Caso Clae

CASO CLAE: LA GRAN ESTAFA En febrero de 1978 Carlos Manrique Carreño constituyó el Centro Latinoamericano de Asesoramien

Views 28 Downloads 0 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO CLAE: LA GRAN ESTAFA En febrero de 1978 Carlos Manrique Carreño constituyó el Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial (CLAE), una empresa dirigida a brindar servicios de asesoría, consultoría y administración de empresas, pero que en la práctica se dedicó a la intermediación financiera en el ámbito de la banca paralela. Esta entidad comenzó con sus operaciones en el sector financiero a pesar de no ser reconocida legalmente para participar en dicho mercado. Por lo tanto, no generaba ganancias y su fundador, decide cambiar de rumbo y entra al negocio de la captación de dinero ofreciendo altos retornos. CLAE siguió creciendo y se hizo una empresa importante en Perú, pues contaba con aproximadamente el 40% de liquidez del sistema financiero y tenía muchísima influencia en la economía de los peruanos en ese entonces. El tipo de esquema fraudulento que utilizaba CLAE era el Esquema Ponzi, o de Pirámide. El esquema Ponzi es una operación fraudulenta de inversión que implica el pago de intereses a los inversores de su propio dinero invertido o del dinero de nuevos inversores. Esta estafa consiste en un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por ellos mismos o por otros nuevos inversores que caen engañados por las promesas de obtener, en algunos casos, grandes beneficios. El sistema funciona solamente si crece la cantidad de nuevas víctimas. CLAE logró mover hasta más de US$640 millones sin rendir cuenta a nadie. No obstante, con un cambio en el marco normativo durante el gobierno de Alberto Fujimori, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) a través de su jefe Luis Cortavarría buscó tardíamente formalizar a la institución en 1992. Manrique Carreño no pudo demostrar el estado real de las finanzas de su entidad ni cumplir con los requisitos que se le pedía, y el 29 de abril de 1993 el Gobierno decidió intervenirla. En esta intervención se encontró que CLAE, como era una entidad que funcionaba informalmente, no separaba una parte de los depósitos que recibía para dejarlos en el Banco de la Reserva, como lo hacen los demás bancos por mandato de ley. Lo cual explica cómo es que CLAE pudo pagar las tasas de interés más altas del mercado durante tantos años. Posteriormente, se disolvió el 16 de mayo de 1994 por orden de la Corte Suprema.