humanos y a la topografía del cantón, estos no permiten el abastecimiento de servicios básicos especialmente de alcantarillado. Los equipamientos de educación y salud no cuentan con la infraestructura y tecnología adecuada.

Movilidad, Energía y Conectividad.

Deficiente servicio transporte público.

de

Potencialidades

El 42,91 % del territorio del cantón se halla bien utilizado en función del uso del suelo que se está realizando actualmente y la capacidad que estos poseen.

La Población mantiene tradición y cultura propia. El cantón Espíndola cuenta con patrimonio cultural y natural tangible e intangible.

Eje al que apunta

Sustentabilidad ambiental

Erradicación de la pobreza

La mayoría de las familias cuentan tierras para desarrollar actividades agropecuarias.

Cambio de la matriz productiva

Existencia de microclimas y terrenos con vocación agrícola.

Erradicación de la pobreza

La cercanía entre asentamientos permite dinamizar el cantón. La mayoría de la población tanto el área urbana como del área rural cuenta con vivienda propia

Vía de primer nivel que comunica la cabecera cantonal con el resto del país y reduce los tiempos de desplazamiento con los cantones vecinos.

Erradicación de la pobreza

Cambio de la matriz productiva

7

Político Institucional y Participación Ciudadana.

Marco legal municipal deficiente que no permite la funcionabilidad y operatividad de los servicios administrativos y públicos. Débil articulación multinivel y multisectorial para la ejecución de la políticas públicas en el territorio.

El GAD – Espíndola viene planificando y ejecutando los planes, programas y proyectos de acuerdo al PDyOT.

Existencia de organizaciones al interior del Cantón.

Fuente: PDOT del Cantón Espíndola, 2016 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio cantonal. Con respecto a regulaciones o intervenciones específicas vigentes o planificadas que, si bien son de competencia de otros niveles de gobierno u otras entidades, están amparadas en los marcos legales vigentes, aquellas que se hallan incidiendo de manera directa o indirecta en los territorios bajo la jurisdicción del GAD cantonal son: -

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, PANE.

El Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador (PANE), cuenta con 50 áreas protegidas desplegadas aproximadamente en el 20% del territorio nacional; las áreas protegidas son una forma esencial e irremplazable para proteger ecosistemas, biodiversidad y servicios ambientales. Este Patrimonio Natural alberga espacios de conservación identificados en categorías como Parques Nacionales, Reservas Marinas, Reservas Ecológicas, Reservas Biológicas, Reservas de Producción de Flora y Fauna, Refugio de Vida Silvestre, Área Natural de Recreación y Reserva Geobotánica. Dentro del territorio que pertenece al cantón Espíndola, existe el área que se inserte dentro de estas categorías que es el Parque Nacional Yacuri con un área de 43.090 ha, abarcando 5.996,05 ha del cantón de Espíndola, Declarado como tal, mediante Acuerdo Ministerial No. 138 del 30 de Diciembre 2009.

-

Infraestructura, redes nacionales (Vías estatales, Oleoducto, Ferrocarril, etc.).

La cantón Espíndola se halla conectada a la vía Catamayo – Gonzanamá – Quilanga - Espíndola, la misma que es de primer orden (asfaltada); y/o Catamayo – Gonzanamá – Cariamanga – El Lucero – Espíndola, vía de primer orden (asfaltada) excepto el tramo Gonzanamá - Cariamanga la misma que se encuentra en construcción, que es una vía colectora E69 de la Troncal de la Sierra E35, ubicada en la Provincia de Loja. Esta colectora, de trazado norte-sur nace en la ruta combinada de la Troncal de la Sierra y la Transversal Austral (denominada E35/E40) en la localidad de Catamayo. La colectora se desplaza en sentido sur pasando por las localidades de Gonzanamá, Cariamanga, y Espíndola para finalmente terminar su recorrido en el término sur de la Troncal de la Sierra (E35) en el Puente Internacional Macará en la frontera con Perú, y cuyas funciones son recolectar el tráfico de una zona rural o urbana para conducirlo a las vías primarias (corredores arteriales). Por tanto unen en forma efectiva importantes rutas intercantonal y ramales de los ejes binacionales ecuatoriano-peruano, al conectarse con el eje vial 3 del Acuerdo de Paz con el Perú.

-

Zonas de Frontera.

La cantón Espíndola, tiene una línea de frontera común con el vecino País del Perú, sin embargo pese a la cercanía entre con el vecino país, las relaciones de comercio e infraestructura, no han evolucionado como en otros zonas de frontera, especialmente por las condiciones deficitarias de comunicación vial existentes 8

entre los dos países (Espíndola – Jimbura – Puente Internacional). No obstante y gracias a la Ley de Integración de Franjas fronterizas del Ecuador, que establece que será aplicable en el territorio nacional fronterizo dentro de los cuarenta kilómetros de la franja de frontera determinado en el Art.249 de la Constitución de la República, y la intervención de varias instituciones nacionales y extranjeras, que han apoyado procesos de gestión de los Municipios, Juntas Parroquiales y organizaciones de base, se han establecido varios proyectos binacionales de infraestructura vial, apoyo a la producción y manejo ambiental, que evidencia mejores condiciones de vida para los pobladores de las parroquias y cantones de la frontera sur de la provincia de Loja.

-

Distritos y Circuitos.

Las Zonas, distritos y circuitos a nivel nacional, son concebidos como proceso de desconcentración en el país, garantizando la equidad territorial a través de la Microplanificación, donde los distritos recogerán las necesidades del territorio a través de cada uno de sus circuitos, planificando de abajo hacia arriba y luego de arriba hacia abajo. En principio, la desconcentración de servicios se la hará a través de seis ministerios, posteriormente se incluirán otros. Las entidades que actualmente están organizando sus servicios a nivel distrital son: Ministerio Interior (Policía Nacional) Ministerio de Educación. (Distrito 11D05) Ministerio de Justicia, DDHH y Cultos Ministerio de Salud Pública (Distrito 11D05) Secretaría de Gestión de Riesgos (Bomberos, Brigadas Comunitarias) Ministerio de Inclusión Económica y Social De esta forma la cantón Espíndola se halla dentro de la Zona de Planificación Número 7, incluida dentro de la Provincia de Loja que conjuntamente con las provincias de El Oro y Zamora Chinchipe; que al igual que el resto de las zonas del país (9 Zonas), está constituida por distritos y estos a su vez por circuitos. El Distrito es el ESPINDOLA 11D05 que comprende los circuitos 11D05C01 Jimbura - Bellavista, 11D05C02 El Airo - 27 de Abril – El Ingenio y 11D05C03 Santa Teresita - Amaluza. Desde este nivel se coordina estratégicamente las entidades del sector público, a través de la gestión de la planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción. Diagnóstico por componentes.

2.5.1. Componente Biofísico. Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas del Cantón Espíndola, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las actividades que en ese territorio se desarrollan. El recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus diferentes actividades resulta el punto de partida imprescindible del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial. El Componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados por las características propias del territorio, sus recursos para poder establecer propuestas y estrategias adecuadas de gestión territorial. Las variables consideradas y analizadas, son las siguientes:

9

2.5.1.1. Relieve 2.5.1.1.1.

En función de su origen.

Se refiere a las formas del relieve según su origen de formación, el cual puede corresponder a tres categorías determinadas; dentro del Cantón Espíndola estas categorías son:  Tectónico erosivo (Tec): corresponde a levantamientos tectónicos que generan formas montañosas y colinadas de diversa altura y pendientes, y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos erosivos. Estos tipos de geoformas están presentes en los cambios de unidades geológicas correspondientes a rocas volcánicas y el gran intrusivo del Batolito de Tangula que se extiende desde Cariamanga a Macará. Esta forma de relieve es la que predomina a nivel de cantón cubriendo el 72,50% de la superficie total.  Denudativo (Den): incluye un grupo de procesos de desgaste de la superficie terrestre. En este contexto, las principales forma del relieve identificable son los coluvio aluvial reciente, coluvio aluvial antiguo y coluvio reciente y antiguo, formas originadas por la acción de la gravedad y procesos erosivos por cambios de temperatura y acción del viento.  Deposicional o acumulativo (Dep): se refiere a formas originadas por el depósito de material transportado por agentes erosivos como el agua y el viento, que constituyen medios de acarreo, en este sentido estas formas se originan gracias a las lluvias torrenciales y los drenajes de agua existentes en el cantón que transportan sedimentos desde las partes altas hasta las zonas bajas. Cuadro 3. Categorización de la variable Unidad genética ORIGEN CODIGO TECTONICO – EROSIVO Tec DENUDATIVO Den DEPOSICIONAL Dep NO APLICABLE NA TOTAL

ÁREA (ha) 37417.8723 3493.1221 382.3124 10317.7281 51611.0350

% 72.50% 6.77% 0.74% 19.99% 100.00%

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

La mayoría de las unidades geomorfológicas ubicadas dentro del cantón Espíndola corresponden a las unidades ambientales “Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas Interandinas de la Sierra Sur, Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur”, la cual se caracterizan por presentar geoformas de origen deposicional, denudativo y en su gran mayoría de tipo tectónico erosivo. A continuación se describen las geoformas del relieve en función de su origen: 2.5.1.1.1.1.

Origen Tectónico Erosivo

2.5.1.1.1.1.1.

Escarpe de Falla (Ef)

Se encuentra ubicada en el centro Sur del cantón cerca del poblado Amaluza (al Sur), con una pendiente tipo escarpada de 100 -150% y un desnivel de entre 200-300m., litológicamente corresponde a la Formación Sacapalca, constituida de andesitas porfiríticas grisáceas, tobas aglomeráticas localmente metereorizadas y aglomerados. Presentan una extensión de 52,06 ha, lo cual equivale al 0,10 % de la superficie total del cantón.

10

2.5.1.1.1.1.2.

Relieve montañoso (R7)

Es el tipo de relieve que más predomina en el cantón Espíndola se encuentran distribuidos tanto hacia el Noreste, Sureste, Noroeste y Suroeste del cantón, desarrollados sobre rocas metamórficas, ígneas y volcano-sedimentarias que están contenidos básicamente de esquistos sericíticos, granodiorita con biotita, y tobas aglomeráticas localmente meteorizadas y aglomerados, pertenecientes a la Serie Zamora, Batolito de Portachuela, y Formación Sacapalca. Estos se caracterizan por presentar pendientes de medias a escarpadas que van desde el 12 al 150 %, presentando desniveles relativos mayores a 300 m. y longitud de vertiente mayor a 500 m; presenta formas de cimas agudas y redondeadas con vertientes rectilíneas, convexas, irregulares y mixtas. Presenta cobertura vegetal erial y arbustiva. Presentan una extensión de 25 584,90 ha, lo cual equivale al 49,57 % de la superficie total del cantón. 2.5.1.1.1.1.3.

Relieve colinado muy alto (R6)

Se encuentran repartidos a lo largo y ancho de todo el cantón Espíndola, este tipo de relieves se desarrollan en una gran variedad de tipos de roca que están constituidos básicamente de granodiorita con biotita, esquistos sericíticos y grafitosos, filitas y gneis, andesitas porfiríticas grisáceas, tobas aglomeráticas localmente meteorizadas y aglomerados; estos presentan pendientes de medias a escarpadas que van de los 12 al 150 % con desniveles relativos de 200 a 300 m y una longitud de vertiente de 250 a 500 m; presenta cimas agudas y algunas redondeadas con formas de vertientes rectilíneas, irregulares o convexas. Esta unidad corresponde a una superficie aproximada de 6 937,73 ha, lo cual equivale al 13,44 % de la superficie total del cantón. 2.5.1.1.1.1.4.

Relieve colinado alto (R5)

La unidad geomorfológica relieve colinado alto se distribuye por todo el cantón Espíndola, estos relieves poseen una gran variedad de tipos de roca que están constituidos de esquistos sericíticos y grafitosos, filitas y gneis; también se encuentran andesitas porfiríticas grisáceas, tobas aglomeráticas meteorizadas y aglomerados; con granodiorita y biotita, pertenecientes a la Serie Zamora, Formación Sacapalca y Batolito Portachuela respectivamente. Estos relieves se caracterizan por presentar pendientes medias a muy fuertes que van de los 12 al 100 % con desniveles relativos de 100 a 200 m. y una longitud de vertiente de 50 a 250 m.; presenta cimas agudas y redondeadas con vertientes irregulares y convexas con presencia de cobertura vegetal arbustiva y arbórea. Presentan una extensión de 3 427,35 ha, lo cual equivale al 6,64 % de la superficie total del cantón. 2.5.1.1.1.1.5.

Relieve colinado medio (R4)

La unidad relieve colinado medio aparecen en su gran mayoría hacia el Noroeste del cantón y de forma dispersa hacia el centro y Sur del cantón. Está representada por esquistos sericíticos y grafitosos, filitas y gneis, como también andesitas porfiríticas grisáceas, tobas aglomeráticas localmente meteorizadas y aglomerados y granodiorita con biotita. Estos relieves se caracterizan por presentar pendientes medias a fuertes que va del 12 al 70 % con desniveles relativos de 25 a 100 m. con una longitud de vertiente de 50 a 250 m.; presenta cimas redondeadas con vertientes convexas. Presenta cobertura vegetal herbácea y arbustiva. Presentan una extensión de 1 106,73 ha, lo cual equivale al 2,14 % de la superficie total del cantón. 2.5.1.1.1.1.6.

Relieve colinado bajo (R3)

La unidad relieve colinado bajo se encuentra distribuidas de forma dispersa en el área del cantón se localiza 11

principalmente en los sectores de El Ingenio, El Pindo, Río Limones y Marcola. Están constituidos de andesitas porfiríticas grisáceas, tobas aglomeráticas localmente meteorizadas y aglomerados pertenecientes a la Formación Sacapalca. Esta geoforma se caracteriza por presentar pendientes medias que va de 12 a 25 % con desniveles relativos de 15 a 25 m con una longitud de la vertiente de 15 a 25 m, presenta cimas redondeadas y vertientes convexas. Presenta una extensión de 26,05 ha, lo cual equivale al 0,05 % de la superficie total del cantón. 2.5.1.1.1.1.7.

Relieve colinado muy bajo (R2)

Esta geoforma se encuentra ubicada en la parte Norte del cantón Espíndola, esta unidad morfológica están constituidos de andesitas porfiríticas grisáceas, tobas aglomeráticas localmente meteorizadas y aglomerados, correspondiente a la Formación Sacapalca. Estos relieves se caracterizan por presentar pendientes suaves y medias que va de del 5 a 25% con desniveles relativos de 5 a 15 m, presenta cimas redondeadas y sus vertientes son de tipo convexo. Presentan una extensión de 99,28 ha, lo cual equivale al 0,19 % de la superficie total del cantón. 2.5.1.1.1.1.8.

Superficie ondulada (Sn)

La presente geoforma tiene una extensión de 183,76 ha., representando el 0,36% aproximadamente de la superficie total del cantón, caracterizada por exhibir cimas redondeadas, dispersas por la Unidad de Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas Interandinas de la Sierra Sur, con pendientes de suaves de 5% a 12% a medias de 12% a 25% y desniveles inferiores a los 25 m., se encuentran a lo largo del cantón Espíndola, en los poblados Peña Blanca, Condorhuas y Las Limas principalmente, geológicamente se presenten lavas andesíticas con tobas aglomeráticas locamente meteorizadas y aglomerados pertenecientes a la Formación Sacapalca. 2.5.1.1.1.2.

Denudativo

2.5.1.1.1.2.1.

Escarpe de deslizamiento (Edz)

Este unidad geomorfológica se caracterizan por dejar una huella en la superficie a través de la cual se ha desplazado una masa de terreno, esta superficie normalmente tiene una pendiente mayor a la de la topografía circundante, de fuerte 40% a 70% a muy fuerte 100% a 150%, y su desnivel relativo varía de 25 a 200 m. El área de esta unidad corresponde a 158,32 ha y Se encuentran ubicados principalmente en la parte occidental del cantón. 2.5.1.1.1.2.2.

Coluvión antiguo (Can)

Esta geoforma se encuentra localizada en casi todo el cantón, la mayoría al pie de las laderas como producto del desprendimiento de roca cubriendo un área de aproximada de 1 322,48 ha que representa el 2,56% de la superficie total del cantón. Este tipo de geoformas se caracterizan por dejar una huella en la superficie a través de la cual se ha desplazado una masa de terreno, esta superficie normalmente tiene una pendiente mayor a la de la topografía circundante, de suave 5% a 12% a fuerte 40% a 70%, y su desnivel relativo varía de 15 a 200 m. 2.5.1.1.1.2.3.

Coluvión reciente (Cr)

Consiste de material acumulado al pie de una ladera como consecuencia de la gravedad, presentan pendientes medias de 25 a 40% y un desnivel relativo menor a 50 m. Se encuentra ubicado al Suroeste del 12

cantón y posee un área de aproximadamente 5,36 ha. 2.5.1.1.1.2.4.

Garganta (Gr)

Se evidencias dos gargantas en la parte Nororiental del cantón Espíndola, de pendientes de medias a fuertes de entre 12 a 40 %, y desniveles relativamente bajos menores a los 25 m. Estas gargantas son formadas por el río del Airo y la quebrada Canutal, a través de un proceso de epigénesis que han ido excavando en estos terrenos, dando lugar a estas hendiduras con vertientes rectilíneas. El área aproximada de esta geoforma es 21,09 ha. 2.5.1.1.1.2.5.

Coluvio aluvial antiguo (Co)

Formado por la acción de la depositación de materiales aluviales sumado a los aportes gravitacionales laterales de los relieves tectónicos, se diferencian de un valle por sus materiales más angulosos. Se caracterizan por presentar pendientes muy suaves y medias (2 al 25 %) y desniveles relativos menores a 15 m. Se encuentran distribuidos espacialmente por todo el cantón principalmente cercano a los poblados El Faical, El Castillo, Zapoto, Sanambay y Santa Ana. El área de esta unidad es de aproximadamente 1 985,88 ha. 2.5.1.1.1.3.

Deposicional o Acumulativo

2.5.1.1.1.3.1.

Glacis de esparcimiento (Ges)

Esta unidad ocupa una extensión de 31,99 ha. y se encuentra ubicado en la parte Noroeste del cantón dentro de la unidad ambiental Relieves de los Fondos de Cuencas y Valles Deprimidos, ubicado en el poblado 27 de abril. Se caracteriza por presentar depósitos de sedimentos en forma de cono que normalmente se forman al pie de los relieves donde una corriente de agua emerge de un frente montañoso. Esta forma suele obedecer al cambio de pendiente entre la superficie a lo largo de la cual se desplaza el material y la del terreno en la que se deposita, presenta una pendiente suave y media (5 al 12%) y un desnivel relativo menor a 50 m. Litológicamente está formado por limos y arenas de grano fino a gruesa con gravas finas. 2.5.1.1.1.3.2.

Terraza alta (Ta)

Constituyen pequeñas plataformas sedimentarias formadas predominantemente por los propios sedimentos de los ríos, que se depositan a los lados del cauce, donde la erosión hídrica y eólica ha intervenido. Todas estas terrazas presentan una pendiente plana de 0% a 2% a suave de 2% a 5 % y un desnivel relativo menor a 15 m., están cubiertas por cultivos anuales como maíz, cultivos permanentes y vegetación herbácea. Litológicamente están formados por depósitos aluviales. La extensión de esta unidad es de 54,26 ha., representando el 0.10% aproximadamente de la superficie total del cantón. 2.5.1.1.1.3.3.

Terraza media (Tm)

Son superficies muy suaves de 2% a 5%, modeladas por los agentes erosivos, corresponde a niveles antiguos de sedimentación de los ríos Pindo, Las Limas, Chiriyacu y Amaluza entre los principales. La extensión de esta unidad es de 258,32 ha, litológicamente está formado por gravas medias a gruesas intercaladas con material areno-limoso, la cobertura vegetal predominante está asociado a cultivos anuales. 13

2.5.1.1.1.3.4.

Terraza baja y cauce actual (Tb)

Constituyen niveles de depositación aluvial actual y comprende tanto el lecho del río como el nivel directamente superior (terraza baja), ya que resultan difícilmente discriminables, están sujetos a una dinámica constante especialmente en época lluviosa. Sus pendientes son planas 0-2% y sus desniveles relativos son inferiores a los 5 m. Están ubicadas en las márgenes de los ríos Pindo, Las Limas y la quebrada Del Castillo, ocupando una extensión de 37,75 ha. Cuadro 4. Unidades geogenéticas y geomorfológicas del cantón Espíndola. UNIDAD GENÉTICA UNIDAD MORFOLÓGICA Escarpe de falla Relieve montañoso

Relieve colinado muy alto TECTÓNICO EROSIVO

Relieve colinado alto

Relieve colinado medio

DENUDATIVO

Relieve colinado bajo Relieve colinado muy bajo Superficie ondulada Escarpe de deslizamiento Coluvión antiguo Coluvión reciente Garganta Coluvio aluvial antiguo

Glacis de esparcimiento DEPOSICIONAL O Terraza alta ACUMULATIVO Terraza media Terraza baja y cauce actual NO APLICABLE TOTAL

GEOLOGÍA Formación Sacapalca Serie Zamora Formación Sacapalca Batolito de Portachuela Serie Zamora Formación Sacapalca Batolito de Portachuela Serie Zamora Formación Sacapalca Batolito de Portachuela Serie Zamora Formación Sacapalca Batolito de Portachuela Formación Sacapalca

Depósitos coluviales Serie Zamora Depósitos coluvio aluviales

Depósitos aluviales

ha 52,0603

% 0,10

25 548,9012

49,57

6 937, 7385

13,44

3 427,3524

6,64

1 106,7276

2,14

26,0547 99,2752 183,7624 158,3181 1 322,4827 5,3561 21,0860 1 985,8792

0,05% 0,19% 0,36% 0,31% 2,56% 0,01% 0,04% 3,85%

31,9920

0,06%

54,2550 258,3200 37,7454 10 317.7281 51 611,0350

0,11% 0,50% 0,07% 19.99% 100,00

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

2.5.1.1.2.

En función de Unidades ambientales.

La geomorfología del cantón Espíndola se encuentra sobre los Paisajes de la Sierra, dentro de la Unidades ambientales de Cimas Frías de Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares, Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur, Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas Interandinas de la Sierra Sur, Relieves de los Fondos de las Cuencas y Valles Deprimidos, y Medio Aluvial. A continuación se describe las formas del relieve de acuerdo a cada unidad ambiental. 2.5.1.1.2.1.

Cimas Frías de Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares

Esta unidad, abarca paisajes glaciares meridionales que comparados con los del Norte son menos 14

extendidos, los cuales vistos en planta son más filiformes, traduciendo su posición en la cima de los estrechos interfluvios. Su anchura que no excede nunca de 10 km, es a menudo de 2 a 5 km. Al Sur de Loja no subsisten más que bajo la forma de una muy estrecha banda sinuosa, a veces discontinua, que marca la divisoria de aguas entre los medios andinos y amazónicos. Esta situación es reveladora de los profundos cambios estructurales en la Sierra del Sur y de la desaparición de la Cordillera Occidental. La ausencia de cobertura piroclásticas se traduce en profundos cambios de las formas y formaciones aflorantes. Las primeras no presentan la misma esfumación generalizada en el Norte, en donde todos los contrastes son suavizados por las últimas caídas volcánicas. Así, los modelados glaciares sobre granito, en la cercanías de Amaluza, presentan formas más redondeadas con afloramientos rocosos homogéneos, masivas; en cambio sobre las rocas metamórficas, inmediatamente más al Norte, las discontinuidades litológicas de carácter estructural se traducen netamente tanto sobre el relieve general por la presencia de numeroso alineamientos muy visibles, sobre las agujas rocosas que presentan formas superficiales muy disectadas. Los relieves de esta unidad en el cantón Espíndola están localizados entre los 3200 a 3 400 msnm, pertenecientes al Batolito de Portachuela constituida principalmente de granodiorita con biotita, de grano grueso a medio hasta muy fino en las áreas marginadas, intruyendo a las metamórficas de la serie Zamora. Sus características son:        

Ecología: Bosque siempre-verde Montano Bajo de los Andes Occidentales, Bosque siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur, Matorral Seco Montano de los Andes del Sur. Formas del relieve: relieve colinado alto, relieve montañoso y coluvio aluvial antiguo. Geología: Batolito de Portachuela y coluvio aluviales. Edafología: Suelos muy humíferos, hasta orgánicos en las hondonadas, afloramientos rocosos, algunos testigos de suelos ferralíticos y seudo - ferralíticos. Uso actual de las tierras: Conservación y protección. Infraestructura vial y poblacional: la red vial se encuentra conformada por caminos de verano y senderos en mal estado dentro de ésta unidad, ciertos lugares se encuentra casi inaccesible el acceso vial. Poblados Principales: dentro de esta unidad no hay poblado debido a que son relieves montañosos. Peligros naturales: Movimientos en masa (deslizamientos, caídas y reptación).

Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur.

2.5.1.1.2.2.

Corresponde a los relieves más húmedos de la Sierra Austral, debido a su altitud que va desde los 1 200 hasta los 2 700 msnm., constituyen barreras topográficas bien diferenciadas que se caracterizan por tener una cobertura nubosa persistente y precipitaciones orográficas importantes. Poseen modelados relativamente pesados y macizos, compuestos por interfluvios con cimas redondeadas y agudas asociadas a amplias ensilladuras cóncavas, heredadas de procesos coluviales y se encuentran separadas unas de otras por entalladuras ensanchadas con vertientes rectilíneas que se profundizan rápidamente. Los relieves de esta unidad se caracterizan por presentar una disección más avanzada y pendientes más fuertes y hasta accidentadas, con una red densa de pequeños interfluvios, constituidos por rocas 15

metamórficas de la serie Zamora, formación Sacapalca y rocas granodioríticas del Batolito de Portachuela. Sus características son:           

Ecología: Matorral Seco Montano de los Andes del Sur, Bosque Semi Deciduo Montano Bajo de los Andes Occidentales. Formas del relieve: coluvión antiguo, coluvio aluvial antiguo, coluvión reciente, relieve colinado bajo, medio, alto, muy alto y montañoso. Geología: Serie Zamora, Formación Sacapalca, Rocas Intrusivas (Batolito de Portachuela), depósitos coluviales y coluvio aluviales. Edafología: Los suelos dominantes son ferralíticos desaturados arcillosos. Cobertura natural: Formación arbórea densa siempre verde, matorrales. Uso actual de las tierras: Cultivos de maíz, caña de azúcar, con presencia de abundantes pastos y formaciones arbóreas. Infraestructura vial y poblacional: El acceso a estos sectores es por senderos, caminos de verano y herradura. Poblados principales: La Huaca, Granadillo, Las Tablas, El Laurel, El Sango, Tundurama, Collingora Grande, El Guarango y Marcola. Peligros naturales: Movimientos en masa como: deslizamientos y caídas.

2.5.1.1.2.3.

Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas Interandinas de la Sierra Sur.

Los paisajes de esta unidad llevan numerosas huellas dejadas por el último episodio morfogenético relacionados a las condiciones climáticas. Algunos restos de rellenos muy localizados, están escalonados sobre las faldas de las incisiones, dejando testigos de aplanamientos fluviales elaborados durante el encajonamiento de la red hídrica. Unas coberturas superficiales atestiguan un movimiento generalizado de las formaciones de las vertientes como grandes conos de escombros, numeroso coluviones. Se puede observar también manifestaciones de una dinámica actual particularmente activa, cuya desarrollo se ve favorecido por la existencia de las fuertes pendientes; un clima seco acompañado por una cobertura vegetal discontinua, arbustiva; con formaciones superficiales areno-pedregosas, poco descompuestas. Casi todos los relieves de esta unidad están constituidos de andesitas porfiríticas, tobas aglomeráticas localmente meteorizadas y aglomerados de la Formación Sacapalca, asociados a relieves montañoso colinados muy altos, altos y medios, coluviones y coluvio aluviales. En esta Unidad Ambiental ocupa aproximadamente el 36,33% del total de la superficie de este cantón. Sus características son:      

Ecología: Bosque Semi Deciduo Montano Bajo de los Andes Occidentales, Matorral Seco Montano de los Andes del Sur, Bosque Siempre-Verde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur. Formas del relieve: Relieves montañosos, colinados muy altos, altos y medios, coluviones y coluvio aluviales antiguos. Geología: Formación Sacapalca y Rocas Intrusivas (Batolito de Portachuela), además están asociados los depósitos coluviales y depósitos coluvio aluviales. Edafología: Se caracteriza por suelos erosionados poco potentes (arcillo-pedregosos). Cobertura natural: Se observa cultivos de ciclo corto como maíz, vegetación natural de semideciduo a deciduo. 16

     

Uso actual de las tierras: Agrícola. Infraestructura vial y poblacional: dentro de esta unidad la vía principal (vía de revestimiento suelto o ligero) que conecta a Espíndola con otros cantones y otros poblados, además hay calles, senderos, caminos de verano y herradura. Vías Principales: Loja-Catamayo-Espíndola; Amaluza-Jimbura y El Ingenio - Amaluza. Poblados Principales: Amaluza (cabecera cantonal), Jimbura y 39 centro poblados. Peligros naturales: Presencia de diferentes tipos de movimientos en masa (deslizamientos, flujos y reptaciones).

2.5.1.1.2.4.

Relieves de los Fondos de las Cuencas y Valles Deprimidos

Los paisajes son altitudinalmente más bajos y topográficamente menos accidentados; por su situación geográfica, gozan de condiciones climáticas más secas que los relieves circundantes. Las altitudes comprendidas entre 1 000 y más de 3 000 m introducen variaciones de la humedad desde muy seca hasta muy húmeda; así mismo las condiciones morfogenéticas y pedogenéticas son igualmente variables, evolucionando entre un polo de tipo templado húmedo hasta un polo tropical subárido. El modelado del paisaje deja ver las huellas generalizadas de una morfodinámica antigua, todavía están sujetas a intensos fenómenos de escurrimiento sobre las vertientes, favorecidos por la cohesión de las formaciones superficiales, y una vegetación arbustiva abierta, adaptadas a las condiciones climáticas entere subáridas y áridas, que no aportan una protección significativa. Los relieves pertenecientes a esta unidad en este se desarrollan en cotas que van desde msnm, donde se puede encontrar relieves montañoso, muy altos, altos, medios, bajos hasta muy bajos. Se formaron durante la última fase del encajonamiento de la red hidrográfica, particularmente rápida, debido a su perfil rectilíneo, sus pendientes y su característico drenaje paralelo. Su terreno es relativamente inestable que presenta marcas de desprendimiento, activas o estabilizadas y están recubiertas por derrumbes o depósitos superficiales coluvionados. Esta unidad ambiental se presenta al Noroccidente del cantón Espíndola, representando el 9,66 % aproximadamente de la superficie total. Sus características son:         

Ecología: Bosque Siempre-Verde Montano Bajo de los Andes Occidentales, Bosque Semi Deciduo Montano Bajo de los Andes Occidentales. Formas del relieve: Relieves colinados muy bajos, bajos, medios, altos, muy altos, montañosos; presencia de coluviones, glacis de esparcimiento, coluviones y coluvio aluviales antiguos. Geología: Formación Sacapalca, depósitos coluviales y coluvio aluviales. Edafología: Suelos erosionados poco potentes, sobre substrato indiferenciado. Cobertura natural: Formación arbórea, vegetación natural semidecidua a decidua, cultivos de maíz. Uso actual de las tierras: Conservación y protección. Infraestructura vial y poblacional: dentro de esta unidad esta la vía principal (vía de revestimiento suelto o ligero) que conecta El Ingenio con otros cantones y otros poblados, además hay calles dentro de los poblados, senderos, caminos de verano y herradura. Poblados principales: El Ingenio, La Naranja y 10 poblados. Peligros naturales: Presencia de diferentes tipos de movimientos en masa (deslizamientos, flujos y reptaciones).

17

2.5.1.1.2.5.

Medio Aluvial

El medio aluvial se puede definir como un sistema influenciado directamente por la acción de los ríos. Es un sistema muy variable ya que cambia con el tiempo, debido a la actividad de procesos erosivos y de sedimentación, responde también a los cambios climáticos, modificaciones de nivel de base, tectónica cuaternaria y actividades humanas. En el cantón Espíndola esta unidad corresponde al 0,6 % correspondiente a 333.46 ha. aproximadamente, del total de superficie que cubre el cantón, está dominada por la acción de los ríos Pindo, Chiriyacu, Las Limas, Limones, Amaluza y las quebradas del Castillo y Volcán Cocha, estos drenajes principales y secundarios corren por casi todo el cantón generando valles y los distintos niveles de terrazas. Sus características son:       

Formas del relieve: Terraza alta, terraza media, terraza baja o cauce actual. Geología: Depósitos aluviales de edad Cuaternaria. Cobertura natural: Cultivos anuales y semipermanentes. Uso actual de las tierras: Agrario (cultivos de maíz). Infraestructura vial y poblacional: Vías Principales: Existen vías de revestimiento suelto o ligero de dos o más vías y caminos de verano que conectan con esta unidad ambiental. Peligros naturales: Erosión por surcos.

18

Mapa Geomorfológico

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

19

2.5.1.2. Geología. El cantón Espíndola ubicado en la Sierra Austral, donde las formaciones superficiales y de basamento muestran diferencias muy marcadas con los paisajes andinos del Norte. La desaparición de la actividad volcánica reciente, típica de los Andes. La litología dominante consiste en: facies metamórficas de la Serie Zamora, intrusivas graníticas del Batolito de Portachuela y rocas volcánicas y volcano- sedimentarias de la Formación Sacapalca. Donde se han podido observar ejemplos muy significativos del aprovechamiento del substrato: erosión diferencial según la resistencia de las facies, adaptación a dispositivos estructurales o tectónicos. El Cretácico caracterizado en el Ecuador por la subsidencia y formación de la Cuenca Oriental al Este, y al Oeste observando un ambiente posiblemente extensivo y posteriormente dextral, se produce el desprendimiento y la migración hacia el Norte del Dominio Amotape - Tahuín del Loja - Olmos, relacionado con la formación de la Cuenca Lancones - Alamor, dentro de la cual en la parte oriental en el Albiano se depositan lavas de composición basáltica a basalto-andesítica y se emplazan cuerpos pequeños gabroicos afinidad toleítica. En el Occidente sobre basamento metamórfico se depositan sedimentos que rellenan la zona occidental de la cuenca. Entre 100 y 93 Ma en un régimen compresivo, posiblemente por la llegada del Terreno Pallatanga-Piñon, se forma una zona de subducción al Noroeste de Amotape, generando la formación de un arco magmático tipo I (intrusión del Batolito de Tangula) y levantamiento de la cuenca Lancones - Alamor. En el Cretácico superior ocurre la subsidencia de la zona más occidental de la Cuenca Lancones - Alamor y la formación de cuencas donde se depositan las secuencias lutáceas y conglomeráticas. En el PaleocenoEoceno en ambiente continental, se forma un arco volcánico de composición andesíticas (evento Sacapalca). En el Oligoceno, el volcanismo cambia a uno más ácido (evento Saraguro). En el Mioceno, localmente se forman cuencas sedimentarias, interpretas como tipo pull-apart por Lavenu, representadas por la formación Río Playas y Noblet (1990) y como planicies costeras por Hungerbühler (2000). Las Formaciones geológicas que afloran en el cantón Espíndola son: 2.5.1.2.1.

Serie Zamora: (Paleozoico).

Son las rocas más viejas, de más bajo grado de metamorfismo. Consiste de cuarcitas, filitas, esquistos grafiticos, sericíticos y micáceos, caracterizados en parte por abundantes capas de segregación de cuarzo blanco lechoso de hasta 1 m. de espesor. Desde el nudo de Sabanilla, hasta la Cordillera de Paredones donde hacen contacto con las lavas plio-pleistocenicas indiferenciadas, es una zona que consiste fundamentalmente de gneis biotíticos con esporádicas intercalaciones de pegmatitas cuarzomuscovíticas, con cristales que alcanzan hasta 2cm. de diámetro. 20

2.5.1.2.2.

Formación Sacapalca (Paleógeno). (Pratt et al., 1997)

Se consideraba restringida al graben Catamayo (Kennerley, 1973; DGGM, 1975), sin embargo, continua hacia el Norte y forma parte substancial del afloramiento previamente mapeado como Formación Saraguro. La unidad comprende lavas andesíticas, brechas tobáceas, conglomerados, lutitas lacustres y tobas dacíticas esparcidas. 2.5.1.2.3.

Batolito de Portachuela. (Oligoceno - Mioceno). (Litherland et al., 1994).

Aflora cerca de la frontera con el Perú. Es un complejo volcano plutónico grande que da una edad promedio K/Ar de 20Ma. Consiste fundamentalmente en granodiorita, con biotita, principalmente de grano grueso a medio, hasta muy fino en las áreas marginadas. Intruye a las metamórficas de la Serie Zamora. 2.5.1.2.4.

Depósitos coluviales

Corresponde a bloques métricos a centi-métricos en una matriz areno limosa-color café, se los localiza al pie de una ladera como resultado del transporte gravitacional de los materiales resultantes de la desintegración de relieves primarios. 2.5.1.2.5.

Depósitos coluvio aluviales.

Se originan por la sedimentación de material clástico, producto de la erosión de las partes altas de las formaciones existentes y depósitos aluviales compuestos de gravas, arenas y limos, que rellenan los valles formados por los ríos y parte de las cuencas hidrográficas. Consisten en cantos subangulares, gravas, arenas y limos. 2.5.1.2.6.

Depósitos aluviales.

Están conformados de cantos rodados, arenas finas y limos, dependiendo del aporte de las montañas adyacentes, las geoformas características de estos depósitos aluviales son: Terrazas altas, medias y bajas. Cuadro 5. Unidades geológicas del cantón Espíndola. UNIDAD GEOLÓGICA SERIE ZAMORA FORMACIÓN SACAPALCA BATOLITO DE PORTACHUELA DEPOSITOS COLUVIALES DEPOSITOS COLUVIO ALUVIALES DEPOSITOS ALUVIALES NO APLICABLE TOTAL

SUPERFICIE (ha)

% 9 921,6132 25 027,5652 2 648,0980 1 327,8388 2 017,8713 350,3204 10 317,7281 51 611,0350

19,22% 48,49% 5,13% 2,57% 3,91% 0,68% 19,99% 100.00%

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

21

Mapa Geológico

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

22

2.5.1.3. Pendiente La pendiente, se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal, está expresado en porcentaje. Desnivel relativo, este parámetro corresponde a la altura existente entre la parte más baja, generalmente el cauce de los ríos o quebradas (nivel base) y la parte más alta de las unidades geomorfológicas. Se mide en metros. Para los criterios estructurales, se toma como referencia la pendiente, que de igual manera se mide en metros. Los rangos que se asumieron para las geoformas del Cantón Espíndola se representan en el siguiente cuadro. Cuadro 6. Categorización de pendiente y desnivel relativo CATEGORÍA Plana Muy Suave

Suave

Media

Media a Fuerte

Fuerte

Muy Fuerte Escarpada NO APLICABLE TOTAL

PENDIENTE 0– 2%

DESNIVEL RELATIVO 0- 5m 0- 5m 2– 5% 5 - 15 m 0- 5m 5 - 15 m 5 – 12 % 15 - 25 m 25 - 50 m 0- 5m 5 - 15 m 15 - 25 m 25 - 50 m 12 – 25 % 50 - 100 m 100 - 200 m 200 - 300 m > a 300 m 5 - 15 m 15 - 25 m 25 - 50 m 25 – 40 % 50 - 100 m 100 - 200 m 200 - 300 m > a 300 m 25 - 50 m 50 - 100 m 40 – 70 % 100 - 200 m 200 - 300 m > a 300 m 100 - 200 m 70 – 100 % 200 - 300 m > a 300 m 200 - 300 m 100 –150 % > a 300 m NO APLICABLE NO APLICABLE

ÁREA (ha) 0.3306

% 0.00%

374.1294

0.72%

394.7574

0.76%

3696.9681

7.16%

4597.5653

8.91%

19749.8877

38.27%

10335.9701

20.03%

2143.6982

4.15%

10317.7281 19.99% 51611.0350 100.00%

ÁREA (ha) % 0.3306 0.00% 312.0450 0.60% 62.0844 0.12% 59.4793 0.12% 274.2191 0.53% 24.7101 0.05% 36.3489 0.07% 687.2427 1.33% 1302.1326 2.52% 157.0706 0.30% 600.2851 1.16% 248.8685 0.48% 386.4782 0.75% 15.1622 0.03% 299.7282 0.58% 19.7840 0.04% 37.7780 0.07% 174.1931 0.34% 266.7816 0.52% 1363.9277 2.64% 1385.7008 2.68% 1349.4002 2.61% 80.3591 0.16% 178.6850 0.35% 2132.3819 4.13% 4043.9907 7.84% 13314.4710 25.80% 384.3293 0.74% 1435.3151 2.78% 8516.3256 16.50% 109.6299 0.21% 2034.0683 3.94% 10317.7281 19.99% 51611.0350 100.00%

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

23

El cantón Espíndola, al encontrarse ubicada en las estribaciones de la cordillera de los andes, presenta una topografía irregular, donde los suelos con pendientes que van desde fuertes a escarpadas que se hallan entre el 40 y 100 %, representan un 62,45 % del territorio que significa un total de 32.229,52 ha, predominando dentro de estas aquellas con desnivel relativo de mayores a 300 m; mientras que solamente un 1,49 % del territorio, 769.22 ha del cantón muestra pendientes planas a suaves que facilitan la posibilidad de actividades agrícolas y un mayor uso del suelo lo cual es un indicador claro, de que todo el territorio debe ser manejado adecuadamente con técnicas que garanticen la conservación de los suelos y su uso se ve restringido a actividades agroforestales y forestales. En el siguiente mapa No. 4 de pendiente, se presenta la categoría, pendiente de la parroquia

24

Mapa de Pendientes

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

25

2.5.1.4. Suelos. 2.5.1.4.1.

Descripción Taxonómica de los suelos

Para la clasificación de los suelos, se utilizó el Sistema Norteamericano Soil Taxonomy 2006, este sistema se basa primordialmente en la morfología de los suelos, descrita en términos de sus horizontes de diagnóstico. De esta manera, de las 51.611,0350 ha de superficie del cantón Espíndola, el mayor porcentaje se halla constituido por suelos del orden de los Inceptisol con 31,91 %, seguidos en menor porcentaje de los Entisoles con 20,38 %, y finalmente en mínimo porcentaje los vertisoles con 0,27 %. Cuadro 7. Categorías y Clasificación de Suelos del cantón Espíndola. *CATEGORÍA Orden

Suborden Gran Grupo

Ustepts

Haplustepts

Inceptisoles Dystrustepts Udepts

Dystrudepts

Subgrupo Typic Haplustepts Oxyaquic Haplustepts Calcic Haplustepts Udic Haplustepts Typic Dystrustepts Andic Dystrudepts Humic Dystrudepts

SUMAN

Entisoles

Orthents

Fluvents

Ustorthents

Udorthents Ustifluvents

Typic Ustorthents Aridic Ustorthents Udic Ustorthents Lithic Ustorthents Typic Udorthents Mollic Ustifluvents

SUELO

SUMAN Haplustolls

Molisoles

Ustolls Argiustolls

Typic Haplustolls Entic Haplustolls Udertic Haplustolls Typic Argiustolls Udic Argiustolls

SUMAN

Alfisoles

SUMAN Andisoles SUMAN Ultisoles

Ustalfs

Haplustalfs

Kanhaplic Haplustalfs Typic Haplustalfs Udic Haplustalfs Ultic Haplustalfs Typic Paleustalfs Typic Hapludalfs

Udalfs

Paleustalfs Hapludalfs

Cryands

Melanocryands Typic Melanocryands

Ustults

Haplustults

SUMAN Usterts Haplusterts Vertisoles SUMAN BOSQUE Y VEGETACIÓN PROTECTORA PANE TIERRAS MISCELANEAS NO APLICABLE

TOTAL

Kanhaplic Haplustults Typic Haplustults Udic Haplusterts

SUPERFICIE SUPERFICIE POR TIPO DE POR SUELO CATEGORÍA ha Ha 484.2362 23.3262 8.5067 5287.8824 376.7194 2096.1114 8193.1091 16469.8914 2354.0713 3463.5982 4165.2400 174.8609 105.3825 254.2161 10517.3691 471.2354 2571.1020 307.2824 2856.5534 27.2352 6233.4084 1380.1735 647.5242 1959.6880 1235.3447 251.8298 398.4871 5873.0474 1289.4530 1289.4530 436.5226 256.8692 693.3917 141.6775

41218.2386

141.6775 4028.4949 5995.0619 37.0016 332.2380 51611.0350

% POR % POR TIPO DE CATEGORÍA SUELO % % 0.94% 0.05% 0.02% 10.25% 0.73% 4.06% 15.87% 31.91% 4.56% 6.71% 8.07% 0.34% 0.20% 0.49% 20.38% 0.91% 4.98% 0.60% 80% 5.53% 0.05% 12.08% 2.67% 1.25% 3.80% 2.39% 0.49% 0.77% 11.38% 2.50% 2.50% 0.85% 0.50% 1.34% 0.27% 0.27% 7.81% 11.62% 0.07% 0.64% 100.00%

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

26

La superficie que corresponde a NO APLICABLE (que son poblados y ríos dobles) es de 0,64 %. La superficie que corresponde a TIERRAS MISCELANEAS con el 0,07 %, constituyen tierras que no están caracterizadas como unidades de suelos o unidades taxonómicas, tales como las terrazas bajas o cauces actuales de divagación de los ríos. En el cantón se encuentran órdenes de suelos clasificados taxonómicamente como: 2.5.1.4.1.1.

Inceptisoles

Inceptisoles, son suelos que se caracterizan por tener un incipiente desarrollo pedogenético, o sea de poco desarrollo de los horizontes, formándose horizontes de alteración física y transformaciones químicas, como es el caso del horizonte de diagnóstico denominado cámbico (Bw). Los principales Subgrupos de los Inceptisoles encontrados en Espíndola pertenecen a dos subórdenes, y a tres gran grupos, como se muestra a continuación: Cuadro 8. Inceptisoles en el cantón Espíndola Orden

Suborden

Ustepts

Gran Grupo Haplustepts

Inceptisoles Dystrustepts Udepts Total

Dystrudepts

Subgrupo Typic Haplustepts Oxyaquic Haplustepts Calcic Haplustepts Udic Haplustepts Typic Dystrustepts Andic Dystrudepts Humic Dystrudepts

Ha 484,24 23,33 8,51 5 287,88 376,72 2 096,11 8 1937,11 16 469,89

% 0,94 0,05 0,02 10,25 0,73 4,06 15,87 31,91

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Los Inceptisoles representan el 31,91 % del área total del cantón, con un área de 16.469,89 ha; y se encuentran distribuidos espacialmente en todo el cantón. Dentro de estos encontramos tres gran grupos, los Haplustepts, Dystrustepts y Dystrudepts distribuidos en relieves como relieves colinados bajo, medios, altos, montañosos, de la Formación Sacapalca, así como coluvio aluvial antiguo y terrazas medias pertenecientes a los Depósitos coluvio aluviales, en la parte norte y centro del cantón. Dando como resultado suelo poco profundos, medianamente profundos con texturas francas, franco arcillosas, franco arcillo arenosas y franco arenosas. 2.5.1.4.1.2.

Entisoles

Son suelos que se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto. Los principales subgrupo de los Entisoles encontrados en Espíndola pertenece a dos subórdenes, y a tres gran grupos, como se muestra a continuación:

27

Cuadro 9. Entisoles en el cantón Espíndola Orden

Entisoles

Suborden

Orthents

Fluvents

Gran Grupo Ustorthents Udorthents Ustifluvents

Subgrupo Typic Ustorthents Aridic Ustorthents Udic Ustorthents Lithic Ustorthents Typic Udorthents Mollic Ustifluvents

Total

Ha 2 354,07 3 463,60 4 165,24 174,86 105,38 254,2161 10 517,37

% 4,56 6,71 8,07 0,34 0,20 0,49 20,38

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Los Entisoles con un área de 10.517,37 ha, representan el 20,38 % del área total del cantón. Los suelos del suborden Orthents se encuentran distribuidos en relieves colinados altos, medios, muy altos, montañosos, escarpe de deslizamiento, escarpe de falla del Formación Sacalapa y Serie Zamora, así también en los coluviones antiguos pertenecientes a los Depósitos coluvio aluviales. El gran grupo de los Ustiifluvents, están formados por terrazas medias y altas, pertenecientes a los Depósitos Aluviales dando como resultado suelos superficiales a poco profundos, de textura areno francosa a franca. 2.5.1.4.1.3.

Molisoles

Los principales subgrupos de los Molisoles encontrados en el cantón pertenecen a un solo sub orden, y dos gran grupos como se muestra a continuación: Cuadro 10. Molisoles en el cantón Espíndola Orden

Suborden

Gran Grupo Haplustolls

Molisoles

Ustolls Argiustolls

Total

Subgrupo Typic Haplustolls Entic Haplustolls Udertic Haplustolls Typic Argiustolls Udic Argiustolls

Ha 471,24 2 571,10 307,28 2 856,55 27,24 6 233,41

% 0,91 4,98 0,60 5,53 0,05 12,08

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Los Molisoles, con 6.233,41 ha, representan un 12,08 % del área total. Se encuentran distribuidos en la parte noreste, centro norte del cantón, en unidades morfológicas pertenecientes a relieves colinados medios, altos, montañosos de la formación Sacapalca y principalmente en los coluvio aluvial antiguos, y coluviones antiguos pertenecientes a los Depósitos coluvio aluviales y Depósitos coluviales respectivamente. Dando como resultados suelos poco profundos, superficiales con texturas franco arenosas, franco arcillo arenosas y franco arcillosas, fertilidad mediana a alta. 2.5.1.4.1.4.

Alfisoles

Alfisoles, son suelos que se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros. Los principales subgrupos de los Alfisoles encontrados en el cantón pertenecen a dos sub órdenes, y tres gran grupos como se muestra a continuación: 28

Cuadro 11. Alfisoles en el cantón Espíndola Orden Suborden Gran Grupo

Alfisoles

Ustalfs

Udalfs

Haplustalfs Paleustalfs Hapludalfs

Subgrupo Kanhaplic Haplustalfs Typic Haplustalfs Udic Haplustalfs Ultic Haplustalfs Typic Paleustalfs Typic Hapludalfs

TOTAL

Ha 1 380,17 647,52 1 959,69 1 235,34 251,83 398,49 5 873,05

% 2,67 1,25 3,80 2,39 0,49 0,77 11,38

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Los Alfisoles, con 5.873,05 ha, representan un 11,38 % del área total. Se encuentran distribuidos en la parte centro norte del cantón, en unidades morfológicas pertenecientes a relieves colinados, altos, montañosos, escarpe de deslizamiento y superficies onduladas de la formación Sacapalca y serie Zamora, así también en los coluviones antiguos pertenecientes a los Depósitos coluviales respectivamente. Dando como resultados suelos poco profundos a moderadamente profundos con texturas arcillo limosas, arcillosas y franco arcillosas, fertilidad mediana a alta. 2.5.1.4.1.5.

Andisoles

Se caracterizan por ser suelos oscuros, desarrollados a partir de materiales piroclásticos (ceniza volcánica) depositados por erupciones volcánicas y materiales amorfos; cuya principal característica es la variedad de material parental debido a la naturaleza de los materiales expulsados en las erupciones. Los principales subgrupos de los Andisoles encontrados en el cantón pertenecen a un sub orden, y un gran grupo como se muestra a continuación: Cuadro 12. Andisoles en el cantón Espíndola Orden Andisoles Total

Suborden Cryands

Gran Grupo

Subgrupo

Melanocryands

Typic Melanocryands

Ha

%

1 289,45 1 289,45

2,50 2,50

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Los Andisoles representan un 2,50 % del área total del cantón con 1 289,06 ha. Se encuentran distribuidos en la parte oeste del cantón, en unidades morfológicas pertenecientes a relieves colinados, altos, montañosos, pertenecientes al Batolito de Portachuela y Serie Zamora, así también en los coluvio aluvial antiguo antiguos pertenecientes a los Depósitos coluvio aluviales respectivamente. Dando como resultados suelos poco profundos con texturas franco arenosas y de fertilidad baja. 2.5.1.4.1.6.

Ultisoles

Son suelos que se caracterizan por presentar un epipedón kándico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros y una saturación de bases menor al 35 %. Zos principales subgrupos de los Ultisoles encontrados en el cantón pertenecen a un sub orden, y a un gran grupo como se muestra a continuación:

29

Cuadro 13. Ultisoles en el cantón Espíndola Orden

Suborden

Gran Grupo

Subgrupo

Ultisoles

Ustults

Haplustults

Kanhaplic Haplustults Typic Haplustults

Total

Ha

%

436.52 256.87 693.39

0.85 0.50 1.34

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Los Ultisoles, representan un 1,34 % del área total del cantón, con 693,39 ha. Se encuentran distribuidos en la parte centro este del cantón, en unidades morfológicas pertenecientes a relieves colinados muy altos y montañosos, perteneciente a la Formación Sacapalca y Serie Zamora. Dando como resultados suelos poco profundos y muy pocos moderadamente profundos con texturas franco arcillosas y arcillosas con fertilidad baja. 2.5.1.4.1.7.

Vertisoles

Los principales subgrupos de los vertisoles encontrados en el cantón pertenecen a un sub orden, y a un gran grupo como se muestra a continuación: Cuadro 14. Vertisoles en el cantón Espíndola Orden Vertisoles Total

Suborden Usterts

Gran Grupo Haplusterts

Subgrupo Udic Haplusterts

Ha 141.68 141.68

% 0.27 0.27

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Los Vertisoles representan un 0,27 % del área total del cantón, con 141.68 ha. Se encuentran distribuidos en la parte centro este del cantón, en unidades morfológicas pertenecientes a terrazas altas pertenecientes a los depósitos aluviales y relieves colinados muy bajos perteneciente a la Formación Sacapalca. Dando como resultados suelos poco profundos con texturas franco arcillosas y arcillosas con fertilidad alta. Dado el nivel de generalización, se ha recurrido a los niveles categóricos de Subgrupo, que permiten evidenciar las características de los suelos en función del paisaje, régimen de humedad y temperatura, y los parámetros morfológicos de los suelos. 2.5.1.4.2.

Descripción de los subgrupos taxonómicos de suelos

Régimen de temperatura del suelo Se localizan en régimen de temperatura isofrígido caracterizado por presentar una temperatura < 8 °C, entre los 50 y 100 cm de profundidad, durante todo el año con una variación muy débil.

Régimen de temperatura isomésico caracterizado por presentar una temperatura de 10º a 13º, entre los 50 y 100 cm de profundidad, durante todo el año con una variación muy débil. Régimen de temperatura del suelo isotérmico caracterizado por presentar una temperatura de 13 a 20/22° C entre 50 y 100 cm de profundidad, durante todo el año con una variación muy débil. 30

Régimen de temperatura isohipertérmico caracterizado por presentar una temperatura >22 °C, entre los 50 y 100 cm de profundidad, durante todo el año con una variación muy débil. 2.5.1.4.2.1. a.

Régimen de temperatura isofrígido

Typic Melanocryands (DCCC): Símbolo (1)

Su geología corresponde al Formación Zamora, Batolito de Portachuela y Deposito coluvio aluviales, se encuentran en pendientes variables pertenecientes a relieves montañosos, relieves colinados altos respectivamente. Son suelos de origen volcánico, ubicados generalmente en regiones húmedas donde no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes. Estos suelos se caracterizan por poseer altos contenidos de materia orgánica, por lo tanto son de color oscuro, alta capacidad de fijar fosfatos y baja densidad aparente. Presentan determinados contenidos de Aluminio y de Hierro. Tienen fuerte reacción al NaF (fluoruro de sodio) que nos indica suelos con propiedades ándicas. Se encuentran en régimen de humedad údico que nos indica que el suelo no está seco en todo el perfil más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. En características físicas, presentan texturas franco limosas en la superficie y francas a profundidad, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (40 cm), en el rango de 51 a 100 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A1/A2/2C. El color del horizonte A1 y A2 es negro y el horizonte C es de color pardo amarillento oscuro. Son suelos de reacción ácida (pH 5,1) en la superficie. Presentan un contenido alto de materia orgánica (16,49 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio alta y un porcentaje bajo de saturación de bases, toxicidad alta por aluminio. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural baja en estos suelos, caracterizado por una limitada disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P178. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 1 310,66 ha que representan el 2,54 % de la superficie total del cantón. 2.5.1.4.2.2. a.

Régimen de temperatura isomésico

Andic Dystrudepts (KGEU): Símbolo (2)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, Serie Zamora y Batolito de Portachuela y se encuentran en pendientes variables pertenecientes a relieves montañosos, relieves colinados muy altos, altos y medios respectivamente. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Inceptisoles, cuyas características morfológicas son débilmente diferenciadas, por lo tanto presentan un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de horizontes alterados, en el que se incluye un horizonte de diagnóstico denominado B cámbico. Se encuentran en régimen de humedad údico que nos indica que el suelo no está seco en todo el perfil más de tres meses consecutivos la mayoría de los años.

31

En características físicas, presentan texturas franco arcillosas, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (27 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/AB/Bw/C. El color del horizonte A pardo amarillento oscuro, el horizonte de transición AB es de color pardo muy oscuro, el horizonte cámbico Bw presenta un color pardo grisáceo oscuro y el horizonte C es de color pardo. Son suelos de reacción ácida (pH 5,4) en la superficie. Presentan un contenido alto de materia orgánica (19,64 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje bajo de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural baja en estos suelos, caracterizado por una limitada disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM4-P164. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 1 225,90 ha que representan el 2,38 % de la superficie total del cantón. b.

Humic Dystrudepts (KGEU): Símbolo (3)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, Serie Zamora y Batolito de Portachuela y se encuentran en pendientes variables pertenecientes a relieves montañosos, relieves colinados muy altos, altos y medios respectivamente. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Inceptisoles, cuyas características morfológicas son débilmente diferenciadas, por lo tanto presentan un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de horizontes alterados, en el que se incluye un horizonte de diagnóstico denominado B cámbico. Se encuentran en régimen de humedad údico que nos indica que el suelo no está seco en todo el perfil más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. En características físicas, presentan texturas franco arcillosas, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (30 cm), en el rango de 51 a 100 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bw/C. El color del horizonte A es gris muy oscuro, el horizonte cámbico Bw presenta un color pardo oscuro y el horizonte C es de color pardo amarillento. Son suelos de reacción ácida (pH 5,0) en la superficie. Presentan un contenido alto de materia orgánica (11,10 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio alta y un porcentaje bajo de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural baja en estos suelos, caracterizado por una limitada disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P179. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 3 024,61 ha que representan el 5,86 % de la superficie total del cantón. 2.5.1.4.2.3. a.

Régimen de temperatura isotérmico

Udic Ustorthents (LEEL): Símbolo (4)

Su geología corresponde a la Serie Zamora, se encuentran en pendientes fuertes (40-70 %), pertenecientes a la unidad de relieve montañoso.

32

Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo está más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Taxonómicamente estos suelos están clasificados dentro del Orden de los Entisoles los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, caracterizados por relacionarse con la presentar rocas, piedras. Son de textura franco arcillo arenosas en todo el perfil, de drenaje natural bueno, es decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente; suelos poco profundos (50 cm) en el rango de 21-50 cm En el aspecto morfológico, el perfil edáfico es del tipo Ap/AC/C1/C2 se caracteriza por presentar el horizontes Ap de color pardo de espesor de 15 cm, le subyace un horizonte de transición AC de color pardo amarillento oscuro, de 35 cm de espesor; el horizonte C1 de color pardo amarillento y de 17 cm de espesor; el horizonte C2 presenta un color pardo amarillento claro como principal y pardo como color secundario, de 30 cm y más de espesor. Presentan baja saturación de bases (24,81 %); medios en capacidad de intercambio catiónico (16 meq/100g), la presencia de materia orgánica es baja (1.33 %) en los rangos estimados para la sierra; dando como resultado un nivel de fertilidad natural bajo. Como cobertura del suelo se presenta pasto natural, vegetación arbórea y arbustiva, con frecuente pedregosidad. Ocupa una superficie calculada en 495,91 ha correspondientes al 0,96 % de la superficie del cantón. El perfil representativo corresponde al PM4-P175. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (4). b.

Typic Haplustults (HDFH): Símbolo (5)

Su geología corresponde a la Serie Zamora, se encuentran en pendientes fuertes (40-70 %), pertenecientes a la unidad de relieve colinado alto. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo está más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Este subgrupo pertenece al Orden de los Ultisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón kándico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial Bt), observándose en el horizonte cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros y una saturación de bases menor al 35 %. Son suelos poco profundos 30 cm, en el rango de 21-50 cm; de textura franco arcillosa en la superficie y de arcillosa a profundidad, de drenaje natural bueno, es decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente. Morfológicamente el suelo descrito en calicata está identificada por presentar un perfil edáfico del tipo Ap/AB/Bt/C, en el horizonte Ap es de color pardo amarillento; subyace el horizonte AB de color pardo amarillento oscuro; el horizonte Bt presenta un color pardo amarillento oscuro; por último presenta un horizonte C de color pardo amarillento como principal y blanco como color secundario. Los análisis de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción ácida pH (5,4) en el perfil, con niveles bajos de materia orgánica (2,43 %) en los rangos para la sierra y por consiguiente de nitrógeno. La capacidad de intercambio catiónico es alta (28 meq/100 g) y saturación de bases alta (40,64 %), dando como resultado un nivel de fertilidad natural baja. Encontrándose pasto cultivado y vegetación arbórea dispersa como principal cobertura del suelo. 33

Este subgrupo ocupa una superficie de 256,87 ha, que corresponden al 0,50 %, de la superficie total del cantón. El perfil representativo es el codificado como PM4-P176. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (5). c.

