Cartilla sobre condciones Seguras

1 2 Asignatura: Factores de Riesgos Título de trabajo Cartilla de condiciones de seguridad adecuadas para ejecutar

Views 64 Downloads 0 File size 489KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

2

Asignatura: Factores de Riesgos

Título de trabajo

Cartilla de condiciones de seguridad adecuadas para ejecutar tareas de alto riesgo

Presenta: Astrid Yohana Chapetón Ingrid Tatiana Espejo Gutiérrez Leidy Johana Hernández Ardila Diana Lizeth Velásquez Ramírez

Docente: Luz Marina Estupiñan García

Villavicencio, 30 de Septiembre de 2019

3

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACION 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivos Específicos 3. TRABAJO SEGURO EN ALTURAS 4. TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS 5. TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS 6. TRABAJO CON ENERGIAS PELIGROSAS 7. CONCLUSION 8. BIBLIOGRAFIA

4

PRESENTACION

Las tareas de alto riesgo son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones mortales. Estas tareas no son ajenas para las empresas y es muy importante saber cómo intervenir los riesgos de cada una de ellas para evitar la accidentalidad que los trabajos presentan. Adicionalmente son los que generan mayores días de incapacidad, severidad y costos asistenciales, para ello hay que determinar si estas son cotidianas o esporádicas, contratadas o directas y de esta manera establecer un plan de acción donde se especifiquen los objetivos, las actividades, los responsables de su ejecución y el presupuesto. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos con energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas.

5

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS  comprender los conceptos de tareas de alto riesgo.  Identificar, valorar y definir los controles para los trabajos de alto riesgo  Analizar los conceptos riesgos, peligros y factores de riesgo y a partir d us comprensión, clasificar los factores de riesgo según los efectos para la salud de los trabajadores.

6

TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

Se entiende por trabajo en alturas o trabajar en altura toda labor desplazamiento que se realice a 1,50 mts o más sobre un nivel inferior. El trabajo en alturas está considerado como de alto riesgo así lo establece la Resolución 1409 de 2012. Riesgos en trabajos en alturas: El riesgo principal o el que suele darse con mayor frecuencia e implica consecuencias de mayor gravedad es el de3 CAIDA DE DISTINTOS NIVEL. Aunque debido a la gran variedad de trabajos que se realizan en altura. MEDIDAS DE PREVENCION Son aquellas implementadas para evitar la caída de trabajadores cuando realicen trabajo en alturas. Dentro de las medidas de prevención contra caídas de trabajo en alturas:

 La capacitación: los trabajadores que laboren en alturas deben tener su respectivo certificado para trabajo en altura, el cual podrá obtener mediante una capacitación certificada en la competencia laboral.

 Los sistemas de ingeniería para prevención de caídas: Son aquellos sistemas relacionados con cambios o modificaciones en el diseño, montaje, construcción, instalación en funcionamiento para limitar o mitigar el riesgo de caída.

7

 Medidas colectivas de prevención: Son todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída o ser lesionado por objetos que caigan. Estas medidas, previene el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de caídas, sirve como barreras informativas y corresponde a medidas de control en el medio. Su implementación depende del tipo de actividad económica y de la viabilidad técnica de su utilización en el medio y según la tarea específica a realizar.

 Permisos de trabajo en alturas: Se define como autorización escrita y aprobación por escrito que especifica la ubicación y el tipo de trabajo a efectuarse. En este se certifica que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas y que se han tomado las medidas de protección necesarias.  Sistemas de acceso para trabajo en alturas: se considera como sistema de acceso para trabajo en alturas. Los andamios, las escaleras, los elevadores de personal, las grúas con canasta y todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas.  Trabajos en suspensión: los trabajos en suspensión con duración de más de 5 minutos, deberán ser realizados utilizando una silla para trabajo en alturas, que esté conectada a la argolla pectoral del arnés y al sistema de descenso. Adicionalmente el trabajador estará a una línea de vida vertical. MEDIDAS DE PROTECCION: La medidas de protecion contra caidas, son aqullas implemntados para detenre la caida, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias. Se clcifican en:

8

 Medidas de proteccion pasivas: estan diseñads para detener o capturar al trabajador en el tryecto de su caida, sin permitir el impacto contra estructuras o elementoS.  Medidas de proteccion activas: son las que involucrn la participacion del trabajador. Incluye las siguinte componentes: punto d anclaje, mecanismo de anclaje, conectores, soporte corporal y plan de rescate.

PRINCIPALES EQUIPOS DE PROTECCION PERSONA:  Arnes  Mosquetones  Conectores para detencion de caidas  Eslinga de proteccion contra caidas  Eslinga de posiscionamiento  Eslinga de restrinccion  Adaptador de anclaje  Lineas de vida absorbedor de choque  Anclaje

ELEMETOS DE PROTECCION INDIVIDUAL PARA TRABAJO EN ALTURAS: Los elemtos de proteccion individual deben estar certificados y suminstrdos por el empleador, sin perjuicio de que primero aplique las medidas de prevencion y proteccion contra caidas, seran selecionados de acuerdo con la actividad economica y la tarea a desarrollar.

 Casco con resistencia y absorción ante impactos.  Gafas de seguridad que protejan los ojos de impactos, rayos UV  Protección auditiva si es necesaria  Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia de la abrasión.  Bota antideslizante  Ropa de trabajo de acuerdo a los factores de riesgo y condiciones climáticas

9

ESPACIOS CONFINADOS

En cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida, ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmosfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continua por parte del trabajador. Los espacios confinados que se pueden encontrar son los siguientes: Las cirtenas de camiones, tanques, alcantarillas, calderas, socavones, pozos, túneles, refugios subterráneos, silos, elevadores de granos, mezcladores y tanques de agua con cobertura superior, entre otros. CLASES DE LOS ESPACIOS CONFINADOS Se pueden dividir en tres clases de acuerdo al grado de peligro para la vida de los trabajadores: Clase A: corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Clase B: en esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y/o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. Clase C: Esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de peligro no exigen modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o el uso de elementos de protección adicionales: CARACTERISTICAS CONFINADO    

DE

LOS

ESPACIOS

Restricciones de entrada y salida. Limitaciones de espacio ventilación natural deficiente. Contiene o puede contener o genera contaminantes peligrosos, atmosferas deficientes de oxigeno o inflamables.

10

 No está diseñado para la ocupación permanente del personal.

ELEMENTOS DE CONFINADOS         

INDIVIDUAL

PARA

ESPACIOS

Arnés de cuerpo completo Línea de rescate Ropa protectora contra químicos Delantal y mangas para soldadura si es necesario Respiradores Guantes Gafas de seguridad Casco

HERRAMIENTAS CONFINADO     

PROTECCION

NECESATIAS

PARA

TRABAJOS

EN

ESPACIOS

Linterna de 12 voltios con interruptor Herramientas motorizadas operadas con aire y no nitrógeno Superficies de trabajo como plataformas, escaleras, etc. Sistema de ventilación. Para trabajos con soldadura, los cilindros de gases deben permanecer fuera del espacio confinado.

TIPOS DE VENTILACION  Ventilación local por extracción  Ventilación general (conocida como ventilación por dilución). PRECAUCIONES EN LA VENTILACION  Ventile el espacio confinado con aire fresco, nunca con oxigeno  Los equipos de ventilación deben estar conectados por medio de cables al espacio confinado, para evitar acumulación de electricidad estática

11

 En atmosferas potencialmente inflamables, utilizar equipos a prueba de explosión.  Ubicar la succión del equipo suplidor del aire en un sitio de suministro de aire limpio.

MEDICIONES REQUERIDAS

Para realizar una determinada medición atmosférica se deben aplicar tres pruebas, las cuales permitirán identificar los peligros atmosféricos en el espacio confinado:   

Nivel de oxigeno Gases, vapores inflamables o explosivos. Gases o vapores tóxicos.

PERMISO PARA LA ENTRADA EN ESAPACIOS CONFINADOS Es una autorización y aprobación concedida por escrito. Sirve como un medio para formalizar un acuerdo en el sentido que se han seguido los procedimientos establecidos y también como una lista de verificación para asegurarse que todos los peligros existentes han sido considerados y que se han tomado las medidas de protección para asegurar la integridad física del personal. Los formatos de permisos de entrada al espacio confinado en su mayoría incluyen:       

Riesgos específicos que se afrontan en su interior. Medidas preventivas para controlarlos. Mediciones de las condiciones atmosféricas. Equipos de trabajo y protección a emplear. Medios de rescate y comunicación. Lista de personas implicadas en el permiso. Cada permiso de entrada estará elaborado para un espacio y unas tareas concretas, así como para un solo turno de trabajo y con un determinado horario.

12

TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

Se considera todos aquellos elementos químicos y compuestos que presentan riesgo para la salud, para la seguridad o para el medio ambiente. SUSTANCIA PELIGROSA: toda sustancia cuya toxicidad aguda o crónica, reactiva corrosiva y propiedades electromagnéticas e ionizantes pueden generar efectos nocivos a la salud humana, animal, vegetal o alterar significativamente los mecanismos de transportes naturales del medio ambiente. Se considera todos aquellos elementos químicos y compuestos que presentan riesgo para la salud, para la seguridad o para el medio ambiente. QUE ES LA TOXICIDAD: la toxicidad de una sustancia es la capacidad que tiene para causar daño a u organismo vivo. CLASIFICACION DE SUTANCIAS PELIGROSAS

CLASE 1 EXPLOSIVOS: sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión, proyección, incendio y pequeñas efectos de onda explosiva. CLASE 2 GASES: comprimidos, licuados, disueltos a presión o criogénicos:  Gases inflamables.  Gases no inflamables.  Gases tóxicos. CLASE 3 LIQUIDOS INFLAMABLES: con temperatura de inflamación. CLASE 4 SOLIDOS CON PELIGRO DE INCENDIOS:  Solidos inflamables  Sustancias que presentan riesgo de combustión espontanea.  Sustancias que con el contacto con el agua desprendes gas inflamable.

13

CLASE 5: oxidantes y peróxidos orgánicos CLASE 6: sustancias toxicas e infecciosas CLASE 7: materiales radiactivos CLASE 8: sustancias corrosivas CLASE 9: sustancias y artículos peligrosos misceláneos MANEJO

Las sustancias peligrosas y los preparados que las contengan deberán ser envasados en envases adecuados a los que no les ataquen la sustancia. Estos envases deberán tener sistemas de cierre que adema, en algunos casos serán de seguridad para niños, los envases también en la mayoría de los casos, llevar marcas de peligro detectables al tacto.

ETIQUETADO: Las etiquetas deberán informar de las sustancias o sustancias contenidas, de los datos del responsable de su comercialización de los pictogramas y frases de peligro y consejos de prudencia.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA LA MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

14

TRABAJOS CON ENERGIAS PELIGROSAS

Son todas las formas de energía (eléctrica, mecánica, térmica, cinética, neumática, hidráulica, radiactiva, potencial y otras) que están presentes en los equipos o instalaciones, que puede construir riesgos contra la seguridad e integridad física de los trabajadores, equipos e instalaciones.

Energía eléctrica: energía presente en los transformadores, interruptores, motores, máneles, etc. Energía hidráulica y neumática: energía bajo presión de un gas o líquido. Energía mecánica: (cinética) equipos giratorios, agitadores, molinos, etc. Energía gravitacional: cuando parte de un equipo o pieza para en un punto elevado y puede bajar a cualquier momento. Producto reactivo peligroso: producto que puede emanar al reconectar (tóxicos, corrosivos, etc.)

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS Es un método que se aplica de manera sistemática para evitar que comience a funcionar un equipo, que una persona lo active involuntariamente o que se libere energía de forma incontrolada, cuando alguien esté trabajando o los trabajadores se encuentren cerca de los puntos peligrosos de las maquinas.

15

PROCEDIMIENTO PELIGROSAS

SEGURO

PARA

TRABAJOS

CON

ENERGIAS

Cuando se va a realizar un trabajo de mantenimiento, revisión, expansión etc. Y en este confluyen una o varias energías, según inventario y la actividad es rutinaria o no rutinaria se debe evaluar el riesgo y preparar el procedimiento para el control de energía peligrosas.

PASOS PARA EL CONTROL DE ENERGÍAS PELIGROSAS La regulación de la OSHA indica que el control de energía peligrosa se debe realizar de acuerdo con un programa de seis pasos 1. PREPARATIVOS PARA APAGAR:  Familiarizarse con el trabajo a realizar.  Usar todo el EPI recomendado para ejecutar la tarea, solo para la finalidad prevista.  Utilizar las herramientas adecuadas para la realización de la tarea.  Hacer uso del permiso de trabajo y del ATS (análisis de trabajo seguro)  Verificar cuales son las fuentes de energía involucradas.  Conocer los riesgos y como controlarlos. 2. APAGAR EL EQUIPO (PANEL)  Presionar el botón de apagado.  Colocar el botón en la posición de apagado.  Ver las instrucciones en el permiso de trabajo o lista de verificación. 3. AISLAR EL EQUIPO  Apagar la llave general  Cerrar las válvulas  Drenar los fluidos o aliviar la presión.  Bloquear las tuberías o válvulas.  Ver las instrucciones en el permiso de trabajo o lista de verificación. 4. BLOQUEAR (SELLAR) Y ETIQUETAR  Instalar sus propios candados o los bloqueadores específicos en los porta candados si es necesario.  Use sus etiquetas  Ver las instrucciones en el permiso de trabajo o lista de verificación. 5. CONTROLAR LA ENERGIA ALMACENADA O REACTIVA  Anular, cortar o restringir la energía residual.

16

 Verificar que los ejes, ruedas, engranajes, etc., estén con calzas o bloqueadas.  Despresurizar las mangueras y tubos.  Colocar un tapón entre las bridas  Conectar a tierra aun cuando sean electrodomésticos. 6. VERIFICAR SI EL EQUIPO ESTA APAGADO  Advertir a los empleados sobre el sello, área de influencia y la duración.  Hacer prueba de funcionamiento para asegurar que el sistema este operativo.  Compruebe durante el trabajo si los bloqueos están funcionando.

17

CONCLUSIÓN

18

BIBLIOGRAFIA