Caso de Estudio Casa Chillos

Estudio Casa ChillosDescripción completa

Views 164 Downloads 98 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASA CHILLOS /DIEZ + MULLER ARQUITECTOS VALLE DE LOS CHILLOS, CUENCA CANTON, ECUADOR, 2012

ANÁLISIS CASA CHILLOS/DIEZ +MULLER ARQUITECTOS

SANTIAGO CASALLAS FRANCO ISABEL FERNÁNDEZ MONTOYA JHON ESTEBAN GIRALDO ZULUAGA MARIANA HENAO CARO

UNIVERSIDAD PONTIFICA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN II MEDELLÍN 2014

TABLA DE CONTENIDO •

Introducción ………………………………………………………………………………......4



Datos Generales……………………………………………………………………………....5



Contexto…………………………………………………………………………………….....6



Emplazamiento…………………………………………………………………………….....7



Arquitectura………………………………………………………………………………..….8



Zonificación……………………………………………………………………………….....10



Circulación……………………………………………………………………………………11



Técnica Constructiva…………………………………………………………………….....14



Conclusión……………………………………………………………………………….......16



Fuentes…………………………………………………………………………………...….17

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se hará un análisis detallado de la Casa Chillos de Diez + Muller Arquitectos. Se estudiara el emplazamiento, el espacio, la circulación, los sistemas constructivos y todos los detalles que sean importantes para entender este caso de estudio. A continuación se hará una determinación de la vivienda a partir de planimetrías, imágenes intervenidas y esquemas que permitan señalar los factores arquitectónicos más importantes de la obra.

Puente de acceso Casa Chillos/Diez + Muller Arquitectos.

4

DATOS GENERALES NOMBRE DE LA OBRA: Casa Chillos. PROGRAMA: Vivienda Unifamiliar para 4-5 personas. ARQUITECTOS: Diez + Muller Arquitectos. ARQUITECTOS A CARGO: Gonzalo Diez P. y Felipe Muller B. CONSTRUCCIÓN: Ingeniero Diego Cueva. AÑO PROYECTO: 2012 ÁREA: 550 m2 ESTILO: Moderno – Regional. MATERIALIDAD: Concreto, Vidrio, Piedra local, Acero, Madera y Teja de Barro.

Área Social Casa Chillos/Diez + Muller Arquitectos.

5

CONTEXTO El Valle de los Chillos es una ciudad dormitorio, es decir un lugar residencial en la zona metropolitana que abarca Quito (Ecuador), pero donde los habitantes deben desplazarse para ir a trabajar ya que “Los Chillos” es exclusivamente habitacional. El lugar queda ubicado en la cuenca hidrográfica de Guayllabamba al sur oriente de Quito, Los Chillos esta ubicado a 2.500 msnm, el terreno presenta ondulaciones pero sin mayores elevaciones. La temperatura es subtropical, por lo tanto se divide en dos estaciones; el invierno lluvioso por lo general de Octubre a Mayo y el verano que va de Junio a Septiembre alcanzando hasta los 30°C. A pesar de que el proyecto esta ubicado en una zona solitaria, inclinado hacia el territorio rural, El Valle Los Chillos es un lugar bastante poblado con un trazado irregular que va acoplándose a su topografía con ondulaciones y va haciéndose más evidente alrededor de la montaña.

Localización Valle de los Chillos, imagen tomada de google earth 05/09/2014

6

EMPLAZAMIENTO

Imagen seccionada de La Casa Chillos implantándose en el terreno.

Fotografía de La Casa Chillos, el bosque y las elevaciones del terreno.

La casa se implanta en El Valle de Los Chillos, en un terreno de aproximadamente 2 hectáreas; la vivienda se construye en una pendiente aprovechando así las visuales que ofrece el bosque en el que se encuentra. La primera planta, es el volumen más privado, por lo tanto se esconde en el terreno, mientras que la planta alta acristalada sobresale, siendo la zona social y pública de la casa y estableciendo los accesos principales.

7

ARQUITECTURA La Casa Chillos es una mezcla entre la arquitectura Ecuatoriana pero con conceptos y materiales modernos; La vivienda consta con una planta libre y espacios contiguos que corresponden al movimiento moderno, sin embargo hay elementos como el pórtico, el muro y el patio de tradición en las edificaciones regionales. El vidrio y el acero son materiales que se combinan entre la piedra de la zona, la teja y la madera que le da vida a los ventanales, a la gran cubierta y a múltiples detalles que componen el lugar. El Patio de La Casa Chillos.

“El Muro” de La Casa Chillos. El simbolismo del Pórtico.

El conjunto de los materiales modernos y regionales en fachada.

LLENOS Y VACIOS Planta baja Casa Chillos, llenos y vacios.