Kanhaplic Haplustalfs (JCHR): Símbolo (6)

Su geología corresponde a la Serie Zamora, y se encuentran en pendientes fuertes (40 a 70 %), pertenecientes a relieves colinados altos, muy altos y montañosos. Este subgrupo pertenece al Orden de los Alfisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros, a nivel de subgrupo presenta una capacidad de intercambio catiónico de menos 24 cmol/kg de arcilla. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas arcillo limosas en la superficie y arcillosas a profundidad, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque rápidamente. Son suelos poco profundos (40 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bt/C1/C2. El color del horizonte A es pardo palido en seco y pardo amarillento oscuro en húmedo, el horizonte argilico Bt es de color pardo oscuro, el horizonte C1 y C2 son de color pardo fuerte. Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6,50) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (4,73 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio media y un porcentaje medio de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P169. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 1 336,56 ha que representan el 2,59 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (6). d.

Kanhaplic Haplustults (HDFG): Símbolo (7)

Su geología corresponde a la Serie Zamora, y se encuentran en pendientes fuertes (40 a 70 %), pertenecientes a relieves colinados muy altos y montañosos. Este subgrupo pertenece al Orden de los Ultisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón kándico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros y una saturación de bases menor al 35 %. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas arcillo limosas en la superficie y arcillosos a profundidad, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque rápidamente. Son suelos medianamente profundos (55 cm), en el rango de 51 a 100 cm.

34

Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bt/C1/C2. El color del horizonte A es pardo grisáceo muy oscuro, el horizonte argilico Bt es de color gris muy oscuro, el horizonte C1 es de color p ardo amarillento oscuro y el horizonte C2 presenta un color primario rojo y pardo amarillento como secundario. Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6,0) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (3,76 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio medio y un porcentaje bajo de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural baja en estos suelos, caracterizado por una limitada disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P168. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 22,05 ha que representan el 0,04 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (7). e.

Kanhaplic Haplustults (HDFG): Símbolo (8)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, y se encuentran en pendientes variables pertenecientes a relieves colinados muy altos, alto y montañoso. Este subgrupo pertenece al Orden de los Ultisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón kándico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros y una saturación de bases menor al 35 %. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas arcillo limosas en la superficie y arcillosos a profundidad, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque rápidamente. Son suelos poco profundos (47 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo BA/Bt/CB/C. El color del horizonte transicional BA es pardo en seco y pardo oscuro en húmedo, el horizonte argilico Bt es de color pardo oscuro, el horizonte transicional CB es de color pardo amarillento oscuro y el horizonte C presenta un color pardo amarillento. Son suelos de reacción ácida (pH 5,3) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (4,55 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio alto y un porcentaje bajo de saturación de bases y toxicidad alta por aluminio. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural baja en estos suelos, caracterizado por una limitada disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P170. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 414,47 ha que representan el 0,80 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (8). f.

Ultic Haplustalfs (JCHU): Símbolo (9)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, y se encuentran en pendientes medias a fuertes (12 a 40 %), pertenecientes a superficies onduladas. Este subgrupo pertenece al Orden de los Alfisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros. A nivel de subgrupo se identifica por ubicarse en régimen de humedad del suelo transición ústico-údico. 35

Se localizan en régimen humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco arcillosas, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (50 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo Ap/AB/Bt. El color del horizonte A es pardo amarillento en seco y pardo en húmedo, el horizonte transicional AB es de color pardo en seco y pardo oscuro en húmedo y el horizonte argílico Bt es de color pardo. Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6,40) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (3,76 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural alta en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bt/C. El color del horizonte A es pardo grisáceo muy oscuro en seco y pardo muy oscuro en húmedo, el horizonte argilico Bt es de color gris muy oscuro en seco y pardo muy oscuro en húmedo y el horizonte C es de color gris muy oscuro. Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6,1) en la superficie. Presentan un contenido alta de materia orgánica (5,31 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural alta en estos suelos, caracterizado por una óptima disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P166 y PM3- P172. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 853,55 ha que representan el 1,65 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (9). g.

Udic Haplustalfs (JCHW): Símbolo (10)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, y se encuentran en pendientes medias a fuertes (40 a 70 %), pertenecientes a escarpes de deslizamiento. Este subgrupo pertenece al Orden de los Alfisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros. Son suelos poco profundos (42 cm) en el rango de 21 a 50 cm. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco arcillosas en la superficie y arcillosas a profundidad; suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos moderadamente profundos (65 cm), en el rango de 51 a 100 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo Ap/Bt/C. El color del horizonte Ap es pardo grisáceo muy oscuro, el horizonte argílico Bt es de color pardo gris muy oscuro y el horizonte C es de color pardo grisáceo oscuro. Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6,30) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (4,97 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. 36

Morfológicamente el suelo descrito en calicata está identificada por presentar un perfil edáfico del tipo Ap/Bt1/Bt2/C1/C2, en el horizonte Ap es de color pardo muy pálido en seco y pardo muy oscuro en húmedo; subyace el horizonte Bt1 de color pardo grisáceo muy oscuro; el horizonte Bt2 presenta un color pardo muy oscuro; el horizonte C1 es de color pardo grisáceo muy oscuro; seguido del horizonte C2 de color amarillo. Los análisis de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción ligeramente ácida pH (6,4), con niveles medios de materia orgánica (3,96 %) en rangos referenciales para la sierra y por consiguiente de nitrógeno, disminuyendo a profundidad. La capacidad de intercambio cationica (30 meq/100 g) y saturación de bases son altas (81,33%), dando como resultado un nivel de fertilidad natural media, caracterizado por tener mediana disponibilidad de nutrientes. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural alta en estos suelos, caracterizado por una óptima disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P161 y PM4- P168. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 1 446,62 ha que representan el 2,80 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (10). h.

Typic Haplustalfs (JCHX): Símbolo (11)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, y se encuentran en pendientes fuertes (40 a 100 %), pertenecientes a relieves colinados altos, muy altos y montañosos. Este subgrupo pertenece al Orden de los Alfisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros. Se localizan en régimen humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco arcillosas en la superficie y arcillosas a profundidad, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (35 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bt/BC/C1/C2. El color del horizonte A es pardo grisáceo muy oscuro en seco y pardo muy oscuro en húmedo, el horizonte argilico Bt es de color pardo grisáceo muy oscuro, el horizonte de transición BC presenta un color pardo muy oscuro, el horizonte C1 presenta en color primario pardo muy oscuro y un color secundario negro y el C2 es de negro. Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6,1) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (4,35 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM4-P166. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 647,52 ha que representan el 1,25 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (11). i.

Typic Paleustalfs (JCFU): Símbolo (12)

37

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, y se encuentran en pendientes medias a fuertes (25 a 40 %), pertenecientes a relieves colinados altos. Este subgrupo pertenece al Orden de los Alfisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros, a nivel de gran grupo presenta en 50 % o más de la matriz de uno a más subhorizontes en su mitad inferior, un hue de 7,5 o más rojizos. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco arcillosas, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (39 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bt/BC/C1/C2. El color del horizonte A es pardo gris, el horizonte argilico Bt es de color pardo claro, el horizonte de transición BC presenta un color pardo rojizo oscuro, el horizonte C1 presenta en color primario rojizo y un color secundario gris parduzco claro y el C2 es de color pardo rojizo oscuro. Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6,1) en la superficie. Presentan un contenido bajo de materia orgánica (2,60 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al perfil PM4-P165. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 228,30 ha que representan el 0,44 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (12). j.

Entic Haplustolls (IGGZd): Símbolo (13)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, y se encuentran en pendientes variables, pertenecientes a relieves colinados medios y montañosos. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Mollisoles los que se caracterizan por tener un epipedón mólico (horizonte superficial) el mismo que es de color oscuro, rico en bases de cambio, con niveles altos de materia orgánica. El subgrupo taxonómico se define por no presentar un horizonte cámbico. Se encuentran en régimen de de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco arcillo arenosas, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque rápidamente. Son suelos superficiales (20 cm), en el rango de 11 a 20 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/C. El color del horizonte A es pardo grisáceo en seco y pardo grisáceo oscuro en húmedo. Son suelos de reacción prácticamente neutro (pH 6,6) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (4,40 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural alta en estos suelos, caracterizado por una óptima disponibilidad de nutrientes. 38

Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/C1/C2. El color del horizonte A es pardo grisáceo oscuro en seco y pardo grisáceo muy oscuro húmedo, el horizonte C1 es de color pardo en seco y húmedo, el horizonte C2 presenta un color gris parduzco claro en seco y pardo amarillento oscuro en húmedo. Son suelos de reacción medianamente ácido (pH 5,9) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (3,49 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P173 y PM3- P176. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 709,42 ha que representan el 1,37 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (13). k.

Typic Argiustolls (IGEU): Símbolo (14)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, y se encuentran en pendientes variables pertenecientes a relieves montañosos. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Mollisoles los que se caracterizan por tener un epipedón mólico (horizonte superficial) el mismo que es de color oscuro, rico en bases de cambio, con niveles altos de materia orgánica. El subgrupo taxonómico se define por no presentar un horizonte argílico. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco arenosas en la superficie y franco arcillosas a profundidad, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos medianamente profundos (55 cm), en el rango de 51 a 100 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo Ap/Bt/C1/C2. El color del horizonte A es pardo grisáceo oscuro en seco y pardo grisáceo muy oscuro húmedo, el horizonte argílico Bt es de color pardo grisáceo muy oscuro en seco y pardo muy oscuro en húmedo, el horizonte transicional BC presenta un color pardo oscuro en seco y pardo muy oscuro en húmedo y los horizonte C1 y C2 presentan colores pardos. Son suelos de reacción ligeramente ácido (pH 6,3) en la superficie. Presentan un contenido alto de materia orgánica (5,30 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural alta en estos suelos, caracterizado por una óptima disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P180. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 2 316,51 ha que representan el 4,49 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (14). l.

Typic Haplustolls (IGGZe): Símbolo (15)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendientes fuertes (40 - 70 %), pertenecientes a la unidad de relive montañoso. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo está más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años.

39

Este subgrupo corresponde al Orden de los Molisoles, los cuales se caracterizan por tener un epipedón de color negro, ricos en bases de cambio, con abundantes materiales orgánicos y de consistencia y estructura favorables al desarrollo radicular. Suelos poco profundos (48 cm) en el rango de 20 a 50 cm., de un textura franco arcillosa, con drenaje natural bueno, es decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente. En su morfología incluyen a un horizonte Ap/A/Bw/BC, el horizonte Ap es de color pardo grisáceo en seco y pardo grasáceo muy oscuro en húmedo; subyace un horizonte A de color pardo grisáceo muy oscuro, de estructura de bloques sub-angulares, de tamaño medio y de grado moderado; continua un horizonte Bw o cambico de color pardo grisáceo oscuro, de estructura de bloques sub-angulares gruesos de grado moderado; le sigue un horizonte de transición o BC de color pardo grisáceo muy oscuro, con estructura de másiva a bloques subangulares. Desde el punto de vista químico, son suelos de reacción ligeramente ácido (6,1), el contenido de materia orgánica (5,45%), en el rango referencial para la sierra y el porcentaje de saturación de bases (78,44 %) son altos Y la capacidad de intercambio catiónico (32 meq/100 g) muy alta, lo que determina un nivel de fertilidad natural mediana, caracterizado por tener mediana disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo corresponde al asignado con el número PM4-P173. Ocupa una superficie calculada en 471,24 ha que representan el 4.49 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (15). m. Typic Dystrustepts (KECK): Símbolo (16) Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, y se encuentran en pendientes medias a fuertes (25 a 70 %), pertenecientes a relieves colinados muy altos, medios y bajos. Este subgrupo pertenece al Orden de los Inceptisoles, los cuales se caracterizan por tener un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de algunos horizontes alterados, en su perfil incluye un horizonte de diagnóstico B cámbico. Son suelos poco profundos (42 cm) en el rango de 21 a 50 cm. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas arcillo limosas en la superficie y franco arcillosos a profundidad; suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (42 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo Ap/Bw/C. El color del horizonte Ap es pardo pálido en seco y pardo oscuro en húmedo, el horizonte cámbico Bw es de color pardo en seco como en húmedo y el horizonte C es de color gris parduzco claro en seco y gris parduzco oscuro en húmedo. Son suelos de reacción medianamente ácida (pH 5,86) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (4,59 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio media y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. Morfológicamente, sus horizontes se representan con Ap/Bw/BC/C1/C2, de color pardo grisáceo muy oscuro en el horizonte Ap, le subyace un color pardo oscuro como horizonte cambico o Bw; al igual que el horizonte de transición BC; le preside un color pardo grisáceo muy oscuro como horizonte C1; continua el color pardo amarillento oscuro como horizonte C2. 40

De los datos de laboratorio se deduce, que son suelos de reacción ácida pH (5,5); el contenido de materia orgánica es alta (8,31 %) en el rango referencial para la sierra; la saturación de bases es alta (54,1%) y la capacidad de intercambio catiónico (20 meq/g) media disminuyendo a profundidad, determinando una fertilidad natural baja, caracterizada por una disponibilidad de nutrientes baja. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P160. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 356,31 ha que representan el 0,69 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (16). n.

Aridic Ustorthents (LEEK): Símbolo (17)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendientes fuertes (40 - 70 %), pertenecientes a la unidad de relieve montañoso. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Taxonómicamente estos suelos están clasificados dentro del Orden de los Entisoles los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, caracterizados por relacionarse con la presentar rocas, piedras. Suelos de textura franco arcillosa, de drenaje natural bueno, es decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente; suelos superficiales (11 cm) en el rango de 11-20 cm. En el aspecto morfológico, el perfil edáfico es del tipo AC/Cr se caracteriza por presentar el horizonte de transición AC de color pardo grisáceo en seco y pardo grisáceo muy oscuro en húmedo, posee 11 cm de espesor; le subyace un horizonte Cr de 36 cm de espesor y más con una estructura de roca estratificada. Presentan saturación de bases (63,82%); capacidad de intercambio catiónico (22 meq/100g), y de materia orgánica (5,09 %) en los rangos estimados para la sierra, son altos; dando como resultado un nivel de fertilidad natural media, caracterizado por tener mediana disponibilidad de nutrientes, con poca pedregosidad. Ocupa una superficie calculada en 747,98 ha correspondientes al 1,45 % de la superficie del cantón. El perfil representativo corresponde al PM4-P172. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (17). o. Typic Udorthents (LEFF): Símbolo (18) Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendientes variables (12-100 %), pertenecientes a la unidad de relieve colinado alto y montañoso. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Este subgrupo corresponde al Orden de los Entisoles, los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, caracterizados por relacionarse con la presentar rocas y piedras. Suelos que presentan texturas francas en la superficie y franco arenosas a profundidad; suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos, en el rango de 11 a 20 cm. 41

Son suelos de reacción prácticamente neutros en la superficie. Presentan un contenido bajo de materia orgánica en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece a Información secundaria (PM3-P163). Estos suelos ocupan una superficie calculada en 105,38 ha que representan el 0,20 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico y en la leyenda está representado por el símbolo (18). p.

Typic Hapludalfs (JEJZd): Símbolo (19)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendiente media (12 - 25%), perteneciente a la unidad de relieve montañoso. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 dìas acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Son suelos clasificados taxonómicamente dentro del orden de los Alfisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en poros. Suelos que presentan texturas franco arcillosas en superficie y arcillosas a profundidad; su drenaje natural es bueno, es decir, que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos en el rango de 21 a 50 cm. Presentan una alta saturación de bases su capacidad de intercambio catiónico es muy alta; la presencia de materia orgánica es media en los rangos estimados para la sierra; dando como resultado un nivel de fertilidad natural media, caracterizado por tener mediana disponibilidad de nutrientes. Ocupa una superficie calculada en 398,49 ha correspondientes al 0,77 % de la superficie del cantón. El perfil representativo corresponde Información secundaria. (PM4-P169). En el mapa geopedológico y en la leyenda está representado por el símbolo (19). q.

Udic Haplustepts: Símbolo (20)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca y Batolito de Portachuela se encuentran en pendientes variables (12-25 %), pertenecientes a unidades de relieve colinado alto, muy alto y montañoso. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo está más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Este subgrupo corresponde al Orden de los Inceptisoles, y se caracterizan por presentar un desarrollo incipiente con una diferenciación mínima a nivel del horizonte cámbico en textura, color y/o estructura. Son suelos profundos de 42 cm, en el rango de 21-50 cm. Su drenaje natural es bueno, es decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son de texturas franco arcillosas en la superficie y franco arcillo arenosas a profundidad. Morfológicamente, sus horizontes se representan con Ap/Bw/C1/C2/C3, de color pardo grisáceo muy oscuro en el horizonte Ap, le subyace un color principal de pardo amarillento, y secundario es pardo oscuro denominado horizonte cambico o Bw; continua un color pardo y color secundario verde pálido como horizonte C1, los colores gris verdoso claro y gris verdoso observados en horizontes C2 y C3, son el producto de la meteorización de las rocas presentes. 42

De los datos de laboratorio se deduce que son suelos de reacción medianamente ácida pH (6,4); el contenido de materia orgánica es bajo (2,92 %) en el rango referencial para la sierra; la saturación de bases es alta (73,33%) y la capacidad de intercambio catiónico (33 meq/g) es muy alta, determinando una fertilidad natural mediana, caracterizado por una mediana disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo corresponde al asignado con el número PM4-P177 y PM3-P165. Ocupa una superficie de 1 249,93 ha que representan el 2,42 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (20). r.

Udic Ustorthents (LEEL): Símbolo (21)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, Batolito de Portachuela y Depósitos coluvio aluviales, se encuentran en pendientes medias a fuertes (25 a 40 %), pertenecientes a relieves colinados altos, escarpes de falla, colinados medios y montañosos. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Entisoles, los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas francas en la superficie y franco arenosas a profundidad; suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos superficiales (20 cm), en el rango de 11 a 20 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo Ap/C/2C/3C. El color del horizonte Ap es pardo grisáceo muy oscuro, el horizonte C es de color pardo, el horizonte 2C de color gris claro y el horizonte C es de color rojo opaco. Son suelos de reacción prácticamente neutros (pH 7,2) en la superficie. Presentan un contenido bajo de materia orgánica (1,53 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P163. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 3 085,42 ha que representan el 5,98 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (21). s.

Lithic Ustorthents (LEEB): Símbolo (22)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, Batolito de Portachuela y Depósitos coluvio aluviales, se encuentran en pendientes fuertes (40-70 %), pertenecientes a la unidad de relieve colinado alto. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo está más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Esta clase de suelos corresponden al Orden de los Entisoles, los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto oh están en superficies erosivas recientes, presente en depósitos eólicos. A nivel de gran grupo es caracterizado por tener en su contacto directo con la roca madre. 43

Morfológicamente, son suelos de perfil A/Cr/R, El horizonte Ap es de 8 cm de espesor, de color pardo rojizo oscuro, de estructura de granular a bloques sub-angulares de tamaño fino a medio, de grado moderado. Suyace el horizonte Cr es de 42 cm de espesor, tiene estructura de roca estratificada, y a partir de esta profundidad se encuentra la roca madre. Químicamente son suelos de reacción prácticamente neutro pH (6,9); el contenido de materia orgánica es media para en el rango para la sierra (3,98 %). La capacidad de intercambio catiónico (32 meq/100 g) es muy alta y el porcentaje de saturación de bases (81,07 %) alto, lo que determina una fertilidad natural mediana, caracterizada por una moderada disponibilidad de nutrientes, encontrándose vegetación arbustiva como principal cobertura del suelo. El perfil representativo de este subgrupo corresponde al asignado con el número PM4-P178. Ocupa una superficie de 48,27 ha que representan el 0,09 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (22). t.

Typic Ustorthents (LEEN): Símbolo (23)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, Batolito de Portachuela y Depósitos coluvio aluviales, se encuentran en pendientes variables (12 a 70 %), pertenecientes a relieves montañosos. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Entisoles, los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas arcillo limosas en la superficie y franco arcillosos a profundidad; suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (50 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo Ap/AC/C. El color del horizonte Ap es pardo amarillento claro en seco y pardo en húmedo, el horizonte de transición AC y el horizonte C son de color pardo amarillento oscuro. Son suelos de reacción medianamente ácida (pH 5,9) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (3,32 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio media y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P159, PM3- P171, PM4-P170 y PM4-P172. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 1 501,97 ha que representan el 2,91 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (23). u.

Humic Dystrudepts (KGEU): Símbolo (24)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, Serie Zamora y Batolito de Portachuela y se encuentran en pendientes variables pertenecientes a relieves montañosos, relieves colinados muy altos, altos y medios respectivamente. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Inceptisoles, cuyas características morfológicas son débilmente diferenciadas, por lo tanto presentan un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la 44

formación de horizontes alterados, en el que se incluye un horizonte de diagnóstico denominado B cámbico. Se encuentran en régimen humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco arcillosas, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (30 cm), en el rango de 51 a 100 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bw/C. El color del horizonte A es gris muy oscuro, el horizonte cámbico Bw presenta un color pardo oscuro y el horizonte C es de color pardo amarillento. Son suelos de reacción ácida (pH 5,0) en la superficie. Presentan un contenido alto de materia orgánica (11,10 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio alta y un porcentaje bajo de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural baja en estos suelos, caracterizado por una limitada disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P179. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 3 024,61 ha que representan el 5,86 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (24). v.

Andic Dystrudepts (KGEU): Símbolo (25)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, Serie Zamora y Batolito de Portachuela y se encuentran en pendientes variables pertenecientes a relieves montañosos, relieves colinados muy altos, altos y medios respectivamente. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Inceptisoles, cuyas características morfológicas son débilmente diferenciadas, por lo tanto presentan un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de horizontes alterados, en el que se incluye un horizonte de diagnóstico denominado B cámbico. Se encuentran en régimen de humedad údico que nos indica que el suelo no está seco en todo el perfil más de tres meses consecutivos la mayoría de los años. En características físicas, presentan texturas franco arcillosas, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (27 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/AB/Bw/C. El color del horizonte A pardo amarillento oscuro, el horizonte de transición AB es de color pardo muy oscuro, el horizonte cámbico Bw presenta un color pardo grisáceo oscuro y el horizonte C es de color pardo. Son suelos de reacción ácida (pH 5,4) en la superficie. Presentan un contenido alto de materia orgánica (19,64 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje bajo de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural baja en estos suelos, caracterizado por una limitada disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM4-P164. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 870,21 ha que representan el 1,69 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (25). 45

w.

Typic Haplustepts (KEDW): Símbolo (26)

Su geología corresponde a los Depósitos coluvio aluviales y Depósitos aluviales y se encuentran en pendientes variables, pertenecientes a coluvio aluvial antiguo. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Inceptisoles, cuyas características morfológicas son débilmente diferenciadas, por lo tanto presentan un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de horizontes alterados, en el que se incluye un horizonte de diagnóstico denominado B cámbico. Se encuentran en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco limosas en la superficie y francas a profundidad, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (40 cm), en el rango de 51 a 100 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bw/C. El color del horizonte A es pardo en seco y pardo amarillento oscuro húmedo, el horizonte cámbico Bw presenta un color pardo amarillento claro en seco y pardo amarillento en húmedo y el horizonte C es de color pardo. Son suelos de reacción medianamente ácido (pH 5,9) en la superficie. Presentan un contenido bajo de materia orgánica (1,82 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural baja en estos suelos, caracterizado por una limitada disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P177. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 212,89 ha que representan el 0,41 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (26). x.

Udic Haplustalfs (JCHW): Simbolo (27)

Su geología corresponde a los Depósitos coluvio aluviales y Depósitos aluviales y se encuentran en pendientes variables, pertenecientes a coluvio aluvial antuguo. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Son suelos clasificados taxonómicamente dentro del orden de los Alfisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en poros. En el aspecto físico presentan texturas franco arcillosas en superficie y arcillosas a profundidad; su drenaje natural es bueno, es decir, que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (32 cm), en el rango de 21 a50 cm. El aspecto morfológico, el perfil edáfico es de tipo Ap/Bt/C1/C2, el horizonte Ap es de color pardo grisáceo muy oscuro en seco y pardo muy oscuro en húmedo, le subyace el horizonte argílico Bt de color pardo muy oscuro; sigue el horizonte C1 presenta el color principal pardo oscuro y el secundario es pardo grisáceo muy oscuro; continua el horizonte C2 de color pardo oscuro.

46

Presentan una alta saturación de bases (61%); su capacidad de intercambio catiónico es muy alta (33 meq/100g); la presencia de materia orgánica e media (4,86 %) en los rangos estimados para la sierra; dando como resultado un nivel de fertilidad natural media, caracterizado por tener mediana disponibilidad de nutrientes, con poca pedregosidad. Ocupa una superficie calculada en 430,66 ha correspondientes al 0,83 % de la superficie del cantón. El perfil representativo corresponde al PM4-P169. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (27). y.

Udic Argiustolls (IGEG): Símbolo (28)

Su geología corresponde a los Depósitos coluvio aluviales y Depósitos aluviales y se encuentran en pendientes variables, pertenecientes a coluvio aluvial antiguo. Son suelos clasificados en el Orden de los Mollisoles los que se caracterizan por tener un epipedón mólico (horizonte superficial) el mismo que es de color oscuro, con dominancia de saturación de bases, con niveles medios de materia orgánica, y de consistencia y estructura favorables para el desarrollo radicular. A nivel de subgrupo se identifica por ubicarse en régimen de humedad del suelo transición ústico-údico. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco arcillosas en la superficie y franco limosas a profundidad; suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (20 cm), en el rango de 11 a 20 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo Ap/Bt/C. El color del horizonte Ap es pardo en seco y pardo grisáceo muy oscuro en húmedo, el horizonte argílico Bt es de color gris muy oscuro, el horizonte C presenta un color primario gris muy oscuro y un color secundario pardo rojizo. Son suelos de reacción prácticamente neutros (pH 6,6) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (4,14 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P164. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 27,24 ha que representan el 0,05 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (28). z.

Udic Haplustepts (KEDV): Símbolo (29)

Su geología corresponde a los Depósitos coluvio aluviales y Depósitos aluviales y se encuentran en pendientes variables, pertenecientes a coluvio aluvial antiguo. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Inceptisoles, cuyas características morfológicas son débilmente diferenciadas, por lo tanto presentan un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de horizontes alterados, en el que se incluye un horizonte de diagnóstico denominado B cámbico. A nivel de subgrupo se identifica por ubicarse en régimen de humedad del suelo transición ústico-údico. Se encuentran en de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. 47

En características físicas, presentan texturas franco arenosas en la superficie y areno francosas a profundidad, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos moderadamente profundos (65 cm), en el rango de 51 a 100 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/AB/Bw/C. El color del horizonte A es pardo en seco y pardo oscuro húmedo, el horizonte transicional AB es de color pardo grisáceo oscuro en seco y pardo grisáceo muy oscuro en húmedo, el horizonte cámbico Bw presenta un color pardo grisáceo muy oscuro en seco y gris muy oscuro en húmedo y el horizonte C es de color pardo grisáceo oscuro en seco y pardo grisáceo muy oscuro. Son suelos de reacción ligeramente ácido (pH 6,1) en la superficie. Presentan un contenido bajo de materia orgánica (2,40 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P175. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 770,94 ha que representan el 1,49 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (29). aa. Mollic Ustifluvents (LDDI): Símbolo (30) Su geología corresponde a depósitos aluviales y se encuentran en pendientes muy suaves (2-5 %), pertenecientes a superficies de terrazas medias. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Los suelos de este subgrupo taxonómico corresponden al Orden de los Entisoles, los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, en su perfil incluye un horizonte de diagnóstico de características mólicas, que le dan las características de subgrupo. Suelos francos en la superficie y franco limosos a profundidad, con buen drenaje, es decir que la eliminación del agua es fácil aunque no rápidamente, poco profundos (21 a 50 cm de profundidad). La morfología del suelo descrito en la calicata presenta un perfil edáfico del tipo Ap/AC/C. El horizonte Ap es de color pardo amarillento oscuro, subyace un horizonte AC, de color pardo grisáceo muy oscuro y el horizonte C de color pardo amarillento oscuro. Químicamente son suelos de reacción ligeramente ácida pH (6,2), a la superficie, va disminuyendo a profundidad; el contenido de materia orgánica es bajo (2,13 %) en referencia para la sierra. Capacidad de intercambio catiónico alta (28 meq/100 g) y el porcentaje de saturación de bases alta (78.18), lo que determina un nivel de fertilidad natural mediana, caracterizado por una mediana disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo corresponde al asignado con el número PM4-P185. Ocupa una superficie calculada en 41,73 ha que representan el 0,08 % de la superficie total del cantón, en el mapa geopedológico y en la leyenda está representado por el símbolo (30). 2.5.1.4.2.4. a.

Régimen de temperatura isohipertérmico

Kanhaplic Haplustalfs (JCHR): Símbolo (31) 48

Su geología corresponde a la Serie Zamora, y se encuentran en pendientes medias a fuertes (25 a 70 %), pertenecientes a relieves colinados altos. Este subgrupo pertenece al Orden de los Alfisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros, a nivel de subgrupo presenta una capacidad de intercambio catiónico de menos 24 cmol/kg de arcilla. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas arcillo limosas en la superficie y arcillosas a profundidad, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque rápidamente. Son suelos poco profundos (40 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bt/C1/C2. El color del horizonte A es pardo palido en seco y pardo amarillento oscuro en húmedo, el horizonte argilico Bt es de color pardo oscuro, el horizonte C1 y C2 son de color pardo fuerte. Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6,50) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (4,73 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio media y un porcentaje medio de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P169. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 43,61 ha que representan el 0,08 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (31). b.

Ultic Haplustalfs (JCHU): Símbolo (32)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, y se encuentran en pendientes medias a fuertes (12 a 40 %), pertenecientes a superficies onduladas y relieves colinados altos. Este subgrupo pertenece al Orden de los Alfisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros. A nivel de subgrupo se identifica por ubicarse en régimen de humedad del suelo transición ústico-údico. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco arcillosas, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (50 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo Ap/AB/Bt. El color del horizonte A es pardo amarillento en seco y pardo en húmedo, el horizonte transicional AB es de color pardo en seco y pardo oscuro en húmedo y el horizonte argílico Bt es de color pardo. Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6,40) en la superficie. Presentan un contenido medio de materia orgánica (3,76 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de 49

intercambio alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural alta en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bt/C. El color del horizonte A es pardo grisáceo muy oscuro en seco y pardo muy oscuro en húmedo, el horizonte argilico Bt es de color gris muy oscuro en seco y pardo muy oscuro en húmedo y el horizonte C es de color gris muy oscuro. Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6,1) en la superficie. Presentan un contenido alta de materia orgánica (5,31 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural alta en estos suelos, caracterizado por una óptima disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P166 y PM3- P172. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 381,79 ha que representan el 0,74 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (32). c.

Typic Paleustalfs (JCFU): Símbolo (33)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, y se encuentran en pendientes suaves, medias a fuertes (12 a 40 %), pertenecientes a relieves colinados altos. Este subgrupo pertenece al Orden de los Alfisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en los poros, a nivel de gran grupo presenta en 50 % o más de la matriz de uno a más subhorizontes en su mitad inferior, un hue de 7,5 o más rojizos. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco arcillosas, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (39 cm), en el rango de 21 a 50 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bt/BC/C1/C2. El color del horizonte A es pardo gris, el horizonte argilico Bt es de color pardo claro, el horizonte de transición BC presenta un color pardo rojizo oscuro, el horizonte C1 presenta en color primario rojizo y un color secundario gris parduzco claro y el C2 es de color pardo rojizo oscuro. Son suelos de reacción ligeramente ácida (pH 6,1) en la superficie. Presentan un contenido bajo de materia orgánica (2,60 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al perfil PM4-P165. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 22,53 ha que representan el 0,44 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (33). d.

Entic Haplustolls (IGGZd): Símbolo (34)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendientes variables (5 - 70 %), pertenecientes a la unidad de relive colinado alto, muy alto, medio y muy bajo. 50

Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Este subgrupo corresponde al Orden de los Molisoles, los cuales se caracterizan por tener un epipedón de color negro, ricos en bases de cambio, con abundantes materiales orgánicos y de consistencia y estructura favorables al desarrollo radicular. No posee un horizonte cámbico, esto nos permitió darle este integrada. Son suelos superficiales (20 cm) en el rango de 11 a 20 cm. con un textura de franco arcillo arenosa, con drenaje natural bueno, es decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente. En su morfología incluyen a un horizonte Ap/Cr, el horizonte Ap es de color pardo rojizo oscuro, de estructura granular a bloques sub- angulares, de tamaño fino y de grado moderado, con un espesor de 20 cm, le subyace un horizonte Cr, donde la roca se encuentra estratificada, tiene un espesor de 40 cm y más. Desde el punto de vista químico, son suelos de reacción prácticamente neutros (6,7), el contenido de materia orgánica es medio (3,67%), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. La capacidad de intercambio catiónico (29 meq/100 g) y el porcentaje de saturación de bases (89,59 %) son altos, lo que determina un nivel de fertilidad natural alto, caracterizado por tener óptima disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo corresponde al asignado con el número PM3-P176, PM3-P173 y PM4-P181. Ocupa una superficie calculada en 1 861,69 ha que representan el 3,61 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (34). e.

Typic Argiustolls (IGEU): Símbolo (35)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, y se encuentran en pendientes fuertes a muy fuertes (40 a 100 %), pertenecientes a relieves colinados muy altos y montañosos. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Mollisoles los que se caracterizan por tener un epipedón mólico (horizonte superficial) el mismo que es de color oscuro, rico en bases de cambio, con niveles altos de materia orgánica. El subgrupo taxonómico se define por no presentar un horizonte argílico. Se encuentran en de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco arcillo arenosas en la superficie y arcillo arenosas a profundidad, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque rápidamente. Son suelos poco profundos (50 cm), en el rango de 11 a 20 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo Ap/Bt/BC/C. El color del horizonte A es pardo grisáceo oscuro en seco y pardo grisáceo muy oscuro húmedo, el horizonte argílico Bt es de color pardo grisáceo muy oscuro en seco y pardo muy oscuro en húmedo, el horizonte transicional BC presenta un color pardo oscuro en seco y pardo muy oscuro en húmedo y los horizonte C1 y C2 presentan colores pardos. Son suelos de reacción ligeramente ácido (pH 6,3) en la superficie. Presentan un contenido alto de materia orgánica (5,30 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural alta en estos suelos, caracterizado por una óptima disponibilidad de nutrientes.

51

El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P174 y PM3- P180. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 540,05 ha que representan el 1,05 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (35). f.

Calcic Haplustepts (KEDS): Símbolo (36)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendientes media a fuerte (25 - 40 %), perteneciente a la unidad de relieve colinado medio. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Este subgrupo corresponde al Orden de los Inceptisoles, y se caracterizan por presentar un desarrollo incipiente con una diferenciación mínima a nivel del horizonte cámbico en textura, color y/o estructura. Son suelos poco profundos (50 cm) en el rango de 21 a 50 cm. El drenaje natural es bueno, quiere decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente. Presenta texturas franco arcillosas en la superficie y franco arenosas a profundidad. El perfil modal presenta horizontes Ap/A/Bw/C1/C2, el horizonte Ap tiene un color pardo grisáceo muy oscuro, tiene un espesor de 24 cm, una estructura de granular a bloques sub-angulares, de tamaño medio y de grado fuerte; le subyace el horizonte A de color pardo grisáceo oscuro, tiene 13 cm de espesor, con estructura de granular a bloques sub-angulares de tamaño fino, de grado fuerte. Continua el horizonte cámbico Bw de color pardo grisáceo, de 31 cm de espeso, con estructura másiva a bloques sub angulares de tamaña medio, de grado moderado; prosigue el horizonte C1, de10 cm de espesor, su color principal es pardo grisáceo y gris como su color secundario, al final se encuentra el horizonte C2, de 10 cm de espesor, presenta un color principal de pardo grisáceo oscuro y como color secundario un pardo grisáceo muy oscuro, en los dos horizontes no presenta estructura, masiva porosa. De los datos analíticos de laboratorio se deduce que son suelos de reacción neutro pH (7) disminuyendo a profundidad; el contenido de materia orgánica es bajo (0,17 %) en en el rango referencial para la sierra; la saturación de bases es alta (88.58 %) y la capacidad de intercambio catiónico es muy alta, determinando una fertilidad natural alta, caracterizada por una buena disponibilidad de los nutrientes. Estos suelos fueron caracterizados con el perfil PM4-P179. Ocupan una superficie estimada en 8,51 ha, que corresponden al 0,02 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (36). g.

Typic Dystrustepts (KECK): Símbolo (37)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendientes medias a fuertes (25 40 %), pertenecientes a la unidad de relieve colinado medio Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Esta clase de suelos corresponde al Orden de los Inceptisoles, los cuales se caracterizan por tener un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de algunos horizontes alterados, en su perfil incluye un horizonte de diagnóstico B cámbico, con una saturación de bases menor del 50 %.

52

Son suelos poco profundos (40 cm), en el rango de 21 a 50 cm, de textura franco arcillosa en superficie y franco arcillo arenosa a profundidad, con buen drenaje, es decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente. Morfológicamente, sus horizontes se representan con Ap/Bw/BC/C1/C2, de color pardo grisáceo muy oscuro en el horizonte Ap, le subyace un color pardo oscuro como horizonte cambico o Bw; al igual que el horizonte de transición BC; le preside un color pardo grisáceo muy oscuro como horizonte C1; continua el color pardo amarillento oscuro como horizonte C2. De los datos de laboratorio se deduce, que son suelos de reacción ácida pH (5,5); el contenido de materia orgánica es alta (8,31 %) en el rango referencial para la sierra; la saturación de bases es alta (54,1%) y la capacidad de intercambio catiónico (20 meq/g) media disminuyendo a profundidad, determinando una fertilidad natural baja, caracterizada por una disponibilidad de nutrientes baja. Estos suelos fueron caracterizados con el perfil PM4-P174. Ocupan una superficie estimada en 20,41 ha, que corresponden al 0,04 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (37). h.

Udic Ustorthents (LEEL): Símbolo (38)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendientes variables (25 - 100 %), pertenecientes a unidades de relieve montañoso, colinado muy alto y colinado alto. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Taxonómicamente estos suelos están clasificados dentro del Orden de los Entisoles los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, caracterizados por relacionarse con la presencia de rocas y piedras. Suelos de textura franco arcillosa en la superficie a arcillosas a profundidad, de drenaje natural bueno, es decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente; suelos superficiales (20 cm) en el rango de 11-20 cm. En el aspecto morfológico, el perfil edáfico es del tipo A/C1/C2 se caracteriza por presentar el horizonte A de color pardo; le subyace el horizonte C1 que presenta como color primario gris claro y gris parduzco claro como secundario; seguido del horizonte C2 de color pardo pálido como color primario y gris claro como color secundario. Químicamente son suelos de reacción medianamente ácida pH (6,1); con niveles bajos de materia orgánica (2,98%) en el rango para la sierra, disminuyendo a profundidad; la capacidad de intercambio es muy alta (42 meq/100g) y la saturación de bases alta (79,05 %). Con estos análisis se deduce un nivel de fertilidad natural baja, poseen bajas características físicas y químicas para desarrollar actividades agronómicas. Presentando cultivos de maíz y plátano como principal cobertura del suelo. Este subgrupo ocupa una superficie de 583,91 ha, que corresponden al 1,13 %, de la superficie total del cantón. El perfil representativo es el codificado como PM4-P167, PM3-P163 y PM3-P167. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (38). i.

Typic Ustorthents (LEEN): Símbolo (39)

53

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendientes medias (12-25 %), pertenecientes a la unidad de relieve colinado medio. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Este subgrupo corresponde al Orden de los Entisoles, los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, caracterizados por relacionarse con la presentar rocas y piedras. Presenta suelos de textura franca a areno francosa, encontrándose roca estratificada a profundidad. Suelos superficiales (16 cm) en el rango de 11-20 cm., de drenaje natural bueno, es decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente. El perfil modal incluye a horizontes de tipo Ap/C/Cr, en el horizonte Ap presenta un color pardo en seco y pardo grisáceo muy oscuro en húmedo; subyace el horizonte C de color amarillos, continua el horizonte Cr como roca estratificada. Químicamente son suelos de reacción prácticamente neutra pH (6,6); con niveles medios de materia orgánica (4,17%) en el rango para la sierra. La capacidad de intercambio es muy alta (39 meq/100g) y la saturación de bases alta (92,36 %). Con estos análisis se deduce un nivel de fertilidad natural mediana, poseen moderadas características físicas y químicas para desarrollar actividades agronómicas. Este subgrupo ocupa una superficie de 55,64 ha, que corresponden al 0,11 %, de la superficie total del cantón. El perfil representativo es el codificado como PM4-P170. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (39). j.

Lithic Ustorthents (LEEB): Símbolo (40)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendientes medias y fuertes (25-70 %), pertenecientes a la unidad de relieve colinado alto. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Esta clase de suelos corresponden al Orden de los Entisoles, los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto oh están en superficies erosivas recientes, presente en depósitos eólicos. A nivel de gran grupo es caracterizado por tener en su contacto directo con la roca madre. Morfológicamente, son suelos de perfil A/Cr/R, El horizonte Ap es de 8 cm de espesor, de color pardo rojizo oscuro, de estructura de granular a bloques sub-angulares de tamaño fino a medio, de grado moderado. Suyace el horizonte Cr es de 42 cm de espesor, tiene estructura de roca estratificada, y a partir de esta profundidad se encuentra la roca madre. Químicamente son suelos de reacción prácticamente neutro pH (6,9); el contenido de materia orgánica es media para en el rango para la sierra (3,98 %). La capacidad de intercambio catiónico (32 meq/100 g) es muy alta y el porcentaje de saturación de bases (81,07 %) alto, lo que determina una fertilidad natural mediana, caracterizada por una moderada disponibilidad de nutrientes, encontrándose vegetación arbustiva como principal cobertura del suelo.

54

El perfil representativo de este subgrupo corresponde al asignado con el número PM4-P178. Ocupa una superficie de 126,59 ha que representan el 0,25 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (40). k.

Udic Haplusterts (FEEL): Símbolo (41)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentra en pendientes muy suaves a medias (225 %), pertenecientes en su morfología al relieve colinado muy bajo. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Estos suelos corresponden al orden de los vertisoles caracterizados por contener alto porcentaje de arcilla, generalmente se agrietan en la época seca, cuyas fisuras llegan a horizontes inferiores presentando superficies lustrosa en el perfil que se producen por el aumento y disminución de la mása arcillosa y el rozamiento entre las caras de los agregados (terrones). En relación a la morfología, presenta suelos poco profundo (32 cm) en el rango de 50 a 100 cm, con un perfil representativo Ap/C1/C2. El horizonte superficial A tiene 12 cm de espesor; de color pardo muy oscuro, de textura franco arcillosa, de estructura de bloques sub- angulares de grao débil y tamaño medio; sigue un horizonte C de 20 cm de espesor; de color negro; sin estructura, masiva; de textura arcillosa. Subyace un horizonte C de 32 cm y más de espesor; de color negro; de textura arcillosa; sin estructura, masiva. De los datos analíticos de laboratorio se deduce que son suelos de reacción ligeramente ácida pH (6,7) en la superficie, decreciendo a profundidad; con niveles bajos de materia orgánica (3.55 %) en los rangos para la sierra y por consiguiente de nitrógeno. La capacidad de intercambio es muy alta (43 meq/100 g) y saturación de bases alta (82,56 %), dando como resultado un nivel de fertilidad natural alta, caracterizada por una óptima disponibilidad de los nutrientes. Encontrándose el cultivo de caña y vegetación arbórea dispersa como principal cobertura del suelo. Abarcan una superficie estimada en 97,60 ha correspondiente al 0,19 % de la superficie del cantón. El perfil que caracterizó a estos suelos es el identificado con la sigla PM4-P184. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (41). l.

Udic Haplustepts (KEDV): Símbolo (42)

Su geología corresponde a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendientes variables, pertenecientes a la unidades de relieve colinado alto, muy alto, medio, bajo, coluvio aluvial antiguo. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo está más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Este subgrupo corresponde al Orden de los Inceptisoles, y se caracterizan por presentar un desarrollo incipiente con una diferenciación mínima a nivel del horizonte cámbico en textura, color y/o estructura. Son suelos profundos (110 cm) en el rango de > 100 cm. El drenaje natural es bueno, eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son de texturas franco arcillo arenosas a lo largo de todo el perfil. En cuanto a su morfología incluye a horizontes Ap/A1/Bw/C, de color pardo rojizo oscuro en la superficie el horizonte Ap, tiene un espesor de 22 cm, tiene una estructura es bloques sub-angulares, de tamaño fino a medio y de grado débil; le subyace un color gris rojizo denominado horizonte A1, con un espesor de 19 cm, con estructura de bloques sub- angulares de tamaño medio a fino de grado moderado. Continua 55

un color pardo rojizo oscuro denominado Bw, de 22 cm de espeso, con estructura de bloques angulares de tamaña medio a débil, de grado moderado, prosigue un color pardo rojizo denominado horizonte C, tiene un espesor de de 47 cm con una estructura de masiva poroso. De los datos de laboratorio se deduce que son suelos de reacción prácticamente neutro pH (7); el contenido de materia orgánica en la superficie es bajo (1,65 %) en el rango referencial para la sierra; la saturación de bases es alta (79.66%) y la capacidad de intercambio catiónico es muy alta, determinando una fertilidad natural alta, caracterizada por una buena disponibilidad de los nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo corresponde al asignado con el número PM4-P180, PM4-P184, PM4-P177 y PM3-P165. Ocupan una superficie de 3 267,01 ha que representan el 6,33 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (42). m. Udic Haplustalfs (JCHW): Simbolo (43) Su geología corresponde a los Depósitos coluvio aluviales, se encuentran en pendiente muy suave, media a fuerte (5 – 40 %), perteneciente a la unidad de un coluvión antiguo. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Son suelos clasificados taxonómicamente dentro del orden de los Alfisoles, los cuales se caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutanes (revestimientos de arcilla) en poros. En el aspecto físico presentan texturas franco arcillosas en superficie y arcillosas a profundidad; su drenaje natural es bueno, es decir, que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (32 cm), en el rango de 21 a 50 cm. El aspecto morfológico, el perfil edáfico es de tipo Ap/Bt/C1/C2, el horizonte Ap es de color pardo grisáceo muy oscuro en seco y pardo muy oscuro en húmedo, le subyace el horizonte argílico Bt de color pardo muy oscuro; sigue el horizonte C1 presenta el color principal pardo oscuro y el secundario es pardo grisáceo muy oscuro; continua el horizonte C2 de color pardo oscuro. Presentan una alta saturación de bases (61%); su capacidad de intercambio catiónico es muy alta (33 meq/100g); la presencia de materia orgánica e media (4,86 %) en los rangos estimados para la sierra; dando como resultado un nivel de fertilidad natural media, caracterizado por tener mediana disponibilidad de nutrientes, con poca pedregosidad. Ocupa una superficie calculada en 82,41 ha correspondientes al 0,16 % de la superficie del cantón. El perfil representativo corresponde al PM4- P169. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (43). n.

Typic Haplustepts (KEDW): Símbolo (44)

Su geología corresponde a los Depósitos coluvio aluviales, y se encuentran en pendientes fuertes (40 a 70 %), pertenecientes a relieves colinados altos. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Inceptisoles, cuyas características morfológicas son débilmente diferenciadas, por lo tanto presentan un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de horizontes alterados, en el que se incluye un horizonte de diagnóstico denominado B cámbico. 56

Se encuentran en de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas franco limosas en la superficie y francas a profundidad, suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos poco profundos (40 cm), en el rango de 51 a 100 cm. Morfológicamente, presenta un perfil de tipo A/Bw/C. El color del horizonte A es pardo en seco y pardo amarillento oscuro húmedo, el horizonte cámbico Bw presenta un color pardo amarillento claro en seco y pardo amarillento en húmedo y el horizonte C es de color pardo. Son suelos de reacción medianamente ácido (pH 5,9) en la superficie. Presentan un contenido bajo de materia orgánica (1,82 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural baja en estos suelos, caracterizado por una limitada disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P177. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 271,35 ha que representan el 0,53 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (44). o.

Typic Ustorthents (LEEN): Símbolo (45)

Su geología corresponde a los Depósitos coluvio aluviales, y se encuentran en pendientes variables, pertenecientes a relieves montañosos, colinados muy altos y localmente coluvionados. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Entisoles, los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto. Se localizan en régimen de humedad ústico que nos indica que el suelo está seco en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. En características físicas, presentan texturas francas en la superficie y franco arenosas a profundidad; suelos con buen drenaje, ya que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos superficiales (20 cm), en el rango de 11 a 20 cm, limitado por la presencia de mucha grava fina y media de pómez, y fragmentos de roca Morfológicamente, presenta un perfil de tipo Ap/AC/C1/C2. El color del horizonte Ap es pardo rojizo oscuro, el horizonte de transición AC es de color pardo rojizo y el horizonte C1 es de color pardo rojizo. Son suelos de reacción prácticamente neutro (pH 6,5) en la superficie. Presentan un contenido bajo de materia orgánica (1,43 %), en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen una capacidad de intercambio muy alta y un porcentaje alto de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad natural mediana en estos suelos, caracterizado por una buena disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo pertenece al PM3-P171. Estos suelos ocupan una superficie calculada en 796,46 ha que representan el 1,54 % de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (45). p.

Aridic Ustorthents (LEEK): Símbolo (46) 57

Su geología corresponde a los Depósitos coluvio aluviales a la Formación Sacapalca, se encuentran en pendientes variables, pertenecientes a la unidades de relieve montañoso, colinado muy alto, colinado alto, escarpe de deslizamiento y coluvión antiguo. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Taxonómicamente estos suelos están clasificados dentro del Orden de los Entisoles los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, caracterizados por relacionarse con la presentar rocas, piedras. Suelos de textura franco arcillosa, de drenaje natural bueno, es decir eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente; suelos superficiales (11 cm) en el rango de 11-20 cm. En el aspecto morfológico, el perfil edáfico es del tipo AC/Cr se caracteriza por presentar el horizonte de transición AC de color pardo grisáceo en seco y pardo grisáceo muy oscuro en húmedo, posee 11 cm de espesor; le subyace un horizonte Cr de 36 cm de espesor y más con una estructura de roca estratificada. Presentan saturación de bases (63,82%); capacidad de intercambio catiónico (22 meq/100g), y de materia orgánica (5,09 %) en los rangos estimados para la sierra, son altos; dando como resultado un nivel de fertilidad natural media, caracterizado por tener mediana disponibilidad de nutrientes, con poca pedregosidad. Ocupa una superficie calculada en 2 715,62 ha correspondientes al 5,26 % de la superficie del cantón. El perfil representativo corresponde al PM4-P172. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (46). q.

Udertic Haplustolls (IGGH): Símbolo (47)

Su geología corresponde a depósitos aluviales, se encuentran en pendientes suaves (5 - 12 %), pertenecientes a coluvio aluvial antiguo. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo está más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Los suelos de este subgrupo taxonómico corresponden al Orden de los Molisoles, los cuales se caracterizan por tener un epipedón de color negro, ricos en bases de cambio, con abundantes materiales orgánicos y de consistencia y estructura favorables al desarrollo radicular. La presencia de grietas dentro de 50 cm y el la presencia de la sección de control en un régimen údico, esto nos permitió especificar su integrado. Son suelos poco profundos (33 cm), en el rango de 21 a 50 cm, con texturas franco arcillosas en la superficie y franco arcillo arenosas a profundidad, hacen que estos suelos tengan un drenaje interno bueno, donde la eliminación es fácil del agua de precipitación, aunque no rápidamente. El perfil modal presenta horizontes Ap/Bw/C1/C2, el horizonte Ap es de color negro, con estructura de granular a bloques sub-angulares, de tamaño fino y de grado moderado; le subyace el horizonte Bw de color gris muy oscuro, con estructura de bloques sub-angulares de grado débil a moderado y de tamaño medio. Continúan los horizontes C1 y C2, presentan colores negros y grises rojizos oscuros respectivamente, sin estructuras, másivas. Con relación a los datos de laboratorio, son suelos prácticamente neutros (6,9), el contenido de materia orgánica es medio (4,28 %) a superficie, disminuyendo a profundidad, en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. La capacidad de intercambio catiónico (37 meq/100 g) es muy alto y el porcentaje 58

de saturación de bases (88,05 %) son altos, lo que determina un nivel de fertilidad natural alto, caracterizado por óptima disponibilidad de nutrientes. Este subgrupo ocupa una superficie de 307,28 ha, que corresponden al 0,60 % de la superficie total del cantón. El perfil representativo es el codificado como PM4-P182. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (47). r.

Udic Haplusterts (FEEL): Símbolo (48)

Su geología corresponde a depósitos aluviales, se encuentran en pendientes muy suaves (2-5 %), pertenecientes a superficies de terrazas altas. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo está más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Estos suelos corresponden al orden de los vertisoles caracterizados por contener alto porcentaje de arcilla, generalmente se agrietan en la época seca, cuyas fisuras llegan a horizontes inferiores presentando superficies lustrosa en el perfil que se producen por el aumento y disminución de la mása arcillosa y el rozamiento entre las caras de los agregados (terrones). Son suelos de textura arcillosa, de color oscuro, con un drenaje natural bueno, es decir, eliminación fácil de agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos moderadamente profundos (60 cm), en el rango de 51 a 100 cm. Morfológicamente el suelo descrito en calicata está identificada por presentar un perfil edáfico del tipo Ap/C1/C2/C3, de color negro en el horizonte superficial Ap, tiene 12 cm de espesor, de estructura en bloques sub-angulares de grao débil y tamaño grueso; le sigue un horizonte C1 de 10 cm de espesor; de color pardo muy oscuro; sin estructura, másiva. Subyace un horizonte C2 de 22 cm de espesor; de color pardo grisáceo muy oscuro; por último tenemos un horizonte C3 de espesor de 20 cm, presenta dos colores, pardo oscuro como color principal y pardo muy oscuro como color secundario. Los análisis de laboratorio nos indican que estos suelos son de reacción ligeramente ácida pH (6,7) en la superficie, decreciendo a profundidad, con niveles bajos de materia orgánica (1.38 %) en los rangos para la sierra y por consiguiente de nitrógeno. La capacidad de intercambio es muy alta (43 meq/100 g) y saturación de bases alta (97,47 %), dando como resultado un nivel de fertilidad natural alta. Se estima cubre una superficie de aproximadamente 44,08 ha que significan el 0,09 % de la superficie total del cantón. El perfil modal corresponde al identificado con el número PM4-P183 ubicado en la forma de relieve colinado medio, en pendientes del 25 al 40 %. En el mapa geopedológico está representado por el símbolo (48). s.

Mollic Ustifluvents (LDDI): Símbolo (49)

Su geología corresponde a depósitos aluviales y se encuentran en pendientes muy suaves (2-5 %), pertenecientes a superficies de terrazas medias y altas. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo esta más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Los suelos de este subgrupo taxonómico corresponden al Orden de los Entisoles, los cuales se caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, en su perfil incluye un horizonte de diagnostico de características mólicas, que le dan las características de subgrupo.

59

Suelos francos en la superficie y franco limosos a profundidad, con buen drenaje, es decir que la eliminación del agua es fácil aunque no rápidamente, poco profundos (21 a 50 cm de profundidad). La morfología del suelo descrito en la calicata presenta un perfil edáfico del tipo Ap/AC/C. El horizonte Ap es de color pardo amarillento oscuro, subyace un horizonte AC, de color pardo grisáceo muy oscuro y el horizonte C de color pardo amarillento oscuro. Químicamente son suelos de reacción ligeramente ácida pH (6,2), a la superficie, va disminuyendo a profundidad; el contenido de materia orgánica es bajo (2,13 %) en referencia para la sierra. Capacidad de intercambio catiónico alta (28 meq/100 g) y el porcentaje de saturación de bases alta (78.18), lo que determina un nivel de fertilidad natural mediana, caracterizado por una mediana disponibilidad de nutrientes. El perfil representativo de este subgrupo corresponde al asignado con el número PM4-P185. Ocupa una superficie calculada en 212,48 ha que representan el 0,41 % de la superficie total del cantón, en el mapa geopedológico y en la leyenda está representado por el símbolo (49). t.

Oxyaquic Haplustepts (KEDJ): Símbolo (50)

Su geología corresponde a depósitos aluviales, y se encuentran en pendientes muy suaves (2 a 5 %), pertenecientes a terrazas medias. Se encuentran en régimen de humedad ústico en donde el suelo está más de 90 días acumulativos secos, 180 días acumulativos húmedos o más de 90 días consecutivos húmedos en la mayoría de los años. Son suelos clasificados dentro del Orden de los Inceptisoles, los cuales se caracterizan por tener un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de algunos horizontes alterados, en su perfil incluye un horizonte de diagnóstico B cámbico. Son suelos de texturas francas; su drenaje natural es moderado, ya que tienen eliminación lenta del agua en relación al aporte. Son suelos moderadamente profundos, en el rango de 51 a100 cm. Sus características químicas, denotan que son suelos ligeramente ácidos pH. Presentan un contenido medio de materia orgánica en la superficie decreciendo a profundidad, en el rango referencial para la sierra ecuatoriana. Tienen mediana capacidad de intercambio y alto porcentaje de saturación de bases. Estos resultados permiten estimar un nivel de fertilidad alta en estos suelos, caracterizados por una óptima disponibilidad de los nutrientes. El perfil representativo es tomado de la información secundaria (PN1- P026) el cual ocupa una superficie de 23,33 ha, que representan el 0,05% de la superficie total del cantón. En el mapa geopedológico y en la leyenda está representado por el símbolo (50). 2.5.1.4.3.

Tierras misceláneas

Áreas no consideradas propiamente como suelos por lo que no es posible caracterizarla como unidad de suelo y clasificarla taxonómicamente. La morfología pertenece a terrazas bajas y cauce actual, relacionadas con corrientes de agua; y a coluvio aluviales antiguos formado por materiales transportados por gravedad y agua. Este tipo de unidad ocupa una superficie de 869,39 ha en esta unidad geomorfológica, que corresponden al 1,25 % de la superficie total del cantón.

60

Los nombres de tierras misceláneas son utilizados de la misma manera que los nombres de la taxonomía de suelos al identificar las unidades cartográficas (Soil Survey Manual SSM, 1993).

61

Mapa de suelos

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

62

2.5.1.5. Capacidad de usos de las tierras Para la evaluación de la capacidad de uso de las tierras se acopla a un modelo empírico cualitativo, siendo una adaptación del modelo utilizado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT), es decir que se basa en modificar las clases de capacidad de uso por cada variable en matrices de doble entrada; a este proceso se incluyó un tabla de parámetros por cada variable para definir las clases de capacidad de uso, con esta tabla se controla la calificación de las combinaciones en las matrices de doble entrada. En esta etapa se evalúan variables edáficas, climáticas y geomorfológicas con el fin de seleccionar las de mayor influencia en la determinación de las clases de capacidad de uso, En este sentido, de la base de datos del mapa de suelos conformado por 14 variables (físicas y químicas), se seleccionaron las siguientes: pendiente, profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, drenaje y salinidad; ya que las mismas influyen directamente en establecimiento y manejo de los sistemas de producción, El clima fue considerado en función de zonas de humedad tomado como parámetros la precipitación, temperatura, meses secos y déficit hídrico. Las subclases de capacidad de uso están determinadas de acuerdo con las limitaciones y en función de los siguientes factores: riesgo de erosión por la pendiente dominante (e), suelo (s), humedad (h) y clima (c). Cuadro 15. Capacidad de uso y de unidades de manejo de tierras FACTORES Erosión (e) (e1) (e2) (e3) Suelo (s)

(s1) (s2) (s3) (s4) (s5) (s6) Humedad (h) (h1) (h2) Clima (c)

(c1) (c2)

DESCRIPCIÓN Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase de capacidad de uso por el factor erosión, que se produce en las distintas áreas por efecto de la pendiente, Se utiliza con la clase agrológica II para indicar un ligero incremento en la pendiente (2 a 5 %), Indica la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 5 a 12 % y 12 a 25 % de pendiente, Se utiliza para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 25 a 40 %; 40 a 70 % y mayor a 70 % de pendiente, Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase de capacidad de uso por los siguientes factores: profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, salinidad y toxicidad del suelo, Es utilizado para identificar limitantes de profundidad efectiva cuando los suelos son poco profundos (20 a 50 cm) y superficiales (0 a 20 cm), Identifica limitantes de suelo por texturas: arcillo-arenosas, arcillo-limosas, areno-francosas, arcillosas, arcillosas pesadas y arenas, Identifica limitantes de suelo por pedregosidad, cuando es frecuente, abundante y pedregoso o rocoso, Es utilizado para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de fertilidad bajos o muy bajos, Identifica limitantes de suelo cuando este sea salino, muy salino y extremadamente salino, Se refiere para identificar limitantes de suelo cuando exista toxicidad media y alta, tanto de carbonatos como de aluminio, Se considera limitante en los suelos mal drenados que presentan pendientes planas. Se utiliza para identificar limitantes de humedad por mal drenaje y drenaje excesivo. Se utiliza para identificar limitantes de humedad por períodos de inundación corto, mediano, largo y permanente. Estas limitaciones se deben a distintas características climáticas que pueden afectar al desarrollo de los cultivos dependiendo de los regímenes de humedad y de temperatura del suelo que se encuentran íntimamente relacionados con las condiciones climáticas ambientales, Se utiliza para identificar limitantes de clima por regímenes de humedad del suelo ústico, arídico, perúdico y ácuico, Identifica limitantes de clima por regímenes de temperatura del suelo isomésico (10 a 13 grados centígrados) e isofrígido (< 10 grados centígrados),

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012. Elaboración: Equipo Técnico, 2015

63

El cantón Espíndola, ocupa 51 611,0350 hectáreas de superficie. En el cantón predomina la clase de capacidad de uso de las tierras VIII Y VII con 37,35% y 36,68 % respectivamente, mientras que las clases II, III, IV, V y VI se encuentra en menor proporción con 0,05%, 0,99%, 3,72%, 0,38% Y 0,69% respectivamente. Dentro del cantón, las clases II y III, se encuentran ubicadas principalmente en las unidades morfológicas identificadas como superficie ondulada, terrazas medias y altas y relieves colinados muy bajos, corresponden a zonas con alto potencial para la agricultura. Cuadro 16. Capacidad de uso de las tierras del cantón Espíndola. PANE

Tierras misceláneas

Total (%)

Bosque y vegetación protectora

ESPÍNDOLA SUPERFICIE (ha)

II

511.77

1920.09

198.30

353.69

18932.41

19278.65

4028.49

5995.06

37.00

332.24

0.99%

3.72%

0.38%

0.69%

36.68%

37.35%

7.81%

11.62%

0.07%

0.64%

III

23.33 0.05%

No Aplicable*

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS

CANTÓN

IV

V

VI

VII

VIII

TOTAL

51611.04 100%

*No aplicable corresponde a poblados, ríos dobles, lagos, lagunas, arenas. Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012, Elaboración: Equipo Técnico, 2016

2.5.1.5.1.

Agricultura y Otros Usos – Arables

En base a las condiciones particulares del cantón para las clases de tierra y de acuerdo con las diferentes unidades de manejo y a las zonas de humedad, se presentan los siguientes resultados. 2.5.1.5.1.1.

Clase II

En el cantón la clase II representa 23,3262 ha, correspondientes al 0,05 % del total de la superficie del cantón. Se presenta en terrazas medias. Pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales con especies adaptadas ecológicamente. Cuadro 17. Superficie y porcentaje de clase II CLASE UNIDAD DE MANEJO II (23,3262 ha) IIe1c2

SUPERFICIE (ha) 23.3262

% 0.05%

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012, Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Dentro de la clase II, se encuentra la unidad de manejo IIe1c2, que corresponde a la limitante erosión (e1), se localiza en pendientes muy suaves (2 a 5 %) y de tipo climático (c2) tomando en cuenta su régimen de temperatura, incluye a tierras moderadamente profundas, de texturas francas en todo el perfil; de fertilidad alta, y drenaje natural bueno. El principal tipo desuelo encontrado en esta clase corresponde a Oxyaquic Haplustepts. 2.5.1.5.1.2.

Clase III

En el cantón Espíndola, esta clase de tierra representa 511,7664 ha, correspondientes al 0,99 % de la superficie total del cantón. Esta clase se identifica sobre unidades morfológicas, como: superficie ondulada, relieve colinado muy bajo, glacis de esparcimiento, terraza media, terraza alta y coluvión antiguo; de origen tectónico erosivo, deposiciones o acumulativo y denudativo.

64

Cuadro 18. Superficie y porcentaje de clase III CLASE UNIDAD DE MANEJO IIIe1s1c1 IIIe1s1s2c1 IIIe2c1 III (511,7664 ha) IIIe2s1c1 IIIe2s1s2c1 IIIs1c1

SUPERFICIE (ha) 239.6354 47.7927 31.9920 187.3110 4.7047 0.3306

% 0.46% 0.09% 0.06% 0.36% 0.01% 0.00%

Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes desde plana (0-2%) hasta suaves de (5 -12%), son tierras poco profundas a moderadamente profundas. Presentan texturas: franco limoso, franco arcilloso, franco arcillo-arenosas y arcillosas. En esta clase se encuentran suelos con una fertilidad que varía entre mediana y alta, pH ligeramente ácido a prácticamente neutro y alta a muy alta capacidad de intercambio de cationes. Muestran un drenaje natural bueno. Dentro de la clase III se encuentran diferentes unidades de manejo. Los factores limitantes que identifican las unidades de manejo son: limitante de tipo erosión (e1), producido por efecto de la pendiente, en rangos de 2 a 5 %; (e2) indica la limitante de las diferentes clases de capacidad a partir de 5 a 12 % de pendiente; (s1) identifica limitantes de profundidad efectiva cuando los suelos son poco profundos (20 a 50 cm); (s2) textura arenosa y el factor clima (c1) por encontrarse en zonas secas. Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la Clase III son: Ultic Haplustalfs (PM3– P166), Udic Haplustalfs (PM4-P1169), Udic Haplustepts (PM4-P180), Udic Haplusterts (PM4-P183; PM4P184), Mollic Ustifluvents (PM4-P185) distribuidos en los régimenes de temperatura isotérmico e isohipertérmico, y régimen de humedad del suelo rústico. 2.5.1.5.1.3.

Clase IV

Esta clase de tierras ocupan una extensión de 1.920,0883 ha, correspondientes al 3,72 % del total de la superficie del cantón. Abarcan las siguientes unidades morfológicas: coluvio aluvial antiguo, coluvión antiguo, relieve montañoso, relieve colinado muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo y superficie ondulada. Cuadro 19. Superficie y porcentaje de clase IV CLASE UNIDAD DE MANEJO IVe2c1 IVe2s1c1 IV (1920,0883 ha) IVe2s1s4c1 IVe2s1s4s6 IVe2s1s4s6c1

SUPERFICIE (ha) 827.2622 648.0296 82.0892 349.4481 13.2591

% 1.60% 1.26% 0.16% 0.68% 0.03%

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012, Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes suaves (5 – 12 %) y medias (12 - 25 %), son tierras de poco a moderadamente profundas. Las tierras de esta clase se caracterizan por presentar texturas: francas, franco limosas, franco arcilloso-arenosas y franco arcillosas en todo el perfil. En esta clase se encuentran suelos con una fertilidad que varía entre baja, media a alta. Presentan un drenaje natural bueno, e incluyen a suelos con muy poca pedregosidad. 65

Dentro de la clase IV se encuentran diferentes unidades de manejo, las cuales representan limitaciones con respecto a varios factores: (e2) indica la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 5 a 12 % y 12 a 25 % de pendiente; (s1) identifica limitantes de profundidad efectiva cuando los suelos son poco profundos (20 a 50 cm); (s4) identifica limitantes de suelo cuando se tengan valores de fertilidad bajos y muy bajos; (s6) identifica las limitantes de suelo por toxicidad media y alta; y el factor clima (c1) por encontrarse en zonas secas. Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la Clase IV caracterizados con su respectivo perfil, son: Udic Argiustolls (PM3-P164), Humic Dystrudepts (PM3-P179), Andic Dystrudepts (PM4P164),Typic Paleustalfs (PM4- P165), Udic Haplustalfs (PM4-P169), Typic Dystrustepts (PM4-P174), Udic Haplustepts (PM4-P177; PM4-P180), Udic Haplusterts (PM4-P184), Mollic Ustifluvents (PM4-P185), Typic Haplustepts (PM3-P177); distribuidos en el régimen de temperatura isotérmico e isohipertérmico, y el régimen de humedad del suelo údico y ústico en su mayoría. Esta clase de tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Presentan limitaciones ligeras a moderadas para el establecimiento de los cultivos intensivos, siendo necesaria la aplicación de prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas. 2.5.1.5.2.

Tierras de uso limitado o no adecuadas para cultivos

2.5.1.5.2.1.

Clase V

En el cantón Espíndola, esta clase ocupa una superficie de 198,2987 ha que corresponde al 0,38 % del total de la superficie del cantón. Abarcan las siguientes unidades morfológicas: coluvio aluvial antiguo y coluvión antiguo. Geográficamente se encuentran al centro y norte del cantón. Esta clase requiere de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de maquinaria, ya que presenta condiciones edáficas difíciles de eliminar en la práctica. Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes muy suaves (2 – 5 %) a suaves (5-12%). Suelos de textura franco arcillosa, franco arcillo-arenosa y areno francosa. Presentan suelos que van desde poco profundos a moderadamente profundos, bien drenados y pedregosos. Químicamente son suelos ligeramente ácidos a prácticamente ácidos, con una muy alta capacidad de intercambio catiónico, dando como resultado una fertilidad natural de media a alta. Cuadro 20. Superficie y porcentaje de clase V CLASE UNIDAD DE MANEJO Ve1s1s3c1 Ve1s3c1 V (198,2987 ha) Ve2s1s3c1 Ve2s3c1

SUPERFICIE (ha) 21.1015 12.7435 78.5549 85.8988

% 0.04% 0.02% 0.15% 0.17%

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012, Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Dentro de la clase V se identifica una unidad de manejo con varias limitaciones: (e1) indica un ligero incremento en la pendiente (2 – 5 %); (e2) indica la limitante de las diferentes pendientes que presentan rangos de pendientes menores al 25%; (s1) identifica limitantes de suelo por profundidad efectiva cuando estos son poco profundos (20 a 50 cm); (s3) denota limitantes debido a frecuente pedregosidad y el factor clima (c1) por encontrarse en zonas secas. Los símbolos en el mapa que representa están a estas unidades de manejo son: 13, 14, 15 y 16. Esta clase se caracterizó con los perfiles (PM3-P175) Udic Haplustepts y (PM4- P182) Udertic Haplustolls que corresponde al tipo de encontrado en esta clase. 66

2.5.1.5.2.2.

Clase VI

Las tierras de esta clase agrologica cubren una superficie de 353,69 ha, correspondientes a 0,69 % del área total del cantón. Se presentan principalmente en las unidades morfológicas: coluvio aluvial antiguo, relieve colinado medio y relieve colinado alto; de origen denudativo y tectónico erosivo. Se encuentran en pendientes con rangos de media (12-25%) y media a fuerte, (25 y 40 %). El uso de maquinaria es restringido, por lo que, las tierras son aptas para aprovechamiento forestal y ocasionalmente pueden producirse cultivos permanentes o pastos. Cuadro 21. Superficie y porcentaje de clase VI CLASE UNIDAD DE MANEJO VIe2s1s4s6c2 VI (353,6938 ha) VIe3c1

SUPERFICIE (ha) 225.9984 127.6954

% 0.44% 0.25%

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012, Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Las tierras de esta clase exhiben texturas: franca, franco arcillo-arenosa y franco arcillosa; de drenaje bueno; suelos poco profundos a moderadamente profundos con fertilidad baja y alta, presentan toxicidad alta en la mayoría de suelos. En la clase VI se identificó diferentes unidades de manejo, las cuales representan los factores limitantes que afectan a esta zona: (e2) indica la limitante de las diferentes pendientes que presentan rangos de pendientes menores al 25%; (e3) limitante de las diferentes clases de capacidad por presentar rangos de pendiente de 25 a 40 %; (s1) identifica limitantes por profundidad efectiva, cuando estos son poco profundos (20 a 50 cm); (s4) muestra las limitantes debido a los niveles de fertilidad bajos; (s6) identifica limitantes de suelo cuando existe toxicidad media y alta; también presentan limitantes de tipo climático (c1) por encontrarse en zonas secas; y (c2) tomando en cuenta su régimen de temperatura isomésico. Los símbolos 17 y 18 simbolizan a las unidades de manejo presentes en el mapa. Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la clase VI son: Andic Dystrudepts (PM4-P164), Udic Haplustepts (PM4-P180) y Humic Dystrudepts (PM3-P179). 2.5.1.5.2.3.

Clase VII

Esta clase de tierras ocupan 18.932,4155 ha, correspondiente al 36,68 % de la superficie total del cantón. Se distingue en varias unidades morfológicas como: Coluvio aluvial antiguo, coluvión antiguo, coluvión reciente, escarpe de deslizamiento, relieve colinado medio, alto, muy alto y relieve montañoso. Muestran fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por encontrarse en pendientes de medias a fuertes y fuertes (25 – 70 %), por tal motivo son aptos para uso forestal con fines de conservación. Los suelos de esta clase presentan texturas: franca, franco arcillosa, franco arenosa, franco limosa, franco arcillo-arenosa, arcillo-limosa y arcillosa, presentan profundidades efectivas en los rangos de poco a moderadamente profundo; la pedregosidad es muy poca a frecuente, presentando una toxicidad de aluminio alta en la mayoría de los suelos; dando como resultado suelos con fertilidad baja, mediana y alta. Dentro de la clase VII, se encuentran diferentes subclases de tierras las cuales representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas, dando lugar a la unidad de manejo.

67

Cuadro 22. Superficie y porcentaje de clase VII CLASE UNIDAD DE MANEJO VIIe2s1c1 VIIe2s1s3c1 VIIe2s3c1 VIIe3c1 VIIe3s1 VIIe3s1c1 VIIe3s1s2c1 VII (18 932,4155 ha) VIIe3s1s3c1 VIIe3s1s3s4s6c1 VIIe3s1s4c1 VIIe3s1s4s6 VIIe3s1s4s6c1 VIIe3s1s4s6c2 VIIe3s2s4c1

SUPERFICIE (ha) 45.8471 184.8434 1160.7108 317.4348 354.5687 7532.4048 1570.3414 446.7724 495.9123 402.1471 3168.6050 532.0778 2698.6996 22.0503

% 0.09% 0.36% 2.25% 0.62% 0.69% 14.59% 3.04% 0.87% 0.96% 0.78% 6.14% 1.03% 5.23% 0.04%

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012, Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Los factores limitantes que identifican las unidades de manejo son: (e2) indica la limitante de las diferentes pendientes que presentan rangos de pendientes menores al 25%; (e3) muestra la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 25 a 40 % y 40 a 70 %; (s1) identifica limitantes por profundidad efectiva cuando se evidencia suelos poco profundos; (s2) identifica limitantes por textura superficial arcillo limosa y arenosas; (s3) muestra limitantes de suelo debido a la presencia de poca y frecuente pedregosidad; (s4) muestra limitantes de suelo debido a la existencia de valores de fertilidad bajos; (s6) indica limitantes por la presencia de toxicidad media del suelo; también presentan limitantes de tipo climático (c1) por encontrarse en zonas secas como régimen de humedad; y (c2) tomando en cuenta su régimen de temperatura isomésico. Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la Clase VII son: Andic Dystrudepts (PM4P164), Calcic Haplustepts (PM4-P179),Entic Haplustolls (PM3-P176), Humic Dystrudepts (PM3-P179), Kanhaplic Haplustults (PM3-P169; PM3-P168; PM3-P170), Typic Argiustolls (PM3-P174), Typic Dystrustepts (PM3- P160; PM4-P174), Typic Hapludalfs (INFOSEC), Typic Haplustalfs (PM4-P166), Typic Haplustepts (PM3-P177), Typic Haplustolls (PM4-P173), Typic Haplustults (PM4-P176), Typic Paleustalfs (PM4-P165), Typic Udorthents (INFOSEC), Typic Ustorthents (PM3-P171; PM3-P159; PM4P171), Udertic Haplustolls (PM4-182), Udic Argiustolls (PM3-P164), Udic Haplustalfs (PM4-P168; PM4P169; PM3-P161), Udic Haplustepts (PM3-P165; PM3-P175; PM4-P180), Udic Ustorthents (PM4- P175); Ultic Haplustalfs (PM3-P172). 2.5.1.5.2.4.

Clase VIII

Se encuentran ocupando 19.278,6498 ha que corresponde el 37,35 % del área total del cantón Espíndola. Se identificó en las siguientes unidades morfológicas: Coluvio aluvial antiguo, coluvión antiguo, escarpe de deslizamiento, escarpe de falla, relieve colinado medio, alto, muy alto y relieve montañoso. De origen denudativo, tectónico y tectónico erosivo respectivamente. Cuadro 23. Superficie y porcentaje de clase VIII CLASE UNIDAD DE MANEJO VIII (19 278,6498 ha) ------------------

SUPERFICIE (ha) 19278.6498

% 37.35%

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012, Elaboración: Equipo Técnico, 2016

68

Corresponden a tierras con pendientes en rangos desde medias, fuertes, muy fuertes y escarpadas (25 - 150 %), poco profundos y superficiales en su mayoría, poca a frecuente pedregosidad; presentan texturas francas, franco arcillosa, franco arenosa, franco arcillo-arenosa y arcillo-limosa, demostrando fertilidad de baja, mediana hasta alta, con suelos ácidos a prácticamente neutros; con alta a muy alta capacidad de intercambio catiónico, presentando toxicidad por aluminio en la mayor parte de suelos. Estas tierras deben mantenerse con vegetación arbustiva y arbórea con fines de protección para evitar la erosión, ya que, al presentar limitantes para la producción agropecuaria, no permiten sustentar ningún cultivo, por lo que la única alternativa de manejo para las mismas es la conservación. .

69

Mapa de Capacidad de usos de las tierras,

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

70

2.5.1.6. Cobertura y uso actual del suelo El cantón Espíndola cuenta con diversas categorías de cobertura, donde predominan aquellas que corresponde a vegetación natural y dentro de estas las que están dedicadas a la conservación y protección con 36.654,5028 ha, que representa el 71,02 % del cantón; en menor proporción se encuentran los pastizales dedicados a la producción pecuaria, especialmente de ganado vacuno de engorde con 8.453,6357 ha que representan el 16,38% del cantón; y las actividades agrícolas, con 4.255,1630 ha que representa el 8,24% del territorio, donde las coberturas más representativas constituyen los cultivos de: maíz, café, y caña de azúcar. Cuadro 24. Cobertura vegetal y uso del suelo del cantón Espíndola. COBERTURA

CÓDIGO

CAhw CSoh CPuh CPun CAlv CAtu CSup CSiz CSin CPuf CAcm MXb Mr

IMd IMt IMc Ice IU IUp IUb MS BS MH BH PH PA

Tomate riñón Higuerilla Chirimoya Limón Arveja Yuca Plátano Caña de azúcar industrial Caña de azúcar artesanal Café Maíz Misceláneo indiferenciado Misceláneo de frutales Pasto cultivado con presencia de maíz Pasto cultivado con presencia de árboles Albarrada/reservorio Lago/laguna Río doble Planta de tratamiento de agua potable Ladrillera Cantera Cementerio Complejo educacional Urbano Centro poblado Área en proceso de urbanización Matorral seco Bosque seco Matorral húmedo Bosque húmedo Páramo herbáceo Páramo arbustivo

VS

Vegetación herbácea seca

VH

Vegetación herbácea húmeda

TBP9

Eucalipto

TBP20

Pino

MPz MPa AAa ANg ANr IMu

USO

Agrícola

Agropecuario Mixto

Agua

Antrópico

Conservación y Protección

Conservación y Producción Pecuaria Protección o Producción Forestal

POR COBERTURA ÁREA (ha) % 0.9048 0.002% 0.8992 0.002% 3.5965 0.007% 6.9176 0.013% 12.3169 0.024% 36.9494 0.072% 32.5300 0.063% 317.4589 0.615% 255.5485 0.495% 910.1920 1.764% 2677.8493 5.189% 9.1977 0.018% 33.5666 0.065% 114.1268

0.221%

1219.5666

2.363%

1.4686 193.0847 66.2679

0.003% 0.374% 0.128%

0.7378

0.001%

0.7338 0.4528 2.3665 12.8542 32.5528 38.3754 34.0880 3839.1958 764.3493 8097.9320 10540.2021 5971.1400 990.2403

0.001% 0.001% 0.005% 0.025% 0.063% 0.074% 0.066% 7.439% 1.481% 15.690% 20.422% 11.570% 1.919%

2419.0367

4.687%

4032.4066

7.813%

19.1084

0.037%

418.3062

0.810%

POR USO ÁREA (ha) %

4255.1630

8.24%

1376.4576

2.67%

260.8212

0.51%

122.1614

0.24%

30203.0595

58.52%

6451.4433

12.50%

437.4146

0.85%

71

PC OSb OSr Ose Total

Pasto cultivado Banco de arena Área en proceso de erosión Área erosionada

Pecuario Tierras Improductivas

8453.6357 14.6459 17.8370 18.3957 51611.0350

16.380% 0.028% 0.035% 0.036% 100.00%

8453.6357

16.38%

50.8787

0.10%

51611.0350

100.%

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012, Elaboración: Equipo Técnico, 2016

72

Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la tierra

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

73

En términos generales al realizar un análisis en función del uso que actualmente se le está dando al territorio, y al relacionarlo con la capacidad de uso que estas tierras o suelos poseen, se puede establecer que, el 42,91 % del territorio del cantón Espíndola que corresponden a 22.146,1208 ha, se halla BIEN UTILIZADO; es decir las actividades o usos que se desarrollan en estos espacios son concordantes con las potencialidades y limitaciones que los suelos de estos sectores presentan. Se presenta una extensión considerable en equilibrio, y corresponde principalmente a las zonas de alto valor ecológico, donde las presiones a las cuales se ven sometidas por actividades antrópicas en base a los requerimientos de áreas para pastoreo y cultivo, los hace cada vez más susceptibles a conversiones de uso. El 35,07 % del territorio que corresponden a 18.100,7107 ha se halla SOBRE UTILIZADO; es decir que se localizan en áreas de fuertes pendientes, suelos frágiles y superficiales que potencialmente debieran destinarse a la protección y conservación, sin embargo, en la actualidad, predomina la intervención antrópica, el sobrepastoreo y el desarrollo de cultivos, para lo cual, estos suelos no presentan vocación Por el contrario el 1,68 % del territorio del cantón 867,5270 ha, se halla SUB UTILIZADO; y corresponden a suelos que presentan potencialidad para desarrollar proyectos silvopastoriles, agrosilvopastoriles, cultivos limpios, sistemas pecuarios con pastos naturales y mejorados y la protección absoluta de zonas de importancia ambiental y que actualmente se encuentran con vegetación arbustiva, sotobosque y bosque natural. La calificación de la categoría como subutilizados tiene que ver con su desaprovechamiento a la aptitud que presentan, es decir, existen zonas, que por pendiente y profundidad del suelo puede ser aptas para desarrollar sistemas productivos limpios, semilimpios y agroforestales Existe una superficie de 10.456,6262 ha que corresponden al 20,34 % de la superficie total cantonal definida como NO APLICABLE y que se refiere a tierras improductivas, áreas pobladas, áreas que se hallan dentro de los bosques protectores, etc. 2.5.1.7. Factores climáticos El clima es uno de los factores ecológicos que más influye sobre las características morfológicas (externas y anatómicas), distribución geográfica y comportamiento funcional de las especies vegetales y animales, generando fenotipos adaptados al espacio eco geográfico que ocupan. Los factores condicionantes del clima son, entre otros, la distribución anual de la temperatura y precipitación pluvial, y la resultante de la interacción entre estos factores, la evapotranspiración. Los factores que inciden en el clima del cantón Espíndola, son los mismos que influyen en todo el país, es decir la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), el efecto de la interacción Océano Pacífico-atmósfera (Fenómeno del Niño y Corriente Fría de Humboldt); los vientos Alisios y la típica orografía serrana, y la posición geográfica de zona ecuatorial, ligada estrechamente a la radiación solar. 2.5.1.7.1.

Precipitación

Los cálculos para obtener valores medios mensuales y anuales de las alturas de precipitaciones, fueron hechos en base a todo el período de años de observación de cada estación y detallado año por año, Habiéndose procedido a eliminar los valores ilógicos antes de calcular los medios, En el cuadro 25, presentamos los valores medios mensuales y sus totales anuales de las precipitaciones sobre el período más largo posible. Cuadro 25. Precipitación Media Mensual (mm) de Estaciones Meteorológicas COD.

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL

M150

109.7

154.6

205.5

112.9

46.0

5.6

3.4

2.3

12.4

45.8

59.3

80.8

838.3

M433

155.7

168.5

226.8

158.0

66.2

8.9

7.2

2.4

10.8

49.0

78.6

82.3

1014.5

74

M438

167.3

241.5

332.8

177.4

67.0

12.4

11.0

3.1

20.9

55.7

75.8

121.0

1285.8

M716

48.2

284.9

313.4

192.7

89.6

48.4

8.6

15.5

16.3

54.7

57.5

105.2

1234.9

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

En el cuadro 24 se representan los valores medios mensuales de las estaciones; en el vemos dos estaciones definidas: una donde las lluvias son más abundantes comprendido entre febrero marzo y abril; y el segundo período de menos precipitación en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, con un promedio de precipitación anual de 755 mm. Cuadro 26. Isoyetas del Cantón Espíndola ZONAS DE PRECIPITACIÓN 800-900mm 900 - 1000mm 1000 - 1100mm 1100 - 1200mm 1200 - 1300mm 1300 -1400mm TOTAL

Pm (mm) 850 950 1050 1150 1250 1350

ÁREA (ha) 17924.2628 12984.0612 7650.0577 5585.4142 5152.1600 2315.0791 51611.0350

% 34.73% 25.16% 14.82% 10.82% 9.98% 4.49% 100.00%

Fuente: CLIRSEN-MAGAP 2023 Elaboración: Equipo Técnico, 2015

En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2010) obtenidos anteriormente, tomando como referencia el relieve y la topografía de la zona estudiada, el clima, la cobertura vegetal, el reconocimiento terrestre y con el apoyo de las alturas de precipitación registradas en las estaciones meteorológicas vecinas del cantón, se ha trazado una red de isoyetas con separación de 100 mm. Los valores de las isoyetas en la cantón Espíndola varían entre 900 a 1600 mm/año, Se diferencian dos periodos: uno seco entre mayo a noviembre y otro lluvioso de diciembre a abril, Generalmente los suelos sobre los cuales se desarrollan son arcillosos, que en la temporada lluviosa forman lodazales y en la temporada seca se manifiestan con grandes grietas, ocasionalmente pueden desarrollarse en suelos pedregosos y arenosos (Aguirre Z., Kvis L., Herbario Loja 2001).

75

Mapa de Precipitación

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2015

76

2.5.1.7.2.

Temperatura

La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia como causa de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos agrícolas, Por esta razón, es necesario conocer la disponibilidad (cantidad y duración) y el régimen térmico de una localidad, que con las disponibilidades hídricas (precipitación y humedad edáfica) permitirá cuantificar la aptitud climática regional. Para el análisis de este parámetro se tomó los valores registrados de las estaciones meteorológicas existentes o colindantes en el cantón, haciendo énfasis en la irregularidad que se presenta en relación con el gradiente térmico que como se observa además de la latitud, depende de la orientación de las vertientes y del relieve, Temperatura Media Mensual y Anual (˚C). Cuadro 27. Temperatura Media Mensual (˚C) de Estaciones Meteorológicas COD.

NOMBRE

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MEDIA

M146

CARIAMANGA

17.5

17.6

17.9

17.9

17.9

17.9

17.9

17.9

18.0

18.0

17.9

17.8

17.9

M150

AMALUZA INAMHI

20.4

20.4

20.4

20.4

20.6

21.1

21.2

21.3

21.1

20.9

20.7

20.6

20.8

M241

QUILANGA

19.8

19.8

19.7

19.7

20.1

19.9

20.2

20.7

21.0

21.0

20.9

20.7

20.3

Fuente: Información Meteorológica del INAMHI, CLIRSEN-MAGAP, 2012 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

En el cuadro 28 se representan las temperaturas, cuyas curvas describen la distribución mensual de la temperatura media del aire en el transcurso del año, analizando el cuadro observamos que la temperatura promedio anual de la cantón Espíndola es de 16,8 ˚C, Cuadro 28. Temperatura Media Mensual (˚C) del Cantón Espíndola. ZONAS DE TEMPERATURA

Tm (˚C)

11-12

11.5

1391.3912

2.70%

16000.9988

12-14

13

9412.9573

18.24%

122368.445

14-16

15

9304.7898

18.03%

139571.847

16-18

17

10955.5754

21.23%

186244.782

18-20

19

14522.6589

28.14%

275930.519

20-22

21

6023.6624

11.67%

126496.91

51611.0350

100.00%

TOTAL

ÁREA (ha)

%

Tm*A

Tm

866613.502 16.8

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012 Elaboración: Equipo Técnico, 2015

Las ecuaciones del gradiente térmico son las siguientes:  Altitudes menores a 1500 msnm. T˚C= 25,3-0,0013H  Altitudes mayores a 1500 msnm. T˚C= 30,9-0,0070H H= altura Conociendo que la temperatura disminuye con la altura, en base a las curvas de nivel y mediante la ecuación anterior, se realizó el trazo de las isotermas, éstas isotermas tienen valores que van de 11 a 22˚C. 77

Mapa de Temperatura

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico

78

Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental En base al Catastro Minero de la Agencia de Regulación y Control Minero ARCOM, se establece la existencia de 35 concesiones mineras en diferentes estados, la superficie total que abarcan estas concesiones es de 1501 ha, que corresponde al 2,91 % del área total del cantón. En el cuadro 29 podemos establecer de acuerdo a la información proporcionada por ARCOM 2016, el detalle los materiales que se explotan, los lugares en donde existe concesión minera y su superficie: Cuadro 29. Esquema de la actividad minera Nro.

Nombre

Código

Titular

Parroquia

Mineral

1

LA ELTON

601171

Celí Herrera Juan María

EL INGENIO

ARENA

2

ALEJANDRO

60000140

Gonzales Cabrera Olga Elina

27 DE ABRÍL

3 4 5

CELIA ISABEL 04 CECILIA ISABEL 5 CECILIA ISABEL

690992 690998

ORO ORO

Flores Jiménez José Milton

AMALUZA

7

SANTA ROSA

690354

8

ANGELINE

60000141

9

JHUNIOR LIDER

60000035

10

ARIEL

690657

11

GOLDEN RIVER

690727

12

ABIGAÍL

690346

13

ROGAGI

690478

14

JHANKARO

691012

15

NIXON

690281

16

FLORIDA

690956

17

SAN JOSÉ

601066 601062

20

27 DE ABRÍL 27 DE ABRÍL

690353

19

ORO

Cumbicus Jiménez José Miguel

SANAMBAY

CORREA JIRON HERMANOS CUEVA CECILIA ISABEL 9

27 DE ABRÍL

690999

6

18

Astudillo Jaramillo Alexandra Guadalupe Cumbicus Salazar Raquel Cecilia

690308 691009

Montalván Espinoza Alcívar De Jesús Gonzales Cabrera Eladio Eleuterio Alberca Salinas Líder Amable Tinizaray Briceño Carmen Clemencia Piedra Campoverde María Luisa

EL INGENIO

PIEDRA DE RÍO PIEDRA DE RÍO

27 DE ABRÍL AMALUZA EL INGENIO

PIEDRA DE RÍO

BUENA VISTA

ORO

Loaiza Romero Sergio Yasmany

27 DE ABRÍL

ORO

Gaona Girón Rosalino

BELLA VISTA

ORO

27 DE ABRÍL

ORO

27 DE ABRÍL

ORO

BUENA VISTA

ORO

Correa Walter Washington

BUENA VISTA

ORO

Girón Rosales Ilvar Amable

EL INGENIO

ORO

27 DE ABRÍL

ORO

27 DE ABRÍL

ORO

Campoverde Campoverde Tania Karolina Camacho Cajas Edwin Armando Aguilar Cumbicus José Indalesio

Guamán Romero Cármen Isabel Tacurí Gonzales Johanna Aracely

21

JUAN

60000057

Aguilar Chávez Juan Ángel

BUENA VISTA

22

NOLBERTO

60000060

Aguilar Chávez Nolberto Agustín

BUENA VISTA

23

JUNIOR ALEJANDRO

60000255

Mora Malla Carlos Eduardo

27 DE ABRÍL

24

DINIXA

6000070

Gordillo Gordillo Jordy Francisco

27 DE ABRÍL

25

ALEJANDRO

60000140

Gonzales Cabrera Olga Elina

27 DE ABRÍL

26

CRISTOBAL

60000140

Correa Aguilar Cristóbal Bolívar

27 DE ABRÍL

27

VICTOR

60000056

Aguilar Chávez Víctor Manuel

27 DE ABRÍL

28

ALEJANDRO

60000260

Arboleda Camacho Lenny

27 DE ABRÍL

ORO

ORO

Tipo De Solicitud CONCESIÓN MINERA MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL CONCESIÓN MINERA CONCESIÓN MINERA MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA

Superficie

Estado

12

INSCRITA

6

TRÁMITE

6

INSCRITA

6

INSCRITA

6

INSCRITA

6

INSCRITA

6

TRÁMITE

6

TRÁMITE

6

TRÁMITE

6

INSCRITA

6

INSCRITA

6

INSCRITA

6

INSCRITA

6

INSCRITA

6

INSCRITA

4

INSCRITA

85

INSCRITA

1175

INSCRITA

6

INSCRITA

6

INSCRITA

4

TRÁMITE

4

TRÁMITE

6

TRÁMITE

6

TRÁMITE

6

TRÁMITE

4

TRÁMITE

4

TRÁMITE

4

TRÁMITE

79

Jhaneth 29

JORGE

60000061

Aguilar Chavez Jorge Nicanor

BUENA VISTA

30

ISABEL DOS

60000226

Gordillo Poma Noemi Bertila

27 DE ABRÍL

ORO

31

PIEDRA

60000463

Herrera Jacome Marisela Cumanda

BELLAVISTA

ARCILLA

60000072

Salinas Aguilar Criotilde Oliva

BUENA VISTA

60000225

Correa Cumbicus Marcos Eden

BELLAVISTA

ORO

32 33

CECILIA ISABELCERO OCHO ZAPOTO DORADO

ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL CONCESIÓN MINERA MINERÍA ARTESANAL

34

ISABEL TRES

60000193

Guaman Paredes Fanny Cecilia

27 DE ABRÍL

ORO

35

ISABEL UNO

60000229

Gordillo Gordillo Michaelpaco

27 DE ABRÍL

ORO

MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL MINERÍA ARTESANAL

4

TRÁMITE

6

TRÁMITE

60

TRÁMITE

6

TRÁMITE

4

TRÁMITE

6

TRÁMITE

5

TRÁMITE

Fuente: BASE ARCOM 2016 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

2.5.1.8. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. La región sur del país es una zona de alta incidencia de fenómenos naturales que normalmente provocan desastres de gran magnitud con la consiguiente pérdida de vidas humanas, valores materiales, interrupción del crecimiento económico y deterioro de entornos ambientales. Estadísticamente, los fenómenos que muestran el mayor grado de recurrencia en la región son los de tipo hidrometeorológico (inundaciones), deslizamientos de masa, y actividad sísmica por lo que en los últimos años se han invertido una gran cantidad de recursos en medidas de mitigación y reducción de los daños que causan, Una de las herramientas más importantes para el diseño y formulación de políticas y estrategias que permitan la reducción de la vulnerabilidad y el nivel de riesgo de la población es la zonificación de las amenazas mediante la elaboración de mapas regionales y locales, los cuales pueden ser utilizados por los planificadores urbanísticos, gobiernos y autoridades locales para la regulación del uso del suelo y la elaboración de Planes de Desarrollo. 2.5.1.8.1.

Amenaza Sísmica.

La actividad sísmica del Ecuador está relacionada con su contexto geodinámico donde interactúan tres placas tectónicas: la placa oceánica de Nazca, la Placa continental Sudamericana y el Bloque Norandino. En este ambiente, y debido a la colisión y subducción de la placa oceánica bajo las dos placas continentales, se identifican varias fuentes sísmicas: la primera relacionada con el fenómeno de subducción propiamente dicho, la segunda relacionada con la deformación y movimiento relativo de las dos placas continentales debido al choque con la placa oceánica, ambas de carácter superficial y la tercera, asociada a una deformación en la placa oceánica subducida y de carácter profundo. La red sísmica local (RENSIG), desde su funcionamiento en 1988, ha detectado más de 44,000 eventos de origen tectónico de los cuales, un 14% tienen magnitudes iguales o superiores a 4,0 grados. El análisis para determinar el campo de esfuerzos se realizó utilizando los eventos más grandes entre 1996 y 2005, con mayor número de estaciones y con mejor cobertura azimutal y se obtuvieron los mecanismos focales utilizando la polaridad de las ondas P y luego con el programa TENSOR que aplica el método de los diedros rectos, se determinó los tres ejes principales del tensor de esfuerzos considerando los eventos por zonas tectónicoestructurales. En la parte marina de la zona de subducción, se identificó un régimen de compresión y otro de extensión, ambos en una misma dirección O-E aproximada, lo cual es posible en función de dónde ocurran los eventos sísmicos, ya sea en la zona entre las dos placas (eventos interplaca) o al interior de alguna de las dos placas (eventos intraplaca). Sin embargo, en este estudio, localizar precisamente en profundidad estos eventos y corroborar esta idea, al momento no es factible puesto que no se cuenta con una metodología apropiada. El hecho de que tanto la dirección de compresión como de extensión se encuentren dentro de los mismos rangos, se puede explicar si en ciertos instantes, la corteza sometida a compresión en la dirección 80

indicada, se relaja y genera sismos también. Los rangos de variación de las direcciones observados son mayores en el ante arco y menores en el arco y en el tras arco, posiblemente debido a un control de estructuras corticales que cambian los esfuerzos que finalmente actúan sobre cada zona, Mónica Segovia, Alexandra Alvarado. Según el mapa de riesgo por amenazas sísmica por cantón de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el cantón Espíndola se encuentra en una zona con un grado de vulnerabilidad considerado Bajo. 2.5.1.8.2.

Amenazas a Movimientos en Masa

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la superficie de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera. Se han generado dos modelos de amenazas para movimientos en masa en el cantón Espíndola: deslizamientos y caídas, el análisis de estos eventos son de gran importancia, para la planificación y toma de decisiones. La mayor concentración de tipos de movimientos en masa es sobre la unidad ambiental Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur; la cual se encuentra distribuida por todo el cantón y las geoformas inmersas en esta unidad ambiental son: relieves colinados altos, muy altos, relieves montañosos, escarpes de deslizamiento y escarpes de falla conjuntamente con coluviones antiguos y recientes, todos pertenecientes a la formación Sacapalca, la Serie Zamora y depósitos coluviales. El Batolito de Portachuela, de acuerdo a su litología, no influye de manera importante en la ocurrencia de un fenómeno de remoción en masa de acuerdo a la ponderación geológica realizada en el modelo para los eventos de deslizamientos y caídas, debido a que el intrusivo está compuesto por una granodiorita poco meteorizada, por tanto este factor no interviene en el desmembramiento y posterior movimiento en masa de un espacio de terreno. El factor precipitaciones tiene una fuerte incidencia en los movimientos en masa aquí analizados, debido a que se han registrado precipitaciones medias anuales mayores a 70mm hasta llegar a los 100mm, siendo un fuerte detonante para el deslizamiento o caída analizada en este modelo. Amenazas por Deslizamiento Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación cortante, En la clasificación de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual se desplaza el material, en rotacionales y traslacionales, Pueden se deslizamiento rotacional y deslizamiento traslacional. El modelo de amenaza para deslizamientos aplicado al cantón Espíndola presenta cuatro niveles de amenaza (alto, medio, bajo y nulo). Las zonas con grado de amenaza alto afecta un 31,69% (16 358,13 ha.) de la superficie intervenida del cantón (51 611,035 ha.), distribuyéndose de norte a sur en toda la superficie cantonal, en los sectores Consahuana, La Naranja, Bellavista; y en los centros poblados El Algodonal, El Guabo, El Batán, El Castillo, Florida Tingo, Peña Blanca. Las zonas afectadas se asocian principalmente a los relieves colinados altos, muy altos y relieves 81

montañosos de la Formación Sacapalca, la cual está formada por andesitas porfiríticas grisáceas, tobas aglomeráticas localmente metereorizadas y aglomerados; y a relieves relieves colinados altos, muy altos, relieves montañosos y gargantas de la Serie Zamora conformada por esquistos sericíticos y grafitosos, filitas y gneis. Este tipo de geoformas presentan pendientes predominantes que van del 70 al 150%. La cobertura vegetal en estos sectores está asociada a pasto cultivado y áreas en proceso de erosión, presentando un ambiente propicio para la existencia de esta amenaza. El factor sismológico dentro de estas zonas no inciden en el grado de amenaza debido a que su magnitud máxima registrada es de 4,4 a 4,9 grados en la escala de Ritcher, lo cual representa una ponderación de valor cero y uno respectivamente dentro del modelo. Con respecto al factor de precipitaciones, presentan una incidencia muy notable en el grado de amenaza, debido a que existen datos con precipitaciones medias anuales de hasta 100 mm, representando en el modelo la ponderación más elevada. Las zonas con grado de amenaza medio se encuentran a lo largo de todo el cantón Espíndola, afectando a los sectores La Naranja, La Guaca, Bellavista, y a los centros poblados La Laja, Las Limas, San Carlos, El Sango, Tundurama, Loma La Cuchilla; ocupa el 29,81% (15 387,97 ha) de la superficie total del cantón. Este grado de amenaza se encuentra caracterizada por la presencia de unidades morfológicas como relieves colinados altos, muy altos y relieves montañosos pertenecientes a la Formación Sacapalca y Serie Zamora; vinculados a pendientes que varían de 40 a 70%, se caracterizan por una cobertura de bosques húmedos alterados, pastos cultivados, cultivos anuales y vegetación arbustiva. En cuanto a los factores detonantes, presentan el mismo escenario que el descrito anteriormente tanto en precipitaciones como en sismos. Todo esto desencadena en zonas con grado de amenaza media, en la cuales se pueden tomar medidas preventivas. La zona con grado de amenaza baja se encuentra distribuida a lo largo del cantón específicamente en el sector de Jimbura y alrededor de los centros poblados Jinbiruchillo, Tierras Coloradas, Las Tablas, Tambo, El Castillo Alto, Tambillo, Sochibamba, Santa Elena, representando un 10,57% (5 458,51 ha.) de la superficie intervenida. Tal como en el caso de la amenaza por caídas, en este tema existen relieves colinados medios, altos, muy altos y relieves montañosos, pertenecientes al Batolito de Portachuela, un intrusivo determinante al momento de realizar la ponderación dentro del modelo, debido a su bajo grado de meteorización. El grado de amenaza baja tiene una incidencia favorable debido a la cobertura vegetal en donde se encuentran bosques alterados y poco alterados y vegetación arbustiva como matorrales húmedos poco alterados. Las zonas con grado de amenaza nulo, se encuentran dispersas en la parte norte y centro del cantón, las geoformas asociadas a esta zona son relieves colinados medios y bajos de la Formación Sacapalca y la Serie Zamora, sin embargo existen relieves altos, muy altos y relieves montañosos asociados al Batolito de Portachuela y a depósitos aluviales. Existe un total de 4 089,747 ha que representan el 7,94% de la superficie intervenida del cantón.

82

Mapa de Amenaza por Deslizamientos,

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

83

Amenazas por Caída Es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable, Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978). Las caídas corresponden a bloques de roca relativamente sana; las caídas de residuos o detritos están compuestas por fragmentos de materiales pétreos y las caídas de tierra corresponden a materiales compuestos de partículas pequeñas de suelo o masas blandas. El modelo de amenaza para caídas aplicado al cantón Espíndola presenta cuatro niveles de amenaza (alto, medio, bajo y nulo), localizándose a lo largo de toda la superficie cantonal. Las zonas con grado de amenaza alto afecta un 31,18% (16 092,47 ha.) de la superficie intervenida del cantón (51 611,035 ha.), distribuyéndose a lo largo del cantón, en los sectores La Naranja, La Guaca, Peña Blanca y Amaluza; y a los centros poblados Bella María, La Lumbre, Llamacanchi, Florida Tingo, Jibiruchi. Las zonas afectadas se encuentran asociadas principalmente a los relieves colinados altos, muy altos y relieves montañosos de la Formación Sacapalca, la cual está formada por andesitas porfiríticas grisáceas, tobas aglomeráticas localmente metereorizadas y aglomerados y a relieves relieves colinados altos, muy altos, relieves montañosos y gargantas de la Serie Zamora conformada por esquistos sericíticos y grafitosos, filitas y gneis. Este tipo de geoformas presentan pendientes predominantes que van del 70 al 150%. La cobertura vegetal en estos sectores está asociada a pasto cultivado y áreas en proceso de erosión, presentando un ambiente propicio para la existencia de esta amenaza. El factor sismológico dentro de estas zonas no incide en el grado de amenaza debido a que su magnitud máxima registrada es de 4,4 a 4,9 grados en la escala de Ritcher, lo cual representa una ponderación de valor cero y uno respectivamente dentro del modelo. Con respecto al factor de precipitaciones, presentan una incidencia muy notable en el grado de amenaza, debido a que existen datos con precipitaciones medias anuales de hasta 100 mm, representando en el modelo la ponderación más elevada. Las zonas con grado de amenaza medio se encuentran a lo largo de todo el cantón Espíndola, afectando a los sectores La Naranja, La Guaca, Bellavista, Jimburo y a los centros poblados Consahuana, El Guabo, Granadillo, El Laurel, Las Limas y Sucupa, ocupa el 27,08% (13980,62 ha) de la superficie total del cantón. El grado de amenaza medio está relacionado en este caso a los relieves colinados altos, muy altos, relieves montañosos, escarpes de falla y escarpes de deslizamiento de la Formación Sacapalca y la Serie Zamora. Las pendientes características de estas geoformas varían entre 40 a 150%, la cobertura vegetal predominante en este tipo de amenaza está asociada a vegetación arbustiva y herbácea, pastos cultivados y áreas erosionadas. Sigue presentándose como un factor detonante muy importante las precipitaciones, debido a que representan el valor máximo de ponderación dentro del modelo realizado. La zona con grado de amenaza baja se encuentra en la parte oriental del cantón Espíndola, presentando un total de 2 246,78 ha, correspondiendo a un 4,35% de la superficie intervenida del cantón. Las unidades morfológicas ubicadas en estos sectores corresponden a los relieves colinados medios, altos, muy altos y relieves montañosos, pertenecientes al Batolito de Portachuela, un intrusivo conformado por granodiorita con biotita no meteorizada, esta característica determina la condición del macizo rocoso para evitar que se de este tipo de amenazas. 84

Dichas unidades se encuentran asociadas en su gran mayoría a cultivos permanentes, páramo y bosques alterados que se encuentran en los límites con los Bosques Protectores. Las zonas con grado de amenaza nulo corresponden de igual manera como las unidades morfológicas de amenaza baja, a relieves colinados altos, muy altos y relieves motañosos correspondientes al Batolito de Portachuela, así mismo constan relieves colinados medios, altos y muy altos pertenecientes a la Formación Sacapalca y la Serie Zamora que debido a su pendiente no superior del 40% no presentan las condiciones necesarias para que se suscite este tipo de movimiento. Existen también terrazas bajas, medias y altas y valles pertenecientes a depósitos aluviales. Esta zona tiene un total de 8 955,84 ha., que representa el 17,35% de la superficie intervenida del cantón.

85

Mapa de Amenaza por Caída.

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

86

2.5.1.9. Síntesis del componente, problemas y potencialidades Cuadro 30. Matriz de problemas y potencialidades del cantón Espíndola. PROBLEMAS COMPONENTE

VARIABLE

Relieve/Suelos

Clima/Agua

BIOFISICO

Sub suelo/ recursos naturales no renovables

Cobertura Natural Vegetal

PRIORIDAD

POTENCIALIDADES DESCRIPCION

En base a las características morfológicas y edafológicas el cantón Muy Espíndola presenta serias limitaciones para el desarrollo de Alta/Muy actividades agrícolas, el 75,1 % de su territorio presenta una Alta vocación forestal y solamente el 4,76 % presenta facilidades para el desarrollo de la agricultura con limitaciones moderadas. En el cantón Espíndola se evidencia temperaturas medias anuales entre los 11 a 22 °C y precipitaciones medias anuales que varían entre 800 mm y 1.400 mm, factores que varían en el tiempo, Media/Media produciendo una variabilidad climática en los meses con presencias de fuertes precipitaciones (febrero - Abril) y un periodo de estiaje que comprende los meses (Junio - Septiembre), ocasionando la disminución de caudales en quebradas y vertientes.

DESCRIPCION Presencia de diversas categorías de formas del relieve, predominando el 72,03 % del territorio con formas montañosas y colinadas, de diversa altura y pendientes, con una gran diversidad de microclimas y formaciones vegetales.

El cantón cuenta con una precipitación promedio anual de 755 mm y una temperatura media de 16,8oC, dando lugar a un clima templado húmedo que es propicio para que se desarrollen actividades agrícolas con la siembra de cultivos propios para estas condiciones climáticas.

Geológicamente el cantón Espíndola se caracteriza por la presencia de la El 2,91% de la superficie total del cantón se halla concesionado Serie Zamora, la formación de Sacapalca, el batolito de Portachuela y Media/Media para actividades de minería metálica 2,73% (2,28% una sola depósitos coluviales, coluvio aluviales y aluviales, con presencia de rocas concesión el oro en la parroquia El Ingenio) y no metálica 0,18% bastante estables (unidades geológicas) que afloran en el área del cantón.

Baja/Muy Alta

La cobertura Vegetal del cantón Espíndola está dominada por la presencia de bosques nativos y páramos que ocupan 18.265,9317 ha, representado Debido a la topografía y accesibilidad desde los centros poblados, el 35,39 % del territorio total. el bosque esta levemente intervenido, debido a presiones temporales por parte de los moradores más cercanos, La presencia del Parque Nacional Yacuri con 5.995,06 ha y El Bosque principalmente la extracción de madera para postes y leña; protector El Ingenio Santa Rosa con 4.028.50 ha, dentro del cantón igualmente por expansión de frontera agrícola. Espíndola, representan al 19,42 % del territorio total del cantón y se convierte en un refugio para plantas y animales silvestres.

87

Uso y cobertura del suelo

Amenazas Naturales

Ecosistemas y prioridades de Conservación

Aire

Muy Alta/Muy Alta

Las CUT del cantón Espíndola que presenta condiciones favorables para la realización de actividades agrícolas con leves restricciones en cuanto a pendiente y condiciones hidroclimáticas son las clase II, III y IV con apenas el 4,76 % del territorio.

El 42,91 % del territorio del cantón se halla bien utilizado en función del uso del suelo que se está realizando actualmente y la capacidad que estos En el cantón Espíndola 35,07 % del territorio se encuentra sobre poseen. utilizado y el 1,68 % se encuentra sub utilizado, esto debido a la ampliación de la frontera agrícola y a las malas prácticas agrícolas en el uso de la tierra, las cuales han causado la pérdida de la capa orgánica.

Alta/Baja

El cantón Espíndola representa el 31,69 % del territorio total con áreas con amenazas por deslizamientos, dado a las fuertes pendientes, al tipo de suelo y a un conjunto de factores climáticos, los cuales acarrean deslizamientos de tierra en las vías, con presencia de fallas geológicas e inestabilidad de taludes.

Media

El Parque Nacional Yacuri esta levemente intervenido, debido a presiones temporales por parte de los moradores, principalmente la extracción de madera y áreas de patos, En las zonas aledañas al bosque, en los potreros, se presenta erosión por el sobrepastoreo, así como deslizamientos de tierra. Durante todo el año los moradores de la zona cazan animales silvestres y pescan en la zona lacustre. Durante la época seca, personas que viven en otros lugares cercanos al bosque también cazan y pescan para el autoconsumo.

Media

El Parque Nacional Yacuri con presencia de lagunas y espectaculares paisajes, dentro de este bosque esconde una gran riqueza en cuanto a flora y fauna se refiere. Está ubicado en la cumbre del cantón, desde este lugar se puede divisar los asentamientos poblacionales y las elevaciones que rodean al mismo.

No existen estudios relacionados con la contaminación del aire en el cantón Espíndola, pero es evidente que en la agricultura de sustento algunos productores se ven en la necesidad de utilizar Población con vocación para la agricultura, ganadería y actividades insumos agroquímicos para el control de plagas y enfermedades en ancestrales. los cultivos de manera deficiente, produciendo de esta manera una alteración en el aire para los sectores productivos.

88

2.5.2. Diagnostico Sociocultural. 2.5.2.1. Población. Análisis demográfico La Población Total en base a los datos del último censo de población y vivienda 2010, la Cantón Espíndola cuenta con 14 799 habitantes, habitantes en las áreas urbana y rural. En el área urbana la población es de 1 565 habitantes, de los mismos 793 son hombres y 772 son mujeres; en cuanto el área rural la población es de 13 234 habitantes, de los cuales 6805 son hombres y 6 429 son mujeres. A continuación se muestra la pirámide poblacional del cantón Espíndola. Cuadro 31. Población del cantón Espíndola en base a los dos últimos censos. 2010

2001

RURAL Hombre

6805

URBANO

51,42 %

793

RURAL

50,67 %

7327

URBANO

51,02 %

688

49,57 %

Mujer

6429

48,58 %

772

49,33 %

7035

48,98 %

700

50,43 %

Total

13234

100,00 %

1565

100,00 %

14362

100,00 %

1388

100,00 %

Figura 1.

Población del cantón Espíndola para el año 2010. 8000

7327

7035

6805

7000

6429

6000 5000 4000 3000 2000 1000

688 793

700 772

Hombre

Mujer

0 Hombre

URBANO

Mujer RURAL

2001

2010

Fuente: INEC, 2010. Elaboración: Equipo Técnico, 2015

La composición de la población del cantón ha sido descrita mediante el uso de la pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las características de la población por grupos de edad, en donde se identifica el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con respecto a la población total. Los rangos de edad, pertenecen a diferentes categorías como: niños (de 0 a 11 años), adolescentes (de 12 a 17 años), jóvenes (de 18 a 29 años), adultos (30 a 64 años), y adultos mayores (mayores a 65 años). 89

Evolución de la Población De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, la población del Ecuador es de 14'483.499 habitantes. Durante el período intercensal 2001-2010, creció a una velocidad promedio anual de 1,9%. De continuar con este ritmo de crecimiento, es probable que la población se duplique en 37 años, implicando presiones adicionales sobre los servicios sociales y la economía nacional. La provincia de Loja cuenta con 448.966 habitantes, representando el 3.1% de la población nacional, ocupando el décimo lugar entre las provincias más pobladas del Ecuador. El cantón Espíndola cuenta con 14 799 habitantes, que constituye el 3.29 % de la población total de la Provincia de Loja. Cuadro 32. Evolución Poblacional Año Censal País 1990 9’648 189 2001 12’156 608 2010 14’483 499

Provincia 384 698 404 835 448 966

Cantón 18 191 15 750 14 799

Fuente: INEC, 2010. Elaboración: Equipo Tecnico-2015

Proyección de la población (2010 - 2020) Desde el 2010 (último censo) hasta el 2020, la población de la cantón Espíndola experimentará un decrecimiento significativo del 6,04 % que va desde los 14 799 habitantes (2010) a 13 848 habitantes (2020). Figura 2.

Proyección de la población al año 2020 del cantón Espíndola. 15000 14799

14800

14704

14609 14514

14600

14419 14324

14400

14228 14133

14200

14038 13943

14000

13848

13800 13600 13400 13200 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Tasa de Crecimiento Total En términos generales la población a nivel del cantón han tenido una constante tasa de crecimiento negativa, así la tasa de crecimiento para el año 1990-2001 fue de -13,42 % y para el año 2001-2010 fue de -6,04 % 90

Específicamente en la cantón Espíndola las tasas de población se han visto en disminución debido a varios factores, quizá el principal factor es la tasa de mortalidad y migración del cantón. Figura 3.

Tasa de crecimiento poblacional del cantón Espíndola 500000 450000 400000

448966 404835

384698

350000 300000 214855

250000 200000

175077 144493

150000

100000 50000

18191

15750

14799

1990

2001

2010

0

Provincia Loja

Cantón Loja

Cantón Espindola

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Población del Cantón Espíndola por rangos de edad Al observar la pirámide poblacional del cantón Espíndola, identificamos una pirámide de tipo progresiva, la cual contiene una plataforma ancha y una cima relativamente angosta, la cual es resultante de poblaciones que crecen a un ritmo rápido existiendo índices de natalidad prácticamente similares a los de mortalidad. Figura 4.

Pirámide Poblacional del Cantón Espíndola

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

91

En dicha pirámide podemos observar que dentro de su estructura, que el 57,5% está conformada por población joven (0-29 años), seguido de la población adulta (30-64 años) que constituye el 30,3%, y finalmente por adultos mayores (65 años y más) que representa el 12,1%. Esto nos permite analizar que la cantón Espíndola como se dijo anteriormente está conformada por una población joven, en donde se debe rescatar e incentivar su potencial para insertarla en la actividad productiva del cantón y sus respectivas parroquias. La mayor concentración poblacional más representativa del cantón, está entre los 10 y 14 años que representan el 14,0 % de la población total, seguida de 5 a 9 años que representan el 11,5%. Cuadro 33. Población de la cantón Espíndola por rangos de edad 2010 Grupos de Edad Hombre Mujer Total Porcentaje Menor de 1 año 135 112 247 1,7 De 1 a 4 años 636 577 1213 8,2 De 5 a 9 años 870 830 1700 11,5 De 10 a 14 años 1106 962 2068 14,0 De 15 a 19 años 845 710 1555 10,5 De 20 a 24 años 507 476 983 6,6 De 25 a 29 años 361 387 748 5,1 De 30 a 34 años 331 342 673 4,5 De 35 a 39 años 313 339 652 4,4 De 40 a 44 años 320 328 648 4,4 De 45 a 49 años 345 358 703 4,8 De 50 a 54 años 312 318 630 4,3 De 55 a 59 años 315 318 633 4,3 De 60 a 64 años 273 279 552 3,7 De 65 a 69 años 290 304 594 4,0 De 70 a 74 años 235 219 454 3,1 De 74 a 79 años 171 137 308 2,1 De 80 a 84 años 130 111 241 1,6 De 85 a 89 años 67 50 117 0,8 De 90 a 94 años 28 31 59 0,4 De 95 a 99 años 6 9 15 0,1 De 100 años y más 2 4 6 0,0 Total 7598 7201 14799 100 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2015

Distribución de la población En la actualidad y de acuerdo a los datos estadísticos del censo 2010, en el cantón Espíndola se tiene un total de 14 799 personas, las mismas que están distribuidas en 6 parroquias rurales y 1 parroquia urbana; como se muestra en el siguiente cuadro.

92

Cuadro 34. Población de la Cantón Espíndola 2015 PARROQUIA POBLACIÓN Hab. Amaluza 3438 27 de Abril 2086 Bellavista 2335 El Airo 997 Jimbura 2316 El Ingenio 1871 Santa Teresita 1756 TOTAL 14799

PORCENTAJE % 23,23 14,10 15,78 6,74 15,65 12,64 11,87 100,00

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2015

De acuerdo a la Tabla se tiene que la Cabecera cantonal Amaluza posee mayor concentración de población con el 23,23%; mientras que la parroquia rural de El Airo es la que menor concentración de población cuenta es decir con el 6,74% de la población total del cantón Espíndola. Figura 5.

Distribución de la población de la Cantón Espíndola

El Ingenio 12%

Santa Teresita 12%

Amaluza 23%

27 de Abril 14%

Jimbura 16% El Airo 7%

Bellavista 16%

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2015

Densidad poblacional

La densidad poblacional relaciona el tamaño poblacional a una unidad de espacio o volumen (individuo/ km2, kg/ha, biomasa, etc.). Para efectos de análisis, de acuerdo al mapa de densidad poblacional se la ha categorizado en cinco rangos: muy alto, alto, medio, bajo y de zonas vacías. Cuadro 35. Escala de densidad poblacional de la Cantón Espíndola ESCALA DE DENSIDAD POBLACIONAL Zonas vacías Baja Media Alta Muy alta

de 0 a 2 hab/km2 de 3 a 20 hab/km2 de 21 a 80 hab/km2 de 81 a 160 hab/km2 Mayor a 161 hab/km2

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2015

93

En Espíndola, en la parte central del cantón la densidad poblacional media gira en torno a la ciudad de Amaluza, a su vez encontramos otros sectores cercanos a esta ciudad con una densidad alta y muy alta como es el caso de los poblados: Santa Teresita (Muy Alta), Tiopamba (Muy Alta) y Sanambay (Alta). Al noroccidente del cantón se encuentran otros poblados con una densidad media principalmente. También están presentes otros pequeños poblados como La Laja, Tambo con una densidad alta y otros con densidades muy altas. El resto del territorio se caracteriza por tener una densidad baja. Véase Mapa de Aspectos demográficos. Los lugares con una “muy alta” densidad poblacional se localizan en los principales centros poblados: Amaluza, El Naranjal y El Ingenio y sus alrededores. Las zonas de “alta” densidad se encuentran ubicadas espacialmente en el centro oeste y en el noreste del cantón. Al norte y la zona centro occidental tiene una densidad poblacional “media”. Mientras que en sur y al este la densidad es baja con menos de 20 habitantes por kilómetro cuadrado. Cuadro 36. Densidad poblacional, Cantón Espíndola Cantón

Espíndola

AREA (Km²)

516,02

(hab)

Densidad Poblacional 1990 (hab/km²)

Densidad Poblacional 2001 (hab/km²)

Densidad Poblacional 2010 (hab/km²)

14799

35,25

30,52

28,68

Población 1990

Población 2001

Población 2010

(hab)

(hab)

18191

15750

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Cuadro 37. Densidad poblacional del cantón Espíndola por parroquias Cantón

Parroquia

Población

Superficie(km2) Densidad Poblacional

Amaluza

3.438

122,62

28,04

Bellavista

2.335

77,37

30,18

Jimbura

2.316

96,48

24,00

1.756

77,23

22,74

27 De Abril

2.086

41,18

50,66

El Ingenio

1.871

72,31

25,87

997

28,32

35,20

Espíndola Santa Teresita

El Airo Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

94

2.5.2.1.1.

