Carta Territorial De La Provincia De Sechura

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CURRUPCION” FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERI

Views 49 Downloads 2 File size 851KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CURRUPCION” FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CARTA TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SECHURA

CURSO: Ordenamiento Territorial INTEGRANTES : Campoverde Guerrero Samantha Flores Valdivieso Omayra Lañas Merino Maria Ines Macalupu Prado Keysi Mendoza Otero Almendra Ortiz Pardo Nycoll

DOCENTE: Ing.Dr.Armando Emilio Reyes Peña.

Piura 2019

INTRODUCCION Hay diferentes versiones en el significado del nombre de Sechura. Podemos nombrar a Mariano Felipe Paz en su “Diccionario Geográfico Estadístico del Perú” que afirma como origen la voz aymara “SEKHE” la troja de chuño o maíz, esto lo acepta Germán Leguía y

Martínez

en

el

“Diccionario

Geográfico

de

Piura”.

Antonio Salinas Maninat al referirse al primer mapa del Perú expresa: Sechura es la castellanización del nombre “Sechurachay” correspondiente al resultado regional. Otra versión es la unión de dos voces quechuas “sec” y “yurac” o también “sec” y “chuya” que traducida al español quiere decir “cortando algo blanco” que bien puede ser sal o yeso de

tanta

abundancia

en

nuestro

desierto.

El espacio y territorio sechurano fue poblado desde hace más de 7000 años, conformándose como una gran nación étnica hacia los años 400 a.C., con una cultura propia, ideología y una genuina lengua-dialecto el “Sec”. Los lugares donde se han encontrado evidencias más remotas de presencia humana es en Reventazón, en Chorrillos, en Avic, en el Macizo de Illescas, y a lo largo de la playa en el estuario de Virrilá hasta el

norte

de

San

Pedro

y

Muniquilá.

En este territorio los sechuranos desarrollaron una actividad pluri-productiva; fueron y son maestros en la pesquería, conocían a plenitud los cambios de la ecología marina y su influencia en el ritmo biológico de los Jum o peces que se exportaban salados a otras provincias. De igual manera que dominaban el mar, o roro en lengua sechurana, conocían el desierto y dominaron sus rutas invisibles guiados por las estrellas o Chup Chup.. Nuestras civilizaciones Chusis e Illescas fueron acosadas por la presencia expansionista de los chimús, moches y posteriormente por el expansionismo de los incas, atraídos por ambición de conquista frente a nuestros pueblos y sus organizaciones que se consolidaban como grandes culturas.

FUNDACION DE SECHURA

Sechura tuvo tres fundaciones: la primera se pierde en la noche de los tiempos. Fue el ámbito que por más tiempo ha sido morada de los sechuranos, y prolongó su existencia hasta 1572. Se trata del asiento pre-hispánico que se denomina Sechura la Antigua. La segunda fundación, obra de Bernardino de Loayza, tuvo lugar en el año de 1572, en este asentamiento fueron reducidos los sechuranos de diferentes “pueblos gentiles”. Pero este pueblo fue destruido por el maremoto y aluvión de 1728 y, desde entonces, la gente la recuerda como Sechura Vieja. Después de la catástrofe sus pobladores se trasladaron y poblaron el sitio donde en la actualidad se encuentra. Esta es la tercera fundación Testimonios de fines de fines del siglo pasado sostienen que la primera población de sechuranos estuvo en Punta Aguja. “La Punta de Aguja fue habitada desde el tiempo inmemorial por los aborígenes del antiguo pueblo de Sechura que fue formado a las orillas del mar y quando se perdió en 1732 (sic) por efecto de una gran inundación se reunieron las comunidades de Punta de Aguja, Sechura, Muñuela y Muñiquilá, las que llevan el nombre de parcialidades, para deliberar donde debía formarse la nueva Sechura, la que quedó formado donde actualmente existe” En lo que se refiere a Sechura Vieja, conviene recordar que, después del acto fundacional de la Villa de San Miguel, Francisco Pizarro repartió solares, tierras y de inmediato se procedió a “repartir” a la población nativa, estableciéndose de esta manera las encomiendas. Al tiempo transcurrido entre el establecimiento de la encomienda en 1532, hasta la presencia de Bernardino de Loayza en 1572, le denominamos Fase Transicional, porque si bien no hubo fundación oficial de centro poblado, se adicionó en la Sechura la Antigua instituciones hispánicas; vale decir la encomienda con su encomendero y construcción de su casa, la misma que fue un elemento intrusito muy evidente

Fundación

de

San

Martín

de

Sechura

En 1572, se produce una nueva cruzada de “Visita y Reducción”. En tal ocasión Bernardino de Loayza encontró en la jurisdicción de la actual provincia de Sechura, cinco pueblos principales: Sechura, Nonura, Pisura, Muñuela y Muñiquila, además varios “pueblezuelos”. La población de dichos centros poblados estaba dividida en dos encomiendas: la primera de Gaspar Troche Buitrago, constituida por una parte de pobladores de Sechura y población de la Muñuela; la segunda de Ruy López, encomienda compuesta con la otra parte de sechuranos, más los pobladores de Nonura, espacio conocido desde 1528 como Punta de Aguja.

PROVINCIA DE SECHURA

UBICACIÓN La provincia de Sechura se encuentra situada en la costa norte del Perú, aproximadamente a 50 kilómetros de la ciudad de Piura, su territorio tiene una extensión de 6,369.93 Km2, que equivale al 24.6% del departamento de Piura. Tiene los siguientes límites:



Por el Noroeste: Provincia de Paita y distritos de La Unión, Tallan y Catacaos, estos últimos de la provincia de Piura



Por el Este y Sureste: con el departamento de Lambayeque.



Por

el

Sur,

Suroeste

y

Oeste:

con

el

Océano

Pacífico.

A la provincia de Sechura se accede por la Panamericana Norte hasta el cruce Catacaos - Castilla, ingresando luego por la carretera nacional Piura- Sechura de una longitud de 55Km. hasta la capital provincial. La otra carretera nacional que llega a la provincia de Sechura es un desvio de la Panamericana Norte a BayóvarBappo, la cual es una vía asfaltada, que es transitada por vehículos pesados que van hacia el puerto de Bayóvar.

DISTRITOS DE SECHURA Los distritos que integran la provincia son 6 con una proyección de Población de:



Sechura, con 42,974 Población Estimada y Proyectada al 2015.



Bellavista, con 4,303 Población Estimada y Proyectada al 2015.



Bernal, con 7,276 Población Estimada y Proyectada al 2015.



Cristo Nos Valga, con 3,878 Población Estimada y Proyectada al 2015.



Vice, con 14,108 Población Estimada y Proyectada al 2015.



Rinconada de Llicuar, con 3,113 Población Estimada y Proyectada al 2015.

La provincia de Sechura cuenta con noventa y nueve centro poblados - CP, el distrito de Sechura es la que tiene la mayor cantidad, con cuarenta y dos CP, seguido del distrito de Vice con dieciocho y Bernal con dieciséis. La mayoría de los centros poblados estan ubicados en espacios rurales.

ASPECTOS FISICO-GEOGRAFICO El territorio de la región se extiende desde el litoral martimo hasta la zona andina , comprendida todos los pisos ecológicos y zonas de vida correspondientes a estas regiones naturales. CLIMA

Sechura tiene un clima desértico. A lo largo del año, cayendo casi sin lluvia en Sechura. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es BWh. La temperatura media anual es 23.3 ° C en Sechura. La precipitación media aproximada es de 33 mm. El mes más seco es junio, con 0 mm. La mayor cantidad de precipitación ocurre en marzo, con un promedio de 15 mm. El mes más caluroso del año con un promedio de 26.9 °C de febrero. Las temperaturas medias más bajas del año se producen en agosto, cuando está alrededor de 20.5 ° C. La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 15 mm. La variación en las temperaturas durante todo el año es 6.4 ° C * SECO Y CÁLIDO.- Con temperatura de 26 ºC y precipitaciones de 100 mm. abarca la zona Nor oriental en una superficie de 102,000 Has.

Ahora vamos a detallar mejor la información selecionada: SECO Y SEMICALIDO.Cubre una superficie de 54,000 has., con una temperatura de 20 ºC y precipitaciones promedio de 70 mm. El área típica es el macizo de Illescas. * MUY SECO Y SEMICALIDO.-Abarca el litoral de la Bahía de Sechura, con una superficie de 180,000 has. con temperatura de 22 ºC y precipitaciones de 25mm. * MUY SECO Y CÁLIDO.- Es la zona central del desierto de Sechura. cubre una extensión de 188,000 has., registra temperaturas de 24 ºC y precipitaciones de 60 m.m.

