CASO CLAE-ETICA

CASO CLAE : de Clae: CASO CLAE 1.-Investigación Desde nuestro punto de vista cuales fueron los errores que cometió, dond

Views 99 Downloads 0 File size 322KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO CLAE : de Clae: CASO CLAE 1.-Investigación Desde nuestro punto de vista cuales fueron los errores que cometió, donde está la ruptura de la ética, quienes fueron los protagonistas, la intención de la ética, donde está la salida(cuál fue la salida o excusa de este hombre. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLAE: El presente caso describe y analiza los principales hechos relacionados con la crisis que ocasiono el caso CLAE (Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial) durante el año 1989 y 1992, a raíz de que dicha empresa se dedicó a la intermediación financiera en el ámbito de banca paralela y no era reconocida legalmente para operar en dicho mercado. Es decir, era un negocio de captación de dinero ilegal de inversionistas que podían ser personas jubiladas, cesantes, miembros retirados de las fuerzas armadas y policiales, políticos, empresarios o personas naturales cualesquiera, ofreciendo altos retornos (100% de interés por los ahorros). L a ética para los Negocios: EL EGOISMO. Muchas personas afectadas, les quito los ahorros que arduamente pudieron conseguir, y estamos hablando de cifras inmensas, por lo que todo el problema llego a tal punto que varias personas, clientes de CLAE, optaron sin duda por el suicidio. Y es ahora cuando se genera la siguiente pregunta ¿Es necesario llegar hasta este punto solo por la ambición de llenarse de riquezas? ¿Dónde quedan los derechos y el respeto que se debe tener al prójimo? ¿A caso, el significado de la ética lo hubiera permitido? A continuación, serán presentados aspectos de la importancia de la Etica en los Negocios relacionados con el caso CLAE, para asi poder llegar a una conclusión total sobre esta.

“La ética para los negocios nos indica que vamos a tener que hacernos responsables por las decisiones que tomemos.”

Cuando CLAE estaba en su etapa de crecimiento desmesurado, su popularidad logro cegar a su público objetivo: jubiladas, cesantes, miembros retirados de las fuerzas armadas y policiales, políticos, empresarios; con las creencias de que el retorno de inversión sería de un 100% si seguían las políticas piramidales establecidas por la organización. Dicho público, logro elevar de tal manera a CLAE, que este no supo reaccionar frente a tanta demanda e inversión por parte de sus clientes, y en vez de ver por ellos, y frenar las inversiones al ver que ya no contaba con la posibilidad de otorgarles lo prometido, es decir el retorno de su inversión más las ganancias prometidas, opto y sin medida alguna de seguir hasta el punto de ser intervenida y clausurada por La Corte Suprema del Perú. Y lo que se

