Plan de Ordenamiento Territorial de La Provincia de Huamanga

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA” LIMA, 21 JULIO

Views 48 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA”

LIMA, 21 JULIO 2017

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA DE INGENIERIA GEOGRAFICA “Año del buen servicio al ciudadano”

“PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA” PRESENTADOR POR Arce Braul, Christian Manuel Lopez Romero, Frenklyn Georges Salas Gonzale, Amadeus Patrick Querevalu Izquierdo, Irwin Marcos Vizcarra Llacsa, Alexander DIRIGIDO A ING. ROGELIO CORDERO CURSO GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL SECCIÓN: NB

2 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

CONTENIDO PRESENTACION ______________________________________________________ 4 INTRODUCCION _______________________________________________________ 6 CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES ____________________________ 7 HISTORIA DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DEL CERCADO DE HUAMANGA _____ 7 1.

IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA-ADMINISTRATIVA ______________________________ 7 1.1. 1.2. 1.3.

2.

MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO ______________________________________ 10 2.1.

3.

UBICACIÓN POLÍTICA ______________________________________________________________ 7 UBICACIÓN GEOGRÁFICA __________________________________________________________ 8 LÍMITES DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA _________________________________________ 9 MARCO NORMATIVO O LEGAL ____________________________________________________ 10

MARCO CONCEPTUAL _______________________________________________________ 14 3.1. PRECISIONES CONCEPTUALES ___________________________________________________ 14 ORDENAMIENTO TERRITORIAL. _______________________________________________________ 14 GESTIÓN DEL TERRITORIO. ___________________________________________________________ 14

4.

METODOLOGÍA ______________________________________________________________ 15 4.1. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ________________________________________________ ETAPA DE PREPARACIÓN. _____________________________________________________________ ETAPA DE DIAGNÓSTICO ______________________________________________________________ ETAPA DE FORMULACIÓN DE PLANES _________________________________________________ ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN __________________________________________________________ ETAPA DE MONITOREO ___________________________________________________________________

15 15 19 21 23 23

CAPITULO II: DIAGNOSTICO TERRITORIAL _______________________________ 24 1. 2.

EL MARCO TERRITORIAL ____________________________________________________ 24 EL SUB SISTEMA BIOFÍSICO _________________________________________________ 25 2.1. FISIOGRAFÍA _____________________________________________________________________ GRAN PAISAJE PLANICIE ______________________________________________________________ GRAN PAISAJE COLINOSO_____________________________________________________________ GRAN PAISAJE MONTAÑOSO __________________________________________________________ 2.2. SUELOS __________________________________________________________________________ CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ___________________________________________ Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A) _________________________________________________

25 25 25 26 26 27 28

3 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

PRESENTACION El Ordenamiento Territorial es un instrumento de planificación, útil para el desarrollo sostenible de un país y como tal, un instrumento de política pública, que en los últimos tiempos, es muy mencionado tanto desde el Gobierno Central como de los Gobiernos Regionales, pero que no cuenta con una legislación específica en el Perú, como tal, no existe una Ley de Ordenamiento Territorial, como marco general. Existe normativa dispersa que delega de la siguiente manera competencias: La LOGR, consolidada en las leyes 27867 y 27902 de fines del año 2002, establece la finalidad y misión de los gobiernos regionales, así como los principios rectores de sus políticas y su gestión. La norma precisa que la gestión de los gobiernos regionales debe regirse por planes concertados de desarrollo regional para el mediano y largo plazo, planes anuales y por el presupuesto participativo regional. Dichos planes deben generar condiciones para el crecimiento económico del territorio regional en armonía con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación del ambiente y los recursos naturales. Las funciones específicas de los gobiernos regionales están agrupadas por sectores, uno de los cuales es el de ambiente y de ordenamiento territorial. Esto muestra cómo la legislación, en general, considera el OT solo como un instrumento de la política ambiental y no de la planificación del desarrollo. Entre las funciones vinculadas al OT están las siguientes: la formulación e implementación de sus planes y políticas; la propuesta de creación de áreas de conservación regional y local, así como la administración de estas y de las áreas naturales protegidas, en coordinación con los gobiernos locales. Asimismo, el diseño de los proyectos de conformación de macrorregiones y las acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional. La ley define otras funciones de los gobiernos regionales que, si bien no están planteadas como parte del OT, son relevantes en esta perspectiva. Se trata, entre otras, de la responsabilidad sobre la distribución territorial de la población en función de los planes de ordenamiento territorial (POT) y de la capacidad de las ciudades para absorber los respectivos flujos migratorios. Asimismo, pueden contarse el otorgamiento de permisos, autorizaciones y concesiones forestales en la región; el saneamiento físicolegal de la propiedad agraria; y la participación en la gestión sostenible del agua y los suelos. En cuanto a las actividades extractivas, los gobiernos regionales tienen como función formular, administrar y ejecutar planes y políticas regionales de energía, minería e hidrocarburos, así como promover inversiones en estos sectores dentro de los límites que les imponen sus leyes generales. Estas se hallan orientadas a promover las inversiones y determinan que el otorgamiento de concesiones para los grandes proyectos de inversión corresponde a entidades del gobierno nacional. La LOGR establece que los gobiernos regionales otorgan 4 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

concesiones solo para mini centrales de generación eléctrica y minería pequeña y artesanal de alcance regional. Esta es una de las restricciones más significativas que deben enfrentar los gobiernos regionales en lo que se refiere a la planificación y al manejo de sus territorios. En efecto, se trata de decisiones nacionales de promoción de inversiones que se toman sin antes haber realizado una zonificación o una planificación nacional o sin conocer las potencialidades, vulnerabilidades o riesgos de cada región que sí podrían identificarse en sus respectivos planes regionales de ordenamiento territorial que podrían contribuir al Plan Nacional de OT. En este limitado marco, hay otras funciones de la LOGR que dan un rol importante a los gobiernos regionales en la planificación de sus territorios. Sin embargo, estos no pueden ejercerlas plenamente, al no haberse precisado aún los roles y funciones de cada nivel de gobierno, en ninguna Ley Marco porque ésta no existe y éste es otro elemento que debe contener una futura Ley de OT, distribuir y ordenar competencias, entre otros temas o puntos. Este problema se puso en evidencia, por ejemplo, cuando el Gobierno Regional de Cajamarca elaboró la zonificación ecológica económica del departamento mediante un proceso ampliamente participativo y sustentado técnicamente. El Ministerio del Ambiente (Minam) del gobierno anterior consideró que solo este tenía competencia para su aprobación y lo declaró ilegal (2009-2010).

5 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

INTRODUCCION Este informe tiene como objetivo ser un documento orientador en la toma de decisiones regionales y locales de nuestro país. Por ello, se ha considerado necesario presentar los conceptos básicos, así como los principales avances del proceso metodológico vigente para el desarrollo de los instrumentos técnicos para el Ordenamiento Territorial. El Ordenamiento Territorial en el Perú nos va a permitir garantizar un desarrollo equilibrado de las regiones en condiciones de sostenibilidad. Con él, se podrán gestionar y minimizar los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades, con lo cual se prioriza el derecho de los ciudadanos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida. Nuestro país vive dos proceso importantes: a) La Descentralización y b) La Modernización de la Gestión del Estado; buscando por un lado el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, separando las competencias y funciones, y equilibrando el ejercicio de poder en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local), en beneficio de la población. Por su lado, la Modernización de la Gestión del Estado se orienta a la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, para lograr una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos. La Provincial de Huamanga desarrolló un proceso de mejora de en varias actividades y tareas a cargo de diversas áreas de la entidad para obtener los resultados expuestos. En este proceso se identificaron seis factores, definidos como claves por las y los actores entrevistados, que fueron: la organización y comunicación, liderazgo, autoridad y voluntad política, conformación del equipo técnico, instrumentos y acuerdos de gestión para promover prácticas de transparencia y asignación presupuestal. En tal sentido el presente trabajo trata sobre El plan de Ordenamiento Territorial (OT) de la Provincia de Huamanga, Ayacucho; tomando en cuenta factores sociales, económicos, normativos, territoriales y escenarios urbanos y rurales para el análisis y planeamiento de un diagnostico situacional terminando en el resultado final del estudio de Ordenamiento Territorial.

