CARTILLA SEMANA 6.pdf

INTEGRACION DE LAS FUNCIONES IS-­‐LM, EQUILIBRIO MACROECONOMICO MACROECONOMIA AUTOR: Blanca Luz Rache de Camargo ÍNDI

Views 151 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTEGRACION DE LAS FUNCIONES IS-­‐LM, EQUILIBRIO MACROECONOMICO MACROECONOMIA

AUTOR: Blanca Luz Rache de Camargo

ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES

DESARROLLO

GLOSARIO

REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

01 ---6.4.2  Eficacia  e  ineficacia  de  la  política  monetaria  y  el  efecto  transmisión  

 

6.5  Grafica  acerca  de  la  eficacia  e  ineficacia  de  la  política  monetaria  

SEMANA  SEIS.  INTEGRACION  MODELOS  IS-­‐LM   Eficacia  e  ineficacia  de  la  política  fiscal  y  de  la  política  monetaria                                                                                                                                                          

  DESARROLLO  TEMÁTICO  

6.  INTEGRACION  DE  LAS  FUNCIONES  IS-­‐LM,  EQUILIBRIO  MACROECONOMICO  

  Figura 1. Portada Fuente: Elaboración propia

   

ÍNDICE  

Figura  2.  Equilibrio  macroeconómico  

6.    Integración  de  las  funciones  IS-­‐LM  y  equilibrio  macroeconómico   6.1  Ejercicio  de  aplicación  del  equilibrio  IS-­‐LM  

Fuente:  Elaboración  propia  

6.3.1  Grafica  acerca  de  la  eficacia  e  ineficacia  de  la  política  fiscal  

De  acuerdo  a  la  gráfica  anterior,  la  tendencia  es  siempre  volver  al  punto  de  equilibrio,  E,  pero   como   se   recuerda   mientras   para   la   escuela   clásica   que   vivió   el   mundo   de   Alicia   en   el   país   de   las   maravillas,   y   situaciones   de   competencia   perfecta,   el   equilibrio   significaba   pleno   empleo,   y   la   inflación   y   el   desempleo   eran   considerados   fenómenos   transitorios   e   inofensivos;   para   la   escuela   keynesiana,   que   vive   un   contexto   diferente,   se   puede   estar   en   equilibrio   pero   con   desempleo  o  con  inflación,  lo  ideal  es  promover  tal  equilibrio  sin  desempleo  o  sin  inflación;  es   claro   que   para   este   economista,     el   equilibrio   y   el   pleno   empleo   son   puntos   de   llegada   mientras   que  para  los  clásicos  eran  puntos  de  partida.  

6.4  La  política  monetaria  y  su  incidencia  en  el  equilibrio  macroeconómico  

 

6.4.1  Ejercicio  de  aplicación  de  la  política  monetaria  expansiva  

 

6.2  La  política  fiscal  y  su  incidencia  en  el  equilibrio  macroeconómico   6.2.1  Ejercicio  de  aplicación  de  la  política  fiscal  expansiva  y  su  efecto  en  el  equilibrio     6.3  Eficacia  e  ineficacia  de  la  política  fiscal  y  el  efecto  expulsión  

 

3

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MACROECONOMIA

4

6.1  EJERCICIO  DE  APLICACIÓN  DEL  EQUILIBRIO  IS-­‐LM  

b. Ecuación  de  la  función  LM.  Esta  función  muestra  el  equilibrio  entre  la  oferta  de   dinero  y  la  demanda  de  dinero,  es  decir,  M=L,  por  lo  tanto  reemplazamos:  

Con  la  finalidad  de  comprender  mejor  la  gráfica  anterior  referente  al  equilibrio  entre  el  mercado   de  bienes  y  servicios  y  el  mercado  monetario  presentamos  el  siguiente  ejercicio:  

 

Con  la  siguiente  información  del  mercado  de  bienes  y  servicios  y  el  mercado  monetario    halle:  

100=  0,20Y  -­‐10  i;      100+10  i  =  0,20Y;  100/0,20  +10i/0,20=  Y;  entonces,  500+50i=Y;  

a. La  ecuación  de  la  función  IS  

Y=500+50  i,  esta  es  la  ecuación  de  la  función  LM,  que  muestra  el  equilibrio  en  el  flujo  nominal  

b. La  ecuación  de  la  función  LM  

 

c. El  equilibrio  macroeconómico   d. Realice  y  explique  gráficamente  la  situación  de  equilibrio   Consumo,  C  =  47.5  +  0.85  Yd;    Impuestos  netos  (impuestos  –transferencias),  Tn  =  $100;        G  =  $100;    I  =  100  –  5i;    Exportaciones  netas,  Xn  =  50  –  0.10  Y;    

OFERTA  MONETARIA.  M  =  $100;    DEMANDA  MONETARIA,    L  =  0.20  Y  –  10i   Solución:    

c. Equilibrio  macroeconómico:  IS=LM,  por  lo  tanto  reemplazamos:    

850  –   20  i  =  500  +  50  i;    850-­‐500=  50  i  +20  i;    350  =  70  i;  350/70  =  i,      5=  i;  por  lo  tanto  esta  es  la   tasa   de   interés   de   equilibrio   macroeconómico,   y   reemplazamos   este   valor   bien   sea   en   la   ecuación  IS  o  LM  para  llegar  al  nivel  de  producción  o  ingreso  de  equilibrio,  por  lo  tanto,    Y=  500  +  50  *(5);      entonces  Y=  750,  esta  es  el  nivel  de  producción  o  ingreso  de  equilibrio.    

a. Ecuación   de   la   función   IS:   Esta   función   nos   muestra   el   equilibrio   entre   la   oferta   y   la   demanda   de   bienes   y   servicios,   es   decir:   Y=   C+I+G+Xn,   por   lo   tanto   reemplazamos:  

d. Para  la  realización  de  la  gráfica,  tabulamos  para  encontrar  por  lo  menos  otros  dos   puntos:   Tabla  1.  Ejercicio  

Y=  47,5+0,85Yd+  100-­‐5i  +  100+  50-­‐0,10Y;    reemplazando  el  ingreso  disponible:   Y=  47,5  +  0,85(Y-­‐100)    +  100-­‐5i  +100  +50  -­‐0,10Y,  entonces,   Y=  47,5  +0,85Y-­‐85  +100-­‐5i+100+50-­‐0,10Y.  por  tanto,  

Tasa  de  interés  

IS:  Y=850  –  20  i  

LM:  Y=  500+50  i  

5  

Y=  750  

Y=  750  

10  

Y=  650  

Y=1000  

15  

Y=  550  

Y=1250  

Y-­‐0,85Y+0,10Y=  212,5  –  5  i   0,25Y=  212,5  –  5  i;    entonces,  Y=  212,5/0,25    -­‐  5i  /  0,25;  entonces,    Y=  850  –  20  i,  esta  es  la  ecuación  de  la  función  IS,  que  muestra  el  equilibrio  en  el  flujo  real.       Fuente:  elaboración  propia  

   

 

 

 

 

 

5

 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MACROECONOMIA

6

Solución:  Remitirse  al  ejercicio  del  numeral  6.1  

Realizamos  la  gráfica  de  acuerdo  a  los  datos  de  la  tabla  anterior:  

a. En  la  situación  inicial  la  ecuación  IS:  Y=  850-­‐20  i   Función  IS,  con  datos  de  política  fiscal  expansiva:     C=  47,5  +0,85Yd;    Tn=  100;  G=120;    I=100-­‐  5  i;    Xn=  50-­‐0,10Y   Y=  47,5+0,85(Y-­‐100)+100-­‐5  i+120+50-­‐0,10Y   Y=  47,5  +0,85Y-­‐85+100-­‐5  i  +120+50-­‐0,10Y   Y-­‐0,85Y+0,10Y=  317,5  -­‐5  i   0,25Y=317,5  –  5  i;  entonces,  Y=  317,5/0,25    -­‐5  i/  0,25;     Figura  3.  Ejercicio   Fuente:  Elaboración  propia  

Y=   1270-­‐20   i,   esta   es   la   nueva   ecuación   de   la   función   IS   cuando   la   inversión   pública   se   incrementó  hasta  120.     b. Efecto  en  la  situación  inicial  de  equilibrio  

6.2  LA  POLITICA  FISCAL  Y  SU  INCIDENCIA  EN  EL  EQUILIBRIO  MACROECONOMICO     En   la   teoría   keynesiana   en   situaciones   de   desempleo   es   pertinente   que   el   Estado   aplique   a   través  del  Ministerio  de  Hacienda  la  política  fiscal  expansiva  a  través  de  un  aumento  del  gasto   público,   una   disminución   en   los   impuestos,   o   un   aumento   de   las   transferencias   gubernamentales,   desplazando   la   función   IS   hacia   la   derecha,   y   en   tal   caso   tanto   la   tasa   de   interés   de   equilibrio,   como   el   nivel   de   producción   o   ingreso   aumentaran.   Los   efectos   serán   contrarios  mediante  una  política  fiscal  restrictiva.   6.2.1  Ejercicio  de  aplicación  sobre  la  política  fiscal  expansiva  y  su  efecto  en  el   equilibrio    

Nueva   ecuación   IS,   Y=   1270   -­‐20   i;   y   Ecuación   inicial   de   la   función   LM,   con   datos   del   ejercicio   del   numeral  6.3,  Y=  500+50  i,  igualamos  estas  dos  funciones:   IS=LM;    1270-­‐20  i  =  500+50  i;    1270-­‐500  =  50  i  +  20  i;  770=  70  i;  770/70=i;     11  =  i  ,  esta  es  la  nueva  tasa  de  interés  de  equilibrio.   Ahora   hallamos   el   nuevo   nivel   de   ingreso   de   equilibrio,   reemplazando   en   cualquiera   de   las   ecuaciones,    Y=  1050,  este  es  el  nuevo  nivel  de  equilibrio  del  ingreso  o  la  producción       c.  Realizamos  la  respectiva  gráfica  de  acuerdo  a  los  resultados  anteriores  

Tomando   los   datos   del   ejercicio   desarrollado   en   el   numeral   6.1,   asuma   ahora   que   el   Estado   decidió  aplicar  una  política  fiscal  expansiva  para  aumentar  el  nivel  de  empleo  y  producción  en  la   economía  e  incremento  la  inversión  pública  en  20  millones:   a. Halle  la  nueva  ecuación  de  la  función  IS   b. Explique  la  incidencia  de  dicha  política  fiscal  expansiva  en  el  equilibrio  inicial   c. Explique  gráficamente  las  situación  anterior    

 

7

 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MACROECONOMIA

8

6.3.1  GRAFICA    ACERCA  DE  LA  EFICACIA  E  INEFICACIA  DE  LA  POLITICA  FISCAL  

  Figura 4. Ejercicio de política fiscal Fuente: Elaboración propia  

 

 

6.3  EFICACIA  E  INEFICACIA  DE  LA  POLITICA  FISCAL  Y  EL  EFECTO  EXPULSION      

   

El   efecto   expulsión   generalmente   se   define   como   el   impacto   que   sufre   la   inversión   privada   como  consecuencia  de  la  aplicación  de  una  medida  de  política  fiscal.     La   política   fiscal   expansiva   tan   defendida   por   Keynes   para   manejar   la   brecha   del   desempleo   y   la   crisis  puede  actuar  como  un  detonante  pues  esta  puede  expulsar  la  inversión  privada  debido  a   limitaciones  de  recursos  (si  la  economía  se  encuentra  en  el  nivel  de  pleno  empleo);  o  también,   puede  producirse  un  efecto-­‐expulsión  si  las  tasas  de  interés  suben  y  ahogan  la  inversión  privada   sensible  a  la  tasa  de  interés.   La   eficacia   e   ineficacia   de   la   política   fiscal   dependerá   especialmente   de   la   sensibilidad   de   la   demanda  de  dinero  a  alteraciones  del  ingreso  y  de  la  tasa  de  interés  por  el  lado  de  la  función  LM   y  de  la  sensibilidad  de  la  inversión  a  la  tasa  de  interés  y  del  consumo  a  la  renta  por  el  lado  de  la   función  IS.   La  siguiente  grafica  explica  las  situaciones  de  eficacia  e  ineficacia  que  puede  enfrentar  la  política   fiscal    expansiva,  bien  sea  a  través  de  un  incremento  en  el  gasto  público,  una  reducción  de  los   impuestos  o  un  aumento  de  las  transferencias.    

Fuente: Elaboración propia

El  efecto  expulsión  puede  ser  nulo  o  total,   el   primer   caso   se   presenta   cuando   la   función   LM   es   horizontal,   perfectamente   elástica   en   situaciones   de   paro,   lo   cual   implica   que   la   política   fiscal   expansiva   no   afectó   negativamente   la   inversión   privada   pues   las   tasas   de   interés   se   mantuvieron  constantes;  en  el  segundo  caso,  se  habla  de  un  efecto  expulsión  total,  cuando  la   función   LM   es   vertical   o   totalmente   inelástica,   situación   cercana   al   pleno   empleo,   donde   la   política  fiscal  expansiva  subió  tanto  la  tasa  de  interés  que  desestimulo  la  iniciativa  empresarial  a   través  de  la  expulsión  de  la  inversión  privada.             Basándonos  en  el  análisis  y  grafica  anteriores  se  concluye  que  la  política  fiscal  resulta  ser  muy   eficaz  para  situaciones  de  crisis  o  alto  desempleo  mientras  que  resulta  ser  inapropiada  para   situación  de  inflación  o  situaciones  cercanas  al  pleno  empleo.      

 

 

 

9

Figura 5. Eficacia e ineficacia de la política fiscal

 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MACROECONOMIA

10

6.4  POLITICA  MONETARIA  Y  SU  INCIDENCIA  EN  EL  EQUILIBRIO  MACROECONOMICO  

Función  LM  con  datos  de  política  monetaria  expansiva:    

La  teoría  keynesiana  también  considera  la  opción  de  enfrentar  situaciones  de  desempleo  o  crisis   a   través   de   la   acción   del   Estado   por   intermedio   de   la   Banca   Central   expandiendo   la   oferta   monetaria  mediante  instrumentos  de  emisión  monetaria,  compra  de  títulos  valores  o  de  divisas,   o  secundariamente  bajo  le  responsabilidad  de  la  Banca  Comercial,  especialmente  a  través  de  la   reducción   del   encaje   bancario   (Reservas   de   los   bancos   en   la   Banca   Central),   lo   que   implicara   desplazar  la  función  LM  hacia  la  derecha,  y  en  tal  caso  se  espera  que  la  tasa  de    interés  baje  y  el   nivel   de   producción   de   la   economía   se   aumente.   Los   efectos   serán   contarios   mediante   una   política  monetaria  restrictiva  para  situaciones  cercanas  al  pleno  empleo.  

Oferta  monetaria,  M=120;  y  demanda  monetaria,  L=  0,20Y-­‐10i,  entonces,    

6.4.1  Ejercicio  de  aplicación  de  política  monetaria  expansiva  y  su  efecto  en  el   equilibrio    

120=  0,20Y  –  10  i;  por  tanto,  120  +10  i  =  0,20Y;  por  tanto,  120/0,20    +  10  i  /0,20=  Y,   Entonces,  600  +  50  i  =  Y,  esta  es  la  nueva  ecuación  de  la  función  LM  

b.  Incidencia  de  esta  política  en  el  equilibrio  inicial:   De  acuerdo  a  los  datos  del  ejercicio  6.1,  en  el  equilibrio  inicial,   Ye=750;   ie   =   5,  ahora  hallamos  la   nueva  situación  de  equilibrio  con  política  monetaria  expansiva,  y    tomamos,  la  ecuación  inicial   IS,  y  la  igualamos  con  la  ecuación  nueva  LM,  y  nos  queda:  

Tomando   los   datos   del   ejercicio   desarrollado   en   el   numeral   6.1,   asuma   ahora   que   el   Estado   decidió  aplicar  una  política  monetaria  expansiva  para  aumentar  el  nivel  de  empleo  y  producción   en  la  economía  e  incremento    la  oferta  monetaria  en  20  millones:  

Ecuación  inicial  IS:  Y=  850-­‐20i;  Nueva  ecuación  LM:  Y=  600+50  i;  por  lo  tanto,  nuevo  equilibrio:   850  –  20  i  =    600  +  50i;  por  lo  tanto,  850  –  600  =  50  i  +20  i;    250  =  70  i;    250/70  =  i;    3,6   =   i   ,   esta   es  la  nueva  tasa  de  interés  de  equilibrio  y  la  reemplazamos  en  cualquiera  de  las  ecuaciones:  Y=   600+50*3,6;    Y=  600+180;  entonces,  nuevo  ingreso  de  equilibrio,  Y=780    

 

 

a. Halle  la  nueva  ecuación  de  la  función  LM  

c.    Realizamos  la  respectiva  gráfica  de  acuerdo  a  los  resultados  anteriores  

b. Explique  la  incidencia  de  dicha  política  monetaria  expansiva  en  el  equilibrio  inicial   c. Explique  gráficamente  las  situación  anterior   Solución:   a. Tomamos  los  datos  del  ejercicio  del  numeral  6.1,  iniciales  y  le  aumentamos  el  valor   de  20  a  la  oferta  monetaria:   Consumo,  C  =  47.5  +  0.85  Yd;    Impuestos  netos  (impuestos  –transferencias),  Tn  =  $100;        G  =  $100;    I  =  100  –  5i;    Exportaciones  netas,  Xn  =  50  –  0.10  Y;    

OFERTA  MONETARIA.  M  =  $120;    DEMANDA  MONETARIA,    L  =  0.20  Y  –  10i  

 

En  la  situación  inicial  la  ecuación  IS:  Y=  850-­‐20  i  

Figura 6. Ejercicio Fuente: Elaboración propia

   

 

 

 

 

 

11

 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MACROECONOMIA

12

6.4.2  Eficacia  e  ineficacia  de  la  política  monetaria    y  el  efecto  transmisión       El   efecto   transmisión   generalmente   se   define   como   el   impacto   que   se   transmite   en   la   producción,  el  empleo,  el  nivel  de  precios  frente  a  la  aplicación  de  una  política  monetaria.   En   primer   lugar,   un   aumento   de   la   demanda   de   dinero   provoca   un   desequilibrio   en   los   portafolios,   es   decir,   a   la   tasa   de   interés   y   el   nivel   de   ingreso   existentes,   el   público   tiene   más   dinero  del  que  desea,  lo  que  lleva  a  los  tenedores  de  portafolios  a  intentar  reducir  sus  tenencias   de   dinero   comprando   otros   activos   y   alterando   así   los   precios   y   rendimientos   de   los   mismos.   La   variación   de   la   oferta   monetaria   altera   las   tasas   de   interés.   De   otra   parte   la   segunda   fase   del   proceso   de   transmisión   se   produce   cuando   la   variación   de   las   tasas   de   interés   afecta   a   la   demanda   agregada.   Las   variaciones   de   la   cantidad   real   de   dinero   afectan   el   nivel   de   producción   de  la  economía.  

La  siguiente  grafica  explica  las  situaciones  de  eficacia  e  ineficacia  que  puede  enfrentar  la  política   monetaria   expansiva,   bien   sea   a   través   de   un   incremento   en   el   gasto   público,   una   reducción   de   los  impuestos  o  un  aumento  de  las  transferencias.  

6.5    GRAFICA    ACERCA  DE  LA  EFICACIA  E  INEFICACIA  DE  LA  POLITICA  MONETARIA  

Según,     Dornbusch   y   Fisher,   Macroeconomía,   las   fases   del   mecanismo   de   transmisión,   se   presentan  así:   Tabla  2.  Política  monetaria  y  el  efecto  transmisión  

1.   Variación  de  la  oferta   monetaria  real.  

2.  

3.  

4.   La  producción  se   ajusta  a  la  variación   de  la  demanda   agregada.  

El  gasto  se  ajusta  a  la   Los  ajustes  de  las   carteras  provocan  una   variación  de  las  tasas   de  interés.   variación  de  los   precios  de  los  activos   y  de  las  tasas  de   interés.   Fuente:  Dornbush  y  Fisher,  Macroeconomía    

13

Figura 7. Eficacia e ineficacia de la política monetaria Fuente: elaboración propia

 

 

En  la  teoría  keynesiana  se  habla  de  la  trampa  de  la  liquidez  como  aquella  situación  en  la  que  los   individuos   y   las   empresas   desean   mantener   todos   sus   activos   financieros   adicionales   bajo   la   forma  de  dinero,  y  no  de  bonos  o  de  otros  instrumentos  de  deuda,  pues  la  tasa  de  interés  es  tan   baja,   que   el   dinero   líquido   resulta   ser   el   mejor   activo   financiero.   En   tales   circunstancias   la   creación   de   dinero   adicional   por   La   Banca   Central   no   logra   disminuir   el   tipo   de   interés   y   la   política  monetaria  no  puede  utilizarse  eficazmente  para  estimular  la  demanda  agregada,  toda  la   expansión   monetaria   es   atrapada   en   la   trampa   de   la   liquidez,   va   a   parar   a   manos   de   los   consumidores  que  a  través  de  su  gasto  desaforado  generara  inflación.  En  términos  gráficos,  hay   trampa  de  la  liquidez  cuando  la  curva  LM  es  horizontal.  

