CARTILLA GILDA PSP.docx

aa 1 PRESENTACIÓN ESTIMADOS MAESTRAS Y MAESTROS: Esta cartilla educativa titulada “EL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DESDE

Views 103 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

aa

1

PRESENTACIÓN ESTIMADOS MAESTRAS Y MAESTROS: Esta cartilla educativa titulada “EL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA” es una trabajo realizado desde la práctica educativa y del trabajo realizado con maestros y maestras a lo largo de los proceso formativos del PROFOCOM, el objetivo de esta cartilla es proporcionar a los educadores y educadoras una experiencia pedagógica más, que le permitirá fortalecer los conocimientos y experiencias en la elaboración de los proyectos sociproductivos ya realizados en las unidades educativas. Les invito a leer, escribir y analizar sobre las rutas de elaboración del Proyecto Socioproductivo, y seguir aprendiendo a lo largo de nuestra vida pedagógica, es decir aprender a aprender con autonomía y eficacia de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de capacidades y potencialidades para producir conocimientos en los estudiantes, una experiencia sin lugar a dudas maravillosa el que realizamos los maestros y maestras el aprender junto a nuestros estudiantes.

Primavera del 2018 Autora: Gilda Nogales Entrambasaguas- Bolivia 2108 2

Rutas

DE

TRABAJO

DESDE

NUESTRAS

RESIGNIFICANDO

EXPERIENCIAS

NUESTROS

SABERES

RELEXIONAMOS DESDE NUESTRAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

3

PRODUCIR PARA TRANSFORMAR NUESTRA REALIDAD

La educación es uno de os fenómenos sociológicos de mayor trascendencia que se desarrolla en un grupo social o comunidad determinada, es un producto sociológico y a su vez un factor determinante del modo de ser de una comunidad social. se dice que la educación es fiel reflejo de la sociedad. 

A partir de esta premisa, elabora una línea de tiempo acerca de la Historia de la Educación en Bolivia, que cada etapa contenga una breve caracterización.

Prehispánico 10.000 a.C-1492 d.C

Conquista y coloniaje 19421800 d.C

Independencia

República

1800-1825

1825-2006

Estado Plurinacional de Bolivia :2006-2018

4

------------------------------ ---------------------------------- ------------------------------------- ---------------------------------

------------------------------

------------------------------ ---------------------------------

------------------------------

------------------------------------- --------------------------------

----------------------------- --------------------------------- -------------------------------------- ----------------------------------

------------------------------



En la siguiente sopa de letras, encuentra las palabras que caracterizan a un proyecto socioproductivo

-

ESTRATEGIA

-

PROCESOS

-

CONCENSOS

-

PRODUCTIVOS

-

PARTICIPACIÓN

-

ESCUELA

-

EDUCATIVOS

-

GENERAR

-

ARTICULAR

-

COMUNIDAD



Con las palabras encontradas en la sopa de letras, realiza una conceptualización de ¿qué es un proyecto socioproductivo?

5

Lectura de realidades y análisis de la coyuntura del contexto  

Observa los gráficos y completa ambas columnas Describe el gráfico

Coloca el título del Proyecto Socioproductivo

La problemática…

La potencialidad……

La necesidad… 6

PARA TOMAR EN CUENTA: En el momento de la lectura de realidades y/o análisis de la coyuntura del contexto-comunidad, es importante tener claro ciertas definiciones para el diagnóstico participativo: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR LECTURA DE REALIDADES?

Deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:

DAGNÓSTICO

NECESIDAD

ASPIRACIÓN

PROBLEMÁTICA

Es un proceso en el que la comunidad se

Es la carencia o

organiza para

escasez

identificar sus necesidades, aspiraciones, problemáticas y /o potencialidades productivas, para luego realizar propuestas de cambio para mejorar la calidad de vida de la

de

lo

básico para poder vivir,

es

aquello

indispensable importante

e que

debe ser atendida, para llevar una vida digna y saludable.

Es la

intención de

conseguir deseado,

algo que

la

comunidad considera muy importante para el Vivir Bien.

POTENCIALIDAD

Es Es

una

hecho,

situación o conflicto no deseado que tiene una

comunidad

educativa, que precisa de

una

solución.

pronta

un

conjunto

de

recursos de diversa índole que

caracteriza

particularidad potencial

y

la el

endógeno

comunidad, estos recursos deben

ser

activados, 7

movilizados y dinamizados para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Establecemos rutas de trabajo: El proyecto socioproductivo es una estrategia metodológica que nos plantea el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, que permite organizar lo educativo a partir de la lectura de realidades, vinculadas y articuladas al contexto: Aquí un ejemplo desde la práctica educativa: 

La directora de la Unidad Educativa” Federico Nogales Butrón” realizó las siguientes rutas de trabajo participativo para la realización del proyecto socioproductivo: La directora, realizó cartas de invitación a los

1° Organización

multiactores educativos (estudiantes, maestros, Consejo Educativo, centro de salud, junta de vecinos) para una reunión y/o asamblea, para la elaboración de proyecto socioproductivo.

En la reunión la directora explicó los aspectos más importantes

para

la

elaboración

del

proyecto

socioproductivo y la necesidad de desarrollar una educación vinculada entre la escuela y la comunidad .

Luego la directora, organiza el Comité de Gestión del PSP, conformado por las y los representantes de la comunidad educativa. La directora forma parte del8 Comité de Gestión, para dinamizar todo el proceso del trabajo comunitario.

2.ALISTAR LOS Planificación MATERIALES A SER

2° Primera etapa:

1.

UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PSP.

3.ELABORAR LA DIRECTORA Y EL

COMITÉ

DE

GESTIÓN

UNA

CRONOGRAMA

DE

ACCIONES

LA

PARA

ESTABLECE LOS TIEMPOS

ELABORACIÓN

DEL

DE TRABAJO, PARA LA

PROYECTO

ELABORACIÓN DEL PSP.

SOCIOPRODUCTIVO

9

Segunda etapa: 2.

SE ORGANIZAN POR GRUPOS DE TRABAJO COOPERATIVO, CADA GRUPO

DEBE ESTAR CONFORMADO POR REPRESENTANTES DE CADA SECTOR SOCIAL ES DECIR (Maestros, estudiantes, policías, madres y padres de familia, junta de vecinos y otros). CON EL OBJETIVO DE DIVERSIFICAR EL DIÁLOGO Y CONSOLIDAR UN DIAGNPOSTICO PARTICIPATIVO DESDE LOS DIFERENTES PUNTOS

DE

VISTA.

LUEGO

SE

SORTEAN

LOS

ÁMBITOS

A

SER

DIAGNOSTICADOS.

1.REUNIÓN CON LA COMUNIDAD PARA

3.

LA DIRECTORA, EXPLICA DE MANERA BREVE EN QUE CONSISTE CADA

ASPECTO A DIAGNOSTICAR.

REALIZAR EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, A PARTIR DE LA

PROBLEMÁTICAS

LECTURA DE REALIDADES Y ANÁLISIS DE LA COYUNTURA DE LA COMUNIDAD.

4.LOS MULTIACTORES O CORRESPONSABLES EDUCATIVOS

NECESIDADES

REALIZAN EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.

POTENCIALIDADES

10



Una vez realizado el diagnóstico participativo, los multiactores socializan y explican las temáticas diagnosticadas y la priorización de una de ellas: NECESIDADES



PROBLEMÁTICAS

POTENCIALIDADES

Los grupos de trabajo cooperativo socializaron las temáticas diagnosticadas y priorizaron una de ellas para luego realizar la priorización de ellas mediante la técnica de la elección a través del voto individual.

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE TEMÁTICAS:

11

Después de la priorización, se realizó el árbol de problemas para analizar la problemática priorizada.



