Carpeta Pedagogica 2019 Educacion Inicial

CARPETA PEDAGOGICA 2019 El presente documento denominado carpeta pedagógica formulado para el nivel inicial del jardín

Views 73 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARPETA PEDAGOGICA 2019

El presente documento denominado carpeta pedagógica formulado para el nivel inicial del jardín N º03 “Heroína Micaela Bastidas” Pueblo Libre constituye un documento básico que tiene como finalidad garantizar el logro de los aprendizajes y de competencias programadas para el 2013. El que nos servirá para orientar el desarrollo del proceso educativo en la cual el alumno es el centro del proceso educativo y el docente es el agente fundamental de la educación. Este documento contiene todo lo referente al planeamiento técnico pedagógico y todo lo concerniente a la aplicación de un nuevo enfoque pedagógico, mereciendo el que hacer educativo que beneficiará a los niños, padres de familia y comunidad. Este instrumento de trabajo cotidiano sirve para que el docente pueda planificar y organizar, ejecutar y evaluar las acciones educativas de manera sistemática acorde al avance de la tecnología en punta. En esta carpeta pedagógica Ud., encontrara aspectos sugerentes pero relevantes y significativos; en vista que parte desde un análisis contextualizado de la realidad de los niños y niñas de dicha Institución Educativa.

DATOS PERSONALES DE LA PROFESORA

APELLIDOS Y NOMBRES: Carla DNI Nº: 01557652 DIRECCION DOMICILIARIA: Jr. Vilcapaza 195 DISTRITO Y PROVINCIA: San Jose – Azangaro CELULAR Nº: 980803741 RESOLUCION DE NOMBRAMIENTO O CONTRATA: 001-2019 ESPECIALIDAD: Educacion Inicial

DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nº: 865 Pampa Grande RESOLUCION DIRECTORAL DE CREACION: 01111-2019 DIRECCION INSTITUCIONAL: Jr. Vilcapaza 195 DISTRITO Y PROVINCIA: San Jose – Azangaro CODIGO MODULAR Nº: 1622505 CODIGO LOCAL ESCOLAR: 445209

DERECHOS DE LA NIÑA Y DEL NIÑO

I PREPARACION PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES. CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO. SOCIOCULTURA ESTACION

FESTIVIDADES ACTIVIDAD RITUAL

ACTIVIDAD ECONOMICO PRODUCTIVO

ACTIVIDAD COMUNAL

SEÑAS Y SEÑALEROS

CALENDARIO CIVICÒ

Ritual para heladas, lluvias, granizo, vientos. Lunaciones

Aporque de papas Parición de Alpacas y llamas.

Cambio de Autoridades Comunales Octava del niño Jesús (Azángaro)

Celaje (amarillo-rojizo: ausencia de lluvias; amarilloanaranjado-rojizo: heladas) Canto del Gorrión (pichitanka: lluvia “jallu chiw chiww”; helada “juypi chiw chiw” quinua p’isqi llawch’iii) Anillos que rodean al sol (6 de enero: blanco brillantes anuncian heladas y sequías) Totora (chhullu pequeño: sequía; chhullu grande: lluvia)

01 Año Nuevo 06 Bajada de Reyes

Virgen de la Candelaria Ch´alla de primeros productos Ritual de las semillas (mistura y serpentina a las chacras) Sol cenit (21 de febrero)

Empadres de ganados

San Sebastián Festividad de los compadres y comadres Carnavales. Cacharpari de los carnavales

Arco Iris (alto: seco de lluvia; bajo o en río: lluvia) Sal y Azúcar (húmedo: lluvia; duro: sequía)

02 Virgen de la Candelaria 14 Día de la amistad 21 Dia internacional de la lengua materna

Lluvioso Lluvioso

FEBRERO

ENERO

MES

CALENDARIO COMUNAL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL EIB- UGEL AZANGARO

Inicio del año escolar Colocación de los espantapájaros Recojo de la Cañihua (Qañiwa t’iray) Barbecho (Chakmay) Esquila de Ovinos (Uwiha rutuy) Roturación de la tierra. Compra y venta de remedios.

Nubes (la presencia de nubes en fiestas indican buen año) Lluvia (fechas claves: primero de cada mes de los meses lluviosos, 8 y 19 de marzo) Pájaros diversos (en el barbecho signo de buena producción) Escarabajo Pelotero (Su presencia en cantidad indica inicio de barbechos) Fases de la lunares.