 

 

El  efecto  transmisión  puede  ser  nulo  o  total,  el  primer  caso  se  presenta  cuando  la  función  LM   es   horizontal,   perfectamente   elástica   en   situaciones   de   paro,   lo   cual   implica   que   la   política   monetaria   expansiva   no   redujo   notoriamente   la   tasa   de   interés   por   tanto   ese   dinero   no   ira   a   manos   de   los   inversionistas   para   generar   más   empleo   y   aumentar   la   producción,   sino   que   llegara   a   las   manos   de   los   consumidores,   con   efectos   inflacionarios,   es   decir   se   presenta   la   situación   de   trampa   de   la   liquidez   y   no   se   transmite   el   efecto   de   la   política   monetaria   positivamente   a   la   producción   y   a   la   generación   de   empleo;   en   el   segundo   caso,   se   habla   de   un   efecto   transmisión   total   cuando   la   función   LM   es   vertical   o   totalmente   inelástica,   situación   cercana   al   pleno   empleo,   donde   la   política   monetaria   expansiva,   bajo   tanto   la   tasa   de   interés   que  se  transmitió  muy  positivamente  al  impulso  de  la  producción  y  de  la  generación  de  empleo.    

 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MACROECONOMIA

14

Basándonos   en   el   análisis   y   grafica   anteriores   se   concluye   que   la   política   monetaria     resulta   ser     ineficaz   para   situaciones   de   crisis   o   alto  desempleo   mientras   que   resulta   ser   apropiada   para  situaciones  de  inflación  o  situaciones  cercanas  al  pleno  empleo.   El   cuestionamiento   acerca   de   la   combinación   de   medidas   monetarias   y   fiscales   se   debe   a   que   una   política   monetaria   expansiva   reduce   la   tasa   de   interés,   mientras   que   una   política   fiscal   expansiva  la  eleva.  Por  tanto,  una  política  fiscal  expansiva  eleva  la  producción  y  reduce  el  nivel   de  inversión;  una  política  monetaria  expansiva  eleva  la  producción  y  el  nivel  de  inversión.  Los   gobiernos   tienen   que   elegir   la   combinación   de   medidas   de   acuerdo   con   sus   objetivos   para   el   crecimiento  económico,  o  sea,  para  el  aumento  del  consumo,  o  en  función  de  sus  ideas  sobre   las  dimensiones  deseables  del  Estado.  

e.  Oferta  monetaria,  M  =  $220;    Demanda  monetaria  L  =  0.50  Y  –  6  i  

a.   Establezca   la   ecuación   de   equilibrio   (IS)   para   el   mercado   de   bienes   y   la   ecuación   de   equilibrio   (LM)  para  el  mercado  de  dinero.   b.  Determine  el  nivel  de  ingreso  y  la  tasa  de  interés  en  el  que  exista  equilibrio  simultáneo  en  los   mercados  de  dinero  y  de  mercancías.   c.  En  situación  de  equilibrio,  a  cuánto  asciende,  

 

Preguntas  para  estudio    

1. De   acuerdo   a   la   información   que   usted   realizo   sobre   el   multiplicador   monetario,   suponga     que  el  valor  del  máximo  potencial  del  multiplicador  del  dinero  es  igual  a    4.  ¿Cuál  es  la  tasa   requerida  de  reserva?     a. 2,5%                                b.1,25%                                c.  25%                                            d.  4%    



El  consumo  privado  



La  inversión  privada  



El  ahorro  privado  



La  demanda  total  de  dinero.  

d.   Grafique   las   curvas   IS   y   LM   en   un   mismo   plano   y   señale   el   ingreso   y   la   tasa   de   interés   de   equilibrio.   Respuestas:  a)  Función  IS,  Y=960-­‐20  i;  Función  LM,  Y=440+12  i   b)  Equilibrio:  Y=635;  i=16,25  

Respuesta:  c  

c)  Consumo  privado=  596,25;  Ahorro  privado=38,75;  Demanda  de  dinero,  L=  220      

 

d)  Usted  debe  realizar  el  análisis  y  las  gráficas  correspondientes    

2. Suponga   una   economía   en   la   cual   no   hay   dinero   en   efectivo   y   las   instituciones   financieras   captan  solo  depósitos  transferibles  en  cheque  y  no  desean  mantener  reservas  excedentes.   La  proporción  de  reservas  requeridas  es  del  20%.  El  banco  central  vende  1.000  millones  de   unidades  monetarias  en  títulos  valores  del  gobierno.  ¿Qué  le  ocurre  a  la  oferta  monetaria?     a. Aumenta  en  5.000  millones  de  um.  

4. En  un  modelo  de  tres  sectores  le  presentan  la  siguiente  información:   Consumo,   C=0,7Yd+150;   Inversión,   I=150-­‐2   i;   Gasto   público,   G=200;     Impuestos,   Tx=40;     Tasa   de   impuesto   sobre   la   renta,   t=0,10Y;     Demanda   de   dinero,   L=0,5Y-­‐6   i;     Oferta   de   dinero,   M=220.   Basándose  en  esta  información,  halle:  

b. Disminuye  en  5.000  millones  de  um.   c. Disminuye  en  200  millones  de  um.   d. Aumenta  en  200  millones  de  um.   Respuesta:  b     3. En  un  modelo  de  dos  sectores,  (familias,  empresas)  se  proporciona  la  siguiente  información:  



La  ecuación  de  la  función  IS  



La  ecuación  de  la  función  LM  



El  equilibrio  macroeconómico  



A   partir   de   la   situación   de   equilibrio,   calcule:   Consumo   privado,   Inversión   privada,   Inversión   pública,   Ahorro   privado,   Ahorro   público,   Oferta   monetaria,   Demanda   monetaria.  

 

Consumo,  C=  3/4  Y  +  120;    Inversión,  I=  120  –  5  i;      

 

15

 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MACROECONOMIA

16

5. Infórmese  y  analice  la  situación  actual  de  política  monetaria  de  su  país.    

a.  M/P  =  $360  y  L  =  0.40  Y  –  2  i.  

6. A  través  de  ejemplos  representativos  explique  el  fenómeno  de  la  estanflación  (Recesión  y  subida  de   precios).  

b.  M/P  =  $720  y  L  =  0.20  Y  –  20  i.  

7. Mediante  análisis  representativo  investigue,  analice  y  explique,  acerca  de  la  enfermedad  holandesa.   8. Desarrolle  el  siguiente  ejercicio  con  relación  al  mercado  monetario:  

c.  M/P  =  $72  y  L  =  0.10  Y  –  200  i.   d.  M/P  =  $720  y  L  =  0.20  Y  –  2  i.     Respuesta:  d    

9. Describa  y  analice  las  situaciones  reflejadas  en  los  puntos  C  y  D  de  siguiente  gráfico:  

  Figura 9. Ejercicio 9 Fuente: elaboración propia   Figura 8. Ejercicio 8

10. En  un  modelo  de  dos  sectores,  (familias,  empresas)  se  proporciona  la  siguiente  información:   Consumo,  C=  3/4  Y  +  120;    Inversión,  I=  120  –  5  i;      

Fuente: elaboración propia

El   gráfico   anterior   presenta   la   curva   LM   que   refleja   equilibrio   en   una   situación   del   mercado   monetario.  De  las  siguientes  opciones,  señale  las  funciones  de  oferta  y  demanda  monetaria  que   describen  la  LM  trazada:  

 

17

e. Oferta  monetaria,  M  =  $220;    Demanda  monetaria  L  =  0.50  Y  –  6  i   a.   Establezca   la   ecuación   de   equilibrio   (IS)   para   el   mercado   de   bienes   y   la   ecuación   de   equilibrio   (LM)  para  el  mercado  de  dinero.   b.  Determine  el  nivel  de  ingreso  y  la  tasa  de  interés  en  el  que  exista  equilibrio  simultáneo  en  los   mercados  de  dinero  y  de  mercancías.  

 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MACROECONOMIA

18

03 -----  

c.  En  situación  de  equilibrio,  a  cuánto  asciende,  

GLOSARIO  



El  consumo  privado  

 



La  inversión  privada  



El  ahorro  privado  

Integración   funciones   IS-­‐LM:   Determina   el   equilibrio   entre   el   flujo   real   y   el   flujo   nominal,   o   bienes  y  servicios  y  mercado  monetario.  



La  demanda  total  de  dinero.  

 

11. Grafique   las   curvas   IS   y   LM   en   un   mismo   plano   y   señale   el   ingreso   y   la   tasa   de   interés   de   equilibrio.  

Respuestas:  a)  Función  IS,  Y=960-­‐20  i;  Función  LM,  Y=440+12  i  

Curva   IS:   Combinaciones   entre   niveles   de   ingreso   y   tasas   de   interés.   Cada   punto   de   dicha   función   implica   una   tasa   de   interés   y   un   nivel   de   producción     en   el   que   la   oferta   de   bienes   y   servicios  es  igual  a  la  demanda  de  bienes  y  servicios.    

b)  Equilibrio:  Y=635;  i=16,25  

 

c)  Consumo  privado=  596,25;  Ahorro  privado=38,75;  Demanda  de  dinero,  L=  220        

Curva   LM:   Combinaciones   entre   niveles   de   ingreso   y   tasas   de   interés.   Cada   punto   de   dicha   función  implica  una  tasa  de  interés  y  un  nivel  de  producción    en  el  que  la  oferta  de  dinero  es   igual  a  la  demanda  de  dinero.  

 

 

 

Efecto   expulsión:   Impacto   que   sufre   la   inversión   privada   frente   a   ejecución   de     medidas   de   políticas  fiscal  

   

.  

 

Efecto   transmisión:   Impacto   que   sufre   la   inversión   privada   frente   a   ejecución   de   medidas   monetarias.  

 

 

 

Trampa  de  Liquidez:  Efecto  nulo  en  la  tasa  de  interés  frente  a  una  política  monetaria  expansiva.  

 

 

 

Oferta   monetaria:  medios  de  pago,  u  oferta  monetaria  compuesta  por  M1,  (efectivo  +  depósitos   a  la  vista),  M2  (M1  +cuentas  de  ahorro)  y  M3  (M2  +bonos  públicos  y  privados).        

     

  Demanda   monetaria   total:  dinero  que  se  utiliza  para  satisfacer  necesidades  de  consumo  y  de   producción,  prevención  y  especulación.  

 

   

19

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MACROECONOMIA

20

04 ----BIBLIOGRAFÍA    

Abel,  A.  B.,  &  Bernanke,  B.S.    (2003).  Macroeconomía.  Bogotá.  Editorial  Pearson.     Blanchard,  O.(2005).  Macroeconomía.  España.  Editorial  Pearson.     Diulio,  E.  (2000)  Macroeconomía.  Bogotá,  Colombia.  Editorial  Mc  Graw  Hill       Dornbusch,  R;  Fischer,  S.;  &  Startz,  R.  (2013).  Macroeconomía.  España:  Editorial  Mc  Graw  Hill.   Gimeno,  J;  Guirola,  J.,  &  González  M  C.  (2001).  Introducción  a  la  Economía.  Libro  de  prácticas  de   Macroeconomía.  Bogotá.  Mc  Graw  Hill.   Mceachern,  W.A.  (2003).  Macroeconomía:  una  introducción  contemporánea.    México:  Editorial   Thomson.   Mochón,  F.  (2005).  Economía,  Teoría  y  Política.  España.  Editorial  Mc  Graw  Hill.   Parkin,  M.  (2007).  Macroeconomía.  México.  Pearson  Educación   Pérez   Enrri,   D.,   &   Milani,   A.   M.   (2001).   Macroeconomía,   Guía   de   Ejercicios   y   Aplicaciones.   Editorial  Prentice  Hall   Prebisch,  R.  (1979).  Introducción  a  Keynes.  Editorial  Fondo  de  Cultura  Económica.   Rache   de   Camargo,   B.,   &   Blanco   Neira,   G.N.   (2010).   Macroeconomía,   Ideas   fundamentales   y   talleres  de  aplicación.  Bogotá:  Editorial  Politécnico  Grancolombiano.   Samuelson,  P.  (2005).  Economía.  Editorial  Mc  Graw  Hill.     Wonnacott,  P.,  &  Wonnacott,  R.  (2002).  Economía.  Madrid:  Mc  Graw  Hill.  

Lista  de  referencias  de  Tablas     Tabla  2      Dornbusch,  R;  Fischer,  S.;  Startz,  R.  (2013).  Macroeconomía.  España:  Editorial  Mc  Graw  Hill.    

 

21

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MACROECONOMIA

22

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©