PROBLEMAS DE

POCO

SALUD:

CONSUMO DE

DIGESTIVOS,

ALINENTOS

FÍSICOS Y

NUTRITIVOS

DISMINUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

EMOCIONALES

HÁBITOS ALIMENTICIOS

LIMITADO CONSUMO DE COMIDA CHATARRA

COMUNIDAD EDUCATIVA CON BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS

CONSUMO EXCESIVO DE COMIDA CHATARRA

MALOS

CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS

CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS LIMITACIONES

EN

CONSUMO

DE

ALIMENTOS NUTRITIVOS

CARENCIA DE

MANIPULACIÓN

UNA CULTURA DE

INADEACUADA

ALIMENTACIÓN

DE LOS

SALUDABLE

ALIMENTOS

HORARIOS DE ALIMENTACIÓN NO ESTABLECIDOS

CULTURA DE ALIMENTICIÓN SALUDABLE

TIEMPO LIMITADO PARA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

MANIPULACIÓN

HORARIOS

ADEACUADA DE

ESTABLECIDOS

LOS ALIMENTOS

PARA LA ALIMENTACIÓN

TIEMPOS

12 ESTABLECIDOS PARA LA PREPRARACIÓN DE ALIMENTOS



Después

de realizar el análisis de la problemática en el árbol de problemas y luego el árbol de objetivos, se

realizan los objetivos, analizando según los objetivos las actividades que se trabajaran en el plan de acción del proyecto socioproductivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PSP CONSUMO

DE

ALIMENTOS NUTRITIVOS Y LA ADQUISICIÓN DE

GENERAR UNA CULTURA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE,

ALIMENTACIÓN

DIDÁCTICOS INFORMATIVOS, PARA MEJORAR

HACIA UNA CULTURA DE

LOS

ALIMENTACIÓN

BUENOS HÁBITOS

TRAVÉS

HÁBITOS

DE

TALLERES

1.CONCIENTIZACIÓN

CULTURA DE SALUDABLE

A

ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

ALIMENTICIOS

EN

LA

SALUDABLE

COMUNIDAD.

ALIMENTICIOS DISMINUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

CONOCER LOS HÁBITOS DE HIGIENEN EN LA MANIPULACIÓN

DE

ALIMENTOS,

PARA

DISMINUIR LOS PROBLEMAS DE SALUD EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

2.HÁBITOS HIGIENE

DE EN

LA

MANIPULACIÓN

DE

ALIMENTOS

PROMOVER EL INCENTIVAR

CONSUMO DE ALIMENTOS

HORARIOS

NUTRITIVOS Y

ESTABLECIDOS

BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS, PARA

PARA LA ALIMENTACIÓN

AL

CONSUMO

DEL

“RECREO

SALUDABLE” MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE

3.REVALORACIÓN

MERIENDAS SENCILLAS, PARA EL CONSUMO

LOS

DE FRUTAS Y VERDURAS EN LA COMUNIDAD

TRADICIONALES DE LA

EDUCATIVA.

DE

ALIMENTOS

REGIÓN

LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE Y

INCENTIVAR

PREVENIR ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

TIEMPOS ESTABLECIDOS PARA PREPARA DE ALIMENTOS

EL

CONSUMO

DE

LOS

ALIMENTOS DE LA REGIÓN, A TRAVÉS DE LA DEGUSTACIÓN DE RECETAS SALUDABLES, PARA

AMPLIAR

EL

MENÚ

Y

LA

DIETA

ALIMENTICIA DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

4.PROMOCIÓN

Y

DIFUSIÓN DE UNA

13

DIETA ALIMENTICIA SALUDABLE



Se diseña el plan de acción del proyecto socioproductivo con todas y todos los multiactores de la comunidad educativa.

ACTIVIDAD

SUB-

TAREAS DE LAS Y LOS MULTIACTORES EDUCATIVOS

PRODUCTOS

RESPONSABLES

PEDAGÓGICOS

ACTIVIDADES Directora Realiza las cartas de invitación para los especialistas

PRIMER BIMESTRE Concientización hacia una cultura de alimentación saludable.

.

Personal administrativo

Jornada juegos

-Acompañar y apoyar los procesos organizativos. Ludo-talleres

Elaboran de cartillas educativas “ Dile ¡NO! a la comida” chatarra!” desde 1° a 6°

educativos.

de primaria.

en

Maestras y maestros

lúdica: recreativos

base

a

temática alimentación saludable.

-Gestionan refrigerios para las y los participantes al taller.

Consejo educativo

Coadyuvan en la organización de la parte logística: mesas y sillas para el taller

Representantes de curso

Conversan con las vendedoras de las tiendas cercanas a la unidad educativa, sobre

Junta de vecinos

la venta de alimentos saludables. Campaña de evaluación nutricional: Miden el

peso, talla y masa corporal

Centro de salud

diagnóstico en fichas antropométricas para estudiantes. Participan en los talleres.

Estudiantes

Visitan el centro de salud. Elaboran juegos lúdicos con la temática “Cultura de alimentación saludable” Monitoreo, apoyo y acompañamiento al cumplimiento de las tareas

Directora Comisión de nutrición y salud Comisión pedagógica Comité de gestión

14

la



Posterior a la primera acción, planificamos comunitariamente las actividades para el segundo bimestre

ACTIVIDAD

SUB-

TAREAS DE LAS Y LOS MULTIACTORES EDUCATIVOS

RESPONSABLES

ACTIVIDADES

SEGUNDO BIMESTRE

Preparación

de

recetas sencillas: Hábitos higiene

de en

la

PEDAGÓGICOS

Verifican la venta y manipulación de alimentos del puesto de venta de la unidad

Directora

“Recetario

educativa.

Personal administrativo

escolar”

-Acompañar y apoyar los procesos organizativos.

Compilado

- Jugos de fruta y cereales

manipulación de

-Ensaladas

alimentos.

-Meriendas -Postres

PRODUCTOS

de

recetas escolares Elaboran un menú semanal para el “Recreo saludable

Maestras y maestros

por cursos

Consejo educativo Verifican y controlan el menú del desayuno escolar de las raciones: líquidas, sólidas, cereales integrales y frutas distribuidos por la UNACE del municipio. Preparan y distribuyen el recreo saludable para las y los estudiantes, una vez por

Representantes de curso

semana. De acuerdo al menú de su curso. Verifican la comercialización de alimentos saludables en los puestos de venta

Junta de vecinos

cercanos a la unidad educativa. Proporcionan folletos y afiches de la higiene y manipulación de alimentos.

Centro de salud

Preparan diferentes recetas nutritivas, con higiene en la manipulación de los

Estudiantes

alimentos. Directora Monitoreo, apoyo y acompañamiento al cumplimiento de las tareas

comisión de nutrición y salud Comisión disciplinaria Comité de gestión

15



De igual forma planificamos el tercer bimestre

ACTIVIDAD

SUB-

TAREAS DE LAS Y LOS MULTIACTORES EDUCATIVOS

RESPONSABLES

ACTIVIDADES

PRODUCTOS PEDAGÓGICOS

Directora TERCER

Curso

BIMESTRE

capacitación para elaboración

de

de

recetas nutritivas

-Gestiona especialistas para la realización del curso.

personal administrativo

Feria Comunitaria a la Inversa “Comer bien para Vivir Bien

Diseñan con las y los estudiantes, instrumentos de registro de

Maestras y maestros

información para el recorrido expositivo de feria a la inversa. Gestionan carpas para la feria a la inversa.

Consejo educativo

Revaloración de

Realizan un banner con el título “Comer bien para Vivir Bien”

los alimentos

Participan en los cursos de capacitación para elaborar sus recetas.

Representantes de curso

tradicionales de

-Preparan recetas con alimentos nutritivos de la región.

Madres y padres de familia

la región.

-Arman sus stands y socializan sus recetas mediante la degustación. -Reparten bípticos, trípticos y afiches de sus recetas. Realiza y reparte invitaciones de la feria a la toda la comunidad.

Junta de vecinos

Arma un stands para explicar el valor nutritivo de los alimentos de la

Centro de salud

región. Participan en la feria:

Estudiantes

-Degustando de los menús. -Recolectando información. -Valorando la feria en base a sus instrumentos diseñados en el aula. Monitoreo, apoyo y acompañamiento al cumplimiento de las tareas

Directora Comisión de nutrición y salud Comisión Comité de gestión Comisión técnico-pedagógica

16



Y finalmente culminamos con la planificación del cuarto bimestre

ACTIVIDAD

SUB-

TAREAS DE LAS Y LOS

ACTIVIDADES

MULTIACTORES EDUCATIVOS

RESPONSABLES

PRODUCTOS PEDAGÓGICOS

Directora -Producción de tipologías

-Captación de recursos económicos, para elaborar

CUARTO

textuales sobre alimentos

la revista educativa nutricional.

BIMESTRE

saludables.

-Guiar, orientar y apoyar a las y los estudiantes,

Personal administrativo

Revista educativa

Maestras y maestros

nutricional

en la elaboración de las diferentes tipologías

“Comer

bien

Promoción y

textuales relacionadas a la dieta alimenticia.

para Vivir Bien”

difusión de una

-Coadyuvar a la directora en la captación de

dieta alimenticia

recursos económicos para la elaboración de la

saludable

revista.

Consejo educativo

-Coadyuvar a la directora en la captación de

Representantes de curso

recursos económicos para la elaboración de la

Madres y padres de familia

revista. -Promocionar y difundir la revista educativa

Junta de vecinos

nutricional, a la comunidad educativa. Difundir la revista educativa nutricional, en el

Centro de salud

Centro de Salud. -Realizan diferentes tipos de textos con temáticas

Estudiantes

de alimentación saludable y dieta alimenticia. -Monitoreo,

apoyo

y

cumplimiento de las tareas.

acompañamiento

al

Directora Comisión de nutrición y salud Comisión Socio-económica Comité de gestión

17



CONTENIDOS REFERENCIALES DEL PLAN DE ACCIÓN PARA ARTICULAR E INTEGRAR CON LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO BASE, REGIONALIZADO Y DIVERSIFICADO BIMESTRE

ACTIVIDADES GENRADORAS

CONCIENTIZACIÓN HACIA UNA CULTURA Primero

CONTENIDOS REFERENCIALES



Los alimentos



Las funciones de los alimentos



Clasificación de los alimentos según la función que cumplen en el

DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

organismo: - Alimentos formadores - Alimentos energéticos - Alimentos protectores

Segundo



Cadena alimenticia



Higiene en la manipulación de los alimentos



Manipulación de los utensilios relacionados con la alimentación



Métodos de conservación de los alimentos:

HÁBITOS DE HIGIENE EN LA

- Método por secado o deshidratación

MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

- Método por agriado - Método por salado

Tercero

Cuarto



Recetas saludables



Alimentos orgánicos

REVALORACIÓN DE LOS ALIMENTOS



Alimentos procesos

TRADICIONALES DE LA REGIÓN.



Alimentos transgénicos



Alimentos de nuestra región y/o comunidad



Recetas típicas saludables



Seguridad alimentaria

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE UNA DIETA



Elaboración de recetas nutritivas

ALIMENTICIA SALUDABLE



Garnish (Adornado de alimentos)

18



En el siguiente Diagrama de Venn, escribe las ventajas y desventajas de la participación de los multiactores o corresponsables educativos, en la elaboración del proyecto socioproductivo de la unidad educativa.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

P S P

19



Responde a las siguientes preguntas:

1.Desde tu experiencia ¿Cómo has vivenciado la

2. ¿Cómo aportas y contribuyes en la concreción del

elaboración del proyecto socioproductivo en tu unidad

proyecto socioproductivo de tu unidad educativa?

educativa?

R :-----------------------------------------------------------

R :------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------

3. Cita algunas situaciones, actitudes y comportamientos de tus estudiantes, en relación a la producción de conocimientos de tus estudiantes, como producto del propyecto socioproductivo de tu unidad educativa. 

---------------------------------------------------------------------------------------------------



---------------------------------------------------------------------------------------------------



---------------------------------------------------------------------------------------------------

20



Lectura de contraste: Resignifica el proyecto socioproductivo de tu unidad educativa según los criterios estudiados en la cartilla.

21

EVALUACIÓN

S O C



Realiza un ACRÓSTICO CON LAS PALABRAS:

I O

P R O Y E C T O

P R O D U C T I V O 22