Caso Clinico - Laboratorio (Original)

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE MEDICINA CURSO DE LABORATORIO CLINICO Filiación: Nombre: PPC Edad: 12

Views 167 Downloads 9 File size 252KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE MEDICINA CURSO DE LABORATORIO CLINICO

Filiación: Nombre: PPC Edad: 12 años Tiempo de enfermedad: 10 días

Sexo: Masculino

Ocupación: Estudiante

Síntomas principales: fiebre, malestar general, cefalea, oliguria, dolor lumbar. Antecedentes: Faringoamigdalitis a repetición desde hacen 5 años. Anamnesis: Paciente manifiesta que desde hacen 15 días presenta dolor a la deglución de alimentos sólidos, malestar general, fiebre hasta 40º C. Por éste motivo acude a la consulta médica, donde se le diagnostica amigdalitis aguda, por este motivo le indican eritromicina y antinflamatorios. Desde hace 4 días nota que el volumen de la orina ha disminuido durante el día. Ademas nota que ha habido cambio en el color siendo este pardo rojizo oscuro, de aspecto turbio y con espuma persistente. Además presenta cefalea, dolor lumbar y nota que sus parpados amanecen hinchados. Por éste motivo acude al Hospital. Examen Clínico: Temperatura 39º C. Pulso 92/m; Presión arterial 160/90 mm Hg. Micropoliadenopatia en región cervical. Boca: Amígdalas congestivas, hipertróficas y presencia de granos de color blanco-amarillento. Mucosa faringea congestionada. Región lumbar: Dolo a la puño percusión bilateral. EXÁMENES DE LABORATORIO: EXAMEN DE ORINA Volumen / 24 hs = 300 ml Color: amarillo rojizo Aspecto: turbio Reacción: ácida Densidad: 1,030 Examen químico: Proteína: 1.06 g/L Glucosa: negativo Urobilina: negativo Bilis: negativo Cuerpos cetónicos: negativo Thevenon: 2+

HEMOGRAMA: Hematíes: 3’970,000 xmm3 Hemoglobina: 11.00 g/dl Hematocrito: 37% Leucocitos: 12,900 x mm3 Abastonados: 8 % Segmentados: 81 % Eosinófilos: 0 % Basófilos: 0% Monolitos: 3% Linfocitos: 8% Veloc. de sedim: 28 mm/ 1ª hora

Examen del Sedimento: Cel. epiteliales: 3- 4 x c Leucocitos: 20 -30 x c (algunos degenerados) Hematíes: 20 -30 x c Cilindros Hialinos: 3-6 /campo Cilindros Granulosos: 3-5 / campo Cilindros hemáticos: 1-4 / campo

Examenes Bioquimicos Glucosa: 85 mgr / dl Urea: 118 mg/dl Creatinina: 3.70 mg/dl TGP: 30 U/I TGO: 22 U/I Proteinas totales: 6.8 gr/dl Albumina: 3.3 gr/dl Globulinas: 3.5 gr/dl A.S.O: 355 U Todd ( V. R. < 250 U Todd) C3: 65 mgr/dl (VN: 83 – 177 mgr/dl) C4: 14 mg/dl (VN: 15 – 45 mg/dl) Pruebas de Función Renal: Volumen: 350 ml / 24 hrs Proteinuria: 1.80 gr/24 hrs. Urea en sangre 65 mgr/dl Creatinina en sangre: 3.0 mgr/dl Depuración de Creatinina: 37 ml / minuto/1.73 mt2 Cultivo de Exudado Faringeo: Examen directo: Abundantes leucocitos (PMN) Coloración de Gram: Cocos gram positivos en cadena Cultivo: Se aislan colonias de Estreptococo beta hemolítico grupo A

7. ¿Qué indica el incremento de A.S.O? Los niveles incremnetados de la Antiestreptolisina O (A.S.O) pueden indicar siguiente: -

lo

Infección por Estreptococo betahemolíticos del tipo A recurrente o prolongada. Probable fiebre reumática aguda o glomerulonefritis post estreprococcica. Endocarditis bacteriana Escarlatina Pioderma por Estreptococo betahemolíticos del tipo A

En un examen anormal o positivo significa que usted recientemente tuvo una infección por estreptococos, incluso si no tuvo ningún síntoma. El examen ASO puede seguir siendo positivo (lo que algunas veces se llama detectable) durante 2 a 4 meses después de que usted resulta infectado por primera vez. Nota: La Glomerulonefritis aguda asociada con infección estreptocócica de la faringe casi invariablemente se asocia también con un aumento de la antiestreptolisinas O. Debe hacerse notar, sin embargo, que en aquellos casos de glomerulonefritis asociados con infección estreptocócica de la piel, los niveles de Antiestreptolisinas O pueden ser normales. La ausencia de un aumento significativo de Antiestreptolisinas O en un paciente con nefritis, excluye prácticamente el diagnóstico de Glomerulonefritis post estreptocócica (después de una infección faríngea).

8. ¿Cuál sería la causa de la hipocomplementemia hallados en este caso?

La hipocomplementemia presenta fundamentalmente la tendencia a desarrollar infecciones severas y manifestaciones autoinmunes. Las deficiencias de complemento pueden aumentar la susceptibilidad a agentes infecciosos, particularmente virales, que pueden favorecer la producción de desórdenes autoinmunes Es un examen de sangre para medir la actividad de una cierta proteína que es parte del sistema de complementos. Dicho sistema es un grupo de proteínas que se mueven libremente a través del torrente sanguíneo. Las proteínas trabajan con el sistema inmunitario y juegan un papel en el desarrollo de la inflamación. Existen nueve proteínas mayores del complemento y se clasifican de C1 a C9. En este caso la casusa de hipocomplementemia en el niño de 12 años es la faringoamigdalitis a repetición desde hace 5 años la cual fue producido por una infección bacteriana (Estreptococo beta hemolítico grupo A) lo cual conllevo que se produzca un síndrome nefríticon por la misma infección.

9. ¿Qué enfermedades cursan con síndrome nefrítico? Las enfermedades asociadas que cursan con el síndrome nefrítico son los siguientes: -

Nefropatía por IgA. Púrpura de Schönlein-Henoch. Síndrome urémico hemolítico. Glomerulonefritis postestreptocócica, el prototipo de la enfermedad nefrítica aguda. LES o nefritis por lupus. GN membranoproliferativa I. GN membranoproliferativa II. Endocarditis infecciosa. Vasculitis. Glomerulonefritis rápidamente progresiva (semilunar). Síndrome de Goodpasture. Neumonía por Klebsiella. Abscesos abdominales. Enfermedades virales: mononucleosis, sarampión, paperas, etcétera. Fiebre tifoidea. Hepatitis. Sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual.