CASO COMERCIALIZADORA BARRERA

CASO COMERCIALIZADORA BARRERA 1. ¿Por qué tienen tantos problemas el padre y el hijo mayor? Porque el padre no le quería

Views 125 Downloads 3 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO COMERCIALIZADORA BARRERA 1. ¿Por qué tienen tantos problemas el padre y el hijo mayor? Porque el padre no le quería entregar el cargo de director general, el tenia miedo a perder el control de su empresa. 2. ¿Qué estrategia de salida para el padre propone originalmente el consultor y por qué el padre no la acepta? Que le seda el puesto de director general al hijo mayor, ya que ha demostrado que si puede hacerse cargo del negocio. El padre pasaría a ser presidente y director honorario de la empresa. No lo acepta porque piensa que lo quieren sacar del negocio que tanto le ha costado. 3. ¿Qué rol juega la madre en el proceso de solución? Rol de convencimiento, cuando el esposo dio por terminada la Consultoría; ella hablo con el diario tratando de hacerle comprender la situación de la empresa. 4. ¿Por qué el consultor propone crear otra empresa? Viendo que el hijo mayor puede hacerse cargo de la empresa, y por el éxito de esta. Y siendo el padre un emprendedor experto podría crear otra empresa con el segundo hijo. 5. ¿Por qué el segundo hijo sí puede trabajar con su padre y el mayor no? Porque con el segundo hijo se va a sentir útil, lo va a apoyar, lo va a guiar en la nueva empresa. Con el mayor no, porque tenia miedo a perder el control de la empresa y a sentirse inútil porque sentía que ya no lo necesitaban. 6. ¿Qué implicaciones tiene que el padre no quisiera darle oficialmente al hijo mayor el puesto de director general, aun cuando ya lo era “de hecho”? Que el padre no quería perder el control de la empresa que fundo. Si le daba oficialmente el puesto, este se sentiría inútil en la empresa. 7. ¿Qué hubiera ocurrido si se deja pasar el tiempo y no se contrata al consultor? ¿Cuáles pudieron haber sido los resultados? No hubiera dejado avanzar la organización, la relación familiar hubiera empeorado con el hijo mayor y no se hubiera apreciado los conocimientos del segundo hijo.

8. ¿Para qué se contrató en un principio al consultor? ¿Por qué termina haciendo recomendaciones en el ámbitodel negocio? Para que ayudara en el ámbito familiar, sus recomendaciones se pasan al ámbito del negocio ya que de ahí derivaban los problemas con el hijo mayor. 9. ¿Quién es el líder empresarial y quién el líder afectivo-familiar en esta familia? ¿Cómo lo sabes? El líder empresarial es el papá porque está capacitado y formado para sacar un negocio adelante. Y el líder afectivo-familiar es la mamá ya que se lleva bien con todos los miembros de la familia y posee un alto poder de convocatoria. 10. ¿Es posible que todos los hijos sean competentes y tengan la vocación, las capacidades y el talento para laborar en la empresa? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué y qué implicaciones tiene? Si, todos los hijos tienen competencias distintas para laborar en la empresa, según lo que indico el consultor. Además, cada generación tiene que aportar algo nuevo a la empresa familiar, reinventarla y adaptarla a las condiciones del mercado. 11. ¿Qué aprendiste de este caso en torno al proceso de sucesión? ¿Cómo se llevó a cabo? ¿Qué tipo de formación se otorgó a los hijos? ¿Cómo se dio la incorporación? El hijo mayor como sucesor tiene la capacidad de lanzar la empresa al crecimiento, a la internacionalización, así como hacer frente a la competencia global. Tiene la legitimidad y credibilidad desde el punto de vista de la familia. Todos los miembros de la familia consideran diferentes perspectivas, ideas, maneras de hacer tanto en la empresa como en la familia. La incorporación se dio con trabajo conjunto y transmisión de poder.