En el caso de llenos y vacios se ve una diferencia notable en cuanto espacios libres en ambos pisos. Mientras que la planta baja se caracteriza por sus vacios que se forman por medio del patio y la entrada, la planta alta tiene un gran espacio sin cubiertas incluyendo el balcón, la terraza y los diferentes accesos ya que tiene un carácter más publico.

Planta alta Casa Chillos, llenos y vacios.

9

ZONIFICACIÓN Planta baja Casa Chillos zonificación Zona Verde Patio Zonas Sociales

Habitaciones Servicios Closet

Planta alta Casa Chillos zonificación Despensas Servicios Jardín Terraza Habitación de servicio Balcón Área social Cocina Comedor

10

CIRCULACIÓN PÚBLICO Y PRIVADO

Circulación Privada planta baja Casa Chillos.

Circulación Pública planta alta Casa Chillos

11

ACCESOS

Planta baja Casa Chillos / acceso

Acceso planta baja

Planta alta Casa Chillos / accesos

Puente de acceso principal, planta alta

12

CIRCULACIÓN LINEAL

La circulación de la vivienda se basa en un sistema espacial lineal que se reparte por las dos plantas a partir de corredores que van ligados a los puntos de acceso. En el caso de la planta alta, el acceso principal es el puente que va desde el terreno hasta el pasillo que lleva a la zona social, el comedor, la cocina y la terraza. La planta baja tiene un solo acceso; el diseño obliga al habitante a bajar la pendiente donde se encuentra emplazada la vivienda para llegar al lugar más privado de “La Casa Chillos”.

Planta baja Casa Chillos

Planta alta Casa Chillos

Corredor planta baja Casa Chillos

13

TÉCNICA CONSTRUCTIVA Como ya se mencionaba en el capitulo de la arquitectura, los materiales que componen la casa son el vidrio, el acero y el hormigón que representan el sistema moderno, mientras que la madera, la piedra y la teja local hacen parte importante de la arquitectura regional. Estos no son elementos al azar y que se ven bien por estética, sino que tienen una base estructural importante y permiten reforzar la idea inicial de un choque entre dos sistemas constructivos diferentes: Regional y Moderno.

Enfrentamiento entre los dos sistemas: Concreto y Piedra. Concreto visto Piedra local

En la planta alta y acceso a la vivienda, se genera un gran corte de terreno formando el patio, que sirve principalmente para iluminar y ventilar la planta baja que se caracteriza por su privacidad. El patio esta contenido por un muro de concreto que contrasta frente a frente con el muro de piedra de la fachada generando así un enfrentamiento directo entre ambos sistemas.

14

La casa se divide en dos zonas, la base de piedra en la planta baja y la caja de vidrio en la planta alta. La base de la edificación es un muro de piedra tipo molón, es decir coco, donde se distribuye el primer piso de acuerdo a su necesidad de privacidad por las habitaciones que contiene y su escases de aéreas sociales. Este muro es el apoyo de la casa en el terreno que contiene la tierra excavada para el asentamiento. Como ya se había mencionado, el acceso principal a la casa es el puente de acero y vidrio que conectan directamente a las aéreas sociales de la planta alta de la casa. Sobre la planta alta se encuentra una cubierta de teja tradicional sostenida sobre largueros y vigas de acero y con un acabado en madera que le da el contraste regional-moderno.

Es así como se evidencian varios contrastes además de los estilos, uno de los más importantes, es quizá los dos volúmenes de las dos plantas, mientras uno es de carácter monolítico el otro se levanta con ligereza sobre vigas y muestra transparencia y accesibilidad.

Muro portante primer nivel.

Puente de acceso en acero y vidrio.

15

CONCLUSIONES Mediante este análisis se concluye la importancia de la utilización de materiales pertenecientes al contexto inmediato, por la adaptabilidad que tienen al espacio construido y lo interesante del resultado de una combinación entre sistemas muy distintos como lo son en el caso de La Casa Chillos: el moderno y el regional (ecuatoriano).

Es importante resaltar de la casa la complejidad espacial que se ve obligada a desarrollar debido a su contexto (terreno), sin embargo los arquitectos efectúan soluciones que le dan la escancia a la vivienda como lo es ubicarla en la pendiente para aprovechar las visuales y hacer una zonificación tan acertada para que el volumen de arriba sea el público y de acceso y que el de abajo logre abarcar lo más privado de la casa pero generando un espacio quizá en el tope de la jerarquía espacial como lo es el patio que logra a parte de darle luz y ventilación al volumen inferior, conectar la caja monolítica con la acristalada.

16

FUENTES •http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-307645/casa-los-chillos-diez-muller-arquitectos •http://www.archdaily.com/448262/los-chillos-house-diez-muller-arquitectos/

•http://www.diezmuller.com/frontEnd/homeIntro.html •http://www.sebastian-crespo.com/

Nota: Tanto las fuentes como las imágenes sobre el proyecto “Casa Chillo” son escasas por lo tanto no se encontró información en revistas ni en libros sobre arquitectura.