Cobertura en servicios de educación

El nuevo Sistema Nacional de Educación ofrece dos tipos de educación escolarizada y no escolariza; entendiéndose por educación escolarizada a aquella que es acumulativa, progresiva y conlleva a la obtención de un título, brindando oportunidades de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y bachillerato. Y la educación no escolarizada es la que no está relacionada con los currículos determinados para los niveles educativos. Educación inicial.- Es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los 3 a 5 años de edad. La educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 3 años de edad es responsabilidad de la familia, pudiendo optar por diferentes modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional. Educación general básica.-Está compuesta por diez años de atención obligatoria; corresponde desde 1º año de básica hasta 10º año de básica (Edad desde los 5 a 14 años de edad) Bachillerato.- Es la especialización que se realiza después de los 10 años de educación básica y antes de la educación superior; se denominan desde el 1º a 3º año. A partir del 2011 se eliminan especializaciones, por el bachillerato general unificado. Servicios educativos por sectores En el cantón Espíndola existen un total de 59 establecimientos educativos todos de educación regular, modalidad presencial y jornada matutina; 54 FISCALES, Y 5 FISCOMISIONALES; los cuales se encuentran distribuidos como se muestra en el siguiente cuadro:

95

Cuadro 38. Instituciones educativas del Cantón Espíndola. INSTITUCION ESCUELA DE EDUCACION BASICA CELIANO AVILA PENA ESCUELA DE EDUCACION BASICA CRISTOBAL PADILLA COX ESCUELA DE EDUCACION BASICA MELVA VICENTA ONTANEDA GARCÍA ESCUELA DE EDUCACION BASICA 21 DE NOVIEMBRE ESCUELA DE EDUCACION BASICA RENATO DESCARTES UNIDAD EDUCATIVA CABO CASTILLO UNIDAD EDUCATIVA JOSE MARIA RIOFRIO ESCUELA DE EDUCACION BASICA JOSE JOAQUIN PALACIOS ESCUELA DE EDUCACION BASICA BERNARDO VALDIVIESO ESCUELA DE EDUCACION BASICA MONS JOSE MARIA MACIAS ESCUELA DE EDUCACION BASICA CARLOS MANTILLA JACOME ESCUELA DE EDUCACION BASICA DR JOSE LUIS TAMAYO ESCUELA DE EDUCACION BASICA DR GONZALO CORDOVA GALARZA ESCUELA DE EDUCACION BASICA DIEGO VACA DE VEGA ESCUELA DE EDUCACION BASICA ECUADOR ESCUELA DE EDUCACION BASICA 26 DE SEPTIEMBRE ESCUELA DE EDUCACION BASICA DIEZ DE OCTUBRE ESCUELA DE EDUCACION BASICA MONS JOSE IGNACIO CHECA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL JULIO ERNESTO CELI ESCUELA DE EDUCACION BASICA JUAN LEON MERA COLEGIO DE BACHILLERATO ECUADOR ESCUELA DE EDUCACION BASICA AZOGUES ESCUELA DE EDUCACION BASICA JUAN JOSE PEÑA ESCUELA DE EDUCACION BASICA LIC JAIME BOLÍVAR VALAREZO OCAMPO ESCUELA DE EDUCACION BASICA HERMANO JUAN NEPOMUCENO ESCUELA DE EDUCACION BASICA ANTONIO FIDEL GARCIA TORRES ESCUELA DE EDUCACION BASICA PROF ANGELICA TORRES RIOS ESCUELA DE EDUCACION BASICA DR JAVIER VALDIVIESO ESCUELA DE EDUCACION BASICA AUGUSTO ARIAS ESCUELA DE EDUCACION BASICA DRA GUADALUPE LARRIVA GONZALEZ ESCUELA DE EDUCACION BASICA 24 DE OCTUBRE ESCUELA DE EDUCACION BASICA NICOLAS MAQUIAVELO ESCUELA DE EDUCACION BASICA ISABEL GARCIA TORRES COLEGIO DE BACHILLERATO FISCOMISIONAL GABRIEL GARCIA MORENO ESCUELA DE EDUCACION BASICA SANTA ROSA ESCUELA DE EDUCACION BASICA 29 DE ABRIL ESCUELA DE EDUCACION BASICA HERNANDO DE BARAHONA ESCUELA DE EDUCACION BASICA ANA MARIETA ROJAS GARRIDO COLEGIO DE BACHILLERATO 2 DE AGOSTO ESCUELA DE EDUCACION BASICA LUZ CLARITA SUÁREZ ESCUELA DE EDUCACION BASICA MANABI

PARROQUIA BELLAVISTA BELLAVISTA BELLAVISTA BELLAVISTA BELLAVISTA BELLAVISTA BELLAVISTA BELLAVISTA BELLAVISTA JIMBURA JIMBURA JIMBURA JIMBURA JIMBURA JIMBURA JIMBURA JIMBURA JIMBURA JIMBURA 27 DE ABRIL (CAB. EN LA NARANJA) 27 DE ABRIL (CAB. EN LA NARANJA) 27 DE ABRIL (CAB. EN LA NARANJA) 27 DE ABRIL (CAB. EN LA NARANJA) 27 DE ABRIL (CAB. EN LA NARANJA) 27 DE ABRIL (CAB. EN LA NARANJA) 27 DE ABRIL (CAB. EN LA NARANJA) 27 DE ABRIL (CAB. EN LA NARANJA) EL INGENIO EL INGENIO EL INGENIO EL INGENIO EL INGENIO EL INGENIO EL INGENIO EL AIRO EL AIRO EL AIRO EL INGENIO EL AIRO EL AIRO EL AIRO

SOSTENIMIENTO NIVEL TOTAL_ESTUDIANTES Fiscal EGB 1ero a 7mo 13 Fiscal EGB 1ero a 7mo 5 Fiscal EGB 1ero a 7mo 14 Fiscal EGB 1ero a 7mo 14 Fiscal EGB 1ero a 7mo 8 Fiscal Inicial, Educación Básica y Bachillerato 215 Fiscal Inicial, Educación Básica y Bachillerato 158 Fiscal EGB 1ero a 7mo 36 Fiscal EGB 1ero a 7mo 49 Fiscal EGB 1ero a 7mo 96 Fiscal EGB 1ero a 7mo 8 Fiscal EGB 1ero a 7mo 47 Fiscal EGB 1ero a 7mo 14 Fiscal EGB 1ero a 7mo 4 Fiscal EGB 1ero a 7mo 15 Fiscal EGB 1ero a 7mo 12 Fiscal EGB 1ero a 7mo 39 Fiscal EGB 1ero a 7mo 41 Fiscomisional Educación Básica y Bachillerato 276 Fiscal EGB 1ero a 7mo 13 Fiscal Educación Básica y Bachillerato 202 Fiscal Inicial y Educación Básica 134 Fiscal EGB 1ero a 7mo 13 Fiscal EGB 1ero a 7mo 18 Fiscal EGB 1ero a 7mo 16 Fiscal EGB 1ero a 7mo 26 Fiscal EGB 1ero a 7mo 8 Fiscal Inicial y Educación Básica 111 Fiscal EGB 1ero a 7mo 9 Fiscal EGB 1ero a 7mo 26 Fiscal EGB 1ero a 7mo 20 Fiscal Inicial y Educación Básica 104 Fiscal EGB 1ero a 7mo 13 Fiscomisional Educación Básica y Bachillerato 215 Fiscomisional EGB 1ero a 7mo 9 Fiscal EGB 1ero a 7mo 9 Fiscal Inicial y Educación Básica 67 Fiscal Inicial y Educación Básica 57 Fiscal Educación Básica y Bachillerato 139 Fiscal EGB 1ero a 7mo 27 Fiscal EGB 1ero a 7mo 28

96

ESCUELA DE EDUCACION BASICA MONS JOSE MARIA HARRIS MORALES ESCUELA DE EDUCACION BASICA JOSE ANTONIO AVILA JIMÉNEZ UNIDAD EDUCATIVA TIOPAMBA ESCUELA DE EDUCACION BASICA ZAMORA DE LOS ALCALDES ESCUELA DE EDUCACION BASICA MAINAS UNIDAD EDUCATIVA ROSA HERLINDA GARCIA DE GARCIA ESCUELA DE EDUCACION BASICA HERMANO BERNABE LUIS COLEGIO DE BACHILLERATO DR HUGO GUILLERMO GONZALEZ ESCUELA DE EDUCACION BASICA LUIS BENJAMIN GUARNIZO ESCUELA DE EDUCACION BASICA ESPINDOLA UNIDAD EDUCATIVA COTOPAXI ESCUELA DE EDUCACION BASICA LIBIA MERCHAN ESCUELA DE EDUCACION BASICA CENTINELA DE LA PATRIA ESCUELA DE EDUCACION BASICA DIEZ DE AGOSTO ESCUELA DE EDUCACION BASICA JOSE MIGUEL CARRION ESCUELA DE EDUCACION BASICA RIOBAMBA ESCUELA DE EDUCACION BASICA ISMAEL PEREZ PAZMIÑO UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL MONS LUIS ALFONSO CRESPO Fuente: Distrito Educativo 11D05 Espíndola Elaboración: Equipo Técnico, 2016

AMALUZA, CABECERA CANTONAL AMALUZA, CABECERA CANTONAL AMALUZA, CABECERA CANTONAL AMALUZA, CABECERA CANTONAL AMALUZA, CABECERA CANTONAL AMALUZA, CABECERA CANTONAL SANTA TERESITA SANTA TERESITA SANTA TERESITA SANTA TERESITA SANTA TERESITA SANTA TERESITA SANTA TERESITA SANTA TERESITA SANTA TERESITA SANTA TERESITA SANTA TERESITA AMALUZA, CABECERA CANTONAL

Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscomisional Fiscal Fiscal Fiscal Fiscomisional

EGB 1ero a 7mo EGB 1ero a 7mo Educación Básica y Bachillerato Inicial y Educación Básica EGB 1ero a 7mo Inicial, Educación Básica y Bachillerato EGB 1ero a 7mo Educación Básica y Bachillerato EGB 1ero a 7mo EGB 1ero a 7mo Inicial, Educación Básica y Bachillerato EGB 1ero a 7mo EGB 1ero a 7mo EGB 1ero a 7mo EGB 1ero a 7mo Inicial y Educación Básica EGB 1ero a 7mo Inicial, Educación Básica y Bachillerato

13 7 139 64 16 506 12 62 10 43 192 34 5 36 8 54 27 692

97

Entre los principales Indicadores educativos de acuerdo a información proporcionada por LA Coordinación Zonal de Educación Zona 7 El Oro – Loja – Zamora Chinchipe se tiene que en el cantón Espíndola el sistema educativo tiene una cobertura de 4 248 estudiantes para el periodo lectivo 20152016, el cual corresponde al 28,7% de la población total. Analfabetismo El Analfabetismo es una muestra de las deficiencias, históricas y actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar una mínima educación a la población; es también un indicador de los retos que enfrenta un país en el desarrollo de su capital humano. Sirve especialmente para visualizar las diferencias entre hombres y mujeres en las oportunidades de educación. El analfabetismo promedio del área rural del cantón Espíndola es 14,00% y 16,57% según los censos del INEC 2010 y 2001, respectivamente. La parroquia con menor índice de analfabetismo es 27 de abril con 11,00%; seguida por Amaluza y Bellavista ambas con 13,00%; y las parroquias: El Ingenio (en esta parroquia se notó la mayor disminución del índice de analfabetismo en diez puntos) y El Airo con 14,00% de analfabetismo cada una; Santa Teresita con 16,00% de analfabetismo; en último lugar la parroquia Jimbura con 17,00% de analfabetismo según datos del censo del INEC 2010. (Ver Cuadro 38 y Figura 5) Cuadro 39. Tasa de analfabetismo en el Cantón Espíndola 2001 - 2010 Parroquias

2001

2010

Variación %

Amaluza Bellavista Jimbura Santa Teresita 27 de Abril El Ingenio El Airo Promedio

14,00 14,00 19,00 21,00 12,00 24,00 12,00 16,57

13,00 13,00 17,00 16,00 11,00 14,00 14,00 14,00

- 1,00 - 1,00 - 2,00 - 5,00 - 1,00 - 10,00 + 2,00 - 2,57

Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Figura 6.

Tasa de analfabetismo de Espíndola El Airo

14.00

El Ingenio

14.00

27 de Abril

12.00 24.00

11.00

Santa Teresita

12.00

16.00

Jimbura

21.00

17.00

19.00

Bellavista

13.00

14.00

Amaluza

13.00

14.00

0.00

5.00

10.00

15.00

AÑO 2010

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

AÑO 2001

Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

98

Discapacidad Existen un total de 2 852 personas con algún grado de discapacidad en el cantón Espíndola, que corresponde al 19,27 % del total de la Población. El índice más alto de discapacidad corresponde a Discapacidad permanente por más de un año con el 9,41%, y el más bajo con 0,82% es discapacidad mental. Cuadro 40. Personas con capacidades Especiales en la Cantón Espíndola. Tipo / # Habitantes Permanente más de 1 Intelectual año

Parroquia Amaluza Bellavista Jimbura Santa Teresita 27 de Abril El Ingenio El Airo Total

339 244 220 192 193 137 67 1392

Físico Motora

Visual

Auditiva

Mental

Total

116 61 70 52 71 60 22 452

75 62 44 63 41 21 8 314

51 44 35 66 34 19 18 267

28 27 18 7 12 21 9 122

686 483 445 422 391 288 137 2852

77 45 58 42 40 30 13 305

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Figura 7.

Distribución de Tipo de discapacidad en el Cantón Espíndola

400 350 300 250 200 150 100

50 0 Amaluza

Bellavista

Permanente mas de 1 año

Jimbura

Santa Teresita 27 de Abril

Intelectual

Físico Motora

Visual

El Ingenio Auditiva

El Airo Mental

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

99

2.5.2.2. Cobertura al servicio de salud Mediante la atención adecuada y oportuna de la salud, se garantiza la disponibilidad de la máxima energía vital. Este es un factor esencial en la construcción integral del ser humano, permitiendo (su tratamiento) mejorar la calidad de vida de la población. El SIISE – Ecuador, en su libro “Pobreza y capital humano en el Ecuador” define ampliamente el concepto de salud como un "…estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los individuos y de los grupos… y no simplemente como la ausencia de enfermedad en las personas” (1997: 26). Este organismo expresa la existencia de una vinculación mutua entre la salud y los factores políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Existen varios factores fundamentales que influyen para que una sociedad alcance un nivel mayor de desarrollo de forma más equitativa y colectiva; uno de estos factores es la salud, constituyendo un indicador clave del desarrollo humano. Bajo éste preámbulo, la sanidad debe ser considerada como una necesidad básica que el Estado debe cubrir (Garantizada en la constitución del 2008) para el bienestar integral de los diversos actores sociales, a la vez debe ir de la mano con la construcción de infraestructura, ampliación física y de recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, etc. Cabe acentuar que se debe fomentar la práctica de la Salud Preventiva como medida necesaria para logar el pleno bienestar del conjunto social. Existe una “alta” influencia en el 70 % del cantón, posee una franja que atraviesa todo el cantón de norte a sur, y existen zonas dispersas a lo largo del cantón con “baja” influencia de las unidades de salud. En el caso de Espíndola representa el 17,15% con un total de personal de salud por cada diez mil habitantes de 24,5% desglosado en médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y odontólogos. (GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA - Dpto. Ordenamiento Territorial, 2010) El Distrito De Salud 11D06 - Amaluza cuenta con 6 sub-centros dispersos a lo largo y ancho del Cantón que dependen del Área, su planta física posee los siguientes departamentos: Laboratorio, Estadística, Administración, Odontología, Hospitalización, Consulta Externa, Sala de Espera, Quirófano, Guardianía, Vacunas, Lavandería y Alimentación, igualmente se ha extendido considerablemente incrementándose departamentos para atención de Gineco-obstetricia, Farmacia, Coordinación, Sala de sesiones, Trabajo Social, Aislamiento y otros Los Sub-centros de Salud están ubicados en la cabecera parroquial y cuya cobertura se extiende a beneficio de todos los barrios del sector. Pertenecen al Ministerio de Salud Pública, el personal que labora en los servicios de salud está compuesta por un médico Rural y una enfermera de Planta, los Sub-centros prestan diferentes beneficios como: Control del niño sano, prenatal, planificación familiar, etc. Territorial, 2010). En Amaluza a más del Hospital Cantonal de Amaluza, en el cual atiende a buena parte de la población del Cantón, además está el Dispensario Médico del Seguro Social en Las Limas de la parroquia 27 de abril. Cuadro 41. Atención de Salud en el Cantón Espíndola Parroquia

Tipo de Centro

Amaluza Bellavista Jimbura Santa Teresita 27 de Abril El Ingenio El Airo

Hospital General Subcentro de Salud Subcentro de Salud Subcentro de Salud Subcentro de Salud Subcentro de Salud Subcentro de Salud

Promedio de Pacientes atendidos 841 216 199 375 318 304 Itinerante

Fuente: Dirección de salud área de salud Nº6 Elaborado GAD MUNICIPAL 2014

100

Tasa de Mortalidad

Esta variable refleja el número de defunciones durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La Tasa de mortalidad a nivel de país en el año 2013 corresponde a valor de 4 defunciones por cada 1.000 habitantes. De acuerdo a la información obtenida a través del INEC, el cantón Espíndola tiene una tasa de mortalidad del 5,00, la cual es mayor a la tasa de mortalidad de la provincia de Loja (4,27), por lo cual se puede determinar que la tasa de mortalidad a nivel cantonal es alta en comparación a la provincia y a la nación. Cuadro 42. Casos de defunción en la Cantón Espíndola. Total General

Tipo de Certificación Con Certificación Médica

Parroquias Total

R

NR

Sin Certificación Médica

S/N Total

R

NR

Total

R

NR

S/N

Amaluza

22

19

3

-

7

5

2

15

14

1

-

Bellavista

11

11

-

-

-

-

-

11

11

-

-

Jimbura

9

9

-

-

5

5

-

4

4

-

-

Santa Teresita

10

9

1

-

-

-

-

10

9

1

-

27 de Abril

8

7

1

-

4

4

-

4

3

1

-

El Ingenio

8

8

-

-

-

-

-

8

8

-

-

El Airo

6

5

1

-

-

-

-

6

5

1

-

Espíndola

74

68

6

-

16

14

2

58

54

4

-

R= Residente, NR= No residente, S/N= Sin Información Fuente: INEC – Censo. 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Figura 8.

Casos de mortalidad por parroquias del cantón Espíndola. El Airo El Ingenio 27 de Abril Santa Teresita Jimbura Bellavista Amaluza -

5

10

15

20

25

Fuente: INEC – Censo. 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

101

Tasa bruta de natalidad Esta variable nos permite obtener el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa bruta de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. La Tasa de natalidad a nivel de país en el año 2010 se estableció en 19,48, reduciéndose al 2013 a 14,0. De acuerdo a la información obtenida a través del anuario de estadísticas vitales del INEC, el 51,70 % de nacimientos ocurridos, provienen de madres entre los 20 y 29 años de edad; 19,50 % de madres entre 15 a 19 años y el 16,00 % de mujeres de 30 y 34 años. El cantón Espíndola registra una tasa de natalidad del 11,15%, que es menor a la tasa de natalidad a nivel provincial que es del 13,31%, y menor a la tasa de natalidad nacional que es 14,00%; esto es traducido en 165 nacimientos, 92 hombres y 73 mujeres. Cuadro 43. Nacimientos por sexo en la Cantón Espíndola. Tipo de Asistencia Con asistencia profesional. Sin asistencia profesional. Parroquias Aux. TOTAL H M T Med Obst Enfro Tl P C Otro enfro Amaluza 63,00 40 23 57 57 6 6 Bellavista 16,00 8 8 7 7 9 3 6 Jimbura 26,00 14 12 21 21 5 3 2 Santa Teresita 21,00 12 9 12 12 9 9 27 De Abril 16,00 8 8 13 13 3 3 El Ingenio 16,00 9 7 12 12 4 1 2 1 El Airo 7,00 1 6 4 4 3 1 2 92 73 126 126 39 2 16 21 Espíndola 165,00 H= Hombre, M= Mujer, Med= Medico/a, Obst= Obstetra, Enfro= Enfermero/a, Aux. Enfra= Auxiliara de Enfermería, P= Partera Calificada, C= Comadrona Fuente: INEC – Censo. 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016 Total General

Figura 9.

Casos de natalidad por parroquias del cantón Espíndola. El Airo El Ingenio 27 De Abril Santa Teresita Jimbura Bellavista Amaluza -

5

10

15 Mujer

20

25

30

35

40

45

Hombre

Fuente: INEC – Censo. 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

102

2.5.2.3. Acceso y uso de espacios públicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su preocupación por la salud pública ha intervenido en el tema y ha establecido que es necesario que cada ciudad tenga 9 m2 de área verde por habitante como proporción mínima. Como superficie óptima ha establecido entre 10 y 15 m2 por habitante. Comparando esta medida, podemos decir que el cantón Espíndola se halla por debajo de este índice, es así que la población del cantón para el año 2010 es de 14 799 habitantes, respetando los nueve metros cuadrados de espacio público se debería tener un total de 133 191 m2 de espacio públicos, actualmente tenemos un déficit de espacios públicos en un orden de 6,44 m2/hab.

Cuadro 44. Matriz para la descripción de la variable de acceso y uso de espacio público. PARROQUIA

AMALUZA

BELLAVISTA

EL AIRO

BARRIO Pueblo Nuevo Celi Román Guabo 27 de Abril Dolorosa La Playa El Barrio Central Tingo Faical Llano Tiopamba Socchibamba Vaquería Consapamba Sucupa Cofradía Huacupamba Bellavista Bella María El Caserío El Pasaje Las Minas Condorhuasi San José Llamacanchi Lance Cabrería San Ramón Jibiruche Tierras Coloradas Sopoto Piedra Blanca Bella María El Airo La Guaca El Laurel El Batán El Tambo San Francisco Jesús del Gran Poder

CANCHA DE USO MULTIPLE

PARQUE CENTRAL

COLISEO

SUPERFICIE

x

510 1760

X

X * X * X X

510 1140 510 510 510 510 510

* * X * X *

510 510 510 510 1598 510

X

x

* *

X

510 510

x

* * * x * * * *

1065 510 510 510 1292 510 510 510 510

103

EL INGENIO

SANTA TERESITA

27 DE ABRIL

JIMBURA

El Ingenio Algodonal Amarillos Granadillo Consaguana El Guabo Las Villas La Fragua La Florida La Chamana La Tejería Santa Teresita Tundurama El Sango Collingora Guarango Yunguilla Potrerillos Cangochara Ventanilla La Naranja Las limas Santa Martha Las Lajas El Pindo Agua azul Batalladeros Castillo Bajo Castillo Alto Jimbura Limón Carrizo Taylin Sanambay Charama Guarinjas Machay Jorupe Santa Ana El Salado

TOTAL

X X

x

3348 510

* *

510 510

* x x

510 510 510

x x x x * * * x x * * * * * x * * X *

x

x

x

1802 510 510 510 510 510 510 510 1320 510 510 510 510 510 510 510 510 1065 510

*

510

*

510

*

510

37850

* existen canchas dentro de la propiedad de la escuela Fuente: GAD Espíndola Elaboración: Equipo Técnico, 2016

En el cantón Espíndola de las se cuenta con 52 canchas de uso múltiple, de las cuales 32 pertenecen a instituciones educativas; en cuanto a parques se cuenta con 8 parques que se encuentran principalmente en la cabecera cantonal y en las cabeceras parroquiales las cuales se encuentran en promedio en buen estado, en su mayoría recientemente remodelados o reconstruidos. Solo en la cabecera cantonal se cuenta con un coliseo el cual cuenta con una cancha de uso múltiple y escenario; el mismo que se encuentra en buen estado.

104

Bosque Protector Colambo - Yacuri y Parque Nacional Yacuri El bosque protector Colambo - Yacuri de 73 000 hectáreas, se creó en 2002 a través del esfuerzo conjunto de PREDESUR, Municipios, NCI y organizaciones de agricultores. El área cubre la extensión sur de la cordillera Real, que conforma el Parque Nacional Podocarpus, sus páramos, bosques nublados y matorrales son fundamentales para la preservación y continuidad de los ecosistemas del sur del Ecuador y norte del Perú. El parque nacional Yacuri fue incorporado al patrimonio nacional de áreas protegidas del estado, creado bajo acuerdo ministerial No. 138 del 30 de diciembre de 2009 , al área ubicada en la provincia de Loja, Cantón Espíndola parroquias Amaluza, Santa Teresita y Jimbura y en Zamora Chinchipe Cantón Palanda parroquias Palanda y Valladolid; Cantón Chinchipe parroquias San Andrés con una superficie de 43 090.6 hectáreas de las cuales 6120.3 ha(14.2%)se encuentran en Espíndola,11281.1ha (26.2%) se localiza dentro del Cantón Chinchipe y 25689.2 ha (56.6%) corresponden al Cantón Palanda; el área física propuesta para ser declarada se encuentra dentro de los límites del bloque sur y vegetación protector Colambo-Yacuri. Bosque de Angashcola Aproximadamente 5 km al norte de la parroquia Amaluza, cerca de las comunidades Santa Teresita y La Cofradía del Pueblo, entre las coordenadas 04°30'19" - 04°36'06" de latitud sur y 79°19'51" - 79°23'22" de longitud occidental. Se accede por la carretera de primer orden Loja - Cariamanga y desde esta hasta Amaluza por una vía de segundo orden y luego por las de tercer orden Amaluza - Huacupamba o AmaluzaSanta Teresita. Desde estos lugares se llega al bosque atravesando aproximadamente 5 km de caminos de herradura; tiene una superficie de 2 752 ha. Bosque protector el Ingenio y Santa Rosa El Bosque Protector “El Ingenio y Santa Rosa” es declarado de Oficio mediante Acuerdo Ministerial No. 435 del 22 de octubre de 1987, publicado en el Registro Oficial No. 806 del 9 de noviembre de 1987. Se encuentra localizado en la sierra sur del Ecuador, en la Provincia de Loja, posee una superficie de 12 281,45 Ha. Se localiza entre las parroquias Quinará del Cantón Loja, San Antonio de los Aradas del Cantón Quilanga, El Ingenio y El Airo del Cantón Espíndola; entre las lomas Cabrayo, la loma Plaza del Inca y el camino del Inca al Norte; la laguna del Canutal al Sur; al Oeste los centros poblados de El Ingenio y El Airo y al Este la cordillera de Chuquiragua. Los centros poblados más cercanos son San Antonio de las Aradas a 1 km noroeste, El Ingenio a 4 km oeste y El Airo a 4 km suroeste 2.5.2.4. Necesidades Básicas Insatisfechas. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Éste método “directo” fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta, para aprovechar la información de los censos, demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo ésta técnica se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas. Usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a algunas características de la vivienda -tales como tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistema de eliminación de excretas o número de cuartos- y a ciertos rasgos demográficos del hogar -número de miembros, asistencia escolar de los menores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe-, características de identificación que no tienen necesariamente que verse reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares. 105

El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”. Con base en lo expuesto se ha procedido a realizar un análisis de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Espíndola, a una escala parroquial, tomando como punto de partida la información generada por instituciones públicas como el INEC y el SIISE5 en los censos 2001 y 2010. Según, el Cuadro 45 se observa con la mayor NBI a la parroquia Bellavista con 99,2% en el censo del INEC 2010 esta parroquia tuvo un incremento de 1,6% del NBI en relación al censo del INEC en 2001; las parroquias: El Airo, Santa Teresita, Jimbura, 27 de abril y El Ingenio han tenido un desarrollo del NBI muy parecido 97,5%, 96,5%, 95,1%, 91,9% y 88,1% respectivamente según el censo del INEC 2010 y tienen una disminución del índice de pobreza NBI de entre 2,5% y 10,0% en comparación con el censo del INEC 2001. La parroquia con menor tasa de pobreza de NBI es Amaluza con 73,3% según los censos del INEC 2010 y que ha reducido significativamente el índice de pobreza en 20,2% en relación al censo del INEC 2001. Cuadro 45. Porcentaje de pobreza por NBI – Espíndola 2001 Tasa pobreza NBI %

Cantón

Amaluza Bellavista Jimbura Santa teresita 27 de Abril El ]ingenio El Airo Promedio

2010 2001 - 2010 Tasa pobreza Aumento/Disminución NBI % %

93,5 97,6 99 99,6 97,6 98,1 100 97,91

73,3 99,2 95,1 96,5 91,9 88,1 97,5 91,54

-20,2 1,6 -3,9 -3,1 -5,7 -10 -2,5 -6,36

Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Figura 10.

Porcentaje de pobreza por NBI – Espíndola 250 200 150

99.2

95.1

96.5

91.9

88.1

97.5

93.5

97.6

99

99.6

97.6

98.1

100

Amaluza

Bellavista

Jimbura

Santa teresita

73.3 100 50 0

2001 Tasa pobreza NBI %

27 de Abril El ]ingenio

El Airo

2010 Tasa pobreza NBI %

.Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 106

Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los niveles de pobreza extrema de la población. Si un hogar presenta al menos 2 NBI se determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”. Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Espíndola de forma comparativa, tomando como punto de partida la información generada el INEC y el SIISE6 en los censos 2001 y 2010. En el Cuadro 18 se observa con la mayor tasa de pobreza extrema por NBI a la parroquia Bellavista con 84,4%, seguido por Jimbura con 83,6% según el censo del INEC 2010 con reducciones de este índice de 6,2% y 2,8%, respectivamente según el censo del INEC 2001; las parroquias El Airo y Santa Teresita presentan una tasa de pobreza extrema por NBI de 74,9% y 74,1%, respectivamente según el censo del INEC 2010 y reducciones de este índice de 19,6% y 14,2%, respectivamente en relación al censo del INEC 2001. Las parroquias: El Ingenio y 27 de abril presentan: 64,7% y 54,7% de tasa de pobreza extrema por NBI, respectivamente según el censo del INEC 2010 y su tasa de reducción es muy significativa en ambos casos con: 20,1% y 27,7%, respectivamente según el censo del INEC 2001. En tanto que la menor tasa de pobreza extrema por NBI es: Amaluza con 15,1% según el censo del INEC 2010 y cuya reducción de esta tasa ha sido muy significativa (35,4%) al compararlo con los datos del censo del INEC 2001. Cuadro 46. Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Espíndola Cantón

2001 Tasa pobreza NBI %

Amaluza Bellavista Jimbura Santa Teresita 27 de Abril El ]ingenio El Airo

50,5 78,2 80,8 88,3 82,4 84,8 94,5

2010 2001 - 2010 Tasa pobreza Aumento/Disminución NBI % %

15,1 84,4 83,6 74,1 54,7 64,7 74,9

-35,4 6,2 2,8 -14,2 -27,7 -20,1 -19,6

Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

107

Figura 11.

Porcentaje de extrema pobreza por NBI – Espíndola 180 160 140 120

84.4

83.6

74.9

74.1

64.7

54.7

100 80 60

15.1

40 20

78.2

80.8

88.3

Bellavista

Jimbura

Santa Teresita

84.8

82.4

94.5

50.5

0 Amaluza

2001 Tasa pobreza NBI %

27 de Abril El ]ingenio

El Airo

2010 Tasa pobreza NBI %

Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

2.5.2.5. Organización y tejido social. En base a la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, los actores sociales de este cantón presentan varias formas de organización, así tenemos las asociaciones jurídicamente constituidas y las comunas. Respecto de las asociaciones tenemos que de acuerdo a los datos publicados en el Registro Único de Organizaciones en el cantón Espíndola existe un total de 83 organizaciones debidamente clasificadas. Cuadro 47. Asociaciones legalmente constituidas por actividad - Espíndola Descripción de la Actividad Agricultura, ganadería caza y silvicultura Construcción Intermediación Financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Enseñanza Actividades de Servicios Sociales y de Salud Otras Actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios

Total

N° Organizaciones 5 1 1 1 4 52 19 83

% 6,02 1,20 1,20 1,20 4,82 62,65 22,89 100,00

Fuente: Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil, 2013.

La mayor parte de las asociaciones legalmente constituidas en el cantón Espíndola tienen como actividad económica: “Actividades de servicios sociales y de salud” con 52 organizaciones que representan el 62,65%; la segunda en importancia son las Asociaciones con “Otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo de servicios” son un total de 19 asociaciones y representan el 22,89%, estas se refieren a actividades de organizaciones empresariales, profesionales, de empleados, sindicatos, religiosas, políticas, entre otras; la tercera actividad en importancia es la “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” con 5 organizaciones que representan el 6,02%; seguido de las asociaciones de “Enseñanza” con 4 organizaciones que corresponden a 4,82% del total del cantón; en último lugar se encuentran las 108

asociaciones de Construcción, Intermediación financiera y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler cada una con una (1) organización y que sumadas corresponden a 3,60% del total de las organizaciones del cantón. Por otro lado, en base a los diagnósticos realizados para determinar la organización social en el Cantón Espíndola se realizó un mapa de actores en cada taller, así se ha podido conocer las organizaciones locales y externas que más reconocimiento tienen en la zona. En el Cantón Espíndola, Parroquia Amaluza se enumera una cantidad importante de organizaciones, así en los talleres de auto diagnóstico se realizó un ejercicio para determinar la presencia y la importancia que la población da a la acción de las organizaciones e instituciones presentes en sus territorios, para su análisis se ha realizado la siguiente división: Organizaciones vecinales y comunales   

Comuna Tiopamba Asociación Desarrollo y Participación Comunal Tiopamba Comité de Desarrollo Cantonal

Organizaciones de servicios    

Hospital de Amaluza Seguro Social Campesino IESS Unidad Médica Municipal

Organizaciones de mujeres 

Unión Popular de Mujeres de Espíndola - UPME, vinculada a la Unión Popular de Mujeres de Loja - UPML

Organizaciones culturales y deportivas        

Liga Cantonal Club Los Pumas Club Sportin Santa Teresita Club Jesús del Gran Poder Club Los Andes Club San Bartolo Me Club Reina del Cisne Club Liga Alfonsina

Organizaciones religiosas     

Curia Hermanas Dominicas deNazaret Movimiento Juan XXIII Movimiento Neocatecumenal Legión de María

Organizaciones políticas 

Sociedad Patriótica 109

 

PRIAN Alianza País

Organizaciones Productivas      

PROCAFEQ –FAPECAFES APROCAIRO Asociación de ganaderos de Espíndola Asociación agroartesanal de productores orgánicos” Fe y Esperanza del Mañana” CAC Padre Julián Lorente CAC Crediamigo

Actores No Gubernamentales          

Plan Internacional Fundación Uriel FAO Fundación Heifer CIDEAL FEPP Fundación Arco Iris Naturaleza y Cultura Internacional Fundación Rikcharina Probona

Actores Gremiales   

Unión Nacional de Educadores – UNE Sindicato de trabajadores de la salud Sindicato de trabajadores municipales

2.5.2.6. Grupos étnicos “La cultura incluye todas las actividades características y los intereses de un pueblo-“. (Molano, 2006:4). La identidad cultural de un pueblo se redefine constantemente, al integrar nuevos componentes culturales de propios o extranjeros. Este proceso da cuenta de lo dinámico que es la constitución de las identidades culturales. Aspectos múltiples que influyen en este proceso son la cultura, la lengua, las relaciones sociales, los comportamientos colectivos (sistemas de valores y creencias), es decir, el sentido de pertenencia que se va creando individual y colectivamente y que se alimenta de forma continua con la influencia exterior. Sin duda la cultura juega un importante rol en el desarrollo de un territorio, de hecho, muchos pueblos y países alrededor del mundo han apostado por una revalorización de lo cultural, de lo identitario (creando incluso nuevas identidades culturales) y patrimonial como eje de su propio desarrollo. Autoidentificación. Podemos observar dentro del territorio la presencia de diversos pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, mestizos, montubios, blancos, entre otros. Cabe mencionar en este punto que las oportunidades que poseen los habitantes del país para desarrollar sus potencialidades individuales, ha estado determinada por la prolongación de la matriz de dominación colonial que generó agudos procesos de exclusión social que se extienden hasta la actualidad. Así podemos afirmar que históricamente los grupos auto identificados como indígenas y/o afrodescendientes han sido víctimas de: procesos de 110

discriminación, exclusión política y social, explotación económica y subordinación cultural. Cuadro 48. Población por auto identificación étnica de la Cantón Espíndola. PARROQUIA

6 1 1

Afro ecuatoriano 42 23 7 12 43 4

12

131

Indígena

Amaluza Bellavista Jimbura Santa Teresita 27 de Abril EL Ingenio EL Airo Total

3 1

Negro Mulato Montubio Mestizo Blanco 3 6 1 2

9 1 1 1 1

12

2 15

12 9 5 8 10 7 3 54

3288 2293 2250 1705 2003 1847 973 14359

Otro

Total

3

3438 2335 2316 1756 2086 1871 997 14799

78 8 47 23 26 12 19 213

3

Fuente: INEC – Censo. 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

La autoidentificación en la Cantón Espíndola nos presenta con un contundente predominio mestizo con 97,9 % de la población. Este mestizaje es entendido como un proceso complejo de contacto tanto biológico como cultural entre indígenas, blancos, negros, y otros. La población autoidentificada como mestiza está ligada a diversas actividades económicas; como la agricultura, la construcción, el ámbito profesional y comercio. Así mismo, los grupos autoidentificados como afrodescendientes (negros/as y mulatos/as), blancos e indígenas tienen su influencia en todas las parroquias. Seguida por los blancos con el 1,44 % y en menor medida siguen los afroecuatoriano, montubios, negra, y mulata. Figura 12.

Porcentaje por Auto identificación en el cantón Espíndola 0.02 % 0.89 % 0.08 % 0.08 % 0.10 % 1.44 % 0.36 % Indigena

Afroecuatoriano Negro Mulato Montubio 97.03 %

Mestizo Blanco Otro

Fuente: INEC – Censo. 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

2.5.2.7. Cohesión social y pertenencia de la población como un territorio. Seguridad social La Seguridad Social es un derecho que le asiste a todo persona de acceder por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad, es una de las principales garantías establecidas en las declaraciones de derechos humanos y en el pacto de los derechos económicos y sociales. Este derecho es aplicable a cualquier persona independientemente de su condición social, laboral, étnica, sexual o de 111

cualquier otra índole. De ahí la importancia de conocer qué proporción de la población goza, directa o indirectamente de los beneficios de la seguridad social. El encargado de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio, que forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Social es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia, quien tiene la misión de proteger a la población urbana y rural con relación de dependencia laboral o sin ella. El Seguro Social campesino es un régimen especial del Seguro General Obligatorio, que protege a la población rural y es uno de los seguros que más solidaridad social aplica. En el cantón Espíndola en base al censo de población y vivienda 2010, 207 personas tienen acceso a este derecho. Cuadro 49. Aporte o afiliación a la Seguridad Social PARROQUIA

ISSFA

ISSPOL

Amaluza Bellavista Jimbura Santa Teresita 27 de Abril EL Ingenio EL Airo Total

25

9

3 1 1 1 1 32

1

IESS General

IESS Voluntario

IESS Campesino

Jubilado

No aporta

Se ignora

Total

222 27 34 28 33 58 15 417

13

309 369 466 154 465 293 192 2248

24 2 11 4 1 3 2 47

1852 1062 1025 986 1014 739 429 7107

177 203 59 74 83 242 42 880

2631 1663 1603 1251 1605 1343 682 10778

1

11

4 4 7 7 1 36

Fuente: INEC – Censo. 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Figura 13.

Porcentaje de Aporte o afiliación a la Seguridad Social cantonal 0.30 %

0.10 %

3.87 %

0.33 % Seguro ISSFA

8.16 %

Seguro ISSPOL

20.86 % 0.44 %

IESS Seguro general IESS Seguro voluntario

65.94 %

IESS Seguro campesino Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL No aporta Se ignora

Fuente: INEC – Censo. 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Según el censo de población y vivienda del 2010 en el cantón Espíndola existen 10778 habitantes con amparadas con aporte o afiliación a la seguridad social, estableciendo que el 0,33 % (36 habitantes) se hallan afiliadas al IESS de manera voluntaria, 3,87 % (417 habitantes) afiliadas al Instituto de Seguridad Social General, a la Policía Nacional ISSPOL el 0,10% (11 habitantes), el 0,44% (47 habitantes) se hallan jubiladas y amparadas por el IESS, ISSPOL o ISFA. Mientras que en su gran mayoría con el 65,94% (7107 112

habitantes) no aportan o no se hallan amparadas bajo sistema alguno de seguridad social, y el 8,16% se ignora si se hallan o no amparadas bajo sistema alguno de seguridad social. Programas de Protección Social El Programa de Protección Social abarca el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para Adultos Mayores va dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión para personas con “discapacidad” orientada a personas con capacidades diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS). Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social. (Ver cuadro 50) Cuadro 50. Cobertura del Programa de Protección Social – Espíndola Cantón

BDH Madres

%

Pensión para Adultos Mayores

%

Pensión para personas con discapacidad

%

Total

Amaluza Bellavista Jimbura Santa Teresita 27 de Abril El Ingenio El Airo Total

365 423 362 330 333 338 176 2327

15,69 18,18 15,56 14,18 14,31 14,53 7,56 100,00

374 353 284 251 243 176 90 1771

21,12 19,93 16,04 14,17 13,72 9,94 5,08 100,00

81 79 66 46 47 46 31 396

20,45 19,95 16,67 11,62 11,87 11,62 7,83 100,00

820 855 712 627 623 560 297 4494

Fuente: SIISE versión 2010. Elaboración: Equipo Técnico, 2016

En cuanto a los programas de Protección Social, en el cantón los principales son BDH-madres (Bono de desarrollo humano-madres) con 2 327 beneficiadas; pensión para adultos mayores con: 1 771 personas y la pensión para personas con discapacidades con 396 personas. El programa BDH-madres, presentó la mayor cantidad de beneficiadas en la parroquia Bellavista con 423 personas que corresponde a 18,18%; seguido por Amaluza y Jimbura con 365 y 362 personas que corresponde a 15,68% y 15,56%, respectivamente; las parroquias El Ingenio, 27 de abril y Santa Teresita con 338, 333 y 330 personas que corresponden a 14,52%, 14,31% y 14,18% respectivamente; la parroquia El Airo tiene el menor índice de BDH-madres con 176 personas que corresponden a 7,56% del total del cantón. En relación a los adultos mayores que cobran pensión Amaluza presenta el mayor número con 374 personas que corresponden a 21,12%; seguido por las parroquias Bellavista, Jimbura, Santa Teresita y 27 de abril con 353, 284, 251 y 243 personas que corresponden a 19,93%, 16,04%, 14,17% y 13,72% respectivamente. Finalmente se encuentran las parroquias El Ingenio y El Airo con atención a 176 y 90 adultos mayores que corresponden a 9,94% y 5,08% respectivamente. Del total de personas discapacitadas que cobran pensión: Amaluza con 81 personas, Bellavista con 79 personas y Jimbura con 66 personas que corresponden a 20,45%, 19,95% y 16,67% son las parroquias con mayor número de pensionistas; las parroquias: 27 de abril con 47 pensionistas y, Santa Teresita y El Ingenio con 46 (cada una) que corresponden a 11,87% y 11,62% respectivamente. Finalmente la parroquia El Airo que presenta 31 pensionistas que corresponde a 7,83% del total del cantón. En su conjunto suman 113

4 494 personas beneficiadas. Seguridad humana El tema de la seguridad ciudadana en el Ecuador se viene convirtiendo en el aspecto de principal preocupación para la ciudadanía. La percepción de la inseguridad no solamente se relaciona con el aumento de la violencia y la delincuencia, sino que se vincula también con la desconfianza que percibe la ciudadanía en la capacidad de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad. La seguridad Cantonal y Parroquial está a cargo de los siguientes cuerpos del orden:  

Policías municipales, existen 6 personas Policías Nacionales, existen 6 en la parroquia, y 13 a nivel Cantonal

La Policía Nacional dispone de una Unidad de Policía Comunitaria – UPC, que disponen de calabozos, a nivel Cantonal existen UPC en las parroquias; El Ingenio, Jimbura y 27 de Abril, en Bellavista, Santa Teresita y el Airo no existe UPC. Actualmente disponen de movilización, un patrullero y de motos. No tienen equipos de comunicación, únicamente se comunican por el celular. Existen dos Destacamentos Militares, uno en Amaluza y otro en Jimbura. 2.5.2.8. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), define el Patrimonio Cultural como: “El conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentido de identidad, sean estos heredados o de producción reciente”. En estos últimos años el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - INPC Regional Sur, ha realizado un inventario de los bienes de importancia del Cantón, sin embargo ni el INPC, disponen de un informe de este estudio. Bienes Inmuebles Se considera bienes inmuebles a los pueblos y ciudades, parques, y plazas; arquitectura civil, religiosa, militar, monumental, popular y vernácula; cementerios, haciendas, molinos, rutas, vías y puentes, que provienen de diversos momentos de la historia, desde la época colonial hasta nuestros días. En la provincia de Loja fueron levantadas un total de 2820 fichas en esta materia por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Como bienes inmuebles, según las explicaciones de personal municipal, existen dos bienes patrimoniales:  

La Iglesia Casa del Sr. Afranio Torres

Cuadro 51. Bienes inmuebles que constan inscritos en el INPC-del Ecuador Parroquia Viviendas Amaluza 33 Bellavista 1 Jimbura 39 Santa Teresita 10

Iglesias 1 1

Fuente INPC- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural-Ecuador Elaborado GAD MUNICIPAL 2014

114

Bienes Muebles Los Bienes Muebles, comprenden la producción artística de la pintura, escultura y otras artes y oficios como la ebanistería e imaginería, producidos en el territorio nacional por artistas reconocidos o anónimos. Como bienes muebles, en el Cantón Espíndola, se entiende el mobiliario de la Iglesia y de la casa del Sr. Afranio Torres. Bienes Arqueológicos Comprende los vestigios más antiguos, dejados por el hombre y otras especies que ocuparon el territorio de lo que hoy es el Ecuador, reconocidos como Patrimonio Paleontológico y Arqueológico (restos de animales prehistóricos y de sus cazadores). La provincia de Loja cuenta con un total de 38 bienes arqueológicos, en el caso de Espíndola, no existe información o reportes oficiales sobre la arqueología en el Cantón Espíndola, sin embargo de vari 102as parroquias se reportan ruinas o vestigios arqueológicos, los cuales deben ser estudiados a mayor profundidad. Cuadro 52. Bienes arqueológicos que constan inscritos en el INPC-del Ecuador Denominación del Bien Ubicación Código Regional variada 156 piezas Amaluza AC11065000208000001 Culturas arqueológicas del Ecuador Amaluza AC-11-06-50-000-08-000001 paleontológicas 27 piezas Culturas arqueológicas del Ecuador Amaluza AC-11-06-50-000-08-000002 paleontológicas 156 piezas Culturas arqueológicas del Ecuador Amaluza AC-11-06-50-000-08-000003 paleontológicas 108 piezas Regional hallazgo variada 27 piezas Amaluza AC11065000108000001 Regional hallazgo variada 108 piezas Amaluza AC11065000308000001 Regional hallazgo variada 108 piezas EL Airo AC-11-06-56-000-08-000001 Regional hallazgo variada 17 piezas El Airo AC11065600108000001 Fuente: INPC- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural-Ecuador Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Bienes Inmateriales En cuanto a tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma, las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y técnicas artesanales tradicionales. En la parroquia Amaluza cabecera del Cantón Espíndola, existe una serie de fiestas religiosas en cada uno de los barrios, la fiesta religiosa más importante es la conmemoración de la del Señor de la Buena Muerte, que se celebra el 8 de agosto de cada año. Además de existe una amplia tradición culinaria, entre estos exquisitos platos se cuentan: Puerco criollo, gallina criolla, guineo con alverja. Cuadro 53. Bienes Inmateriales que constan inscritos en el INPC-del Ecuador Denominación del Bien Ubicación Leyenda del Duende Amaluza Leyenda del señor de la buena muerte Bellavista Fiestas moteras Jimbura Pernil de Espíndola Amaluza Polleras y centros de bayeta Amaluza 115

Fiesta de las Cruces Laguna de Yacuri Chuno Chuchuga de Bellavista Cerámica de Sanambay Molino de Agua Construcción de utensilios de madera Música y danza

Bellavista Jimbura Jimbura Jimbura Jimbura Jimbura Santa Teresita El Ingenio

Fuente INPC- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural-Ecuador Elaborado GAD MUNICIPAL 2014

Bienes Documentales Otro tipo de patrimonio es el Documental, constituido por los bienes que se guardan en archivos y bibliotecas; que lamentablemente no ha sido valorado debidamente por la comunidad, debido a que carece de la espectacularidad de otros patrimonios. La provincia de Loja cuenta con un total de 39 bienes documentales. No existe mayor información de los bienes documentales, sin embargo por versiones de funcionarios municipales y el párroco de la iglesia se pueden contar:   

Acta de conformación histórica del territorio, se encuentra en el Barrio La Cofradía, Actas de Cabildo, Documentos de la iglesia

Manifestaciones Culturales Las manifestaciones culturales forman parte de la identidad que posee un pueblo o territorio. En el cantón Espíndola se encuentra una gran variedad de expresiones representativas y reconocidas por los pobladores. Cuadro 54. Manifestaciones culturales Espíndola Manifestaciones culturales Categoría

Patrimonio cultural

Históricas

Actividades Colectivas

Fiestas de Cantonización

Temática Conjunto Lacustre de Amaluza y Jimbura Las cascadas del Peñón del Diablo El cerro Guando Reserva Ecológica Comunal de Angashcola El cerro del diablo La Chorrera Balneario fluvial del río Espíndola 8 de Noviembre

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

2.5.2.9. Procesos Migratorios. De acuerdo al documento migratorio: “Censo, residencia Habitual y movilidad territorial” enunciado por la CEPAL, en cualquier estudio territorial es de suma importancia entender las dinámicas poblacionales en función de la movilidad poblacional o migración humana ya que el desplazamiento de las personas desde su lugar de origen hacia distintos destinos o espacios geográficos implica transformaciones de tipo socioeconómico, demográfico, político y cultural (Chackiel: 2008). Bajo estos antecedentes la movilidad de población dentro o fuera de un país ya sea permanente o temporal va a implicar impactos positivos o negativos como: el crecimiento económico de una localidad debido a las remesas de los migrantes, intercambios culturales, disminución o aumento de empleo, entre otros. El análisis migratorio en el cantón Colta se realiza en base a la distribución geográfica de la población considerando dos grandes 116

escenarios: 1) migración externa o internacional y 2) migración interna o local. II. Migración externa: se presenta, como la movilidad de la población local hacia fuera del territorio nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado de manera permanente en distintos países del mundo, influenciada por razones de tipo laboral, estudios, unión familiar y otros aspectos. A continuación se encuentra la distribución espacial de la población inmigrante de origen extranjero, es decir la población que ha nacido fuera del territorio ecuatoriano y que se encuentra en el cantón. III. Migración interna: se puntualizan los procesos de distribución poblacional al interior del país, es decir la distribución espacial de la población nativa fuera del límite político administrativo del cantón. Este aspecto se define como el grupo poblacional emigrante que reside en las distintas provincias correspondientes al territorio nacional. De manera consecutiva se representa la población nacida en las distintas provincias del país y que se encuentra presente en el cantón, definida como el grupo poblacional inmigrante en el cantón de estudio. 

Migración Externa

Migración: La población emigrante residente fuera del cantón Espíndola está representada por un total de 539 habitantes, distribuidos en distintos países del continente americano y europeo, dirigiéndose principalmente hacia España, este país acoge a un total de 473 casos, correspondiente al 87,75% de los migrantes. La principal razón para abandonar el cantón es por encontrar mejores oportunidades de trabajo, puesto que de los 539 casos que han migrado al exterior 500 personas que equivalen a 92,76% del total decidieron salir del cantón por este motivo; 27 personas que representan el 5,01% migraron por unión familiar; 11 personas que representan el 2,04% por estudios; 1 persona que representa el 0,18% migró por otros motivos. De los países a los que las personas han preferido migrar según el Censo del INEC 2010, está España en primer lugar con 473 personas que representan el 87,75%; seguido por Estados Unidos con 20 personas que representan el 3,71% e Italia con 13 personas que corresponden a 2,41%, entre los principales. Espacialmente se puede observar que la mayoría de sectores dentro del cantón han migrado hacia Europa, en otros sectores existen casos de migración hacia Europa y América, Europa América y Sin Especificar, este último en menor proporción. Existen otros casos en los que se presenta una emigración externa pero sin especificar el destino. Cuadro 55. Emigración internacional por continente y país emigrante – Espíndola CONTINENTE

América

PAIS

Trabajo Casos %

Estudios Casos

%

Unión Familiar Casos %

Otro Casos %

TOTAL Casos %

Canadá

1

100,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

1

0,20

Colombia

2

100,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

2

0,40

Cuba

0

0,00

2

100,00

0

0,00

0

0,00

2

0,00

Chile

5

100,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

5

1,00

Estados Unidos

20

100,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

20

4,00

Perú

0

0,00

0

0,00

1

100,00

0

0,00

1

0,00

Venezuela

0

0,00

1

100,00

0

0,00

0

0,00

1

0,00

117

Europa

S/E

Alemania

1

50,00

0

0,00

1

50,00

0

0,00

2

0,20

Bélgica

4

100,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

4

0,80

España

439

92,81

8

1,69

25

5,29

1

0,21

473

87,80

Francia

4

100,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

4

0,80

Holanda

1

100,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

1

0,20

Italia

13

100,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

13

2,60

Sin Especificar

10

100,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

10

2,00

500

92,76

11

2,04

27

5,01

1

0,19

539

100,00

TOTAL Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Inmigración El fenómeno inmigratorio internacional en el cantón Espíndola es procedente principalmente del continente europeo y americano; para el caso de Europa en el área urbana se han registrado 16 casos y en el área rural 71 casos, ,o que da el 66,35 % de foráneos radicados en la zona rural del cantón. Mientras que para el caso del continente americano, en el área urbana se registran 14 casos y en el área rural 36 casos. Cuadro 56. Inmigración internacional por continente – Espíndola Área Urbana Continente América Europa Total

Casos 14 16 30

Área Rural Casos % 22 28,57 55 71,43 77 100,00

% 46,67 53,33 100,00

TOTAL Casos 36 71 107

% 33,64 66,36 100,00

Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Figura 14.

Origen de población Inmigrante internacional por continente – Espíndola América

Area Rural

Area Urbana

28.57

46.67

Europa

71.43

53.33

Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

118



Migración Interna

Emigración La emigración interna en este cantón básicamente ha sido en la misma provincia a la que pertenece el cantón Espíndola, es decir a la provincia de Loja con el 99,65%. Y en menor porcentaje podemos agregar también que el 0,135 % equivalente a 20 casos y el 0.074% equivalente a 11 casos de los pobladores del cantón Espíndola residen en la provincia de Pichincha y Zamora Chinchipe respectivamente. Cuadro 57. Emigración interna por provincia de residencia – Espíndola TOTAL Provincia de Casos % Residencia Loja 14728 99,65 Pichincha 20 0,14 Zamora Chinchipe 11 0,07 El Oro 6 0,04 Azuay 6 0,04 Guayas 3 0,02 Orellana 2 0,01 Manabí 1 0,01 Sucumbíos 1 0,01 Santo Domingo 1 0,01 Total 14779 100,00 Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Inmigración La inmigración interna se traduce en los habitantes residentes no originarios en el respectivo cantón de estudio. Así, los inmigrantes provienen principalmente de la provincia de Loja representando el 97,52 %, seguido de la población oriunda de Pichincha con el 0,78%. El resto de personas no nativas es inferior al 0,5 % (Ver cuadro 50). Cuadro 58. Inmigración interna por provincia origen - Espíndola Área Urbana Área Rural Provincia de Nacimiento Casos % Casos % Loja 1431 93,29 12893 98,02 Pichincha 27 1,76 88 0,67 Zamora Chinchipe 12 0,78 59 0,45 El Oro 21 1,37 42 0,32 Guayas 14 0,91 22 0,17 Orellana 1 0,07 13 0,10 Santo Domingo 4 0,26 9 0,07 Azuay 5 0,33 7 0,05 Cotopaxi 4 0,26 6 0,05 Chimborazo 3 0,20 2 0,02 Esmeralda 5 0,33 0 0,00 Tungurahua 5 0,33 0 0,00 Manabí 0 0,00 4 0,03 Los Rios 1 0,07 1 0,01

Área Urbana Casos % 14324 97,52 115 0,78 71 0,48 63 0,43 36 0,25 14 0,10 13 0,09 12 0,08 10 0,07 5 0,03 5 0,03 5 0,03 4 0,03 2 0,01 119

Morona Santiago Bolivar Cañar Carchi Imbabura Nappo Galapagos Sucumbios Total

0 1 0 0 0 0 0 0 1534

0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00

2 0 1 1 1 1 1 1 13154

0,02 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 100,00

2 1 1 1 1 1 1 1 14688

0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 100,00

Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

120

2.5.2.10.

Síntesis del componente, problemas y potencialidades.

Cuadro 59. Matriz de problemas y potencialidades del Sistema Socio Cultural del cantón Espíndola. COMPONENTE

VARIABLE

Grupos éticos

Seguridad y convivencia ciudadana

PRIORIDAD

Media/Media

Media /Media

SOCIO CULTURAL Movimientos migratorios

Organización Social

Media

Media

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

DESCRIPCION

DESCRIPCION

El grupo ético predominante en la Cantón Espíndola son los mestizos 97,9%, no existen grupos multiculturales ni multiétnicos, la perdida de la cultura campesina se Conservación de costumbres ancestrales en sus manifiesta por la interacción con áreas urbanas y habitantes (uso de plantas medicinales, elaboración de migración a otros países, siendo la gente joven la más artesanías, comidas típicas) vulnerable a introducir costumbres de los sectores urbanos y en algunos casos de otros países. El cantón cuenta con una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en la parroquia urbana de Amaluza y en las parroquias Rurales de El Ingenio, Jimbura y 27 de Abril dotada de un policía que brinda asistencia y seguridad para toda la población. Enfrentando los problemas frecuentes de Alcoholismo y violencia intrafamiliar. La migración es uno de los fenómenos que también ha influido mucho en el desarrollo de las comunidades del cantón, de acuerdo a la A.R.R manifiesta que a partir del año 1999 hasta el 2010 han salido 539 personas hacia el exterior especialmente a España (473). Las causas entre otras son: la búsqueda de mejores ingresos económicos, la falta de fuentes de trabajo en su tierra natal y el deseo de mejorar las condiciones de vida de su familia. El mayor porcentaje de emigrantes corresponde a motivos de trabajo que llega al 92,76%, de total de personas que han emigrado.

La Unidad de Policía está ubicada en el Centro cantonal, cuenta con todos los servicios básicos, infraestructura propia y en buenas condiciones y en casos detenciones provisionales existe un sitio para este fin.

Búsqueda de mejores ingresos económicos.

En el tejido social se registra la existencia de organizaciones y gremios locales, así como organizaciones Población Joven 57,6 %, la cual puede ser capacitada para barriales en varios de los asentamientos existentes; de participar de manera directa y más eficiente en el ellos, pocos cuentan con personería jurídica. Su desarrollo del cantón y sus parroquias. reconocimiento ante las autoridades competentes se encuentra en trámite en la mayoría de los casos.

121

Servicios sociales

Análisis Demográfico

Necesidades Básicas Insatisfechas

Educación

Participación e inclusión social y productiva de grupos vulnerables por parte del gobierno.

Alta

Limitado número de organizaciones sociales en el cantón

Alta

La pirámide poblacional de Espínola revela la preponderancia de una población joven, la cual se debe Existe una tasa negativa de crecimiento que alcanza el rescatar e incentivar su potencial para su inserción en la 6,04%, debido especialmente a la necesidad de fuentes de actividad productiva de las parroquias y cantón. trabajo e ingresos. Disminución de la oferta de PEA para La densidad poblacional de la Parroquia de es de 28,68 trabajos al interior del cantón. habitantes/km2, lo que indica un nivel bajo en relación al cantón, provincia y país.

Muy Alta

En los últimos diez años, la tasa de pobreza ha variado levemente de acuerdo a la información el NBI al año 2001 en promedio fue de 97,91%; mientras que al año 2010 fue de 91.54%. Evidenciando que la política nacional, provincial y local no ha tenido un efecto significativo en el territorio

Muy Alta

Las Instituciones Educativas están distribuidas en todos los barrios de la Parroquia, existen 59 establecimientos educativos, de los cuales 54 son fiscales y 5 fiscomisionales. El estado en el que se encuentran la mayoría de infraestructura educativa es de tipo Regular, viéndose en la necesidad de mejorar la infraestructura y equipamiento tecnológico (falta de bibliotecas, centros de cómputos, espacios recreativos). La Educación rural presenta una serie de falencias ya que en la mayoría de los casos son Escuelas unidocente y no tienen las facilidades para movilizarse y acudir a los centros poblados y poder terminar el bachillerato.

Mejoramiento de las Instituciones Educativas de nivel Inicial, básico y de bachillerato, otorgando el nivel de educación adecuado a los estudiantes, para el desarrollo de sus conocimientos.

122

Salud

Población

Cultura y patrimonio

Vulnerabilidad

Muy Alta

Media

Alta

Muy Alta

En el cantón existen 1 hospital general ubicado en la cabecera cantonal de Espíndola, y 6 subcentros de salud distribuidos en las cabeceras parroquiales del cantón, regidos por el Distrito de Salud 11D05 Espíndola; cuentan Se mantienen las costumbres ancestrales utilizando la con una infraestructura regular, la misma que necesita ser medicina tradicional como curanderos, hierbateros y renovada y equipada, Una de las principales necesidades comadronas. manifestadas por un personero de la Institución es la presencia permanente del personal médico en los subcentros de salud (falta de médicos, especialistas). La población en la Cantón Espíndola según el censo del 2001 fue de 15 750 habitantes y según el censo del 2010 cuenta con una población de 14 799 habitantes; lo que ha ocurrido un déficit demográfico de 951 habitantes los cuales puede ser causa de la migración o por edad avanzada.

En la Cantón Espíndola la población el 89,43% de la población total se encuentra en el sector rural, lo que evidencia que el cantón cuenta con un recurso humano muy importante, para potenciar las actividades agropecuarias

Entre algunas de las manifestaciones culturales se destacan: las lana y algodón, jergas, alforjas, bolsitos y prendas de vestir, en madera se hacen trapiches Riqueza histórica y cultural heredada desde sus domésticos, arados, cucharas y bateas de madera, se antepasados, siendo la más fuerte corriente la época de la trabaja en cuero crudo, cabos vetas y jáquimas colonización Como parte importante de su cultura también es la producción literaria, y ciertas manifestaciones culturales y religiosas.

Crecimiento de la pobreza, dado a que la población (especialmente sector ruarl) no dispone del circulante para la adquisición de alimentos de primera necesidad.

La actividad que tiene mayor incidencia en las familias es la agricultura, la ganadería y la crianza de animales domésticos.

123

2.5.3. Diagnostico Económico - Productivo. 2.5.3.1. Trabajo y Empleo. El trabajo es uno de los factores productivos que junto con el capital y la tierra, que son los medios de producción, permiten a la población generar riqueza. El trabajo es la medida o representación del esfuerzo físico o mental que el hombre realiza sobre les medios de producción para generar riquezas, para producir bienes y prestar servicios. El empleo, en cambio, se refiera a la tasa de población ocupada, a la parte de la población que realiza un trabajo remunerado. Población en Edad de Trabajar PET. Corresponde a toda la población que podría hacer parte del mercado de trabajo. Es decir, es la oferta potencial de trabajo de una economía. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el criterio que se utiliza para clasificar a la población dentro de la PET deber ser fijado por cada país conforme a sus circunstancias nacionales, como la edad de escolaridad obligatoria, la edad mínima de admisión en el empleo y las proporciones del trabajo infantil; por lo tanto, debido a la variabilidad de estas condiciones se hace imposible establecer un único límite de edad mínima de aplicación universal. En el caso del Ecuador en base a lo establecido por el INEC. 2014, incluye aquellas personas mayores de 10 años que habitan en las zonas rurales y urbanas. La PET de la cantón Espíndola se halla definida por la población de 10 años de edad en adelante, existiendo una PET igual 11 639 personas que corresponden al 78,65% de la población total del cantón; de las cuales el 51,18% (5957) son hombres y el 48,82% (5682) son mujeres. A continuación se presenta la clasificación del a PET en función de grupos quinquenales de edad y sexo, por parroquia.

124

Cuadro 60. PET del catón Espíndola en función de grupos quinquenales de edad y sexo AMALUZA BELLAVISTA JIMBURA SANTA TERESITA 27 DE ABRIL EL INGENIO EL AIRO RESUMEN TOTAL Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer De 10 a 14 años 227 223 199 140 172 171 127 98 162 126 132 136 87 68 1106 962 2068 De 15 a 19 años 227 171 110 106 129 93 88 77 123 119 116 92 52 52 845 710 1555 De 20 a 24 años 115 108 51 61 64 59 56 51 102 98 76 64 43 35 507 476 983 De 25 a 29 años 83 94 51 65 50 57 42 39 58 54 50 56 27 22 361 387 748 De 30 a 34 años 74 96 56 54 56 53 34 44 51 40 47 39 13 16 331 342 673 De 35 a 39 años 86 104 39 42 49 56 40 36 29 37 49 43 21 21 313 339 652 De 40 a 44 años 85 90 49 56 43 44 39 38 37 40 44 44 23 16 320 328 648 De 45 a 49 años 91 77 58 50 54 44 31 46 53 59 38 49 20 33 345 358 703 De 50 a 54 años 78 66 46 53 45 56 32 35 50 49 35 41 26 18 312 318 630 De 55 a 59 años 80 74 53 53 41 47 40 42 39 46 41 39 21 17 315 318 633 De 60 a 64 años 59 65 46 43 40 44 45 42 43 36 26 31 14 18 273 279 552 De 65 a 69 años 60 72 52 50 52 59 33 32 49 43 30 33 14 15 290 304 594 De 70 a 74 años 58 57 52 42 33 32 28 26 30 32 22 18 12 12 235 219 454 De 75 a 79 años 44 34 25 24 22 13 24 28 32 18 13 13 11 7 171 137 308 De 80 a 84 años 33 28 22 23 20 23 19 11 18 13 15 10 3 3 130 111 241 De 85 a 89 años 13 13 9 13 9 7 6 8 18 5 8 3 4 1 67 50 117 De 90 a 94 años 6 10 7 8 2 3 5 1 5 2 1 4 2 3 28 31 59 De 95 a 99 años 0 0 1 2 4 2 1 0 0 5 0 0 0 0 6 9 15 De 100 años y mas 0 0 0 2 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 2 4 6 TOTAL 1419 1382 926 887 886 864 690 654 899 823 743 715 394 357 5957 5682 11639 Grupos de Edad

Fuente: INEC Censo 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

125

Población Económicamente Activa PEA. En base a la Conceptualización del INEC 2014, “la Población Económicamente Activa (PEA) está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora a la semana de referencia, o que no laboran, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas que no tenían empleo, pero están disponibles para trabajar (desocupados)”. En este sentido en base al Censo de población y vivienda 2010, el Cantón Espíndola cuenta con una población económicamente activa del 32 %, lo que significa que por cada 100 habitantes del cantón, 32 están en capacidad de realizar trabajos que generan ingresos para la economía y desarrollo local. En este sentido la PEA es de 301 personas, de las cuales el 17,9% (54) son mujeres y el 82,1% (247) son hombres. A continuación se presenta la clasificación del a PEA en función de sexo. Cuadro 61. PEA de la Cantón Espíndola en función de sexo. DESCRIPCIÓN

SEXO

TOTAL

Mujeres

%

Hombres

%

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR PET

5682

48,82

5957

51,18

11639

Población Económicamente Activa PEA

1000

21,12

3734

78,88

4734

Población Económicamente Inactiva PEI

5512

64,06

3093

35,94

8605

Población Total

7201

48,66

7598

51,34

14799

Fuente: INEC 2013, Censo 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Población Económicamente Activa PEA por Rama de Actividad. Las principales actividades desarrolladas por los pobladores de la cantón Espíndola se hallan concentradas en un 62,04 % (3004 personas) en actividades referentes a la agricultura, ganadería, y silvicultura; el 3,99% a la administración pública y defensa; el 4,15 % se halla vinculada a la educación y enseñanza; el 2,77% a la construcción, mientras que trabajadores no declarados ocupa el 15,9 %; las demás ramas de actividad ocupan mínimos porcentajes. A continuación se presenta la clasificación del a PEA por Rama de Actividad en función de sexo y parroquias del cantón Espíndola.

126

Cuadro 62. PEA por Rama de Actividad de la Cantón Espíndola en función de sexo. Rama de actividad

Total

Trabajador nuevo

No declarado

Actividades de los hogares como empleadores

Otras actividades de servicios

Artes, entretenimiento y recreación

Actividades de la atención de la salud humana

Enseñanza

Administración publica y defensa

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividades financieras y de seguros

Información y comunicación

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

Transporte y almacenamiento

Comercio al por mayor y menor

TERCIARIO

Construcción

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

SECUNDARIO

Industrias manufactureras

Sexo

Explotación de minas y canteras

Parroquia

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

PRIMARIO

Hombre 427 3 23 5 4 72 35 21 15 3 1 2 6 87 54 10 4 2 1 44 41 860 Mujer 57 0 9 0 0 1 36 1 15 3 1 0 1 33 54 30 0 4 12 41 22 320 423 0 5 0 0 4 4 4 0 1 0 0 2 5 7 2 0 2 1 112 13 585 BELLAVIST Hombre A Mujer 30 0 4 0 0 0 4 0 1 1 0 0 0 1 3 0 2 0 3 113 12 174 Hombre 510 4 2 0 0 12 4 8 1 0 0 0 2 18 11 0 1 0 0 21 1 595 JIMBURA Mujer 31 1 0 0 0 0 5 0 1 0 0 0 0 2 14 6 0 0 2 74 1 137 Hombre 381 2 8 0 0 17 1 2 0 0 0 0 2 11 7 0 1 0 0 19 1 452 SANTA TERESITA Mujer 23 0 4 0 0 0 2 0 1 0 0 0 1 4 9 2 0 1 0 23 0 70 Hombre 495 1 2 0 1 8 4 8 0 0 0 0 0 13 9 0 0 1 0 19 5 566 27 DE ABRIL Mujer 21 0 1 0 0 1 2 0 1 0 1 0 0 4 7 0 0 0 2 10 0 50 Hombre 334 0 1 0 0 7 1 2 1 1 0 0 1 6 8 1 0 1 0 111 4 479 EL INGENIO Mujer 12 0 0 0 0 1 6 1 3 0 0 0 0 3 7 5 0 0 6 181 6 231 Hombre 230 0 3 0 0 11 3 2 3 0 0 0 1 2 3 1 0 1 0 2 2 264 EL AIRO Mujer 30 0 2 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 4 8 3 0 2 7 0 0 59 TOTAL 3004 11 64 5 5 134 108 49 42 10 4 2 16 193 201 60 8 14 34 770 108 4842 % 62,04 0,23 1,32 0,10 0,10 2,77 2,23 1,01 0,87 0,21 0,08 0,04 0,33 3,99 4,15 1,24 0,17 0,29 0,70 15,9 2,23 100 AMALUZA

127

2.5.3.2. Economía popular y solidaria. En base a la información definida por la Superintendencia de Economía popular y Solidaria SEPS, en la cantón Espíndola la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN JOSE - AIRO RUC: 1191723097001 es la única organización que se hallan bajo la supervisión de esta entidad, a continuación se muestran otras organizaciones que se hallan supervisadas bajo UCOCPE Espíndola. Actores Asociados Importantes Los actores sociales de este cantón presentan varias formas de organización, así tenemos las asociaciones jurídicamente constituidas y las comunas. Respecto de las asociaciones tenemos que de acuerdo a los datos publicados en el Registro Único de Organizaciones en el cantón Espíndola existe un total de 83 organizaciones debidamente clasificadas.

Cuadro 63. Organizaciones y asociaciones legalmente constituidas por actividad - Espíndola. Descripción de la Actividad Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Construcción Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Enseñanza Actividades de servicios sociales y de Salud Otras Actividades comunitarias sociales y personales de tipo de servicios Total

N° de Organizaciones 5 1 1 1 4 52 19 83

% 6,02 1,20 1,20 1,20 4,82 62,65 22,89 100

Fuente: Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana Elaboración: IEE, 2013

La mayor parte de las asociaciones legalmente constituidas en el cantón Espíndola tienen como actividad económica: “Actividades de servicios sociales y de salud” con 52 organizaciones que representan el 62,65%; la segunda en importancia son las Asociaciones con “Otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo de servicios” son un total de 19 asociaciones y representan el 22,89%, estas se refieren a actividades de organizaciones empresariales, profesionales, de empleados, sindicatos, religiosas, políticas, entre otras; la tercera actividad en importancia es la “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” con 5 organizaciones que representan el 6,02%; seguido de las asociaciones de “Enseñanza” con 4 organizaciones que corresponden a 4,82% del total del cantón; en último lugar se encuentran las asociaciones de Construcción, Intermediación financiera y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler cada una con una (1) organización y que sumadas corresponden a 3,60% del total de las organizaciones del cantón. 2.5.3.3. Principales productos Agropecuarios del Territorio. Los productos que se han considerado representativos tanto por la superficie cultivada, cuanto por la importancia económica que representan para la parroquia son: Cultivos Asociados Andinos Son áreas dedicadas a la actividad agrícola donde cultivan especies de ciclo corto en un sistema asociado (maíz blanco, frejol, arveja, haba, caña de azúcar entre otras), esta producción casi en su totalidad satisface el autoconsumo y de existir algún excedente se colocará en el mercado. Especialmente este tipo 128

de uso del suelo se encuentra en las partes altas de las parroquias Bellavista, El Airo, Santa Teresita, Jimbura, Amaluza. Cultivos Asociados Subtropicales Este tipo de uso está ocupado por cultivo tales como: árboles frutales, banano, plátano, café, yuca, zarandaja y otras especies de ciclo corto. Están localizados geográficamente por debajo de los 2000 m.s.n.m. en el Cantón, donde el clima es cálido. Cultivo de Caña de Azúcar Formación artificial dominada por cultivos de Saccharum officinarum L. Este cultivo se desarrolla en las partes calientes del Cantón, inicialmente como un cultivo para el autoconsumo, pero en los últimos años con se ha desarrollado en la parroquia El Ingenio, vinculado a la industrialización. Cultivo de Maíz Son áreas dedicadas específicamente al monocultivo de maíz (Zea maíz L.). Este cultivo se encuentra en todo el Cantón, se destaca por su rendimiento productivo en las parroquias de Santa Teresita, El Airó 27 de Abril. Cultivo de Café Cultivo agroforestal establecido para la producción de café (Coffea arabiga de una diversidad de variedades, predominantemente el típico). Este tipo de cultivo se caracteriza por la asociación con diversas especies arbóreas tales como: chirimoya, cítricos, plátano, banano y otros frutales. Se da en las Parroquias de El Airó, Santa Teresita, Amaluza, Bellavista. Ganado Vacuno En todo el Cantón Espíndola el número de cabezas de ganado vacuno es de 17.231 que se crían en 1.907 UPA´s; esto representa el 8,07% del número total de cabezas de la provincia de Loja. Entre los diferentes tipos de ganado el que más se destaca es el criollo, según el III Censo Nacional Agropecuario. En cuanto a la producción de leche, en el Cantón existen 1.044 vacas que producen 2.869 litros de leche diaria, cuyo rendimiento promedio Cantonal es de 2.75 litros/vaca/día, como se puede observar en el cuadro 56 siendo un promedio bajo frente al promedio provincial y regional. Aporta con el 1,51% de todo el volumen de producción de leche de la provincia. Comparando este dato con relación al promedio de litros por cantón, el que más se destaca en la provincia es Loja con un 53% del volumen total. Debido a la existencia de un importante hato ganadero, seguido de Saraguro con un15% y en tercer lugar Gonzanamá con un 8.1%; la producción del resto de cantones incluidos Espíndola, está por debajo del 4%. Sistemas Productivos Agropecuarios De acuerdo a el IEE 2013, para determinar los sistemas productivos del cantón Espíndola, se utilizaron como insumos principales, la capa de cobertura y uso de la tierra y el levantamiento de 200 fichas de investigación de campo, que se efectuó en dos fases, la primera (reconocimiento) del 21 al 30 de abril de 2013 y la segunda (operativo de campo) del 19 al 28 de junio del 2013. Adicionalmente, se empleó la información biofísica para la identificación de zonas homogéneas, para determinar y espacializar los diferentes sistemas productivos, se utilizaron los resultados obtenidos en el Sistema de Administración de Datos - SAG. 129

Su orografía es muy accidentada determinados sectores teniendo en cuenta una altitud que oscila entre 1 400 a 3 400 m s.n.m., con temperaturas que varían desde los 10 a 21º C y una precipitación anual promedio de 1 046 mm, por ende se presencia la gran diversidad (florística, faunística y microclimas) del cantón. El cantón Espíndola se encuentra ubicado en un sitio privilegiado en el tema de recursos naturales, forma parte de la Región de Tumbesina (BirdLife 1 999) y también es parte de la Eco-región Andes del Norte, denominada así por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y está clasificada entre los 25 “hotspots” (puntos calientes de biodiversidad). En cuanto a los recursos hidrográficos los más importantes son: el río Espíndola, el rio Pindo, el rio Jurupe, el río Sanambay, el río Limones, el río El Airo y las 30 lagunas que existen en el cantón. Las texturas del suelo al norte del cantón presentan suelos: arcillo limoso, arcillo arenoso, corresponde a suelos Entisoles unos de origen fluvial; Vertisoles son suelos característicos de valle profundos; Inceptisoles son suelos poco meteorizados y desarrollados; en la parte central del cantón corresponden a texturas de: franco arcilloso-limoso, arcilloso arenoso, con el tipo de suelo Entisoles en los relieves colinados y altos, los Molisoles típico en pasturas; los Inceptisoles se encuentran en laderas escarpadas, son suelos volcánicos recientes, siendo lo característico el oxic dystrudepts; y, al sur del cantón Espíndola las texturas del suelo pertenecen a: arcilloso ,arcillo arenoso, tipo del suelo Alfisoles, Inceptisoles y Mollisoles característico el Typic Kandiustults. En lo referente a la infraestructura de riego, se están desarrollando diferentes proyectos, en la parroquia 27 de abril en los sectores de: Limas Conduriaco, Las Vegas y el Pindo Bajo; en la parroquia El Airo los proyectos: Acequia de riego Huicundo y el canal de riego La Guaca; y, en la parroquia El Ingenio, los sistemas de riego son: El Verde, Arrozales, Manizales, acequia San José y Volcancocha. El cantón Espíndola, comprende una superficie de 51 611,03 ha y posee una población total de 14 7993 habitantes, de los cuales el 11 % (1 565 habitantes) son urbanos y 89 % son rurales (13 234 habitantes); de esta población rural (2 923 personas); que representa el 22 % están involucrados directamente con el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, estos son los principales actores de los diferentes sistemas productivos (Censo de Población y Vivienda, 2010). En el cantón Espíndola se concentran 3 557 UPAs es decir el 5 % en relación al total provincial (65 625 UPAs). En la relación cantón provincia, en los rangos establecidos tienen el siguiente comportamiento: En UPAs menores a 5 ha, representan el 5 % del total de UPAs de la Provincia, el 5,1 % para el rango de 5 a ≤ 20 ha y 13 % para el rango ≥ a 20 ha. Cuadro 64. Número de UPAs por tamaño y superficie, cantón Espíndola Tamaño de UPAs UPAs ≤ a 5 Ha UPAs de 5 a ≤ 20 Ha UPAs a ≥ 20 Ha TOTAL

Número de UPAs

Número de UPAs (%)

Sup. (Ha)

Sup. (%)

1689 1473 395 3557

47,48 41,41 11,10 100

3766 13839 28511 46116

8,17 30,01 61,82 100

Sup. por UPA (Ha/UPA) 2 9 72

Número de UPAs (Relación cantón/Provincia) (%) 5 5,13 12,56

Fuente: Censo Agropecuario 2000 Elaboración: IEE, 2013

Del análisis del cuadro anterior, se desprende que, los sistemas de producción están identificados o relacionados especialmente con las unidades menores a 5 ha que son dominantes y que representan el 48 % del número de UPAs del cantón, el número de UPAs también son importantes en el rango de 5 a 20 ha, con una representación del 41 %. 130

Haciendo referencia a las UPAs ≥ 20 ha, abarcan el 28 511 ha (62 %) de la superficie total de las UPAs; el área promedio por UPA en este rango es de 72 (ha/UPA), lo que demuestra que la tierra se halla concentrada en pocas manos (Censo Agropecuario, 2000). Con estos antecedentes, a continuación se detallan los elementos principales que caracterizan los sistemas de producción. Caracterización de las actividades productivas Históricamente el sector del agro, ha desempeñado un rol protagónico en el desarrollo ecuatoriano y todo parece indicar que en el futuro su participación podría incrementarse, principalmente por el crecimiento que están experimentando los productos agrícolas de exportación tradicional y no tradicional. El Ecuador se encuentra en una etapa de cambios y en este contexto, el sector agropecuario enfrenta nuevos retos, enrolados en el marco de la modernización y de la globalización, que se deben enfrentar para continuar con un desarrollo dinámico y sustentable; éste debe asumir transformaciones económicas, comerciales, institucionales y sociales. Existe además en el país, un agresivo deterioro del recurso suelo, por su uso inadecuado, situación que se acentúa cada vez más. Su origen se debe a la falta de capacitación de los usuarios y al crecimiento demográfico, que presiona el uso intensivo de los recursos (suelo, agua, vegetación). El relieve irregular, el cambio de gradiente altitudinal en distancias relativamente pequeñas y diversos factores climáticos, inciden en la formación de diversos microclimas, suelos y formaciones vegetales, presentándose zonas de transición o ecotonos, los cuales albergan altos porcentajes de biodiversidad en el cantón; es por eso que tienen diversas fuentes económicas, siendo las principales: café, maíz, caña de azúcar y pasto cultivado. La Asociación de Productores de Café de Altura del Sur Oriente de la provincia de Loja, beneficia a 400 familias de productores de cinco cantones: Espíndola, Quilanga, Gonzanamá, Calvas y Espíndola, el trabajo está dirigido a cumplir cinco ejes: producción, comercial, socio-organizativo, ambiental y mercados especiales. La Asociación FAPECAFES (Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur del Ecuador) brinda un café de calidad, donde se evalúa el aroma, sabor, cuerpo, acidez, entre otros aspectos. Cabe indicar que en el 2008 ganaron el concurso Taza Dorada y dos concursos internacionales a la excelencia del café. FAPECAFES desarrolló en el Sur del Ecuador la comercialización de cafés “especiales”, orgánicos con sello de Comercio Justo garantizando así, la calidad de vida del productor y de su producto. Desde el 2002, FAPECAFES cuenta con la certificación orgánica BCS y flocert. En diciembre (2012), el INIAP entregó para los valles del sur occidente de la provincia de Loja la semilla de maíz amarillo duro del híbrido simple INIAP H-824 “Lojanito”, posee un amplio rango de adaptación y va desde los 222 hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar (INIAP). El híbrido INIAP-H-824 “Lojanito”, es tolerante a roya Puccinia polysora, Tizón foliar Bilpolaris maydis y pudrición de mazorca. Los rendimientos de este nuevo material están en un rango comprendido entre 6,0 a 10,6 toneladas por hectárea, dependiendo del manejo del cultivo. El uso de semilla certificada de maíz amarillo duro no es una práctica común a nivel de país; solo un 30% de la superficie sembrada usa semilla certificada. Esto no sucede en la provincia de Loja pues aproximadamente el 85% de los productores usan semillas híbridas y sus rendimientos están entre los 4 a 7 toneladas por hectárea. Los cañaverales son áreas dedicadas al monocultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), se encuentra principalmente en el valle el ingenio del cantón Espíndola. De la superficie total del cantón Espíndola (51 6711,03 ha), el uso de la tierra ocupado por el agro (agrícola, 131

pecuario, forestal) abarca un área 14 522,68 ha (28,14 %), mientras que el 71,86 % (37 088,35 ha) se enmarcan en la categoría “no aplicable”. En esta categoría se aprecian áreas ocupadas con fines de protección y conservación, uso antrópico (urbano, centros poblados, área en proceso de urbanización, canteras, cementerios, planta de tratamiento de agua, ladrillera, complejo educacional), tierras improductivas (aéreas en proceso de erosión, área erosionada, banco de arena) y agua (ríos dobles, lago/lagunas, albarrada/reservorio). Cuadro 65. Uso de la Tierra Ocupada por el Agro Uso de la Tierra ocupado por el agro No aplicable TOTAL

AREA (Ha) 14522,68 37088,35 51611,03

% 28,14 71,86 100

Fuente y Elaboración: IEE, 2013

La agricultura representa el 8,33 % de la superficie total cantonal, especialmente con cultivos de: maíz, café, yuca, caña de azúcar artesanal e industrial y plátano. Las especies forestales ocupan el 0,85 %; la ganadería abarca el 18,96 % con ganado vacuno principalmente. Cuadro 66. Uso de la Tierra en sistemas productivos OCUPACION Agro Sin uso para el agro

USO DE LA TIERRA Agrícola Pecuario Forestal No aplicable TOTAL

SUPERFICIE Ha 4297,93 9787,33 437,42 37088,35 51611,03

% 8,33 18,96 0,85 71,86 100

Fuente y Elaboración: IEE, 2013

En el cantón, se han identificado de manera general cinco zonas homogéneas, todas ellas de producción agrícola: zona de pastos dominantes; zona de maíz – pasto; zona de maíz y cultivo de ciclo corto; zona de café; y, zona d caña de azúcar. A continuación se describe cada una de las zonas homogéneas identificadas: La zona I, comprende aquella zona donde los pastos son los dominantes, en la parte central del cantón poseen regadío, mientras que el resto no disponen de este servicio; se localizan en las siguientes parroquias de: El Ingenio, La Naranja y la Guaca; cuyas áreas están dedicadas a los cultivos de especies forrajeras, destinadas a la alimentación del ganado; el tamaño de las parcelas son pequeñas y medianas propiedades. La zona II, se caracteriza por la presencia del cultivo de maíz y pastos, distribuyéndose desde la parte centro oeste del cantón, se localiza en los sectores de: Bellavista, Amaluza y Jimbura; el cultivo de maíz se lo realiza exclusivamente en la época invernal, el tamaño de las propiedades son pequeñas y los pastos se asientan en medianas propiedades. La zona III, se localiza en la parte noroeste del cantón, se caracteriza por la presencia del cultivo de maíz empleada para el consumo familiar o comercializar, se localiza en los sectores de: la Naranja, Bellavista y el Ingenio. La zona IV, donde predomina el cultivo de café, localizada en la franja nor - oriental del cantón y comprende las localidades de: La Guaca, Bellavista y Amaluza, el cultivo generalmente se localiza en 132

pequeñas y medianas propiedades, las plantaciones de café son antiguas, las mismas que están siendo renovadas pero en reducido porcentaje, el sistema de cultivo es extractivo (cosechan el café y regresan el próximo año para efectuar la misma labor). La zona V, está destinado para el monocultivo de la caña de azúcar industrial, se localiza al norte del cantón en el sector el Ingenio. A más de las zonas agrícolas descritas, no se debe dejar de mencionar otras zonas dispersas que en su gran mayoría dependen de la época lluviosa (maíz), donde los matorrales y vegetación herbácea son aprovechados como alimento de una ganadería muy extensiva, esta labor constituyen una fuente de empleo e ingresos para pequeños ganaderos. Comercialización de Productos Agropecuarios En el cantón Espíndola se destacan los cultivos de: café, maíz, caña azúcar artesanal e industrial entre otros, por lo que es necesario conocer su canal de comercialización, el flujo de circulación del producto desde su origen (sitios de producción) hasta su destino (consumo) de acuerdo a los gremios o personas (agentes) que eslabonan este proceso. En este canal intervienen productores, intermediarios y consumidores, agentes que cumplen un doble propósito obtener un beneficio personal y agregarle valor a la producción. Cadena Productiva del cultivo de caña de azúcar artesanal e industrial En las etapas del proceso de comercialización agrícola, se han identificado cuatro fases que son: producción, procesamiento, comercialización y consumidores. La primera fase de la cadena es la de producción, conformada por pequeños y medianos productores (caña de azúcar artesanal); y, grandes productores (caña de azúcar industrial), donde generalmente no intervienen mucho los proveedores de insumos ya que este cultivo no utiliza en la mayoría de los casos ni fertilizantes ni pesticidas (a excepción de la caña de azúcar industrial). En la fase de procesamiento, el productor cosecha la caña de azúcar, inmediatamente se muele y pasa a los tanques de fermentación; y, posteriormente a los alambiques de destilación a fin de obtener el aguardiente en unos casos. En otras ocasiones el jugo extraído se cocina en pailas hasta obtener el punto para la elaboración de panela o alfeñiques. La tercera fase, de comercialización, donde el intermediario juega un papel importante al momento de efectuar la transacción (a nivel local y provincial); además del comercio insitu efectuado por pequeños consumidores y en menor escala. Finalmente, los consumidores constituyen la cuarta fase, pues son los agentes que asignan valor a los productos de la cadena, siendo su destino la industria (Catamayo - Guayaquil), aunque en algunas veces el aguardiente es acopiado por intermediarios. La panela y alfeñique son comprados por intermediarios, los mismos que los distribuyen en tiendas y comerciales a nivel local o regional. En la siguiente figura. se esquematiza la cadena de la actividad agrícola del cultivo de caña de azúcar artesanal e industrial.

133

Figura 15.

Esquema de la cadena de la actividad agrícola – cultivo caña de azúcar artesanal e industrial

PRODUCCIÓN

Factores climáticos (Geografía, clima, agua, tierra) Proveedores de insumos (Semillas, fertilización)

Proveedores de servicios (Asistencia técnica, crédito, maquinaria) PRODUCTORES Pequeños y Medianos

COMERCIALIZACIÓN

POSTCOCECHA PROCESAMIENTO Transporte

Mercado de acopio

Mayorista (Catamayo)

Intermediario

CONSUMO

INDUSTRIA

Consumidor

Local

Provincial

Flujo de cadena

Nacional

LEYENDA Principal componente del eslabón

Fuente y Elaboración: IEE, 2013

Cadena productiva del cultivo de café La producción cafetalera ha tenido desde tiempos muchas dificultades particularmente en lo que se refiere al beneficio de la comercialización, ya que la gran mayoría de productores no cuentan con la infraestructura física indispensable para el oportuno y adecuado procesamiento del grano (beneficio), de allí que la calidad del café ecuatoriano sujeto a exportación siempre es deficiente en mayor grado. El productor cafetalero tiene al momento serias dificultades para un procesamiento a gran escala, lo que dificulta a la vez al mercado y a la comercialización, por otro lado las aéreas cafetaleras del cantón no cuentan con una estructura vial adecuada como movilizar el café desde los centros de producción hasta los lugares comercialización, consumo y comercialización.

134

Si bien en las etapas del proceso de comercialización agropecuaria, se han identificado cuatro fases que son: producción, procesamiento, comercialización y consumidores; actualmente los caficultores en este cantón no cumple con estas fases por cuanto la comercialización lo efectúan en su gran mayoría en cereza (verde), la misma que se puede obtener mediante el pepiteo (consiste en la recolección exclusiva de los granos maduros) y el sobado (consiste en la cosecha indiscriminada de todos los granos que se encuentran en la rama), esta es la única etapa que efectúa el productor, eliminado el procesamiento que en épocas anteriores se los realizaba: Por vía húmeda; cosecha - separación impurezas, despulpado (bioquímica – mecánica), desmucilaginación (química), lavado, secado, separación de impurezas, despergaminado, clasificación (escogedora), ensacado, expedición. Por vía seca; El proceso de beneficio por vía seca comprende; la recolección y secado. El agricultor seca los frutos en general durante 10 días con buena luz solar y vendía con 13 % de humedad en la calidad de “bola seca”. En si se puede manifestar que, el caficultor cumple únicamente con la fase de producción que es la primera fase de la cadena y está constituido por pequeños y medianos productores de café en su gran mayoría, donde intervienen los que proveen servicios de transporte. En la fase de procesamiento, el productor cosecha el café en cereza (verde) y lo comercializa inmediatamente. La tercera fase es la comercialización, donde el intermediario juega un papel importante clasificándolo como: comerciante rural, comerciante volante, comerciantes establecidos en la cabecera cantonal donde comercializan la gran mayoría, las cooperativas cafetaleras y las procesadoras – mayoristas, y ellos son los que exporta al mercado internacional. Los diferentes actores de la cadena agro productiva de café, están conscientes de la conveniencia y la necesidad de establecer alianzas estratégicas entre los diferentes eslabones en el cantón con la finalidad de fortalecer el mercado y de darle un valor agregado. Esta cultura productiva, ha llevado a disminuir la rentabilidad y sostenibilidad a los caficultores ya que aducen que el precio que pagan es muy bajo. En el siguiente gráfico se esquematiza la cadena de la actividad agrícola del café.

135

Figura 16.

Esquema de la cadena de la actividad agrícola – cultivo de café

PRODUCCIÓN

Factores climáticos (Geografía, clima, agua, tierra)

Proveedores de insumos (Semillas, fertilizantes)

Proveedores de servicios (Asistencia técnica, crédito, maquinaria) PRODUCTORES Pequeños y Medianos

POSTCOCECHA PROCESAMIENTO

COMERCIALIZACIÓN

Transporte

Gremio

Exportación

Interna

Externa

CONSUMO

INDUSTRIA DE CAFÉ

Consumidor

Local

Nacional

Flujo de cadena

Internacional

LEYENDA Principal componente del eslabón

Fuente y Elaboración: IEE, 2013

136

2.5.3.4. Características de las actividades económicas agropecuarios del cantón. En base al estudio Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a nivel Nacional a Escala 1:25000. 2012., para el cantón Espíndola se han obtenido cuatro Sistemas Productivos Agropecuarios. Para el análisis de los sistemas de producción se ha considerado solo la superficie bajo ocupación del agro que cubre un área de: 14 522,68 ha y los sistemas de producción se distribuyen de la siguiente manera: 322,02 ha (0,62 %) sistema empresarial; 563,38 ha (1,09 %) sistema combinado; 2 463,25 ha (4,77 %) sistema mercantil; y, sistema marginal con 11 174,02 ha (21,65 %) Ver Cuadro 60 y mapa 26. Cuadro 67. Sistemas productivos, cantón Espíndola CODIGO

SISTEMA

SUPERFICIE Ha

%

No aplica

322,02 374,04 189,34 672,41 1655,55 135,29 3303,5 7757,74 112,79 37088,35

0,62 0,72 0,37 1,30 3,21 0,26 6,40 15,03 0,22 71,86

Superficie Total

51611,03

100

Emp.

Empresarial

Com.

Combinado

Mer.

Mercantil

Mar.

Marginal

Agrícola Pecuario Forestal Agrícola Pecuario Forestal Agrícola Pecuario Forestal

Fuente: IEE, 2013 * Valores calculados en relación a la superficie de uso ocupado por el agro

137

Mapa de sistemas de producción del agro

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

138

Como resultado de la investigación de campo se obtuvieron 200 fichas (IEE, 2013), la interrelación entre cada variable y sistema productivo, se resume en el Cuadro 3.3.3. Donde se destacan las principales características que intervienen en el sistema. Cuadro 68. Principales Características de los sistemas productivos agropecuarios de la Cantón Espíndola.

Propia Pino Químicos y orgánicos Certificada y registrada Propia No dispone Permanente y ocasional Propia Maíz, café, caña de azúcar artesanal, plátano, chirimoya y limón Químico eventual y orgánico Seleccionada Manual propia No dispone Básica ocasional Propia Pastos naturales como la yaraguá o la grama Orgánico Seleccionada Manual propia No dispone Básica ocasional Propia Pino Orgánicos Seleccionada Propia No dispone Ocasional

Provincial y Local Provincial y Local

Manejo Fitosanitario Semilla Maquinaria Agraria Sistema de riego Capacitación PECUARIO Tenencia de la tierra Mercantil Principales productos 2.463,25 ha Manejo Fitosanitario (4,77%) Semilla Maquinaria Agraria Sistema de riego Capacitación FORESTAL Tenencia de la tierra Principales productos Manejo Fitosanitario Semilla Maquinaria Agraria Sistema de riego Capacitación

Propia Pastos, cultivados Químicos y orgánicos Certificada y registrada Propia Aspersión Permanente

Destino de la producción

Local ninguno

Principales productos

Propia Caña de azúcar industrial Químico Certificada y registrada Propia Goteo Permanente

Asalariada y permanente

AGRÍCOLA Tenencia de la tierra Principales productos Empresarial Manejo Fitosanitario 322,02 ha Semilla (0,62%) Maquinaria Agraria Sistema de riego Capacitación PECUARIO Tenencia de la tierra Principales productos Manejo Fitosanitario Semilla Maquinaria Agraria Sistema de riego Combinado Capacitación 563,68 ha FORESTAL (1,09%) Tenencia de la tierra Principales productos Manejo Fitosanitario Semilla Maquinaria Agraria Sistema de riego Capacitación AGRICOLA Tenencia de la tierra

Mano de Obra

Asalariada y permanente

Características

Familiar, permanente y asalariada ocasional

Sistemas de Producción

139

NO APLICA 37.088,35 ha (71,86%)

Propia Pastos naturales y residuos de los cultivos de maíz Orgánico Seleccionada Manual propia No dispone Es nula

Autoconsumo

Propia Yuca, caña de azúcar artesanal, café, plátano, arveja y maíz Orgánico Seleccionada Manual propia No dispone Es nula

Familiar permanente

AGRICOLA Tenencia de la tierra Principales productos Manejo Fitosanitario Semilla Maquinaria Agraria Sistema de riego Capacitación PECUARIO Tenencia de la tierra Principales productos Marginal Manejo Fitosanitario 11.174,03 Semilla ha (21,65%) Maquinaria Agraria Sistema de riego Capacitación FORESTAL Tenencia de la tierra Principales productos Manejo Fitosanitario Semilla Maquinaria Agraria Sistema de riego Capacitación

Propia Pino y eucalipto Es nula Seleccionada Propia No dispone Es nula

Categorías de cobertura vegetal natural, eriales, centros poblados, infraestructura, cuerpos de agua.

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Las pequeñas propiedades buscan la satisfacción de las necesidades familiares con una elección de actividades tendientes a asegurar un ingreso estable, mientras que las grandes propiedades deben asegurar la conservación del patrimonio y la rentabilidad de un capital. En la figura 16 se presentan los diferentes sistemas productivos del agro. Figura 17.

Porcentaje de sistemas productivos, cantón Espíndola Empresarial 0.62 %

Cambinado 1.09 %

Mercantil 4.77 %

Marginal 21.65 %

No aplica 71.86 %

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico

140

SISTEMA PRODUCTIVO DEL AGRO EMPRESARIAL (EMP) Este sistema se caracteriza por presentar el cultivo de caña de azúcar industrial de la parroquia El Ingenio, que abarca una superficie de 322,02 ha, que representa el 0,62 % en relación bajo uso del agro. Estos agricultores son puntuales en el cantón, demostrado una coherencia económica de producción ya que los mismos apunta a la optimización en el uso de los recursos productivos (incorporación de tecnología) y cumple el rol de articular todas las cadenas de producción que poseen estas granjas integradas. La naturaleza y la velocidad de los cambios comerciales y tecnológicos implican no solo aumentos de la presión competitiva de corto plazo a nivel empresarial de la caña de azúcar (la mayoría de los mercados nacionales son disputables) sino además una latente y persistente tensión futura. Esto impacta sobre las condiciones generales de incertidumbre, característica de las inversiones (achicando sus periodos de maduración y retorno), así como sobre el desarrollo de estrategias productivas (macroeconómico) a nivel internacional y empresariales a nivel nacional (meso y microeconómico) de anticipación, de seguimiento de información, de inteligencia (mercado y tecnología), de participación activa en foros e instituciones nacionales e internacionales regulatorias y de implementación de acciones de carácter preventivo. Uso de la tierra.- El uso de la tierra en este sistema se caracteriza por presentar el cultivo de caña de azúcar industrial. Semilla.- Para el cultivo de la caña de azúcar industrial, se obtiene la semilla registrada y certificada, ya que se logra mayor rendimiento en la producción y se obtiene un producto de calidad. Maquinaria y equipos.- Los métodos de manejo son tecnificados, la maquinaria y equipos para las labores agrícolas son propias. Mano de obra.- La mano de obra es contratada permanente, se dispone de un gerente o al menos de un administrador, con presencia de jornaleros temporales debido a la intensificación del trabajo. Asistencia técnica.- Tienen acceso a capacitaciones permanentes en forma privada, tanto en manejo comercial como en técnicas de administración y tecnologías mejoradas, que permiten la producción de rubros de mayor valor comercial. Contabilidad.- En este sistema el registro contable es permanente, permite generar una fuente ordenada de datos para una buena administración, dicho conjunto de datos permite analizar, gestionar y proyectar información para la toma de decisiones de la organización, empresa o negocio. Comercialización y destino.- La mayor parte de la producción es destinada a nivel provincial, el transporte de la materia prima desde la hacienda agrícola hasta los grandes centros de acopio, lo hacen a través de transportes alquilados. Sus productos tienen como destino la industria en Catamayo. Aspectos biofísicos.- Este sistema agrícola empresarial, se localiza en el valle El Ingenio, zonas de poca ondulación y terrazas planas. SISTEMA PRODUCTIVO DEL AGRO COMBINADO (COM) El sistema se sustenta en una estructura que incluye a grandes productores (pastizales, pasto cultivado con presencia de árboles y plantaciones forestales de pino); abarca una superficie de 563,38 ha, que representa el 1,09 % en relación a la superficie destinada al agro. Pecuario combinado 141

Los pastizales son la base de la alimentación del ganado, el manejo adecuado de los pastos permite optimizar su uso; tiene una extensión de 374,04 ha (0,72 %). En el sistema pecuario combinado, se encuentran pastos cultivados con presencia de árboles, los componentes son determinados de acuerdo a las características de las parcelas y a las necesidades de los productores. La actividad ganadera en este sistema, se localizada en medianas y grandes parcelas; El pastoreo es intensivo y se caracteriza por la presencia de pastos: elefante, gramalote y saboya, se debe mencionar que muchos ganaderos combinan aparte del pasto con balanceado, melaza y caña de maíz. Semilla.- En este modelo de producción la semilla es seleccionada. Maquinaria y equipos.- La disponibilidad de maquinaria y equipos son propios. El riego lo realizan por aspersión. Mano de obra.- La más extendida es la asalariada familiar permanente u ocasional. Asistencia técnica.- Es privada ocasional, se contratan técnicos especializados para el asesoramiento en el manejo de la ganadería, para mejorar su producción y calidad del producto. Contabilidad.- El registro contable en este sistema es permanente, pues la finalidad es llevar un control de las principales actividades e inversiones relacionadas a la producción. Cuenta con un gerente o administrador que generalmente es el propio dueño. Comercialización y destino.- La comercialización del ganado destinados exclusivamente para carne y se los comercializa en el sitio. Aspectos biofísicos.- Este sistema agropecuario se ubica en relieves ondulados y montañosos; la textura del suelo es franco arcilloso y arcilloso arenoso. Ubicación.- Se localizan en el sector de Amaluza y Bellavista. Forestal combinado En el cantón Espíndola existe una superficie ocupada por las plantaciones forestales de pino, con una superficie de 189,34 ha (0,37 %) del total del área. El producto que caracteriza este sistema es el pino; prevalece el uso de plántulas provenientes de semillas registradas y certificadas dotadas por el MAE y MAGAP en la mayoría de los casos. Para la instalación de las plantaciones forestales se usa maquinaria alquilada, sin embargo, cuentan con equipos y herramientas manuales propias. En este sistema el registro contable es permanente, ya que permite generar una fuente ordenada de datos para una buena administración. El riego no es necesario debido a la resistencia de los forestales a la carencia de agua. La mano de obra utilizada es la asalariada ocasional o permanente, en lo que respecta a la comercialización, se destina principalmente hacia Loja, para lo cual se emplea transporte propio o alquilado. Generalmente los madereros poseen certificación forestal del MAGAP y la de explotación que autoriza el MAE (Ministerio del Ambiente). SISTEMA PRODUCTIVO DEL AGRO MERCANTIL (MER) Este sistema incluye a pequeños y medianos productores, tiene una superficie de 2 463,25 ha, de las cuales 672,41 ha (1,30 %) son de uso agrícola, 1 655,55 ha (3,21%) de uso pecuario y los sistemas de 142

protección o producción (forestales) posee una extensión de 135,29 ha con un 0,26 % del sistema mercantil. Mercantil agrícola En el cantón Espíndola existen cultivos permanentes y semipermanentes que producen y son utilizados para el consumo interno en las diferentes familias y el remanente para la venta. Estos productos son principalmente limón, chirimoya, maíz y café. De la información recopilada del cantón el 1,30 % (672,41 ha) corresponde al sistema mercantil agrícola. Uso de la tierra.- Los principales productos que se identifican en este sistema son: maíz, café, plátano, caña de azúcar artesanal (panela y aguardiente), chirimoya, limón. Semilla.- En este modelo de producción se utiliza semillas seleccionadas, la razón para utilizar éstas, es por cultura del agricultor y por su accesibilidad. Manejo.- El control fitosanitario y fertilización es restringido, reduciéndose en su mayoría al control de malezas y pocas aplicaciones de fertilizantes. La mayoría de los agricultores inmersos en este sistema no disponen de agua para riego y los pocos que lo poseen lo efectúan por gravedad. Maquinaria y equipos.- La disponibilidad de maquinaria y equipos propios para las labores agrícolas son limitados, razón por la cual los productores recurren al alquiler de los mismos, sobre todo para preparación del terreno, donde la topografía lo permite; para las labores culturales se emplean herramientas manuales. Mano de obra.- La mano de obra es familiar permanente u ocasional siendo el único recurso que disponen, por lo que hacen un uso intensivo de la misma. Asistencia técnica.- La asistencia técnica es limitada y eventual, sea del MAGAP o de ciertas casas comerciales. Contabilidad.- Pocos agricultores llevan registros contables básicos de su producción. Comercialización y destino.- Para la comercialización de sus productos, no poseen un medio de transporte propio por lo que se ven obligados a alquilar este servicio, o también son los comerciantes (intermediarios) los que adquieren el producto desde los distintos puntos de producción, generalmente a precios inferiores a los del mercado. Tenencia de la tierra y crédito.- Los productores se ven limitados de acceder al crédito. La mayoría de los agricultores cuentan con títulos de propiedad. Mercantil pecuario En los pastizales se asienta una de las actividades productivas más importantes, la pecuaria. Entre los servicios que estos prestan están la producción de carne y leche. La actividad ganadera en este sistema, localizadas en pequeñas superficies cubiertas con pastos cultivados, cuyo manejo es bajo pastoreo intermitente. Este sistema de producción cubre una superficie de 1 655,55 ha, que representa el 3,21 % en relación a la superficie bajo ocupación del agro. Con la asociación de pastos y árboles se recupera, mantiene y aumenta la productividad, se conservan los recursos naturales como suelo, agua y fauna silvestre, además se obtienen ingresos económicos a corto y mediano plazo. Por la producción de los componentes agropecuarios se diversifica la producción y se 143

recuperan terrenos con vocación forestal, este sistema cubre una superficie de 136,63 ha. La semilla utilizada para el establecimiento de los potreros es seleccionada, también lo constituyen los pastos naturales como: el yaragua y la grama; no hay fertilización del suelo y el riego es muy puntual en ciertas zonas. El rastrojo de maíz, es utilizado generalmente como suplemento alimenticio para el ganado durante la época seca, aunque en algunos sectores se acostumbra arrendar potreros en otros sectores. Forestal mercantil Este sistema forestal abarca una extensión de 135,29 ha (0,26 %) del área total del cantón. El producto que caracteriza este sistema es el pino; prevalece el uso de plántulas provenientes de semillas seleccionadas. Se cuenta solamente con herramientas manuales. El riego es nulo. La mano de obra utilizada es la familiar permanente. En lo que respecta a la comercialización, se destina muy poca producción hacia los poblados cercanos, a los talleres y aserraderos. Aspectos biofísicos.- El sistema agropecuario mercantil se localiza en el centro norte del cantón; en suelos de texturas franco arcilloso, franco limoso, arcilloso arenoso. Ubicación.- Espacialmente están distribuidos en sectores como: El Ingenio, La Naranja, La Guaca, Amaluza, Bellavista y Jimbura. SISTEMA PRODUCTIVO DEL AGRO MARGINAL (MAr) Este sistema lo conforman los pequeños productores, con una producción mínima; este sistema abarca una superficie de 11 174,02 ha, de las cuales 3 303,50 ha corresponde al uso agrícola marginal, 7 757,74 ha son de uso pecuario y 112,79 ha son de uso forestal Agrícola marginal Este sistema marginal agrícola, se caracteriza por los pequeños productores de: yuca, caña de azúcar artesanal, café, plátano, arveja, maíz entre otros, con una extensión de 3 303,50 ha, (6,40 %) del área total del cantón. Uso de la tierra.- Los cultivos predominantes son: café, maíz, caña de azúcar, pastos cultivados y otros menos representativos. Mano de obra.- Las labores que demanda la actividad agrícola la realizan con mano de obra exclusivamente del núcleo familiar. Contabilidad.- No existe. Asistencia técnica.- Es nula o muy restringida. Muy eventual u ocasional por parte del MAGAP. Comercialización y destino.- Casi no existe el comercio de los productos, ya que se destina un alto porcentaje a la subsistencia familiar. Aspectos biofísicos.- El sistema agropecuario marginal, se presenta en zonas secas (baja precipitación) o que tienen limitaciones fuertes para el laboreo, como: pendientes mayores a 70 %, suelos poco profundos a moderadamente profundos con texturas franco arcillosos, francos limosos, arcillosos limosos. Ubicación.- Espacialmente se localizan en: Amaluza, El Ingenio, El Airo, Bellavista y Jimbura. 144

Pecuario marginal El sistema pecuario marginal se mantiene con muy poco alimento proveniente de los pastos naturales y residuos de los cultivos de maíz durante la época seca ya que no disponen de agua de riego para el establecimiento y mantenimiento de sus pastos. Abarcan una superficie de 7 757,74 ha (15,03 %) en relación a la superficie de pastos dentro del sistema marginal y se la puede observar únicamente cuando hay precipitaciones en la zona; por lo que en épocas de baja pluviosidad la producción es mínima. Forestal marginal En este sistema se encuentran las plantaciones forestales de pino y eucalipto, en sitios con poca o escasa cobertura vegetal, formando masas boscosas definidas para cumplir objetivos específicos como: plantación productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión. Los individuos de las especies plantadas se convierten en la especie dominante, éste sistema cubre un área de 112,79 ha de la superficie total ocupada por el agro (0,22%). El pino y eucalipto provienen de semillas seleccionadas. En estas plantaciones por lo general menores a 5 ha, no existe riego, la asistencia técnica es casi nula, apenas se utilizan herramientas manuales, la mano de obra es familiar permanente y no se cuenta con vehículo propio. Cabe indicar que casi no son explotadas estas plantaciones y apenas un 5% que se aprovecha es mayoritariamente para uso familiar. Caracterización de parcelas En el cantón Espíndola las parcelas pueden ser grandes, medianas o pequeñas, lo que determinará la explotación agrícola que se desarrolla en ellas. Cuadro 69. Tamaño de parcelas del cantón Espíndola TAMAÑO DE LA PARCELA

SUPERFICIE

Pequeña 0,7 hasta 5 hectáreas Mediana 5 hasta 25 hectáreas Grandes > 25 hectáreas

AREA (Ha) 9695,84 3688,27 1138,56

% 18,79 7,15 2,21

No aplicable

37088,36

71,86

TOTAL

51611,03

100

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico

Las parcelas pequeñas varían desde 0.7 hasta 5 ha, ocupando el 18,78% de la superficie del cantón con 9 695,84 ha, se encuentran distribuidas de norte a centro hacia el oeste del cantón y están utilizadas principalmente por cultivos de maíz, café y caña de azúcar artesanal. Las parcelas medianas van de 5 hasta 25 ha, se encuentran distribuidas de centro norte hacia el oeste del cantón con el 7,15 % del área total; es decir, 3 688,27 ha; y, están utilizadas principalmente por pastos cultivados y algunos cafetales. Las parcelas grandes mayores a 25 ha, cubren una extensión de 1 138,56 ha, que corresponden al 2,21 %; se localiza la mayor parte en el extremo norte del cantón y comprenden ciertos pastizales y el cultivo de caña de azúcar industrial. 145

El tipo de parcela denominado “No aplicable” está conformado por vegetación nativa como: páramos, bosques, matorrales y herbazales; los ríos, ciudades, centros poblados, por no tener un uso agrícola, el tamaño de parcela es no aplicable para estos casos. La extensión de esta categoría es de 37 088,36 ha de la superficie del cantón, es decir le corresponde el 71,86 %. Ver Gráfico 17. Figura 18.

Tamaño de parcelas del cantón Espíndola

Pequeña 9695.84 Ha 19%

No aplicable 37088.36 Ha 72%

Mediana 3688.27 Ha 7%

Grandes 1138.56 Ha 2%

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico 2016

La distribución espacial del tamaño de parcelas en el cantón Espíndola puede observarse en el siguiente mapa:

146

Distribución espacial de las parcelas en el cantón Espíndola

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

147

2.5.3.5. Uso del suelo del cantón Espíndola. Como se mencionó en el Diagnóstico, capítulo 2.5.1. Componente Biofísico, literal 2.5.1.6. Cobertura y uso actual del suelo; el cantón Espíndola, se encuentre con diferentes tipos de uso del suelo, que en su mayor parte están siendo dedicados para actividades con fines de Conservación y Protección, y que pertenece a las categorías de Matorral seco, Bosque seco, Matorral húmedo, Bosque húmedo, Páramo herbáceo, Páramo arbustivo, Vegetación herbácea seca, Vegetación herbácea húmeda, que cubren una superficie de 36 654, 5028 ha, que corresponde al 71,02% del territorio cantonal. Mientras que 14 522,6709 ha que representan el 28.14% de la superficie total del cantón se hallan categorizadas como de uso agropecuario y corresponden a las categorías de uso agrícola (cobertura vegetal de maíz, café, Tomate riñón, higuerilla, chirimoya, limón, arveja, yuca, plátano, caña de azúcar industrial, y caña de azúcar artesanal), Agropecuario mixto( misceláneo indiferenciado, misceláneo de frutales, pasto cultivado con presencia de maíz, y pasto cultivado con presencia de árboles), uso pecuario (pasto cultivado) y uso de protección o producción forestal (Eucalipto y Pino). Además de 50,8787 ha definidas como tierras improductivas (0,10%), 260,8212 como cuerpos de agua (0,51%) y 122,6614 ha como de uso antrópico (0,24%). Cuadro 70. Uso actual y Cobertura del suelo de la cantón Espíndola. CÓDIGO CAhw CSoh CPuh CPun CAlv CAtu CSup CSiz CSin CPuf CAc m MXb Mr MPz MPa AAa ANg ANr IMu IMd IMt IMc Ice IU IUp IUb MS BS MH BH PH PA VS VH TBP9 TBP20

COBERTURA Tomate riñón Higuerilla Chirimoya Limón Arveja Yuca Plátano Caña de azúcar industrial Caña de azúcar artesanal Café Maíz Misceláneo indiferenciado Misceláneo de frutales Pasto cultivado con presencia de maíz Pasto cultivado con presencia de árboles Albarrada/reservorio Lago/laguna Río doble Planta de tratamiento de agua potable Ladrillera Cantera Cementerio Complejo educacional Urbano Centro poblado Área en proceso de urbanización Matorral seco Bosque seco Matorral húmedo Bosque húmedo Páramo herbáceo Páramo arbustivo Vegetación herbácea seca Vegetación herbácea húmeda Eucalipto Pino

POR COBERTURA POR USO ÁREA (ha) % ÁREA (ha) % 0.9048 0.002% 0.8992 0.002% 3.5965 0.007% 6.9176 0.013% 12.3169 0.024% Agrícola 36.9494 0.072% 4255.1630 8.24% 32.5300 0.063% 317.4589 0.615% 255.5485 0.495% 910.1920 1.764% 2677.8493 5.189% 9.1977 0.018% 33.5666 0.065% Agropecuario Mixto 1376.4576 2.67% 114.1268 0.221% 1219.5666 2.363% 1.4686 0.003% Agua 193.0847 0.374% 260.8212 0.51% 66.2679 0.128% 0.7378 0.001% 0.7338 0.001% 0.4528 0.001% 2.3665 0.005% Antrópico 122.1614 0.24% 12.8542 0.025% 32.5528 0.063% 38.3754 0.074% 34.0880 0.066% 3839.1958 7.439% 764.3493 1.481% 8097.9320 15.690% Conservación y 30203.0595 58.52% Protección 10540.2021 20.422% 5971.1400 11.570% 990.2403 1.919% 2419.0367 4.687% Conservación y 6451.4433 12.50% Producción Pecuaria 4032.4066 7.813% 19.1084 0.037% Protección o 437.4146 0.85% Producción Forestal 418.3062 0.810% USO

148

PC OSb OSr Ose Total

Pasto cultivado Banco de arena Área en proceso de erosión Área erosionada

Pecuario Tierras Improductivas

8453.6357 16.380% 8453.6357 16.38% 14.6459 0.028% 17.8370 0.035% 50.8787 0.10% 18.3957 0.036% 51611.0350 100.00% 51611.0350 100.00%

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

2.5.3.6. Otras actividades económicas del cantón. 

Comercio y servicios varios.

En el cantón Espíndola, existe un total de 198 locales comerciales que satisfacen las necesidades de las áreas vinculadas a: manufacturas, comercio, y servicios, agricultura, minas, organizaciones y órganos extraterritoriales. La mayor actividad comercial está representada por el comercio con 98 establecimientos que representan el 49,49%; seguida por los servicios con 81 establecimientos que representan 40,91% en tercer lugar se encuentra la Manufactura con 18 establecimientos registrados que corresponden a 9,09% y la actividad comercial menos representativa es Agricultura, Minas, Organizaciones y Órganos extraterritoriales con 1 establecimiento que corresponde a 0,51% de las actividades comerciales. (Ver cuadro 63) Cuadro 71. Actividades comerciales por sectores productivos – Espíndola Actividad Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas Elaboración de productos alimenticios Fabricación de prendas de vestir Producción de madera y fabricación de productos de madera de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y materiales trenzables Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo Fabricación de muebles Suministro de electricidad, gas, vapor y aire Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. Captación, tratamiento y distribución de agua. Actividades de alojamiento. Servicio de alimento y bebida. Actividades de programación y transmisión Telecomunicaciones Actividades de servicios financieros, excepto las de seguros y fondos de pensiones. Actividades jurídicas y de contabilidad Actividades de servicios a edificios y paisajismo Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Enseñanza Actividades de atención de la salud humana Actividades de atención a instituciones Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales. Actividades de juegos de azar y apuestas Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas Actividades asociaciones Reparación de computadores y de efectos personales y enseres domésticos Otras actividades de servicios personales Total

Manofactura

Comercio Servicios

Otros 1

5 2

Total 1 5 2

2

2

4 3 2

4 3 2 1

1

18

6

6

2 90 2 3 22 2 5

2 90 2 3 22 2 5

1

1

5 1

5 1

1

1

7

7

7 4 1 1 4 2 3 4 5 81

7 4 1 1 4 2 3 4 5 198

98

1

Fuente: INEC-Censo Económico, 2011.

Elaboración: Equipo Técnico, 2016

149



Infraestructura y Servicios Turísticos

La fuente de información base correspondiente a la infraestructura de atractivos turísticos naturales y culturales fue suministrada por el Ministerio de Turismo, por su Dirección de Desarrollo y Facilitación Turística en el que se presenta la siguiente información: Cuadro 72. Infraestructura de atractivos del Ministerio de Turismo FID 1 2 3 4 5 6 7 8

PROV LOJA LOJA LOJA LOJA LOJA LOJA LOJA LOJA

CANTÓN ESPÍNDOLA ESPÍNDOLA ESPÍNDOLA ESPÍNDOLA ESPÍNDOLA ESPÍNDOLA ESPÍNDOLA ESPÍNDOLA

9

LOJA

ESPÍNDOLA

10

LOJA

ESPÍNDOLA

NOMBRE Molino de Piedra de Jimbura Complejo Lacustre de Jimbura Lagunas Negras de Jimbura Lagunas: Yacuri, Arenal, Arrebatada Amaluza Microempresa Productos de Mi Tierra Centro Urbano de Amaluza Sistemas Agroforestales de Santa Teresita Bosque Protector Colambo – Yacuri, Área Bosque Angashcola Gastronomía Rural de Cochecorral

ESTE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE

NORTE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE NO POSEE

NO POSEE

NO POSEE

Fuente: Ministerio Turismo, 2010 Elaboración: Equipo Técnico, 2015

De éstos registros de atractivos naturales y culturales se determinó que poseen información detallada sobre su caracterización, sin embargo no poseen ninguna información sobre su localización espacial y por lo tanto se pudo comprobar que algunos sitios señalados no existían o correspondían a información duplicada. La infraestructura de atractivos turísticos levantada en el Cantón Espíndola es: 4 registros de atractivos turísticos naturales, 2 corresponden a lagunas (Jimbura y El Arenal) y 2 áreas de bosques protegidos. Y 3 registros de atractivo turístico cultural Cuadro 73. Atractivos turísticos levantados en el cantón Espíndola Cdi Cantón Parroquia ES037 ESPÍNDOLA AMALUZA ES048 JIMBURA ESPINDOLA ES049 ESPÍNDOLA JIMBURA ES078 SANTA TERESITA ESPÍNDOLA ES079 SANTA TERESITA ESPÍNDOLA ES088 ESPÍNDOLA AMALUZA ES091 ESPÍNDOLA AMALUZA Fuente: CLIRSEN, 2012 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Nombre

x

y

Centro Histórico de Amaluza Mol i no de Pi edra Ji mbura Lagunas de Jimbura Área de Bosque y Vegetación Col ambo-Yacuri Proyecto de reforestación Socio Bosque Lagunas El Arena l Iglesia de Amaluza

674530 675549 674367 676087 675539 677396 674601

9493411 9479795 9478848 9495498 9494367 9489608 9493374

150

Figura 19.

Lugares representativos del Turismo cantón Espíndola

Es preciso evidenciar que los principales rubros productivos que dinamizan la economía a nivel de parroquia son el maíz y el café, la comercialización entre los productores, acopiadores, comerciantes locales-regionales en temporada de cosecha provoca una gran movimiento comercial. (Contratación de jornaleros, transporte, alimentación, entre otros.) 2.5.3.7. Seguridad y Soberanía Alimentaria. En el cantón Espíndola, como en la mayoría de los cantones a nivel provincial, no existe información específica que permita definir la situación referente al tema de seguridad y soberanía alimentaria. Sin embargo en base a la información establecida por el estudio de Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional Escala 1: 25 000, es posible observar que Las parcelas pequeñas varían desde 0.7 hasta 5 ha, ocupando el 18,78% de la superficie del cantón con 9 695,84 ha, se encuentran distribuidas de norte acia el oeste del cantón y están utilizadas principalmente por cultivos de maíz, café y caña de azúcar artesanal (variedad de cultivos asociados), y sistemas para la producción de ganado vacuno, sobre las cuales se define la existencia de un Sistema Productivo Agropecuario Marginal (Mar), el cual se halla conformado por pequeños productores, cuyos niveles de producción y productividad se hallan en limites marginales, muy diversificada y destinada al autoconsumo. En este sentido a pesar de que estos espacios han sido relegados del acceso a los controversiales paquetes tecnológicos de producción a escala, debido a las condiciones económicas de sus propietarios, en la actualidad estas debilidades se han convertido en una oportunidad que se convierte en un mecanismo dinamizador de la producción orgánica, al ser parcelas y sistemas de producción en los cuales los niveles 151

de utilización de productos agroquímicos son mínimos en el cantón. Para poder tener un dato referencial desde la perspectiva de la soberanía alimentaria (es decir la capacidad de autosuficiencia alimentaria de un país), se establece que a nivel mundial los requerimientos de superficie cultivada para solventar las necesidades básicas de alimentación se están reduciendo, descendiendo de 0,38 hectáreas en 1970 a 0,23 hectáreas en 2000, con un declive proyectado a 0,15 hectáreas por personas para 2050 (FAO. 20121), de esta manera se establece que a nivel del cantón, con una población de 14 799 habitantes y 4255.1630 ha de áreas cultivadas con fines de solventar necesidades básicas de alimentación, se obtiene un índice de 0.29 ha/habitante; lo que hace evidente que la superficie dedicada a cultivos que permitan la solventar las necesidades básicas de alimentación de la población es suficiente. 2.5.3.8. Financiamiento. Una de las fuentes de crédito para las actividades productivas viene de la inversión pública; la cual es realizada a través de los intermediarios financieros como es el Banco Nacional de Fomento (BNF) el cual es el principal colocador de recursos; con el objetivo de dinamizar, fortalecer y contribuir al desarrollo del sector productivo a nivel nacional. El BNF es una de las entidades que ofrece líneas de crédito para el desarrollo de varias actividades productivas en el cantón. Cuadro 74. Líneas de crédito del BNF según sector y monto – Espíndola CANTON

PARROQUIA 27 DE ABRIL

Amaluza

Bellavista

El Airo ESPINDOLA El Ingenio

Jimbura

Santa Teresita

SECTOR Comercio, servicios y consumo Pastos y ganadería Total Comercio, servicios y consumo Cultivos Agrícolas Pastos y Ganadería Total Comercio, servicios y consumo Pastos y ganadería Total Comercio, servicios y consumo Cultivos Agrícolas Pastos y Ganadería Total Comercio, servicios y consumo Cultivos Agrícolas Pastos y Ganadería Total Comercio, servicios y consumo Cultivos Agrícolas Pastos y Ganadería Peq. Ind. Y Artesanía Total Comercio, servicios y consumo Cultivos Agrícolas Pastos y Ganadería Total Total

USD 3990 97592 101582 28990 1197 151992 182179 2793 35298 38091 3192 7000 13995 24187 6383 1995 75899 84277 7798 399 33692 399 42288 1596 3105 68787 73488 546092

% 0,73 17,87 18,60 5,31 0,22 27,83 33,36 0,51 6,46 6,98 0,58 1,28 2,56 4,43 1,17 0,37 13,90 15,43 1,43 0,07 6,17 0,07 7,74 0,29 0,57 12,60 13,46 100,00

Fuente: BNF, 2012

152

Elaboración: IEE, 2013

La parroquia en que se registra un mayor desembolso de crédito es: Amaluza con 182 178 USD que corresponde a 33,36% de la inversión en el cantón; seguido de la parroquia 27 de abril con 101 581 USD que corresponde a 18,60%; en tanto que El Ingenio con 84 277 USD que corresponde a 15,43% se ubica en tercer lugar en inversión; la parroquia Santa Teresita ocupa el cuarto lugar con 73 488 USD que corresponde a 13,46% de la inversión en el cantón; luego encontramos las parroquias Jimbura y Bellavista con 42 287 USD y 38 091 USD que corresponde a 7,74% y 6,98% respectivamente del total de la inversión; finalmente encontramos la parroquia El Airo con 24 186 USD que corresponde a 4,43% del total de la inversión. Es importante mencionar que el crédito se ocupa principalmente en pastos y ganadería con 477 254 USD que corresponde a 87,39% del total de la inversión en el cantón Espíndola. 2.5.3.9. Infraestructura para el fomento productivo Sistemas de Riego Un área de riego es un conjunto de parcelas que puede abarcar un sector del cantón y cuyos dueños comparten una fuente de agua dulce con reglas equitativas, las cuales pueden estar basadas en sus tradiciones. El GAD Provincial de Loja reporta En Espíndola los sistemas de riego Sanambay-Jimbura, Jorupe - Cangochara, Airo-Florida, Limas - Conduriacu y el Ingenio pertenecientes a las parroquias Santa Teresita, Amaluza, 27 de Abril y El Ingenio. La determinación del riego se realiza en base a la información de cobertura y uso de la tierra levantada en campo, clasificando a todas las coberturas y unidades en tres categorías: con riego, sin riego y no aplicable. Las unidades con uso agrícola, pecuario, agropecuario mixto y protección o producción, se analizan detalladamente para determinar si se les proporciona o no riego, mientras que todas las coberturas naturales como bosques, matorrales y herbazales y las de uso antrópico (centros poblados, urbano, canteras, haciendas, cementerios) constituyen coberturas donde el riego es “No aplicable”. Las superficies y porcentajes del riego existentes en el cantón Espíndola se detallan en el Cuadro 66 y esquematizan en el Gráfico 3.1.4. Cuadro 75. Superficies de riego del cantón Espíndola Riego Con Riego Sin Riego No aplicable Total

Superficie Área (Ha) 4609,88 9929,56 37071,59 51611,03

% 8,93 19,24 71,83 100,00

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

El recurso hídrico ha disminuido evidentemente en el cantón, debido a la tala y quema continua de la vegetación, con la finalidad de obtener más área de cultivo y ganadería sin criterios de conservación, fomentando la erosión, reduciendo la fertilidad de los suelos y aumentando la sedimentación de los cauces de los ríos. Esto a su vez, ha incrementado los fenómenos de torrencialidad e inestabilidad de las laderas. La alteración de la vegetación disminuye la capacidad de protección del bosque y sobre todo 153

afectando las fases hidrológicas. El cuadro 66, muestra que el 19,24 % del cantón Espíndola corresponde a una superficie sin riego, con un área de 9 929,56 ha que conforman parte del uso agrícola como: maíz y pastos cultivados. Cabe indicar que aunque el riego sea limitado para el maíz, existen contados productores que si cuentan con algún sistema, que generalmente es por gravedad. Los sectores que se encuentran colindantes con la cabecera cantonal tienen accesibilidad al sistema de riego con el 8,93 % de la superficie siendo esta una extensión mínima de la superficie total, por lo tanto, cubren la necesidad de regadío para los cultivos de: caña de azúcar, hortalizas y verduras. La superficie restante del cantón (37 071,59 ha; 71,83 %) corresponde a zonas donde el riego no es aplicable y éstas zonas son las cubiertas por vegetación natural como: bosques y matorrales, y aquellas que tienen un uso antrópico. Figura 20.

Porcentaje de riego del cantón Espíndola Con Riego; 4609.88 Ha 9% Sin Riego; 9929.56 Ha 19%

No aplicable; 37071.59 Ha 72%

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

Infraestructura de Industrias La fuente de información base correspondiente a industrias manufactureras y alimentarias es suministrada por la Superintendencia de Compañías, por parte de la Dirección de Estudios Económicos Societarios, en el que no presenta información para el cantón Espíndola. En él trabajo realizado en campo se levantó un solo registro de infraestructura del sector industrial que es el siguiente: 

1 registro de piladora de café

Cuadro 76. Infraestructura de industrias levantada en el cantón Espíndola cdi ES069

Cantón ESPÍNDOLA

Parroquia EL AIRO

Nombre Industria piladora de café PROCAFEQ

x 672987

y 9507907

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

154

Dentro de la industria artesanal se puede encontrar la elaboración de textiles, mediante técnicas de telar de cintura, que no se encuentran industrializados y no forman parte del estudio por no presentar infraestructura o área definida de elaboración, sería importante por parte de las autoridades provinciales de Loja comercializar o potenciar como productos característicos de la zona. 2.5.3.10.

Amenazas a la infraestructura y áreas productivas.

En la Cantón Espíndola a más de los sistemas de riego, no existe infraestructura que permita mejorar las condiciones dentro de las cuales se desarrollan los procesos productivos, sin embargo las vías de la parroquia que constituyen elementos básicos en para el desarrollo (a través de ella se acede de mejor manera a los centros de consumo que permiten dinamizar la economía a nivel parroquial), y se hallan amenazadas principalmente por los movimientos en masa, elementos que ya fueron analizados en el sistema biofísico. Una amenaza latente la constituyen los incendios forestales durante los meses de agosto y septiembre, que a pesar que en los últimos cinco años han sido en menor escala a años anteriores, su ocurrencia está relacionada a las prácticas de algunos agricultores como las quemas de rastrojos y pastizales para la siembra y renovación respectivamente, que luego se sale de control. Actividad que afortunadamente es cada vez menor. El sistema de manejo del ganado vacuno es una actividad que provoca a más del desgaste y erosión de los suelos, un empobrecimiento de los pastizales que son manejados sin ningún criterio de recuperación, provocando la emisión de metano al ambiente, que es uno de los gases producto de animales que pastan en praderas de pobre calidad, los mismo que producen más CH4 por unidad de alimento consumido (Boadiet al.2000), causando un efecto directo sobre el calentamiento global. Indicadores de amenazas Suelos   

Sobreexplotación del suelo por malas prácticas agrícolas-habituales, lo que deriva en: perdida rápida de nutrientes, suelo, y aumento de la erosión del RRNN-suelo. Terrenos con topografía escarpada a muy escarpado es una limitante para la existencia de grandes áreas con suelos para uso agrícola Mayor riesgo de ocurrencia de fenómenos natura es-geodinámica externa (movimientos en masa, otros).

Agua   

Escasez de agua por la mala gestión administrativa y técnica de entidades responsables del manejo y aprovechamiento del recurso hídrico para consumo humano. Alteración de la calidad del agua de los ejes hídricos por las descargas urbanas (aguas negras y desechos sólidos, agroquímicos). Alteración del régimen hidráulico de los ríos de algunas de las micro-cuencas por extracción de materiales de construcción (pequeña minería de materiales de construcción).

Biodiversidad La pérdida de ecosistemas y habitas (cobertura vegetal, fauna y ecosistemas acuáticos), lo que da como consecuencia una:  

Alta tasa de deforestación. Alteración de régimen hidrológico, complicando los abastecimientos de agua para consumo 155

 

humano y de riego. Introducción de especies exóticas (vegetales principalmente por programas de reforestación ccon especies exoticas). Crecimiento desordenado de la frontera agropecuaria, la amenaza de extinción de especies endémicas y de rangos de distribución restringido.

Minería    

Aumento de los niveles de conflictividad (mineros, comunidad, autoridades seccionales, entidades del Estado). Alteración del régimen hidráulico y mecánico de los sistemas hídricos. Riesgo sobre infraestructura básica por sobre explotación materiales de construcción. Ordenanzas municipales y provincial compite con Ley de Minería y Gestión Ambiental.

Turismo 

No hay paquetes-productos turísticos acabados para los sitios con potencial turístico.

Desarrollo Urbano 

Mayor presión por demanda de recursos naturales (madera, alimentos, agua, servicios básicos, materiales de construcción, esparcimiento).

Organizaciones 

Trabajo descoordinado de las OG’s y ONG’s, lo que ha dado como resultado la duplicidad de acciones, competencias, disputa de roles; conflicto de intereses, politización de las acciones y funciones en las entidades del estado y gobiernos seccionales, y la dispersión de recursos para el desarrollo.

156

2.5.3.11.

Síntesis del componente, problemas y potencialidades.

Cuadro 77. Síntesis del componente Económico Productivo del GAD Cantonal de Espíndola. PROBLEMAS VARIABLE

POTENCIALIDADES

PRIORIDAD

DESCRIPCION

DESCRIPCION

Muy Alta/Muy alta

El 58,15 % de la población del cantón se halla económicamente inactiva, el 78,65 % se hallan en edad de trabajar y generar bienes y/o servicios que aporten a la economía cantonal. Lo cual establece que más de la mitad de la población en edad de trabajar no se halla laborando, ocasionando una migración laboral a otras localidades, una pérdida de fuerza laboral a nivel de cantón y la consecuente disminución de ingresos y nivel de vida de los habitantes.

Del total de la PEA de la cantón Espíndola, el 62,04% se dedican a actividades referentes a agricultura, ganadería y silvicultura, constituyéndose en una potencialidad para la implementación de la política de Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Alta/Baja

Existen tres productos agropecuarios con potencial económico, con niveles de producción medios a bajos de café (5 a 7 qq/ha para café bola y 11 a 15 qq/ha para café lavado), maíz (100 qq/ha) y carne de ganado vacuno (21 a 26@), y comercializados (a excepción de un emprendimiento de café) sin ningún proceso de transformación.

Uso y cobertura del suelo

Muy Alta/Muy Alta

En la cantón Espíndola, el 71,02 % del territorio se encuentra utilizado por áreas de protección y conservación, el 16,38 % se encuentra utilizado para pastizales (ganado vacuno) y en menor proporción con el 8,24 % se utiliza en actividades agrícolas. Lo cual nos indica que el avance de la frontera agrícola y pecuaria ejerce presión sobre los recursos naturales del cantón.

El territorio del cantón actualmente es bien utilizado para la conservación de fuentes y generación de servicios ecosistémicos y la implementación de sistemas de producción amigables con el entorno, entre ellos café arbolado, silvopasturas, agroforestería.

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Muy Alta/Muy Alta

En el cantón Espíndola la superficie dedicada a los cultivos que permitan la solventar las necesidades básicas de alimentación de la población de su territorio (0,29 ha/habitante), se hallan en un 90% por encima de las proyecciones mundiales de los próximos 35 años (índice de 0,15 ha/habitante a nivel mundial)

Existen áreas que pueden incorporarse a la superficie dedicada a cultivos (áreas subutilizadas) que permitan la solventar las necesidades básicas de alimentación de la población del cantón, lo cual permitiría mantener el índice actual durante los próximos años.

Empleo y Talento Humano

Principales Productos del Territorio

157

Otras Actividades Económicas de la Parroquia

Alta

Infraestructura para el Fomento Productivo

Muy Alta

El 337,73 % de la población del cantón Espíndola se dedica a actividades secundarias y terciarias, lo que evidencia la poca o nula existencia de emprendimientos que permitan la transformación de los productos agropecuarios que se generan en las parroquias del cantón, así como la falta de la actividad económica de compra y venta, intercambio de bienes y prestación de servicios de consumo por cada uno de los miembros de la comunidad. La falta de infraestructura adecuada a las condiciones de producción y servicios a ofertar en la cantón Espíndola, obliga a los pobladores de las parroquias a depender de situaciones deficientes de comunicación, transporte y almacenamiento ahondado por las condiciones climáticas y geográficas, que no permite aprovechar ventajas comparativas del territorio en términos de calidad y cantidad de sus recursos estratégicos como producción agropecuaria, agua, biodiversidad, y espacios turísticos, entre otros.

El 62,27 % de la población genera bines y productos derivados de las actividades primarias, especialmente agricultura y ganadería, que posibilitan la generación de valor agregado por medio de la implementación de emprendimientos productivos y venta de servicios.

158

2.5.4. Componente de Asentamientos Humanos. Para diagnosticar el sistema asentamientos humanos, se analiza varios aspectos de la población y sus lugares de residencia. 2.5.4.1. Población En el Censo 2010, se exponen las siguientes cifras de la población del Cantón Espíndola: Cuadro 78. Población por parroquias del Cantón Espíndola según el género Nombre de la Parroquia Hombre Mujer AMALUZA 1.745 1.693 BELLAVISTA 1.219 1.116 JIMBURA 1.169 1.147 SANTA TERESITA 881 875 27 DE ABRIL 1.084 1.002 EL INGENIO 964 907 EL AIRO 536 461 Total 7.598 7.201

Total 3.438 2.335 2.316 1.756 2.086 1.871 997 14.799

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC – Ecuador Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Desde el Censo realizado en el 2001 hasta el de 2010, el Cantón Espíndola ha experimentado un decrecimiento del 6,04% de su población, con una tasa de crecimiento Cantonal de -0,69% anual, es decir de 951 habitantes. Esto se debe a la migración existente en las parroquias rurales en donde se evidencia elevados porcentajes de incrementos negativos. Cuadro 79. Tasa de crecimiento del Cantón Espíndola PARROQUIA AMALUZA BELLAVISTA JIMBURA SANTA TERESITA 27 DE ABRIL EL INGENIO EL AIRO

CENSO 2001

CENSO 2010

3854 2360 2433 1874

3438 2335 2316 1756

-1,26 -0,12 -0,55 -0,72

2153 1938 1093

2086 1871 997

-0,35 -0,39 -1,02

TASA DE CRECIMIENTO

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2001. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

2.5.4.2. Dinámica demográfica de la población Entendida la dinámica demográfica como la interacción de la fecundidad, mortalidad y movilidad en una población, se ha realizado una investigación en las bases de datos de Estadísticas Vitales y de Salud, así como del Censo 2010, realizados por el INEC. La información de Fecundidad se obtiene a partir de las Estadísticas Vitales y de Salud del 2007 y 2008, así los nacimientos han sido: 159

Cuadro 80. Número de nacimientos por parroquias según género del Cantón Espíndola, en el periodo 20072008. AÑO DE DEFUNCIÓN

Amaluza Bellavista Jimbura

2010

48

36

Santa Teresita

27 de abril

27

33

54

El El Airo Ingenio 27

22

TOTAL/ AÑO 247

Fuente: CEPAL/CELADE 2003-2007 INEC–Ecuador Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Igualmente con la información sobre mortalidad se estable con las Estadísticas Vitales y de Salud del 2007 y 2008, así las defunciones en estos dos años han sido: Cuadro 81. Número de defunciones por parroquias del cantón Espíndola AÑO DE DEFUNCIÓN 2007 2008

Amaluza Bellavista Jimbura 38 26

6 2

5 6

Santa Teresita 10 7

27 de abril 8 8

El El Airo Ingenio 1 0 0 0

TOTAL/ AÑO 68 49

Fuente: CEPAL/CELADE 2003-2007 INEC–Ecuador Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Respecto de la movilidad, el Censo 2010, dispone del indicador “Provincia donde vivía hace 5 años”, sobre la población que actualmente vive en la Cantón Espíndola, se establece que 363 personas han inmigrado o han retornado (luego de un periodo de emigración) a la parroquia, el 47% provenientes del Exterior, el 21% de Pichincha, el 10% de Zamora Chinchipe y de Guayas (cada una 10%), el 4% de El Oro, el 3% de Santo Domingo, el 2% de Azuay y de otras provincias como Esmeraldas, Tungurahua y Galápagos. Asimismo, el Censo 2010, dispone del indicador “Cantón donde vivía hace 5 años”, sobre la población que actualmente vive en la parroquia, se establece que 208 personas han inmigrado o han retornado (luego de un periodo de emigración) a la parroquia, el 25% provenientes de Europa, el 18% de Loja, el 12% de Quito, el 8% de Espíndola, el 6% de Guayaquil y de otros Cantones como Gonzanamá, Palanda, América (USA), Zamora, Machala, Cuenca, Huaquillas, Chaguarpamba y Nangaritza. 2.5.4.3. Densidades poblacionales El área del Cantón Espíndola es de 515,65 Km2, con una población de 14799 habitantes, lo que indica una densidad de 28,70 habitantes por Km2. Lo que se explica en el siguiente cuadro: Cuadro 82. Densidad poblacional según parroquias del Cantón Espíndola. SUPERFICIE KM2

POBLACIÓN

DENSIDAD POBLACIONAL (HB/KM2)

AMALUZA BELLAVISTA JIMBURA SANTA TERESITA 27 DE ABRIL EL INGENIO

122,69 77,37 96,48 77,30

3438 2335 2316 1756

28,02 30,18 24,01 22,72

41,18 72,31

2086 1871

50,66 25,88

EL AIRO

28,32 515,65

997 14799

35,21 28,70

PARROQUIA

TOTAL

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

160

2.5.4.4. Migración En el último período censal, han salido del Cantón Espíndola 539 personas, de estas 500 han salido por motivos de trabajo, 27 por unión familiar y 11 por estudios, así mismo han salido de la parroquia Amaluza 117 personas, de estas 102 han salido por motivos de trabajo, 12 por unión familiar y 3 por estudios. Cuadro 83. Número de migrantes por género el cantón Espíndola Cantón Espíndola

Hombre

Mujer

Total

338

201

539

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 84. Emigración de la población del cantón Espíndola por parroquias Parroquia Amaluza Bellavista Jimbura Santa Teresita 27 de Abril El Ingenio El Airo

Hombre

Mujer

Total

58 32 61 53

59 27 22 11

117 59 83 64

62 37 35

40 26 16

102 63 51

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 85. Principales motivos migratorios de la población en el cantón Espíndola Motivo del Viaje Trabajo Estudios Unión Familiar Otro Total

Número

%

500 11 27

92,76 2,04 5,00

1 539

0,19 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 86. Principales motivos migratorios de la población del cantón Espíndola según parroquias Trabajo

Estudios

Amaluza

Parroquia

102

Bellavista Jimbura Santa Teresita 27 de Abril El Ingenio

57 76 62 89 63 51

El Airo

Otro

Total

3

Unión familiar 12

0

117

1 3 0 4

0 4 2 9

1 0 0 0

59 83 64 102

0 0

0 0

0 0

63 51

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

2.5.4.5. Evolución tendencial de la población Para conocer la evolución de la población del Cantón Espíndola, se revisan los datos de los tres últimos Censos de Población de los años 1990, 2001 y 2010.

161

Cuadro 87. Población por parroquia en los últimos 3 censos en el cantón Espíndola Parroquia

1990

2001

Amaluza

5136

3854

2010 3438

Bellavista Jimbura Santa Teresita 27 de Abril El Ingenio

2979 2873 2340 2534

2360 2433 1919 2153

2335 2316 1756 2086

2329 18191

1938 1093 15750

1871 997 14799

El Airo Total

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Los datos indicados por los censos son drásticos, en el Cantón Espíndola entre 1990 y el 2001 salió el 13% de la población, y entre el 2001 y el 2010 el 6%, a nivel Parroquial, Amaluza entre 1990 y el 2001 salió el 25% de la población, y entre el 2001 y el 2010 el 11%; Bellavista entre 1990 y el 2001 salió el 21% de la población, y entre el 2001 y el 2010 el 1%; Jimbura entre 1990 y el 2001 salió el 15% de la población, y entre el 2001 y el 2010 el 5%; Santa Teresita entre 1990 y el 2001 salió el 18% de la población, y entre el 2001 y el 2010 el 9%; 27 de Abril entre 1990 y el 2001 salió el 15% de la población, y entre el 2001 y el 2010 el 3%; El Ingenio entre 1990 y el 2001 salió el 17% de la población, y entre el 2001 y el 2010 el 4%; en el caso de la Parroquia El Airo solo existen datos del censo 2001 y el 2010, con el 9%. Si bien se puede considerar esperanzador que en la última década haya descendido la emigración, si consideramos los datos entre 1990 y el 2010, en 20 años el Cantón Espíndola tiene 19% menos habitantes. Se debe considerar que el país vivió la más grave crisis económica de su historia moderna en la década de los 90s con el feriado bancario y la dolarización de la economía, lo que impulsó a mucha gente a migrar, especialmente hacia España. 2.5.4.6. Análisis generacional de la población Cuando se analiza la composición de la población por grandes grupos de edad, en el Cantón Espíndola, según el Censo 2010, se determina que el 35% de la población es menor de 14 años, el 53% está entre 15 y 64 años, y el 12% de la población es mayor de 65 años. Cuadro 88. Población por grandes grupos de edad y género del cantón Espíndola Grandes grupos de Edad De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más Total

Sexo Hombre 2747 3922 929 7598

Mujer 2481 3855 865 7201

Total 5228 7777 1794 14799

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

2.5.4.7. Accesibilidad de la población a Servicios Básicos A nivel Cantonal, existe cobertura de agua para consumo humano en todas las parroquias, sin embargo haciendo un cruce de información del Censo del 2010, entre número de viviendas y tipo de conexión, se establecen los siguientes datos:

162

Cuadro 89. Tipo de conexión y número de viviendas con acceso al agua por parroquias del Cantón Espíndola Por tubería Por fuera de la tubería vivienda pero dentro de dentro del la edificio, lote vivienda o terreno

Nombre de la Parroquia

Por tubería fuera del edificio, lote o terreno

No recibe agua por tubería sino por otros medios

Total viviendas con acceso a agua

Viviendas de diverso tipo

% de cobertura

AMALUZA

424

206

128

87

845

1063

79%

BELLAVISTA

71

201

128

157

557

691

81%

JIMBURA

114

129

122

167

532

724

73%

SANTA TERESITA

53

176

49

131

409

500

82%

27 DE ABRIL

88

232

75

92

487

628

78%

EL INGENIO

185

113

62

48

408

515

79%

EL AIRO

24

150

21

10

205

293

70%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

En cuanto a la accesibilidad a servicios básicos se han considerado la energía eléctrica, agua de consumo humano, servicios higiénicos y eliminación de la basura. Cuadro 90. Procedencia de luz eléctrica por parroquia del Cantón Espíndola Procedencia de luz eléctrica Red de empresa eléctrica de servicio público Panel Solar Generador de luz (Planta eléctrica) Otro No tiene Total

Amaluza Casos %

Bellavista Casos %

Santa Teresita

Jimbura %

Casos

Casos

761 90,06 516 92,64 412 77,44

%

329 80,44

27 de Abril Casos %

El Ingenio Casos

%

442 90,76 360 88,24

El Airo Casos

%

201 98,05

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

1

0,19

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0 84 845

0,00 9,94 100

2 39 557

0,36 7,00 100

0 119 532

0,00 22,37 100

0 80 409

0,00 19,56 100

1 44 487

0,21 9,03 100

0 48 408

0,00 11,17 100

0 4 205

0,00 1,95 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 91. Procedencia principal del agua recibida por parroquia del Cantón Espíndola Procedencia de Agua

Amaluza

Bellavista

Santa Teresita

Jimbura

27 de Abril

El Ingenio

El Airo

% Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos 504 59,64 65 11,67 249 46,80 152 37,16 384 78,85 299 73,28 117 57,07 122 14,44 135 24,24 112 21,05 70 17,11 67 13,76 29 7,11 18 8,78

De red pública De pozo De río, vertiente, 209 acequia o canal De carro 0 repartidor Otro (Agua 10 lluvia/ albarrada) Total 845

24,73

355

63,73

159

29,89

173

42,30

28

5,75

70

17,16

69

33,64

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

1,18

2

0,36

12

2,26

14

3,42

8

1,64

10

2,45

1

0,49

100

557

100

532

100

409

100

487

100

408

100

205

100

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

163

Cuadro 92. Tipo de servicio higiénico por parroquia del Cantón Espíndola Tipo de servicio higiénico o escusado Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Letrina No tiene Total

Amaluza

Bellavista %

Santa Teresita

Jimbura

Casos

%

Casos

358

42,37

60

10,77

74

86

10,18

20

3,59

48

5,68

25

30

3,55

26 297 845

3,08 35,15 100

%

El Ingenio

Casos

%

Casos

13,91

20

4,89

102

20,94

67

46

8,65

73

17,85

72

14,78

4,49

21

3,95

68

16,63

82

7

1,26

2

0,38

0

0

30 415 557

5,39 74,51 100

47 342 532

8,83 64,29 100

29 219 409

7,09 53,55 100

Casos

%

27 de Abril

Casos

%

16,42

23

11,22

104

25,49

34

16,59

16,84

21

5,15

95

46,34

6

1,23

8

1,96

0

0

16 209 487

3,29 42,92 100

99 109 408

24,26 26,72 100

7 46 205

3,41 22,44 100

Casos

%

El Airo

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 93. Eliminación de la basura por parroquia del Cantón Espíndola Eliminación de la basura Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran La arrojan al río, acequia o canal De otra forma Total

Amaluza

Bellavista %

Santa Teresita

Jimbura

Casos

%

Casos

359

42,49

29

5,21

6

285

33,73

316

56,73

107 44

12,66 5,21

149 23

1

0,12

49 845

5,8 100

%

El Ingenio

Casos

%

Casos

1,13

10

2,44

84

17,25

134

421

79,14

172

42,05

159

32,65

26,75 4,13

42 38

7,89 7,14

76 61

18,58 14,91

212 16

40

7,18

14

2,63

9

2,21

0 557

0,00 100

11 532

2,07 100

81 409

19,81 100

Casos

%

27 de Abril

Casos

%

32,84

128

62,44

104

25,49

66

32,2

43,53 3,29

140 7

34,31 1,72

9 0

4,39 0,00

13

2,67

21

5,15

2

0,98

3 487

0,62 100

2 408

0,49 100

0 205

0,00 100

Casos

%

El Airo

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

2.5.4.8. Subsistema urbano El área urbana en el Cantón Espíndola significa el 1,05% de la población y se concentra en su cabecera Cantonal AMALUZA. El porcentaje de habitantes dentro del área urbana se ha incrementado siendo inducido por la migración de la población en busca de mejores condiciones de vida, produciendo el abandono de los campos y escasez de mano de obra agrícola en la zona rural. Desde el 2001 la población urbana se incrementó en 177 hab. es decir el 12.75%, con una tasa de crecimiento anual de 1.34. Cuadro 94. Población total del área urbana Población Hombres Mujeres Total

Censo 2001 688 700 1388

Censo 2010 793 772 1565

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

164

El límite Urbano de Amaluza abarca una superficie de 117,95 ha y posee un área de expansión de 76,25 ha. La densidad poblacional que presenta este centro urbano es de 13,27 hab./ha. En cuanto a Servicios básicos en el área urbana observamos lo siguiente: El 96,56% de la población tiene acceso al servicio de energía eléctrica, y un 3,44% no recibe luz de parte de la EERSSA. Cuadro 95. Procedencia de luz eléctrica del área urbana de Amaluza Procedencia de luz eléctrica Red de empresa eléctrica de servicio público No tiene Total

Casos 393 14 407

% 96,56 3,44 100,00

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Igualmente el 93.37% de la población recibe agua de la red pública, y el 6.63% por otros medios, más el agua no es potable, sino tratada. El servicio en el área urbana es permanente. Cuadro 96. Procedencia principal del agua recibida en el área urbana Procedencia principal del agua recibida De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada) Total

Casos 380 8 15 4 407

% 93,37 1,96 3,69 0,98 100,00

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

El 98,03% de la población recibe el agua por tubería la mayor parte, es decir el 81,32% por conexión domiciliaria dentro de la vivienda, el 1.97% restante, la recibe por otros medios. Cuadro 97. Conexión del agua en el área urbana Conexión del agua Por tubería dentro de la vivienda Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno Por tubería fuera del edificio, lote o terreno No recibe agua por tubería sino por otros medios Total

Casos 331

% 81,32

57

14,00

11 8 407

2,71 1,97 100,00

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

En cuanto al servicio de alcantarillado, el 81,32% de la población recibe este servicio. Cuadro 98. Tipo de servicio sanitario del área urbana Tipo de Servicio Sanitario Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Letrina No tiene Total

Casos 331 14 7 17 3 35 407

% 81,32 3,42 1,72 4,19 0,74 8,60 100,00

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010–2011. Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

165

El 87,78% de la población de Amaluza elimina la basura a través del servicio de carro recolector, mientras que el 7,13% la arroja en terreno baldío y el 4,69% la quema. Cuadro 99. Tipo de servicio sanitario del área urbana Eliminación de la basura Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran De otra forma Total

Casos 357 29 19 1 1 407

% 87,78 7,13 4,69 0,25 0,25 100,00

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

El mayor uso del suelo en la ciudad es para la Residencia, seguido de uso educacional, salud y defensa pública, el uso para la administración y el comercio se encuentran dispersos en la trama urbana; no existe uso industrial. Según la propiedad de la vivienda, en el área urbana de Amaluza, el 61,20% de las viviendas pertenecen a las personas que residen en ellas. Esto significa que el 38,80% de la población no posee vivienda propia. Cuadro 100. Tenencia de la vivienda del área urbana Tenencia o propiedad de la vivienda Propia y totalmente pagada Propia y la está pagando Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) Prestada o cedida (no pagada) Por servicios Arrendada Anticresis Total

Casos 199 26 29 54 1 104 2 415

% 47,95 6,27 6,99 13,01 0,24 25,06 0,48 100,00

Casos 460 30 15 9 1 4 7 2 1 1 1 531

% 86,63 5,65 2,82 1,69 0,19 0,75 1,32 0,38 0,19 0,19 0,19 100,00

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Según el tipo de vivienda se establece: Cuadro 101. Tipo de vivienda del área urbana Tipo de la vivienda Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha Otra vivienda particular Cuartel Militar o de Policía/Bomberos Hospital, clínica, etc. Convento o institución religiosa Asilo de ancianos u orfanato Total Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

166

2.5.4.9. Subsistema rural En el Cantón Espíndola el 76,77% de la población total pertenece al área rural. En el caso de la parroquia Amaluza y del cual es la excepción, presenta una población rural del 54,48%, de los cuales, existen 13 barrios rurales, cuyas necesidades y aspiraciones se citan en el apartado correspondiente. 2.5.4.10.

Vivienda

Según el Censo 2010, la propiedad de la vivienda, en la Parroquia Amaluza se determina el siguiente tipo de tenencia: Cuadro 102. Tenencia de la vivienda del área rural del Cantón Espíndola Tenencia o propiedad de la vivienda Propia y totalmente pagada Propia y la está pagando Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) Prestada o cedida (no pagada) Por servicios Arrendada Anticresis Total

Casos 2084 49 287 508 24 109 5 3066

% 67,97 1,6 9,36 16,57 0,78 3,56 0,16 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 103. Tenencia de la vivienda del área rural del Cantón Espíndola por parroquias Tenencia o Amaluza propiedad de la Casos % vivienda Propia y totalmente pagada Propia y la está pagando Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) Prestada o cedida (no pagada) Por servicios

318

71,62

14

3,15

Bellavista Casos

%

342

61,18

19

Jimbura Casos

%

Santa Teresita Casos

380

70,9

271

3,4

1

0,19

%

27 de Abril Casos

%

EL Ingenio Casos

65,62

350

71,14

298

8

1,94

4

0,81

1

% 72,51 0,24

El Airo Casos

%

125

59,24

2

0,95

38

8,56

70

12,52

56

10,45

64

15,5

19

3,86

23

5,6

17

8,06

60

13,51

118

21,11

65

12,13

59

14,29

96

19,51

56

13,63

54

25,59

6

1,35

3

0,54

6

1,12

0

0

2

0,41

7

Arrendada

6

1,35

7

1,25

27

5,04

11

2,66

19

3,86

26

Anticresis

2

0,45

0

0

1

0,19

0

0

2

0,41

444

100

559

100

536

100

413

100

492

100

Total

0

0

6,33

13

6,16

0

0

0

0

411

100

211

100

1,7

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Según el tipo de vivienda se establece:

167

Cuadro 104. Tipo de vivienda del área rural del cantón Espíndola Tipo de vivienda

Casos 3507

% 90,25

Departamento en casa o edificio

28

0,72

Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda particular Total

18 209 20 50 36 18 3886

0,46 5,38 0,51 1,29 0,93 0,46 100

Casa/Villa

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 105. Tipo de vivienda del área rural del Cantón Espíndola por parroquias Tipo de vivienda

Amaluza

Bellavista

Jimbura

Santa Teresita

27 de Abril

EL Ingenio

El Airo

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

477

89,16

573

82,92

672

92,82

473

94,6

574

91,4

476

92,43

262

89,42

4

0,75

3

0,43

5

0,69

0

0

9

1,43

4

0,78

3

1,02

0

0

1

0,14

6

0,83

0

0

2

0,32

9

1,75

0

0

Mediagua

41

7,66

74

10,71

18

2,49

20

4

21

3,34

18

3,5

17

5,8

Rancho

5

0,93

5

0,72

4

0,55

2

0,4

3

0,48

0

0

1

0,34

Covacha

7

1,31

15

2,17

10

1,38

4

0,8

7

1,11

6

1,17

1

0,34

Choza

0

0

15

2,17

7

0,97

1

0,2

7

1,11

2

0,39

4

1,37

Otra vivienda particular

1

0,19

5

0,72

2

0,28

0

0

5

0,8

0

0

5

1,71

535

100

691

99,98

724

1

500

100

628

100

515

100

293

100

Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato

Total

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 106. Condiciones de ocupación de la vivienda del área rural del Cantón Espíndola Condición de ocupación

Casos

%

Ocupada con personas presentes

3036

78,13

Ocupada con personas ausentes

235

6,05

Desocupada

520

13,38

95

2,44

3886

100

En construcción Total Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

168

Cuadro 107. Condiciones de ocupación de la vivienda del área rural por parroquia del Cantón Espíndola Condición de Amaluza ocupación de la Casos % vivienda Ocupada con personas presentes Ocupada con personas ausentes

Bellavista

Jimbura

Santa Teresita

27 de Abril

EL Ingenio

El Airo

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

438

81,87

557

80,61

532

73,48

409

81,8

487

77,55

408

79,22

205

69,97

22

4,11

36

5,21

37

5,11

23

4,6

26

4,14

49

9,51

42

14,33

Desocupada

60

11,22

88

12,74

133

18,37

59

11,8

100

15,92

48

9,32

32

10,92

En construcción

15

2,8

10

1,45

22

3,04

9

1,8

15

2,39

10

1,94

14

4,78

Total

535

100

691

100

724

100

500

100

628

100

515

100

293

100

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

2.5.4.11.

Riesgo y vulnerabilidad del poblamiento

En base a la escala de trabajo 1: 25 000, se puede definir que a excepción de los barrios de Las Pampas y Amarillos en la parroquia de El ingenio, todos los demás barrios del cantón Espíndola se hallan bajo amenazas naturales, de nivel alto a medio, especialmente aquellos que se encuentran ubicados en áreas de pendientes pronunciadas. Para poder realizar un mejor análisis de vulnerabilidades es necesario trabajar con información a menor escala que permita definir el nivel de vulnerabilidad ambiental, social y económica.

2.5.4.12.

Modelo de asentamientos humanos

La ciudad de Amaluza tiene un emplazamiento territorial típico de las ciudades de la colonia española, con un parque y una distribución cuadriculada a partir de un parque central en donde se ubican los edificios principales de la población. Los centros poblados de las parroquias y barrios en general están ubicados en torno a la vía de acceso o paso, sin mayor orden o planificación.

169

2.5.4.13.

Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Cuadro 108. Matriz de problemas y potencialidades del cantón Espíndola. PROBLEMAS COMPONENTE

VARIABLE

Acceso de la población a vivienda

Centros poblados

PRIORIDAD

Alta/Alta

Baja/Alta

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Cobertura de servicios básicos

Muy Alta

POTENCIALIDADES DESCRIPCION

En el cantón Espíndola existen 3 886 viviendas las mismas que su mayoría se caracterizan por tener deficiencias en lo que a su estructura se refiere, de esta manera el 90 % de las viviendas son de tipo casa o villa y 5 % a viviendas de tipo media agua. Mientras que el 78% de las mismas están ocupadas por personas presentes y un 13 % se encuentran desocupadas. Existen 6 parroquias en el cantón Espíndola, 5 rurales y 1 urbano, de 76 barrios a nivel cantonal los cuales 69 pertenecen a la zona rural y se caracterizan por ser poblados dispersos y con accesibilidad irregular, y 7 pertenecen al sector urbano. En los 8 de los 76 asentamientos definidos como barrios del cantón Espíndola el 79,90 % de los pobladores tiene acceso a agua entubada, mientras que el restante 20,10 % no recibe agua por tubería sino por otros medios. El agua consumida en la cabecera cantonal y en todas las parroquias no brinda las garantías para ser de consumo humano, pues no tiene tratamiento en base a la normativa RTE INEN 1108. En cuanto a servicio de alcantarillado público el 20, 45 % de la población del cantón se encuentra conectado a una red pública de alcantarillado sanitario. De acuerdo último censo realizado en el 2010 La cobertura de Red de la Empresa Eléctrica en el cantón llega al 87.74 %, existiendo el 12,26 % de viviendas que no tienen este servicio. El servicio de recolección de basura por carro recolector se realizan en un 21,78 % de los casos; esto generalmente en la cabecera cantonal y en las cabeceras parroquiales.

DESCRIPCION

Todas las parroquias y barrios del cantón Espíndola se caracterizan por ser muy productivos, trabajadores y unidos, conservan en su mayoría vivienda tradicional de adobe y teja.

El territorio cantonal alberga asentamientos poblacionales de carácter histórico, donde la ocupación del territorio ha sido espontánea y con un modelo disperso; además se presentan con una proximidad a la Cabeceras parroquiales y cantonal.

En la Cantón Espíndola el agua empleada para el consumo humano es de tipo entubada en todos los casos, el 12,63% de las viviendas utiliza pozos sépticos para la eliminación de excretas. De acuerdo último censo realizado en el 2010 La cobertura de Red de la Empresa Eléctrica en la parroquia llega al 87,74 %, existiendo el 12,26 % de viviendas que no tienen este servicio.

170

2.5.5. Componente movilidad, energía y conectividad Este componente se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población entre ellos, con el medio físico y con sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes eléctricas y de telecomunicaciones, movilizando así población, bienes e información. Este componente tiene muy alto grado de vinculación con el componente Asentamientos Humanos, puesto que entre ellos conforman una red, de nodos (asentamientos humanos) y enlaces (movilidad y conectividad) que se localiza sobre el medio físico. 2.5.5.1. Infraestructura vial y transporte. La infraestructura vial es la necesidad más reclamada por la población del Cantón, asimismo su conectividad es muy limitada, lo que a su vez limita las actividades productivas y sociales 2.5.5.1.1

Red vial jerarquizada

La distribución espacial del sistema vial del Cantón se la puede apreciar en el siguiente mapa:

171

Conectividad vial en el cantón Espíndola

Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

172

En la zona urbana de la parroquia Amaluza se encuentran los siguientes tipos de vías: Cuadro 109. Tipo de vías en el cantón Espíndola Zona Urbana Amaluza Km

Parroquia Amaluza Km

Cantón Espíndola Km

Calle en área construcción pavimentada

7,3923

4,00

9,31

Lastrada

0,5855

14,41

97,32

Pavimentada

2,7661

14,63

26,88

Tierra

4,5753

166,31

701,87

Tipo de vía

Fuente: IGM, GPL, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

2.5.5.1.2

Riesgos y vulnerabilidad de la infraestructura vial

Las vías en el Cantón Espíndola y en la Parroquia Amaluza están constantemente amenazadas por los factores ambientales y geográficos, como: deslizamientos y caídas, son las causas más frecuentes de los daños viales, además la falta de mantenimiento y de alcantarillas agrava estos problemas 2.5.5.1.3

Tránsito vehicular y seguridad vial

Según el índice de suficiencia vial, las carreteras del Cantón Espíndola y de la Parroquia Amaluza se consideran Medianamente Saturadas a Sin Saturación. Transito vial Los puntos más importantes de acceso vehicular son la Cabecera Cantonal cual llega la carretera intercantonal que la conecta con Cariamanga y Quilanga. El servicio de transporte desde y hacia la cabera Cantonal, se realiza en los siguientes horarios: Cuadro 110. Servicio de transporte para el Cantón Espíndola

Inter- Cantonal

Inter- provincial

TIPO

COOPERATIVA

Loja

UNIDADES

2

Cariamanga

1

Cariamanga

1

Cariamanga

1

Loja

9

Cariamanga

10

TIPO

RUTAS

FRECUENCIAS

Amaluza - Quito

Diario

Amaluza - Quito

Diario

Bus

Bus

Amaluza Machala Jimbura Amaluza - Zumba Amaluza - Loja Pangui

Bus

Amaluza - Loja

Diario

Amaluza - Loja

Diario

Amaluza - Loja

Diario

Jimbura Amaluza - Loja

Diario

Bus Bus

Bus

Diario Diario Diario

HORARIO

7:30 AM 13:30 PM 6:00 AM 10:30 PM 11:45 AM 5:00 AM 12:00 AM 3:00 AM 5:30 AM

TIEMPO RECORRIDO

19:00 Horas 19:00 Horas 9:00 Horas 10:30 Horas 08:00 Horas 5:00 Horas 5:00 Horas 5:00 Horas 6:00 Horas

173

Amaluza Quilanga - Loja

Diario

Amaluza - Loja

Diario

Amaluza Quilanga - Loja

Diario

Amaluza - Loja

Diario

Amaluza - Quilanga – Loja Amaluza Cariamanga Jibiruche – La Naranja- Cariamanga – Loja El Ingenio Quilanga - Loja

7:00 AM 9:00 AM 10:00 AM 13:00 PM 15.00 PM 16.00 PM

Diario Diario Diario

4:00 AM 2:30 AM

Diario

5:00 Horas 5:00 Horas 4:30 Horas 5:00 Horas 4:30 Horas 2:00 Horas 5:50 Horas 4:00 Horas

Fuente: Plan estratégico de desarrollo Cantonal de Espíndola, Diagnóstico Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

La movilización entre la cabecera Cantonal y los barrios, y entre los barrios se realiza por medio de: Rancheras particulares y Camionetas particulares; para los cuales no existen horarios definidos. 2.5.5.2. Infraestructura energética Análisis del déficit de la energía eléctrica El Cantón Espíndola tiene una cobertura del 88% de energía eléctrica: Cuadro 111. Procedencia de la energía electica del Cantón Espíndola Procedencia de la energía eléctrica

Número

%

Panel Solar

3021 0

88% 0%

Generador de luz (Planta eléctrica) Otro No tiene Total

1 3 418 3443

0% 0% 12% 100%

Red de empresa eléctrica de servicio público

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

En la parroquia existe un 90% de cobertura del sistema público de servicio eléctrico. Cuadro 112. Procedencia de la energía electica por parroquias del Cantón Espíndola Procedencia de luz eléctrica Red de empresa eléctrica de servicio público

Amaluza

Bellavista

Jimbura

Santa Teresita 27 de Abril

EL Ingenio

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

761

90,06

516

92,64

412

77,44

329

80,44

442

90,76

360

88,24

El Airo Casos

%

201 98,05

174

Generador de luz (Planta eléctrica)

0

0,00

0

0,00

1

0,19

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Otro

0

0,00

2

0,36

0

0,00

0

0,00

1

0,21

0

0,00

0

0,00

No tiene

84

9,94

39

7,00

119

22,37

80

19,56

44

9,03

48

11,17

4

1,95

Total

845

100

557

100

532

100

409

100

487

100

408

100

205

100

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

2.5.5.3. Infraestructura de telecomunicaciones e internet En lo relacionado a la infraestructura de comunicaciones, el Cantón Espíndola y la Parroquia Amaluza presentan la siguiente cobertura: Cuadro 113. Disponibilidad de teléfono convencional del Cantón Espíndola Disponibilidad de teléfono convencional

Número

%

Si

471

14%

No

3010

86%

Total

3481

100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 114. Disponibilidad de teléfono convencional por parroquia del Cantón Espíndola Disponibilidad Amaluza de teléfono % convencional Casos

Bellavista

Jimbura

Santa Teresita 27 de Abril

EL Ingenio

El Airo

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

% 7,58

Si

257

29,92

29

5,19

54

10,07

28

6,78

38

7,72

49

11,92

16

No

602

70,08

530

94,81

482

89,93

385

93,22

454

92,28

362

88,08

195 92,42

Total

859

100

559

100

536

100

413

100

492

100

411

100

211

100

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 115. Disponibilidad de teléfono celular del Cantón Espíndola Disponibilidad de teléfono celular

Número 2.135 1.346 3.481

Si No Total

% 61% 39% 100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 116. Disponibilidad de teléfono celular por parroquia del Cantón Espíndola Disponibilidad Amaluza de teléfono Casos % celular

Bellavista

Jimbura

Santa Teresita 27 de Abril

EL Ingenio

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

El Airo Casos

%

Si

575

66,94

346

61,9

291

54,29

260

62,95

297

60,37

234

56,93

132 62,56

No

284

33,06

213

38,1

245

45,71

153

37,05

195

39,63

177

43,07

79

37,44

Total

859

100

559

100

536

100

413

100

492

100

411

100

211

100

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

175

Cuadro 117. Disponibilidad de internet del Cantón Espíndola Disponibilidad de teléfono celular

Número 40 3441 3.481

Si No Total

% 1% 99% 100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 118. Disponibilidad de internet por parroquia del Cantón Espíndola Disponibilidad Amaluza de internet Casos %

Bellavista

Jimbura

Santa Teresita 27 de Abril

EL Ingenio

El Airo

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

3

1,42

Si

17

1,98

3

0,54

5

0,93

6

1,45

2

0,41

4

0,97

No

842

98,02

556

99,46

531

99,07

407

98,55

490

99,59

407

99,03

Total

859

100

559

100

536

100

413

100

492

100

411

100

208 98,58 211

100

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 119. Disponibilidad de computadora del Cantón Espíndola Disponibilidad de teléfono celular

Número

%

Si

220

6%

No

3260

94%

Total

3.481

100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

Cuadro 120. Disponibilidad de computadora por parroquia del Cantón Espíndola Disponibilidad Amaluza de % computadora Casos

Bellavista

Jimbura

Santa Teresita 27 de Abril

EL Ingenio

El Airo

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Si

101

11,76

15

2,68

24

4,48

15

3,63

23

4,67

29

7,06

14

6,64

No

758

88,24

544

97,32

512

95,52

398

96,37

469

95,33

382

92,94

197

93,36

Total

859

100

559

100

536

100

413

100

492

100

411

100

211

100

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC–Ecuador, 2010 Elaborado: GAD MUNICIPAL 2014

176

2.5.5.4. Síntesis del componente, problemas y potencialidades Cuadro 121. Matriz de problemas y potencialidades del cantón Espíndola. COMPONENTE

VARIABLE

PRIORIDAD

Riego

Muy Alta

Movilidad

Muy Alta

MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD

Accesos a servicios de Alta telecomunicaciones

Energía

Baja

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

DESCRIPCION Existen cinco sistemas de riego que benefician a 9 comunidades, de los cuales se encuentran en un 50% de funcionamiento total requiriendo mantenimiento estructural. La movilidad en el cantón Espíndola es limitada. La red vial que comunica a los pobladores de este cantón con el resto del país se halla en condiciones aceptables, la vía principal que comunica a la cabecera cantonal con los cantones vecinos Calvas y Quilanga es asfaltada de dos carriles; las vías que conducen a las parroquias están distribuidas de la siguiente forma: Asfaltada a la parroquias de El Ingenio, 27 de Abril, El Airo y Amaluza, mientras que a Bellavista y Jimbura son vías lastradas que se encuentran en condiciones regulares. En el cantón existe instalaciones de Telefonía Fija instalada por CNT, sin embargo la cobertura no es total. El servicio de telefonía móvil e Internet es uno de los servicios de los cuales carece la Población que vive en el Cantón Espíndola.

DESCRIPCION La mayor superficie regable está dentro de la categoría de los “sistemas de riego comunitario” distribuidos en las 6 parroquias del cantón Espíndola; beneficiando directamente a las zonas productivas del mismo.

Disponibilidad de recursos para estudios y construcción de nuevos sistemas viales a lo largo de la arteria vial cantonal.

Existencia de antenas de repetición para telefonía móvil e internet.

El acceso a energía eléctrica desde la red de servicio público, en las viviendas del cantón, Disposición de energía eléctrica de la red pública en alcanza el 85.10 %, mientras que el 8,64 % no todos los centros poblados, para acceso de las tiene, el acceso a medidor de energía eléctrica viviendas en el cantón. de uso exclusivo, y el 6,26 % comparten.

177

2.5.6. Componente político institucional y participación ciudadana 2.5.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado, así como el marco legal vigente. El marco de la constitución y de toda la normativa relacionada se ha desarrollado el siguiente análisis de pertinencia legal:

178

Cuadro 122. Matriz de Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes. CONSTITUCIO N

ART. 238 241 262(1) 263(1) 264(1) 272(1,2) 275 276 279 280

VIGENCIA

COPFP

Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008

ART. 11 12 13 15(1) 16 17 26 28 29 31 32 34 40 41 42 43 44 46 47 48 49 50 51

VIGENCIA

Registro Oficial No. 306 de 22 de octubre del 2010

COOTAD

ART, 2(h) 3(e) 192 295 296 299 300 304 466 467

VIGENCIA

Registro Oficial No. 303 de 19 de octubre del 2010

LOCPyCS

ART. 1 56 64 66

VIGENC IA

Registro Oficial Suplem ento 175 de 20-abr.2010

LOOTUGS

Título III CAP. 1 ART. 16-26 CAP. 2 ART. 27-43 Título IV CAP. 1 ART. 44-47 CAP.2 ART. 48-76 CAP. 3 ART. 77-84 CAP.4 ART. 85-89 Título V CAP. 1 ART. 90-91

VIGEN CIA

CNP

0032014CNP

VIGENCIA

RESOLUCION

VIGENCIA

FEBRERO DEL 2011

12 MAYO 2014

GUIA DE PROSESO Y CONTENIDO DE FORMULARIOS DE PLANES DE DESAROLLO Y ORDENAMIENTO DE PROVINCIAS, CANTONES Y PARROQUIAS LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACION Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

JULIO DEL 2010

ACUERDO MINISTERIAL NO. SNPD-0089-2014

REGISTRO OFIAL NO. 261 -JUEVES 5 DE JUNIO DEL 2014

CIRCULAR SEMPLADES-CNP2015-008-C

30 DE JUNIO DEL 2015

CIRCULAR SEMPLADES-CNP2015-008-C

30 DE JUNIO DEL 2015

Regist ro Oficial 790, 05 Julio 2016 0042014CNP

10 MARZO 2015

Fuente: Normativa Nacional, 2015 Elaborado por: Equipo Técnico, 2016

179

Así mismo de la información examinada del plan de desarrollo cantón de Espíndola, se ha podido definir los siguientes elementos: Actualmente en Vigencia del PDyOT Cantonal, a partir del 23 de febrero del 2015; existe un Consejo de Planificación, posee un Sistema de Participación ciudadana, mantiene un Sistema de información local Cantonal. El Plan incorpora un Diagnóstico, Propuesta y Modelo de Gestión Cantonal, se establece un Análisis de riesgo cantonal. Y no se establecen Mecanismos de Articulación y Alineación de los objetivos, políticas y lineamientos del PNBV. 2.5.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. En este análisis se ha determinado como enfoque de trabajo el marco jurídico de la Ley orgánica de participación (art. 36 ), código civil, decretos ejecutivos de las instituciones como Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Secretaría Nacional de Gestión de la Política, el decreto ejecutivo Nro. 16 que expide el reglamento para el funcionamiento del sistema unificado de información de las organizaciones sociales y ciudadanas donde además se establece instancias, mecanismos, instrumentos, requisitos y procedimientos adecuados para el funcionamiento del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales –SUIOS. En base a este enfoque el análisis de los actores en el territorio se los abordara bajo los siguientes tipos de organizaciones: Las personas naturales y jurídicas con capacidad civil para contratar y obligarse, en ejercicio del derecho constitucional de libre asociación, podrán constituir: 1. Corporaciones De Primer grado: Son aquellas que agrupan a personas naturales con un fin delimitado, tales como asociaciones, clubes, comités, colegios profesionales y centro. De Segundo Grado: Son aquellas que agrupan a las de primer grado o personas jurídicas; como federaciones, cámaras o uniones. De Tercer Grado: Son aquellas que agrupan a las de segundo grado, como confederaciones, uniones nacionales, y organizaciones similares. 2. Fundaciones. 3. Otras formas de organización social nacionales o extranjeras; y 4. Organizaciones con fines de gestión o control social constituidas por instituciones o funciones del Estado, que solicitaren la incorporación al sistema. Además de la información determinada en los talleres territoriales realizados correspondientes a la jurisdicción cantonal. Con esta información se puede establecer que: En la Cantón Espíndola existen Corporaciones de Primer grado, no encontrándose otro tipo de corporación, Fundación, otras formas de organización u organizaciones con fines de gestión o control social constituidas por instituciones o funciones del Estado, cuya sede sea la Cantón Espíndola. En tal virtud las Corporaciones de primer grado registradas y no registradas son las que se presentan en el siguiente cuadro:

180

Cuadro 123. Actores públicos, privados, sociedad civil Tipo de Asociación Institución Finalidad Derecho Hecho ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Administración pública de programas destinados a promover el bienestar Dirección distrital de Salud personal en salud; administración de X 1D05 – Espíndola políticas de investigación y desarrollo adoptadas en este ámbito y de los fondos correspondientes. El Seguro Social Campesino (SSC) es un régimen especial del seguro universal obligatorio del IESS que protege a la población del sector rural y a las personas dedicadas a la pesca artesanal del Ecuador, Seguro Social Campesino X con prestaciones de salud integrales en la enfermedad y maternidad; con pensiones mensuales de jubilación e invalidez para el jefe de familia y con un auxilio de funerales que cubre a todos sus miembros. Administrar, planificar los recursos GAD Cantonal de Espíndola X destinados al cantón Espíndola en base a lo que establece la normativa legal vigente Promover acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento sostenible de la producción y MAGAP Dirección Provincial de productividad del sector impulsando al X Loja. desarrollo de productores, en particular representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo a las actividades productivas en general. Ejecutar políticas, estrategias, planes, programas, proyectos, para la inclusión MIES Zonal 7, Dirección Distrital económica y social, con énfasis en los X Calvas grupos de atención prioritaria y la población que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad. garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del cantón Espíndola, mediante la Dirección Distrital Educación formación integral, X 11D05 – Espíndola holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, y la Plurinacionalidad. GAD Provincial de Loja

X

Administrar, planificar y ejecutar planes, programas y proyectos de acuerdo a las 181

MAE - Dirección Provincial del Ambiente de Loja

X

Tenencia Política

X

SECAP

X

Plan Binacional

X

Patronato de Amparo Social GADC Espíndola

X

INHERI

X

Destacamento Militar Amaluza

X

Policía Nacional

X

Cuerpo de Bomberos Espíndola

X

competencias exclusivas determinadas en la ley vigente. Ejercer de forma eficaz y eficiente la rectoría de la gestión ambiental, en la provincia de Loja, garantizando una relación armónica entre los ejes económicos, social, y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales estratégicos Ejercer todas las atribuciones que competen al Gobernador, en la circunscripción del cantón, bajo directa obediencia a éste y con informes mensuales de las acciones ejecutadas. Fortalecimiento del servicio público, a través de los servicios de perfeccionamiento, capacitación, y certificación de personas Diseñar e impulsar la planificación y el desarrollo binacional en la Zona de Integración Fronteriza-ZIF- EcuatorianaPeruana Atención a los grupos vulnerables: de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil y desastres naturales y antrópicos del cantón Espíndola Propender el mejor aprovechamiento y protección de los recursos hídricos del país como condición esencial para el desarrollo económico. Protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial. institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional Es una institución altamente capacitada en acciones de prevención, salvamento, rescate, atención pre hospitalaria, combate de incendios u otro tipo de eventos naturales o producidos por la 182

mano del hombre a través de la utilización adecuada de recursos asignados al comando bomberil para proporcionar un adecuado servicio a la comunidad. Gestión de la infraestructura de riego; al Empresa Pública De Riego Y igual que administrar, operar y mantener Drenaje Del Sur (RIDENSUR) los sistemas de riego en la provincia de Loja Unidad Médica Municipal del Atención y servicio de Consulta externa, X Cantón Espíndola odontología y fisiatría ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNALES Organización comunal que tiene como fin resolver los problemas, satisfacer las Comuna Tiopamba X necesidades, fomentando la unidad, solidaridad y gestionar obras ante el gobierno local Organización sin fines de lucro, que tiene Asociación Cofradía – X como con la finalidad de trabajar en bien Huacupamba de la comunidad. Servicios de asesoramiento en economía doméstica, de orientación matrimonial y familiar, asesoramiento en cuestiones Unión Popular de Mujeres de X crediticias y de deuda, actividades Espíndola – UPME comunitarias y vecinales, actividades de rehabilitación y habilitación profesional para personas desempleadas. ORGANIZACIONES CULTURALES Y DEPORTIVAS Liga Cantonal X Fines deportivos y recreación. Club Los Pumas X Fines deportivos y recreación. Club Sporting Santa Teresita X Fines deportivos y recreación. Club Jesús del Gran Poder X Fines deportivos y recreación. Club Los Andes X Fines deportivos y recreación. Club San Bartolo X Fines deportivos y recreación. Club Reina del Cisne X Fines deportivos y recreación. Club Liga Alfonsina X Fines deportivos y recreación. ORGANIZACIONES RELIGIOSAS La Diócesis de Loja, es una comunidad de Diócesis Loja - Nazarenas. misioneros de Cristo, que pretende Dominicas- Congregación de evangelizar a nuestro pueblo desde su Hnas. Dominicas Hijas de X realidad para construir una Iglesia de Nuestra Señora de Nazaret comunión y samaritana, donde se realice el (Amaluza) encuentro con Jesucristo Fomentar la máxima formación integral de sus miembros mediante la oración, los Movimiento Juan XXIII X sacramentos, los estudios catequéticos y teológicos y el apostolado individual y en equipo, como un camino de conversión. Trabajo social y espiritual está dirigida a las Movimiento Apostólico - Legión familias con el propósito de que en X de María aquellos hogares, se cumplan con los sacramentos de Dios 183

ORGANIZACIONES POLITICAS X Movimiento político cantonal X Movimiento político cantonal X Movimiento político cantonal X Movimiento político cantonal X Movimiento político cantonal ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS Federación Regional de Proveer de bienes de calidad y servicios de Asociaciones de Pequeños procesamiento para sus clientes y facilitar X Cafetaleros Ecológicos del Sur la comercialización de los productos de sus del Ecuador (FAPECAFES) asociados de manera eficiente Asociación de caficultores, con finalidades PROCAIRO de facilitar la comercialización de los productos de sus asociados. Cuenta con 33 socios a nivel cantonal; tiene como finalidad el mejoramiento e Asociación de Ganaderos de industrialización de la producción X Espíndola ganadera, mediante el mejoramiento técnico, tecnológico y conocimiento en sus asociados. JUNTA GENERAL DE USUARIOS Actividades de administración del sistema DEL SISTEMA DE RIEGO EL X de riego. INGENIO ENTIDADES FINANCIERAS La Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente Ltda tiene como objeto social es servir las necesidades financieras CAC Padre Julián Lorente X de sus socios y de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crédito La Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” Ltda.,ofrece productos y servicios financieros competitivos para el CAC CREDIAMIGO X desarrollo de nuestros socios, a través de la educación y la calidez de su talento humano, fomentando el bienestar y solidaridad de la sociedad. Su objetivo consiste prestar servicios Caja de Ahorro y Crédito “El X financieros a campesinos y grupos del área Ingenio” rural; sin finalidad de lucro Su objetivo consiste prestar servicios Caja de Ahorro y Crédito “ El X financieros a campesinos y grupos del área Tingo” rural; sin finalidad de lucro. ACTORES GREMIALES El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir, asegurar condiciones dignas de seguridad e Sindicato de Trabajadores higiene laboral y generar mediante la Municipales unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el Sociedad Patriótica PRIAN Alianza País CREO AVANZA

184

empleador y los trabajadores. Fuente: Equipo técnico 2016. Elaborado por: Equipo Técnico, 2016

2.5.6.3. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado. El análisis de este elemento para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano se lo realiza de acuerdo a los siguientes enfoques: 

La estructura Institucional

El GAD cantonal de tiene el siguiente orgánico estructural:

185

Figura 21.

Estructura Orgánico funcional del GAD cantonal de Espíndola

186

Así mismo las instancias referidas se encuentran actualmente asignadas bajo el siguiente detalle: Cuadro 124. Personal a Nivel ejecutivo y legislativo del GAD Cantonal de Espíndola. Personal Ejecutivo Dependencia Cargo Atribuciones Lcdo. Manuel Andrade Ing. Nancy Rosillo Ing. Sonia María Jiménez Lcda. Glenda Carrión Ing. Lenin Tinoco Andrade Lcdo. Iván Reyes

Consejo Municipal Consejo Municipal Consejo Municipal Consejo Municipal Consejo Municipal Consejo Municipal

Alcalde Vicealcaldesa Concejal Concejal Concejal Concejal

Art. 60 COOTAD Art. 62 COOTAD Art. 58 COOTAD Art. 58 COOTAD Art. 58 COOTAD Art. 58 COOTAD

Comisiones De mesa

De mesa; de igualdad y género De planificación y presupuesto; de igualdad y género De planificación y presupuesto De mesa; de planificación y presupuesto De Igualdad de género

Fuente: GAD cantonal de Espíndola, 2016 Elaborado por: Equipo Técnico, 2016

Cuadro 125. Consejo de planificación cantonal de Espíndola Personal Instancia Lcdo. Manuel de Jesús Andrade Rojas

Máxima autoridad del ejecutivo local

Ing. Lenin Tinoco

Representante del legislativo local

Arq. Fabrizzio Torres Calvopiña

Funcionario GAD / Planificación

Ing. Severiano Escalante Fernández

Funcionario GAD / Obras Públicas

Eco. Eulogio Sarango Chamba

Funcionario GAD / Financiero

Ab. Luis Fernando Bravo Cumbicus

Funcionario GAD / Manejo Ambiental

Egdo. Jorge Cuenca Tillaguango

Representante GADP El Ingenio

Egdo. Nixon Cango Jiménez

Representante GADP 27 de Abril

Sr. Juan Pablo Gaona Merino

Representante GADP Jimbura

Sr. Jorge Luis Jaramillo Tamayo

Representante GADP Bellavista

Sr. Ilbar Arcángel Bermeo Jiménez

Representante GADP El Airo

Sr. Vicente Alvarito Cruz Tamayo

Representante GADP Santa Teresita

Lic. Elvis Antonio Guarnizo Rosillo

Delegado instancia de participación

Sra. Karen Antonieta Santorum Ojeda

Delegado instancia de participación

Lic. Emiliano Torres Merino

Delegado instancia de participación

Egdo. Jorge Cuenca Tillaguango

Delegado instancia de participación

Funciones Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD Art. 28 – 29 COPFP Art. 300 – 301 COOTAD

Fuente: GAD cantonal de Espíndola, 2016 Elaborado por: Equipo Técnico, 2016

187

Cuadro 126. Personal a Nivel administrativo del GAD cantonal de Espíndola. PROCESO

GOBERNANTE

ASESOR

GESTIÓN Junta Cantonal de Protección de Derechos

Personal Administrativo GAD Cantonal Espíndola UNIDAD DENOMINACIÓN CARGO Presidente Consejo de Protección de Derechos Secretaria

Cuerpo de Bomberos

Adscrita al GADC

Alcaldía Auditoría interna

Alcaldía Auditoría

Procuraduría Síndica

Procuraduría Síndica

Secretaría de Consejo

Atención Ciudadana y Archivo General

Jefe de Cuerpo de Bomberos Bombero Bombero Bombero Bombero Alcalde

Secretaría General Archivo

Talento Humano Administrativa

Compras Públicas Informática Presupuesto

APOYO Contabilidad Financiera

Bodega

Guardalmacén

Tesorería

Tesorería Municipal Recaudación Municipal

Procurador Síndico Municipal Asistente Administrativo Secretario General Municipal Prosecretario Municipal Jefa de Archivo Jefe de Talento Humano Asistente de TTHH Administradora Portal de Compras Públicas Técnico de Informática Director Administrativo y Financiero Asistente Financiero Jefe de Contabilidad Auxiliar de Contabilidad Guardalmacén Asistente Administrativo Asistente Tesorera Asistente de Tesorería Recaudador Municipal Asistente de Recaudación

NOMBRES Nancy Rosillo Pintado Juliana Guarnizo García Dantyn Gonzaga Márquez Víctor Alexander Córdova Jiménez Cesar Roberto Gaona Rentería José Luis Márquez Gonzaga Cristhian Manuel Merino Andrade Manuel de Jesús Andrade Rojas Pendiente Javier Pelaez Castro Diana Merino Tapia Danny Rodriguez Cabezas Lorgio Jimenez Rentería Alvarita Rojas Merino Vicente Carrión Pintado Nelly Jimenez Jimenez Yuliana Merino Calva Vinicio Orosco Santorum Eulogio Sarango Chamba Pamela Rosales Katy Lorena Alulima Vasquez Socorro Lucía Cordero Troya Luis Ovidio Tamayo Salazar Carlos Francisco Jimenez Rentería Cristhina Ramirez Gonzaga Jessica Verónica Rosales Jiménez German Abad Abad Jenny Merino Jimenez Víctor Gomez Jaramillo

188

Construcciones y Mantenimiento Obras Públicas Fiscalización Equipos y Talleres Áridos y Pétreos Agua y Alcantarillado Registro de la Adscrita al GADC Propiedad y Mercantil Control Urbano y Rural Planificación Urbana y Rural Catastros Inmobiliarios OPERATIVO Manejo Ambiental y Servicios Públicos Movilidad, Transito, Transporte y Seg. Vial

Servicios Públicos Ambientales Calidad Ambiental Manejo de Residuos Sólidos Riesgos y Catastrofes Matriculación Terminal Terrestre Comisaría Municipal Centro de Faenamiento y Camal Mercado Cementerios

Comisaría Municipal Policía Municipal

Unidad Médica Municipal

Director Obras Públicas Municipales Dibujante Municipal Asistente Administrativa Inspector de OOPP Jefe de Trabajos Supervisor de Mantenimiento Mecánico

Registrador de la Propiedad Asistente Técnico Planeamiento Urbano y Rural Asistente Administrativa Asistente Técnica Jefe de Avalúos y Catastros Inspector de Avalúos y Catastros Técnico Catastros Rurales Técnico Catastros Rurales Jefe de Manejo Ambiental Jefe de Servicios Generales Técnica de Gestión de Riesgo

Comisario Municipal Administrador de camal y faenamiento Administrador de Mercado Municipal Policía Municipal Policía Municipal Policía Municipal Policía Municipal Policía Municipal Psicorehabilitador Auxiliar de Enfermería

Severiano Escalante Fernández Diego Vicente Cordero Castillo María Mercedes Flores Jimenez Luis Flores Jimenez Telmo Vicente Jiménez Jiménez Felix Mauricio Coronel Camacho Abdón Jiménez Pendiente Pendiente Robín Hugo Girón Correa Carmita Marquez Rojas Fabrizzio Torres Calvopiña Juana Piedad Jimenez Cordero Nancy Mirrelle García Alvarez Pendiente Víctor Edilson Torres Cordero Francisco Tinoco Torres Marina Cordero Cordero Jimmy Bladimir Fernandez Guarnizo Pendiente Jammes Leonel Torres Garrido Gimena Reyes Paladines Mauricio Salinas Javier Castillo Lorgio Torres Rosales Bolívar Alvarez Rentería Edilberto Gaona Guarnizo Pendiente Tarsicio Ricardo Cordero Rojas Silvio Efraín Gonzaga Segundo Tomas Guamán González Sergio Efraín Rojas Jiménez Gerónimo Nicanor Troya Vicente Raúl Eduardo Coronel Lucero María Alejandra Gaona Vaca

189

Atención Prioritaria "San Vicente de Ferrer"

Auxiliar de Rehabilitación Auxiliar de Rehabilitación Auxiliar de Rehabilitación Controlador Operacional

Yessenia Cumanda Jiménez Jiménez Blanca Olinda Jiménez Jiménez Lisseth Adriana Verdugo Torres Arnulfo Torres Flores

Fuente: GAD cantonal de Espíndola, 2016 Elaborado por: Equipo Técnico, 2016

190

Cuadro 127. Personal a Nivel operativo del GAD cantonal de Espíndola. Personal Operativo GAD Cantonal de Espíndola Nombres CI Denominación Cargo ALBAÑILES MUNICIPALES Jiménez Jiménez Franco 1101428850 Albañil Jiménez Jiménez Wuistón 1103275564 Albañil Jiménez Vaca Floresmilo 1101597068 Albañil Vaca Cumbicus Eugidio Galansi 1900388446 Albañil AYUDANTE DE ALBAÑIL Correa Guarnizo Agalito Servilio 1101361804 Ayudante de Albañil Jiménez Jiménez José Francisco 1102036629 Ayudante de Albañil Jiménez Jiménez Manuel 1104325152 Ayudante de Albañil Francisco Merino Merino José Alejandro 1102364237 Ayudante de Albañil Merino Merino Andres Bolivar 1102251699 Ayudante de Albañil Pintado Cumbicus José Manuel 1103106447 Ayudante de Albañil Saabedra Gaona Luis Efraín 1101739918 Ayudante de Albañil Torres Giron Nilvas Armando 1100497609 Ayudante de Albañil CARPINTERO MUNICIPAL Valdivieso Pintado Ober Camilo 1102640289 Carpintero ELECTRICISTA Torres Valdivieso Arcesio 1102014204 Electricista Maximiliano AYUDANTE DE CUADRILLA Cordero Alverca Anibal 1101587507 Ayudante de Cuadrilla Exequiel Cordero Alverca Segundo 1102951298 Ayudante de Cuadrilla Delfín Cordero Jiménez Manuel 1102480546 Ayudante de Cuadrilla Ildebrando Garrido Guarnizo Edilgorio 1102268792 Ayudante de Cuadrilla Servulo Gaona Valdivieso Julio German 0700971088 Ayudante de Cuadrilla Jiménez Valdivieso Carlos 1102229869 Ayudante de Cuadrilla Aguberto Jiménez Vega Tomas 1100507126 Ayudante de Cuadrilla Merino Rosales Milton Manuel 1102251327 Ayudante de Cuadrilla Pardo Olmedo Nelson Urbano 1714800925 Ayudante de Cuadrilla Pintado Jiménez Segundo 1102688023 Ayudante de Cuadrilla Manuel Rosillo Guayanay Pedro 1100505013 Ayudante de Cuadrilla Salazar Abad Luis Antonio 1103062103 Ayudante de Cuadrilla Torres Jiménez Daniel 1102058045 Ayudante de Cuadrilla AYUDANTE DE CUIDADO DE JARDINES Cordova Castillo José Abel 1102771902 Ayudante de cuidado de Jardines Jiménez Jiménez Carlos Alberto 1100650603 Ayudante de cuidado de Jardines GASFITRO, AYUDANTED DE GASFITERO Jiménez Manuel Rosario 1101580452 Ayudante de Gasfitero Rosales Gaona Marcos Emilio 1101601191 Gasfitero JORNALEROS MUNICIPALES

Unidad Obras Públicas Manejo Ambiental Obras Públicas Obras Públicas Manejo Ambiental Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas

Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras públicas Gestión de Obras Públicas 191

Gaona Rojas Elvind Henrri Guerrero Abad Rober Raúl Jiménez Alverca José Miguel Jiménez Campoverde César Fabian Rojas Vicente Ángel Hermes Torres Torres Ángel Miguel

1103260707 Jornalero 1718261728 Jornalero 1103434849 Jornalero

Gestión de Obras Públicas Manejo Ambiental Gestión de Obras Públicas

1104853971 Jornalero

Gestión de Obras Públicas

1102792635 Jornalero 1102228820 Jornalero MECANICO, AYUDANTE DE MECÁNICA 1900224310 Ayudante de Mecánica

Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas

Calva Luis Joselito Castillo Guarnizo Patricio 1100415874 Mecánico Aurelio Jiménez Jiménez Stalin Ayudante de Mecánica 1105187395 Benjamín Automotriz CONSERJES Carrión Conde Enma 1103027932 Conserje Interna Jiménez Gaona Alva Marianita 1103483119 Conserje BARRENDEROS Alverca Calva Abrahan 1102398656 Barrendero Gaona Rojas Nayadi Del Cisne 1710698109 Barrendera Guarnizo Carlos Manuel 1102253026 Barrendero Jiménez José Adan 1100503174 Barrendero Jiménez Ávila Rosa Herninia 1104517261 Barrendera Jiménez Carrión José Antonio 1102880349 Barrendero Torres Giron Manolo Baltazar 1101598694 Barrendero AUXILIARES DE SERVICIOS Cordero Cordero María Cecilia 1714080924 Auxiliar de Servicios Figueroa Jiménez Hitler 1100080108 Auxiliar de Servicios Salvador Garrido Guarnizo Gabriela Del 1721861621 Auxiliar de Servicios Carmen García Rojas Luis Guillermo 1100414299 Auxiliar de Servicios Guarnizo Cordero José 1102932439 Auxiliar de Servicios Leonardo Jaramillo Ávila Verónica María 1104100068 Auxiliar de Servicios Jiménez Jiménez Samuel 1100561644 Auxiliar de Servicios Francisco Pacha Gaona Rubén De Jesús 1103927024 Auxiliar de Servicios Rosales Gaona Leonzo Vicente 1101908380 Auxiliar de Servicios Torres Torres Lidia Raquel 1101586244 Auxiliar de Servicios OPERADORES MUNICIPALES Bonilla Castillo Luis Enrique 1103330310 Operador de Equipo Pesado Campoverde Sarango Hugo 1102037254 Operador de Equipo Pesado Gaona Pintado Ángel Felipe 0703564526 Operador de Equipo Pesado Tinoco Calle Rene Oliver 1102338017 Operador de Equipo Pesado Torres Jiménez Nelson Antonio 1100055043 Operador de Equipo Pesado Torres Jiménez José Benito 1101795944 Operador de Equipo Pesado Rosales Gaona Miguel Ángel 1101583555 Ayudante de Maquinaria CHOFER MUNICIPALES Bunces Lascano Willan Oswaldo 0501936876 Chofer tipo E

Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Obras Públicas Sectores Vulnerables Justicia, Policia y Vigilancia Manejo Ambiental Manejo Ambiental Manejo Ambiental Manejo Ambiental Manejo Ambiental Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Justicia, Policia y Vigilancia Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Administración General Justicia, Policia y Vigilancia Administración General Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Administración General Obras Públicas Obras Públicas Obras Públicas Obras Públicas Obras Públicas Obras Públicas Gestión de Obras Públicas Obras Públicas 192

Guarnizo Jiménez Hermes Eduardo Lituma García Heraldo Lamartine Pardo Olmedo Marco Antonio Ramos Álvarez José Rodrigo Rivera Andrade José Miguel Rojas Correa José Rodrigo Rojas González Edgar Edison Tinoco Calle Luis Eduardo Vélez Guarnizo Clotario Vietnam

1102682869 Chofer

Obras Públicas

1102045281 Chofer

Obras Públicas

1715914634 1102071410 1103376230 1103405823 1102682836 1103155790

Obras Públicas Obras Públicas Obras Públicas Obras Públicas Obras Públicas Obras Públicas

Chofer Chofer tipo E Chofer tipo D Chofer Chofer Chofer tipo E

1102736590 Chofer

Obras Públicas

Fuente: GAD Cantonal Espíndola, 2015 Elaborado por: Equipo Técnico, 2016

Capacidad institucional  Talento humano En el GAD Cantonal existen actualmente 54 empleados contratados, según la “ORDENANZA DE CLASIFICACION DE PUESTOS Y ESCALAFON DE SUELDOS”, se establece la siguiente lista de asignaciones de personal, lo que genera un claro panorama de la disponibilidad de persona y dependencias del Gobierno Cantonal (revisar cuadros 93 y 94).  Infraestructura y Servicios municipales El GAD Cantonal ofrece una serie de servicios a la Población:          

Agua de consumo humano Edificio GAD Cantonal Recolección de Basura Barrido de calles Camal municipal y control Mercado Municipal Capacitación productiva Maquinaria y Equipo Caminero Vehículos livianos y pesados Maquinaría Agrícola

193

Figura 22.

Edificio del GAD cantonal de Espíndola

En lo relacionado a bienes muebles, poseen un equipamiento de mobiliario regular, identificando algunos bienes que están ya deteriorados. En ambos casos no se ha registrado en un inventario oficial de bienes ni constatación actualizada.  Tics El GAD cantonal de Espíndola posee página web: http://espindola.gob.ec/, en la cual pueda consignada la información general del cantón, como trasparencia, rendición de cuentas, turismo, contactos, etc; como se muestra en la siguiente figura.

Figura 23.

Esquema de contenidos página web GAD cantonal de Espíndola

194

Turismo

INICIO

TurismoLagunas de Jimbura Gastronomía

Sitios de Interes

Avisos Importantes

Comentarios

Archivos ESPÍNDOLA Categorias

http://espindola.gob.ec

GAD ESPÍNDOLA

Metas

HISTORIA

Reseña

Descripción LAGUNAS DE JIMBURA Fotografias ORGANIGRAMA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Localización Límites Resoluciones

LOTAIP

Link Dde Descargas

Actas PDOT cantonal Ordenanzas

Dirección CONTACTENOS

Teléfono Correo Mapa

RENDICION DE CUENTAS

https://www.youtube.com/watch?v=7YOzYYLLN2A

CORREO INSTITUCIONAL

www.espindola.gob.ec

SOLARIDAD TRAS TERREMOTO

195

Capacidad financiera  Contratación Pública Basados en las programaciones de contrataciones, se llevan a cabo los procesos planificados, actualmente se han establecido los siguientes procesos durante periodo 2015:

196

Cuadro 128. Procesos de contratación realizados por el GAD Municipal de Espíndola en el 2015. Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP i) Información completa y detallada de los procesos precontractuales, contractuales, de adjudicación y liquidación, de las contrataciones de obras, adquisición de bienes, prestación de servicios, arrendamientos mercantiles, etc., celebrados por la institución con personas naturales o jurídicas, incluidos concesiones, permisos o autorizaciones

Plan Anual de Contratación (PAC) al 15 de enero (Art. 22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública)

Plan Anual de Contratación (PAC) vigente con reformas (link para descargar desde el portal de compraspublicas)

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/buscarPACe.cpe?entidadPac=Cz4JayuENhZF b1GujXRZJ9IVVxHVnigcm9Sb7OqC00,&anio=v07PmNOqQzVobZaWI5cn6DhjDMT2EvPtOVPy6jU5bDI,&nombre=lmyVrGFXo_QrHr 0V2E7CKVuRSf_if85kxKBpv_wXJi82BW88A6_H1WWyaW0E2rUgVuBRIVBABpNG76xnc6trhVDiRvoztgXH78odGOmQBM, https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/buscarPACe.cpe?entidadPac=Cz4JayuENhZF b1GujXRZJ9IVVxHVnigcm9Sb7OqC00,&anio=v07PmNOqQzVobZaWI5cn6DhjDMT2EvPtOVPy6jU5bDI,&nombre=lmyVrGFXo_QrHr 0V2E7CKVuRSf_if85kxKBpv_wXJi82BW88A6_H1WWyaW0E2rUgVuBRIVBABpNG76xnc6trhVDiRvoztgXH78odGOmQBM,

Portal de Compras Públicas (SERCOP)

www.compraspublicas.gob.ec

CÓDIGO DEL PROCESO

TIPO DEL PROCESO

OBJETO DEL PROCESO

MONTO DE LA ADJUDICACIÓN (USD)

ETAPA DE LA CONTRATACIÓN

LINK PARA DESCARGAR EL PROCESO DE CONTRATACIÓN DESDE EL PORTAL DE COMPRAS PÚBLICAS

SIEGADME_ 001-2015

SUBASTA INVERSA ELECTRÓN ICA

ADQUISICIÓN DE 2529 MOCHILAS ESCOLARES PARA LOS NIÑOS Y JÓVENES DEL PRIMERO AL DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TODAS LAS UNIDADES EDUCATIVAS DEL CANTÓN ESPÍNDOLA

24.961,23

FINALIZADA

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=RRk8tvnHPjw8CE58GW hWWRF2U04aoUg-cSX5SeWQLEY,

SIEGADMEA0032015

SUBASTA INVERSA ELECTRÓN ICA

ADQUISICIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE VARIOS TRABAJOS MEDIANTE LA MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA DEL GADME

11.625,92

FINALIZADA

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=EStRe4T4YMdJhp8UZ20pA6V27CLq7qDDmyetLwJtPc,

REGADMEA0012015

RÉGIMEN ESPECIAL

INSTALACIÓN DEL TUMBADO CON DUELA Y TALLADOS ARTÍSTICOS EN MADERA PARA LA CASA COMUNAL/IGLESIA DE LA CABECERA PARROQUIAL BELLAVISTA, DEL CANTÓN ESPÍNDOLA, PROVINCIA DE LOJA

44.973,00

EJECUCIÓN DEL CONTRATO

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=hhDEku8APYGkCz_Sgv D3MfQOjx43mlToFH9UhrVHnFM,

SIEGADMEA0052015

SUBASTA Segunda Adquisición de mochilas escolares para los INVERSA niños y jóvenes de primero a décimo año de educación ELECTRÓN básica de todos los establecimientos educativos del ICA cantón Espíndola.

7.530,81

FINALIZADA

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=wHB3Hl8PsuvSGhdulNz g8qoZV1FlMJU5zObodSDbJp4,

197

SUBASTA INVERSA ELECTRÓN ICA

ADQUISICIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA MOCHILA ESCOLAR, QUE SE ENTREGARÁ A LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO A DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL CANTÓN ESPÍNDOLA

22.869,17

FINALIZADA

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=IMNUblsyQdGITdlQMIa 5oSsxLb5x56976jYzHH4V8xM,

RÉGIMEN ESPECIAL

ADQUISICIÓN DE VARIOS REPUESTOS INCLUIDO LA MANO DE OBRA, NECESARIOS PARA LA REPARACIÓN DE: TRACTOR KOMATSU D65EX15; RETROEXCAVADORA KOMATSU WB140-2N; Y RODILLO BOMAG BW211D-3 DE PROPIEDAD DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICPAL DE ESPÍNDOLA

51.796,99

FINALIZADA

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=CBam5pS4JwCK4YS2Fz alktXveI7S_SlRX-cGph5-pHw,

REGADMEA0042015

RÉGIMEN ESPECIAL

ADQUISICIÓN DE UN MOTOR NUEVO, REPUESTOS Y ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS EXTERNOS, INCLUIDO MANO DE OBRA PARA REPONTENCIACIÓN DEL VEHÍCULO CHEVROLET, MODELO NPR 71L CHASIS CABINADO DE PROPIEDAD DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN ESPÍNDOLA

19.560,60

FINALIZADA

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=KhrOm6GeL4fQndKkD1 _Wh1gr4RlqQ-rXbErHgX-Xvkc,

SIEGADMEA0072015

SUBASTA INVERSA ELECTRÓN ICA

ADQUISICIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS POR EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE ESPÍNDOLA

47.541,46

EN RECEPCIÓN

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=4zctD9ABFAI5QgtwPlZ AjcSWdMyYa-7kNv26T_4y2v4,

CCDGADMEA0022015

CONSULT ORÍA

Consultoría para la elaboración del Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Espíndola

5.500,00

EJECUCIÓN DEL CONTRATO

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=YynWAMtCl1PVHo5r0X4v0He4j3Jom0ugjah89dSwAo,

SIEGADMEA0092015

SUBASTA INVERSA ELECTRÓN ICA

ADQUISICIÓN DE ADOQUÍN VEHÍCULAR PARA LA REPOSICIÓN Y ADOQUINAMIENTO NUEVO SOBRE LA SUPERFICIE DE RODADURA EN VARIAS CALLES DE LAS CABECERAS PARROQUIALES DEL CANTÓN ESPÍNDOLA, PROVINCIA DE LOJA

37.375,00

EN RECEPCIÓN

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=XZNneGx5xFZuSYXuatN 83ysVxyDbJEUk5QmUwlrcjoc,

SIEGADMEA0112015

SUBASTA INVERSA ELECTRÓN ICA

ADQUISICIÓN DE SUMINISTROS DE IMPRESIÓN Y FOTOCOPIA PARA ABASTECER EL STOCK DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE ESPÍNDOLA

8.499,99

FINALIZADA

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=mfWy25RJsG4gk_nKLm NvQXXgdh1Z9jNL89pGWQOs-xg,

SIEGADMEA0062015

REGADMEA0022015

198

MCOGADMEA0022015

MENOR CUANTÍA DE OBRAS

CIERRE TÉCNICO DEL BOTADERO, CONSTRUCCIÓN DE CELDA EMERGENTE Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, DEL CANTÓN ESPÍNDOLA, PROVINCIA DE LOJA

147.912,37

ADJUDICADO REGISTRO DE CONTRATOS

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=JuyyFgt6z37esHGJ92rB 5CeqFlVMaKXFxMicTIK1mTc,

LIGADMEA00012015

LICITACIÓ N DE SEGUROS

CONTRATACIÓN DE PÓLIZAS DE SEGUROS PARA VEHÍCULOS LIVIANOS Y PESADOS; Y, EQUIPO Y MAQUINARIA PARA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE ESPÍNDOLA

16.151,96

EJECUCIÓN DEL CONTRATO

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=ndfjDpgGdk0yAALDyM M2mCfcf-J4PgjhtnqpGFBtBFI,

SUBASTA INVERSA ELECTRÓN ICA

ADQUISICIÓN DE REJILLAS DE ALCANTARILLADO EN HIERRO FUNDIDO, PARA LA REPOSICIÓN EN SUMIDEROS Y CANALES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LAS CALLES INTERVENIDAS CON ASFALTO Y OTRAS DE LA CIUDAD DE AMALUZA DEL CANTÓN ESPÍNDOLA , PROVINCIA DE LOJA

13,997.75

EJECUCIÓN DEL CONTRATO

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/in formacionProcesoContratacion2.cpe?idSoliCompra=aMUPYXapJS87rLbXlU4 ib5mDk_C7IjNyoRX0tOrulzY,

VALOR TOTAL DE ÍNFIMAS CUANTÍAS EJECUTADAS

288.951,76

LINK PARA DESCARGAR EL LISTADO DE ÍNIFIMA CUANTÍA POR INSTITUCIÓN

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/IC/fr mRegistroInfimaCuantia.cpe

VALOR TOTAL CONTRATACIÓN DE LA INSTITUCIÓN QUE REPORTA

461.516,08

SIEGADMEA0022016

COMENTARIO (DE SER EL CASO): ……………………………..

FECHA ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

(28/04/2015)

PERIODICIDAD DE ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

MENSUAL

UNIDAD POSEEDORA DE LA INFORMACIÓN - LITERAL i):

COMPRAS PÚBLICAS

RESPONSABLE DE LA UNIDAD POSEEDORA DE LA INFORMACIÓN DEL LITERAL i):

Mary Yuliana Merino Calva

CORREO ELECTRÓNICO DEL O LA RESPONSABLE DE LA UNIDAD POSEEDORA DE LA INFORMACIÓN:

[email protected]

NÚMERO TELEFÓNICO DEL O LA RESPONSABLE DE LA UNIDAD POSEEDORA DE LA INFORMACIÓN:

072 653 264 ext 136

Fuente: REGISTROS GAD cantonal de Espíndola (PAC 2015)

199

Para el manejo financiero de las Partidas y presupuesto que ejecuta la junta parroquial, posee el SofwareContable SIG-AME.  Ejecución Presupuestaria De la información revisada se ha evidenciado los siguientes presupuestos de los últimos 3 años: Cuadro 129. Ejecución presupuestaria y porcentaje de los últimos años del GAD Cantonal de Espíndola. Año Fiscal Monto A Monto B Asignación Total 2014 2´900.807,11 1´100.707,42 4´001.514,52 2015 2´900.807,11 1´532.025,91 4´432.833,02 2016 2´900.807,11 873.801,68 3´774.608,79 Fuente: Ministerio de Finanzas Acuerdos: 086-01Abr.2014; 0197-29May.2015; 053-17Mar.2016 Elaborado por: Equipo Técnico, 2016

 Reporte SIGAD El Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados – SIGAD, es la herramienta informática diseñada para capturar la información requerida para el cálculo del Índice de Cumplimiento de Metas, Séptimo Criterio Constitucional, para la asignación de recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, relativo al cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo de cada Gobierno Autónomo Descentralizado; a través del Módulo de Cumplimiento de Metas. Así mismo, a través del SIGAD se captura la información de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de cada una de sus fases: Diagnóstico, Propuesta y Modelo Territorial, y Modelo de Gestión, con el fin de articular la planificación de los diferentes niveles de Gobierno y a la vez vincular de manera eficiente la planificación y el presupuesto, a través del Módulo de Planificación. A continuación se muestra el índice de cumplimiento registrados por el GAD Cantonal de Espíndola: Cuadro 130. Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados – SIGAD Ejercicio Fiscal ICM 2014 0,89 2015 1,00 2016 En ejecución Fuente: SENPLADES, módulo SIGAD Elaborado por: Equipo Técnico, 2016

200

2.5.6.4. Síntesis del componente, problemas y potencialidades Cuadro 131. Síntesis del componente Político Institucional del GAD cantonal de Espíndola. PROBLEMAS COMPONENTE

VARIABLE Instrumentos de planificación y marco legal

PRIORIDAD

DESCRIPCION

POTENCIALIDADES DESCRIPCION Visión de bien común entre las autoridades.

Alta

No se cuenta con un sistema de participación y articulación formalmente establecido, la gestión se le realiza en forma directa según la demanda de la población.

Voluntad de utilizar las herramientas de Planificación. Una relación directa de trabajo con el GAD parroquiales y provincial.

Las organizaciones del territorio no están registradas en las instancias correspondientes. Político institucional y participación ciudadana.

Actores del territorio

Alta No se evidencia una vinculación entre las organizaciones y la gestión del GAD La actualización del inventario de bienes está en proceso de actualización.

Capacidad del GAD para la gestión del territorio

Muy Alta

Se evidencia Limitación en la aplicación de tecnologías de información y comunicación. No se cuenta con un sistema de planificación articulado con los sectores estratégicos (OG´s y ONG´s) para elaborar las estrategias de desarrollo cantonal

Se muestra una predisposición a organizarse y legalizarse por parte de las diferentes comunas, organizaciones y asociaciones presentes en el territorio

El GAD cantonal desarrolla su gestión en un local Propio El órgano ejecutivo está conformada por actores jóvenes, capacitados, con experiencia y capacidad; puntuando que no se no se evidencia conflictos internos entre los integrantes tanto del nivel legislativo, administrativo y operativo del GAD cantonal.

201

Análisis Estratégico Territorial El diagnóstico territorial estratégico permite un análisis de las interacciones que se producen en la cantón Espíndola, especialmente entre los diferentes componentes a los que se hizo referencia previamente, esto nos permite una lectura crítica, estratégica y sistematizada de la realidad cantonal. Para este análisis se ha considerado la forma típica en que se dan estas interacciones es decir a la interrelación del medio biofísico, la población que en el habita, sus actividades económicas y productivas y los medios de relación.

Fuente: SEMPLADES, 2011 Elaborado por: Equipo Técnico 2016

Este análisis está sustentado en la información estadística oficial determinada en los contenidos de los componentes del diagnóstico y en la información territorial identificada en los distintos talleres participativos desarrollados en el cantón. Como resultado de esta interacción se han identificado los siguientes lineamientos estratégicos territoriales:

2.6.1. Capacidad de Uso de las tierras. En base al análisis de Capacidad de Uso de las Tierras, en la cantón Espíndola predominan suelos que dadas sus limitaciones deben mantenerse en estado natural y representan el 75% del territorio cantonal (38 763,0578ha), donde se hallan mayoritariamente las coberturas vegetales cuyo uso está destinado a la conservación y protección. Una alternativa importante es la declaratoria del Parque Nacional Yacuri, con 5 995,0619 ha dentro del cantón, que constituye el 11,62 % del territorio total del cantón, que conjuntamente con el Bosque y vegetación protectora El Ingenio Santa Rosa (4 028,4949 ha; 7,81% del territorio cantonal), se convierten en una zona estratégica de conservación de agua, flora, fauna, y paisaje para la región Sur del Ecuador.

202

2.6.2. El uso del suelo en las comunidades Sobre la base de la información del IEE-MAGAP-CGSIN (2012), se ha definido que solamente el 27% del territorio cantonal (14 085,2563 ha) se hallan manejadas bajo diversas categorías de uso agropecuario; mientras que el 59% (30 203,0595 ha) conservan aún características que las definen como áreas de conservación y protección. En base al uso que actualmente se le está dando al territorio, y al relacionarlo con la capacidad de uso que estas tierras o suelos poseen, se establece que, el 42,91 % del territorio del cantón Espíndola que corresponden a 22.146,1208 ha, se halla BIEN UTILIZADO; El 35,07 % del territorio que corresponden a 18.100,7107 ha se halla SOBRE UTILIZADO; y el 1,68 % del territorio del cantón 867,5270 ha, se halla SUB UTILIZADO.

2.6.3. Población Económicamente Activa. La población muestra un movimiento demográfico decreciente, la tasa de crecimiento de la población del cantón Espíndola es negativa (-6,69%) lo que implica un decrecimiento poblacional que de acuerdo a las proyecciones poblacionales continuará, esto genera disminución de mano de obra para el cantón, pero la pirámide poblacional revela la preponderancia de una población joven, la cual se debe rescatar e incentivar su potencial para su inserción en la actividad productiva de las parroquias y cantón. Así mismo el cantón cuenta con un porcentaje significativo de ocupación agrícola, el 62,04 % de la PEA se dedica a agricultura familiar estacionaria; a nivel cantonal el 21,5 % es PEA femenina y el 78,5% es PEA masculina, la misma que busca otras ofertas de trabajo y migre de forma temporal o permanente a otros sectores del país o del exterior.

2.6.4. Nivel organizativo. Si bien es cierto que existe la presencia de 83 organizaciones locales con personería jurídica y de objetivos diversos, estas en su mayoría no poseen un plan estratégico que les permita definir sus objetivos y las acciones coherentes que les permitan lograrlos; lo cual limita el acceso a la implementación de acciones con el Sector Público y Privado. De estas organizaciones, cinco son de carácter productivo cuentan con personería jurídica.

2.6.5. Condiciones de coberturas de Servicios. A nivel de cantón, en el año 2001, la pobreza por NBI (personas) fue de 97,91 %, mientras que en el año 2010 fue de 91,54% lo que observa una disminución del 6,36%. El 79,9 % de las viviendas del cantón tiene acceso continuo a agua entubada y solamente el 20,45 % de las viviendas del cantón tiene acceso a servicios de alcantarillado.

2.6.6. Conectividad. El cantón Espíndola se halla limitada en servicios de comunicación, solamente el 14% de hogares poseen servicio telefónico y apenas el 1 % tiene acceso a internet, lo cual limita el acceso a información, contacto en tiempo real entre familiares y amigos, y por último reduciendo las posibilidades acceso al conocimiento. La movilidad en el cantón Espíndola es limitada. La red vial que comunica a los pobladores de este cantón con el resto del país se halla en condiciones aceptables, la vía principal que comunica a la cabecera cantonal con los cantones vecinos Calvas y Quilanga es asfaltada de dos carriles; las vías que conducen a las parroquias están distribuidas de la siguiente forma: Asfaltada a la 203

parroquias de El Ingenio, 27 de Abril, El Airo y Amaluza, mientras que a Bellavista y Jimbura son vías lastradas que se encuentran en condiciones regulares.

2.6.7. Patrimonio y su Potencial. El patrimonio cultural del cantón Espíndola no se encuentra catalogado en su totalidad, este se restringe a saberes tradicionales, algunos sitios arqueológicos y patrimonio de bienes muebles debidamente catalogados. Sin embargo la existencia de una riqueza histórica y cultural heredada desde sus antepasados, que a pesar de que no constan en los registros oficiales del INPC, evidencia un potencial patrimonial.

2.6.8. Capacidad Institucional Se identificado una estructura institucional formal y en proceso de consolidación, talento joven en los liderazgos actuales y una predisposición generalizada al uso de normativas y herramientas de planificación y gestión. En la parte operativa existe una deficiencia de personal técnico para poder cumplir con las demandas de ejecución y control. En lo relacionado a espacios públicos, considerando como referente por cada habitante es necesario 9 m2/hab de superficie y espacio público, el cantón presenta una área de 2,56 m2/hab., con un déficit del 6,44 m2.

2.6.9. Análisis de la situación Binacional. A partir del 26 de octubre de 1998, con la firma del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, ha posibilitado la implementación de programas y proyectos que enmarcados en la cooperación y la integración fronteriza, han permitido asumir retos comunes de orden social y económico. El cantón Espíndola, se ubica en el límite fronterizo con Perú. El Puente Internacional que se extiende sobre el río Espíndola conecta a este cantón con el distrito peruano de Ayabaca, ésta condición le ha permitido establecer importantes relaciones comerciales con el vecino país. En cuanto al ordenamiento del territorio ecuatoriano se divide en provincias, cantones y parroquias, urbanas y rurales y, a un nivel más pequeño, caseríos, llamados barrios en Loja. Esta división tiene su homóloga en Perú con los departamentos, provincias y distritos, con sus respectivos caseríos. A cada nivel de gestión territorial corresponden autoridades elegidas por la ciudadanía y autoridades nombradas por el gobierno central. Las dos localidades tienen un intenso movimiento comercial, aún no hay establecimientos formales para esta actividad pero hay vendedores ambulantes que hacen circular los productos no solo agropecuarios sino electrodomésticos, maquinaria, entre otros. Entre los productos agropecuarios que circulan en las dos localidades están: maíz, arveja, fréjol, maní, tomate, cebolla, y variedad de frutas, además, en el tema pecuario hay comercialización de ganado vacuno, porcino y equino.

204

De acuerdo al diagnóstico realizado, los habitantes a nivel de cantón importan desde el vecino país diferentes electrodomésticos, maquinarias y equipos, entre estos los más destacados son: televisores, equipos de música, computadoras, etc. No existen datos referentes a temas relacionados en cuanto a salud y educación sin embargo en base a la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Jimbura 2016, se establece que en el tema de educación, en la parroquia existen un total de 10 establecimientos educativos: 9 de educación básica y 1 de educación básica y bachillerato, además, el Programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), no se evidencia alumnos con nacionalidad Peruana, debido a que sus progenitores si bien la madre es ecuatoriana, el padre es de nacionalidad peruana, o viceversa, así que sus hijos tienen ambas nacionalidades o únicamente nacionalidad ecuatoriana. En cuanto a cobertura de Salud, no hay datos específicos, sin embargo, según el personal que labora en el Subcentro de Salud de la parroquia, existe gran demanda de pacientes que vienen desde el Perú, por ende los moradores de la parroquia solicitan la implementación de equipos y técnicos para el Subcentro de salud, además de la gestión por parte del Gad parroquial, para la creación de un hospital en la parroquia. Han existido varias iniciativas en el tema de gestión de recursos y cooperación binacional. Una de las principales constituye la existencia de dos Mancomunidades que comparten fortalezas y oportunidades similares al ubicarse geográficamente en áreas vecinas, la Mancomunidad de la Cuenca Alta del Río Catamayo y la Mancomunidad del Señor del Cautivo de Ayabaca en Perú, la primera conformada por cinco Municipios (Espíndola, Calvas, Quilanga, Gonzanamá y Sozoranga) y la segunda que es un asocio de las Municipalidades (Paimas, Montero, Lagunas, Jililí, Sicchez y Ayabaca) que buscan generar experiencias nuevas en la gestión del desarrollo sostenible, con enfoque binacional.

Modelo Territorial Actual. El modelo territorial actual del cantón Espíndola permite identificar el estado del territorio a través de unidades ambientales conformadas por la unión de capas de uso actual, redes de comunicación, áreas de patrimonio natural del estado-PANE, y otros elementos significativos de las particularidades del territorio. En base a lo cual se han definido las siguientes unidades ambientales: Cuadro 132. Categorías Actuales de Manejo del cantón Espíndola. Nro.

1

2

CATEGORÍA

Descripción

Constituidas por categorías de cobertura vegetal que corresponden a bosques secos, ÁREAS NATURALES bosques húmedos, páramos herbáceos y DE ALTO VALOR arbustivos. Por sus condiciones topográficas, ECOLÓGICO edafoclimáticas, de acceso y cobertura, actualmente son utilizadas como áreas de conservación y protección. Constituidas por categorías de cobertura vegetal que corresponden a vegetación ASOCIACIONES herbácea seca, vegetación herbácea húmeda, NATURALES matorrales secos y húmedos así como INDIFERENCIADAS plantaciones de pino y eucalipto. Por sus condiciones topográficas, edafoclimáticas, de

SUPERFICE ha %

18265.93174

35.39%

18825.98568

36.48%

205

acceso y cobertura, actualmente son utilizadas como áreas de conservación y producción pecuaria; producción y producción forestal; protección y conservación con diversos grados de intervención. Constituidas por categorías de cobertura vegetal que corresponden eminentemente a cultivos de subsistencia y comercio. Por sus condiciones topográficas, edafoclimáticas, de 3 AGRÍCOLA acceso, actualmente son utilizadas como zonas de producción agrícola, dentro de estas se hallan consideradas las áreas de producción de café. Constituida por la categorías de cobertura vegetal que corresponden eminentemente a pastos cultivados. Por sus condiciones 4 PECUARIO topográficas, edafoclimáticas, de acceso, actualmente son utilizadas como zonas de producción pecuaria; en su totalidad dedicadas a la producción de ganado vacuno. Constituida por la categorías de cobertura vegetal que corresponden a mezclas de pastos, AGROPECUARIO cultivos, frutales, maizales, etc. Por sus 5 MIXTO condiciones topográficas, edafoclimáticas, de acceso, actualmente son utilizadas como zonas de producción agro pecuaria. Constituida por categorías de cobertura desprovistas de vegetación como bancos de TIERRAS 6 arena, y áreas erosionadas o en proceso de IMPRODUCTIVAS erosión; que en la actualidad no pueden ser destinadas a la producción agrícola. Constituida por la categorías de cobertura desprovistas de vegetación, donde la misma ha 7 ANTRÓPICO sido reemplazada por infraestructura y asentamientos humanos. Constituida por cuerpos de agua como lagunas, 8 CUERPOS DE AGUA ríos y reservorios. TOTAL

4255.162985

8.24%

8453.635684

16.38%

1376.457629

2.67%

50.878655

0.10%

122.161381

0.24%

260.821239

0.51%

51611.0350 100.00%

206

Modelo Actual del Territorio.

Fuente: Diagnóstico Documento Actual PDyOT 2016 Elaboración: Equipo Técnico, 2016

207

3. FASE DE PROPUESTA

Visión de la Cantón Espíndola “Espíndola tierra de orquídeas y lagunas encantadas al año 2016, con transparencia, equidad social, aprovechando las capacidades locales y sus recursos naturales, garantiza una educación de calidad, ejerce sus derechos mediante la participación ciudadana, viviendo en armonía con la naturaleza”. En función de incorporar los elementos del presente autodiagnóstico y elaboración de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se ha consensuado la siguiente Visión: “Espíndola tierra de orquídeas y lagunas encantadas al año 2020, con transparencia, equidad social, aprovechando las capacidades locales y sus recursos naturales, garantiza una educación y la salud de calidad y la total provisión de servicios básicos a su población, la que ejerce sus derechos mediante la participación ciudadana, viviendo en armonía con la naturaleza”.

208

Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo. A continuación se muestra un cuadro conteniendo los objetivos estratégicos y su vinculación con los objetivos del PNBV y competencias exclusivas del cantón. Cuadro 133. Síntesis de los Objetivos estratégicos de GAD Municipal de Espíndola. COMPONENTE

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

OBJETIVO ESTRATEGICO TERRITORIAL

OBJETIVO PNBV

COMPETENCIA

Biofísico

Las CUT del cantón Espíndola que presenta condiciones favorables para la realización de actividades agrícolas con leves restricciones en cuanto a pendiente y condiciones hidroclimáticas son las clase II, III y IV con apenas el 4,76 % del territorio.

La cobertura Vegetal del cantón Espíndola está dominada por la presencia de bosques que ocupan 37 091,9174 ha, representado el 71,81 % del territorio total; La presencia del Parque Nacional Yacuri con 43 090 ha total (6120,3 ha dentro del cantón Espíndola), representa al 11,86 % del territorio total del cantón y se convierte en un refugio para plantas y animales silvestres

Fomentar y gestionar la sustentabilidad del patrimonio natural de la Cantón Espíndola, con énfasis en la preservación del agua para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.

Objetivo 07: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

Desarrollo actividades productivas comunitarias, protección ambiente

Fortalecer los vínculos entre la ciudadanía, los GAD´s y Ministerios encargados los servicios básicos, equipamientos, infraestructura, seguridad y justicia; para mejorar las relaciones sociales

Objetivo 02: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad.

Servicios públicos delegados

En el cantón Espíndola 35,07 % del territorio se encuentra sobre utilizado y el 1,68 % se encuentra sub utilizado, esto debido a la ampliación de la frontera agrícola y a las malas prácticas agrícolas en el uso de la tierra, las cuales han causado la pérdida de la capa orgánica.

Socio Cultural

En los últimos diez años, la tasa de pobreza ha variado levemente de acuerdo a la información el NBI al año 2001 en promedio fue de 97,91%; mientras que al año 2010 fue de 91.54%. Evidenciando que la política nacional, provincial y local no ha tenido un efecto significativo en el territorio

de

del

209

Económico

El 58,15 % de la población de la parroquia se halla económicamente inactiva, el 78,65 % se hallan en edad de trabajar y generar bienes y/o servicios que aporten a la economía cantonal. Lo cual establece que más de la mitad de la población en edad de trabajar no se halla laborando, ocasionando una migración laboral a otras localidades, una pérdida de fuerza laboral a nivel de cantón y la consecuente disminución de ingresos y nivel de vida de los habitantes. En el cantón Espíndola la superficie dedicada a los cultivos que permitan la solventar las necesidades básicas de alimentación de la población de su territorio (0,29 ha/habitante), se hallan en un 90% por encima de las proyecciones mundiales de los próximos 35 años (índice de 0,15 ha/habitante a nivel mundial).

Del total de la PEA del cantón Espíndola, el 62,04% se dedican a actividades referentes a agricultura, ganadería y silvicultura, constituyéndose en una potencialidad para la implementación de la política de Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Existen áreas que pueden incorporarse a la superficie dedicada a cultivos (áreas subutilizadas) que permitan la solventar las necesidades básicas de alimentación de la población del cantón, lo cual permitiría mantener el índice actual durante los próximos años.

La falta de infraestructura adecuada a las condiciones de producción y servicios a ofertar en el cantón Espíndola, obliga a los pobladores de la parroquia a depender de situaciones deficientes de comunicación, transporte y almacenamiento ahondado por las condiciones climáticas, que no permite aprovechar ventajas comparativas del territorio en términos de calidad y cantidad de sus recursos estratégicos como producción agropecuaria, agua, biodiversidad, y espacios turísticos, entre otros, limitando la gestión productiva. Asentamientos Humanos

El agua consumida en toda el cantón no brinda las garantías para ser de consumo humano, pues no tiene tratamiento en base a la normativa RTE INEN 1108 Solamente el 20,45 % de la población total tiene acceso a alcantarillado sanitario, casi 5 veces menor a la meta nacional constituyéndose en un problema importante como factor de contaminación.

Establecer un sistema económico social que permita garantizar la soberanía alimentaria, elevar sus ingresos, estabilidad laboral y calidad de vida, impulsando los niveles de producción y productividad, potenciando la economía solidaria, promoviendo la diversificación, turismo y emprendimientos, como parte de su cultura y costumbres ancestrales.

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva Desarrollo actividades productivas comunitarias, protección ambiente

de

del

Impulsar la gestión de infraestructuras productivas y la aplicación de prácticas agrícolas adecuadas en uso y manejo del suelo y del agua

El territorio cantonal alberga asentamientos poblacionales de carácter histórico, donde la ocupación del territorio ha sido espontánea y con un modelo disperso; además se presentan con una proximidad a la Cabeceras parroquiales y cantonal.

Fomentar la prestación adecuada de servicios básicos

Objetivo 3. Mejorar la calidad de Vida de la población

Ejecución de obras y calidad de servicios

210

Movilidad Energía y Conectividad

En los últimos diez años, la tasa de pobreza ha variado levemente de acuerdo a la información el NBI al año 2001 en promedio fue de 97,91%; mientras que al año 2010 fue de 91.54%. Evidenciando que la política nacional, provincial y local no ha tenido un efecto significativo en el territorio 70% de las vías al interior del cantón son vías sin ningún revestimiento, generando problemas de comodidad, rapidez y seguridad a la población en general.

Político Institucional

Existen cinco sistemas de riego que benefician a 9 comunidades, de los cuales se encuentran en un 50% de funcionamiento total requiriendo mantenimiento estructural. La movilidad en el cantón Espíndola es limitada. La red vial que comunica a los pobladores de este cantón con el resto del país se halla en condiciones aceptables, la vía principal que comunica a la cabecera cantonal con los cantones vecinos Calvas y Quilanga es asfaltada de dos carriles; las vías que conducen a las parroquias están distribuidas de la siguiente forma: Asfaltada a la parroquias de El Ingenio, 27 de Abril, El Airo y Amaluza, mientras que a Bellavista y Jimbura son vías lastradas que se encuentran en condiciones regulares. Los sistemas actuales de tecnologías, comunicación, logística de movilización dificultan la gestión institucional. El GAD cantonal no cuenta con personal para el desarrollo de actividades de diseño, consultorías, fiscalización y construcción de obras, lo que retrasa la gestión de obras

Poseen una infraestructura física amplia y propia, además de varios bienes inmuebles más, permitiendo una buena atención a los ciudadanos y un patrimonio importante.

Impulsar y articular la gestión de conectividad vial preventiva y de mantenimiento, que permita la comunicación segura inter cantonal y con cantones circunvecinas, fortaleciendo la vialidad y la conectividad actual.

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Vialidad conectividad

y

Impulsar gobiernos horizontales considerando derechos de participación ciudadana, fomentando una democracia colectiva y participativa, fortaleciendo los criterios del poder ciudadano en la toma de decisiones para el desarrollo del GAD cantonal hacia una visión cultural y equitativa que permita el fortalecimiento de la capacidad de gestión y planificación territorial a través de las competencias, modelos descentralizados y desconcentrados..

Objetivo 01: Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular

Ejecución de obras y calidad de servicios

211

Indicadores y metas. Cuadro 134. Síntesis de las metas e indicadores del GAD cantonal de Espíndola. OBJETIVOS NACIONALES

META NACIONAL

INDICADOR DE LA META NACIONAL

UNIDAD INDICADOR

PERIODO DE GESTION

LINEA BASE TERRITORIAL 2016

Objetivo 07: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

3. Mejorar la calidad de vida de la población.

7.1 Aumentar la proporción del territorio continental bajo conservación o manejo ambiental a 35,9%

2017

2018

2019

2020

OBSERVACION

30,00

La intervención territorial sobre este objetivo recae sobre instituciones como el MAE y el MAGAP.

300

El GAD parroquial tiene gestión indirecta sobre este objetivo

41 910

El GAD cantonal tiene gestión directa sobre este objetivo

10

50,45

El GAD cantonal tiene gestión directa sobre este objetivo

0

84,90

El GAD parroquial tiene una gestión indirecta sobre este objetivo

Proporción de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental

Porcentaje

0

0,00

0,00

10,00

10,00

10,00

Superficie de restauración forestal acumulada

Área

0

0

150

100

50

0

Participación de la ciudadanía en actividades sociales, culturales, deportivas y comunitarias

Área de recreación por habitante m2

37 850

0

1020

1020

1000

1020

3.10 Alcanzar el 95% de hogares en el área rural con sistema adecuado de eliminación de excretas

Porcentaje de hogares del área rural que cuentan con un sistema adecuado de eliminación de excretas

Porcentaje de casas con acceso a alcantarillado Sanitario

20,45

0

0

10

10

3.11 Alcanzar el 83% de hogares con acceso a red pública de agua

Porcentaje de hogares con acceso a red pública de agua

Porcentaje

79,90

0

0

3

2

7.3 Aumentar la superficie de restauración forestal acumulada a 500.000 hectáreas 5.1 Revertir la tendencia en la participación de la ciudadanía en actividades culturales, sociales, deportivas y comunitarias y superar el 13%

META TERRITORIAL ESPERADA

212

10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

1. Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular.

1.3 Alcanzar el 50% de GAD que cumplan al menos un programa de fortalecimiento institucional

Porcentaje local de vías adecuadas

km

0

0

10

15

10

10

35

El GAD cantonal tiene una gestión directa sobre este objetivo

Gobiernos autónomos descentralizados beneficiarios de programas de fortalecimiento institucional

Porcentaje

0

5

10

10

15

15

55

El GAD cantonal tiene una gestión indirecta sobre este objetivo

213

Modelo Territorial Deseado La construcción del modelo territorial que se desea alcanzar se lo ha enmarcado dentro del periodo de gestión actual es decir 2014-2019, además del análisis estratégico territorial realizado, los objetivos nacionales de desarrollo y los objetivos cantonales establecidos en el PNBV y PDYOT cantonal respectivamente, son las líneas de trabajo sobre lo cual se ha alineado y desarrollado la visión y objetivos estratégicos territoriales, en concertación entre las propuestas establecidas por los actores sociales y económicos en los procesos de participación ciudadana, con las decisiones políticas insertas en los planes de gobierno de las autoridades de los GAD´s. En el marco legal establecido en los instrumentos de planificación, es importante definir el alcance de la propuesta cantonal, así tenemos que el plan de desarrollo y ordenamiento del GAD cantonal, deberá articularse y vincularse a: las resoluciones del Consejo nacional de Planificación, al PND (Plan Nacional de Desarrollo), ETN (estrategia territorial nacional), articulación y coordinación intergubernamental vertical y horizontal y a los proceso de participación, rendición de cuentas y control social. (Art. 3 Acuerdo Ministerial SENPLADES Nro. 0089-2014 y art. 23, 27 del reglamento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas). En virtud a esta consideración se ha establecido el plazo de cuatro años para el alcance de la propuesta (art. 37 código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), y el alcance del modelo deseado propuesto se lo establecerá en el marco de sus competencias (art. 42, literal “b” de código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y art. 43, inciso “3” del reglamento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), no obstante que bajo la consideración de la participación ciudadana con la que se ejecutó el proceso de actualización y de las realidades locales, se han insertado propuestas desde la territorialización de las demandas estratégicas identificadas. Bajo estas consideraciones y al diagnóstico cantonal y se han realizado los correspondientes análisis en el ámbito y competencias cantonales y parroquiales , bajo esta directriz se han utilizado las categorías de ordenamiento territorial establecidas por el GAD cantonal (Art. 10 y 13 Acuerdo Ministerial SENPLADES Nro. 0089-2014), asumiendo que estas categorías hayan sido construidas sobre el insumo de los modelos económico productivo y ambiental, de infraestructura y conectividad para la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo definidos por el gobierno provincial. Metodológicamente se ha planteado abordar su determinación estableciendo la zonificación y categorías de ordenamiento territorial que inciden en el territorio parroquial, y establecer los elementos de conflicto más relevantes a ser considerados, así tenemos el siguiente análisis.

214

3.4.1. Zonificación y análisis estratégico por unidades territoriales homogéneas. Para desarrollar la zonificación del cantón Espíndola, se tomó como información oficial la cartografía digital a escala 1:25 000 entregada por el Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013. Los insumos utilizados fueron los siguientes: capacidad de uso de la tierra CUT, uso actual del suelo y zonas urbanas. Uno de los factores más importantes para determinar la zonificación es el CUT, esta nos permite determinar el soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos, además permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra. Según el Soil Conservation Conservation Service USA, se definieron cuatro clases de capacidad, utilizando el símbolo III, IV para indicar ligeras a leves limitaciones; la clase, VII, con progresivas limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica que el suelo no debe ser utilizado para actividades agroproductivas, por sus severas limitaciones y debería destinarse a la conservación u otros usos. Estratégicamente el cantón Espíndola se ha dividido en ocho categorías de uso actual del suelo acuerdo al siguiente detalle: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

ÁREAS NATURALES DE ALTO VALOR ECOLÓGICO ASOCIACIONES NATURALES INDIFERENCIADAS AGRÍCOLA PECUARIO AGROPECUARIO MIXTO TIERRAS IMPRODUCTIVAS ANTRÓPICO CUERPOS DE AGUA

Para definir la zonificación del cantón, se realizó el siguiente proceso; en base al área del polígono cantonal, se realiza un análisis entre la capacidad de uso de suelo CUT y uso actual del suelo, este cruce de información georreferenciada dio como resultado la zonificación que se la considera como vocación de los suelos. Para definir el modelo territorial deseado, se analizó la información de zonificación con la problemática y potencialidades generadas en el diagnóstico. Para enriquecer este análisis, se realizó un cruce con variables mínimas y variables sugeridas de la metodología de Modelo Estratégico Territorial de SENPLADES: Variables mínimas  Conflicto de uso del suelo: En base al análisis del cruce de variables entre las unidades geográficas de la zonificación más cobertura y uso de la tierra se obtendrá el conflicto generado (Bien utilizado, sobre utilizado, sub utilizado)  Población Total: En base al CENSO del año 2010, se establecerá el total de la población de acuerdo al área de influencia de cada CUT.  Densidad poblacional: Se analizará el número de habitantes por kilómetro cuadrado y se catalogará como: alta, media o baja.

215

 Porcentaje de servicios básicos deficitarios: De acuerdo al CENSO del 2010, se determina en porcentaje la disponibilidad de la población a los servicios: agua, alcantarillado, energía eléctrica, residuos sólidos.  Tasa de asistencia (educación): Con la información del CENSO 2010, se indica el porcentaje de niños que no asisten a clases.  Nivel de instrucción: Considera el CENSO del 2010, y se indica el tipo de nivel de instrucción de los pobladores dentro del área de influencia del CUT. Hacinamiento Se indica el porcentaje de viviendas con hacinamiento.  Ocupados por rama de actividad: Se establece el número de habitantes que corresponden a la PEA, considerando por cada rama de actividad.  Ocupados no remunerados: Se establece en porcentaje de la PEA que no es remunerada. Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES Variables sugeridas  Descripción Distribución de los medios de producción (tamaño de las parcelas): Se establecerá el tamaño de las UPA’s y su relación con los sistemas de producción.  Sistemas de producción (subsistencia- marginal, mercantil, combinado; y, empresarial). Infraestructura de apoyo a la producción: Describir qué sistema de producción existe dentro de cada unidad geográfica de la zonificación o CUT.  Impactos ambientales: Establecer las degradaciones de los recursos naturales unidades geográficas de la zonificación o dentro de cada CUT

en las

 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación: Establecer qué ecosistema frágil y de prioridad de conservación existe en la zona.  Acceso al agua de riego: Establecer el porcentaje de acceso al agua de riego para zonas con vocación agroproductiva, donde sea factible.  Potencial para la generación de energía renovable: Descripción de la potencialidad y presencia de infraestructura de energía renovable Porcentaje del territorio expuesto a amenazas naturales. Porcentaje del territorio expuesto a amenazas naturales.  Seguridad y Soberanía Alimentaría: Superficie con vocación agrícola para la soberanía alimentaria; analizarla o compararla con el uso de la tierra.  Presencia de Proyectos Estratégicos: Identificar si existen proyectos de este tipo con su respectiva área de influencia. Con base en esta información se obtuvieron 11 unidades territoriales que a continuación se definirán como las categorías de ordenamiento territorial COT

216

3.4.2. Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) En el cantón Espíndola se definieron 11 categorías de ordenamiento territorial COT cantonales, en el siguiente cuadro presentamos las unidades territoriales con áreas y porcentajes del cantón Espíndola. Cuadro 135. Categorías de Ordenamiento territorial del Cantón Espíndola. Nro.

UNIDADES TERRITORIALES

1 Desarrollo de agricultura tradicional Desarrollo potencial para la agricultura con técnicas de 2 conservación de suelos y sistemas agroforestales 3 Desarrollo de ganadería en núcleos tradicionales 4 Desarrollo de ganadería climáticamente inteligente 5 Desarrollo potencial para la producción agroforestal Desarrollo de la conservación del bosque con fines de 6 belleza escénica, recreación y/o investigación ecológica 7 Restauración Ecológica 8 Desarrollo Urbano 9 Tierras rurales de expansión urbana 10 Tierras improductivas 11 Cuerpos de agua TOTAL

SUPERFICIE ha % 808.5352 1.57% 3595.1841

6.97%

1005.5223 11875.5123 1270.4599

1.95% 23.01% 2.46%

18268.7199

35.40%

14354.4357 27.81% 86.8868 0.17% 34.0880 0.07% 50.8691 0.10% 260.8214 0.51% 51611.0347 100.00%

Fuente: PDyOT Cantón Espíndola 2016 Elaboración: Equipo Técnico 2016

217

Categorías de Ordenamiento Territorial COT Cantonal.

Fuente: PDyOT Cantón Espíndola 2016 Elaboración: Equipo Técnico 2016

218

Políticas. Cuadro 136. Políticas Parroquiales y prioridades estratégicas del GAD Municipal de Espíndola. COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATEGICO TERRITORIAL

Biofísico Fomentar y gestionar la sustentabilidad del patrimonio natural del Cantón Espíndola, con énfasis en la preservación del agua para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.

POLITICA NACIONAL

Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza Consolidar la gestión sostenible de los bosques, enmarcada en el modelo de gobernanza forestal

POLITICA PARROQUIAL

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

Promover y gestionar la sustentabilidad patrimonial natural y cultural que garantice los potenciales históricos y de la naturaleza.

PROGRAMA

PRIORIDADES ESTRATEGICAS

Conservación y uso sustentable del agua y el suelo

Promover y apoyar la conservación y manejo de áreas de alto valor ecológico

Adaptación al cambio climático

Promover y apoyar la reforestación activa y pasiva en las áreas de bosques y matorrales, con fines de conservación y producción eficiente

Espíndola Segura

Promover eventos deportivos, sociales, culturales y comunitarios organizados y ejecutados para la participación ciudadana por el GAD cantonal en articulación con los GAD´s parroquiales

Con Recreación Cuerpo Sano

Impulsar la infraestructura deportivos, sociales, culturales y comunitarios en barrios organizados para fomentar la participación ciudadana por el GAD cantonal en articulación con los GAD´s parroquiales

Tú participas…. Tú decides.

Fomentar la organización y promoción de deberes y responsabilidades sociales, culturales, comunitarias

Socio Cultural

Fortalecer los vínculos entre la ciudadanía, los GAD´s y Ministerios encargados los servicios básicos, equipamientos, infraestructura, seguridad y justicia; para mejorar las relaciones sociales

Promover la seguridad y democratización del disfrute del tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones sociales solidarias entre diversos

Impulsar procesos de convivencia y seguridad promoviendo la democratización del espacio público y disfrute del tiempo libre

Preservar, valorar, fomentar las diversas memorias colectivas e individuales y democratizar su acceso y difusión

Articular y apoyar fortalecimiento de organizaciones de base

el las

219

Económico

Apoyar a la población con la finalidad de garantizar la soberanía alimentaria, elevar sus ingresos, estabilidad laboral y calidad de vida, impulsando los niveles de producción y productividad, cuyo fin permita potencializar la economía solidaria, promoviendo la diversificación, turismo y emprendimientos, como parte de la promoción de su cultura y costumbres ancestrales, complementada con el mejoramiento de la infraestructura productiva.

Visibilizar el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres y de las organizaciones sociales del cantón

Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agrícola, pecuario y forestal.

Desarrollar e impulsar el sector productivo agropecuario de las parroquias considerando su potencial en agro biodiversidad y su cultura agrícola campesina, fomentando la organización para la producción, manufactura y comercialización

Impulsar la gestión de infraestructuras productivas y la aplicación de prácticas agrícolas adecuadas en uso y manejo del suelo y del agua

Asentamientos Humanos

Fomentar la prestación adecuada de servicios básicos

Promover y apoyar la gestión de infraestructura de riego, acorde a las condiciones geográficas y conocimientos ancestrales que contribuya a sustentar la soberanía alimentaria y su intercambio comercial

Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad a agua segura y a servicios básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental y social.

Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad a agua segura y a servicios básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental y social

Accesibilidad y equidad para la producción y comercialización.

Produce con Calidad

Promover, gestionar y ejecutar procesos de capacitación, asistencia técnica e infraestructura productiva para Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector productivo

Trabajo para crecer. Turismo y recreación

Generación de valor agregado

Salubridad “Es Crecer”

Fomentar la implementación de sistemas de eliminación adecuada de excretas para los hogares en el área urbana y rural del cantón. Fomentar la construcción y mejoramiento de los sistemas de redes públicas de agua en todo el cantón

220

Movilidad Energía y Conectividad Impulsar y articular la gestión de conectividad vial preventiva y de mantenimiento, que permita la comunicación segura intercantonal y con cantones circunvecinas, fortaleciendo la vialidad actual

Político Institucional

Impulsar gobiernos horizontales considerando derechos de participación ciudadana, fomentando una democracia colectiva y participativa, fortaleciendo los criterios del poder ciudadano en la toma de decisiones para el desarrollo del GAD cantonal hacia una visión cultural y equitativa que permita el fortalecimiento de la capacidad de gestión y planificación territorial a través de las competencias, modelos descentralizados y desconcentrados, promoviendo el desarrollo territorial equilibrado.

Garantizar la interconectividad, la pertinencia territorial, social, cultural, geográfica y ambiental en la dotación/provisión articulada y subsidiaria de infraestructura de calidad e incluyente para el uso y gestión del transporte público y masivo.

Articular y apoyar una gestión preventiva y de mantenimiento de las redes viales del cantón como base del desarrollo socio económico que facilite la dinámica de integración y comunicación interna.

Promover y gestionar operaciones anuales de mantenimiento vial; movimiento de tierras; drenaje, pavimentos asfalticos.

Vías para el Desarrollo Caminos de grava y suelos naturales; puentes y estructuras; seguridad vial; operaciones auxiliares; especificaciones y manejo ambiental.

Municipio Eficiente Tú participas…. Tú decides. Afianzar la institucionalidad del Estado democrático para el Buen Vivir

Implementar modelos de prestación de servicios públicos territorializados con estándares de calidad y satisfacción de la ciudadanía.

Unidos se consigue más

Gestionar y apoyar los programas de fortalecimiento institucional en orientados a generar mayor capacidad y operatividad del GAD cantonal en articulación con los GAD´s parroquiales.

221

En atención al contexto normativo establecido mediante la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo –LOOTUS, las 11 categorías de ordenamiento territorial definidas para el cantón Espíndola, nos permite realizar una representación gráfica de las proyecciones de las políticas estratégicas propuestas en el marco del territorio cantonal. Un propuesta en caminada a promover y gestionar la sustentabilidad patrimonial natural y cultural que garantice los potenciales históricos y de la naturaleza, especialmente en las zonas proveedoras de los recursos hídricos, con acciones territoriales de conservación y reforestación vegetal, además de la concienciación de sus habitantes para un uso adecuado del recuso agua, suelos y amenazas antrópicas. A impulsar procesos de convivencia y seguridad ciudadana, promoviendo la democratización del espacio público y disfrute del tiempo libre, que proyecte su potencial histórico, pues sus estadios de conservación cultural, natural y apropiamiento comunitario poseen un nivel adecuado. Visibilizar el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres y de las organizaciones sociales presentes en el cantón, que generen mayor igualdad y oportunidades sin discriminación alguna, en los ámbitos vitales como el trabajo y su economía familiar.Promover y apoyar la gestión de infraestructura de riego, acorde a las condiciones geográficas y conocimientos ancestrales que contribuya a sustentar la soberanía alimentaria y su intercambio comercial, especialmente en aquellas zonas con mayor déficit hídrico y con mayor vocación agrícola. Impulsar el desarrollo del sector productivo y agropecuario del cantón considerando su potencial en agrobiodiversidad y su cultura agrícola (ancestral), fomentando la asociatividad y la organización para la producción, manufactura y comercialización, que genere un equilibrio mínimo en la cadena de desarrollo agroproductico y que contribuya a minimizar las distorsiones entre la producción y la comercialización, además potencializando las iniciativas locales de emprendimientos comunitarios. Un modelo que garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad a agua segura y a servicios básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural, en especial aumentando la cobertura de los servicios y su uso adecuado. Una articulación binacional y nacional con los demás actores de competencia y apoyo directo para una gestión preventiva y de mantenimiento de las redes viales de la parroquia como base del desarrollo socio económico que facilite la dinámica de integración y comunicación interna, direccionando los flujos económicos y sociales, que salvaguarde la integridad de la parroquia y el fortalecimiento de sus relaciones internas. Una gestión de articular y gestionar la identificación de zonas bajo amenazas de riesgo y fomentar el fortalecimiento de medidas de prevención, ya que sus condiciones naturales de relieve posicionan al territorio en un nivel alto de amenazas naturales, que requiere una capacitación y preparación de sus habitantes hacia una adecuada identificación de zonas con incidencia periódica y los mecanismos de prevención. Implementando modelos de prestación de servicios públicos territorializados con estándares de calidad y calidez para satisfacción de la ciudadanía, fortaleciendo los talentos humanos y los recursos materiales de sus estructuras administrativas y operacionales. 222

4. MODELO DE GESTIÓN El Modelo de Gestión del PDOT del Cantón Espíndola se define como "un instrumento de la gestión institucional que define e integra los escenarios, principios, procesos y funciones de las instancias en sus respectivos niveles, involucrados en la ejecución, monitoreo y seguimiento y evaluación del PDOT". En tal sentido, se constituye como un instrumento para la operatividad el Plan de Desarrollo. Mismo que deben tener los siguientes aspectos.     

Estrategias de articulación Listas de programas y proyectos Agenda regulatoria Participación ciudadana Seguimiento y evaluación

Estrategias de coordinación y articulación Son las actividades que el GAD cantonal realizará para coordinar proyectos o actividades que no son de su competencia, o sobre los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de gobierno; en otras palabras la articulación será el mecanismo de trabajo conjunto para la resolución de problemas, o para potenciar vocaciones en el territorio. En este sentido el Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Espíndola establecerá un conjunto de intervenciones interrelacionadas y coordinadas por cada política a fin de alcanzar los objetivos estratégicos planteados en la fase de propuesta. Las estrategias de coordinación que el GAD Parroquial articulara se detallan en el siguiente cuadro.

223

Cuadro 137. Estrategias de coordinación y articulación del GAD Municipal de Espíndola. OBJETIVO ESTRATÉGICO

COMPETENCIA

OBJETIVO PNBV

Fomentar y gestionar la sustentabilidad del patrimonio natural del Cantón Espíndola, con énfasis en la preservación del agua para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente

Desarrollo actividades productivas comunitarias, protección ambiente

Objetivo 07: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

Apoyar a la población con la finalidad de garantizar la soberanía alimentaria, elevar sus ingresos, estabilidad laboral y calidad de vida, impulsando los niveles de producción y productividad, cuyo fin permita potencializar la economía solidaria, promoviendo la diversificación, turismo y emprendimientos, como parte de la promoción de su cultura y costumbres ancestrales, complementada con el mejoramiento de la infraestructura productiva

Desarrollo actividades productivas comunitarias, protección ambiente

Impulsar la gestión de infraestructuras productivas y la aplicación de prácticas agrícolas adecuadas en uso y manejo del suelo y del agua

Desarrollo actividades productivas comunitarias, protección ambiente

Fomentar la prestación adecuada de servicios básicos

Servicios públicos delegados

Fortalecer los vínculos entre la ciudadanía, los GAD´s y Ministerios encargados los servicios básicos, equipamientos, infraestructura, seguridad y justicia; para mejorar las relaciones sociales

Infraestructura física de los espacios parroquiales

Impulsar y articular la gestión de conectividad vial preventiva y de mantenimiento, que permita la comunicación segura intercantonal y con cantones circunvecinas, fortaleciendo la vialidad actual

Vialidad

de

del

Estrategias Realizar convenios interinstitucionales para el financiamiento de proyectos de reforestación, conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sostenible de servicios ambientales del cantón Espíndola.

Nivel institucional

Actores MAE

Gobierno Central GAD Provincial de Loja

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Banco del Estado

de

del

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva

de

del

MAGAP Realizar convenios interinstitucionales para el cofinanciamiento de proyectos productivos (agropecuarios, artesanales) y de servicios

Gobierno Central

MYPRO

GAD Provincial SENAGUA

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva Objetivo 03: Mejorar la calidad de vida de la población Objetivo 05: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad Objetivo 05: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

Generar convenios interinstitucionales a fin de establecer mecanismos de para ejecución de proyectos de interés cantonal como agua, desechos solidos y residuales, alcantarillado y seguridad social

Generar espacios de Coordinación con GAD Provincial y MTOP para la priorización del mantenimiento y fortalecimiento de la vialidad rural del cantón.

Gobierno Central

Banco del Estado Policía Nacional

Gobierno Central GAD Provincial

MTOP GAD Provincial de Loja

224

Impulsar gobiernos horizontales considerando derechos de participación ciudadana, fomentando una democracia colectiva y participativa, fortaleciendo los criterios del poder ciudadano en la toma de decisiones para el desarrollo del GAD cantonal hacia una visión cultural y equitativa que permita el fortalecimiento de la capacidad de gestión y planificación territorial a través de las competencias, modelos descentralizados y desconcentrados, promoviendo el desarrollo territorial equilibrado. Fuente y Elaboración: Equipo Consultor 2016

Promover organización ciudadana rural

la

Objetivo 01: Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular

MIES Fortalecer y mejorar los niveles de participación de las organizaciones de base y comunidad

Gobierno Central GAD Provincial

Consejo Nacional Para la Igualdad IEPS

225

GAD PROVINCIAL

$ 25,000.00

1

5 AÑOS Y +

4 AÑOS

3 AÑOS

2 AÑOS

1 AÑO

PRESUPUESTO

LARGO PLAZO

MEDIANO PLAZO

CORTO PLAZO

$ 37,000.00

GAD CANTONAL

$ 6,000.00

BANCO DE PROYECTOS

OTRAS FUENTES (crédito, ONG, etc.)

GAD PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLOO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

$ 6,000.00

INDICADORES

METAS

Al 2022 los agroproductores del cantón toman a la agricultura orgánica como un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana.

Número de agroproductores capacitados

PROYECTO



CAPACITACIÓN INTEGRAL A AGROPRODUCTORES PARA PRÁCTICA DE AGRICULTURA ORGÁNICA EN EL CANTÓN

1

PROTECCIÓN AMBIENTAL

POLÍTICA PUBLICA TERRITORIAL IZADA/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN PROGRAMA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Fomentar y gestionar la sustentabilidad del patrimonio natural del Cantón Espíndola, con énfasis en la preservación del agua para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente

Promover y gestionar la sustentabilidad patrimonial natural y cultural que garantice los potenciales históricos y de la naturaleza.

SISTEMA DE DESARROLLO

OBJETIVO PNBV

BIOFISICO

10

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS

Programas y proyectos.

A continuación se describen los programas y proyectos definidos para el GAD cantonal de Espíndola.

Cuadro 138. Cuadro Resumen de Programas y Proyectos establecidos para el GAD Cantonal de Espíndola. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

226

227

1

$ 120,000.00

1

$ 30,000.00

1

$ 40,000.00

$ 25,000.00

$ 20,000.00

Vivero construido

$ 15,000.00

Áreas reforestadas

Planta de construida

Al 2018 el cantón Espíndola cuenta con un vivero que abastece al agricultor y motiva la siembra de árboles del lugar para la producción y comercialización de los productos.

CONSTRUCCIÓN DE UN VIVERO DE ESPECIES NATIVAS PARA REFORESTAR Y ESPECIES PARA LA AGRICULTURA Y PRODUCIÓN DE CAFÉ EN EL CANTÓN.

4

$ 10,000.00

Al 2021 el cantón Espíndola tiene sus vertientes reforestadas, esto es 300ha. (60 ha por año) además cuenta con planes de manejo y protección.

Al 2018 se devuelve al medio ambiente aguas libres de contaminación, se recupera la belleza escénica de la quebrada, fortaleciendo las actividades de esparcimiento y turismo, y lo más importante, se preserva la salud de la población.

$ 120,000.00

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS DE LAS MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE AGUA A LOS POBLADOS

IMPLEMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA CIUDAD DE AMALUZA

tratamiento

5

6

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y RESIDUOS SOLIDOS

7

3

7

8

4

1

$ 15,000.00

$ 15,000.00

Plan de manejo y ordenanzas municipales

Al 2018 el cantón Espíndola cuenta con un plan de manejo integral de explotación minera.

ELABORAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO DE EXPLOTACIÓN MINERA EN EL CANTÓN.

3

7

12

1

$ 20,000.00

$ 20,000.00

Estudio y municipales

Ordenanzas

Al 2019 en las zonas urbanas del cantón se identifican las zonas de alto riesgo y se controla y regula la construcción e implantación de las edificaciones.

CONTROL E IDENTIFICACIÓN DE ZONAS (URBANO Y RURAL) DE ALTO RIESGO DE ORIGEN GEOLÓGICO, HIDROLÓGICO Y ANTRÓPICO

2

6

2

Al 2022 se devuelve al medio ambiente aguas libres de contaminación, se recupera la belleza escénica de la quebrada, fortaleciendo las actividades de esparcimiento y turismo, y lo más importante, se preserva la salud de la población.

Planta de tratamiento construida

Al 2017 el cantón Espíndola cuenta con un nuevo relleno sanitario y con ello se elimina el riesgo de contaminación del aire, suelo y agua.

Relleno sanitario funcionamiento

3

0

2

3

1

$ 697,000.00

$ 0.00

1

$ 75,000.00

1

$ 180,000.00

$ 120,000.00

$ 501,000.00

$ 70,000.00

$ 60,000.00

$ 75,000.00

IMPLEMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LAS PARROQUIAS DE SANTA TERESITA, BELLAVISTA Y JIMBURA

SISTEMA INTEGRAL PARA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL CANTÓN ESPINDOLA

en

8

3

3

9

4

4

$ 126,000.00

TOTAL

228

1

$ 180,000.00

$ 120,000.00

$ 60,000.00

Planta de tratamiento construida

Al 2019 se devuelve al medio ambiente aguas libres de contaminación, se recupera la belleza escénica de la quebrada, fortaleciendo las actividades de esparcimiento y turismo, y lo más importante, se preserva la salud de la población.

IMPLEMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LAS CABECERAS PARROQUIALES DE EL INGENIO, 27 DE ABRIL, EL AIRO

7

3

4

Infraestructura conservada

Infraestructura restaurada y conservada

1

$ 120,000.00

$ 180,000.00

5 AÑOS Y +

4 AÑOS

3 AÑOS

2 AÑOS

1 AÑO

PRESUPUESTO

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

MEDIANO PLAZO

OTRAS FUENTES (crédito, ONG, etc.)

PLAN DE DESARROLLOO Y ORDENAMIENTO TTERRITORIAL

1

GAD CANTONAL

$ 120,000.00

$ 120,000.00

GAD PROVINCIAL

GAD PARROQUIAL

INDICADORES

METAS

PROYECTO



$ 60,000.00

y

Al 2022 la ciudad de Amaluza recupera el 70% de su patrimonio arquitectónico, al mismo tiempo la población está concientizada.

Al 2022 las parroquias del cantón Espíndola recupera el 70% de su patrimonio arquitectónico, al mismo tiempo la población está concientizada.

restaurada

RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA CIUDAD DE AMALUZA

1

RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DELAS CABECERAS PARROQUIALES DEL CANTÓN ESPÍNDOLA

2

PROGRAMA

POLÍTICA PUBLICA TERRITORIAL IZADA/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

Impulsar procesos de convivencia y seguridad promoviendo la democratización del espacio público y disfrute del tiempo libre

PATRIMONIO CULTURAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Fortalecer los vínculos entre la ciudadanía, los GAD´s y Ministerios encargados los servicios básicos, equipamientos, infraestructura, seguridad y justicia; para mejorar las relaciones sociales

OBJETIVO PNBV

SISTEMA DE DESARROLLO

5

5

COMPETENCIAS

Socio Cultural

8

8

BANCO DE PROYECTOS PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

229

230

Al 2022 la ciudad de Amaluza recupera el 40% de su patrimonio cultural tangible e intangible, al mismo tiempo la población está concientizada.

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN ESPÍNDOLA Al 2022 las parroquias del cantón recupera el 30% su patrimonio cultural tangible como intangible, al mismo tiempo la población está concientizada. Encuestas

RECUPERACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA PRÁCTICA DE MEDICINA ALTERNATIVA Y NATURAL (MEDICINA ANCESTRAL) Al 2019 el cantón Espíndola recupera la práctica de la medicina alternativa tradicional andina y plantas curativas.

Encuestas

1

$ 60,000.00

$ 5,000.00

1

$ 30,000.00

$ 5,000.00

$ 30,000.00

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA PARROQUIA AMALUZA

4

5

1

$ 20,000.00

$ 20,000.00

Encuestas

3

5

5

5

8

8

8

231

3

6

1

$ 480,000.00

$ 240,000.00

$ 180,000.00

$ 60,000.00

UPC construido

Al 2020 la Policía dispone de la infraestructura física adecuada para brindar servicios de seguridad ciudadana, con calidad y ética, en el marco de la legislación vigente, respetando la dignidad humana, para que todos los actores sociales puedan convivir en paz y ejercer con libertad sus derechos.

CONSTRUCCIÓN DE UPC (UNIDAD DE POLICÍA COMUNITARIA) EN LA CABECERA CANTONAL Y CABECERAS PARROQUIALES RURALES

7

1

$ 50,000.00

$ 50,000.00

Número de beneficiarios

Al 2022 y una vez que el cantón ha crecido social y económicamente se mitiga la pobreza con la entrega de insumos de primera necesidad

IMPULSAR LA PROTECCIÓN SOCIAL INTEGRAL Y SEGURIDAD SOCIAL A NIVEL CANTONAL Y ENTREGA DE INSUMOS DE PRIMERA NECESIDAD A TRAVEZ DE UNIDAD DE ATENCION PRIORITARIA SAN VICENTE FERRER A PERSONAS DE POBREZA EXTREMA,

6

INCLUSION SOCIAL (ATENCION A SECTORES VULNERABLES) Y SEGURIDAD

Articular y apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de base

7

7

232

Número de organizaciones

$ 5,000.00

Número de beneficiarios

$ 10,000.00

1

$ 10,000.00

Al año 2020 el Cuerpo de Bomberos de Espíndola cuenta con la infraestructura necesaria para prestar un servicio eficiente y eficaz a la ciudadanía del cantón Espíndola

Al 2018 las mujeres participan activamente en el desarrollo del cantón con equidad y justicia social

Al 2022 reducir en un 20% la desnutrición de madres y niños menores de 5 años.

1

$ 10,000.00

$ 5,000.00

CONSTRUCCIÓN DEL CUARTEL DE BOMBEROS DE LA CIUDAD DE AMALUZA

EMPODERAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES Y EQUIDAD DE GENERO EN EL CANTÓN ESPÍNDOLA

DISEÑO Y EJECUCION DEL PLAN DE CAPACITACIÓN NUTRICIONAL A MADRES CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

1

$ 160,000.00

$ 160,000.00

Cuartel construido

8

9

10

6

2

3

13

7

2

3

1

0

$ 1,190,000.00

$ 240,000.00

$ 5,000.00

$ 795,000.00

$ 150,000.00

TOTAL

233

1

$ 50,000.00

$ 50,000.00

CREACION DE CENTRO DE ATENCION PARA HIJOS DE SERVIDORES PÚBLICOS DE 0 A 5 AÑOS EN LA CIUDAD DE AMALUZA Al año 2019 el GAD cantonal presta atención integral a los hijos de servidores públicos de la ciudad de Amaluza

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE ATENCIÓN Y REHABILITACIÓN PARA DISCAPACIDADES, EN LA CIUDAD DE AMALUZA Al 2019 la parroquia de Amaluza cuenta con un ambiente físico equipado y humano, digno y adecuado con equidad, respeto, integridad y en el marco de los derechos, las 24 horas. Subir en un 2% el índice de salud a nivel cantonal. Equipos e infraestructura mejorada

1

$ 20,000.00

$ 20,000.00

Número de beneficiarios

12

3

3

13

7

7

A

SECTORES

1

$ 25,000.00

$ 25,000.00

Al 2022 el GAD Espíndola cuenta con el Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia que busque solucionar extrapresupuestariamente los problemas de este sector vulnerable de la sociedad. Número de beneficiarios

ATENCIÓN INTEGRAL PRIORITARIOS

11

2

Al 2022 los agricultores del cantón disponen de fuentes de financiamiento y emprenden en nuevos proyectos productivos.

Numero de asociaciones

$ 10,000.00

Al 2022 el Cantón Espíndola tiene el recurso humano capacitado para emprender en el desarrollo sostenible del turismo.

Promotores capacitados

$ 3,000.00

$ 40,000.00

1

$ 8,000.00

1

$ 30,000.00

ARTICULACIÓN FINANCIEROS CANTÓN

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE PROMOTORES Y GUÍAS TURÍSTICOS DENTRO DE LAS COMUNIDADES

$ 5,000.00

1

2

DE SISTEMAS RURALES DEL

PROGRAMA

Servicios de Apoyo a los procesos productivos y comerciales

Turismo

5 AÑOS Y +

4 AÑOS

3 AÑOS

2 AÑOS

LARGO PLAZO

MEDIANO PLAZO

CORTO PLAZO

PLAN DE DESARROLLOO Y ORDENAMIENTO TTERRITORIAL

1 AÑO

PRESUPUESTO

OTRAS FUENTES (crédito, ONG, etc.)

GAD PROVINCIAL

GAD CANTONAL

GAD PARROQUIAL

INDICADORES

METAS

PROYECTO



POLÍTICA PUBLICA TERRITORIAL IZADA/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

Visibilizar el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres y de las organizaciones sociales del cantón

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Apoyar a la población con la finalidad de garantizar la soberanía alimentaria, elevar sus ingresos, estabilidad laboral y calidad de vida, impulsando los niveles de producción y productividad, cuyo fin permita potencializar la economía solidaria, promoviendo la diversificación, turismo y emprendimientos, como parte de la promoción de su cultura y costumbres ancestrales, complementada con el mejoramiento de la infraestructura productiva Promover y apoyar la gestión potencialidades, acorde a las condiciones geográficas y conocimientos ancestrales que contribuya a sustentar el desarrollo y su intercambio comercial

SISTEMA DE DESARROLLO

ECONOMICO PRODUCTIVO

OBJETIVO PNBV

9

8

COMPETENCIAS

8

BANCO DE PROYECTOS PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

234

235

10

$ 100,000.00

$ 490,000.00

1

$ 90,000.00

$ 480,000.00

1

$ 10,000.00

$ 10,000.00

1

$ 50,000.00

$ 50,000.00

Proyecto

1

$ 100,000.00

$ 50,000.00

$ 50,000.00

Centro recreacional

Al 2022 el cantón cuenta con un centro recreacional que brinde hospedaje, deporte de aventura, cabalgatas, piscinas, restaurant, observación biodiversidad, etc.

AL 2019 el cantón Espíndola promociona a nivel provincial y nacional su potencial cultural, religioso y gastronómico Incremento de producción

PROYECTO ECOTURÍSTICO DEL SISTEMA LACUSTRE DEL CANTÓN

FOMENTO DE TURISMO CULTURAL, RELIGIOSO Y GASTRONÓMICO EN EL CANTÓN ESPÍNDOLA

CENTRO DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO Y DERIVADOS EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL CANTÓN Al 2022 los cafetaleros están organizados, aumentan la producción de café de calidad y dan un valor agregado a la producción.

3

7

4

7

8

5

Número de sistemas construidos

Al 2019 el cantón Espíndola incrementa el riego a 120 Has con lo cual aumenta la productividad y area con riego

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

6

Desarrollo Agropecuario y Forestal

Desarrollar e impulsar el sector productivo agropecuario de las parroquias considerando su potencial en agro biodiversidad y su cultura agrícola campesina, fomentando la organización para la producción, manufactura y comercialización

Impulsar la gestión de infraestructuras productivas y la aplicación de prácticas agrícolas adecuadas en uso y manejo del suelo y del agua

9

8

236

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ Y FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD CAFETALERA

Al 2022 el cantón Espíndola aumenta su producción cafetalera y la asociatividad mejora la comercialización y exportación

Número de asociaciones

$ 10,000.00

$ 55,000.00

$ 65,000.00

DESARROLLO AGRÍCOLA BAJO RIEGO EN LA PARROQUIA AMALUZA (Café, maíz, frejol, etc.) A partir del 2018 el cantón Espíndola inicia el aumento de la productividad

Sistemas de riego instalados

$ 10,000.00

$ 25,000.00

$ 35,000.00

1

9

10

1

10

10

1

$ 60,000.00

$ 50,000.00

$ 10,000.00

1

$ 90,000.00

$ 80,000.00

$ 10,000.00

Canal construido

Al 2020 los agricultores de los sectores beneficiarios aprovechan el riego para sus parcelas y aumentan la productividad a la vez que aumentan las áreas con riego. Al 2020 cuarenta (40) familias se benefician del proyecto en las diferentes parroquias

Familias beneficiadas

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO PARA AREAS SIN RIEGO Y MANTENIMIENTO DE LOS CANALES DE RIEGO EXISTENTES

7

9

Y EL

FOMENTO AGROECOLÓGICO APÍCOLA EN CANTÓN

8

7

5

2

3

2

0

$ 1,093,000.00

$ 80,000.00

1

$ 20,000.00

$ 10,000.00

$ 820,000.00

1

$ 35,000.00

$ 25,000.00

$ 10,000.00

Sistemas de riego instalados

Incremento productivas

$ 10,000.00

A partir del 2018 las parroquias del cantón inicia el aumento de la productividad Mejorar la productividad del cantón y sus parroquias

áreas

DESARROLLO AGRICOLA BAJO RIEGO DE SECANO EN LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN (Café, maíz, frejol, etc.) PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO PECUARIO

de

11

10

12

10

$ 193,000.00

$ 0.00

TOTAL

237

Número de beneficiarios

Número de beneficiarios

$ 130,000.00

1

$ 220,000.00

1

$ 60,000.00

GAD CANTONAL

$ 100,000.00

5 AÑOS Y +

4 AÑOS

3 AÑOS

2 AÑOS

LARGO PLAZO

MEDIANO PLAZO

CORTO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TTERRITORIAL

1 AÑO

PRESUPUESTO

OTRAS FUENTES (crédito, ONG, etc.)

GAD PROVINCIAL

GAD PARROQUIAL

$ 120,000.00

$ 70,000.00

METAS

Al 2019 la ciudad de Amaluza cuenta con Agua Potable garantizando optimas características físicas, químicas y microbiológicas aptas para el consumo humano

Al 2019 las cabeceras parroquiales: El Ingenio, 27 de Abril, El Airo, Bellavista y Jimbura cuenta con Agua Potable garantizando optimas características físicas, químicas y microbiológicas aptas para el consumo humano

INDICADORES

PROYECTO

AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD AMALUZA

CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA LAS CABECERAS PARROQUIALES DEL CANTÓN ESPÍNDOLA



1

PROGRAMA

POLÍTICA PUBLICA TERRITORIAL IZADA/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

2

Dotación de Agua Potable

Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad a agua segura, servicios básicos de saneamiento y de recreación, con pertinencia territorial, ambiental y social

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Fomentar la prestación adecuada de servicios básicos y públicos

OBJETIVO PNBV

SISTEMA DE DESARROLLO

3

3

COMPETENCIAS

ASENTAMIENTOS HUMANOS

4

4

BANCO DE PROYECTOS PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

238

239

3

3

MEJORAMIENTO DEL NUEVO SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE EL INGENIO

Al 2019 Aumentar al 5% el acceso a la red de alcantarillado y paulatinamente hasta alcanzar el 100%

Número de beneficiarios

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA LETRINIZACIÓN DE LOS BARRIOS DE LA PARROQUIA 27 DE ABRIL

Al 2019 Aumentar al 5% el acceso a la servicios de letrinización paulatinamente hasta alcanzar el 100% Número beneficiarios

$ 20,000.00

$ 50,000.00

$ 70,000.00

1

$ 10,000.00

$ 15,000.00

$ 25,000.00

1

de

6

7

Alcantarillado Sanitario-Pluvial y Letrinización

4

4

1

$ 25,000.00

$ 15,000.00

$ 10,000.00

Número beneficiarios

de

Al 2019 Aumentar al 5% el acceso a la servicios de letrinización paulatinamente hasta alcanzar el 100%

CONSTRUCCIÓN DE NUEVO SISTEMA LETRINIZACIÓN DE LOS BARRIOS DE LA PARROQUIA EL INGENIO

5

3

4

1

$ 180,000.00

$ 100,000.00

$ 80,000.00

Número beneficiarios

de

Al 2019 aumentar al 10% el acceso a la red de alcantarillado y paulatinamente hasta alcanzar el 100%

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE LA CIUDAD DE AMALUZA

4

3

4

1

$ 120,000.00

$ 60,000.00

$ 60,000.00

Número de beneficiarios

Al 2020 el Cantón Espíndola ha mejorado las infraestructuras existentes de Agua garantizando optimas características físicas, químicas y microbiológicas aptas para el consumo humano

IMPLEMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA ENTUBADA EXISTENTES EN EL SECTOR RURAL

3

3

4

240

3

12 CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE BELLAVISTA

Al 2019 eliminación al 100% de la contaminación de aguas y medio ambiente por fallas en la red matriz.

Número de beneficiarios

3

13 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA LETRINIZACIÓN DE LOS BARRIOS DE LA PARROQUIA JIMBURA Al 2019 Aumentar al 5% el acceso a la servicos de letrinización paulatinamente hasta alcanzar el 100% Número beneficiarios

$ 20,000.00

$ 50,000.00

$ 70,000.00

1

$ 10,000.00

$ 15,000.00

$ 25,000.00

1

de

4

4

1

$ 75,000.00

1

$ 120,000.00

$ 50,000.00

$ 50,000.00

$ 20,000.00

Número de beneficiarios

$ 50,000.00

de

Al 2019 Aumentar al 5% el acceso a la servicos de letrinización paulatinamente hasta alcanzar el 100%

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE EL AIRO

10

3

4

$ 15,000.00

$ 10,000.00

Número beneficiarios

al 2019 Aumentar al 5% el acceso a la red de alcantarillado y paulatinamente hasta alcanzar el 100%

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA LETRINIZACIÓN DE LOS BARRIOS DE LA PARROQUIA BELLAVISTA

11

3

4

1

$ 25,000.00

$ 15,000.00

$ 10,000.00

Número beneficiarios

de

Al 2019 Aumentar al 5% el acceso a la servicos de letrinización paulatinamente hasta alcanzar el 100%

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA LETRINIZACIÓN DE LOS BARRIOS DE LA PARROQUIA EL AIRO

9

3

4

1

$ 70,000.00

$ 50,000.00

$ 20,000.00

Número de beneficiarios

al 2019 Aumentar al 5% el acceso a la red de alcantarillado y paulatinamente hasta alcanzar el 100%

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE 27 DE ABRIL

8

3

4

241

5

5

Al 2020 se cuenta con espacio públicos acogedores y seguros a nivel cantonal.

Áreas intervenidas

$ 300,000.00

Al año 2020 el cantón Espíndola, cuenta con un espacio deportivo y recreativo que le permite fomentar las actividades recreativas, y culturales deportivas

Estadio construido

$ 100,000.00

$ 300,000.00

1

$ 300,000.00

1

$ 200,000.00

REGENERACIÓN URBANA EN LA CABECERA CANTONAL

CONSTRUCCIÓN DE ESTADIO MUNICIPAL DE ESPÍNDOLA

$ 25,000.00

1

$ 70,000.00

1

$ 15,000.00

$ 10,000.00

$ 20,000.00

$ 50,000.00

Número de beneficiarios

Número de beneficiarios

Al 2019 Aumentar al 5% el acceso a la servicios de letrinización paulatinamente.

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA LETRINIZACIÓN DE LOS BARRIOS DE LA PARROQUIA SANTA TERESITA

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DSANTA TERESITA

al 2019 Aumentar al 5% el acceso a la red de alcantarillado y paulatinamente hasta alcanzar el 100%

15

16

3

4

17

3

4

18

Desarrollo Urbano (Urbanización y Embellecimiento)

8

7

1

$ 70,000.00

$ 50,000.00

$ 20,000.00

Número de beneficiarios

al 2019 Aumentar al 5% el acceso a la red de alcantarillado paulatinamente hasta alcanzar el 100%

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE JIMBURA

14

3

4

242

Áreas intervenidas

Parque intervenido

1

$ 25,000.00

Área intervenida

Al 2018 los habitantes del cantón Espíndola y en especial los habitantes de la ciudad de Amaluza y sus barrios adyacentes, es decir el 100% de la población objetivo, cuentan con un local adecuado para realizar un intercambio comercial de calidad, que: reduzca las enfermedades infecto contagiosas y mejore las fuentes de trabajo digno

1

1

$ 25,000.00

Al 2019 la a nivel cantonal se cuenta con espacios públicos que permiten el desarrollo de actividades de recreación y ocio; mejorando así de su identidad cultural.

Al 2020 la cabecera parroquial de Jimbura cuenta con un parque central con lo cual inicia la construcción de su identidad cultural y arquitectónica.

READECUACIÓN MERCADO MUNICIPAL DE ESPÍNDOLA

$ 50,000.00

MEJORAMIENTO Y EMBELLECIMIENTO DE ÁREAS DE RECREACIÓN PUBLICAS EN EL CANTÓN ESPÍNDOLA

RECONSTRUCCION DEL PARQUE CENTRAL EN LA CABECERA PARROQUIAL DE JIMBURA

19

$ 25,000.00

20

21

5

7

$ 50,000.00

5

5

$ 25,000.00

7

7

243

Al 2021 la cabecera parroquial de 27 de Abril cuenta con un parque central con lo cual inicia la construcción de su identidad cultural y arquitectónica.

Al 2022 la cabecera parroquial de Bellavista cuenta con un parque central con lo cual inicia la construcción de su identidad cultural y arquitectónica.

Parque intervenido

$ 25,000.00

$ 25,000.00

$ 50,000.00

Al 2023 la cabecera parroquial de Bellavista cuenta con un parque central con lo cual inicia la construcción de su identidad cultural y arquitectónica.

Parque intervenido

$ 25,000.00

$ 25,000.00

$ 50,000.00

1

RECONSTRUCCIÓN DEL PARQUE CENTRAL EN LA CABECERA PARROQUIAL DE El AIRO

RECONSTRUCCIÓN DEL PARQUE CENTRAL EN LA CABECERA PARROQUIAL DE BELLAVISTA

RECONSTRUCCIÓN DEL PARQUE CENTRAL EN LA CABECERA PARROQUIAL DE SANTA TERESITA

1

23

24

25

1

$ 50,000.00

$ 25,000.00

$ 25,000.00

Parque intervenido

5

5

5

7

7

7

1

$ 50,000.00

$ 25,000.00

$ 25,000.00

Parque intervenido

Al 2021 la cabecera parroquial de 27 de Abril cuenta con un parque central con lo cual inicia la construcción de su identidad cultural y arquitectónica.

RECONSTRUCCIÓN DEL PARQUE CENTRAL EN LA CABECERA PARROQUIAL DE 27 DE ABRIL

22

5

7

244

Al 2018 el cantón Espíndola cuenta con la ampliación y construcción de 100 nichos y bóvedas para atender la demanda futura, ampliación del terreno cerramiento

Area ampliada

Al 2017 mejora la prestación de servicios administrativos municipales, en ambientes adecuados y trabajo digno.

Oficinas equipadas

1

$ 65,000.00

$ 70,000.00 1

$ 65,000.00

$ 70,000.00

y

Al 2018 el cantón Espíndola cuenta con un edificio moderno con todos los servicios tecnológicos para mejorar la prestación de los servicios administrativos municipales al público con eficiencia y eficacia procurando un trabajo digno al personal municipal, mejore el autoestima de los habitantes.

AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL DE Espíndola

MOBILIARIO PARA OFICINAS DEL GAD MUNICIPAL DE ESPÍNDOLA

adecuadas

REMODELACIÓN DE EDIFICIO MUNICIPAL DE ESPÍNDOLA

27

28

1

$ 150,000.00

$ 150,000.00

Edificio con nuevas adecuaciones

26

1

6

1

7

7

7

245

2

2

$ 30,000.00

$ 5,000.00

$ 230,000.00 1

$ 5,000.00 1

$ 100,000.00

$ 100,000.00

Estudio y catastro actual

Ordenanza

1

$ 50,000.00

$ 50,000.00

Número de beneficiarios

Al 2018 Disminuir en un 5% el NBI

Al 2017 contar con herramientas de planificación territorial acordes a las politicas actuales

Al 2017 tener la delimitación oficial que permita la territorialización de la inversión

1

$ 20,000.00

$ 20,000.00

Coliseo remodelado

Al 2020 Espíndola cuenta con un coliseo Municipal Recuperado y adecuado para la práctica deportiva.

REMODELACIÓN DEL COLISEO MUNICIPAL EN LA CABECERA CANTONAL

PLAN DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EN LA CIUDAD DE AMALUZA (CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN) CATASTRO PREDIAL URBANO Y RURAL DEL CANTÓN

LA

DEFINICIÓN DE JURISDICCIÓN CANTONAL

5

7

29

3

9

30

31

32

Jurisdicción y Planificación Cantonal

9

2

4

5

16

4

4

$ 2,790,000.00

$ 560,000.00

$ 100,000.00

$ 1,695,000.00

$ 485,000.00

TOTAL

246

1

$ 5,000.00

$ 5,000.00

Ordenanza

Al 2017tener la delimitación oficial urbana que permita la territorialización de la inversión y aplicación de la ley.

DELIMITACIÓN DE ÁREAS URBANAS DE LA CABECERAS PARROQUIALES DEL CANTÓN

33

2

2

ADOQUINADO DE VÍAS URBANAS EN LAS CABECERAS PARROQUIALES DEL CANTÓN. Al 2021 las cabeceras parroquiales del cantón Espíndola tendrán el 60% de sus calles adoquinadas y libres de polvo.

Longitud adoquinado

ASFALTADO DE LAS CALLES DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE ESPÍNDOLA Al 2020 las vías de la cabecera cantonal tendrán el 40% de sus calles asfaltada.

Longitud asfaltada

1

$ 540,000.00

$ 500,000.00

1

$ 150,000.00

$ 150,000.00

Longitud adoquinado

Al 2020 las vías de la cabecera cantonal tendrán el 35% de sus calles adoquinadas y libres de polvo.

ADOQUINADO DE LA VÍAS DE LA CIUDAD DE AMALUZA

1

5 AÑOS Y +

4 AÑOS

3 AÑOS

2 AÑOS

1 AÑO

PRESUPUESTO

LARGO PLAZO

MEDIANO PLAZO

CORTO PLAZO

OTRAS FUENTES (crédito, ONG, etc.)

GAD PROVINCIAL

GAD CANTONAL

GAD PARROQUIAL

INDICADORES

METAS

PROYECTO



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TTERRITORIAL

1

$ 300,000.00

$ 500,000.00

$ 240,000.00

2

3

PROGRAMA

POLÍTICA PUBLICA TERRITORIAL IZADA/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

Articular y apoyar una gestión preventiva y de mantenimiento de las redes viales del cantón como base del desarrollo socio económico que facilite la dinámica de integración y comunicación interna.

VIALIDAD URBANA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

OBJETIVO PNBV

Impulsar y articular la gestión de conectividad vial preventiva y de mantenimiento, que permita la comunicación segura intercantonal y con cantones circunvecinas, fortaleciendo la vialidad actual

3

COMPETENCIAS

SISTEMA DE DESARROLLO

3

3

3

Movilidad, Conectividad y Energía

3

3

BANCO DE PROYECTOS PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

247

248

3

3

$ 50,000.00

$ 200,000.00

1

$ 50,000.00

$ 200,000.00

1

Número de viseras

Proyecto construido

Vehículos adquiridos

centro

Al 2017 el GAD cantonal dispone de su propio centro de Revisión y matriculación vehicular.

Al 2021 el GAD cantonal cuenta con maquinaría caminera para mantenimiento y apertura de vías al interno del cantón.

y

Al 2022 el cantón Espíndola cuenta con el 50% de paradas necesarias

CREACION DEL CENTRO DE REVISION VEHICULAR

ADQUISICIÓN DE EQUIPO CAMINERO PARA EL CANTÓN ESPÍNDOLA

1

$ 170,000.00

$ 140,000.00

$ 30,000.00

PARADAS Y VICERAS EN EL CANTÓN

6

5

3

6

7

Transporte comunicación y vialidad

6

6

1

$ 200,000.00

$ 200,000.00

Metros de acera y bordillos

Al 2019 el cantón Espíndola cuenta con el 50% aceras y bordillos de su área urbana

CONSTRUCCIÓN DE ACERAS Y BORDILLOS EN EL ÁREA URBANA DEL CANTÓN

4

3

3

249

9 ELABORAR EL PLAN DE MOVILIDAD DEL CANTÓN ESPÍNDOLA

10 ESTUDIO PARA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENO DEL TERMINAL TERRESTRE

Para el año 2019 la ciudad de Amaluza cuenta con un moderno terminal terrestre

Proyecto y área intervenida

$ 50,000.00

$ 50,000.00

1

11

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIALIDAD RURAL CANTONAL DE ESPÍNDOLA

Al l 2019 el cantón Espíndola posee una vialidad rural mejorada en 60%, la misma que se encuentra en constante manteniendo y mejoras

Longitud de vías intervenidas

$ 100,000.00

$ 100,000.00

1

1

$ 80,000.00

$ 80,000.00

Ordenanza

Para el año 2018 Espíndola cuenta con el plan de movilidad cantonal

3

3

3

6

6

6

1

$ 32,000.00

$ 20,000.00

$ 12,000.00

Área intervenida

Al año 2019 se cuenta con 70% señalización vial en centro urbano como en las cabeceras parroquiales

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL , VERTICAL Y SEMAFORIZACIÓN VIAL EN TODO EL CANTÓN ESPÍNDOLA

8

3

6

3

2

5

1

1

$ 2,204,000.00

$ 0.00

1

$ 132,000.00

$ 120,000.00

$ 1,910,000.00

$ 0.00

$ 12,000.00

Áreas y beneficiarios

número

de

Para el año 2019 se amplía en un 60% la conectividad en todo el cantón

CONECTIVIDAD INALÁMBRICA EN ESPACIOS PÚBLICOS

12

Conectividad

3

$ 294,000.00

TOTAL

250

Servidores públicos del GADME capacitados

$ 15,000.00

$ 15,000.00

Ordenanza

$ 5,000.00

$ 5,000.00

1

Al 2018 talento humano capacitado y cumplen eficientemente con su trabajo.

Al 2017, funcionarios idóneos cumpliendo eficientemente las responsabilidades de cada unidad del GAD cantonal

5 AÑOS Y +

4 AÑOS

3 AÑOS

2 AÑOS

1 AÑO

PRESUPUESTO

LARGO PLAZO

MEDIAN O PLAZO

CORTO PLAZO

OTRAS FUENTES (crédito, ONG, etc.)

GAD PROVINCIAL

GAD CANTONAL

GAD PARROQUIAL

INDICADORES

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TTERRITORIAL

1

PROYECTO

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO DEL GAD CANTONAL

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE FUNCIONES

METAS



PROGRAMA

Gestión Municipal Eficiente 80

POLÍTICA PUBLICA TERRITORIAL IZADA/ ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

Implementar modelos de prestación de servicios públicos territorializados con estándares de calidad y satisfacción de la ciudadanía.

82

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Impulsar gobiernos horizontales considerando derechos de participación ciudadana, fomentando una democracia colectiva y participativa, fortaleciendo los criterios del poder ciudadano en la toma de decisiones para el desarrollo del GAD cantonal hacia una visión cultural y equitativa que permita el fortalecimiento de la capacidad de gestión y planificación territorial a través de las competencias, modelos descentralizados y desconcentrados, promoviendo el desarrollo territorial equilibrado.

OBJETIVO PNBV

SISTEMA DE DESARROLLO

4

1

COMPETENCIAS

Político Institucional

1

1

BANCO DE PROYECTOS PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

251

252

4

85 INCORPORAR LOS Tics Y GOBIERNO ELECTRÓNICO AL CANTÓN Al 2019, el GAD cantonal cuenta con equipos tecnológicos e informático que les permiten mejorar su labor institucional. Organigrama y personal contratado

3

86 PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO (PLAN REGULADOR DEL AREA URBANA DE AMALUZA) Al 2018, la ciudad de Amaluza cuenta con un instrumento de regulación, control y uso del suelo urbano el cual permite el crecimiento ordenado de la ciudad. Ordenanza plan de ordenamiento urbano

1

$ 80,000.00

$ 21,000.00

1

$ 80,000.00

$ 15,000.00

$ 6,000.00

1

1

1

$ 4,000.00

$ 4,000.00

Ordenanza PDOT

Planificación actualizada acorde a las necesidades y políticas actuales

ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

84

1

1

1

$ 3,000.00

$ 3,000.00

Ordenanza

Al 2018 funcionarios cumplen objetivos, metas, misión y visión institucional.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

83

1

1

253

6

1

$ 50,000.00

$ 50,000.00

Número de proyectos mancumunados alcanzados

$ 15,000.00

$ 15,000.00

1

Equipos adquiridos

Al 2018 los cantones de Espíndola, Gonzanamá, Quilanga, Sozoranga y Calvas potencializan su gestión institucional.

1

Al 2018, las cabeceras parroquiales del cantón Espíndola cuenta con un instrumento de regulación, control y uso del suelo urbano el cual permite el crecimiento ordenado de la ciudad

Al año 2019 el cantón Espíndola cuenta con un servicio eficaz de Bomberos capaz de intervenir de forma inmediata y segura cualquier tipo de riesgos

1

$ 42,000.00

$ 30,000.00

$ 12,000.00

Ordenanza plan de ordenamiento urbano de las cabeceras parroquiales

PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO (PLAN REGULADOR DEL AREA URBANA DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN ESPÍNDOLA)

EQUIPAMIENTO DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL CANTÓN ESPINDOLA

87

3

1

FORTALECIMIENTO GAD MUNICIPAL, A TRAVEZ DE MANCOMUNIDADES Y HERMANAMIENTOS BINACIONALES

89

13

1

254

Organigrama y personal contratado

Ordenanza de creación del Consejo participación ciudadana cantonal

$ 13,000.00

$ 13,000.00

1

$ 1,000.00

$ 1,000.00

1

de

Al año 2018 se crea dentro del organigrama del GADM de Espíndola la unidad de Turismo cantonal, con la finalidad de asumir las competencias delegadas por el INPC

Al 2018 el GADC Espíndola cuenta con “LA ORDENANZA QUE CONFORMA Y REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ".

UNIDAD

CREACIÓN DE LA MUNICIPAL DE TURISMO

2

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

91

2

8

1

$ 1,000.00

$ 1,000.00

Ordenanza

Al 2017 , el talento humano municipal fomenta buenas prácticas en la gestión pública, de excelencia en el servicio y con herramientas éticas que permitan establecer elementos que conlleven al cumplimiento de la misión de la institución y que asegure una administración responsable y transparente del ente local.

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS FUNCIONARIOS, EMPLEADOS TRABAJADORES DEL GADC ESPÍNDOLA

90

1

1

0

0

2

8

2

$ 250,000.00

$ 0.00

$ 0.00

$ 232,000.00

$ 18,000.00

TOTAL

255

Agenda regulatoria La agenda regulatoria comprende la definición de las orientaciones normativas, para la implementación de acuerdos, resoluciones y reglamentos lo mismo que se define con alcances y objetivos.

4.3.1. Definición e insumos metodológicos para la agenda regulatoria: tipos de actos administrativos e instrumentos normativos con carácter vinculante de uso entre los gobiernos locales Ordenanzas: Ordenanza es un acto normativo a través del cual se expresa el Concejo Municipal para el gobierno de su respectiva sección de provincia en temas que revisten interés general y permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio desde su publicación. Resoluciones: Son instrumentos de efectos particulares emitidos por los funcionarios directivos del GAD, sobre asuntos administrativos y procedimientos internos de la entidad. Son utilizadas con el fin de expedir los instructivos y disposiciones necesarias que operativicen normas o decisiones de mayor jerarquía. Reglamentos: Los Reglamentos son instrumentos emitidos por la máxima autoridad que establecen el régimen de funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y dependencias. Las regulaciones necesarias a implementarse para la implementación del PDOT, se resumen en el siguiente Cuadro. Cuadro 139. Resoluciones básicas para la implementación del PDOT del GAD Municipal de Espíndola. Tipo de Política Local Instrumento Título Propósito normativo Fomentar y gestionar la sustentabilidad del patrimonio natural del Cantón Espíndola, con énfasis en la preservación del agua para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente Fortalecer los vínculos entre la ciudadanía, los GAD´s y Ministerios encargados los servicios básicos, equipamientos, infraestructura, seguridad y justicia; para mejorar las relaciones sociales Impulsar la gestión de infraestructuras productivas y la aplicación de prácticas agrícolas adecuadas en uso y manejo del suelo y del agua

Fomentar la prestación adecuada de servicios básicos

Ordenanzas

Ordenanza para conservación de las zonas de importancia e interés hidrológico y protección de vertientes.

Promover la sostenibilidad ambiental y la conservación de áreas de interés ecológico y económico.

Ordenanza para impulsar la agroforestería con fines multipropósito en el cantón. Ordenanza para la implementación de campañas de Seguridad ciudadana y buena vecindad

Fortalecer la seguridad ciudadana y fomentar la solidaridad

Ordenanza para fortalecer la tipología de viviendas de adobe y teja.

Fomentar el mantenimiento y construcción de viviendas económicas, amigables con el entorno y energéticamente eficientes.

Ordenanzas

Ordenanzas

Ordenanza para el impulso de cultivos en curvas de contorno y fomentar la utilización de abonos orgánicos Ordenanza para manejo adecuado de desechos sólidos y residuales, como medida de mejoramiento de calidad de vida

Ordenanzas

Impulsar y articular la gestión de conectividad vial preventiva y de mantenimiento, que permita la comunicación Ordenanzas segura intercantonal y con cantones circunvecinas, fortaleciendo la vialidad actual Fuente y Elaboración: Equipo Consultor 2016

Ordenanza para incrementar el libre acceso a servicios básicos como agua, luz e internet, a nivel cantonal

Ordenanza de mejoramiento vial rural del cantón Espíndola

Mejorar los niveles de producción y conservación del suelo.

Incrementar el acceso a servicios básicos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores del cantón

Fomentar las actividades productivas y turísticas de los sectores rurales del cantón.

256

El seguimiento y evaluación es el proceso de recopilar y analizar la información que permita cuantificar los resultados de las acciones realizadas; así como también retroalimentar las políticas públicas en caso de ser necesario para lograr los objetivos. Participación ciudadana. En el marco de la función cantonal se implementará un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción, de acuerdo al (Art. 54, CPCCS) se reportará en el PDOT la ordenanza (o estrategia) para la configuración del Sistema de Participación ciudadana, en consonancia con la normativa vigente en materia de participación: La Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el Código Orgánico de Organización Territorial y Autonomía y Descentralización, y, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

4.4.1. Ley Orgánica de Participación Ciudadana De la instancia de participación ciudadana a nivel local Art. 64 La participación local. a) b) c) d) e) f)

En todos los niveles de gobierno existirán instancias de participación con la finalidad de: Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía; Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo; Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos descentralizados; Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

4.4.2. Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización Art. 54. Funciones: Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales; d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción municipal; e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; f)

Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal correspondiente, 257

con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad; g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo; h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno; i)

Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal;

j)

Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales; l)

Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerios; m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la colocación de publicidad, redes o señalización;

m) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana; n) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres; o) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas, empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la colectividad; p) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad del cantón; q) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana; y, r) Las demás establecidas en la ley. Estrategia de seguimiento y Evaluación La Política para el Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial para el período 2014-2019, se establece bajo los siguientes lineamientos: 258

a) Integrantes del comité Técnico interno de Planificación. El Comité técnico interno de Planificación, lo integran: El Alcalde o su delegado, técnicos responsables de la ejecución de los proyectos. Facilitarán los talleres el o los técnicos de la unidad de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación. b) Sistema de Monitoreo, seguimiento y Evaluación. El siguiente gráfico muestra el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación para el presente Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial. c) Instrumentos para el monitoreo, seguimiento y evaluación: Para conseguir un adecuado seguimiento y evaluación se contará con los siguientes instrumentos:  Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial Cantonal 2014-2019  El Plan operativo Anual  Matriz de Marco Lógico por cada proyecto d) Periodicidad del Monitoreo, seguimiento Evaluación:  Monitoreo: Se lo realizará cada tres meses, y consiste en verificar que se cuenta con los instrumentos necesarios que permitan realizar el seguimiento y posterior evaluación del proyecto. ya iniciado el mismo se verificará que se está produciendo la información necesaria y los trabajos están en plena ejecución  Seguimiento: Se lo realizará cada seis meses. A este tiempo ya se contará con las matrices llenas y se procederá a socializar en un taller en donde participe el Comité técnico de Planificación, facilitará el taller el o los técnicos de la unidad de Seguimiento y Evaluación.  Evaluación: Al cierre del año fiscal se procederá a realizar la evaluación del Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial, para lo cual participará a más del Comité Técnico Interno, lo hará el Consejo de Planificación. e) Responsabilidades de los Técnicos encargados de la ejecución del PDOT.  Los Técnicos encargados de la ejecución del Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial, una vez que cuenten con el Plan operativo Anual procederán a elaborar la matriz de Marco Lógico del Proyecto que se ejecutará bajo su responsabilidad. Tanto el POA como la Matriz de Marco Lógico, entregarán a la unidad de Seguimiento y Evaluación, misma que constituirá como insumos para el seguimiento  El proyecto a ejecutar que consta en el Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial, será visualizado en la siguiente matriz sugerida:

Cuadro 140. Matriz de sugerencia para seguimiento Componente

Objetivo estratégico de Desarrollo

Meta

Indicadores

Programa

Proyecto

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor 2016

259

Identificado el proyecto, se procederá a escribirlo utilizando la matriz de Marco Lógico Cuadro 141. Matriz sugerida de Marco Lógico Jerarquía de Objetivos

Resumen Narrativo

Indicadores

Medios de verificación

Supuestos

Objetivo estratégico de desarrollo Propósito/Meta Componente resultados esperados Actividad (Proceso )

Costo

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor 2015

Si un proyecto rebasa el año fiscal o por motivos de liquidez no fuere posible empezar a inicios del año y debe concluirse en el año o años siguientes, se realizará la evaluación de manera proporcional, en la siguiente matriz: Cuadro 142. Matriz sugerida para la evaluación del cumplimiento Indicador base 2014

Meta 2019

Indicador de Gestión 2019

Nivel de Ejecución

Resumen narrativo de Ejecución

% de ejecución con relación a lo programado

% diferencia

Medios de Verificación

Inversión realizada

%recurso de cogestión

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor 2016

f)

Responsabilidad de los Técnicos encargados del Monitoreo, seguimiento y Evaluación: El o los Técnicos encargados del Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial, estará a su cargo las siguientes:  Coordinar el monitoreo, seguimiento y evaluación del PDOT,  Implementar estrategias de articulación entre el GAD Municipal y otros Gobierno

niveles de

 Sistematizar la información proporcionada por los Técnicos responsables de la ejecución de los proyectos  Facilitar los talleres de monitoreo, seguimiento y evaluación con el Comité Técnico interno,  Preparar los informes anuales de ejecución del Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial para conocimiento del Concejo Cantonal, Consejo de Planificación y otras instancias del GAD Cantonal que lo requieran. Información que servirá de base para la Rendición de Cuentas.  Otras que sean necesarias para el monitoreo, seguimiento y evaluación. 260

g) Séptimo: Manejo de Indicadores. El o las personas responsables del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, mantendrán un registro de los siguientes indicadores:  Indicadores de Gestión. Son sobre los cuales se medirá la gestión mediante la implementación del Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial  Indicadores cuantitativos. Son sobre los cuales se medirá en número o porcentaje el avance de la gestión.  Indicadores cualitativos. Son sobre los cuales se puede medir mediante percepción los avances de la gestión. h) Resultados de la Evaluación. Al cierre del año fiscal, él o las personas responsables del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, prepararán un informe con los resultados de la evaluación, mismo que contendrá, básicamente lo siguiente:  Una matriz con los resultados de la gestión expresada en el logro o limitación del indicador propuesto, mismo que puede ser semaforizado, siendo el color verde que indica que el indicador ha sido cumplido; el color amarillo, indica que el indicador tiene limitaciones para su cumplimiento; y, el color rojo que indica que el indicador tuvo dificultades para conseguirlo.  Los indicadores que no han sido posible conseguirlos, deben ser resaltados en el informe y pasarán a conocimiento del Consejo de Planificación para proponer su ajuste o modificación.

261

5. BIBLIOGRAFIA

ARCOM (Agencia de regulación y control minero), 2015. Catastro minero Cerón C.E., Palacios W., Valencia R., Sierra R. 1999. Las Formaciones Naturales de la Costa del Ecuador. En Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Ed. Sierra R. pp. 55-78. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco Ciencia, Quito. GAD Espíndola - PDOT. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Espíndola: Gobierno Autónomo Descentralizado de Espíndola. IEE, 2013. GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000. MAE, 2014. Subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito Valencia R., Cerón C.E., Palacios W., Sierra R. 1999. Los Sistemas de clasificación de la Vegetación propuestos para el Ecuador. En: Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador continental. Ed. Sierra R. pp. 19- 28. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco Ciencia, Quito. INEC - Censo. (2010). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos 2010. INEC.

SENPLADES, 2014. Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

www.siise.gob.ec www.sni.gob.ec www.ecuadorencifras.gob.ec

262