08 Día internacional de la Mujer 13 Inicio de las labores escolares 15 Día mundial del consumidor 20 San José 21 Día forestal mundial 22 Día mundial del agua

Conteo de crias

Ch’ aqu urqhuy Hampi pallay (venta y compra de remedios) Kinuwa t’ iray (recojo de quinua) Siwara rutuy, (cegado de trigo - cebada) Llama llama pallay Conteo de crías

Milli papa hasp’ iy Illaku, isañu hasp’ iy Cosecha barbecho.

Lagartija (sin cola: helada; con cola: no hay heladas) Araña (depende de la coloración del huevo es seña de ausencia o presencia de lluvia) Sank’ayu (De poca presencia y menuda semilla igual producción de papas y viceversa) Supi Kuru (En presencia del estiércol de la vaca y cuando se lo come o hace plano es buena señal para la agricultura )

01 Dia de la educación. 02 Día mundial del libro infantil 07 Día mundial de la salud 08 Día de Pedro Vilcapaza 22 Día de la tierra.

Fiesta de las cruces Fiesta de Pentecostés Espíritu (fiesta de todas las aves)

Papa hasp’ iy. Muhuchay .

Traslado de ganado a zonas bajas. Papa akllay Ispalla papakuna ch’ allay Wathiya ruray, wathiya mikhuy (cocinado de gusanos)

Cruz del Sur ingreso a espacio nublado por 3 de mayo- año lluvioso Añas- zorrino escarba ruma de piedras abundancia de papas, suelo en partes altas mucha lluvia Papa abundante cosecha y presencia de papas deformes como especie de bocas abiertas, alguien cercano fallecerá.

01 Día del trabajo. 02 Aniversario de distritos Día de la Madre 25 Día de la educación inicial

Lluvioso

Cosecha del Milli papa Barbecho Pastoreo de animales Recojo de hierbas medicinales. Cuidado de crías Ch’ aqu urqhuy Hampi pallay (venta y compra de remedios)

Seco y frio Seco y frio

MARZO ABRIL MAYO

Ch’alla de casas y chacras Despedida de los carnavales Siñalakuy Equinoccio Semana santa Hampi pallay

Papa qachiy, ch’uñuchay Uwiha siñalay Ch’uñu saruy murayay qasasqa q’awa ituy venta y saca de animales

Ispalla papakuna ch’ allay Musuq wata andino nisqa Chakra tukuchay

Quema de hichu (paja) en 23 de junio para suerte y hay presencia de brotes de color verde es buena seña y si es lo contrario mala seña. Tela de araña que vuelan fuerte helada, echar papa para el chuño Kíspiñu hacen animales y al voltear a la manta están bien cocinados y caen parados y no se rompen, buena señal para el año. Cuando sale amargo cuando una pareja lo prepara les va mal en su relación Quemado de fogata con bosta en la noche se san Juan y presenta de ceniza blanca en la parte superior es buen augurio y si es negro mal augurio

05 Día mundial del medio ambiente 07 Día de la bandera Día del padre 3er domingo 21 Día del año nuevo andino 24 Día del Campesino peruano.

San Santiago.

Chuñu khituy, Tunta khituy, Siwara waqtay

Uywa michiy Quntawiwan wasi llip’ichay Unanchaywan wasikuna sayachiy

Muña t’ikay Maych’a t’ikay (allin izañu

06 Día del Maestro 11 Día mundial de la población 28 Fiestas patrias Aniversario de los PRONOEIS.

Seco y frio Seco y frio

JUNIO JULIO

Fiesta de Trinidad Patrona de las Vacas Fiesta de San Juan patrón de las ovejas Fiesta de San Pedro y San Pablo

Waka qhatuy Chusi Allwiykuna Chhalay

Pachamama ch’ allay Siwara kiwna hawas wayrachiy Kasarakuy killa Wasi ruray Mutay k’upay Wanu k’upay Chukcha rutuy.

Rit’i chayan julio killapi hinaqa allin wata, allin uywapaq hinallataq chaqrapaqpis. Huk´ucha, tapachakun sumaq willmawan hinaqa allin wata. Hamp’atu yanapiwan yuraqpiwan hinaqa allin wata, sichus q’illu ch’arki hampatu hinataqmi mana allin wata.

22 Aniversario de Azángaro 22 Día mundial del folklore 30 Santa Rosa de Lima.

Las mercedes

Qiwna t’akay, qañiwa t’akay Muta k’upay Hawas tarpuy, uqa tarpuy Milli papa tarpuy

Pachamamaman haywariy uywa allin mirananpaq.

