Cartas de Restauracion de Monumentos

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos FACULTAD DE RAFAEL ALCALA C.I

Views 80 Downloads 3 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350

CARTAS DE RESTAURACIÓN

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350

Caracas 16/11/11

INTRODUCCIÓN

Las cartas de restauración como documento de interés internacional, deben de hacer vigentes algunos conceptos, términos y definiciones, a vez de ratificar algunos de ellos; así como destacar el papel o diversos niveles del patrimonio en su acepción de fuente documental o documento, signo, recurso cultural, valor urbano arquitectónico y valor comunicativo de los objetos a la misma cultura, hablándose mejor de una recodificación y resignificación, ya que la restauración es relativa y no se vuelve del todo a un estado anterior sino se le otorgan otros valores o se les devuelven.

A nivel internacional existen cartas Internacionales sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos histórico-artísticos, en base a estas normativas se rigen los principios y métodos de restauración y conservación de monumentos en Venezuela y el mundo.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350

LA CARTA DE VENECIA A sus 40 años; inclusive motivo a la realización de un congreso sobre ella, ya que; ha dado las pautas, criterios sobre la forma más conveniente sobre las intervenciones y conceptualizaciones del patrimonio cultural, también ha dado los patrones para la redacción de otros documentos relacionados en el área, principalmente del International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). Fue complementada en la denominada “Carta de Florencia” Italia (1982) en materia específica sobre los jardines históricos, ratificada en la reunión de Puebla, México (1986), como resultado de la reunión dedicada al “uso contemporáneo de edificios antiguos”; se complementa en la “Carta internacional para la salvaguarda de las villas históricas” (1987) en la cual retoma criterios planteados y los aplica en su conservación; apoyo las definiciones, los principios y procesos de conservación; destacan sus conceptos de preservación, restauración, reconstrucción

y adaptación. También ha servido de referencia para

fundamentar e indicar los criterios de conservación sobre el patrimonio cultural, arqueológico o arquitectónico, de orígenes diversos.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350 Por lo que se hace necesario destacar sus vigencias, observando que, si bien el

criterio general de definiciones y recomendaciones siguen siendo validos, es necesario ampliarla y replantear algunos conceptos.

La carta de Venecia como documento de interés internacional, debe de hacer vigentes algunos conceptos, términos y definiciones, a vez de ratificar algunos de ellos; así como destacar el papel o diversos niveles del patrimonio en su acepción de fuente

documental o documento, signo, recurso cultural, valor urbano arquitectónico y valor comunicativo de los objetos a la misma cultura, hablándose mejor de una recodificación

y resignificación, ya que la restauración es relativa y no se vuelve del todo a un estado anterior sino se le otorgan otros valores o se les devuelven.

También es conveniente que se aclare que la conservación en general versa sobre

normas y principios, (paradigmas) dados en los documentos y leyes; a veces basada en una teoría especulativa, debiendo ser reflexiva y analítica, y principalmente está dada por criterios: que respeten su autenticidad y enfaticen el sello de la época de la

intervención; como un referente para la evaluación o valoración del patrimonio se pueden auxiliar de la teoría de los valores, que pasan de valores esenciales del objeto cultural, pasando por valoraciones desde la óptica ética, (valores morales- o sentido humanístico de la misma conservación) valores funcionales, estéticos(entendiendo que esta es relativa).

CARTA DE CRACOVIA

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350 PRINCIPIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO La Europa actual se caracteriza por la diversidad cultural y por tanto por la pluralidad de valores fundamentales relacionados con los bienes muebles, inmuebles y el patrimonio intelectual, con diferentes significados asociados con todo ello y, consecuentemente, también con conflictos de intereses. Esto obliga a todos aquellos responsables de salvaguardar el patrimonio cultural a prestar cada vez más atención a los problemas y las alternativas a las que se enfrentan para conseguir estos objetivos. Cada comunidad, teniendo en cuenta su memoria colectiva y consciente de su pasado, es responsable de la identificación, así como de la gestión de su patrimonio. Los elementos individuales de este patrimonio son portadores de muchos valores, los cuales pueden cambiar en el tiempo. Esta variabilidad de valores específicos en los elementos define la particularidad de cada patrimonio. A causa de este proceso de cambio, cada comunidad desarrolla una conciencia y un conocimiento de la necesidad de cuidar los valores propios de su patrimonio.

OBJETIVOS Y MÉTODOS El patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico, así como los elementos que lo componen, son el resultado de una identificación con varios momentos asociados a la historia y a sus contextos socioculturales. La conservación de este patrimonio es nuestro objetivo. La conservación puede ser realizada mediante diferentes tipos de intervenciones como son el control medioambiental, mantenimiento, reparación, restauración, renovación y rehabilitación. Cualquier intervención implica decisiones, selecciones y responsabilidades relacionadas con el patrimonio entero, también con aquellas partes que no tienen un significado específico hoy, pero podrían tenerlo en el futuro.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350

El mantenimiento y la reparación son una parte fundamental del proceso de conservación del patrimonio. Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigación sistemática, inspección, control, seguimiento y pruebas. Hay que informar y prever el posible deterioro, y tomar las adecuadas medidas preventivas.

La conservación del patrimonio edificado es llevada a cabo según el proyecto de restauración, que incluye la estrategia para su conservación a largo plazo. Este “proyecto de restauración” debería basarse en una gama de opciones técnicas apropiadas y organizadas en un proceso cognitivo que integre la recogida de información y el conocimiento profundo del edificio y/o del emplazamiento. Este proceso incluye el estudio estructural, análisis gráficos y de magnitudes y la identificación del significado histórico, artístico y sociocultural. En el proyecto de restauración deben participar todas las disciplinas pertinentes y la coordinación deberá ser llevada a cabo por una persona cualificada y bien formada en la conservación y restauración.

Debe evitarse la reconstrucción en “el estilo del edificio” de partes enteras del mismo. La reconstrucción de partes muy limitadas con un significado arquitectónico puede ser excepcionalmente aceptada a condición de que esta se base en una documentación precisa e indiscutible. Si se necesita, para el adecuado uso del edificio, la incorporación de partes espaciales y funcionales más extensas, debe reflejarse en ellas el lenguaje de la arquitectura actual. La reconstrucción de un edificio en su totalidad, destruido por un conflicto armado o por desastres naturales, es solo aceptable si existen motivos sociales o culturales excepcionales que están relacionados con la identidad de la comunidad entera.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350

Las técnicas de conservación o protección deben estar estrictamente vinculadas a la investigación pluridisciplinar científica sobre materiales y tecnologías usadas para la construcción, reparación y/o restauración del patrimonio edificado. La intervención elegida debe respetar la función original y asegurar la compatibilidad con los materiales y las estructuras existentes, así como con los valores arquitectónicos. Cualquier material y tecnología nuevos deben ser probados rigurosamente, comparados y adecuados a la necesidad real de la conservación. Cuando la aplicación “in situ” de nuevas tecnologías puede ser relevante para el mantenimiento de la fábrica original, estas deben ser continuamente controladas teniendo en cuenta los resultados obtenidos, su comportamiento posterior y la posibilidad de una eventual reversibilidad. Se deberá estimular el conocimiento de los materiales tradicionales y de sus antiguas técnicas así como su apropiado mantenimiento en el contexto de nuestra sociedad contemporánea, siendo ellos mismos componentes importantes del patrimonio cultural. CARTA DE ATENAS. GENERALIDADES 

La ciudad no es sino una parte de un conjunto económico social y político que constituye la región.



Yuxtapuestos a lo económico, a lo social y a lo político, valores de orden psicológico y fisiológico, ligados a la persona humana introducen en la discusión preocupaciones de orden individual y colectivo.



Estas constantes psicológicas y biológicas sufrirán la influencia del medio (situación geográfica y topográfica, situación económica y situación política).

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350 

De la situación geográfica y topográfica de la naturaleza de los elementos agua y tierra, de la naturaleza del suelo, del clima.



De la situación económica: los recursos de la región, como también de los contactos naturales o artificiales en el exterior.



De la situación política: sistema administrativo.



Circunstancias particulares a través de la historia han determinado los caracteres

de

la

ciudad:

defensa

militar,

descubrimientos

científicos,

administraciones sucesivas, desarrollo progresivo de las comunicaciones y de los medios de transportes (vías terrestres). Vías fluviales y marítimas ferrocarriles y vías aéreas. 

Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están, pues sometidas a cambios continuos. El advenimiento de la era maquinista ha provocado inmensas perturbaciones en

él comportamiento de los hombres, en su repartición sobre la tierra y en sus empresas. Movimiento irrefrenado de concentración de las ciudades a favor de las velocidades mecánicas, evolución brutal sin precedentes en la historia, y que es universal. El caos ha entrado en las ciudades. ESPARCIMIENTO 

Las áreas libres son en general insuficientes



Cuando las áreas son de una extensión suficiente están generalmente mal asignadas, y por este hecho son poco utilizables para la masa de los habitantes.



La situación excéntrica de superficies libres no se presta al mejoramiento de las condiciones de la habitación en las zonas congestionadas de la ciudad.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350 

Las escasas instalaciones deportivas, para ser ubicadas en las Proximidades de los que las usaban están en general equipadas provisionalmente sobre terrenos destinados a futuros barrios de habitación o de industria. Pobreza y traslados incesantes.

CIRCULACIÓN 

La red actual de vías urbanas es el conjunto de ramificaciones desarrolladas en torno a las grandes vías de comunicación. Estas últimas se remontan en el tiempo en Europa, mucho más allá de la Edad Media y aún, a veces de la antigüedad.



Concebidas para recibir peatones o carruajes ya no responden hoy a los medios de transportes mecánicos.



El dimensionamiento de las calles, desde luego inapropiado, se opone a la utilización de las nuevas velocidades y al adelanto regular de la ciudad.



Las distancias entre las bocacalles son muy reducidas.



El ancho de las calles es insuficiente. Tratar de ampliar éstas es a menudo una operación onerosa y además ineficaz



Frente a las velocidades mecánicas la red de calles aparece irracional, careciendo de exactitud, de elasticidad, de diversidad, de conformidad.



Los trazados de orden suntuario persiguiendo finalidades representativas, han podido o pueden constituir torpes tropiezos para la circulación.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350 En muchos casos, la red de vías férreas ha llegado a ser, fuera de la extensión de la ciudad, un grave obstáculo para la urbanización. Encierra barrios de habitación, privándolos de contactos útiles con los elementos vitales de la Ciudad. Que zonas de vegetación aíslen, en principio, las corrientes de gran circulación.

PATRIMONIO HISTÓRICO DE LAS CIUDADES 

Los valores arquitectónicos deben ser conservados (edificios aislados o conjuntos urbanos).



Serán conservados siempre que sean la expresión de una cultura anterior Y si responden a un interés general.



Si su conservación no involucra el sacrificio de poblaciones mantenidas en condiciones malsanas.



Si es posible, en su presencia perjudicial remediarlas con medidas radicales, por ejemplo, la desviación de elementos vitales de circulación aún más el desplazamiento de centros considerados hasta ahora como inamovibles.



La destrucción de habitaciones insalubres alrededor de los monumentos Históricos dará la ocasión para crear áreas verdes. El uso de estilos del pasado, bajo pretextos de estética, en las construcciones

nuevas erigidas en las zonas históricas trae consecuencias nefastas. El mantenimiento de tales recursos o la introducción de tales iniciativas no será tolerado bajo ninguna forma.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350

CARTA DE VERACRUZ

CRITERIOS PARA UNA POLÍTICA DE ACTUACIÓN EN LOS CENTROS HISTÓRICOS DE IBEROAMÉRICA

INTRODUCCIÓN

Entendemos como centro histórico un conjunto urbano de carácter irrepetible en el que van marcando su huella los distintos momentos de la vida de un pueblo, formando la base en la que se asientan sus señas de identidad y su memoria social.

El valor irrenunciable de estas señas lo convierten en un bien patrimonial, su pérdida significa la ruptura del anclaje de la sociedad con sus orígenes, hipotecando su porvenir. Es, por tanto, un bien que es obligatorio conservar y transmitir al futuro, para que un pueblo sepa quién es, donde está y a donde va.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350

Situación actual

Hasta hace 50 años, ciudad y centro histórico eran prácticamente lo mismo. El desarrollismo de los años 60 y el mito del progreso nos han colocado en la actualidad frente a una situación alarmante. A las puertas del siglo XXI, Iberoamérica es un continente de habitantes urbanos, en el que el 72 % de la población vive concentrada en ciudades. El despoblamiento creciente del campo ha traído como consecuencia que más de 300 millones de habitantes ocupen escasamente el 1% del territorio.

El inmenso cinturón de miseria que rodea las principales ciudades es uno de los grandes fracasos del final del siglo y un auténtico revulsivo al concepto tradicional de ciudad. En esta situación, y en la mayoría de los casos, los centros históricos, no obstante su riqueza patrimonial, han pasado a convertirse en las áreas donde se localizan el mayor número de edificios en ruina y una población con profundos problemas sociales.

Ante esta realidad, la única forma viable de actuar sobre el patrimonio es convertirlo en un instrumento socialmente útil y rentable, entendiendo por rentable aquello que redunda en bien de la colectividad haciendo posible una mejor calidad de vida y un renacimiento de la ciudad. Hoy por hoy, puede detectarse que los organismos responsables de la gestión de los bienes patrimoniales son instituciones relacionadas exclusivamente con la cultura, que en las actuales circunstancias socio-económicas de Iberoamérica, en la mayoría de los casos, son relegadas de los presupuestos de los gobiernos ante el peso de otras prioridades sociales.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350

Deberes y derechos Asumir que el centro histórico es un bien patrimonial y un capital social significa que la comunidad tiene el derecho a utilizarlo y disfrutarlo, y el deber de conservarlo y transmitirlo. Un derecho que los ciudadanos tienen que conocer y reivindicar. Los gobiernos y las instituciones de la sociedad han de responder a este derecho y a esta obligación dando a los centros históricos la importancia de una prioridad política de carácter socio-económico proyectada hacia la colectividad.

La actuación política frente al centro histórico Asumida esta prioridad política, es imprescindible que los centros históricos estén legalmente amparados por un marco jurídico de rango nacional. Ello supone reconocer los siguientes principios: 

El centro histórico, que tiene sobre sí el peso excepcional de su contenido histórico, cultural y su papel simbólico de centro, tiene además los mismos problemas que el resto del conjunto urbano.



En la responsabilidad de la recuperación de un centro histórico, por tanto, no sólo están implicados los organismos relacionados con la cultura, sino todos

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350 aquellos que enfocan su acción hacia la mejora de la calidad de vida en la ciudad: empleo, vivienda, salud, educación, etc. 

Por ello, la responsabilidad de la financiación de las acciones en el centro histórico, corresponde a todos los organismos que actúan directa o indirectamente sobre la ciudad. Y ello deberá reflejarse en sus presupuestos anuales. Simultáneamente deberán crearse los mecanismos de apoyo y fomento a la participación de la comunidad y de los agentes sociales y económicos privados.

Modelo de gestión

La necesidad de coordinar y promover estas inversiones, impone la creación de un organismo de gestión interinstitucional, con las competencias delegadas de cada una de ellas. En combinación con cada municipio, este organismo deberá establecer, dotar y propiciar una "oficina de gestión" del centro histórico que: 

Elabore el planeamiento necesario para dicho centro dentro del marco del planeamiento general de la ciudad y del territorio.



Proponga un plan de etapas con un presupuesto por anualidades, donde se establezcan las prioridades de actuación conforme a las directrices del plan, y en el que se asigne a cada organismo su inversión correspondiente.



Vigile y garantice el cumplimiento del plan y la correcta asignación y aplicación de los recursos.



Realice el seguimiento y la evaluación periódica del plan de etapas.



Informe a la comunidad y promueva su participación.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350 El uso racional del centro histórico con la obtención de unas dignas y adecuadas condiciones de habitabilidad, convivencia social y trabajo, no sólo es la única garantía para su supervivencia y transmisión al futuro, sino prioritariamente la forma de obtener del patrimonio histórico un beneficio tangible para la comunidad, convirtiéndose en un elemento económicamente activo y socialmente positivo.

ANEXO. DEFINICIONES 

Patrimonio: Patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección de valores.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350 

Monumento: El monumento es una entidad identificada por su valor y que forma un soporte de la memoria. En él, la memoria reconoce aspectos relevantes que guardan relación con actos y pensamientos humanos, asociados al curso de la historia y todavía accesibles a nosotros.



Autenticidad:

Significa

la

suma

de

características

sustanciales,

históricamente determinadas: del original hasta el estado actual, como resultado de las varias transformaciones que han ocurrido en el tiempo. 

Identidad: Se entiende como la referencia común de valores presentes generados en la esfera de una comunidad y los valores pasados identificados en la autenticidad del monumento.



Conservación: Conservación es el conjunto de actitudes de una comunidad dirigidas a hacer que el patrimonio y sus monumentos perduren. La conservación es llevada a cabo con respecto al significado de la identidad del monumento y de sus valores asociados.



Restauración: La restauración es una intervención dirigida sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo es la conservación de su autenticidad y su apropiación por la comunidad.



Proyecto de restauración: El proyecto, resultado de la elección de políticas de conservación, es el proceso a través del cual la conservación del patrimonio edificado y del paisaje es llevada a cabo.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350

CONCLUSIONES Podríamos concluir diciendo que los retos de la conservación del patrimonio o legado cultural en el siglo XXI, nos hablan de la necesidad de difundir su importancia con los legítimos herederos, o sea, propietarios por líneas sanguínea, familiar o hasta social, y si bien la conservación como una estrategia de planeación, y así también destacar el papel de este legado como un recurso cultural de una sociedad.

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS Conservación de Monumentos

FACULTAD DE

RAFAEL ALCALA C.I 17.533.350

Por otro lado la conservación debe basarse y reafirmar el concepto de respeto al sitio en simbiosis con lo natural-social y cultural;

teniendo valores documentales,

históricos, y potenciales a destacar a través de la permanencia de este legado mediante el respeto a su autenticidad, veracidad, y legitimidad de las manifestaciones, el espacio, componentes, así como interactuar entre la ciudad antigua y ciudad contemporánea.

La restauración de los monumentos es un proceso minucioso que se lleva a cabo con la participación de varios profesionales de distintas especialidades en la materia. En el mundo el tema de la restauración es el mecanismo de rescate de nuestra memoria e identidad patrimonial.