6 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES HISTORIA DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DEL CERCADO DE HUAMANGA Desde el 26 de abril de 1822, en que el supremo delegado expidió el decreto reglamentando las elecciones de diputados para el primer Congreso Constituyente, comienza a figurar este departamento con el nombre de Huamanga. En la época del coloniaje constituía, una de las intendencias. Por decreto de 15 de febrero de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar, se le cambió este nombre por el de Ayacucho, para perpetuar la victoria alcanzada por los patriotas en 1824, sucediendo lo mismo con la ciudad de Huamanga. El año 1824 tenía este departamento seis provincias. Por decreto dictatorial de 24 de enero de 1825, fue incorporado el de Huancavelica al de Huamanga, alcanzando con esta reunión 9 provincias; hasta que por decreto supremo de 28 de abril de 1839, se volvió a erigir el departamento de Huancavelica, desmembrándose del de Ayacucho las tres provincias que pertenecían a aquel. 1. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA-ADMINISTRATIVA 1.1. UBICACIÓN POLÍTICA

La provincia de Huamanga políticamente se encuentra dividida en 15 distritos, 219 anexos, 185 caseríos, 89 comunidades campesinas y 74 unidades agropecuarias; cuyo capital es la ciudad de Ayacucho (antigua ciudad de Huamanga), fundada el 25 de Abril de 1,540. Tiene una superficie total de 2,981.37 Km2, que representa el 6.8% de la superficie regional. Entre las regiones naturales identificadas en la provincia de Huamanga, por su continentalidad se hallan principalmente la región quechua o sierra, suni, puna o jalca. En el Cuadro Nº 01, se detallan las provincias, las superficies en Km2, los porcentajes, las altitudes, el número de distritos y la zona de vida y el ámbito físico del departamento de Ayacucho.

7 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Cuadro Nº 01. Superficies y Altitudes por distrito Provincia de Huamanga

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentra ubicado en el Departamento de Ayacucho perteneciendo a la parte de la sierra central del Perú. Su ámbito territorial está comprendida entre las altitudes que van desde los 2,200 hasta los 4,000 m.s.n.m. El territorio de Huamanga comprende la zona Sierra, abarcando pisos ecológicos o regiones naturales que comprenden la región Yunga, Quechua y Suni; la topografía combina partes accidentadas con algunas pequeñas planicies y terrenos de ladera ligera donde predomina el clima templado. Según la clasificación efectuada por el Dr. Javier Pulgar Vidal, en su libro “Las 8 Regiones Naturales del Perú”, precisa que en la provincia de Huamanga presenta 3 regiones naturales diferenciadas y son las siguientes: Yunga Fluvial.- Ubicada entre los 650 m.s.n.m. y los 2,300 m.s.n.m., corresponde a las zonas del Valle, caracterizados por su clima cálido y de tupida vegetación entre la margen del rió Yucaes, con zonas áridas y rocosas. Los principales cultivos en esta zona son las hortalizas, frutales en verde y tropicales con posesión de grandes extensiones de tierra en secano. 8 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Quechua.- Entre los 2,300 m.s.n.m. y 3,500 m.s.n.m., con climas de cálido a templado, caracterizadas por laderas con diversos grados de pendiente, escasas llanuras y praderas con predominancia de zonas erizadas y rocosas en donde principalmente abunda el ichu, retama, chamana, mutuy, y tierras de producción básicamente en secano donde los principales cultivos son los tubérculos nativos, cereales, frutales como la tuna, vid y melocotón; en especies silvestres se puede observar la tara, cabuya, anco kichka, guarango, atajo, salvia. En la actividad pecuaria las principales crianzas constituye el ganado vacunos, equino, caprino, ovino, aves y otros animales menores. Su alimentación es casi exclusivamente basada en pastos naturales en proceso de degradación por el sobre pastoreo y pastoreo intensivo. Suni.- Comprendido entre los 3,500 m.s.n.m. y los 4,000 m.s.n.m. con clima de templado a frió donde las precipitaciones pluviales caracterizan una época seca y otra muy húmeda que limita la soportabilidad de pastos durante los periodos secos. Son suelos pocos explotados para la agricultura donde los principales cultivos son la papa, el olluco, la mashua, avena, maca, etc. Son suelos de capa arable superficial de fuertes pendiente, sin embargo apta para desarrollo forestal y pastos naturales. 1.3. LÍMITES DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA

La Provincia de Huamanga, capital departamental, se ubica en la región centrooccidental del departamento de Ayacucho. Cartográficamente se ubica entre:  

13°23’15” y 13°32’54” latitud sur 73°54’47” y 74°37’36” longitud oeste

La provincia de Huamanga cuenta con quince distritos, siendo su capital el distrito de Ayacucho. Tiene una superficie territorial de 2981.37 Km2, siendo Vinchos el distrito de mayor extensión con 955.13 Km2, seguido del distrito de Chiara con 498.42 Km2 y Acocro con 406.83 Km2. El distrito de Chiara está ubicado a mayor altitud, a 3527 m.s.n.m., seguido del distrito de Socos a 3400 m.s.n.m. y el de menor altitud es Pacaycasa a 2537 m.s.n.m. Límites:    

Por el Norte con la Provincia de Huanta y La Mar. Por el Sur con la Provincia de Cangallo. Por el Este con la Provincia de Abancay. Por el Oeste con el departamento de Huancavelica.

9 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

2. MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO 2.1. MARCO NORMATIVO O LEGAL

El Ordenamiento Territorial en el Perú se desarrolla y evoluciona en las últimas décadas a partir del impulso jurídico ambiental que inició con el derogado Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. El Ordenamiento Territorial continúa evolucionando con la regulación de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, pasa por los objetivos ambientales de la Ley de Bases de la Descentralización, y se regula en la Ley General del Ambiente, para finalmente consolidarse en la normativa del Ministerio del Ambiente y en las normas que emite este sector. En ese sentido, el contexto institucional en esta materia se encuentra al amparo del Ministerio del Ambiente el cual garantiza, en cumplimiento de sus competencias y funciones, que el conjunto de acciones e intervenciones que se desarrollan en el territorio nacional se realicen en condiciones de sostenibilidad y con el objetivo de lograr el bienestar común. La Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida. El Estado asegura el goce efectivo de ese derecho, por lo que determina la Política Nacional del Ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Es a través del Ministerio del Ambiente que se garantiza el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y se asume la rectoría para diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la Política Nacional del Ambiente. Cabe indicar que desde la Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, se promueve y se regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y establece la soberanía del Estado para su aprovechamiento. Dicha soberanía se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre los mismos. En virtud de lo señalado, el artículo 11 de la citada ley establece que la Zonificación Ecológica Económica se aprueba como apoyo al Ordenamiento Territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos, usos inapropiados y demás fines a partir de áreas prioritarias que concilian los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Por ello, la Ley de Bases de la Descentralización establece como uno de sus objetivos a escala ambiental, el Ordenamiento Territorial y del entorno ambiental desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo. Por su parte, la Ley General del Ambiente, ley n.° 28611, establece que la planificación y el Ordenamiento Territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, 10 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

