caso clinico mastitis

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA SECRETARIA DE SALUD. HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO CON INCORPORACION UNAM CLAVE DE INCORPORAC

Views 196 Downloads 2 File size 806KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Salva
Citation preview

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA SECRETARIA DE SALUD.

HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO

CON INCORPORACION UNAM

CLAVE DE INCORPORACIÓN 3098-12

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

MATERIA: CUIDADO INTEGRAL A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y PUERPERIO ll SEDE DE PRACTICA: HOSPITAL MATERNO INFANTIL MIGUEL HIDALGO TEMA: CASO CLINICO DE MASTITIS ALUMNA: ELEO: BECERRIL MENDOZA KARINA ELEO: GONZALEZ ORTEGA ROSARIO LIZETH ELEO.: SANCHEZ RUIZ ALIN

PROFESORA: Mtra.: E.E.P. ANA BELEN MARTINEZ LIZAMA

GRUPO: 8010

FECHA DE ENTREGA: 21 de Mayo de 2020

Mujer de 33 años acude a consulta por presentar dolor en una mama y fiebre de 2 días de evolución.  Antecedentes familiares: padre con hipertensión arterial, y madre con diabetes.  Antecedentes personales: es alérgica a los ácaros. No ha sufrido enfermedades médicas importantes ni requiere medicación habitual. Se le realizo una apendicetomía.  Antecedentes obstétricos-ginecológicos: menarquia a los 13 años, formula menstrual 34/28-30.  1 gesta 1para. Recientemente ha tenido un embarazo normal, el parto fue hace 3 semanas y se produjo sin incidentes.  actualmente está lactando ¿Cuál es el diagnóstico más probable y en qué consiste? Lo más probable es que la paciente presente una mastitis puerperal, que es una infección localizada en la mama asociada a la lactancia materna. Su frecuencia oscila entre un15% y un 27% de las pacientes que lactan, y suele aparecer entre la segunda y la cuarta semana tras el parto. La etiología más frecuente de la mastitis puerperal es la infección por gérmenes que colonizan la piel en forma habitual (staphylococcus aereus) el 70-90% S. epidermidis, Stptococcus pyohenes, etc) dichos gérmenes penetran en la mama a través de ella. ¿Cuál es el tratamiento adecuado de la mastitis? El análisis de sangre mostrara signos de infección tales como la leucocitosis con desviación izquierda y de la VSG. ¿Cuál es el tratamiento adecuado de la mastitis puerperal?

Al tratarse de un proceso infeccioso el tratamiento de la mastitis consiste en administrar antibioticoterapia y antitérmico por vía sistémica, acompañados de calor local para aliviar la sintomatología. Los antibióticos recomendados son: cloxaciclina (500 mg cada 6 horas durante 7 o 10 días) o amoxicilina + ácido clavilanico (500 mg cada 8 horas durante 7 a 10 días). En caso de que la paciente fuera alérgica a la penicilina, se debe administrar eritromicina (500 mg cada 6 horas durante 7 o 10 días). Si la mastitis evoluciona a un absceso, el tratamiento es médico-quirúrgico; se debe administrar antibioticoterapia endovenosa (cloxacilina iv 2 m cada 4 horas, o vancomicina 1 g cada 12 horas en caso de alergia a penicilina) y realizar un drenaje quirúrgico (incisión y drenaje del material purulento, desbridamiento de tabiques y limpieza de la zona), dejando un sistema de drenaje de tipo penrose durante 48 horas. En la intervención, se debe tomar una muestra de líquido purulento para su cultivo, con el fin de realizar un antibiograma que confirme que el tratamiento antibiótico instaurado es el correcto. ¿Es necesario suspender la lactancia materna? En principio no es necesario suspender la lactancia, incluso puede ser beneficioso su mantenimiento, ya que favorece el vaciado de la mama. No obstante, si se trata de una mastitis bilateral o de un proceso recidivante, si sería ideal la inhibición de la lactancia materna.  Absceso mamario: colección purulenta encapsulada en la mama, generalmente secundaria a una mastitis no tratada.  Carcinoma inflamatorio de la mama: cáncer de mama avanzado, agresivo, con afectación del tejido celular subcutáneo y piel, de mal pronóstico. ¿Qué hallazgos se espera encontrar en cada caso?

Al realizarse la exploración física a nuestra paciente, se encuentra una zona de la mama con los signos inflamatorios característicos del tumor, calor, rubor y dolor. En la axila derecha, se palpa una adenopatía móvil y dolorosa al tacto, que se acompaña de malestar general, fiebre y escalofríos. En el caso del absceso de mama, además de los signos inflamatorios mencionados, al tacto se observa un área buen delimitada y fluctuante. Por otro lado cuando se trata de una ingurgitación mamaria, la paciente generalmente presenta ambas mamas aumentadas de tamaño, duras, y dolorosas al tacto, con extracción dificultosa de leche. Es menos frecuente la aparición de adenopatías y, si están presentes, suele ser de forma bilateral. Por ultimo en el carcinoma de mama inflamatorio, se encuentra una zona extensa de la mama indurada y enrojecida, con la superficie arrugada y edematosa (piel de naranja), en general asintomática y sin afectación del estado general. ¿Qué factores de riesgo favorecen la aparición de mastitis? Los factores que favorecen la aparición de una mastitis son la obstrucción de los conductos galactóforos (con el siguiente acumulo de leche en la mama), la aparición de grietas en el pezón, el estrés y antecedentes de una mastitis. ¿Qué pruebas complementarias se pueden realizar? En esta paciente, la sospecha clínica y la exploración física son datos suficientes para instaurar un tratamiento. Ante la duda de la existencia de un absceso, se puede realizar una ecografía de la mama. Sin ella se visualiza una colección liquida encapsulada, se confirma dicho diagnóstico y, en ese caso, se puede realizar una PAAF (puncion-apiracion con aguja fina) para obtener una muestra de líquido purulento y poder realizar un antibiograma.

PROTECCION SEGURIDAD DEL ENTORNO APRENDIZAJE Y REGREACION

Necesidad afectada

OXIGENACION

TERMORREGULACI ON

D: P.D.: I:X D: P.D.: I:X

F: V: C: F: V: C: X

D: dependiente P.D. Parcialmente dependiente I.: Independiente D: P.D: I: X D: P.D.: I:X

F:Falta de fuerza V:Falta de voluntad C:Falta de conocimiento

Necesidad afectada por el dolor La paciente presenta disposición para mejorar la lactancia

Observaciones

Necesidad afectada por el dolor y la fiebre Necesidad afectada por la fiebre

F: V: C: F: V: C: 1.- Nombre:

Hospital Juárez de México

I.-Fiche de identificación:

_______________________________________ ________________

2.- Dirección:

a) menos de 12 años

_______________________________________

mayores 15 años

_______________

12.- Inicio de la vida sexual:

3.-Teléfono: 57-70-30-13

a) menos de 15 años

4.- Escolaridad:

mayor de 21 años

a) ninguna

b) básico

c) medio superior

d)

superior.

b) 15 a 20 años

c)

c)

13.- Número de parejas sexuales: a) 1-2

5.- Edad:

b) 12 a 15 años

b) 3-4

c) más de 4

14.- Utilizo algún método de planificación

a) menos de 20 años

b) 20- 35 años

c)

mayor de 35 años

familiar: a) si

b) no

6.- Nivel socioeconómico:

Cual:

a) bajo

_______________________________________

b) mediano

c) alto.

7.- Estado civil:

__________________

a) casada o unión libre

b) soltera o divorciada

15.- Periodo intergenesico:

c) viuda

a) menos de 2 años

8.- Cuenta con algún apoyo:

16.- Paridad:

a) si

a) 1-3

b) no

b) 2 dos o más

b) nulípara

c) 3-6

Quien:

17.- Parto anterior:

_______________________________________

a) eutócico

_____________________

18.- Abortos:

II.- Captación de niños menores de 8 años:

a) si

9.- En el domicilio viven niños menores de 8

¿Por qué?

años:

_______________________________________

a) si

b) no

Nombre(s) y edad:

b) distócico

b) no

_____________ 19.- Cesárea: a) no

b) previas

c) iterativas

20.- Parto preterminó: a) no

b) 1

c) 2 o mas

21.- Presentó alteraciones en la presión arterial: III.- Antecedentes heredofamiliares.

a) si

b) no

10.- Algún familiar directo padece o padeció

22.- Preclampsia o eclampsia:

alguna enfermedad importante:

a) si

b) no

23.- Diabetes gestacional:

Cual: _______padre con hipertensión arterial,

a) si

madre con diabetes

24.- Peso de hijos al nacimiento:

IV.- Antecedentes Ginecoobtétricos:

a) menos de 2500gr b) 2500gr a 3500gr c)

11.- Menarca:

mayor de 3500gr

b) no b) no

25.- Muertes perinatales:

qué?:__________________________________

32.- ¿Ha tenido trastornos digestivos en los últimos tres días? (Vómito, nauseas, distensión abdominal, diarrea, estreñimiento, ardor y agruras).

_______

a) si

_______________________________________

_______________________________________

______________________

_____

26.- Hijos con alteraciones genéticas:

_______________________________________

a) si

______________________

a) si

b) no

¿Cuándo? Y ¿Por

b) no

b) no ¿Cuál?

De qué tipo:

_______________________________________

_______________________________________

______________________

_______________________________________

33.- ¿Cuántas veces al día realiza su aseo bucal?

_______________________________________ _______________________________________

a) ninguna

___________________________

b) una

c) dos

d) tres

27.- Cirugías pélvicas previas: a) si

b) no

¿Por qué? Y ¿Cuándo? apendicetomía por que

VI.- Adicciones.

tenia apendicitis hace 8 años

34.- Posibles adicciones en el embarazo:

V.- Alimentación e Higiene.

Si

28.- ¿Qué tipo de alimentos consume usualmente en 7 días? ALIMENTO Carnes Lácteos Frutas Verduras Leguminosas Cereales Grasas Azucares

1-3 DÍAS

3-5 DÍAS + +

Alcohol Drogas Farmacodependencia 5-7 DÍAS Tabaquismo

+ +

c) tres

a) si

d) más de tres

30.- ¿Su horario de alimentos es? a) fijo

b) irregular

31.- ¿Cuánta agua consume al día? a) 0 - 1 vaso

b) 2 – 3 vasos

d) 4 - 6 vasos e) 6 - 8 vasos

f) + 8 vasos

c) 3 - 4 vasos

Cantidad

35.-Planeacion del embarazo:

+ +

b) dos

Frecuencia

VII.- Alteraciones en el embarazo:

+ +

b) no

36.- Signos de alarma:

29.- ¿Cuántas veces come al día? a) una

No + + + +

Si Cefalea Acufenos Fosfenos Vomito Sangrado Dolor tipo cólico

No + + + + + +

Cuando

37.- ¿Amenaza de aborto? a) si

b) no

Frecuencia

38.- ¿Amenaza de parto prematuro? a) si

b) no

39.- ¿Enfermedades actuales? Cuales: ______________________________________ ________________ ______________________________________ _______________________ Desde cuándo: _______ ______________________________________ ___ Lleva control médico: ______________________________________ _____

40.- ¿Durante su embarazo se ha aplicado alguna vacuna? a) si

b) no

¿Cuál? _______________________________________ _______________ 41.- ¿Lleva control prenatal? a) si

Talla: ______________ Peso ideal: ___________ 44.- Información Ginecoobstétrica FUM: ________ FPP: _____________________ AFU: _________ SDG: _____________________ FCF: _________

Piezas dentales afectadas: _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ __________________ Tipo de afección: _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ __________________________________ 45.- Esquema del cuerpo humano:

b) no

¿Dónde? ______________________________________ _______________ Frecuencia: ______________________________________ ____________ ¿Por qué no? ______________________________________ ____________

Afección en mama izquierda

VIII.- Exploración física 42.- Signos vitales: T/A: __________ FC: __________ FR: __________ Temp: __________ 43.- Somatometria: Peso (PE):__________ Peso actual: __________

ALTURA DEL FONDO UTERINO___________CM

1. SITUACION: Longitudinal ( ) Transversa

( )

Oblicua

( )

SEGUNDA MANIOBRA Aspectos generales:______________________________ ____________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ________________

Posición: derecha ( ) izquierda ( ) Variedad de posición: Anterior ( posterior ( )

)

AUSCULTACION DEL CORAZON FETAL Aspectos fetomaternos:______________________________ ___________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _________________ Observaciones:_________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ __________________

MANIOBRAS DE LEOPOLD

PRIMERA MANIOBRA

Frecuencia_______ ritmo________ intensidad _________ No. De productos Uno _______ Más de uno________ TERCERA MANIOBRA Presentación: Cefálica ( ) Pélvica ( )

CUARTA MANIOBRA Encajamiento: Si ( No (

) )

ALTURA DE LA PRESENTACION

DIAGNOSTICO NANDA ENFOQUE (PROBLEMA) HIPERTERMIA

RESULTADO NOC

INDICADORE S

SEVERIDAD DE LA INFECCION

FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) PROCESO INFECCIOSO (MASTITIS) SIGNOS VITALES CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y SINTOMAS AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL POR ENCIMA DEL LIMITE NORMAL

OBJETIVO

Disminuir la Temperatura con el fin de no dañar otros órganos o que la infección aumente. INTERVENCIONES (NIC): TRATAMIENTO DE LA FIEBRE ACTIVIDAD ES 

monitorizar signos vitales y la temperatura corporal (curva térmica) y color de piel

  

monitorizar todos los signos vitales tan frecuente como sea posible. comprobar los valores de recuento de leucocitos (bh) administración de medicamentos antipiréticos y para la causa de la fiebre (que no afecten la lactancia materna ibuprofeno 600mg c/12) realizar baño tibio de esponja, sí procede. favorecer la ingesta de líquidos y sí procede intravenosos. (control de liquidos) aplicar bolsa de hielo en ingle y axilas, sí procede, tomando las medidas preventivas de protección a la bolsa.

  

FIEBRE TEMPERAT URA CORPORAL

ESCALA DE MEDICION 1. DESVI ACIÓN GRAVE DEL RANGO NORMAL. 2. DESVIACIÓ N SUSTANCIAL DEL RANGO NORMAL. 3. DESVIACI ÓN MODERADA DEL RANGO NORMAL. 4. DESVIACIÓ N LEVE DEL RANGO NORMAL. 5. SIN DESVIACIÓN DEL RANGO NORMAL

PUNTUACIO N DIANA A) DE 1 A 3

INTERVENCIONES (NIC): APLICACIÓN DE CALOR Y FRIO ACTIVIDADES  Determinar el tiempo de aplicación en función de la Respuesta humana del paciente.  Explorar la respuesta humana en forma verbal, conductual o biológica.  Evaluar constantemente el estado general, la seguridad del paciente y la comodidad del mismo durante el tratamiento.

DIAGNOSTICO NANDA

RESULTA DO NOC

ENFOQUE (PROBLEMA) DOLOR AGUDO

NIVEL DEL DOLOR

FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) AGENTES LESIVOS FÍSICOS (PROCESO INFLAMATORIO)

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y SINTOMAS expresión facial del dolor conducta expresiva del dolor

INDICADORE S facial del dolor

ESCALA DE MEDICIO N 1GRAVE 2SUSTAN CIAL 3MODERA DO 4LEVE 5NINGUN O

PUNTU ACION DIANA A) 2 a 4

OBJETIVO Disminuir el dolor aumentar el estado de confort

INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DEL DOLOR ACTIVIDADES

 administración de medicamentos analgésicos ibuprofeno 600mg c/8 hrs que no afecten a la lactancia materna  monitorización de signos vitales  monitorizar los factores determinantes del aporte tisular de o2  mantener acceso iv permeable y funcional  observar signos no verbales de molestia (eva)

INTERVENCIONES (NIC): técnica de relajación ACTIVIDADES  Favorecer una respiración lenta, profunda, intencionadamente.  Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de una manera constructiva.  Permanecer con el paciente.  Instruir Ofrecer un baño o ducha caliente.  Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, si procede.

DIAGNOSTICO NANDA ENFOQUE (PROBLEMA) DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA LACTANCIA MATERNA

RESULTAD O NOC MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA

FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS)

CARACTERISTICAS OBJETIVO DEFINITORIAS (SIGNOS Y SINTOMAS LA MADRE ES CAPAZ DE PONER AL LOGRAR LA LACTANTE AL PECHO PARA LACTANCIA ESTIMULAR UN AGARRE MATERNA EXITOSO EXCLUSIVA INTERVENCIONES (NIC):ASESORAMIENTO DE LA LACTANCIA ACTUVIDADES

INDICADORE S PERCEPCIÓ N DE APOYO FAMILIAR PARA LA LACTANCIA MATERNA

ESCALA DE MEDICION 1. INADECUAD O 2. LIGERAME NTE ADECUADO MODERAD AMENTE ADECUADO 3. SUSTANCIA LMENTE ADECUADO 4. COMPLETA MENTE ADECUAD O

PUNTUACION DIANA DE 3 A 5

INTERVENCIONES (NIC): ENSEÑANZA INDIVIDUAL ACTIVIDADES



   

Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna (apego del binomio madre-hijo, desarrollo cognitivo en el producto, mejora el sistema inmune en el bebé, previene depresión postparto) Corregir conceptos erróneos de la lactancia (desmentir mitos: la lm no es método anticonceptivo) Motivar a la paciente sobre la lactancia (contacto piel a piel) Instruir sobre las diferentes posiciones para lactar (balón de americano, cuna, cuna invertida) Evaluar la capacidad del lactante para mamar (revisar reflejo de succión y deglución vigorosa y buen agarre)

   

Establecer una relación de confianza Establecer la credibilidad del educador Valorar el nivel de educación de la paciente Determinar las necesidades de enseñanza de la paciente

CONCLUSION La mastitis corresponde a una enfermedad inflamatoria de la mama que prevalece en mujeres en etapa de amamantamiento, más frecuentemente en la segunda y tercera semana del puerperio. En la mayoría de los casos se limita a síntomas locales como eritema rubor, calor y dolor. Es importante recalcar que nunca se debe de suspender la lactancia de ningún seno ya que la extracción de leche evita que se acumule está en los conductos galactóforos Se debe brindar consejería a la madre durante y después del embarazo sobre la lactancia materna es de gran importancia ya que se mencionan temas como: un buen agarre, posiciones adecuadas y correctas para amamantar, un agarre correcto, extracción manual de leche. Con la educación brindada a la paciente podemos prevenir patologías como esta y así fomentar la lactancia materna

BIBLIOGRAFIA

 Cunningham,

leveno,

bloom,

hauth,

rouse,

spong

(1997).

Williams

obstetricia. 23 edición. Mcgraw- hill interamericana editors s.a de c.v  Manual amir ginecología y obstetricia (6.ª edición)  Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014 de la nanda (north american nursing diagnosis association).  Clasificación de resultados de enfermería (noc) moorhead, s.; johnson, m.; maas, m.l.; swanson, e.  Clasificación de intervenciones de enfermería (nic) bulechek, g.m.; butcher, h.k.; mccloskey dochterman, j.