Caso clínico22.docx

Caso clínico: Mujer de 30 años de edad, secretaria ejecutiva, de 60 kilos y 1.70metros. Antecedentes: No tiene gestacion

Views 205 Downloads 11 File size 735KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caso clínico: Mujer de 30 años de edad, secretaria ejecutiva, de 60 kilos y 1.70metros. Antecedentes: No tiene gestaciones. Sexualmente activa, utiliza regularmente anticonceptivos orales. Vulvovaginitis candidiasica, recibió tratamiento con clotrimazol 1% crema vaginal indicado por ginecólogo. Actualmente presenta dolor en hipogástrio tipo cólico, sin irradiación, niega molestias urinarias, no fiebre. Acude a la farmacia y solicita un producto OTC y le indican Plidan® cada 8 horas vía oral. Regresa al establecimiento dos días después por persistir con el dolor, que se irradia a la “boca del estómago” tipo “quemazón”. Esta vez le indican omeprazol 20mg cada 12 horas. Al día siguiente es evaluada por su ginecólogo, quien le diagnóstica aborto en curso.

Cuestionario 1.-¿Qué tipo de dolor abdominal presentó la paciente? Dolor localizado ya que lo tiene en el hipogastrio, Dolor tipo cólico: este tipo de dolor viene en oleadas, por lo regular empieza y acaba repentinamente, y con frecuencia es intenso. 2.-¿Cuál es la diferencia entre una úlcera gástrica y una duodenal, desde el punto de vista de su fisiopatología? Úlceras gástricas que ocurren en el interior del estómago. Úlceras duodenales que ocurren en el interior de la parte superior del intestino delgado (duodeno). La úlcera duodenal: o Aumento del ácido duodenitis o Precipitación de sales biliares

o o o

Adhesión del helicobacter pylori Disminución de Bicarbonato Aumento de la gastrina

La úlcera gástrica: o o o

Disminución de la producción ácida Formación de pepsina Aumento del pepsinógeno 2

3.- ¿Qué dato es importante descartar en esta paciente antes de indicarle algún tipo de tratamiento farmacológico? Si es que está embarazada o sospecha de ello.

Caso clínico: Mujer de 71 años de edad que se presenta en el servicio de urgencias a causa de hematuria iniciada recientemente. La paciente aparece apática e indiferente. Es transportada en silla de ruedas a causa de una debilidad progresiva que comenzó seis meses atrás, y hace tres que es incapaz de caminar. Antecedente de diabetes e hipotiroidismo sin tratamiento regular En el examen físico se aprecia: Presión arterial 100/70 mm Hg, pulso 86 ppm. Lengua carnosa y no se aprecian papilas. El examen neurológico reveló paraplejia en miembros inferiores y abolición de los reflejos rotulianos y aquíleo, estando conservada la sensibilidad. Analítica (entre paréntesis los valores normales para mujeres): Hb:10.9 g/dL (12-16) Hematocrito: 32% (37-48) VCM: 86.5 (80-100) HCM: 31.6 pg (27-32) CHCM: 36.6g/dl (32-37) Plaquetas: 50.000/mm3 (130.000-400.000) Leucocitos: 11600/mm3 (4300-10.800) Neutrófilos segmentados 90% Neutrófilos cayados 2% En el frotis de sangre periférica no se aprecian esquistocitos. Tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina normales. LDH: 246 U/mL Bilirrubina total: 0.7 mg/dl (0.3-1.0) Creatinina: 0.4 mg/dL (inferior a 1.5) Glucosa: 280 mg/dl