Liqiliqiq runtun qhaway, p’uqrupi wachan hina, ch’aki wata. Muqu patapi wachan hinataq para wata.

01 Semana de la educación vial Dia del árbol. 13 Dia de la familia 23 Día del técnico, Día del Estudiante, Día de la juventud

Seco y frio Seco y frio

AGOSTO SETIEMBRE

Virgen asunción Santa Rosa de Lima

Papa tarpuy Kiwna t’akay Siwara t’akay

Allin muhu uywa lakiy. Wanu astay chaqrapataman Rosario p’unchay mana allin tarpuy. Ñaupaq para chayay

Muña T’ikay (sumaqta t’ikan nisyu yuraqta hina papa wata) Maych’a t’ikay (q’illuta pasaqta t’ikan hina kiwna, siwara munayta urin) Waskha chutarpariy tarpuypi allin papa purinanpaq. Atuqpaq waqaynin qhaway, sichus pampapi waqan hina sumaq chaqra wata. Sipikun hinataq mana allin watachu.

01 Semana del niño 07 día internacional del agua. 08 Día de la Educación física 16 Día mundial de la alimentación 16 Día de la educación especial

Fiesta de todos los santos Venida de las almas Fiesta de San Martín

T’anta wawa ruray K’ispiña ruray Qhipa papa tarpuy

Nichukuna hallich’ ay Visita al cementerio ( alma risachikuykuna) hasta los tres años , preparan como altar y le ponen todo lo que al fallecido le gustaba su foto y hacen rezar, dándoles galletas, kispiñu otros Recojo del yuyu(hojas de quinua tierna) primeros retoños de las hojas de la quinua para cocinar y degustar un revuelto Qhini papa tarpuy siembra de productos la papa Esquila de fibra se cosecha lana de la chacra con patas previo challasqa y chajcheo de coca

Floración del sankayo, si las flores se orientan hacia arriba siembras serán mejores en partes altas, si se ubican en horizontal las siembras en laderas serán mejores y si las flores se orientan hacia abajo las siembras de las partes bajas prosperaran Perdiz cuando pone sus huevos en terreno barbechado habrá buena producción, cuando se lo come el zorro a sus pichones es para año seco

01 Semana nacional forestal 02 Semana de la vida animal 10 Día de la biblioteca 20 Declaración . de los derechos del niño 21 dia mundial del reciclaje y el aire limpio

Lluvioso Lluvioso

OCTUBRE NOVIEMBRE

Virgen del Rosario Señor de los Milagros

Lluvioso

DICIEMBRE

Virgen Concepción Fiesta Navideña Nacimiento de Jesús en nuestros corazones Virgen de la estrella

Venta de alasitas y artesanía Marcado de ganado ovino Sembrio de productos para el follaje.

Esquila y venta de fibra de acuerdo a la necesidad de cada familia con todos sus rituales y secretos Pukllana ch’ iqichiy Pukllana rantiy

Floración del Sankayo, si las flores se orientan hacia arriba siembras serán mejores en partes altas, si se ubican en horizontal las siembras en laderas serán mejores y si las flores se orientan hacia abajo las siembras de las partes bajas prosperaran Taruka venado de altura, cuando aparece en zona baja que no es su habitad buena producción de habas Codorniz cuando canta como si tocara un pinquillo con agua es señal que empieza las lluvias

Día del ahorro 1 Lucha contra el sida 2 10 declaraciones de los derechos humanos. Navidad 24

Cosecha de papa

Chaqmay

Domingo de Ramo

Elab. de moraya

Traslado de abono

Esquila de ovinos

San Santiago

Sembrio de quinua

Visita al camposanto

Fiesta de las cruces

Cosecha de Milli

Mutay / chaqmay

Elab. De chuño

Pago a la Pachamama

Sr. de los Milagros

Vg. De la Concepcion

Fiesta de San Juan

Virgen de la Asunta

Siembra de la papa

Alasitas

EL RECOJO DE LOS SABERES Y PRACTICAS DE LA COMUNIDAD

INSTRUMENTOS PARA RECOGER INFORMACIÓN: POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD: Realizar en una asamblea participativa de la comunidad: autoridades, comuneros, madres y padres de familia, docentes. Posibles preguntas orientadoras. ¿Qué de bueno tiene la comunidad respecto a los siguientes aspectos?  La promoción de la biodiversidad y agro-biodiversidad como posibilidad actual heredada.  La ampliación y la conservación de fuentes de agua en tiempos de cambio climático.  La promoción de la “seguridad”, “soberanía” o “suficiencia” alimentaria desde los productos locales y los intercambios complementarios para mantener la salud local.  La promoción de la gobernabilidad, el buen gobierno local y la formación de autoridades sobre la base de pautas locales heredadas.  La promoción de la seguridad frente a riesgos de desastres en tiempos de cambio climático.  La promoción de habilidades laborales, fuentes de trabajo e intercambio económico (comercio justo) en un marco intercultural más allá del dinero real.

Saber(es) estratégico(s) ASPECTO POTENCIALIDAD (DESCRIPCIÓN) Para trabajar las potencialidades de la comunidad se realiza un dibujo de la comunidad, describiendo estos aspectos.

Aspecto

Ambiental (erosión de suelos, deforestación, contaminación de aire, agua y suelo, sobrepastoreo, caza indiscriminada, perdida de la biodiversidad)

Problema

RECOJO DE PROBLEMAS LOCALES Describir la situación ¿Qué podríamos hacer? ¿En qué ¿En qué consiste?, nos comprometemos? ¿Cómo se presenta?, (¿Se puede abordar desde el ¿Cómo y a quién afecta? campo pedagógico o de ¿Con qué frecuencia? formación?)

- Contaminación - Las personas sin - Realizar reuniones de del medio consideración votan las sensibilización con los ambiente a basuras donde sea, y esto comuneros y los padres de través de los afecta a los animales, niños y familia desde la escuela. residuos sólidos. es frecuente. - Contaminación de los manantiales con basuras.

- Muchas personas arrojan - Concientizar a los pobladores material que no sirve cerca a sobre el recojo de basura y su los ojos de agua, lo cual tratamiento para no contaminar contamina al agua y y esto es nuestro medio ambiente. dañino para los humanos y animales.

- Quema de pastos, de basura y otros

- Indiscriminadamente - Realizar reuniones con los muchas persona padres de familia y con la acostumbran quemar jebes, comunidad sobre la quema y su llantas entre otras cosas para efecto en el medio ambiente. la granizada y heladas, que la misma afecta a la capaza de ozono y por lo cual las persona respiramos también aire contaminado.

Socio cultural - Violencia (situación de la familiar mujer, violencia familiar, conflicto de identidad, alcoholismo y drogadicción) Económico - Pérdida de la productivo tecnología (baja agrícola ancestral productividad, y la baja perdida de producción tecnología agrícola. ancestral, inserción en el mercado en malas condiciones, etc.)

Muchas personas entre varones y mujeres todavía tienen problemas de violencia familiar más que todo del trato entre ambos, en donde salen perjudicados los niños y niñas. En la actualidad las personas utilizamos indiscriminadamente la tecnología moderna si saber que estamos también contaminando el medio ambiente y utilizamos productos químicos para lograr mejoras productivas en nuestros cultivos.

Escuela de padres: temas a tratar sobre el buen trato a las personas y equidad de género.

Educativo (transmisión de saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos originarios, etc.)

Muchos de las personas desconocen de las señas y señaleros, lo cual mucho influye en la predicción del tiempo y sus consecuencias en el mundo andino.

Recuperar a través de las reuniones con los comuneros para ver de cómo mejorar a traces de ello la producción de nuestros cultivos.

-

Perdida de conocimientos ancestrales

-

-

Realizar charlas sobre el uso correcto de algunos productos químicos en nuestros cultivos. Por qué el uso indiscriminado afecta a la salud de muchas persona y el medio ambiente.

DEMANDAS Y ESPECTATIVAS DE LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA Demandas y expectativas de las madres y padres de familia y comunidad ¿Qué saberes, conocimientos y valores de ¿Cómo lo podemos hacer? nuestro pueblo se puede enseñar en la ¿En qué nos comprometemos? escuela? Con referencia a la cultura local

-

Los saberes ancestrales en la agricultura. Predicción del tiempo a través de las señas y señaleros. El respeto a los mayores. Enseñar nuestro idioma nativo el quechua

¿Qué saberes y conocimientos de otros pueblos se puede enseñar en la escuela?

-

Charlas con las personas mayores hacia los jóvenes. Realizar reuniones con los comuneros y los padres de familia.

¿Cómo lo podemos hacer? ¿En qué nos comprometemos?

Con relación a otras culturas y pueblos

El inglés para poder relacionarnos en cuanto al mercado internacional. Las formas de vida en otras culturas.

-

Enseñar el inglés una hora a la semana. Hacer talleres con videos de la vida de otros pueblos desarrollados.