Cartilla de Educacion Emocional

FORTALECIENDO LAS HABILIDADES EMOCIONALES Cartilla de actividades Cartilla de actividades FORTALECIENDO HABILIDADES E

Views 219 Downloads 58 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORTALECIENDO LAS HABILIDADES EMOCIONALES Cartilla de actividades

Cartilla de actividades

FORTALECIENDO HABILIDADES EMOCIONALES

Jesica Paola Pastrana Núñez Y William Camilo Rodríguez Jiménez

1

Jesica Paola Pastrana Núñez Practicante de psicología en el CAPS Uniminuto. William Camilo Rodríguez Jiménez Practicante de psicología en el CAPS Uniminuto. Jennifer Paola Hernández Espinosa Cooperadora del CAPS. Ibagué - Tolima, Colombia. 2020. Consultorio de Atención Psicológica. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto. Vicerrectoría Tolima Magdalena Medio. Nota: esta cartilla puede reproducirse total o parcialmente por cualquier medio, exclusivamente para fines pedagógicos, siempre que se citen las fuentes. 2

“En un sentido muy real, todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra mente que siente, y estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental”. Daniel Goleman.

3 1

Presentación La presente cartilla expone una serie variada de actividades orientadas a fortalecer las habilidades emociónales en los niños, enfocadas especialmente a cuatro micro competencias; autoconocimiento, regulación emocional, empatía y resolución de conflictos, siendo estas componentes esenciales en el ámbito escolar, familiar, social y personal. De este modo, se estructuro con base a las cinco competencias emocionales expuestas por Rafael Bisquerra (2010), las cuales son: Conciencia emocional y Autonomía emocional, en las que se encuentra inmersa el autoconocimiento, Regulación emocional que hace referencia a la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada, Habilidades sociales en la que se encuentra la empatía, y Habilidades para la vida y bienestar en la que se encuentra la resolución de conflictos.

5

Recomendaciones La presente cartilla se creó para ser desarrollada en un ámbito educativo, más, sin embargo, eso no limita su uso en otras áreas del desarrollo, como familiar o social. De este modo ya sea el docente, padres de familia e incluso los niños podrá llevar a cabo las actividades aquí plasmadas. Es importante tener en cuenta, que el uso de esta cartilla y de otras herramientas para fortalecer o desarrollar las habilidades emocionales en niños son fundamentales en el proceso de desarrollo personal de cada infante, es por eso que se recomienda el uso de esta u otras cartillas de inteligencia emocional (Citadas en las referencias); como componente del proceso de enseñanza en caso de los profesores, o actividades de esparcimiento en el ámbito familiar, e incluso en reuniones sociales.

6

Tabla de contenido Introducción Objetivos de esta cartilla Módulo 1. Auto conocimiento Objetivos El autoconocimiento Actividad 1: ¡Álbum de recuerdos! Actividad 2: ¡El cofre de los deseos! Actividad 3: ¡Clasifiquemos nuestros rasgos! Actividad 4: ¡Este soy yo! Actividad 5: El bazar mágico Módulo 2: Regulación emocional Objetivos La Regulación emocional Actividad 1. ¡Emocionémonos! Actividad 2. ¡El semáforo! Actividad 3: ¡Brújula de las emociones! Actividad 4: ¡Más que palabras! Actividad 5: ¡La rueda de las emociones!

9 11 13 14 15 17 20 24 26 29 33 34 35 37 42 45 48 53

7

Módulo 3: Empatía 57 Objetivos 58 La empatía 59 Actividad 1: ¡Mirarse a los ojos! 61 Actividad 2: ¡Conociendo a mis compañeros! 63 Actividad 3: ¡El regalo! 66 Actividad 4: Rasgos en común 68 Actividad 5: ¡Intercambio de zapatos! 71 Módulo 3: Empatía 75 Objetivos 76 La empatía 77 Actividad 1: ¡Guerra de planetas! 79 Actividad 2: ¿Nos paramos a pensar? 83 Actividad 3: Árbol de los Blobs 92 Actividad 4: ¡Analicemos un conflicto! 97 Actividad 5: ¡Fantasía de un conflicto! 103 Glosario 109 Referencias 111 Reflexión 112

8

Introducción La inteligencia emocional es uno de los aspectos más importantes de una persona, ya que poseer inteligencia emocional favorece las relaciones intrapersonales e interpersonales, mejora el aprendizaje, favorece el bienestar personal, social y facilita la resolución de problemas. Abrir camino a micro competencias como el autoconocimiento, la regulación emociónale, la empatía y el desarrollo de las competencias sociales en resolución de conflictos, es pertinente en el desarrollo personal de los niños, ya que ser inteligente emocionalmente implica tener la responsabilidad de respetar a los demás y desarrollar habilidades sociales positivas. Desde el nacimiento hasta los doce años construimos nuestra personalidad, principalmente, por lo que vemos en las personas que forman parte de nuestro entorno: la familia, los docentes, los amigos, etc.

9

Rueda de Emociones y Sentimientos

10

Objetivos de esta cartilla Objetivo General: Fortalecer las habilidades emocionales en los niños.

Objetivos específicos: Proponer actividades diseñadas especialmente para reforzar las habilidades emocionales en niños. Exponer la importancia de fortalecer la inteligencia emocional en niños. Aplicar las actividades plasmadas en la cartilla en todos los ámbitos de la desarrollo, escolar, familiar, social y personal.

11

Módulo 1: Autoconocimiento

Objetivos Objetivo General Fortalecer el autoconocimiento en los niños generando un conocimiento de sí mismo, de sus principales características, debilidades y valores para poder reconocer sus fortalezas.

Objetivos específicos:  Diseñar las actividades y herramientas especialmente para fortalecer las habilidades de autoconocimiento emocional de los niños.  Identificar sinterizar la información importante en el tema de autoconocimiento emocional.  Ilustrar de manera clara y adecuada las actividades diseñadas para fortalecer el autoconocimiento emocional.

14

Autoconocimiento El autoconocimiento es el resultado de un proceso reflexivo mediante el cual el alumno/a adquiere la noción de su persona, de sus cualidades y características. Usualmente se va adquiriendo a través de la vida, en la medida que se van identificando las debilidades y fortalezas de cada individuo. El autoconocimiento es la base de la autoestima (concepción que tenemos de nosotros mismos). De ahí la importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal. Además, incorpora las dimensiones proyectivas (futuro) y biográfica (pasado), posibilitando de esta forma la construcción y consecución del propio proyecto de vida.

15

Podríamos definir el autoconocimiento también como el esfuerzo por saber lo que sentimos, deseamos, lo que nos impulsa a actuar y creemos necesitar, lo que pensamos y las razones que tenemos, los valores que aceptamos y defendemos y, en definitiva, quiénes somos ante nuestros propios ojos. Se podría estructurar el autoconocimiento en tres dimensiones: la propia identidad, la autoestima y el autoconstrucción.

16

Actividad 1: ¡Álbum de recuerdos! Objetivo: construir un buen autoconcepto y valorar el propio yo, sabiendo identificar los sentimientos propios. Tiempo: 30 minutos. Materiales: fotografía de cada participante, cartulinas para realizar el dibujo, pegante, lápiz, borrador, sacapuntas y lapicero. Edad: niños de todas las edades.

Datos curiosos: el desarrollo de las competencias emocionales da lugar a la educación emocional y tiene un enfoque en el ciclo vital.

17

Desarrollo: se reparten cartulinas dobladas por la mitad entre los participantes:

En una parte pegarán una fotografía, en la otra escribirán algo sobre ellos. Por ejemplo: mi mayor travesura, a qué me gusta jugar, mis mejores amigos(as)…

Cierre: una vez hechos todos los álbumes, se mesclarán y se repartirán entre los participantes, se irán leyendo uno a uno y entre todos se tratará de adivinar a quién pertenece el álbum, adivinando las cualidades de cada participante.

18

19

Actividad 2: ¡El cofre de los deseos! Objetivo: desarrollar el autoconcepto y así mismo comprender la importancia de las cosas inmateriales para nuestro bienestar. Tiempo: 40 minutos. Materiales: cartulina blanca, pintura para manos de colores, cofre, dibujo de un genio y lámpara. Material para escribir, pintar, pegar y recortar Edad: niños entre los 6 a 10 años.