Cuestionario 1.- ¿Qué tipo de diabetes presenta la paciente? Diabetes tipo 2 Tipo 2: denominada anteriormente diabetes mellitus no insulinodependiente DMNID o diabetes o diabetes de inicio en la madurez: resistencia a la insulina con defectos variables en la destrucción. No hay destrucción de islotes B pancreáticos. Suele asociarse a edades más avanzadas, frecuentemente a partir de los 40 años, pero también se diagnostica en niños y adolescentes con obesidad, que junto con la diabetes gestacional y los antecedentes familiares de diabetes, se asocian en la diabetes tipo 2. Su tratamiento se basa en la dieta, evitar la vida sedentaria, a veces con fármacos orales y también con insulina. 2.-. ¿Qué complicaciones tardías se presentan en los diabéticos? Las partes de nuestro cuerpo que pueden verse más afectadas por las complicaciones de la diabetes son las siguientes: los ojos los riñones los nervios el corazón y los vasos sanguíneos las encías los pies Como manifestar :Cataratas , retinopatía,glaucoma, diabetes , nefropatía diabética, neuropatía diabética.

3.-. ¿Es importante la relación fisiopatológica entre la diabetes y el hipotiroidismo, por qué? Sí, Ser diabético implica que el organismo no es capaz de generar y/o asimilar la insulina. Y, como consecuencia, los niveles de azúcar en sangre aumentan, pudiendo provocar diversos problemas para la salud, como puede ser la tiroides. La tiroides es una glándula situada en el cuello, cuya función principal es regular el metabolismo. Pero, si esta función no se lleva a cabo correctamente, puede acabar repercutiendo de forma negativa sobre el control de la diabetes. Por lo tanto, se vuelve más importante conocer las consecuencias de la diabetes. En definitiva, diabetes y tiroides pueden acabar relacionándose si no se toman las medidas oportunas. Por eso, en este post, hablamos sobre cómo podemos detectar si la tiroides está afectando a la diabetes y cómo tratarla.

Caso clínico: Varón, profesor de Química orgánica, de 55 años de edad, con 75kg de peso y 1.65 metros. Presenta dolor tipo ardor en el epigastrio, desde hace 3 semanas, ha llegado a despertarlo en la noche y mejora con la ingesta de alimentos. Tiene como antecedentes: Asma, lumbalgia crónica e hipertrofia prostática benigna y migraña, por lo que utiliza en forma regular salbutamol inhalador en forma condicional, Cefasabal® en las noches y se automedica con diclofenaco 50mg vía oral llegando a tomar hasta 4 tabletas el día que dicta sus clases. Para la migraña se automedica con propanolol. Es fumador desde los 30 años, de 10 cigarrillos al día. Toma de 3 a 4 tazas de café por día y en las noches 2 copas de “pisco chinchano” después de la cena. El examen físico preferencial: Presencia de nódulos de Heberden y Bouchard en ambas manos Escoliosis dorso lumbar, hiperlordosis lumbar, contractura paravertebral bilateral

Cuestionario 1.- ¿Qué tipo de reumatismo presenta el paciente? Enfermedad reumática No-inflamatoria, en tanto que el paciente sufre de artrosis, por la presencia de nódulos de Heberden y Bouchard.

2.- ¿Qué le recomendaría usted al paciente para mejorar el dolor lumbar? El ejercicio suave, es en definitiva el mejor remedio y la mejor prevención para esta patologia de espalda. Masajear la zona de las lumbares puede ser una buena ayuda para aliviar el dolor, sobre todo si los músculos están contracturados y notas la zona muy tensa. 3.-¿Qué complicaciones podría presentar el paciente por los medicamentos que está tomando? Por el uso de diclofenaco puede presentar: Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastor-nos gastro-intes-tinales como náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia. Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hemate-mesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación. Casos ais-lados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, estenosis intestinales por deformación de “diafragmas”, trastornos intestinales bajos como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o enfer-medad de Crohn, estreñimiento y pancreatitis. Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara vez: somnolencia. Casos aislados: tras-tornos de la sensibilidad, inclusive parestesias, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica. Por el uso DE salbutamol: Trastorno cardíaco grave, en particular infarto de miocardio reciente, enf. coronaria, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, taquiarritmia, hipertensión grave no tratada, aneurisma, hipertiroidismo, tirotoxicosis, feocromocitoma, diabetes (riesgo de cetoacidosis). Riesgo de hipocaliemia grave, potenciado en tto. con glucósidos cardíacos, en asma grave agudo por hipoxia, tto. con xantinas, corticoides y diuréticos; vigilar nivel sérico K. Vigilar signos de empeoramiento cardíaco con cardiopatía grave subyacente.

Cuestionario 1.- ¿Qué tipo de lesiones dérmicas pueden producir los medicamentos? Cerca del 2% de las reacciones cutáneas inducidas por fármacos se consideran graves. Estas son el angioedema, el shock anafiláctico, el síndrome de StevensJohnson (SSJ), la necrolisis epidérmica tóxica (NET), y el síndrome de hipersensibilidad (DRESS), entre otros como:Rash eritémato – papular,Vesículas,Ampollas. 2.- ¿Qué tipo de lesiones dérmicas pueden producir las micosis? Tiña, pie de atleta, candidiasis, pitiriasis versicolor… son algunas de las micosis cutáneas, infecciones producidas por hongos, que pueden localizarse en cualquier parte de la piel. Hay diversos tipos de infecciones micóticas: Dermatofitosis o tiñas. Lesiones producidas por dermatofitos, hongos con la particularidad de desarrollarse en la queratina. La forma de transmisión puede ir asociada con el contacto de animales. 3.-¿Las enfermedades sistémicas pueden producir manifestaciones dérmicas? Cite cinco ejemplos Enfermedad renal crónica: El prurito es uno de los síntomas cutáneos más característicos y molestos de la insuficiencia renal crónica, que no desaparece necesariamente con la diálisis, aunque disminuye con el transplante renal. Su prevalencia varía entre el 20 y el 90%. El prurito se ha asociado al hiperparatiroidismo secundario, a la xerosis, al aumento de los niveles séricos de urea, magnesio, calcio, fosfato de aluminio, histamina, hipervitaminosis A y a la anemia por deficiencia de hierro.El tratamiento es difícil.

Colestasis: El prurito es el síntoma más frecuente y se puede acompañar de lesiones de urticaria aguda o crónica, crioglobulinemia, liquen plano o porfiria cutánea tarda. Suele ser intenso y generalizado. La causa es el aumento de los ácidos biliares y no el aumento de la bilirrubina;se puede presentar sin ictericia. Alteraciones endocrinas y metabólicas: El prurito es frecuente tanto en el hipertiroidismo como en el hipotiroidismo, en el hiperparatiroidismo y en pacientes con diabetes. Alteraciones hematológicas: El prurito puede estar presente en pacientes con anemia ferropénica, síndromes mieloproliferativos (policitemia vera), linfomas (linfoma de Hodgkin, linfoma cutáneo de células T). Tumores o quistes cutáneos (Síndrome de Gardner)

Caso clínico Varón de 17 años de edad, que como único antecedente médico de interés refería asma en tratamiento esporádico con inhaladores. El paciente presentaba clínica de más de un año de evolución consistente en dolor torácico opresivo, palpitaciones, palidez, sudoración y cefalea frontal pulsátil. Por estos episodios había acudido en numerosas ocasiones al Servicio de Urgencias sin establecerse ningún diagnóstico etiológico. Posteriormente fue valorado de forma ambulatoria por Cardiología y Neurología sin esclarecerse la causa de la sintomatología aquejada por el enfermo. La exploración física era completamente normal y en ningún momento se objetivaron cifras elevadas de presión arterial. Es derivado a Psiquiatría para su evaluación presenta

Cuestionario 1.- ¿Cuáles son los síntomas físicos, los síntomas psicológicos y conductuales que presenta el paciente? Síntomas físicos: Palidez y sudoración Síntomas Psicológicos: Dolor torácico Cefalea Palpitaciones Síntomas Conductuales: -

Nerviosismo Intranquilidad Frotación de manos

2.- ¿El paciente presenta o no una enfermedad mental? ¿Cuál podría ser? Si, síndrome ansioso. 3.- ¿Qué tratamiento no farmacológico considera usted que se le puede indicar y por qué? Placebo y tratamiento psicológico permanente. Relajación, yoga, debido a que debe estar tensionado, estresado y esas técnicas le ayudaran a aliviar su dolor.