social y ambiental con la dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible a partir de los siguientes objetivos: a) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia de gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales. Hace lo propio con las políticas de ocupación ordenada del territorio, en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el bienestar de la población. b) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción. Con ello promueve la participación ciudadana y fortalece las organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea. c) Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales, así como orientar, promover y potenciar la inversión pública y privada sobre la base del principio de sostenibilidad. d) Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el Estado y los diferentes actores económicos y sociales sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales, con lo cual se previenen conflictos ambientales. e) Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los ecosistemas degradados y frágiles. f) Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad social. El Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Decreto Supremo n.° 008-2005-PCM, establece que el Ordenamiento Territorial y la Zonificación Ecológica Económica, constituyen procesos dinámicos y flexibles y están sujetos a la política ambiental del país. Esta ley señala además que la política nacional en materia de ordenamiento ambiental territorial constituye un referente obligatorio de las políticas públicas en todos los escalafones de gobierno. A partir de su creación en el año 2008, el Ministerio del Ambiente asumió todas las funciones del Consejo Nacional del Ambiente - Conam, entre las cuales se encuentra la función correspondiente a Ordenamiento Territorial. En relación a lo indicado, la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente establece como función rectora de este sector el formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los escalafones de gobierno, teniendo para ello como función técnico-normativa el aprobar las disposiciones normativas de su competencia. 11 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Por tal motivo, el Ministerio del Ambiente tiene entre sus competencias la promoción de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, por lo que se establece, entre sus funciones específicas, la potestad de establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el Ordenamiento Territorial nacional en coordinación con las entidades correspondientes y conducir su proceso. El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, aprobado por el Decreto Supremo n.° 007-2008-MINAM, establece las funciones que en materia de Ordenamiento Territorial asume el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. En el año 2009, el Ministerio del Ambiente, en el marco de sus competencias y funciones, emitió la Política Nacional del Ambiente, de cumplimiento obligatorio en los escalafones del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura a partir de cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país. El primer eje regula lo relacionado a la “Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica”, que tiene como uno de sus lineamientos de política el Ordenamiento Territorial, el cual contempla: a) Impulsar el Ordenamiento Territorial Nacional y la Zonificación Ecológica Económica como soporte para la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, así como la ocupación ordenada del territorio. b) Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial el análisis del riesgo natural y antrópico, así como las medidas de adaptación al cambio climático. c) Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y el desarrollo de actividades socioeconómicas en zonas con alto potencial de riesgos ante peligros naturales y antrópicos. d) Impulsar el Ordenamiento Territorial como base de los planes de desarrollo concertados y de desarrollo de fronteras en la gestión de cuencas hidrográficas y las zonas marino-costeras. Con el objetivo de articular las diversas políticas sectoriales con incidencia en el Ordenamiento Territorial, así como para orientar el accionar de los gobiernos regionales y locales hacia el cumplimiento eficiente de sus funciones en esta materia, de tal manera que permita prevenir y resolver los problemas críticos relacionados con la ocupación y uso del territorio que obstaculizan el requerido desarrollo territorial sostenible. Así, en el año 2010 el Ministerio del Ambiente, en el marco de sus competencias y funciones en 12 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

esta materia, aprobó los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial por Resolución Ministerial n.° 026-2012-MINAM. De la misma manera, a través de los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial se define al Ordenamiento Territorial como un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial. Todo esto sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. En cumplimiento de sus funciones y competencias asignadas en materia de Ordenamiento Territorial, el Ministerio del Ambiente, por intermedio de la Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM, aprobó la Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial. Esta norma identifica, conceptualiza y define los instrumentos técnicos sustentatorios del Ordenamiento Territorial: la Zonificación Ecológica Económica - ZEE, los Estudios Especializados - EE y el Plan de Ordenamiento Territorial - POT, el cual a su vez se sustenta en el Diagnóstico Integrado del Territorio - DIT. Asimismo, establece la metodología para la elaboración de los mencionados instrumentos técnicos y los procedimientos para su validación a fin de determinar la opinión favorable del Ministerio del Ambiente, previa a la aprobación de cada uno de ellos por el escalafón de gobierno correspondiente. En ese contexto, y en el marco del proceso de descentralización, el Ministerio del Ambiente, de acuerdo a las funciones específicas de cada escalafón de gobierno en esta materia, establecidas en sus respectivas leyes orgánicas, promueve y establece el marco normativo para el Ordenamiento Territorial a escala nacional, que orienta la ocupación ordenada del territorio para contribuir a la descentralización desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo. En resumen El Ordenamiento Territorial a Nivel Nacional y de la Provincia de basa en:         

Constitución Política del Perú. Ley N° 27680, Ley Reforma de la Constitución Política del Perú. Ley N° 27658, Ley Marco de modernización de la Gestión del Estado. Ley N° 27783, Ley de Bases de Descentralización. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público. Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público. Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. 13

GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

         



Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Ley N° 28563, Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento. Ley N° 28693, Ley General del Sistema Nacional de Tesorería. Ley N° 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad. Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. Ley N° 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado. Ley N° 28522, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento. Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Segundad Ciudadana. Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 238-2014-SERVIR-PE, aprueba la Directiva N° 002-2014-SERVIR/GDSRH "Normas para la Gestión del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en las Entidades Públicas". Ordenanza Municipal que aprueba la Estructura Orgánica 2016 de la Municipalidad.

3. MARCO CONCEPTUAL 3.1. PRECISIONES CONCEPTUALES ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Considera las condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio, así como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad. El Ordenamiento Territorial busca gestionar y minimizar los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades y procesos de desarrollo que se llevan a cabo en el territorio, con lo que se garantiza el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de vida. GESTIÓN DEL TERRITORIO. Es el proceso de articulación de políticas nacionales, bajo un enfoque territorial, con la finalidad de garantizar el desarrollo integral de la persona humana, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales. En ese sentido, la gestión del territorio toma muy en cuenta el Ordenamiento Territorial, así como también otros aspectos relacionados al territorio bajo un marco de gobernanza, una visión de desarrollo y los mecanismos financieros que hacen estas entidades. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Esta propuesta integra la labor de los actores regionales con respecto al territorio y su desarrollo, articulando sus iniciativas, compromisos, recursos y visiones del futuro, hacia objetivos comunes a mediano y largo plazo. 14 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

La planificación concertada es un instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, que orienta y ordena las acciones necesarias para lograr los objetivos estratégicos de desarrollo integrado del país, y de sus diversas localidades. “En este sentido, el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es un acuerdo y compromiso políticosocial que establece las orientaciones y prioridades estratégicas de desarrollo en un territorio”. Dentro de la jerarquía de Planes, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021” (PEDN) es el mayor referente de planeamiento del país. A su vez, en cada departamento, el mayor referente de planeamiento lo constituye el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC); y en cada provincia y distrito, el Plan de Desarrollo Concertado del respectivo nivel. A nivel nacional, el ente rector del planeamiento es el CEPLAN, y como tal, tiene el rol de coordinar y emitir directivas para orientar los procesos en los diversos niveles de gobierno, así como monitorear y asesorar tales procesos. Por ello, entre sus funciones, está la de dar la “no objeción” a los planes sectoriales y a los planes de desarrollo regional concertado, como paso previo a su aprobación por las instancias previstas por Ley. En el gráfico que se presenta a continuación, se pueden observar los roles y funciones que cumple el CEPLAN respecto a los diferentes tipos y niveles de planes estratégicos de desarrollo, así como el de los gobiernos regionales y gobiernos locales provinciales y distritales.

4. METODOLOGÍA La ocupación inadecuada, sin planificación del territorio es lo que ha caracterizado el desarrollo nacional. Actualmente, gran parte del territorio peruano ha sido ocupado por diferentes tipos de intervenciones, proyectos, actividades, etc., sin planificación o con una planificación parcial desde un sector. Por esta razón, el proceso de Ordenamiento Territorial es una tarea importante para la construcción del desarrollo en nuestro país. En tal sentido, se ha diseñado el esquema metodológico para abordar de manera técnica y concertada este proceso por todos los niveles de gobierno.

4.1. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

ETAPA DE PREPARACIÓN.

Aquí se definen los objetivos y procedimientos a seguir para el desarrollo del proceso de Ordenamiento Territorial, y se involucra y prepara a los participantes relevantes. Para ello debe haber el expreso liderazgo y compromiso político de la autoridad y el cuerpo político regional y/o local para el Ordenamiento Territorial del ámbito correspondiente. Se refiere a contar con la decisión y orientación política concertada del proceso de Ordenamiento Territorial. En otras palabras, que la autoridad regional y/o local asuma la decisión política para iniciar el proceso Ordenamiento Territorial. Otro de los objetivos es que los actores se apropien del enfoque aplicado y se organice el proceso (Plan de trabajo. Para ello se efectuarán actividades como: 15 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

1) La conformación de los espacios de coordinación, para lo que se debe identificar a los actores y agentes relevantes del territorio (autoridades regionales y/o locales, unidades orgánicas del gobierno regional y/o local, instituciones públicas, organizaciones privadas, organizaciones sociales, etc.). 2) Sensibilización de la población, actores y agentes en general de la importancia de implementar el proceso para el Ordenamiento Territorial, a partir de un plan de comunicación y difusión. 3) Generación de espacios de articulación al interior del escalafón de gobierno, de funcionarios y técnicos de diversas instancias existentes, según la estructura organizativa del territorio cuyas actividades se vinculen al Ordenamiento Territorial. 4) Capacitación a funcionarios y técnicos del escalafón de gobierno en el marco normativo, procedimientos técnicos y metodologías propuestas por el MINAM como ente rector. Como resultados, se espera que se emita la ordenanza regional o local que facilite la gestión regional o municipal al iniciar o continuar (en caso ya se haya iniciado) el proceso de Ordenamiento Territorial para darle el sustento posterior a la conformación de las comisiones técnicas sobre este. Con ello, se espera facilitar la creación de la Unidad Técnica de Ordenamiento Territorial, motivar la formulación del Proyecto de Inversión Pública (PIP) para el desarrollo del servicio en Ordenamiento Territorial, y la asignación presupuestal.

16 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Existen diversas instancias donde se puede impulsar o promover los procesos de Ordenamiento Territorial, lo que involucra sensibilizar a diferentes grupos de actores: i)

Con las autoridades políticas y representantes del ámbito nacional, regional, provincial y distrital para concertar la necesidad de iniciar el proceso de Ordenamiento Territorial, ya que ellas conducen el desarrollo territorial.

También se debe considerar que al impulsar o promover un proceso de Ordenamiento Territorial se trabaja con escalafones de gobierno (nacional, regional, y local), lo que también involucra a diferentes actores a sensibilizar. ii)

Con los representantes de organizaciones sociales y privadas, cuyo alcance deberá ser de acuerdo al escalafón de gobierno correspondiente, para concertar el inicio del proceso de Ordenamiento Territorial, ya que estas acompañan en su mayoría el proceso.

La sociedad civil también presenta diversos actores cuya organización responde al escalafón de gobierno correspondiente (nacional, regional, y local), por lo que debe considerarse a las organizaciones participantes. En suma, uno de los momentos de inicio del proceso de Ordenamiento Territorial lo constituye aquel donde se motiva o promueve, y esta ocasión se presenta en el desarrollo de los procesos de presupuesto participativo, la formulación del Plan de desarrollo concertado, la instalación de la Mesa de concertación de lucha contra la pobreza, las reuniones en pos del Acuerdo regional o local, la formulación de los

17 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Planes de gobierno de los partidos o movimientos políticos (sería ideal que se inserte un rubro sobre la gestión del territorio donde se mencione la utilidad del proceso de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos), entre otros. Los momentos del Ordenamiento Territorial se pueden observar mejor en el siguiente gráfico, cuyo sentido es mostrar la secuencia de elaboración de estos instrumentos:

18 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

El gráfico muestra los insumos y requerimientos para brindar los servicios en materia de Ordenamiento Territorial: imágenes de sensores remotos, cartografía básica, cartografía temática, software SIG - teledetección, hardware especializado, metodologías para la transmisión - recepción de conocimientos, procedimientos para la formulación de los instrumentos de Ordenamiento Territorial debidamente regulados, entre otros. Todo este conjunto de insumos y requerimientos buscan que el escalafón de gobierno que ejecuta el proceso de Ordenamiento Territorial genere los servicios indicados. En esta etapa también se diseña la organización de la base de datos, la cual incluye los metadatos para permitir un mejor entendimiento de la fuente de información. Los metadatos se dirigen a describir la información generada como producto del proceso de Ordenamiento Territorial en los formatos adecuados a la infraestructura de datos espaciales, para así facilitar la continuidad del proceso y el flujo de información para el Ordenamiento Territorial. Cabe anotar que los sistemas de información permiten prever o planear de qué manera se va a elaborar la información, la construcción de la base de datos y el software a emplear, así como los requerimientos para el diseño del sistema de información geográfico y el equipamiento especializado, entre otros, en base a los estándares que ya existen. ETAPA DE DIAGNÓSTICO

Esta etapa comprende la formulación del diagnóstico, en la cual se recopila y analiza toda la información relevante que oriente la toma de decisiones según los objetivos y el enfoque establecidos. Se expresa en el desarrollo de los siguientes instrumentos técnicos: Zonificación Ecológica Económica - ZEE, los Estudios Especializados - EE y el Diagnóstico Integrado del Territorio - DIT. En esta fase corresponde efectuar la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio y debe responder a la pregunta de ¿cómo estamos?; es decir, cómo se encuentra la jurisdicción, cómo va a organizarse la misma, y luego cómo se va a desarrollar el planeamiento con el Ordenamiento Territorial. a) La Zonificación Ecológica Económica – ZEE “La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales”. Existe un avance en cuanto a la formulación de la Zonificación Ecológica Económica. Hasta abril de 2014, once (11) gobiernos regionales cuentan con sus ZEE aprobadas y tres procesos regionales se encuentran en la etapa final correspondiente. Cabe resaltar que los gobiernos locales, de acuerdo a sus funciones, han impulsado la formulación de la Zonificación Ecológica Económica, para lo cual el MINAM, en coordinación con los gobiernos regionales, asistirá técnicamente a las municipalidades que lo requieran. 19 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

La Zonificación Ecológica Económica

b) Estudios Especializados – EE Los Estudios Especializados (EE) responden al interés de conocer la relación de la sociedad con el medio natural, la evolución de la situación actual y sus tendencias en torno a las dinámicas, los cambios y las modificaciones sociales sobre el territorio. Realizar estos estudios demanda un levantamiento puntual de información sobre un tema específico. Se podría incluso decir que los EE complementan la información que ya existe en la ZEE y puntualizan cuál es el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales y sociales tanto económicas como ambientales por cada ámbito de intervención. La R. M. n.° 135-2013MINAM plantea la elaboración de siete estudios especializados, de acuerdo a la realidad geográfica. La complejidad de la dinámica de los territorios determinará la necesidad de elaborar otros EE adicionales a los señalados. La realización de otros EE deberá ser puesta en consideración del Ministerio del Ambiente - MINAM, para la conformidad respectiva. 20 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

La ZEE y los EE constituyen información del escenario actual y de las perspectivas de desarrollo del territorio en análisis. Los EE son los instrumentos técnicos de carácter estratégico que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio estudiado y su articulación con otros territorios. Responden a la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y proyección, y se priorizan a partir de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales, sociales, económicas y ambientales de cada ámbito de intervención. c) El Diagnóstico Integrado del Territorio – DIT El Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT) es un instrumento técnico que integra y analiza la información generada en la ZEE y los EE y permite completar el conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de un determinado ámbito geográfico y de sus implicancias en los ecosistemas. El DIT aporta información sobre las variables clave o aspectos más importantes que determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las características biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del territorio. Con ello establece el conjunto de condiciones favorables y desfavorables en las que se encuentra el mismo y que servirán de insumo para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). A partir de los resultados del DIT se desarrollarán las fases del proceso de elaboración del POT. ETAPA DE FORMULACIÓN DE PLANES

Comprende la definición de la visión y las políticas y estrategias - objetivos, programas, proyectos y acciones - a considerar, en función a las normas establecidas para el Ordenamiento Territorial a través de la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. Forma parte de un proceso de negociación, concertación, apropiación y toma de decisiones por parte de los grupos de interés. El POT es un instrumento de planificación y de gestión del territorio, dinámico y participativo, que se construye a partir del Diagnóstico Integrado deI Territorio (DIT), donde se promueven y regulan los procesos de organización y gestión sostenible del mismo, articulados a los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas vigentes en el país. Vincula al proceso de Ordenamiento Territorial con otros planes e instrumentos relacionados a la gestión del territorio y del desarrollo, los cuales son abordados por otros sectores y escalafones de gobierno en el marco de sus competencias y funciones. Su elaboración también comprende el análisis prospectivo, 21 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

diseño del modelo de Ordenamiento Territorial y propuesta de intervención, y aprobación. El Plan de Ordenamiento Territorial se ejecuta a escala regional, local y provincial, en correspondencia con las funciones definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el marco de las políticas nacionales de desarrollo. En ambos casos se deberán considerar las políticas sectoriales y su articulación con otros instrumentos para el Ordenamiento Territorial, el cual se concreta una vez que se implementan y ejecutan las acciones que correspondan a partir del POT. Esquema metodológico para el desarrollo del proceso de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos técnicos sustentatorios (ZEE, EE, DIT, POT)

22 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

Comprende la aplicación de las políticas y criterios para el uso y ocupación del territorio a través de acciones estratégicas vinculadas con otros planes e instrumentos relacionados a la gestión del territorio, procesos de planeamiento de desarrollo y de la inversión pública. Para ello, previamente se deben realizar las siguientes actividades: -

Mejorar la organización y capacidad institucional. Fortalecer capacidades a autoridades, funcionarios y técnicos del gobierno regional y/o local. Articular los instrumentos de gestión y cumplimiento de políticas nacionales. Incorporar el Ordenamiento Territorial en instrumentos de gestión administrativa y operativa. Incorporar el modelo de Ordenamiento Territorial en planes operativos y procesos de desarrollo. Mejorar la organización social para la administración del territorio. Fortalecer los mecanismos de coordinación entre escalafones de gobierno.

ETAPA DE MONITOREO

Incluye el seguimiento a la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial según corresponda, al igual que a las presiones sobre el territorio, sus efectos o impactos y las respuestas o actuaciones que se concretan en el marco del proceso ordenador. El monitoreo acompaña la etapa de implementación, que normalmente dura varios años, y que conduce a una revisión permanente de los planes o estrategias. Los informes de monitoreo sirven de base para la retroalimentación y la actualización de los planes. Los principales aspectos a considerar para el impacto positivo del proceso de Ordenamiento Territorial residen en la voluntad política y la apropiación de lo establecido por parte de la sociedad. Solo si las autoridades políticas, tanto regionales como locales, ejercen el liderazgo del proceso de planificación y gestión territorial, buscan la solución duradera de conflictos, adoptan un enfoque participativo, aplican criterios territoriales al formular el presupuesto regional o local y otros instrumentos de gestión, y consideran al Plan de Ordenamiento Territorial para retroalimentar las estrategias del Plan de Desarrollo Concertado, el Ordenamiento Territorial podrá contribuir significativamente con el desarrollo en condiciones de sostenibilidad de un determinado territorio. Se requiere de una institucionalidad y una organización permanentes para la planificación y la gestión territorial (plan inicial, implementación de estrategias, monitoreo y revisiones) dentro de los propios gobiernos regionales y locales. De preferencia se forma un equipo técnico responsable de los procesos de planificación y desarrollo del territorio. 23 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

El siguiente gráfico muestra las distintas acciones que podrían considerarse en las etapas del proceso de Ordenamiento Territorial.

CAPITULO II: DIAGNOSTICO TERRITORIAL 1. EL MARCO TERRITORIAL El Pleno del Congreso de la República aprobó, por mayoría, la “Ley de Demarcación y Organización Territorial de la Provincia de Huamanga en el Departamento de Ayacucho”, que fue enviado con voto aprobatorio por el Consejo de Ministros el 8 de febrero de 2012. Este proyecto de ley fue aprobado en primera votación el martes 28 de febrero del 2012, por 22 votos a favor, ninguna en contra y ninguna abstención. En la segunda sesión el 15 de marzo se entrampó en debates por parte de los parlamentarios, por lo que fue devuelta a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República. Los congresistas recibieron la opinión del director de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial Presidencia del Consejo de Ministros, Alfredo F. Pezo Paredes; del presidente del Gobierno Regional, Wilfredo Oscorima Nuñez y del secretario técnico de la comisión de Descentralización, Darwin Pernabe, quienes subsanaron las observaciones y asumieron el compromiso de priorizar este proyecto que viene trabajándose desde años anteriores.

24 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

2. EL SUB SISTEMA BIOFÍSICO 2.1.

FISIOGRAFÍA

El 74.06 % de la superficie de la provincia presenta un relieve montañoso, el 23.49 % es planicie, el 2.16% es colinoso; mientras que el 0.29% representa a las áreas misceláneas, como lagunas y áreas urbanas.

GRAN PAISAJE PLANICIE

Esta categoría fisiográfica abarca una superficie del 23.49 % del total de la provincia, abarcando así todos los distritos de la provincia.

Distribución Porcentual de la Superficie de los Grandes

Esta unidad fisiográfica está presente en toda la Provincia, principalmente en los pisos altitudinales que va desde el Montano hasta el Subalpino, los periodos en el que se encuentran las unidades fisiográficas vienen de los periodos Terciarios y Cuaternarios, de formación litológica del tipo sedimentario formado por arenas, gravas y arcillas y de tipo volcánico formado por tobas de cristales y porfiríticas; entre los elementos del paisaje que predominan en esta categoría tenemos terrazas estructurales de tipo volcánica fuertemente disectadas, planicies que van de relieve ligeramente ondulado a plano y planicies fuertemente inclinadas.

GRAN PAISAJE COLINOSO

Esta categoría fisiográfica ocupa una superficie equivale al 2.16% del territorio de la provincia de Huamanga

25 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Esta unidad fisiográfica se localiza de forma dispersa en las zonas norte, centro y sur de del departamento, lo encontramos en los pisos altitudinales que va desde el Premontano hasta el Subalpino, se asienta sobre una geología que pertenece a los Periodos Silúrico, Devónico, Terciario y Cretáceo principalmente, las formaciones litológicas que predominan son de tipo metamórfico formado por pizarras, lutitas, pizarrosas y cuarcitas; de tipo sedimentario formado por lodolitas, limolitas, areniscas, lutitas, calizas, andesitas y conglomerados; de tipo volcánico formado por ignimbritas y lavas; y de tipo volcánico sedimentario formado por tobas, calizas lacustres y andesitas; entre los elementos del paisaje que predominan en esta categoría tenemos colinas bajas del Terciario fuertemente disectadas, colinas bajas del Terciario ligeramente disectadas y colinas bajas ligeramente disectadas.

GRAN PAISAJE MONTAÑOSO

Esta categoría fisiográfica es la que predomina en la superficie del ámbito departamental, represente el 06 % del territorio de la provincia de Huamanga, se caracteriza por presentar un relieve muy accidentado por efecto de la erosión y fuertes pendientes. Se encuentra en los pisos altitudinales que va desde Premontano a Alpino, se asienta sobre una geología que pertenece al periodo Cretáceo, Terciario y Cuaternario, las formaciones litológicas que predominan son de tipo plutónicos formado por granito, granodiorita, tonalita ; de tipo sedimentario formado por tobas, areniscas, arcillas, andesitas, lutitas, calizas, aglomerados, microconglomerados y conglomerados; de tipo volcánico formado por lavas andesitas, flujos piroplásticos, tobas brechoides y riolíticas; y de tipo volcánico sedimentario formado por tobas, calizas lacustres, andesitas, tobas, ignimbritas y conglomerados; entre los elementos del paisaje que predominan en esta categoría tenemos laderas de montañas extremadamente empinadas, muy empinadas y empinadas, cima de montaña ondulada moderadamente empinada.

2.2.

SUELOS

La clasificación de las tierras de la provincia de Huamanga, se evaluó basándose en su morfología y génesis, es decir, por sus características físico-químicas y biológicas, así como por la presencia de horizontes diagnóstico en el perfil. La Interpretación y procesamiento de la información edáfica fue realizada de acuerdo con las normas y lineamientos establecidos en el Soil Survey Manual y en cuanto a la clasificación Taxonómica, de acuerdo al Soil Taxonomy (Décima Edición 2006), con su respectiva correlación con la Leyenda del Mapa Mundial de Suelos de la FAO Determinándose los siguientes sub grupos y series: El tipo más común de suelo es el Entisol con afloramiento de rocas que tiene bajo potencial agrícola, presente en toda la provincia de Huamanga. 26 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Distribución Taxonómica a Nivel de Sub Grupo

2.3.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Del total de tierras de la provincia de Huamanga, el 52% se consideran aptas para el desarrollo de la actividad agropecuaria y el 48% son tierras de protección que no favorecen esta actividad y/o requieren de un tratamiento adecuado y especial para su uso. 27 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

De total de tierras de aptitud agropecuaria, sólo el 14% son de uso agrícola, el 35% corresponde a pastos naturales destinados mayormente al sostenimiento de ganado nativo bajo el sistema de explotación extensiva, el 2% son destinadas a la actividad forestal y sólo el 1% son destinados a cultivos permanentes. Uno de los problemas más serios del deterioro de las tierras, es la erosión de suelos; cuyos efectos, no sólo disminuyen la fertilidad, sino que atentan contra su integridad, afectando directamente la producción de cultivos, el desarrollo de la foresta y las pasturas naturales. Según el Reglamento de Clasificación de Tierras, para la provincia de Huamanga se establece cinco grupos de capacidad de uso mayor y tres clases de capacidad, que son agrupaciones de los suelos en base a su calidad agrológica, que refleja la potencialidad y el grado de amplitud de las limitaciones para su uso, en cada uno de ellos. Cada grupo de capacidad de uso mayor cuenta con tres Clases de Calidad Agrológica: Alta, Media, Baja. La clase de Calidad Agrológica Alta comprende las tierras de mayor potencialidad que requieren menor intensidad en cuanto se refiere a prácticas de manejo

Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las tierras

La clase de Calidad Agrológica Media corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prácticas de manejo moderado y la clase de Calidad Agrológica Baja representa las tierras de menor potencialidad dentro de cada uso mayor, exigiendo mayores cuidados y más intensas prácticas de manejo y de conservación de suelos para la obtención de una producción económica y continuada.

Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A) Son Tierras que reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi - arbustivas de corto periodo vegetativo, bajo técnicas económicamente accesible a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrológica, podrán dedicarse a otros fines 28 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

(cultivos permanentes, pastoreo, producción, forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio.

Clase de Tierras para Cultivos en Limpio de Calidad Agrológica Media (A2) Los suelos de esta clase presentan algunas limitaciones de orden edáfico, topográfico, y climático, lo que reduce un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. a) Subclase de Tierras de Calidad Agrológica Media con limitaciones en Suelo y Clima: Símbolo A2sc. Aproximadamente el 0.3 % de la extensión territorial de la Provincia. b) Subclase de Tierras de Calidad Agrológica Media con limitaciones en Suelo, Clima y Riego: Símbolo A2sc ( r). Aproximadamente el 0.3 % de la extensión territorial de la provincia. Clase de Tierras para Cultivos en Limpio de Calidad Agrológica Baja (A3) Los suelos de esta clase presentan limitaciones serias vinculadas a los factores edáficos, topográficos, de inundabilidad o climáticos, que reducen marcadamente el cuadro de cultivos intensivos o en limpio. a) Subclase de Tierras de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones por Suelo: Símbolo A3s. Aproximadamente abarca en 1.0 % del territorio Provincial, ocupando cimas de montañas onduladas, ladera de montañas, piedemontes y planicies ubicándose en las provincias de Cangallo, Huamanga, Lucanas, Paucar del Sara Sara y Víctor Fajardo. Topografía favorable, con pendientes suaves a ligeras ondulaciones no mayores de 25 %; pero por mal uso de tierras, se manifiesta la erosión de los suelos alto andinos, que en las posiciones más bajas adquiere características espectaculares (bordes y laderas de valles interandinos). Suelos de profundidad variable, con espesores moderados, de textura fina a media, de naturaleza ligeramente ácida, variando a alcalino; fertilidad natural moderada, siendo el nitrógeno el macro elemento más deficitario, que debe ser suministrado para obtener rendimientos adecuados. Apta para la agricultura de secano a base de cultivos alto andinos de subsistencia más importantes: tubérculos (papa, olluco, oca), cereales (cebada, avena), quenopodiáceas (quinua), leguminosas (haba y tarhui). Las tierras se utilizan por pocos años, dejándolas en descanso durante 3 a 5 años, con la finalidad de que el suelo recupere su fertilidad natural. b) Sub clase de Tierras de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones por Suelo y Clima: Símbolo A3sc. Aproximadamente abarca un 7.5 % del territorio Provincial.

29 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

c) Subclase de Tierras de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones por Suelo, Clima y Riego: Símbolo A3sc (r). Aproximadamente abarca un 0.1 % del territorio Provincial. d) Subclase de Tierras de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones por Suelo y Erosión: Símbolo A3se Abarca un 4.0 % del territorio Provincial, ocupando cimas de montañas onduladas, conos de deyección, ladera de montañas, piedemontes, planicies y valles. e) Subclase de Tierras de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones por Suelo, Erosión y Riego: Símbolo A3se( r) Aproximadamente abarca un 0.4 % del territorio provincial, ocupando cimas de montañas onduladas, ladera de montañas, piedemontes, planicies y valles. f) Subclase de Tierras de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones por Suelo, Erosión y Clima: Símbolo A3sec Abarca un 3.6 % del territorio provincial, ocupando cimas de montañas onduladas, ladera de montañas y terrazas. Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C) Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica (no arable) y continuada del suelo, pero que permiten implantación de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivos o arbóreas (frutales principalmente), así como forrajes, bajo técnicas económicamente accesible a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Pueden dedicarse a otros fines (pastoreo, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría con cultivos permanentes. Clase de Tierras para Cultivos Permanentes de Calidad Agrológica Baja (C3) Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que presentan limitaciones moderadas de orden edáfico – climático principalmente, que restringen el cuadro de cultivos perennes. a) Subclase de Tierras de Secano con Limitaciones por Suelo y Erosión: Símbolo C3se Abarca solamente el 0.9 % de la extensión territorial provincial, se distribuyen sobre planicies. Tierras Aptas Para Pastos (P) Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuo o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin 30 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras pueden utilizarse para otros fines como producción forestal o protección, cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría si se utilizaría con fines de pastoreo. Clase de Tierras Aptas Para Pastos De Calidad Agrológica Media (P2) Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero que presentan ciertas deficiencias o limitaciones para la producción de pastos. a) Subclase de Tierras Aptas para Pastos de Calidad Agrológica Media con Limitaciones de Suelo y Clima: Símbolo P2sc Abarca una extensión de aproximada en un 11.3 % de la superficie total provincial. b) Subclase de Tierras Aptas para Pastos de Calidad Agrológica Media Con Limitaciones de Suelo: Símbolo P2sec Abarca una extensión aproximada de 1.3 % de la superficie total provincial. Clase de Tierras Aptas Para Pastos de Calidad Agrológica Baja (P3) Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes, pero apropiadas en forma limitada para el desarrollo de pasturas por las severas deficiencias o limitaciones que presentan; por tanto, requieren de prácticas muy intensas para la producción de pastizales que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. a) Subclase de Tierras Aptas para Pastos de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones de Suelo, Erosión y Clima: Símbolo P3sec Abarca una superficie de un 16.7 % de la extensión total de la provincia. Tierras Aptas para Producción Forestal (F) No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de madera y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico lo requiera. Clase de Tierras para Producción Forestal de Calidad Agrológica Baja (F3) a) Subclase de Tierras Aptas para Forestales de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones por Clima: Símbolo F3sc Abarca una extensión del 1.9 % de la superficie total provincial, localizadas en laderas de montañas empinadas, planicies planas y valles intercolinosos. Son tierras consideras de baja calidad agrológica por presentar deficiencias de orden edáfico y topográfico, que imposibilitan su uso racional para fines agronómicos o de pasturas, pero que permiten su utilización para la forestación o reforestación con especies madereras comerciales, adaptables a estas zonas, siempre y cuando sean manejadas con técnicas silviculturales muy cuidadosas. 31 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

La temperatura promedio anual oscila desde 8°C en aquellas zonas más frías y con caídas pluviales de 2,000 mm. Abarca los pisos de vida Montano bajo y Montano, entre 2,500 y 3,000 m.s.n.m, con topografía que presenta laderas largas y de fuerte pendiente, entre 40 y 70 %, propia de del departamento andina. Edáficamente, presenta suelos generalmente delgados, susceptibles a erosión, derivados de un conjunto de materiales litológicos, como areniscas, lutitas, calizas y materiales volcánicos; de textura variada entre media y moderadamente fina, con reacción desde ligeramente ácida hasta alcalina. Por la presión demográfica, la mayor extensión de tierras es utilizada para cultivos agrícolas en limpio o de pastizales, lo que constituye la causa principal del extenso y generalizado proceso erosivo existente. En muchos casos, el desnudamiento del suelo llega a niveles extremos dejando al descubierto la roca viva. Las tierras presentan características y condiciones muy favorables para los programas de forestación y reforestación a base de especies nativas y exóticas; ya que, la reforestación constituye una actividad fundamental e imperiosa en la conservación y uso racional del suelo y agua en del departamento andina. El establecimiento de especies adaptables a las condiciones del medio (eucalipto y pino), constituye una medida eficaz, aparte de proporcionar materia prima para la construcción y leña, ser un factor modificador microclimático y constituirse en la defensa física de suelos de las laderas de valles y cuencas hidrográficas sometidas a un extenso y acelerado proceso erosivo. También, los queñoales, el quishuar, el aliso, el sauco y otras especies nativas son utilizados con éxito en los programas de reforestación del ande sin requerir detenidos y prolongados estudios.

Tierras de Protección (Xse) Abarca una superficie de 45.9 % de la superficie provincial; siendo necesario destacar que estas tierras ocupan la extensión más grande del departamento, sin excepción en las 11 provincias. Pertenecen a este grupo, las tierras más extensas del territorio regional. Las características y formas de estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen inapropiadas para propósitos agrícolas, pecuarios y aún para explotación del recurso maderero dentro de márgenes económicos y continuados. Sin embargo, esta clase de tierras pueden presentar gran valor económico para otros usos como suministro de energía, actividad minera, vida silvestre, áreas recreacionales, paisajísticas y turísticas, entre otras. En tal sentido, las tierras de protección juegan un papel primordial dentro del contexto integrado de la conservación de los recursos naturales, representando el espacio que actúa como nexo o puente entre una tierra agrícola y otra pecuaria o forestal y del cuidado que se tenga de aquellas, incidirá en la calidad y 32 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

productividad de éstas. Por otro lado las tierras de protección constituyen el centro y refugio de la diversidad biológica animal y vegetal. La topografía es muy abrupta, con laderas disectadas, rocosas, superficies de roquedales y zonas de condiciones climáticas frígidas y nivales y el extenso escenario limnográfico. Pero presentan valor para la actividad minera o fuentes de energía hidroeléctrica, paisajística o recreacionales y vida silvestre. Parte de estas tierras vienen siendo utilizadas para ropósitos agrícolas y pecuarios o están sometidos a una extracción selectiva e intensa del recurso maderero. Todas estas actividades modificadoras del ambiente ecológico son el producto dela presión demográfica, es decir, de la desarmonía que existe entre la densidad poblacional y las tierras disponibles. Por lo tanto, conforman las tierras sobre utilizadas, es decir, empleadas más allá de los límites de su capacidad productiva, donde se inician los extensos procesos de erosión y, como consecuencia, constituyen el escenario de la desertificación. Al igual que los otros grupos de tierras, estas áreas requieren también de un cuidado especial dentro del contexto integrado de una política sólida de conservación de los recursos naturales de del departamento. Para el logro de este objetivo, que contribuye a generar una posición de bienestar común, es preciso implantar un sistema apropiado en el manejo racional de los recursos naturales y del ambiente en general. En tal sentido, una de las manifestaciones de este nuevo concepto, es la Gestión de Áreas Naturales, vale decir, la creación de las denominadas Unidades de Conservación, que constituyen áreas naturales de dominio público, cuya administración es ejercida por el Estado para la protección, conservación y/o aprovechamiento de la fauna silvestre, de la flora y de los valores de interés paisajístico, científico o histórico. Estas áreas pueden ser aprovechadas para propósitos de investigación científica y/o puesta a disposición del público para la recreación, educación, cultura y turismo. 2.4.

GEOLOGÍA

2.4.1. Unidades litoestratigráficas Paleozoico GRUPO EXCÉLSIOR Se denomina Grupo Excélsior a una secuencia litológica que guarda correspondencia con las unidades devonianas del Perú Central por el grado de deformación e intensidad de metamorfismo que ostenta. El Excélsior está constituido por una secuencia de esquistos areniscosos gris verdosos, 33 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

areniscas limolíticas finamente laminadas, cuarcitas grises estratificadas en bancos de 20 a 50 cm, con rodados y vetillas de cuarzo y en menor proporción, lutitas pizarrosas. El Grupo Excélsior, corresponde al Devoniano inferior. GRUPO MITU Es una secuencia volcánica algo abigarrada que se expone en las cercanías del pueblo del mismo nombre. Lavas y rocas piroclásticas de composición andesítica – riodacítica. El Grupo Mitu aflora con un espesor de 1,500 a 2,000m. Por la ausencia de fósiles, la edad ha sido inferida teniendo en cuenta sus relaciones estratigráficas con otras unidades. La base suprayace al Grupo Copacabana del Permiano inferior e infrayace concordante al Grupo Pucará. Por esta razón se le asigna una edad comprendida entre el Permiano superior y el Triásico inferior. Triásico superior – Jurásico inferior GRUPO PUCARÁ La litología de esta unidad esta básicamente representada por calizas intercaladas con proporciones subordinadas de areniscas y lutitas, ocasionalmente se encuentra lentes de evaporitas y horizontes de conglomerados. Los afloramientos más importantes del Grupo Pucará se encuentran localizados en los cuadrángulos de Huancapi, Chincheros y Querobamba. La edad del Grupo Pucará estaría comprendido en el Triásico superior – Jurásico inferior, entre el Noriano y Toarciano. FORMACIÓN OMASI Litológicamente la Formación Omasi está constituida por intercalaciones de calizas masivas, limolitas calcáreas y calizas arenáceas. El grosor total de la formación se desconoce. La sección medida en la localidad típica ha dado un grosor de 438m. La edad de la Formación Omasi está comprendida entre el Toarciano superior y el Bajociano superior y es correlacionable con la Formación Río Grande de la región de Nazca (W. Ruegg, 1960), con la Formación Socosani de la región de Arequipa (V. Benavides, 1962), con la Formación San Francisco de la región de Tacna (J. Wilson y W. García, 1962) y con las formaciones Chunumayo y Cercapuquio del centro del país (F. Megard, 1968).

34 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Jurásico medio – Cretáceo FORMACIÓN CHUNUMAYO Megard (1968) denomina como Formación Chunumayo a una secuencia de calizas arenosas y arcillas. La formación parece haberse depositado en un ambiente de aguas someras euxínicas, relativamente agitadas, pues sus facies areno-arcillosas testimonian la ocurrencia de una emersión que posiblemente tuvo su culminación en el Bajociano superior o Batoniano. GRUPO YURA Esta Unidad de Jurásico superior – Cretáceo inferior, de amplitud regional, está representada por una serie sedimentaria de 2,000m de lutitas, areniscas, cuarcitas y calizas en menor proporción. Estratigráficamente, el Grupo Yura se superpone concordantemente a la Formación Chunumayo del Jurásico medio y con leve discordancia, a los grupos Pucará y Mitu del Triásico superior-Jurásico inferior y Pérmico superior, respectivamente. En general, se puede establecer que los sedimentos del Grupo Yura corresponden a un mar de plataforma (nerítico) con corrientes de alta movilidad, poco profundo. FORMACIÓN PISTE Litológicamente está constituida por intercalaciones de areniscas, areniscas cuarcíticas negras a gris oscuras, con limolitas gris oscuras, también se observa calcáreos negros estimándose un espesor de más de 300m. Pecho V. (1981) ha encontrado fósiles que nos indican el Caloviano-Kimmeridgiano. La Formación Piste se correlaciona con las Formaciones Puente y Cachíos de Arequipa. FORMACIÓN CHUQUIBAMBILLA Litológicamente está constituida por areniscas cuarcíticas blancas a grises, de grano medio a fino, intercalado con lutitas negras a grises, esta unidad se diferencia de la unidad anterior por el mayor porcentaje de areniscas, habiéndose estimado su espesor de aproximadamente 700 m. No se han encontrado fósiles, pero por sobreyacer concordantemente a la formación Piste del CallovianoKimmeridgiano se le considera como Jurásico superior pudiendo llegar los niveles superiores al Cretácico inferior. La Formación Chuquibambilla se le correlaciona con la Formación Labra del área de Arequipa.