HDROGRAFIA

a) El Río Piura

La cuenca del río Piura está situada geográficamente entre los paralelos 4º42' y 5º45' de latitud sur y los meridianos 79º29'y 81º de longitud oeste. Tiene una área de total de 12,216 km2 hasta la desembocadura al mar por el Estuario de Virrilá.El río nace a 3,600 m.s.n.m., en la divisoria de la cuenca del río Huancabamba, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropón y Piura. Su cauce de 280 km. tiene una dirección de Sur a Norte, con curvatura desde la Quebrada San Francisco hasta la Caída de Curumuy, luego en dirección Sur-Oeste hasta llegar a su desembocadura al Océano Pacífico a través del Estuario de Virrilá.La pendiente promedio del rio Piura entre la Laguna Ramón y la ciudad de Piura es de 0.03%, entre Piura y Tambogrande 0.08%, entre Tambogrande y Malacasí 0.13%, y entre Malacasí y el punto de confluencia del río Piura y San Martín 0.35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 m.s.n.m., tienen pendiente promedio del 10%, llegando en las partes altas hasta 15%.El curso del río Piura desde su naciente hasta su desembocadura, es bastante sinuoso, en un primer tramo, desde su

naciente hasta la altura de la localidad de Ocoto Bajo, corre de Sureste a Noroeste, para después adoptar una dirección final de Noroeste a Suroeste hasta su desembocadura.Los afluentes más importantes del río Piura son, por su margen derecha, los ríos Sancor, Yapatera, San Jorge, Las Gallegas, Bigote y Pusmalca, entre otros, y por su margen izquierda los ríos Seco y Chignia.

b) El Estuario de Virrilá

El estuario de Virrilá ubicado en la Prov. de Sechura, Dpto. de Piura, Perú (5°46' y 5°53'LS, 80°51'LW); es un brazo de mar, el cual nace en la orilla de ella y se adentra hacia la costa trayendo consigo agua salada. Tiene una longitud de 34 km con un área ap`roximada de 3789 m2. La boca es poco ancha (de unos 100 metros), pero conforme se adentra se va ensanchando ubicándose en esta parte (a la altura del Puente Virrilá) gran cantidad

de

vegetación

y

muchas

aves,

en

especial

flamingos.

c) La Laguna Ramón y la Laguna Ñapique

Las lagunas de Ramón y Ñapique, verdaderos humedales en el despoblado piurano, se formas con las aguas del Río Piura y crecen las lagunas cuando las aguas del mismo se salen de su cauce e inundan los valles, hoy transformados en grandes extensiones de bosque

seco

ralo.

La laguna Ramón es la más extensa, tiene varios kilómetros de extensión y por las tardes al soplar el viento que viene del mar, se forma un significativo oleaje. Hacia el norte de las lagunas principales hay una laguna llamada laguna de Malavida. La pesca de lisas, tilapia, trucha, robalo, ñolofe, peces muy apreciados en la alimentación popular,

se

realiza

en

estas

lagunas

utilizándose

herramientas

artesanales.

Estas lagunas son navegables por pequeñas embarcaciones, tiene recursos de pesca, cerca de ellas se encuentran refugios naturales de famosos flamencos, pato finlandés, chorlito

de un collar y están cerca de ciudades como Piura, Lambayeque y Chiclayo. Se puede practicar

sky,

canotaje,

vela,

kayacks,

camping,

pesca

con

caña,

etc.

Sobre estas lagunas existe un viejo mito llamado “Ramounca y Ñaupic” que forman parte de las leyendas y tradiciones propias de nuestros pueblos.

RECURSOS NATURALES

De Origen Animal: Concha de abanico La concha de abanico (Argopecten purpuratus) es uno de los recursos de mayor demanda en el litoral, y presenta una amplia distribución en las costas de Perú y Chile. En nuestro país, los bancos naturales más importantes de este recurso se encuentran en la Bahía Independencia, Bahía de Sechura, Isla Lobos de Tierra, Bahía de Samanco, Bahía de Paracas, Isla San Lorenzo, Isla El Frontón, Los Chimus, Isla Blanca, entre otros. La Cortarrama Peruana La Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) es una ave herbívora restringida en distribución a los bosques secos. El hábitat de Phytotoma raimondii es el bosque seco ralo de la costa noroeste de Perú, desde el nivel de mar hasta los 550m. Sin embargo, como este hábitat es más extenso que la distribución de la especie. se supone que la especie necesita bosques con buena diversidad de flora y además con poca intervención por parte del hombre. De Origen Vegetal: -.El Algarrobo.El algarrobo es un árbol longevo, que pertenece a la familia al orden de las leguminosas. Cuenta con una gran capacidad para vivir en el desierto debido a su habilidad para captar nitrógeno y agua por sus largas raíces. Su tronco retorcido alcanza hasta 18 metros de altura y 2 metros de diámetro, con largas ramas flexibles.

De Origen Mineral: LOS YACIMIENTOS DE BAYOVAR (Fosfatos) Fue el que descubrió en los yacimientos de Bayóvar. Existen muchos minerales en los territorios de sechura los cuales podemos destacar, los fosfatos, los cuales ya se están trabajando en S.A. Minera Bayóvar. En estos lugares se encuentran sulfatos los cuales son extraidos y estudiados por las personas integrantes de esta empresa. Para conocer más S.A. Minera Bayóvar pique aquí PETROLEO El petróleo es un mineral muy importante para la sociedad ya que sin el petroleo, nada se mueve. Los encargados de trabajar, procesar y movilizar el petrolio, se puede decir que son los del Oleoducto Nor Peruano. Características del petróleo: Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Existen categorías de petróleos crudos los de tipo parafínico, los de tipo asfáltico y los de base mixta.

ZONAS TERRITORIALES Zonas de aptitud urbano industrial Son áreas comprendidas por las zonas de expansión urbano industrial identificadas por cada municipalidad provincial y aquellas zonas que desde el punto de vista físico podrían ser utilizadas para futuros planes de expansión urbano industrial. Corresponden a 62,688.00 has y representa el 1.74% del área departamental. 1. Centros urbanos Ubicación Específicamente en los distritos de la provincia de Sechura: Vice, Cristo Nos Valga, Sechura, Rinconada LLicuar, Bernal y Bellavista de la Unión. Recomendaciones de Uso Recomendable con restricciones: Turismo, Artesanía, Investigación. No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Minería, Agroindustria, Pecuario, Forestal, Explotación Energía, Energía Eléctrica, Servicios Ambientales, Biocomercio, Forestación-Reforestación, Conservación de Recursos. No aplica: Hidrocarburos.

2. Zonas con aptitud urbano industrial. Ubicación Específicamente en el Distrito de: (Provincia de Sechura) Sechura. Recomendaciones de Uso Recomendable con restricciones: Turismo, Artesanía, Investigación. No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Minería, Agroindustria, Pecuario, Forestal, Explotación Energía, Energía Eléctrica, Servicios Ambientales, Biocomercio, Forestación-Reforestación, Conservación de Recursos. No aplica: Hidrocarburos.

Zonas conservación y protección ecológica Estas zonas están concentradas en 804,073.62 has que representan el 22.30 % del territorio departamental, por lo que merece ser conservado pues allí se generan los principales servicios ambientales sobre todo los hídricos, y se concentra la biodiversidad más importante de todo el departamento de Piura, en esta categoría se encuentran las

Áreas Naturales Protegidas, las Áreas de Conservación Regional, los Sitios Prioritarios para la Conservación y las principales zonas identificadas: páramo, bosque de neblina y humedales, así como las derivadas del estudio de suelos destinadas para la protección. 1. Zona reservada de Illescas Ubicación y Extensión Comprende un área de 37,825.69 Has, las cuales representa el 1.49 % de la superficie total del Departamento de Piura. Se ubica en la provincia de Sechura. Específicamente en el Distrito de: (Provincia de Sechura) Sechura. Recomendaciones de Uso Recomendable: Investigación, Forestación-Reforestación, Conservación de Recursos. Recomendable con restricciones: Turismo, Artesanía, Servicios Ambientales. No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Minería, Agroindustria, Pecuario, Forestal, Explotación Energía, Energía Eléctrica, Biocomercio. No aplica: Hidrocarburos. Esta zona presenta un potencial socioeconómico de valor alto En las zonas ubicadas en el distrito de Sechura existe un nivel de peligro muy alto

2. Zonas para protección y conservación ecológica Ubicación Específicamente en los distritos de: Vice, Cristo Nos Valga, Sechura y Bernal. Recomendaciones de uso Recomendable: investigación Recomendable con restricciones: artesanía, servicios ambientales, conservación de recursos. No recomendable: agricultura anual, agricultura permanente, turismo, minería, agroindustria, pecuario, forestal, explotación energía, energía eléctrica, biocomencio, forestación-reforestacion. No aplica: hidrocarburos

3. Zonas para protección y conservación ecológica asociadas a potencial turístico. Ubicación Distritos de Sechura Recomendable: Investigación. Recomendable con restricciones: Turismo, Artesanía, Servicios Ambientales, Conservación de Recursos. No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Minería, Agroindustria, Pecuario, Forestal, Explotación Energía, Energía Eléctrica, Biocomercio, Forestación Reforestación. No aplica: Hidrocarburos.

4. Zonas para protección y conservación ecológica asociados a potencial de energías renovables no convencionales, potencial turístico y potencial hídrico. Ubicación Específicamente en los distritos de Sechura. Recomendación de usos Recomendable: investigación. Recomendable con restricciones: turismo, artesanía, explotación energía, energía eléctrica, servicios ambientales, conservación de recursos. No recomendable: agricultura anual, agricultura permanente, minería, agroindustrial, pecuario, forestal, biocomercio, forestación-reforestacion. No aplica: hidrocarburos. Esta zona presenta un potencial socioeconómico de valor alto en Sechura.

ZONA DE PRODUCCION DE SECHURA LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO EN LA PROVINCIA La Población económicamente activa – PEA de la Provincia de Sechura la componen veinte mil cuatrocientos veinticuatro (20, 424), personas, que representa a un poco más del 39% de la población mayor de seis (06) años. De esta población económicamente activa 19 445 personas se encuentran en condición de ocupadas Sechura Noble y Generosa, Desierto de Riquezas Energéticas y Naturales Con el auspicio de: y 979 están desocupadas. El 58% de la PEA provincial corresponde al distrito capital (Sechura), el distrito de Vice es el segundo en importancia, con un 12% de la PEA. . EL VIGOR DE LA PESCA EN SECHURA Se basa en las ventajas de oportunidad con las que cuenta Su capital natural; sustentado en su riqueza hidrobiológica, según la cual el 47% de la producción pesquera de Piura proviene de la bahía de Sechura, y de otra parte; es el segundo centro productor de semilla de conchas de abanico para la exportación. Mercado Sechura Noble y Generosa, Desierto de Riquezas Energéticas y Naturales Con el auspicio de: que está en activa expansión del cual participa Sechura, especialmente en el mercado orgánico certificado. En ambos casos, se trata de riqueza de biodiversidad, como consecuencia de ser la zona del encuentro de dos grandes corrientes marinas: La corriente fría del mar peruano y la corriente tropical del norte El Niño. LA PESCA (Y MARICULTURA) Generan alta demanda de mano de obra Su capital físico; que aunque se encuentra en condiciones subóptimas, dinamiza la actividad económica de aproximadamente 3,000 personas dedicadas directamente a la pesca y la maricultura. Su capital humano; En torno a esta actividad se han desarrollado diversos métodos y procedimientos de pesca y captura que constituyen tecnologías a desarrollar para incrementar la competitividad de esta actividad muy promisoria para la innovación nacional, ya que la maricultura está vinculada a la gastronomía de alta calidad como parte del turismo nacional y regional. EL SECTOR AGROPECUARIO EN LA PROVINCIA DE SECHURA Las actividades agropecuarias respecto a los distritos y PEA, tenemos que Bernal tiene un 24% de su PEA en dicha actividad, seguida de Sechura con 18%. El sector

agropecuario muestra una tendencia negativa en cuanto a su proceso de diversificación, influenciado especialmente por el deterioro de la demanda de algodón nacional, que han conducido a la casi desaparición actual de su siembra. Sin embargo; junto al arroz como producto rentable y demanda nacional que se encuentra en permanente ascenso, surgen nuevas opciones potenciales como el frijol y otras leguminosas de alta demanda por los mercados de exportación, además de las cebollas, soya, tomate y ajíes de exportación que encuentran en las condiciones ambientales de Sechura condiciones favorables para su producción, como lo muestran los registros de siembra en los distintos distritos de la provincia. La ganadería de la provincia; se encuentra representada por el hato caprino y ello a las actividades de uso y manejo del bosque seco que practican las familias que lo habitan, que especialmente requieren una nueva articulación al mercado de los productos derivados con alto valor de este tipo de ganado. Vinculado a ello, se encuentra la apicultura cuyo producto principal (miel) y derivados tienen alta demanda en los circuitos de comercialización que se han generado en Lambayeque tanto para el mercado de exportación como nacional que tienen demandas insatisfechas por la oferta regional El arroz es ahora el cultivo más importante de los agricultores sechuranos Hasta el año 2005, con respecto a la importancia de los cultivos en la provincia de Sechura, tenemos que el arroz tiene una participación del 75.52%, el algodón 13.44% y maíz amarillo duro 10.57%, cada uno respecto a la producción total. Desde los años 2008 para adelante existe otro cultivo que viene subiendo su participación, que es el frijol denominado caupi. Hay una disminución del cultivo del algodón, pero Sechura sigue manteniendo el liderazgo en la Región Piura .

LA GANADERÍA SE REALIZA COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA A LA AGRICULTURA Y EN ZONAS REDUCIDAS DE PASTOREO La ganadería en Sechura estás confinada a zonas reducidas de pastoreo y especialmente de los bosques secos de algarrobo, lo que se puede observar con claridad según el censo del MINAG – Piura en el que se registra al ganado caprino como el de mayor relevancia en la población ganadera de la provincia, pero de ello también se deduce que esta actividad y sus oportunidades en Sechura dependen del correcto manejo del bosque seco. Lo que sugiere una interesante posibilidad de explotar los conocimientos y experiencias acumuladas en el aprovechamiento de los efectos que se suceden con los episodios de EL NIÑO.

EL TURISMO EN LA PROVINCIA Existencia de un rico potencial turístico con limitaciones para su puesta en valor La provincia de Sechura cuenta con diversas riquezas turísticas de contenido histórico, cultural y social, tradiciones y paisajes. Este potencial representa el escenario ideal en el cual invertir la disponibilidad de ingresos en capital humano, infraestructura e institucionalidad. Su capital natural, se sustenta en la presencia de:  Manglares de San Pedro: A 10km. de Sechura, en dirección Noroeste.  Desierto de Sechura: Zona desértica de aprox. 127,550 Has.  Estuario de Virrilla: Único en su género en el país ubicado a 40 km. al sur de Sechura.

 Yerba Blanca: Oasis en medio del desierto.  Salinas de Ramón: Es un yacimiento de sal de 630 km aproximadamente, noroeste de Bayóvar.  Playas: Matacaballo. Constante, Parachique, Delicias, Chulliyachi, también son zonas pesqueras.  Circuito Illescas: Conjunto de Playas Vírgenes como: Punta Shode, Las Loberas, Nunura, Avic, etc.  Lagunas de Ramón y Ñapique: Espejo de Agua con una Superficie de 16 km2. Existen otros lugares de gran riqueza natural que son considerados zonas vírgenes y que sólo son de conocimiento de los lugareños y de algunos cuantos conocedores. Su capital físico se sustenta en atractivos históricos de la Ciudad:  En la ciudad: Templo San Martín de Tours (Joya Arquitectónica de la época colonial) y  Museo Etnológico (ubicado en Monasterio Sagrado Corazón de Jesús de las Madres Benedictinas). Cada uno de los distritos cuenta con iglesias de la época colonial, así como restos arqueológicos importantes, pero que se encuentran en abandono. Estas zonas naturales y la existencia de infraestructura base sobre la cual se requiere conformar un sistema o circuito que articule los componentes históricos, culturales, con los ambientales, paisajísticos y recreacionales y ligados a la gastronomía y su producción local. ZONAS DE RESERVAS DE FOSFATOS DE BAYOBAR Excelente oportunidad para el desarrollo de la provincia Las reservas de fosfatos y salmuera que se encuentran en grandes depósitos en la zona despoblada de Sechura son las principales riquezas mineras de la provincia. La explotación de estos recursos se encuentra en su fase de inicio, especialmente en lo que respecta al proyecto más relevante que es el de fosfatos de Bayovar. El principal impacto esperado se proyecta en base a los ingresos que se puedan disponer a través del canon.

LA EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS Explota hidrocarburos en el zócalo frente a Sechura dentro de las 5 millas a razón de 5,000 barriles/día en tres pozos productores. Se proyecta la construcción de un oleoducto de más de 120 km para lo cual se debe superar la producción de los 5,000 barriles diarios, razón por la cual deben continuar perforando pozos. En Vice van a explorar 6 pozos, ubicados algunos de ellos en San Sechura Noble y Generosa, Desierto de Riquezas Energéticas y Naturales Con el auspicio de: Pedro, zona considerada como Área de Conservación Municipal y Santuario Regional. ZONA DE PROTECCION DE SECHURA Pobladores de la comunidad campesina San Martín de Sechura, ubicada en la provincia del mismo nombre, región Piura, iniciaron acciones para la recuperación de áreas deforestadas del bosque seco de su jurisdicción En este trabajo cuentan con el apoyo y asesoría del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura. El trabajo de capacitación y sensibilización de los nuevos reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, N° 29763, permite a las autoridades, comunidades, instituciones y ciudadanos y ciudadanas de la región conocer y comprender la política de lucha contra la deforestación, el acceso y tráfico ilegal de los recursos forestales, así como, también, la importancia de un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales este esfuerzo de recuperación de las áreas degradadas del bosque seco de Sechura los comuneros del caserío Belisario, sembrando semillas de algarrobos en aproximadamente 120 hectáreas de terreno.

ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, culturas diferenciadas y geopolítica requieren de una estrategia especial para la asignación de uso así como zonas de recursos combinados renovables con no renovables y zonas de ocupaciones informales productivas que requieren un tratamiento diferenciado, etc.

Yacimiento Minero Rio Blanco asociadas a Zonas para protección y conservación ecológica. Ubicación y Extensión Comprende un área de 6310.50 Has, las cuales representa el 0.18 % de la superficie total del Departamento de Piura. Se ubica en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Sechura.

Específicamente en los Distritos de: (Provincia Ayabaca) Ayabaca; (Provincia Huancabamba) El Carmen de la Frontera; y (Provincia Sechura) Sechura. Recomendaciones de Uso •

Recomendable: Investigación.



Recomendable con restricciones: Turismo, Minería, Forestación-Reforestación, Conservación de Recursos.



No recomendable: Agricultura Anual, Agricultura Permanente, Agroindustria, Pecuario, Forestal, Artesanía, Explotación Energía, Energía Eléctrica, Servicios Ambientales, Biocomercio.



No aplica: Hidrocarburos.



Esta zona presenta un potencial socioeconómico (Provincia Ayabaca) valor medio en Ayabaca; (Provincia Huancabamba) valor alto en El Carmen de la Frontera; y (Provincia Sechura) valor alto en Sechura.

Zonas para protección y conservación ecológica En Sechura existe un sistema de humedales único en el noroeste del Perú, conformado por el estuario de Virrilá, la laguna de Ramón, Ñapique y La Niña, junto a los manglares de San Pedro y Chuyillache. Estos humedales son importantes áreas que albergan una biodiversidad particular en el país, además actúan como paradero de migración de aves.

• Estuario de Virrilá Se ubica a 78 kilómetros al suroeste de la ciudad de Piura, cercano a la caleta de Parachique y se extiende desde La Bocana hasta Zapayal Nuevo, a 30 kilómetros tierra adentro. Este estuario se origina por la incursión de agua de mar, donde ocasionalmente también recibe agua dulce proveniente del río Piura que antiguamente desembocaba en la zona.

 Laguna de Ñapique Se localiza a 35 kilómetros de la ciudad de Piura, junto a la laguna Ramón, son parte de un extenso humedal en una extensión promedio de 300 hectáreas y por su ubicación en pleno desierto se convierte en un refugio importante para la biodiversidad de aves tanto residentes como migratorias.