logró al ser clausurada fue la fuga de su creador y principal responsable Carlos Manrique. Por qué CLAE como compañía no se hizo responsable de sus acciones? Simple, la ética en la empresa estaba vista de manera incorrecta, o simplemente no era practicada. De haber sido así, la suma de perdidas hubiera sido reducida en gran medida, quizás no en su totalidad, pero si en gran escala, pues actuando éticamente se logran muchas cosas buenas, pues no es solo actuar para uno mismo, sino para todo aquello que nos rodea. En el caso de las compañías es lo mismo, una compañía no alcanzaría riquezas sin sus clientes y sin el medio ambiente. Es por ello que cada decisión debe ser analizada detalladamente antes de ponerse en práctica, pues de esa manera frenaríamos un poco las malas noticias que siempre suelen estar presente en nuestro país ocasionadas por el sector empresarial. Descripción del tema El presente caso describe y analiza los principales hechos relacionados con la crisis que ocasiono el caso CLAE (Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial) durante el año 1989 y 1992, a raíz de que dicha empresa se dedicó a la intermediación financiera en el ámbito de banca paralela y no era reconocida legalmente para operar en dicho mercado. Es decir, era un negocio de captación de dinero ilegal de inversionistas que podían ser personas jubiladas, cesantes, miembros retirados de las fuerzas armadas y policiales, políticos, empresarios o personas naturales cualesquiera, ofreciendo altos retornos (100% de interés por los ahorros). Negocio que resultaba sumamente atractivo y rentable para las personas en dicha época. CLAE cumplía con el pago puntual de los intereses de los depósitos a través de letras o pagares, lo que produjo bulla entre el público sobre este eficiente y beneficio sistema. El nivel de ahorro se incrementó drásticamente en esos años, llegando a un promedio de 200 millones de dólares cada año, y llego un momento en que los nuevos ahorros resultaban insuficientes para pagar los altos intereses a los anteriores depositantes. Así, pues, el sistema colapso y no pudo pagar los intereses ni devolver el capital de sus más de 200 mil inversionistas. El sistema se había ido a la quiebra. Posteriormente, el 29 de abril de 1993 el gobierno decidió intervenirla para posteriormente disolverla el 16 de mayo de 1994 por orden de la corte suprema. Antecedentes El Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial (CLAE), se constituyó en febrero de 1978 con un capital social de más de 100 mil soles. Su fundador fue el cuzqueño Carlos Manrique Carreño, quien a su vez fue el presidente y gerente de dicha empresa que brindaba servicios de asesoría, consultoría y administración de empresas, pero en realidad se dedicó a la intermediación financiera informal. En sus primeros años se mantuvo firme como institución solida prestadora de servicios empresariales, las ganancias que generaba por sus servicios de asesoría eran escasas o casi nulas, por lo que posteriormente su fundador decide cambiar el giro al negocio y entra a la captación de dinero. Dicho negocio resulto muy atractivo debido al contexto económico que se produjo en dicha época, hiperinflación, tasas de intereses bajas y sumamente controladas lo que resultaba una alternativa rentable en ahorrar en dicha empresa. CLAE conto con 20 locales a nivel nacional, 17 en lima y 3 en provincias.

Inicio de la gran estafa Todo comenzó en los años noventa cuando Carlos Manrique Carreño decide dar un giro al negocio y decide entrar al negocio de la captación de dinero y la empresa paso a ser una especie de seudo financiera en donde el principal negocio era la intermediación financiera, pues captaron miles de ahorros ofreciendo altos retornos. Durante esos años la empresa de Manrique ya no suscribía decenas de contrato por depósitos, sino miles hasta llegar a concentrar cientos de millones de dólares que represento en su momento el 40% de la liquidez del sistema financiero peruano, a pesar no ser reconocida legalmente por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Dicha empresa en su época de apogeo no tenía competencia alguna, pues era la única que ofrecía una tasa de interés por 100% de los ahorros, lo que llamo la atención de miles de personas inversionistas que depositaban su dinero con el fin de obtener buenas ganancias. Sin embargo, el modo que operaba CLAE era una práctica ilegal y estaba prohibida en el Perú. El sistema de fraude que aplicaba la empresa CLAE era el sistema fonzi o método piramidal, en donde se le comunicaba al cliente que invirtiera en dicha entidad con la promesa de que ganara una mayor cantidad de dinero debido a sus altas de interés en un tiempo específico, pero la condición era que la misma persona trajera a diez personas que invirtieran el mismo monto que él. Posteriormente la persona recibía su inversión más los intereses pagados, los cuales provenían de sus amigos y otras personas que invirtieron su dinero después de él y así ocurría con los demás inversionistas, que necesariamente tenían que reclutar a diez personas más para poder obtener su dinero invertido. CLAE cumplía puntualmente con el pago de los intereses de los depósitos, lo que hacía al negocio muy eficiente, rentable y beneficioso. Sin embargo, a largo plazo, el tamaño de la pirámide resultaba ser tan grande y difícil de administrar que la cadena se rompía y se desbarataba la cadena de pago en donde solo los primeros inversionistas salían ganando y los últimos perdiendo. Llego un momento en que los ahorros resultaban insuficientes para pagar los altos intereses de los anteriores depositantes. La empresa no podía cancelar los pagarés de más de 200 mil inversionistas ni podía devolver el capital de sus ahorristas debido a que no contaba con tanta liquidez, su sistema de pirámide había colapsado.

Fin de la estafa En el año 1992, durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, se produjo un cambio en el marco normativo de las entidades financieras. La Superintendencia busco tardíamente formalizar la institución, pero Manrique no pudo demostrar el estado real de las finanzas de su entidad ni cumplir con los requisitos que se le pedía, el 29 de abril de 1993 el Gobierno decidió intervenirla para posteriormente disolverla el 16 de mayo de 1994 por orden de la Corte Suprema de Justicia. En esos 13 meses que duró la intervención estatal, se logró encontrar alrededor de 36 millones de dólares en las bóvedas de la entidad, los cuales se devolvieron a solo algunos ahorristas. Se dice que CLAE logro captar 640 millones de dólares y engaño a más de 200 mil personas. Carlos Manrique fue denunciado penalmente por el delito de fraude, banca paralela, estafa y falsedad de información financiera. Logro huir a los Estados Unidos, en donde fue capturado y puesto en prisión en una cárcel de Miami para luego ser extraditado y la justicia peruana lo condenó a prisión efectiva por la estafa perpetrada. Miles de peruanos continuaron con sus reclamos hasta los inicios de este siglo, pero no tuvieron éxito. Nunca se supo exactamente a donde fue a parar el dinero o que se hizo con lo que faltaba.

Las consecuencias de esta estafa fueron lamentables, la economía se vio nuevamente afectada en nuestro país, la confianza de miles de peruanos se vio alterada, ya que muchos de

los inversionistas depositaron en CLAE la liquidación de muchos años de trabajo y se quedaron sin dinero de la noche a la mañana ocasionando, inclusive, suicidios y afectaciones físicas y morales. Se generó un pánico financiero que afecto al mercado peruano, debido a que la gente ya no confiaba en las entidades financieras, por los que los depósitos disminuyeron drásticamente. Además, ocasiono miles de desempleos tras la liquidación de dicha empresa. La imagen del Perú se vio afectada tras esta gran estafa que se dio a conocer en muchos países.

HISTORIA: Carlos Manrique Carreño El llamado Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial (CLAE), bajo la dirección de Carlos Manrique, logró por varios años en el Perú lo que ningún banco o financiera podía hacer, pagar 100% de intereses sobre los depósitos. Con semejante rentabilidad ninguna actividad bancaria podía competir. Eran las épocas de “las vacas gordas” donde Manrique cumplía con sus clientes, lo que le permitió tener buena imagen ante ellos, que eran más de la mitad del país. El “negocio” estaba en que pagaba puntualmente los intereses a sus clientes antiguos, con el dinero que captaba de nuevos ahorristas.

Logró mover cientos de millones de dólares sin rendir cuenta a nadie y engañó a más de 200 mil personas Una empresa que debía brindar servicios de asesoría, consultoría y administración de empresas, pero que en la práctica se dedicó a la intermediación financiera en el ámbito de la banca paralela, informal. Si bien en sus inicios CLAE no salió de su campo de acción, las ganancias que generaba por sus servicios de asesoría eran escasas o nulas, por lo que a mediados del 1980 su fundador decide dar un giro y entra al negocio de la captación de dinero ofreciendo altos retornos. Sin embargo, esto último no fue la única razón para que la empresa de Manrique alcance un éxito sin precedentes, sino también el contexto económico fue propicio para que así fuera. “Con el [primer] gobierno de Alan García la inflación alcanzó niveles astronómicos, las tasas de interés estaban controladas y ahorrar en un banco significaba perder dinero porque el interés que se ofrecía siempre resultaba negativo en cualquier plazo. Esto fue clave para que la aventura de CLAE avance”, explica Carlos Contreras Carranza, profesor de Historia Económica de laPUCP. Importancia de la Ética para los Negocios Sin duda podemos mencionar que para el caso CLAE la ética no presento importancia dentro de su organización. Al no haber una ética de por medio las decisiones que se tomaron simplemente lo llevaron al desastre, porque no fueron correctas. Dentro de esta mala decisión, fue el de estafar a sus clientes. Asimismo, podemos recalcar que Carlos Manrique, un hombre de negocios, al parecer, no recibió un entrenamiento en ética para los negocios, si lo hubiera hecho, el resultado sería diferente. Además, la empresa CLAE quería llegar a

tener el poder y una influencia de negocios en la sociedad, pero al no tener presenta la Ética, todo salió un desastre. Al no prestar importancia a la Ética, CLAE opto por realizar una mala práctica de negocios, Estafar, consiguiendo un enorme daño en sus clientes y a la comunidad en general. Por eso la ética para los negocios es una herramienta muy eficaz para prevenir casos como La Estafa de CLAE, debido a que nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas, y así, poder tomar una decisión correcta ante dilemas que se nos presente en l organización. Teoría ética del Egoísmo La teoría ética del egoísmo, formulada por Adam Smith en 1973, se caracteriza por que el individuo realiza una búsqueda de sus deseos e intereses meramente individuales. Dentro de nuestro tema realizado, la estafa, podemos decir que esta tiene un objetivo principal: ganar más dinero utilizando mentiras sin importar el daño que causara al resto de involucrados (como los clientes) con el fin de satisfacer el interés económico egoísta individual del estafador.

Relacionando con el Caso CLAE, se creó una estafa de forma piramidal, donde solo el directorio de la empresa conocía la verdadera situación de la empresa, haciendo creer a los inversionistas que la empresa iba por buen camino y que al depositar su dinero en CLAE podrían obtener ganancias que otras empresas no les darían. Sin embargo, no se les decía la verdad sobre la situación real de la empresa, de la falta de liquidez por la que pasaba, debido a que los altos ejecutivos de CLAE tenían intereses egoístas, el de enriquecerse sin importar que los otros podrían perder su dinero.

INTRODUCCION:  Se constituyó con un capital social de 100 mil soles, por Carlos Manrique Carreño constituyó en febrero de 1978 el Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial (CLAE).  Empezó como una empresa de asesoría, pero sus ganancias fueron nulas, por lo que posteriormente se dedicaron a la intermediación financiera.

 Para el año 1989, la empresa se volvió muy popular, ya que ofrecía el 100% de interés a sus ahorristas Carlos Manrique La revista Caretas publicó un artículo titulado era un líder. En dicha publicación se menciona que Carlos Manrique fue una persona muy popular. Y a poco de ingresar a la Escuela Normal Superior de La Cantuta, se convirtió en un líder estudiantil. ¿Cómo funcionaba CLAE?  Pues era muy simple, en un principio los nuevos ahorristas proporcionaban los intereses para los clientes más antiguos, y de esta manera se sostenía la pirámide. Es por este motivo que era necesario captar la mayor cantidad de clientes posibles.  Era muy fácil acceder a los servicios de CLAE, ya que contaban con veinte locales a nivel nacional. Además la empresa era confiable, ya que cumplía puntualmente con el pago de los intereses.  CLAE llegó a concentrar el 40% de la liquidez en el país. Movió alrededor de 200 millones de dólares anualmente. Las peligrosas pirámides COMO FUNCIONA: Ofrecen grandes rendimientos sin especificar en que están invirtiendo el fondo “Trae a tres personas para que realicen su inversión y te pagamos tu ganancia “es una de las frases típicas que condicionan el pago de los intereses al ingreso de nuevos incautos. -

Sistema piramidal, en donde se ofrece altos rendimientos Los altos intereses que se pagan a los inversionistas provienen de los fondos que aportan otras personas La condición bajo este método es introducir a nuevos clientes para obtener tu ganancia. Los últimos que entran son los que entregan los fondos con los que se les paga a los primeros.

LA HISTORIA DE UN ESTAFADO: “x” es contactado para que deposite S/. 100 y le prometen entregarle S/. 500,si mantiene su depósito durante 21 días .Su dinero es usado para pagarle a un inversionista anterior. La condición que le imponen es que “x” debe asegurarse que tres personas más, realicen la misma inversión de S/.100 Después de 21 días, “x” recibe lo prometido: S/. 300 provienen de los aportes de sus tres amigos y S/. 200 de otras personas captadas por inversionistas en su misma situación. Es probable que los amigos de “x” nunca recuperen su dinero, pues para que los tres reciban S/ 500 se requiere que otras 15 personas depositen S/.100 cada una. Las pirámides siempre caen porque su base es tan grande que no se puede captar más personas adicionales para pagar a los anteriores.

Consecuencias  Los principales afectados fueron las personas que depositaron dinero. En algunos casos, el dinero provenía de entidades financieras por lo que muchas personas dieron como garantía sus casas.  Hubo un incremento en la tasa de desempleo, luego de la liquidación de la empresa.  Desconfianza en el sistema financiero, las personas ya no confiaban en las entidades financieras. Elija cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios e indique cómo se relacionan con el tema elegido.

1.- El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca 

  

La situación económica del Perú por los años 80 era crítica. Había desconfianza de la población hacia el gobierno y el sistema financiero. Ante esto, CLAE, aprovechándose de un vacío en la ley encontró una oportunidad La ventaja competitiva de CLAE eran los altos intereses pagados por los depósitos, al contrario de la banca formalmente establecida que básicamente ofrecía pérdidas. El cumplimiento con los clientes durante los primeros años generó confianza en las personas, esto ayudó a que CLAE afilié a más de 200 mil inversionistas. Al colapsar los inversionistas se vieron afectados. Asimismo la economía, ya que, en su mejor momento, CLAE llegó a concentrar cientos de millones de dólares que representaban el 40% de la liquidez del sistema financiero peruano.

2.- Las malas prácticas de los negocios tienen el poder de infligir un enorme daño en las personas, las comunidades y el medio ambiente.  CLAE se desvió de su modelo de negocio como consultora para pasar a manejar una estructura piramidal en la banca paralela, práctica ilícita en nuestro país. 

La estructura piramidal es insostenible con el tiempo, llega un momento en el cuál ya no se puede cumplir con todos los inversionistas.

 Se vieron más de 200 mil casos de personas que perdieron todo. Muchas personas hipotecaban sus casas para introducir ese dinero en CLAE y, al quebrar corrían peligro de perder sus casas. 3.- Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios.  El caso CLAE demuestra la falta de preparación en cuanto a ética. La cultura “criolla” que busca el bienestar propio sin importar perjudicar a otros se impuso por muchos años.  La tentación del dinero rápido y fácil, seduce a muchas personas a caer en estas malas prácticas, como sucedió con Manrique quién perjudico a muchas personas 4.- Necesitamos entender por qué siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios.

o

Es preciso preguntarse el motivo por el que muchos hombres de negocios siguen cayendo en infracciones éticas. Aunque la respuesta sea obvia, por ganar mucho dinero en menos tiempo de lo normal, también son conocidas las consecuencias. A pesar de ella muchos caen en prácticas contra la libre competencia, estafas y otro

o

tipo de actividades antiéticas. Carlos Manrique sabía que este tipo de negocio fuera de la ley y sin brindar mayores cuentas al gobierno, tendría sus consecuencias, sobre todo porque no era un modelo sostenible. La consecuencia para esta estafa era la cárcel. Presente dos ejemplo de áreas grises (la ética va más allá de la ley) que pueden presentarse ante las empresas en relación con el tema que ha elegido. 1. Vacío legal impedía la intervención a CLAE:

 El ejemplo de área gris más resaltante en este caso es el vacío legal del que se aprovechó Carlos Manrique para abandonar su negocio de consultora y emprender en la banca paralela.  Al no estar establecida como entidad financiera, no podía ser fiscalizada por la SBS. De esta manera, CLAE logró mover más de US$640 millones sin rendir cuenta a nadie. Esto dentro de un marco de competencia desleal.  Si bien la ley no alcanzaba a CLAE, Carlos Manrique tenía la potestad de decidir si llevaba su empresa de forma ética o no.  Luego, con un cambio en el marco normativo durante el gobierno de Alberto Fujimori, la SBS buscó tardíamente formalizar a la institución en 1992. Manrique no pudo demostrar el estado real de las finanzas de su entidad ni cumplir con los requisitos que se le pedía, y el 29 de abril de 1993 el Gobierno decidió intervenirla para posteriormente disolverla el 16 de mayo de 1994 por orden de la Corte Suprema 2. Sistema Piramidal:

o

El negocio de CLAE se basaba en un sistema piramidal. Si bien no eran auditados y no rendían cuentas a nadie, pudieron haber llevado el negocio por un camino más limpio sin aprovecharse de la gente.

o

Aunque no ofrecieran las grandes rentabilidades sino algo mejor que el promedio del sistema financiero, hubieran tenido acogida de la población. No tan brusca como se dio, pero con menos riesgo de fracasar y dejar a mucha gente sin un sol.

Perder dinero ajeno :

 Al principio, el negocio de CLAE era llevado con mesura, pero con las referencias del cumplimiento de los intereses prometidos, fue aumentando el número de inversionistas.  El nivel de ingresos y contratos fueron incrementándose muy rápido (captaba en promedio US$200 millones cada año) y llegó un momento en que los nuevos ahorros resultaban insuficientes para pagar los altos intereses a los anteriores depositantes.  Pese a que Manrique invertía el dinero de los claeístas en la bolsa, empresas o los prestaba a terceras personas, su institución no podía reunir las exorbitantes sumas para cancelar los pagarés de sus más de 200 mil inversionistas: su sistema de pirámide había colapsado.  Los economistas de la época opinaban así: “CLAE afronta una realidad técnica de quiebra, al no poder pagar los intereses ni devolver los capitales de sus ahorristas”.

Atenta contra la libre competencia:

CLAE sacó ventaja de la situación que había en el sistema financiero peruano o

Carlos Contreras Carranza, profesor de Historia Económica de la PUCP lo explicó así: “Con el primer gobierno de Alan García la inflación alcanzó niveles astronómicos, las tasas de interés estaban controladas y ahorrar en un banco significaba perder dinero porque el interés que se ofrecía siempre resultaba negativo en cualquier plazo. Esto fue clave para que la aventura

o

de CLAE avance”. La banca de esos tiempos no significaba una competencia para CLAE pues de la institución ofrecía un interés de 100% por los ahorros.

http://elclae.blogspot.pe/

Como toda organización CLAE contaba con una visión y misión donde se suscribían su principios y objetivos de negocio. Sin embargo, su accionar empresarial no estaba acord parámetros y no reflejaba objetivamente estos.

CLAE debió ser transparente y tener coherencia con sus creencias, compromisos y valore actividad empresarial y estos debieron ser una guía ética a seguir para todos los integran

organización para que estos puedan comprender y realizar sus labores orientadas a realiza prácticas de negocio. Sin embargo, la codicia de sus fundadores no permitió que esto se cabo llegando a involucrar en sus estafas a todos los trabajadores dentro de ella.

CÓDIGO DE ÉTICA

CANALES DE REPORTES Y CONSULTAS

COMITES ÉTICOS

CLAE no contó con un código de ética, componente es toda organización en donde se indiquen los parám conducta que los integrantes de ella deben cumplir. Es por esta r fue un gran problema el que CLAE no contara con uno, ya que todos organización apoyaron conscientemente el hecho d estafas a las personas ya que nunca denunciaron est actividad ilícita, enfocándose en conseguir más clientes para pode mayores ganancias. Para que CLAE hubiera actuado éticamente debió contar con un correcto código donde se especificara la conducta que se esperaba de s trabajadores y así crear una cultura organizacional regid la ética empresarial.

Un buen mecanismo con el que debió contar CLAE para trabajadores pudieran reportar las malas practicas y las ilícitas a las que se veían obligados a realizar hubiera po una “Ethic hotline” caracterizado por ser un canal que brinde confianza a lo trabajadores para poder reportar cualquier actividad que consideren no tengan temor a cualquier repercusión negativa. El resultado que hubiera obtenido al poner en práctica este canal hubiera sido que por tem denunciados, los trabajadores que cumplieran alguna ac ilegal hubieran sido reportados y por medio de la super adecuada se hubiera elevado el caso para ser evaluado comité de ética donde se determinaría la consecuencia actos antiéticos.

CLAE debió contar con un comité ético que tomara las m correctivas correctas ante las malas prácticas que realiz trabajadores desde gerentes a hasta los operarios de rango, como por ejemplo, se debió evaluar el sistema piram que se basaba su principal actividad de negocio porque no cu

las normas éticas y legales.

CONSULTORES ÉTICOS

ENTRENAMIENTO ÉTICO

Si la empresa no contaba con especialistas que pudieran ev comportamientos antiéticos en los que se veían expuestos toda la organización contratar consultores éticos para así poder tener más control y sobre todo pode buscar una reestructuración y evitar el mal manejo del negocio y ayuda profesional elaborar un código de ética apropiado.

Para CLAE lo ideal hubiera sido poder capacitar a los trabajadore rango (gerentes) en ética empresarial para que así estos tomen conciencia de las buenas prácticas de negocio con un sentido ético. Así guiarían y sup cualquier actividad que no siga un comportamiento ético o que no este d código de ética de la organización.

CONSULTA EN GRUPO DE INTERÉS

CLAE debió mantener una red de diálogo como un foro o a mecanismo en donde se pudieran obtener los puntos de vista y esperaba de la empresa con sus stakeholders, ya que es importante para ellos poder sentirse considerados y son parte de las decisiones que se toman en la organización y pode efecto que estas les causarán. Por ejemplo, se debió discutir el efecto que estructura piramidal en la que se basaba la actividad de la empresa.

AUDITORÍA SOCIAL

Según la actividad principal que CLAE realizaba, esta era una financiera que debió regirse según los parámetros de la SBS. CLAE auditada y supervisada por esta entidad estatal con lo que se hubiera evitado que se realicen activ contra de la libre competividad con los otros bancos y sobre todo la estafa aquellas personas que no tenían conocimiento de la mala práctica que reali empresa.

Mientras que la moral conjuga el conjunto de criterios, principios, valores y normas, con las que se dirige nuestro comportamiento en la vida cotidiana, mismas con las que nos guiamos para diferenciar lo bueno y lo malo, lo correcto o incorrecto, en cuanto a la convivencia con los demás individuos que conforman la sociedad en la que vivimos, guiando las acciones del individuo, de forma similar a la ética, pero con un sentido o enfoque más práctico, mientras que en la ética se designan los fundamentos de la moral y se trata de las costumbres de forma teórica. En cuanto a la moral, se destaca que suele ser influenciada por matices de tinte religioso, creándose reglas de conducta ética, tendientes a los lineamientos de tal o cual religión, que se encarga de dictaminar ciertas reglas de conducta para guía moral del ser humano, dentro de la convivencia dentro de una sociedad, presuponiendo la existencia de un ser divino que ha dictado reglas morales para el comportamiento, dictaminando que la conducta humana, es buena o mala, dependiendo de sí esta conducta, se sujeta o no, a las normas implantadas por la religión. URL

del

artículo:

Leer completo: Latiguillo

http://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-etica-y-de-moral