35 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

FORMACIÓN PAIRE Con esta denominación C. Guevara (inédito) describe una secuencia de rocas sedimentarias predominantemente calcárea que tiene un espesor de 342m. Se halló fauna fósil que marca el Calloviano medio-superior que se correlaciona con el miembro Gramadal de la región de Arequipa (V. Benavides, 1962). FORMACIÓN HUACAÑA C. Guevara (inédito) describe con esta denominación a la secuencia constituida por areniscas, lutitas y cuarcitas y se divide en tres miembros en base a sus características litológicas: Miembro Minaschayoc Se da esta denominación, a una secuencia sedimentaria constituida de una alternancia de areniscas cuarzosas y areniscas calcáreas, intercaladas con lutitas y margas en menor proporción. El miembro descrito tiene un espesor de 269.5m. Por posición estratigráfica se le considera de edad Calloviano inferior. Se le correlaciona con el miembro Puente de la región de Arequipa (V. Benavides, 1962), con parte de la Formación Guaneros (E. Bellido, C. Guevara, 1962) y con la base de la Formación Ataspaca (J. Wilson y W. García, 1962). Miembro Paccha La secuencia está constituida por intercalaciones de lutitas calcáreas y margas, con areniscas calcáreas, areniscas cuarzosas, limolitas y calizas en menor proporción. El grosor del miembro Paccha es de 578.8 m. Al miembro Paccha se le asigna una edad Calloviano-medio. Se le correlaciona con el miembro Cachíos (V. Benavides, 1962) y con la parte media de la Formación Ataspaca (J. Wilson y W. García, 1962). Miembro Sayhua Se describe con este nombre una secuencia sedimentaria constituida predominantemente por areniscas cuarzosas, intercaladas en menor proporción con areniscas calcáreas, lutitas y margas. Se mensuró un espesor de 389.5m. Al miembro Sayhua se le considera del Jurásico superior. Se le correlaciona con el miembro Labra de la región de Arequipa (V. Benavides; 1962) y con la parte superior de la Formación Ataspaca de la región de Pachía y Palca (J. Wilson y W. García, 1962). 2.5.

GEOMORFOLOGÍA

Es el resultado de procesos tectónicos sobreimpuestos por los procesos geodinámicos que han dado el modelado actual de la región. En los procesos tectónicos que han controlado el modelado tenemos el fallamiento muy probablemente en bloques, que han dado origen a la cuenca Ayacucho, así como también a los diversos plegamientos existentes, y la intensa erosión causada por la incisión de los diversos ríos y quebradas existentes.

36 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

CORDILLERA ORIENTAL Constituye las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental. Comprende la cadena de cerros con alturas promedio de 4,200 a 4,956 msnm, los procesos geomorfológicos que han afectado notablemente al terreno son la erosión glaciar y la fluvio-glaciar dando lugar a un típico modelado glaciar, de valles en “U”, de circos glaciares y de característicos depósitos morrénicos. El macizo de la Cordillera Oriental aparece dividido de manera natural por un profundo valle labrado por el rio Mantaro, de tal manera que se ha descrito como dos bloque separados: Cordillera Razuhilca y Cordillera Yanorco.

CORDILLERA OCCIDENTAL Esta unidad geomorfológica forma parte de la Cordillera de Andes y se extiende en todo el sector norte de la hoja de Caravelí y casi toda la hoja de Pausa con alturas que van desde los 2,500 hasta los 5,000 msnm Está conformada por cadenas de cerros que se alinean con una dirección de NO-SE. Dentro de esta unidad de acuerdo a su fisiografía se puede reconocer tres subunidades; una llanura baja denominada Peniplanicie de Pausa, una zona de mesetas altas denominadas Altiplano, y una serie de picos que sobresalen por encima de las altiplanicies denominadas Conos Volcánicos.

ALTIPLANOS ANDINOS Esta unidad fue llamada “Superficie Puna” por Mc Laughlin (1942), posteriormente ha sido identificado por numerosos autores a lo largo de la Cordillera Occidental del centro y sur del Perú. En forma general, está referida a terrenos topográficamente de mayor cota, pues constituye una antigua superficie de erosión que se encuentra a una altura de más de 4,000 msnm, con una inclinación suave hacia el sureste. La erosión es moderada, estando inicialmente controlada por la acción glaciar en periodos pasados y erosión pluvial actualmente, en el cuadrángulo de Chincheros, la superficie Puna ha sido intensamente disectada encontrándose como remanentes aislados, en algunos casos cubierta por depósitos volcánicos.

PENILLANURAS Delimitada entre la cadena andina y la zona volcánica y a una altura promedio de 3,300 msnm, se extiende una superficie casi plana y de suave inclinación hacia el oeste. Ha sido conformada por la acumulación de depósitos lacustres, aluviales y de material volcánico dentro de una cuenca cerrada. Las pampas de Parinacochas y Llomoc forman parte de esta unidad.

37 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

CONOS VOLCÁNICOS Los conos volcánicos sobresalen dentro de la llanura andina; son elevaciones bastantes agrestes y empinadas que se levantan por encima de los 4,500 m, ejemplos de ello son los volcanes Sara Sara (5,505 msnm), el Huañipaco (5,184msnm) y el Auquinato (5,021msnm). Algunos conos volcánicos han sido parcialmente destruidos. Esta unidad geomorfológica presenta las elevaciones más prominentes de la región, que han sido afectadas principalmente por la acción glaciar del Pleistoceno. Exhibe pendientes escarpadas labradas generalmente en centros volcánicos del Grupo Barroso, algunos de estos cerros están coronados con nieve perpetua como los nevados Ccarhuarazo y Rasuhuilca.

PENEPLANICIE COSTANERA Se encuentra muy bien representada en los cuadrángulos de Nazca y Puquio, donde presenta una morfología plana a ondulada que comprende altitudes variables entre 2,000 y 4,000 msnm que incluye parte de la superficie de las estribaciones andinas y las altiplanicies propiamente dichas (en el cuadrángulo de Puquio, Huancapi y Chincheros). Se desarrolla sobre los volcánicos Castrovirreyna donde presenta un relieve suave ondulado, con un drenaje subparalelo a dendrítico.

VALLES Estas geoformas corresponden a las incisiones desarrolladas por los ríos Mantaro, Urubamba, Cachimayo y sus afluentes sobre las cordilleras Occidental y Oriental, de acuerdo a su morfología y génesis se determinan valles fluviales y aluviales. Esta unidad es el resultado de las etapas de erosión de los valles, la que ha originado numerosas quebradas, cañones y valles profundos, por donde discurren en forma impetuosa las aguas hacia la costa. Se han diferenciado dos tipos de valles de acuerdo a su origen: valle fluvial y valle glaciar. Los valles fluviales presentan altitudes de 2,600 hasta los 4,000 msnm, sus laderas son empinadas con su típica forma en “V” y por partes adquieren características de valles encañonados; mientas los valles glaciares se desarrollan sobre los 4,000 hasta los 4,800 msnm, sus laderas son menos empinados y más abiertos, manteniendo su típica forma en “U”.

2.6.

GEOGRAFÍA, HIDROLOGÍA Y CLIMA

La provincia de Huamanga se encuentra en las faldas de la Cordillera de los Andes y como se observa en el Gráfico 2.1, el 75% de su territorio se encuentra a más de 3,000 m de altitud y más del 65% de los terrenos se encuentran con pendientes mayores al 15%. 38 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Gráfico: Distribución de Altitud y Pendientes de Áreas en el Departamento de Ayacucho

Las condiciones climáticas varían de acuerdo a la altitud y de manera general se puede dividir en 6 tipos.

39 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

3. EL SUB SISTEMA CONSTRUIDO 3.1.

LOS CENTROS POBLADOS

3.2.

LA RED VIAL

Mapa

4. EL SUB SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO 4.1.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

40 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

5. SUB SISTEMA SOCIO-CULTURAL

41 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

CAPITULO III: PROSPECTIVA TERRITORIAL 3.1Los Escenarios 3.1.1Las Variables Clave 3.2La Visión de Territorio y el Modelo Territorial 3.2.1La Visión Territorial 3.2.2El Modelo Territorial -Principios orientadores del Modelo -Componentes Estructurales . El Sistema Ecológico o Base Natural . El Sistema Económico . El Sistema Urbano . El Sistema de Articulación

CAPITULO IV: EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Marco Normativo Objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial Objetivos Generales Objetivos Específicos

CAPITULO V ANEXOS (mapas): CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

42 GEOPOLÍTICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL