caso caxagas sa cajamarca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: Ingeniería. ESCUELA: Ingeniería de Sistemas. ÁREA: Sistemas de Informació

Views 226 Downloads 2 File size 958KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD: Ingeniería.

ESCUELA: Ingeniería de Sistemas.

ÁREA: Sistemas de Información.

DOCENTE: Amalia Fernández Vargas. INTEGRANTES:  Amador Acosta, Lucy Analí.  Fernández Sangay, Jhon Freddy.  Huaccha Inciso, Leidy Thalia.  Martínez Machado, Luisa María.  Mendoza Cotrina, Jhamil.  Rojas Llanos, Juan Carlos. Cajamarca, 05 de Junio del 2019.

Índice CAXAGAS S.A......................................................................................................................... 3 Reseña Histórica ................................................................................................................... 3 Datos Generales de La Empresa ......................................................................................... 3 Misión .................................................................................................................................... 4 Visión ..................................................................................................................................... 4 Filosofía ................................................................................................................................. 4 Organigrama......................................................................................................................... 5 I.

CADENA DE VALOR: CAXAGAS - CAJAMARCA .................................................. 6 A.

Actividades primarias ............................................................................................... 6

1.

Logística Interna ....................................................................................................... 6

2.

Operaciones internas................................................................................................. 7

3.

Logística externa ....................................................................................................... 9

4.

Marketing y Ventas ................................................................................................... 9

5.

Servicios Post-Venta................................................................................................ 13

B.

Actividades de apoyo y soporte .............................................................................. 14

1.

Infraestructura de la empresa ................................................................................ 14

2.

Gestión de RRHH .................................................................................................... 18

3.

Desarrollo de la tecnología ..................................................................................... 23

4.

Aprovisionamiento .................................................................................................. 26

CAXAGAS S.A. Somos una empresa cajamarquina dedicada al envasado y distribución a granel del gas licuado de petróleo (GLP), dirigido a las familias y empresas consumidoras de gas, brindando garantía y calidad en nuestros productos CAXAGAS se caracteriza por una constante superación garantizando un producto de calidad, seguridad y confianza. Reseña Histórica CAXAMARCA GAS S.A. Conocida por su nombre comercial como CAXAGAS, es una empresa pública dentro de empresas de productos de petróleo, fue fundada el 16 de noviembre de 1992 fecha en la cual se iniciaron los trabajos de construcción; siendo su primera salida al mercado el 13 de setiembre 1993. Con 52 empleados en ese entonces, era mucho más grande que el promedio en su entorno. La organización está ubicada en la Av. San Martin Lt 51 N.º 1837 Barrio Mollepampa. Su continuo crecimiento la hizo ser líder en la venta y distribución de GLP en el norte del país. Abastece a diferentes provincias y distritos de Cajamarca como son: Chota, Bambamarca, Celendín, San Marcos, Cajabamba, Chilete, San Miguel, Huamachuco y muchas otras. Cuenta con dos formas de distribución de combustible domestico embazado y la otra a granel. Datos Generales de La Empresa  Razón social: CAXAMARCA GAS  Ruc de la empresa: 20166717389.  Tipo de sociedad: Sociedad anónima.  Nombre Comercial: Caxagas.  Rubro: Venta al por mayor y menor de combustibles.  Ubicación: Av. San Martin Lt 51 N.º 1837 Barrio Mollepampa.  Nombre de Propietarios: Marco la Torre Sánchez.

 Productos Ofrecidos en el mercado: GLP a granel, GLP envasado en presentaciones de 10, 15y 45 kg. Misión Llevar a cada uno de nuestros clientes GLP de calidad, acompañado de un excelente servicio, a través de un equipo con talento humano competitivo y comprometido con la satisfacción de los clientes. Visión Ser reconocida como una empresa líder en el mercado y como una de las mejores en estándares de calidad, buen servicio, rentabilidad, productividad, ambiente de trabajo, seguridad y responsabilidad social. Filosofía Hemos nacido en el calor que produce la esperanza de un mañana mejor. Nuestra filosofía se sustenta en la ayuda mutua y solidaridad entre los hombres, nuestra meta común es presentar servicios eficientes, amar a la gente y ser ejemplo de honestidad.

Organigrama

I.

CADENA DE VALOR: CAXAGAS - CAJAMARCA A.

Actividades primarias 1.

Logística Interna

a)

Llegada y almacenamiento de materiales Descarga de los camiones de abastecimiento de balones vacíos a la plataforma de producción. Balones amarillos de 10kg, 15 kg y 45 kg y balones azules de 10 kg y 45 kg. Descarga del GLP desde el camión cisterna al tanque estacionado el almacén.

b)

Control de inventarios Aquí se realiza un conteo diario de la cantidad de balones llegados al almacén y los entregados a los clientes y también en las distintas distribuidoras.

c)

Control de calidad de mercancías entrantes Proceso que se aplica desde que llega la materia prima para verificar que el estado de cantidad y volubilidad de la misma sea la apropiada con respecto al pedido que se hizo, se evalúa la calidad del balón vacío que entra a la plataforma de producción, si el balón tiene el peso de GLP exacto y por último si el mismo presenta alguna falla en la válvula, oring (fuga de GLP) o algún aspecto de imagen como mal pintado, suciedad o precinto de seguridad roto.

2.

Operaciones internas

a)

El tratamiento El gas, antes de ser transportado y utilizado comercialmente debe ser purificado y haber pasado todas las normas de calidad que exigen los transportistas y consumidores.

b)

Preparado de balones de gas Lavado. Se encarga el Operario de Lavado. Empieza su labor haciendo uso de agua, y lava para retirar restos de grasa y polvo de los envases, posteriormente los enjuaga correctamente para que no quede rastros de detergente, y los deja secar unos minutos para pasar a la siguiente etapa.

c)

Pre Envasado - Pintado de envases de gas. Se encarga el Operario de Pintado. Prepara la pintura (pintura con disolvente) de acuerdo al color que va a pintar. Activa el compresor de aire y abre las llaves de paso y empieza a pintar poniendo los envases en la mesa giratoria de acuerdo a su color y tamaño; para terminar, coloca el logotipo de la empresa con un color diferente al color de envase.

d)

Tarado. El operario encargado traslada los balones de la estación de pintado hacia esta estación, coloca en la balanza electrónica los

envases para su respectivo tarado y registra el peso en el lomo del envase. De tener residuos de GLP pasa a la etapa de trasiego.

e)

Envasado. Los operarios trasladan los balones de la zona de tara y ubican los envases en las respectivas balanzas manuales de precisión de acuerdo a los kilos del envase y se empieza el envasado hasta que se cierre el automático, se desconecta el llenador. Los 2 operarios asignados a la estación de envasado se encargan de cargar y descargar balones de las balanzas de llenado, transportan balones vacíos desde la zona de tarado hacia el lado derecho de cada una de las balanzas de llenado y los balones llenos son colocados delante de cada balanza. Durante el traslado del operario hacia y desde la estación de tarado son productivos solo la mitad de su tiempo que es cuando transportan los balones vacíos en sí siendo improductivos cuando van sin balones hacía la estación de tarado.

f)

Verificación de peso. El operario verifica el peso de los balones envasados teniendo en cuenta el rango de +/- 2.5. Si falta peso regresa a la balanza de envasado; y si se pasa de peso pasa al área de trasiego.

g)

Probado y precintado de balones. Encargado por un Operario (OP). Prueba los balones utilizando una TE de acero y agua jabonosa colocándolo en la boca de la válvula para verificar si hay fuga por desperfecto de oʹring, en caso de haberla se cambia el oʹring utilizando una aguja de acero en punta; finalmente procede a colocar el precinto de presión y queda lista para despacho.

3.

Logística externa

a)

Recepción y almacenamiento del producto terminado Una vez que el producto sale de la planta es llevado a las distintas distribuidoras que se encuentran en la región de Cajamarca para ser vendido.

b)

Control de inventario de salidas Se lleva un control de la cantidad exacta de productos salidos de la planta y entregados a cada distribuidora.

4.

Marketing y Ventas

a)

Publicidad del producto  El promotor de eventos y marketing. - Es el encargado de promocionar a la empresa en diversos eventos y actividades, así como responsable de la publicidad de la misma.

Las diferentes funciones o actividades que va a cumplir este promotor en la publicidad del producto son: 

Apoyar en la visita a bases, distribuidores, restaurantes, y otros.



Apoyar el volanteo cada vez que se realiza campañas en bases y distribuidores.



Apoyar en eventos sociales - imagen de la Empresa.



Supervisar al personal de bases (uniformados, utilización de fotocheck).

 El Jefe de Marketing. - Es el responsable de establecer las estrategias de marketing de la empresa, realizando las actividades de marketing y promoción necesarias para alcanzar los objetivos establecidos, realiza actividades como: 

Elaborar el plan de marketing anual.



Realizar estrategias de ventas, comunicación incluyendo publicidad y relaciones públicas.



Desarrollar el marketing estratégico (misión, visión), y el marketing operativo establecer el análisis de “las 4P”: producto, precio, plaza y promoción.



Realizar estudios de mercado cada vez que la Gerencia General lo estime.



Realizar estudio de la competencia, de manera de identificar sus ventajas y desventajas.



Elaborar el plan estratégico en base a la información recopilada.



Desarrollar programas de relaciones públicas, las cuales tendrán en cuenta acciones de comunicación con clientes y potenciales

clientes,

generalmente

de

carácter

informativo. 

Desarrollar campañas publicitarias a través de medios masivos como radio, televisión, y redes sociales.



Desarrollar el cronograma anual de eventos en los cuales la empresa participa en algunas ocasiones en eventos como: El Carnaval de Cajamarca en el cual donan una Corona para la Reyna ganadora del certamen.



Coordinar los implementos de imagen de personal de la empresa (uniformes, identificación, entre otros).



Elaborar el presupuesto anual de su jefatura en relación al programa

de

eventos

a

participar,

publicidad,

implementos de imagen, y otros que considere. 

Organizar

eventos

y

contratar

las

anfitrionas

considerando el perfil adecuado para los mismos. 

Responsable de mantener una conducta intachable en los eventos debido a que representa la imagen de la empresa.



Visitar a todos los locales de Cajamarca y provincias para verificar el buen estado de la publicidad de la empresa.

Presupuesto de Marketing Presupuesto para acciones de marketing Presupuesto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Total

Categorías Publicidad en Impres os (Diario el clarin) Publicidad en TV ( canal TV NORTE TURBO MIX) Publicidad en Radio San Francis co Eventos carnavaleros Total

Junio

Julio

Agosto Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre

2000

160

160

160

160

160

160

200

160

160

160

160

200

5000

400

500

400

400

400

400

400

400

400

400

400

500

3000

250

250

250

250

250

250

250

250

250

250

250

250

9000

6000

810

9910

6810 810

810

810

850

810

810

810

810

950

Gasto Acumulado 810

9910

6810 810

810

810

850

810

810

810

810

950

15000 25000

5.

Servicios Post-Venta

a)

Instalación de productos  En el gas Envasado:  Revisión de instalación del balón a la cocina una vez ya adquirido el producto.  Inspección y mantenimiento de cocinas.  En el Gas a Granel:  Abastecimiento permanente.  Apoyo para trámites en OSINERGMIN.  Pruebas de instalaciones.

b)

Reparación de averías  En el gas Envasado:  Asesoría en medidas de seguridad.  Atención inmediata en caso de fugas.  En el Gas a Granel:  Charlas de capacitación.  Mantenimiento de instalaciones.

B.

Actividades de apoyo y soporte 1.

Infraestructura de la empresa

a)

Gestión de calidad Proceso con el cual se busca la mejora continua en cada uno de los

procesos, tanto en aspectos operativos como administrativos, esta verificación lo realiza el supervisor, que ve que aspectos se pueden mejorar, llegando a obtener un resultado óptimo en cuestión del servicio brindado para generar un cliente satisfecho por cada solicitud de servicio.

b)

Administración y finanzas Garantizar el adecuado planeamiento financiero, operativo y control de presupuestos de la empresa y gestionar la información financiera suministrada. Actividades: 

Supervisar el registro de ingresos y gastos en los aplicativos aprobados por la municipalidad.



Organizar y optimizar la administración financiera, proporcionar la información contable adecuada y oportuna.



Administrar y supervisar los fondos y valores financieros.



Elaborar manuales y procedimientos.



Pago a proveedores.



Facturación y cobranza de ingresos.



Trámite de viáticos a empleados.

2.

Gestión de RRHH

a)

Gestión humana: Garantizar un buen desempeño procesos administrativos y operarios en pro a nuestra empresa, que guían el desarrollo de la misma, gracias a los colaboradores calificados en todas las áreas. Actividades: 

Identificar necesidad de contratación y planeación de las necesidades futuras del personal.



Evaluar viabilidad y factibilidad de contratación.



Envío de perfiles al área de vacante.



Realizar las referencias laborales.



Desarrollo personal de los empleados a través de la capacitación.



Evaluación del desempeño de las personas.

Después del reclutamiento del personal requerido se ha de tener en cuenta las jornadas u horarios de trabajo que son por las

disposiciones

del

empleador

en

atención

a

los

requerimientos de las labores del centro de trabajo, con respeto a las normas legales vigentes y los acuerdos individuales existentes, estando todo trabajador obligado a respetarlos, siendo puntual en la asistencia al trabajo. La jornada de trabajo vigente en la empresa tanto en invierno, como en verano, es de ocho horas diarias o de cuarenta y ocho horas semanales. PERSONAL ADMINISTRATIVO De lunes a viernes Mañana: Tarde

8:00am - 1:00pm :

3:00pm - 6:00pm

Sábado Mañana: Tolerancia:

8.00am – 1:00pm 5 MINUTOS (El exceso en este límite

generará el descuento respectivo de acuerdo al tiempo acumulado de tardanzas en el mes).

PERSONAL OPERARIO: De lunes a sábado Mañana :

8:00am - 1:00pm

Tarde

:

3:00pm - 6:00pm

Tolerancia

:

5 minutos

PERSONAL DESTACADO: Turno mañana: Turno tarde:

6:00am - 2:00pm 2:00pm - 10:00pm

Los Trabajadores Destacados o asignados al usuario se regirán a los horarios y turnos establecidos de acuerdo a las necesidades de servicio de cada área donde laboren.

b)

Capacitación al personal: Buscando optimizar el rendimiento y desempeño del personal en beneficio de la empresa. Actividades: 

Evaluación de experiencia, capacidades, conocimientos y habilidades del personal.



Capacitación y orientación enfocada a la mejora como profesionales.



Contratación de personas calificadas para realizar la capacitación.

3.

Desarrollo de la tecnología

a)

Estudios realizados Realizan unos estudios de mercado con una estrategia final, la de captar más clientes, realizando estrategias comerciales, dicho proceso cuenta con indicadores como: el libro de reclamaciones, porcentaje de crecimiento en ventas, números de clientes respectos a los meses anteriores, entre otros. El personal deliberado otorga las estadísticas mensuales y las mejoras con respecto a sus servicios, como, por ejemplo:

b)



Mejora constante de las herramientas que utilizan.



Investigación de nuevas estrategias de marketing.



Cómo vender por internet.



Técnicas de venta y habilidades comerciales.



Gestión de contactos comerciales.

Seguimiento y control. En la empresa Caxagas, hace el control y seguimiento sobre el área de ventas que es fundamental, ya que es uno de los factores más importantes en la gestión comercial por la vigilancia que se les da a las actividades de desarrollo del sistema, la mejor forma de hacer seguimiento es teniendo indicadores de gestión muy prácticos y fáciles de manipular y fortalecer.

Las actividades para hacer un seguimiento y control adecuado de dicha área son las siguientes: 

Seguimiento de la solicitud de venta. Especifica datos claves de la solicitud de ventas, tales como la fecha, cantidad, datos personales, dirección, teléfono. Este seguimiento serio clave para identificar el estado de la solicitud, así como en qué área está, y las fechas en las que le llega a las personas involucradas.



Como actividad de seguimiento se tendría un registro con las firmas por cada vez que se le ha encargado que realice un despacho, y como control consideraríamos una revisión diaria del registro.



Se elabora un documento que contenga ítems relacionados a la calidad del producto, como fecha de envasado, presión, sellado, peso, estado del balón, verifica los precintos de seguridad, así como verifica posibles fugas.



El supervisor da su visto bueno y aprueba mediante firma la correcta realización de la tarea y controla que esta misma tarea se realice correctamente y finalice con éxito.



Hay una aceptación en el sistema por parte del área de transportes, la que indica que el proceso se realizó correctamente, si no se recibe la respuesta se verifica el estado del sistema y si esta falla se imprime el informe de ventas y se procede a entregarlo físicamente al área de transporte.

4.

Aprovisionamiento

a)

Compras e inventarios Adquirir los conocimientos necesarios para planificar, ejecutar y controlar una acción comercial y programar nuestras compras de insumos para toda la empresa.

b)

Almacén: Obtener seguridad de tener a la materia prima para abastecer de insumos a todas las áreas de empresa. Actividades:  Recepción e inventario del producto.  Definir el perfil que debe cumplir el local.  Buscar el lugar idóneo para almacenar cada producto.  Firmar un contrato con el tiempo que se requiere.  Pagar a la persona que nos proporcionó el producto.  Traslado de la mercancía hasta el área solicitante.

c)

Seguridad  Implementar las correspondientes medidas de seguridad tanto dentro como fuera del local.  Señalización del área de manipulación de la materia prima.  Contratar empresa que preste el servicio requerido.  Confiar información valiosa a terceros, logrando la plena satisfacción de seguridad en toda la empresa.