20

Desarrollo: para el desarrollo de esta actividad, se seguirán los siguientes pasos:

 Explicación: “Hemos encontrado una lámpara mágica (enseñamos la lámpara a los niños y niñas) y al frotarla ha aparecido un genio (mostramos el dibujo del genio), que nos va a conceder tres deseos a cada uno de nosotros.”  Vamos a pensar en tres deseos, algo que de verdad queremos algo importante como “sacar buenas notas” “estar contentos” “que nuestra familia está contenta” “que nuestros amigos sean felices”, etc.  Cuando hayamos pensado los tres deseos los anotaremos cada uno en un papel y guardaremos todos juntos en el cofre de los deseos (enseñamos a los niños y niñas el cofre de los deseos) (este cofre puede ser una caja pequeña que la docente puede mostrar)”.

21

 Cuando todos los deseos estén guardados en el cofre. Preparamos una cartulina grande de color blanco a modo de mural.  Con la pintura de colores, cada uno de nosotros introducimos nuestras manos y las plasmamos en la cartulina. Nuestras manos de colores en la cartulina simbolizan la ilusión y la esperanza, ya que los deseos requieren ilusión.  A continuación, abrimos el cofre de los deseos y sacamos uno a uno todos los deseos. Cuando saquemos cada uno de los deseos lo leemos en vos alta y preguntamos a los niños ¿Qué podemos hacer para cumplir este deseo?  Entre todos elaboramos un plan para cumplirlo, pegamos el deseo en la cartulina y anotamos lo que podemos hacer para cumplirlo.

Para Reflexionar: conocer las propias emociones, la relación que estas tienen con nuestros pensamientos y comportamientos, debería ser uno de los objetivos de la educación.

22

Cierre: finalizando la actividad, generamos una retroalimentación con los participantes de la actividad, sentados todos en el suelo en una mesa redonda, una vez hecho lo anterior empezamos a leer todos los deseos que los estudiantes tuvieron, luego se les dará un espacio para que ellos expresen como quieren llegar a cumplir estos deseos.

23

Actividad 3: ¡Clasifiquemos nuestros rasgos! Objetivo: determinar cuáles son nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles. Tiempo: 30 minutos. Materiales: papel, marcadores, hojas y lapiceros. Edad: niños entre los 8 a 12 años.

Datos curiosos: una persona inteligente desde el punto de vista emocional es capaz de usar sus emociones y las de las personas que le rodean para crear una línea de pensamiento y de comportamiento que le permitan conseguir sus objetivos y sus proyectos vitales.

24

Desarrollo: les pedimos a los estudiantes rasgar un pedazo de papel en diez tiras. En cada tira de papel deben escribir una palabra o frase que los describa a sí mismos; posteriormente el niño deberá organizar los rasgos ubicándolos de una manera que muestre cuales rasgos le gusta más de sí mismo y cuales rasgos les gusta menos. Al final de tener las 10 tiras y luego de acomodarla de lo que más le gusta a lo que menos le gusta, le hacemos al estudiante dos preguntas:

¿Te gusta lo que ves? ¿cambiarias algo de ti? Esto con el fin de que los estudiantes puedan decirnos cuáles son sus fuertes y cuáles son sus debilidades

Cierre: nos reunimos en mesa redonda sentados en el suelo, donde se generará una retroalimentación con el fin de que cada estudiante nos explique cuáles son sus mayores fortalezas y debilidad y darle a entender que cada uno de nuestros rasgos nos hace únicos e inigualables. Ya que este es un ejercicio que busca confrontarnos con nuestro propio yo para reconciliarnos con todo aquello que somos.

25

Actividad 4: ¡Este soy yo! Objetivo: identificar los aspectos más importantes al momento de describirnos como seres humanos. Tiempo: 40 minutos. Materiales: revistas, papel, tijeras, octavos de cartulina. Edad: niños entre los 8 y 12 años.

Desarrollo: dejaremos que los niños utilicen imágenes, palabras o símbolos recortados de revistas/periódicos etc. que representen: las cosas les gusta hacer, lugares a los que han ido, las personas que admiran, como se ven en un futuro, que cualidades tiene, que fortalezas o sus sueños/proyectos. Cada niño creará su propio collage y pondrá el nombre en la parte posterior. Colgaremos los collages en el aula a modo de decoración.

26

Cierre: generamos una mesa redonda con el fin de jugar a adivinar de quién es cada collage, también podemos hacer que cada niño nos cuente por qué ha hecho el collage como lo ha hecho.

27

Para Reflexionar: las emociones son una parte sustancial de la vida humana. Continuamente experimentamos emociones. Además, la mayoría de las emociones se generan en la interacción con otras personas.

28

Actividad 5: El bazar mágico Objetivo: profundizar en el conocimiento interpersonal logrando fomentar la cohesión y la autoestima. Tiempo: 40 minutos. Materiales: papel, marcadores, Cartulina Celo. Edad: niños entre los 6 y 12 años.

Datos curiosos: ¿Sabías qué? Un bazar es un especio mágico en que se producen más emociones, y así mismo los recuerdos más alegres de un niño.

29

Desarrollo: el dinamizador de la actividad dice a los participantes:

“Imaginaos que nos encontramos en un gran bazar, donde hay de todo. el bazar es mágico y especial: cada cual puede coger la característica que desea tener, y en cambio, puede dejar la que menos le gusta de sí mismo, solo se puede entrar una vez para coger una cosa y dejar otra”.

Al salir del bazar imaginario, cada participante escribe en un papel su nombre y lo que ha cogido y ha dejado en el bazar. la pizarra se dividirá en dos secciones: “coger” y “dejar”, y en cada sitio se transcribirá lo que se ha anotado en los papeles.

30

Cierre: a continuación, se hace una mesa redonda en la que todos los participantes, de uno en uno, razonan los motivos de sus elecciones.

El Gran Bazar Mágico

31

Módulo 2: Regulación Emocional

Objetivos Objetivo General Fortalecer la regulación emocional en los niños y las habilidades como el manejo de las emociones propias y de los demás.

Objetivos específicos:  Realizar las actividades que proporcionen las herramientas especialmente para fortalecer las habilidades para regular las emociones de los niños.  Identificar la información importante en el tema de regulación emocional.  Ilustrar de manera clara y adecuada las actividades diseñadas para fortalecer la regulación emocional.

34

Regulación emocional Bisquerra define la regulación emocional como la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc.

Las micro competencias que la configuran son las siguientes:    

Expresión emocional apropiada. Regulación de emociones y sentimientos. Habilidades de afrontamiento. Competencia para autogenerar emociones positivas.

35

Regulación reflexiva de las emociones para promover el conocimiento emocional e intelectual. Los pensamientos promueven el crecimiento emocional, intelectual y personal para hacer posible la gestión de las emociones en las situaciones de la vida. Habilidad para distanciarse de una emoción. Habilidad para regular las emociones en uno mismo y en otros. Capacidad para mitigar las emociones negativas y potenciar las positivas, sin reprimir o exagerar la información que transmiten. Goleman define la regulación emocional como manejar las emociones. La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de que se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia de las propias emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales.

36

Actividad 1: ¡Emocionémonos!

Objetivo: conocer las emociones que se pueden presentar en determinadas situaciones, así como las causas y las posibles reacciones. Tiempo: 2 horas. Materiales: video beam, computador portátil, parlantes, Película digital “intensamente”, Material gráfico de las emociones, (impresiones), diapositivas informativas y la persona que guía la actividad. Edad: todas las edades.

37

Desarrollo: se dará inicio a la actividad seguido a una breve introducción, de este modo se iniciará la reproducción de la película “Intensamente” la cual tiene una duración de 1 hora 34 minutos, esta es una película estadounidense de animación por computadora en 3D de comedia dramática y aventuras realizada el 2015, producida por Pixar Animation Studios y distribuida por Walt Disney Pictures.

Pasada la presentación de la película, se les preguntara a los participantes:

¿Qué pueden decir de la película? ¿Qué emociones reconocen en la película? ¿Qué habilidades emocionales vieron en Riley? ¿Consideren que la reacción de Riley fue la adecuada? ¿Qué enseñanza les deja la película? ¿Alguien quiere compartir una vivencia similar a la de la película?

38

Cierre: para dar final a la actividad el moderador hará una retroalimentación de la película, haciendo un breve resumen en el que se incluirá una reflexión acerca del reconocimiento y manejo de las emociones propias.

Para el moderador: En palabras de Pete Docter, uno de los directores, gran parte del filme trata sobre “el delicado balance que debe existir entre Alegría y Tristeza para que las cosas funcionen”. Con respecto al concepto de las “islas de la personalidad” y la destrucción que algunas sufren en la película, Docter indicó que “el concepto me llegó al ver a mi propia hija y a muchos niños más crecer y cambiar; y siempre te sientes mal por el hecho de que abandonen algo que estaba tan conectado a lo que eran”.

Para Reflexionar: Pese a haber presentado a Tristeza en un inicio simplemente como una carga o algo capaz de transformar memorias alegres en tristes, la conclusión de la cinta refleja cómo esta emoción “desempeña otras funciones útiles para el ser humano”.

39

Resumen de la película: La película narra la historia de Riley Anderson, una niña de once años que debe mudarse con sus padres de su hogar en Minnesota a San Francisco. No obstante, la mayor parte de la trama se desarrolla en su mente, donde un grupo de cinco emociones antropomórficas: Alegría, Tristeza, Temor/Miedo, Desagrado/Asco y Furia/Ira, se encargan de dirigir los comportamientos de su vida cotidiana. Además, deben ocuparse de examinar cuidadosamente el sistema de almacenamiento de memoria y «luchar» por estabilizar el estado mental de Riley.

Datos curiosos: investigaciones demuestran que la expresión facial puede regular la intensidad de las emociones, pero no puede sustituir una emoción por otra.

40

Las memorias de la protagonista se representan como esferas del color de la emoción dominante, para posteriormente ser clasificadas y almacenadas como memorias a corto o largo plazo o arrojadas a un “abismo” para ser eliminadas. La mudanza y todo lo que conlleva hacen que Tristeza poco a poco relegue a Alegría, hasta ese entonces la emoción predominante de Riley. La mente de la protagonista, dividida en diversas áreas, sufre por la situación y se producen incluso destrucciones de diversas “islas de personalidad”.

La pelea entre ambas emociones ocasiona su expulsión accidental y la de las “memorias principales” al “amplio mundo emocional” de Riley. Subsecuentemente, la película se convierte en una “carrera para evitar que esas memorias principales sean eliminadas”.

En ese camino, mientras las demás emociones se encargan del resto del trabajo, Alegría y Tristeza se encuentran con el amigo imaginario de Riley “Bing Bong”, viajan en el “Tren del Pensamiento” y sufren un proceso de abstracción. Aunque en un principio se favorece la visión de las cosas de Alegría, en el desenlace la cinta lleva a comprender que Tristeza y el resto de la emociones tiene el mismo valor y que ninguna debe excluir al resto. Link película: https://cuevana3.io/236/inside-out

41

Actividad 2: ¡El semáforo! Objetivo: identificar las posibles respuestas sobre cómo podría reaccionar los niños ante las diferentes emociones y comportamientos. Tiempo: 20 minutos. Materiales: semáforo de cartón o dibujado en el tablero, hojas para realizar el dibujo del semáforo, lápiz, borrador, sacapuntas y lapicero. Edad: niños entre los 6 a 10 años.

Desarrollo: Para el desarrollo de esta actividad, se hace un dibujo del semáforo y

se dan unas instrucciones sencillas al niño para hacerle ver cómo funciona:

 Rojo: tranquilo y piensa antes de actuar.  Amarillo: piensa soluciones o alternativas y sus consecuencias.

 Verde: está bien, pon en práctica la mejor solución.

42

Seguido a esto se les presentara a los participantes una serie de casos o situaciones emocionales en las cuales ellos deberán responder como utilizarían el semáforo en esas situaciones:

Caso 1: Luisa es una niña muy alegre que siempre está jugando y descubriendo cosas con sus amigos, un día mientras jugaban en el parque, sin esperárselo se encontraron con una rana muy grande, y sus amigos quisieron cogerla pero cuando ella la cogió sintió mucho asco, ya que para ella la rana era muy fea y babosa.

Caso 3: Todos tenemos un mal día, que en el caso de Javier empieza con el ¡no! de su madre de comprarle más gomas, el juego de moda del momento. Y empieza a sentir la fastidiosa rabia, que hace que se porte grosero e irrespetuoso con todo el que le hable y es entonces cuando explotas y empiezas a dar golpes con los pies y las manos. Es tanta la rabia de Javier, que en ocasiones rompe sus propios juguetes sin darse cuenta que eso lo afecta a él también.

43

Caso 2: José es un niño al que no le gusta compartir sus juguetes, cree que se los pueden dañar, un día mientras jugaba muy feliz con su amigo le sacaron sus juguetes pues creían que podían jugar algo muy interesante con ellos, pero a José no le gusto y se enojó con sus amigos pero sus amigo al ver la actitud de José prefirieron irse y jugar sin José, lo que lo hizo sentir muy triste.

Caso 4: María, es una niña muy juiciosa a la que le gusta jugar al escondite, pero una tarde mientras jugaba en la casa con sus amigos paso algo que ella no ha podido olvidar, sus amigos decidieron hacerle una broma a María y mientras ella se escondía ellos apagaron las luces de la casa y se prepararon para asustarla, María sin esperarse nada se llevó un susto que no ha podido olvidar, desde entonces María le tiene miedo a la oscuridad.

Caso 5: Hoy es un día muy especial para Pedro, pues es su cumpleaños y sus papas le han organizado una gran fiesta en el jardín, en la cual están invitados todos sus amigos del colegio y sus vecinos más cercanos, compartiendo así una tarde de juegos, rizas y golosinas, haciendo que Pedro se sienta muy feliz.

Cierre: para finalizar la actividad se realizará una socialización de lo aprendido en la actividad.

44

Actividad 3: ¡Brújula de las emociones! Objetivo: distinguir las distintas emociones que sentimos en determinados momentos. Tiempo: 30 minutos. Materiales: Cartelera en el que esté pintada la rosa de los vientos, algo para escribir. Edad: niños entre los 8 a 12 años.

LA ROSA DE LOS VIENTO

Datos curiosos: la rosa de los vientos es un símbolo en forma de círculo que tiene marcado alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte, (Norte, Sur, Este y Oeste), y fue inventada por Ramón Llull.

45

Desarrollo: Para el desarrollo de esta actividad, se seguirán los siguientes pasos: 1. Ubicamos la alegría al Norte y reflexionamos sobre la pregunta: ¿Qué he logrado? 2. Al Sur, reflejamos la tristeza y responderemos ¿Qué he perdido? 3. Entre ambas emociones, situaremos el logro que hemos conseguido, o bien el fracaso. Es importante hacer una lectura positiva. 4. En el Este, pondremos el enfado. Pensaremos qué me ataca o me hace sentir en una situación de riesgo. 5. En el lado Oeste, situamos el miedo. En este punto, reflexionaremos cuáles son nuestros miedos. 6. Unimos al enfado y al miedo a través de la amenazada y reparamos en identificar las amenazas que tenemos presentes. 7. En el resto de puntos, podemos situar otras emociones que estén presentes.

Para Reflexionar: hay que reconocer que la cultura ha ejercido un papel importante en la regulación emocional. En cada cultura y en cada época histórica se dan normas sociales sobre cómo hay que comportarse que implican a la forma de controlar y expresar las emociones.

46

La Rosa de los Vientos Alegría Gane un campeonato de futbol. Aprobé la materia de castellano. Aprendí una oración nueva en inglés.

Miedo Las arañas. Estar solo. La oscuridad.

Pepito Perez

Enfado Que me señalen. Equivocarme. Que me mientan.

Tristeza La pérdida de un ser querido. Un juego muy importante. Una amistad especial. Cierre: si la actividad se realiza en grupo y existe confianza suficiente, las personas que lo deseen pueden compartir sus emociones con sus compañeros.

47

Actividad 4: ¡Más que palabras! Objetivo: reconocer las emociones que contienen las expresiones que utilizamos cotidianamente. Tiempo: 30 minutos. Materiales: tablero aula de clase para escribir las frases y las emociones, marcadores de colores borrables. Edad: a partir de los 8 años.

Datos curiosos: nuestro peor problema es que no escuchamos para entender, sino que escuchamos para responder, y muchas veces no nos percatamos de lo que pueden sentir a las otras personales.

48

Desarrollo: se escribirá en el tablero una serie de oración que se utilizan habitualmente, y enfrente de dejar un espacio para escribir la o las emociones que correspondan a frac, con el fin de que cada uno de los participantes pase al tablero e identifica las emociones correspondientes.

1. Tenemos que intentar. ¡No podemos desaprovechar esta oportunidad! Emoción: ¿?

2. ¿Crees que he actuado de forma correcta? Emoción: ¿?

49

3. ¿Te parece lógico que ella siempre me esté pidiendo favores? Emoción: ¿?

4. ¡Ha sido increíble! no olvidara jamás este día tan especial. Emoción: ¿?

50

5. Siento no haber podido asistir a tu fiesta de cumpleaños. Emoción: ¿?

6. ¡No sé cómo no se nos ocurrió antes! Emoción: ¿?

51

Respuestas: 1. Esperanza, ilusión.

4. Alegría, ilusión, admiración, sorpresa.

2. Duda, incertidumbre, inseguridad.

5. Tristeza, arrepentimiento.

3. Enfado.

6. Sorpresa.

Cierre: Habrás podido observar que más allá de las palabras la forma que tenemos de expresarlas nos permite descubrir qué emoción hay detrás de ellas. Por lo tanto, con frecuencia lo importante no es sólo lo que dices, sino también cómo lo dices: tu tono de voz, el volumen, el ritmo de tu forma de hablar, la entonación utilizada, sin olvidar la expresión de tu cara, la postura corporal y tus gestos. Todo comunica y expresa emociones, no sólo las palabras.

52

Actividad 5: ¡La rueda de las emociones! Objetivo: identificar herramientas que les permita afrontar la frustración. Tiempo: 60 minutos. Materiales: caja de cartón, tijeras, pinturas, marcadores, imágenes de emociones y mucha creatividad. Edad: niños entre los 8 a 12 años.

Para Reflexionar: Regulación reflexiva de las emociones para promover el conocimiento emocional e intelectual. Los pensamientos promueven el crecimiento emocional, intelectual y personal para hacer posible la gestión de las emociones en las situaciones de la vida.

53

Desarrollo: junto con los participantes se realizara una lluvia de ideas en la cual se debe proponer opciones de cosas que los niños pueden hacer para calmarse cuando se sienten frustrados, con al menos 10 frases que les funcionen a ellos.

Seguido a esto crear junto a los participantes una rueda con dichas opciones, esta rueda en forma de pastel se dibuja sobre una cartulina y en lo que sería cada porción se dibuja o pega una imagen de las opciones que el niño haya mencionado. Las opciones deben ser acciones válidas y que respeten la integridad del niño y los compañeros.

Datos curiosos: habitualmente se confunde un sentimiento con una emoción, una emoción es la alteración del ánimo producida por un sentimiento de un hecho, una idea, un recuerdo, etc.

54

Cierre: en esta actividad se pueden desarrollar una o más ruletas, es decir se puede hacer solo una para toda la clase o dividir el salón en mini grupos, posterior a esto se procederá a colgar la ruleta en una de las paredes del salón y se promoverá que los niños lo utilicen cuando lo consideren necesario.

La rueda de las emociones de Robert Plutchik

55

Módulo 3: Empatía

Objetivos Objetivo General Fortalecer la habilidad empática en los niños, con el fin de favorecer las relaciones sociales en el ámbito escolar.

Objetivos específicos:  Diseñar las actividades y herramientas especialmente para fortalecer las habilidades para regular las emociones de los niños.  Identificar la información importante en el tema de regulación emocional.  Ilustrar de manera clara y adecuada las actividades diseñadas para fortalecer la regulación emocional.

58

Empatía La Empatía es la capacidad de situarse en la emoción que experimenta el otro. Ser capaz de comunicar una comprensión empática hace que los demás perciban que son comprendidos en sus sentimientos. La empatía no significa pensar igual o estar de acuerdo con el otro. Lo que significa es que comprendo su estado emocional y soy capaz de ponerme en su lugar. Es comprensión, no justificación. Cuando nos sentimos comprendidos, la solución del conflicto es más fácil.

59

La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones, de una forma objetiva, en relación con lo que siente el otro; facilitando también la comprensión de los motivos de su comportamiento, y que permite así, prevenir importantes conflictos.

De acuerdo a lo anterior, la empatía comprende entre otras cosas: la escucha activa, la comprensión y el apoyo emocional. Además, implica tener la capacidad suficiente para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para fomentar una comunicación asertiva.

60

Actividad 1: ¡Mirarse a los ojos! Objetivo: poder describir al otro de una forma diferente a como lo ves físicamente. Tiempo: 30 minutos. Materiales: mesa, sillas, papel y lápiz. Edad: niños entre los 8 a 12 años.

61

Desarrollo: debes pedir a dos niños que se siente uno enfrente del otro y permanezcan durante un minuto mirándose a los ojos. Puede resultar incómodo, pero, te sorprenderá la cantidad de información que pueden sacar el uno del otro en silencio, solo con mirarse a los ojos. Cuando termine el minuto, cada estudiante pasara al frente a decir lo que más le gusta de su compañero, cuáles son sus rasgos más característicos, tratar de describir a tu compañero de una manera donde él se sienta alegre, se sienta orgulloso de sí mismo y de cómo lo ven sus compañeros.

Cierre: en mesa redonda generamos una retroalimentación con todos los estudiantes, con respecto a cómo ven a su compañero, que pudieron notar, que les llamo más la atención, esto con el fin de entender como nos vemos a través de los ojos de los demás.

Para Reflexionar: cuando se ve al alguien que expresa miedo, ira, tristeza, etc., se comprende su estado emocional porque se activan las neuronas espejo. Esto lleva a ponerse en su lugar y experimentar un estado emocional similar.

62

Actividad 2: ¡Conociendo a mis compañeros! Objetivo: favorecer el conocimiento entre los participantes y valorar el propio yo. Tiempo: 30 minutos. Materiales: un balón liviano. Edad: niños entre los 8 a 12 años.

63

Desarrollo: uno de los jugadores (Juan) toma el balón y lo arroja hacia arriba al mismo tiempo que dice el nombre de otro jugador (Andrés). Éste corre a coger el balón y los demás se alejan lo más posible. Para que paren de correr el jugador nombrado tiene que coger el balón y gritar el nombre del jugador que le nombró y, además, una característica suya (por ejemplo, «¡Juan, es alto!»). Cuando los demás jugadores lo oigan deben pararse para iniciar de nuevo el juego.

Datos curiosos: la educación emocional pretende dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en la educación formal y existen múltiples argumentos para justificarla.

64

Cierre: al final de la actividad se realiza una mesa redonda ya estando todos sentados en el suelo, donde se pretende que cada estudiante resalte las características que tienen sus demás compañeros, con el fin de generar un ambiente tranquilo generar empatía entre los estudiantes, esto con el fin de poder crear una relación de amistad, de respeto entre cada estudiante y docentes.

65

Actividad 3: ¡El regalo! Objetivo: respetar las cualidades, sentimientos y capacidades de los demás. Tiempo: 20 minutos. Materiales: papel, lapiceros, marcadores y bolsa regalo. Edad: niños de todas las edades.

Para Reflexionar: si vas a regalar algo regala tiempo y aventuras juntos, el resto me lo compro yo. Ya que el mejor regalo nunca debe ser algo, sino alguien con quien compartir emociones, la vida, el tiempo y las grandes cosas de la vida.

66

Desarrollo: en una hoja de papel todos los estudiantes, escribirán algo bonito, algo positivo que describa a esa persona, algo que resalte los valores que tiene esa persona para una persona del grupo. Estos regalos los guardaremos en una bolsa regalo la cual se le hace llegar a la persona que ese día fue seleccionado, sin que se sepa quién fue. Después, en grupo, la persona que recibe los regalos comenta cómo se ha sentido, leerá algunos de los mensajes y luego de leerla entre todos nos levantamos y nos daremos un abrazo grupal.

Cierre: luego de leer los mensajes y de brindar ese abrazo grupal, se les indica a los estudiantes que resalten las características más importantes que tienen sus demás compañeros, luego indicaremos a los estudiantes que cada día se le entregara este regalo a una persona diferente del grupo, para que se sienta acompañado y querido por cada uno de los integrantes del grupo.

67

Actividad 4: Rasgos en común Objetivos: aprender las características que tenemos en común con los demás, respetando las cualidades, sentimientos y capacidades de los demás. Tiempo: 30 minutos. Materiales: mesa, sillas, papel y lápiz. Edad: niños entre los 6 y 12 años.

Datos curiosos: la inteligencia social se refiere a un modelo de personalidad y comportamiento que incluye una serie de componentes como sensibilidad social, comunicación, comprensión social, juicio moral, solución de problemas sociales, actitud pro social, empatía, habilidades sociales, expresividad, comprensión de las personas y los grupos.

68

Desarrollo: Desarrollo: se divide el grupo por parejas. Cada pareja debe sacar el mayor número de similitudes que hay entre ellos, como color de pelo, ropa, aficiones, familia… Gana la pareja que mayor parecido tenga.

69

Cierre: luego de realizar la actividad, nos reunimos en mesa redonda con el fin de que cada estudiante nos cuente su experiencia con su compañero, nos describan las cosas que tiene en común y demás.

Para Reflexionar: nos enseñaron desde niños como funciona el cuerpo, sus órganos, sus huesos, sus funciones y su sitio, pero nunca supimos de que estaba hecha el alma, un manojo de emociones difíciles de comprender.

70

Actividad 5: ¡Intercambio de zapatos! Objetivo: aumentar la capacidad de ponernos en el lugar de otra persona. Tiempo: 40 minutos. Materiales: no requiere materiales. Edad: niños entre los 8 y 12 años.

71

Desarrollo: pedir a todos los alumnos que se quiten los zapatos y se los intercambien con otros compañeros.

Tendrán que caminar por el aula con los otros zapatos en silencio, mientras caminan se les va haciendo preguntas: ¿cómo te sientes? ¿qué hace esta persona? ¿qué piensa? ¿la comprendes? Esto con el fin de hacer una reflexión sobre cómo cada uno de nosotros somos distintos, partimos de historias de vida diferentes, la forma en la que nos han educado puede variar e incluso la forma en la que vemos el mundo.

72

Datos curiosos: empatía Cierre: esta actividad se realiza con el fin de ser capaz de ponerse en los zapatos del otro ya que es fundamental para poder entender sus motivaciones, conductas, emociones y formas de pensar.

también es ponerse en el lugar del otro y ver cómo te sentirías si te hicieran lo mismo. Además, el hecho de que tengas razón no siempre significa que yo esté equivocado, simplemente demuestra que no ves la vida desde el mismo lado que yo.

73

Módulo 4: Resolución de Conflictos

Objetivos Objetivo General Fortalecer las habilidades de resolución de conflictos en los niños.

Objetivos específicos:  Diseñar las actividades que puedan proporcionar herramientas especialmente para fortalecer las habilidades para solucionar los conflictos de los niños.  Identificar la información importante en el tema de resolución de conflictos.  Ilustrar de manera clara y adecuada las actividades diseñadas para fortalecer las habilidades en resolución de conflictos.

76

Resolución de conflictos La prevención y solución de conflictos es la capacidad para identificar, anticiparse o afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales. Implica la capacidad para identificar situaciones que requieren una solución o decisión preventiva y evaluar riesgos, barreras y recursos. Cuando inevitablemente se producen los conflictos, afrontarlos de forma positiva, aportando soluciones informadas y constructivas. La capacidad de negociación y mediación son aspectos importantes de cara a una resolución pacífica del problema, considerando la perspectiva y los sentimientos de los demás.

77

Gestionar la agresividad verbal es esencial en la resolución de conflictos. Las emociones nos impulsan a decir al otro lo que tenemos ganas de decirle. Lo habitual es decirlo en voz alta y con comunicación no verbal agresiva. Esto genera emociones en el otro que predisponen a reaccionar en contra. Es el típico “y tú más”. En una situación de conflicto hay que tener claro lo que se pretende: ¿decir lo que tengo ganas o solucionar el conflicto? Muchas veces son incompatibles. Saber identificar la emoción relevante en el otro es una de las competencias emocionales esenciales en la solución de conflictos. Es más fácil actuar de forma apropiada cuando sabemos que la otra persona está triste, contenta, sorprendida, disgustada, enfadada, indignada, etc.

78

Actividad 1: ¡Guerra de planetas!

Objetivo: identificar las emociones que se pueden presentar en determinadas situaciones conflictivas, así como las causas y las posibles reacciones. Tiempo: 2 horas. Materiales: la imaginación, lápiz y papel. Edad: todas las edades.

Para Reflexionar: apelar a la razón cuando el clima emocional lo permita. Hay que tener presente que, si las emociones son intensas, son más potentes que la razón. En estos casos es mejor dejar pasar tiempo. Solamente cuando se han serenado los ánimos y se ha creado un clima emocional favorable al diálogo es posible apelar a la razón.

79

Desarrollo: se divide a los participantes en tres grupos iguales. Cada grupo serán los habitantes de un planeta con características diferentes que los hacer estar en conflictos interespaciales. Una vez que cada grupo sabe de qué planeta es y sus características, se produce el encuentro entre los habitantes de los tres planetas. Se deja un tiempo prudencial hasta que se puede ver que se genera un conflicto, luego se les hace reunirse para tomar alguna decisión. A continuación, se deja otros diez minutos para ver cómo actúan. Una variante es que el/la animador/a proponga al final la celebración de una conferencia interplanetaria en la que se negocie un acuerdo beneficioso para todas las partes.

Grupo 1: planeta Alpha

Datos curiosos:

Grupo 2: planeta Beta

Comprender la impulsividad de los demás y controlar la propia. La impulsividad es una reacción emocional, a veces difícil de controlar, que puede agravar el problema. La gente reacciona rápidamente ante situaciones que el cerebro percibe como amenazantes y lo hace de manera inconsciente la mayoría de las veces. Grupo 3: planeta Delta

80

Roles Alpha -Sois muy divertidos y siempre están alegres. -Vuestra sociedad es jerárquica con normas sociales y democracia. -Tenéis un/a líder a quién debéis proteger a toda costa (elegidlo ahora). -Vuestro saludo es una profunda reverencia, quien no lo haga es considerado un enemigo. -Padecéis una grave enfermedad que sólo podéis curar revolcándoos sobre el suelo del planeta Delta. (Incluido el/la líder).

Beta -Sois muy tímidos y miedosos. -Vuestra sociedad es anarquista. -Tenéis varios líderes (elegidlo ahora). -Vuestro saludo es un profundo apretón de manos. -No os gustan los problemas, y en tal caso buscáis resolverlos de manera pacífica. -No tenéis normas sociales, pero tenéis a un sabio entre ustedes.

Delta -Sois muy agresivos y enojones. -Vuestra sociedad es monárquica. -Tenéis un/a líder a quién controla y decide todo. -Vuestro saludo es una un choque de puños y hombros. -No os gustan las visitas de extranjeros. -Sois muy problemáticos. -Os gusta hacer torneos de peleas. -Sois muy orgullosos.

81

Cierre: al final es imprescindible realizar una evaluación partiendo de los sentimientos experimentados y comprobando las distintas actitudes y valores aflorados.

82

Actividad 2: ¿Nos paramos a pensar?

Objetivo: identificar y afrontar de manera satisfactoria los conflictos cotidianos. Tiempo: 40 minutos. Materiales: Cuento “El diario de Juan”, papel y lápiz o lapicero. Edad: todas las edades. Desarrollo: el moderador de la actividad lee la siguiente historia, y anota en una hoja aparte los diferentes problemas que consideras que tiene el protagonista. El relato se titula “El diario de Juan”, y empieza así:

83

“El diario de Juan” ¡Hola! Me llamo Juan y tengo 11 años. Nunca había escrito un diario, pero a partir de ahora voy a hacerlo. Mi vida es un poco caótica, y voy a intentar escribir todo lo que me pasa para ver si me ayuda a solucionar algo.

Datos curiosos: se dice que la única manera de conocer verdaderamente una persona es discutir con ellos. Ya que cuando discuten en su punto más álgido, revelan su verdadero carácter.

84

Mi familia es una familia de las que diríamos anormal, o eso es lo que dice todo el mundo, ya que según la mayoría de adultos que me rodean yo no puedo opinar, porque todavía soy muy pequeño.

Mi padre, Enrique, tiene 35 años, y todo el mundo dice que para lo joven que se ha llegado muy lejos en la vida. Tiene un trabajo de mucha responsabilidad en una fábrica que está a unos 20 kilómetros de casa. Trabaja muchas horas al día, y eso hace que esté poco tiempo en casa. Pero, como dice él, lo compensa porque gana bastante dinero, y no nos falta de nada.

Mi madre, Montse, tiene un año menos que mi padre, y aunque trabaja también fuera de casa, no tiene un trabajo tan importante. Según ella, está bien porque así puede preocuparse de que en casa todo esté en orden, ya que mi madre es muy ordenada, y de que mis hermanos y yo no destrocemos la casa. Como puedes deducir, mis padres se casarán bastante jóvenes, ya que mi hermana mayor, Claudia tiene ya 14 años.

85

De mi hermana, qué te voy a contar. Está, según dicen, en la edad del pavo. Se lleva muy bien con mi madre, Claudia también es muy ordenada, y además a las dos les gusta ir juntas de compras, y a veces incuso se intercambian la ropa. En el cole también le va bien, es un poco empollona, siempre saca muy buenas notas, y eso le sirve para no hacer nada en casa con la excusa de que tiene deberes o que tiene que estudiar.

Además de Claudia, tengo otro hermano: Alberto, el “peque”. Tiene sólo 5 años, y todos dicen que es un niño muy gracioso y divertido, aunque yo creo que exageran un poco. La verdad es que a veces es algo pesado. Se divierte tirando las cosas, rompiendo papeles... y después me toca recogerlo todo a mí. Cuando mi padre tiene algún rato libre se lo lleva por ahí a jugar a pelota, al parque, a los columpios... Mi padre dice que es para que nos deje tranquilos, pero yo estoy convencido de que le gusta y se lo pasa bien con él, porque cuando vuelven están los dos muy contentos. La verdad es que cuando mis padres salen por la noche, y le tengo que cuidar, termino muy cansado de él y de sus tonterías. Mi abuela Luisa dice que es un mimado y un consentido.

86

Y de mí, qué puedo explicaros: la verdad es que nada. No hay nada que haga bien coma para destacarlo y, sin embargo, hago un montón de cosas mal que iréis descubriendo a lo largo del diario. Para poneros algún ejemplo, y según dicen mis padres: soy desordenado, no ayudo en casa, no soy divertido, siempre protesto por todo, no cuido de mi hermano, no soy tan buen estudiante como mi hermana..., y lo peor es que todo lo que dicen es verdad. Bueno, esto último de buen estudiante sí que me gustaría contarlo. No es que sea tonto, estoy seguro de que no, pero yo en el colegio me lo paso muy bien.

Me siento muy a gusto y no tan reprimido, y esto hace que a veces me pase un poco en mis bromas, o en mis comentarios, y que no me aplique tanto como debería, porque yo en el colegio soy feliz. Mis profesores siempre me dicen que si quisiera podría ser de los mejores de la dase, pero ¿para qué? Si me llevo estupendamente con la mayoría de compañeros y profesores, ¿para qué quiero más? Y eso me tiene un poco preocupado. Me gustaría comentarlo con mi madre o con mi padre, pero no veo el momento, siempre están ocupados. Bueno, mañana sigo... Buenas noches.

87

Ahora que ya tienes listados los problemas de Juan, debes intentar categorizarlos, en forma de esquema o de mapa conceptual, destacando los que crees más importantes y diferenciándolos de los secundarios. Te recordamos la estructura del esquema y del mapa conceptual:

Para Reflexionar: Las estrategias centradas en la emoción incluyen técnicas específicas para activar la regulación y reducción de la ira. Entre ellas están la relajación, la autoconciencia emocional y el desarrollo de la empatía.

88

Ahora, intenta responder a las siguientes preguntas:  ¿Te ha sido difícil hacer esta categorización?  ¿Crees que tus compañeros la habrían hecho igual que tú?  Si crees que la hubieran hecho diferente, ¿a qué crees que se deben las diferencias?  ¿Piensas que una manera de hacerla es mejor que otra?  ¿Te parece que este ejercicio sería fácil para Juan? Para ayudarte a reflexionar: No siempre es fácil identificar y poner nombre a los problemas. También debemos ser conscientes de que todas las personas no viven de la misma manera las situaciones, es decir, que lo que para nosotros es un problema muy importante, para otra persona puede no serlo. Ello depende de muchos factores: de nuestra manera de ser, de nuestra educación, de situaciones vividas anteriormente, de las expectativas que tengamos...

89

Más preguntas:  ¿Qué consejos le darías a Juan?  ¿Crees que hay algo que pueda hacer para mejorar su situación?  ¿Te parece exagerada la expresión de Juan aun poco caótica o la crees acertada?  ¿Crees que el problema de Juan tiene solución?

Para ayudarte a reflexionar: A menudo suele pasar que cuando damos un consejo a otra persona, lo hacemos pensando en lo que a nosotros nos iría bien. Las soluciones a los problemas que nos preocupan no son iguales para todas las personas, y por ello debemos pensar qué es lo que puede ser útil a la persona que queremos ayudar. Fácilmente podemos caer en el error de querer quitarle importancia a la situación que preocupa a la otra persona, es fácil decir: “¡vaya tontería! ¿Y eso te preocupa?”, por el contrario, si Juan considera que su vida es un poco caótica, los consejos deberían ir encaminados a poner solución a lo que él considera un caos.

Más preguntas:  ¿Eres capaz de hacer el análisis que has hecho con el «caos» de Juan a partir de algún problemilla que tengas tú?  ¿Crees que después de hacer el análisis te será más fácil encontrar soluciones a tus problemas?

90

Para ayudarte a reflexionar: A menudo nos resulta más fácil analizar los problemas de los demás que los propios. Cuando algo nos afecta, entran en juego emociones y sensaciones que pueden dificultarnos ver las cosas con claridad. Es conveniente que en estas ocasiones pidas ayuda a otras personas, que seguramente te podrán ayudar. Cierre: En caso de realizar esta actividad en grupo, es interesante comparar los esquemas o mapas conceptuales de los participantes, y hacer que se den cuenta de las diferentes interpretaciones que dan a la historia de Juan; que reflexionen sobre las causas que provocan las diferencias.

Es importante señalar que el hecho de que un esquema esté bien hecho, no invalida el resto. Al contrario, debatir las diferentes categorizaciones puede serles útil a los participantes para descubrir qué motivos les llevan a dar más importancia a unos problemas que a otros. Si se dispone de tiempo, es interesante analizar las diferentes soluciones que se pueden dar a un mismo problema, aunque sin estar seguros de que alguna o todas sean eficaces.

91

Actividad 3: Árbol de los Blobs Objetivo: identificar el estado emocional de una persona e intentar guiarla hacia una mejora si es necesario. Tiempo: 20 minutos. Materiales: árbol de los Blobs, algo para escribir y características de casa Blob. Edad: todas las edades.

Datos curiosos: Los Blobs son una masa amorfa que no tienen sexo, edad, ni nacionalidad, sólo hablan con lenguaje corporal y son bastante útiles para representar emociones o situaciones sociales. 0

92

Desarrollo: los participantes deben fijarse en la imagen y elegir dos blobs distintos, Uno de los blobs representará como te ves a ti mismo y el otro como te gustaría realmente ser o dónde te gustaría estar. ¿En qué parte del árbol estas?

93

Características de los Blobs Si has elegido los blobs 1, 3, 6 o 7: Te encuentras motivado o motivada en general. No tienes miedo a los obstáculos o a las barreras que puedan presentarse en tu vida. Te encuentras en un momento óptimo para realizar tus metas. Si has elegido el número 1 recuerda que hay gente a tu alrededor dispuesta a echarte una mano si lo necesitas. Si has elegido los blobs 2, 11, 12, o 19: Eres una persona sociable y comunicativa. Estás dispuesto a ayudar a tus seres queridos y brindar tu ayuda cuando sea necesario. Esto te trae gratificación personal y apoyo por parte de tus seres queridos. Te sientes bien en tu círculo social o en pareja. Si has elegido el blob 4: En estos momentos consideras tener una vida y una posición estable. Estás motivado a alcanzar el mayor éxito posible, pero no esperas superar demasiadas dificultades en el proceso. Trepa, aunque te caigas no desistas, habrás aprendido a subir mejor. Si has elegido el blob 5: Te sientes agotado y débil. Tienes poca energía y te falta fuerza vital. De todo se sale, intenta ver el lado positivo de las cosas y súbete al árbol. Quizás desde las alturas veas las cosas diferentes. Si has elegido el blob 8: Estás absorto en tu interior y viviendo en tu propio mundo. En estos momentos estás meditando acerca de tus asuntos y tu persona. A veces es necesaria la introspección para saber lo que realmente queremos en nuestras vidas. Encuentra tu centro y sigue adelante. Si has elegido los blobs 9: Eres una persona alegre a la que le gusta divertirse y ver el lado positivo de las cosas. Es muy bueno saber apreciar esos pequeños momentos, la vida está repleta de ellos si sabemos verlos. Cuando estés listo, ¿Subimos al árbol y vemos más? Si has elegido los blobs 10 o el 15: Te adaptas a la vida con normalidad y te sientes cómodo en tu entorno. Te encuentras en una situación óptima. No tienes miedo a enfrentarte a retos y conservas una posición cómoda desde la que maniobrar e interactuar con los demás.

94

Si has elegido los blobs 13 o 21: Te hayas encerrado en ti mismo y a veces te preocupas demasiado. Evitas el contacto o comunicación con otras personas en estos momentos. Recuerda que tienes gente a tu alrededor dispuesta a echarte una mano cuando estés listo. Si has elegido el blob 14: Esta figura representa a quienes están al borde de un colapso emocional. Probablemente estés atravesando una crisis. Todos pasamos por ello, encuentra puntos positivos a los que agarrarte y sube al árbol. Tu número 19 está ahí para ayudarte. Si has elegido el blob 16: Te sientes un poco responsable y eres el sostén de otros, pero lo haces porque te llena. Recibes reconocimiento de tu entorno y te eso recompensa. Recuerda que tú también tienes derecho a flaquear de vez en cuando, no te lo reproches si sucede. Tu esfuerzo es apreciado por los que te rodean, no lo dudes. Si has elegido el blob 17: Estás rodeado de atención y sabes ser un buen amigo. Prefieres la seguridad de lo que tienes a la expectativa de lo que podrías tener. No tengas miedo de dar tus propios pasos, te sorprenderás de lo mucho que puedes llegar a conseguir. Si has elegido el blob 18: Las prioridades en tu vida están bien equilibradas y aunque sientes que tu carrera u oficio podrían estar mejor te sientes cómodo donde estas, especialmente porque, como en el caso del 17, estas rodeado de atención y sabes ser amigo. Prefieres la seguridad de lo que tienes a la expectativa de lo que podrías tener. Si has elegido el blob 20: Esta es la figura que suelen elegir aquellos que tienen alta autoestima. Eres un líder natural y las personas suelen acudir a ti para escuchar tu opinión. Intenta escuchar las opiniones de los demás también sin imponer las tuyas, eso te hace aún mejor líder.

95

Cierre: es importante decir que cada una de las personas que se encuentra en la imagen tiene una emoción diferente, por lo que deberás escoger dos, al final se socializaran los resultados con los compañeros y aspectos a fortalecer.

Para Reflexionar: este es un test que fue realizado por el psicólogo británico Pip Wilson, quien es especialista en aprendizaje de la inteligencia emocional y el aprendizaje en general, en un principio lo ideó para averiguar cómo se sentían los niños en sus tres primeros años en el colegio. Luego se dio cuenta que podía ayudar a los adultos a entender su estado emocional.

96

Actividad 4: ¡Analicemos un conflicto! Objetivo: identificar las diferentes situaciones problemáticas que se pueden presentar en el diario vivir, así mismo aprender a encontrar soluciones a dichas situaciones. Tiempo: 30 minutos. Materiales: tablero aula de clase para ilustrar las imágenes y conceptualización de los problemas, marcadores de colores borrables para anotar las ideas, lápiz y papel. Edad: a partir de los 8 años.

Desarrollo: Esta actividad consiste en buscar soluciones a una situación de conflicto planteada. Para ello se divide el grupo en 3 o 5 subgrupos. Seguido a esto se explicara los cinco pasos para solucionar un problema, los cuales se explican a continuación:

Datos curiosos: Los programas para la regulación de la ira que cumplen unos requisitos mínimos de calidad, se ha demostrado que tienen efectos positivos. Sobre todo, contribuyen a reducir los sentimientos de ira y la

impulsividad.

97

Entrenamiento en solución de problemas Primer Paso: Orientación general hacia el problema. En él se focaliza la atención del sujeto hacia las situaciones problemáticas, incrementando su sensibilidad hacia las mismas. La intervención se centra en modificar las creencias, expectativas, y valoraciones sobre los problemas, en controlar las ideas que el sujeto maneja sobre su propia capacidad para solucionarlos; así como también en minimizar el malestar que esto conlleva. Se plantea pues, que los problemas son normales e inevitables, y que se pueden enfrentar de forma eficaz.

Segundo Paso. Definición y formulación del problema. El objetivo de esta etapa es definir el problema en términos operativos, de manera que esto ayude a la generación de soluciones relevantes. Para tal finalidad, se pueden utilizar tres estrategias:

98

1. Operacionalización del problema: delimitar el problema real, y descomponer una situación compleja en una cadena o secuencia de situaciones problemáticas. 2. Selección de datos relevantes: recabar información sobre el problema, como por ejemplo quién está implicado; qué, dónde, cuándo, y por qué sucede; cómo respondo, etc. 3. Establecimiento de metas y objetivos: qué puede hacerse realmente. Tercer Paso: Generación de soluciones alternativas. El objetivo del ESP es que la persona encuentre una gama amplia de respuestas para su problema; razón para la cual, la “tormenta de soluciones” es una buena opción, pero ella debe de ser guiada por una serie de reglas, para llegar a buen término. Principio de aplazamiento del juicio: la crítica se prohíbe, por lo que cualquier alternativa es válida. Principio de la variedad: se dará rienda suelta a la imaginación, generando así la mayor variedad de opciones posibles. Principio de la cantidad: entre mayor sea la cantidad de opciones que se manejen mejor, de entre ellas siempre se obtendrán una serie importante de opciones que sean viables.

99

Cuarto Paso: Toma de decisiones. En esta fase, se seleccionará la o las alternativas que contribuyan a la solución del problema. Para ello el individuo debe de tomar en cuenta las consecuencias a corto, medio y largo plazo para todas y cada una de las soluciones que ha planteado. Luego se ha de razonar críticamente sobre cada una de las soluciones que planteó tomando en cuenta las consecuencias que ha identificado para cada una de ellas. Es conveniente que le asigne un puntaje a cada una de las soluciones, con ello, podrá, posteriormente, seleccionar las que obtengan un puntaje extremo para ponerla en práctica.

Para Reflexionar: conviene observar que las relaciones sociales son una fuente de satisfacción; pero al mismo tiempo pueden ser una fuente de conflicto. Nos encontramos ante la ambivalencia de que las relaciones sociales pueden ser una fuente de satisfacción y al mismo tiempo son la principal fuente de frustración. Dependemos del afecto y aprobación de los demás.

100

Quinto Paso: Puesta en práctica y verificación de la solución. El objetivo de este paso es poner en práctica la alternativa que se ha escogido, y evaluar la efectividad de la misma. En esta evaluación ha de tenerse en cuenta:  Ejecución de la Solución.  Autoobservación de los propios comportamientos y resultados.  Autorregulación y Autoevaluación: la persona debe de comparar el resultado de su solución con lo que esperaba realmente; con el objetivo de continuar con la aplicación de la alternativa, o bien, encontrar el porqué de la falta de éxito.

Una vez realizada esta explicación se ubicará en un lugar bien visible la foto de una situación conflictiva. Cada grupo debatirá durante un tiempo y luego compartirán de una manera creativa, ante el resto, las posibles soluciones que darían las personas retratadas en la imagen al conflicto en cuestión. Luego expondrán al grupo de forma razonada su decisión. Cada grupo puede centrarse en uno de los actores que participan en el conflicto.

101

Imágenes de conflictos para analizar: Imaginen No. 1 Imaginen No. 2

Imaginen No. 3

Imaginen No. 4

Cierre: La evaluación puede hacerse contrastando las diferentes situaciones representadas por cada grupo con la realidad, discutiendo por qué se ha elegido esa y no otra y dialogando sobre las más convenientes.

102

Actividad 5: ¡Fantasía de un conflicto! Objetivo: facilitar el conocimiento de estrategias para enfrentarse a situaciones conflictivas. Tiempo: 60 minutos. Materiales: Lápices y papel. Edad: A partir de 6-7 años.

Datos curiosos: Relativizar situaciones conflictivas es saludable. Ayuda a prevenir enfermedades físicas y mentales, relaja, disminuye la tensión, alegra la vida y hace posible expresar sentimientos negativos sin provocar estrés.

103

Desarrollo: los participantes se unen al moderador en una fantasía diseñada para ayudarlos a examinar sus estrategias individuales en la resolución de conflictos. El moderador pide a los participantes que se pongan cómodos, cierren sus ojos, hagan conciencia de su propio ser en ese momento y se relajen durante aproximadamente 10 minutos, el moderador guía al grupo a través de la siguiente fantasía:

“Usted está caminando a lo largo de una calle y empieza a ver en la distancia a una persona que le es familiar. Repentinamente reconoce que es la persona con la que tiene mayores conflictos en este momento. Usted se da cuenta de que debe decidir rápidamente cómo tratar a esta persona. Mientras él/ella se acerca, le pasan por la mente gran cantidad de alternativas.” Decida ahora que es lo que hará y luego imagine que pasará. Se hace una pausa que permite que la fantasía se desarrolle.

104

El moderador pide a los participantes que empiecen a regresar al momento presente, gradualmente hacen mayor conciencia de la presión sobre sus cuerpos, de la silla, del piso, y luego escuchan los sonidos en el cuarto, finalmente abren sus ojos cuando se sienten alertas y muy bien.

Ahora, la persona se ha ido: ¿Cómo se siente? ¿cuál es su nivel de satisfacción con la forma en que se decidieron las cosas?

105

Después de que los participantes salen de la fantasía, se les pide que describan durante cinco minutos: (1) Las diversas alternativas que consideraron para actuar, (2) La que escogieron. (3) El nivel de satisfacción que sintieron con el resultado de la fantasía. Cada participante puede compartir con otros dos las alternativas que consideró, la que escogió, y el nivel de satisfacción logrado. Un voluntario de cada tercia hace una lista de todos los tipos de alternativas mencionadas durante la discusión. Se vuelve a reunir a todo el grupo para compartir las alternativas generadas.

106

Cierre: el moderador expone el guion de alternativas de respuestas a situaciones conflictivas y da una breve charla. Luego pide a los participantes que clasifiquen las alternativas enumeradas en categorías apropiadas.

Guion de alternativas de respuestas a situaciones conflictivas

Negociación: es un proceso por el cual las partes en conflicto tratan los posibles resultados directamente unos con otros. Las partes intercambian propuestas y demandas, explican sus razones y continúan con la negociación hasta que se llega a una solución o se declara un bloqueo en las negociaciones.

Mediación: es un mecanismo de resolución de conflictos que se ha convertido en una alternativa viable. Consiste en un proceso en el que una persona imparcial, el mediador, coopera con los interesados para encontrar una solución al conflicto.

107

Conciliación: se trata de un proceso o conjunto de actividades a través del cual las personas o partes involucradas en un conflicto pueden resolverlo mediante un acuerdo satisfactorio. Adicional a las partes, interviene una persona imparcial denominada conciliador, que actúa con el consentimiento de las partes, para ayudar a los actores a llegar a un acuerdo que los beneficie.

Arbitraje: En el arbitraje, una persona externa aceptada por la parte en conflicto impone una decisión después de conocer los argumentos de ambas partes.

108

Glosario Inteligencia emocional: tiene que ver con las habilidades personales centradas en cómo uno se maneja con sigo mismo y con los demás. Educación emocional: es una estrategia educativa y una de las innovaciones psicopedagógicas de los últimos años que responde a las necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en los contextos educativos y menos en población con diversidad funcional. Competencias emocionales: conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. Conciencia emocional: es la capacidad para entender y tomar conciencia de las propias emociones, desde qué emoción se relaciona una persona con el medio, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. Regulación emocional: es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada e inteligente. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento teniendo en cuenta que al desarrollar emociones “positivas” (alegría, felicidad, humor, agrado entre otras), conlleve a una acción o conducta positiva o aceptable socialmente.

109

Autonomía emocional: hace referencia a la habilidad para orientarnos hacia nuestras metas con autonomía emocional. Habilidades sociales: consiste en la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Habilidades para la vida: son la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida además de ser conductas que permiten mantener una relación de manera sana en los diferentes ambientes ya sean personales, profesionales, familiares, sociales, de tiempo libre y demás. Emoción: es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción. Sentimiento: Estado de ánimo o disposición emocional hacia una cosa, un hecho o una persona. Inteligencia: Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. Amorfo: Que no tiene una forma definida. Animo: Capacidad humana de experimentar emociones y afectos, y de comprender.

110

Referencias Bisquerra, R., Pérez, N., Cuadrado, M., López, López, E., Filella, G., y Obiols, M., (2009). Actividades para el desarrollo de inteligencia emocional en niños. Barcelona: Parramon. Bisquerra. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis. Goleman. (1996). Inteligencia emocional. Kairos. Goleman y Lantieri, (2009). inteligencia emocional infantil y juvenil. Gabarda, V., (2015). La inteligencia emocional, Universidad internacional de Valencia, 1-12. Montserrat, P., (1992). El autoconocimiento como condición para construir una personalidad moral y autónoma. Comunicación, lenguaje y educación, 15, 69-76. Navarro, M., (2009). Autoconocimiento y autoestima. 1-9. Bisquerra, (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21, 1, 7-43. Fuquen, M., (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 1, 265-278. Sitios Web de actividades anónimas: * https://www.antena3.com/liopardo/cuestionarios/que-parte-arbol-estas-haz-testpiscologico-pip-wilson_201804105accb3d70cf2c61cea56b471.html * https://sites.google.com/site/dinamicasjdq/dinamicas-de-hhss-y-de-resolucion-deconflictos https://estrategiaseduc.wordpress.com/estrategias-2/adaptacionsocial/%C2%B7entrenamiento-en-habilidades-de-solucion-de-problemas/

111

Reflexión Las personas cada día viven más para trabajar que para vivir. ¿De qué te sirve la vida si solo te la pasas preocupado por cosas pasajeras? Aprende a disfrutar de cada momento, tanto los buenos como los malos, ya que todo en esta vida es prestada y todo es pasajero, aprende a dejar ir y mejor aprovechar el momento para disfrutarlo. No sabes hasta cuando vas a estar aquí, así que mejor disfruta de la vida y deja de sufrirla.