Caso clínico Paciente varón de 55 años de edad, Italo Americano. Acude a la consulta por dolor suprapúbico y disurea desde hace 4 días. Se encuentra una presión arterial de 160/95mmHg, pulso: 74 por minuto y temperatura de 38°C. En los análisis de laboratorio encuentra: Hemoglobina 14 mg/dl Hematocrito 43.6% Plaquetas 180,000 Leucocitos 7,500 Reticulocitos 0.5% Bioquímica Dentro de límites normales Examen de orina 20 a 50 leucocitos/campo bacterias 2++ El médico le diagnostica: Cistitis, Hipertensión arterial. Le prescribe: Hidroclorotiazida 50mg al día Clotrimoxazol cada 12 horas vía oral Paracetamol 500mg cada 8 horas El paciente regresa al consultorio porque a pesar de haber disminuido sus molestias, se siente cansado, sin ánimo y con malestar general. Además ha notado su orina “muy cargada, como el té” Al examen clínico se encuentra Ictericia de escleras y leve taquicardia En sus análisis se encuentra: Hemoglobina Hematocrito Plaquetas Leucocitos Reticulocitos Bioquímica Examen de orina

9.9 mg/dl 32.5 % 78,000 9,100 11% Bilirrubina total: 3.8mg/dl Bilirrubina directa: 0.7mg/dl 0 a 5 leucocitos/campo

No bacterias Hematíes 4+ Bilirrubina y Urobilinogeno (+)

Cuestionario 1.- ¿Qué tipo de RAM puede presentar el paciente? Ram tipo A o farmacológica. 2.- ¿Qué significa el aumento de las bilirrubinas? El aumento de bilirrubina en la sangre produce ictericia y es un signo de que el hígado no funciona bien, en este caso debido a que el medicamento que tomó le produce una hepatitis (inflamación de hígado). 3.- ¿Qué medicamento pudo causar esta reacción y por qué? Sería el paracetamol, ya que este medicamento se metaboliza en el hígado.

Caso clínico Mujer de 67 años con antecedente de hipertensión de larga evolución, sin otros antecedentes de interés. Había recibido tratamiento con lisinopril durante los últimos años Acudió a la consulta por presentar desde hacía 4 meses episodios recurrentes de hinchazón de cara, labios y, ocasionalmente, afectación de la mucosa orofaríngea. Tras abandonar el tratamiento con lisinopril permaneció asintomática. Por lo que se decidió iniciar terapia con irbesartán. Al séptimo día de tratamiento, sufrió un nuevo episodio de angioedema. Se decidió cambiar el tratamiento por carvedilol e Hidroclorotiazida. Permaneciendo desde entonces sin crisis de angioedema.

Cuestionario 1.- ¿Qué tipo de RAM presenta el paciente? RAM tipo A o farmacológica. 2.- ¿Por qué se produce el angioedema? El angioedema se produce porque se liberan una serie de mediadores que inducen la vasodilatación de los vasos y la salida de plasma al tejido extravascular. Hay dos tipos de angioedema según el mediador responsable: el histaminérgico, cuando el mediador responsable es la histamina, y se caracteriza porque es más rojo y responde al tratamiento con antihistamínicos y corticoides; y el bradiquinérgico, cuando la bradiquinina es el mediador implicado. La lesión es más pálida y no responde al tratamiento con antihistamínicos o corticoides. 3.- ¿Qué medicamento pudo causar esta reacción y por qué? El lisinopril e Irbesartán, porque cada vez que estos eran ingeridos presentaba angioedema

.