Carpeta de Tutoria

PORTAFOLIO DEL DOCENTE Lic. ROBERTO CARLOS PEREZ SHAPIAMA 4º AÑO DE SECUNDARIA - 2019 DATOS INFORMATIVOS REGIÓN : __

Views 49 Downloads 2 File size 666KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PORTAFOLIO DEL DOCENTE Lic. ROBERTO CARLOS PEREZ SHAPIAMA 4º AÑO DE SECUNDARIA - 2019

DATOS INFORMATIVOS

REGIÓN

: ____________________________

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : ____________________________ UGEL

: ____________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

: ____________________________

UBICACIÓN

: ____________________________

NIVEL

: ____________________________

MODALIDAD

: ____________________________

CICLO

: ____________________________

GRADO Y SECCIÓN

: ____________________________

TURNO

: ____________________________

N° DE ALUMNOS

: ____________________________

PROFESORA DE AULA

: ____________________________

Campo Verde - 2019

PLAN OPERATIVO DE AULA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Dirección Regional de Educación 1.2. Unidad de Gestión Educativa 1.3. Institución Educativa 1.4. Lugar 1.5. Grado y Sección 1.6. Alumnos matriculados 1.7. Profesora de aula 1.8. Director

: _____________________________________ : _____________________________________ : _____________________________________ : _____________________________________ : _____________________________________ : _____________________________________ : _____________________________________ : _____________________________________

II. OBJETIVOS: 2.1. Preparar el ambiente indispensable para el desarrollo de la labor educativa. 2.2. Planificar acciones pedagógicas de acuerdo al Nuevo Enfoque Pedagógico, así como los materiales a utilizar en el presente año. 2.3. Equipar y ordenar las áreas de trabajo y sectores del aula, con participación activa de los estudiantes y padres de familia. 2.4. Propiciar y desarrollar en las niñas, el afán de ser descubridores de su propio saber y de su propio aprendizaje. 2.5. Estimular a las niñas y niños para que construyan sus conocimientos, a partir de sus experiencias y lograr aprendizajes significativos. 2.6. Participar diariamente en la organización de su aula. 2.7. Practicar valores en el desarrollo de sus actividades diarias. III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: 3.1. Llevar al día el archivo de Fichas de Matriculas. 3.2. Elaborar el Plan Anual, el Reglamento Interno del Aula, el Organigrama del aula, etc. 3.3. Organizar los equipos de trabajo fomentando la autodisciplina. 3.4. Controlar la asistencia diaria de los estudiantes. 3.5. Llevar al día el Registro de Evaluación. 3.6. Informar, a través de la entrega oportuna de las tarjetas de información, la situación de cada estudiante. IV. ASPECTOS PEDAGÓGICOS: 4.1. Asistir permanentemente a cursos de capacitación y actualización. 4.2. Participar activamente de las Jornadas Pedagógicas organizadas en la Institución Educativa Santa Rosa de Lima km 50 y la UGEL, como las REDES. 4.3. Elaborar y desarrollar los proyectos de trabajo o Unidades Didácticas. 4.4. Elaborar documentos de trabajo y materiales educativos para la buena aplicación del Nuevo Enfoque Pedagógico. 4.5. Guiar, apoyar, facilitar y orientar el trabajo de los estudiantes. 4.6. Revisar y evaluar permanentemente los trabajos de los estudiantes. 4.7. Elaborar y aplicar con eficiencia los instrumentos de evaluación. 4.8. Llevar el control permanente del aprendizaje.

4.9. Desarrollar el Calendario Cívico Escolar con la participación activa de los estudiantes. V. ASPECTOS SOCIALES: 5.1. Realizar campañas de formación de hábitos de higiene y cortesía, así mismo, fomentar normas de convivencia, de Defensa Civil, etc. 5.2. Participar activamente en actividades: Festivas, deportivas, recreativas, culturales y religiosas que organice la Institución Educativa. 5.3. Formar y desarrollar en las niñas el Perfil de los estudiantes 5.4. Practicar el Decálogo del Desarrollo y las normas del aula. 5.5. Reunir constantemente a los Padres de Familia para mantenerlos informados de la situación de sus hijas e hijos. 5.6. Fomentar las buenas relaciones entre los estudiantes. VI. ASPECTOS RELIGIOSOS: 6.1. Practicar diariamente la lectura de la Biblia. 6.2. Fomentar la práctica diaria de la oración. 6.3. Fomentar la práctica de valores. VII. ASPECTOS MATERIALES: 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5.

Implementar los sectores de aprendizaje con materiales adecuados. Implementar el botiquín del aula. Pintar paredes, piso y pizarra conservando el ambiente del aula. Ubicar el rincón de aseo. Implementar el aula con muebles necesarios como: Estante, repisa, botiquín, perchero, periódico mural, etc. 7.6. Conseguir y confeccionar el material didáctico. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES 1. Matricular y actualizar las Fichas de Matrícula. 2. Preparar el ambiente del aula. 3. Preparar los documentos del aula. 4. Elaborar Unidades didácticas. 5. Formar grupos de trabajo. 6. Celebrar el Calendario Cívico Escolar. 7. Asistir a cursos de capacitación y actualización. 8. Evaluación permanente del aprendizaje. 9. Realizar acciones de coordinación con los PP.FF. 10. Celebrar los cumpleaños de los estudiantes. 11. Participar en concursos. 12. Elaborar y entregar las Tarjetas de Información. 13. Implementar las áreas de trabajo. 14. Ambientar con ayuda de los PP.FF.

CRONOGRAMA M A M J J A S O N D X X X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X X X X X

15. Implementar el botiquín del aula. 16. Fortalecer el amor a la Patria y a sus símbolos. 17. Participar en simulacros de Defensa Civil. 18. Asistir a charlas en la Escuela de Padres. 19. Confeccionar materiales didácticos. 20. Participar en acciones educativas del Aula.

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

REGLAMENTO INTERNO DEL AULA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Dirección Regional de Educación 1.2. Unidad de Gestión Educativa 1.3. Institución Educativa 1.4. Lugar 1.5. Grado y Sección 1.6. Alumnos matriculados 1.7. Profesora de aula 1.8. Director

: __________________________________ : __________________________________ : __________________________________ : __________________________________ : __________________________________ : __________________________________ : __________________________________ : __________________________________

II. DE LA PROFESORA DE AULA: 2.1. EL profesor estará a la hora (Lunes 7:20 – M-M-J-V 7:30 de la mañana). 2.2. EL profesor deberá organizar el ambiente propicio del aula. 2.3. EL profesor deberá llevar el registro de asistencia. 2.4. EL profesor deberá llevar el registro de evaluación. 2.5. EL profesor planificará las actividades de aprendizaje con los estudiantes. 2.6. EL profesor deberá formar el comité de aula y los grupos de trabajo. 2.7. EL profesor deberá orientar a los estudiantes en su formación integral. 2.8. EL profesor deberá ser coherente en palabras y acciones. III. DE LOS EDUCANDOS: 3.1 Ingresar al aula en forma ordenada, disciplinada, puntual y correctamente uniformada. 3.2 Presentarse diariamente aseada en su persona, uniforme y útiles escolares. 3.3 Intervenir en el desarrollo de las actividades, manifestando sus inquietudes sin fomentar desorden. 3.4 Justificar su inasistencia a clases en forma personal. 3.5 Cumplir con responsabilidad las tareas que se le asigne. 3.6 Practicar buenos modales y vivenciar los valores que diariamente se presenten. 3.7 En horas de clase evitar abandonar el aula y el local escolar sin previo aviso. 3.8 Evitar jugar en clase con sus compañeras. 3.9 Trabajar en grupos en forma adecuada sin fomentar desorden. IV. DE LOS PADRES DE FAMILIA: 1.1. Firmar la Ficha de Matrícula y el Padrón de Padres de Familia. 1.2. Colaborar en forma material para la presentación del aula. 1.3. Enviar a sus hijos aseadas, uniformadas y con sus útiles escolares completos. 1.4. Acudir a la Institución Educativa al ser llamado por la profesora de aula. 1.5. Controlar que su hija e hijo cumpla sus deberes escolares en casa. 1.6. Justificar la inasistencia o tardanza de su hija e hijo. 1.7. Asistir a las reuniones del aula y de la Institución Educativa. 1.8. Es obligación del Padre de Familia estar bien informado de la situación escolar de su hija e hijo.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO HORARIO ESCOLAR 2019 GRADO: …………………….. SECCIÓN: …………….

NIVEL: ……………………..

DOCENTE: ………………………………………….. Día LUNES Hora …………..

MARTES

A C T I V I D A D E S

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

P E R M A N E N T E S

Primera hora …………… Segunda hora ……………. ………………

R

E

C

E

S

O

E

O

Tercera hora …………… Cuarta hora ……………. ……………...

R

E

C

R

Quinta hora ……………. Sexta hora …………… ……………

A C T I V I D A D E S

D E

S A L I D A

Aprendizaje cooperativo En grupo clase: Es el trabajo planteado para todo el grupo sin diferencia. Puede realizarse dentro o fuera del aula. En parejas: Es el trabajo planteado para todo el grupo sin diferencia. Puede realizarse dentro o fuera del aula. Los estudiantes pueden estar organizados de diversas formas de acuerdo a la actividad a desarrollar. Permite construir juntos, Intercambiar y dialogar Niños de un mismo grado, varía de acuerdo a las necesidades intereses de aprendizaje y la intencionalidad de la actividad. Con monitores: Niños, adultos destacados de la comunidad que tiene por función apoyar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje

Aprendizaje autónomo En forma individual Permite a los estudiantes tener momentos para desarrollar actividades destinadas a reforzar, complementar, leer, redactar, investigar, etc.

Sectores de aprendizaje El sector dentro del aula es un espacio dinámico, donde se propicia el aprendizaje autónomo y permite al docente realizar una atención simultánea y diferenciada. Los sectores de aprendizaje son renovados de acuerdo a los avances de la programación. Los sectores de aprendizaje motivan a los estudiantes, refuerzan y complementan el aprendizaje de los estudiantes. La biblioteca de aula

BRIGADAS DE AULA

Nº CARGOS 1 2 3 4 5 6 Considerar según su necesidad:

APELLIDOS Y NOMBRES

EQUIPOS DE TRABAJO Nº 1 2 3 4 5 6 7

NOMBRE DEL EQUIPO

NOMBRE DEL COORDINADOR

Alerta: Los coordinadores de equipo no son definitivos.

COMITÉ DE AULA Nº 1 2 3 4 5

CARGOS PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO VOCAL

NOMBRE Y APELLIDOS

RELACIÓN DE ALUMNOS Orden

APELLIDOS Y NOMBRES

Fecha de

EDAD

Nacimiento 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

CUMPLEAÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Nº 01 02 03 04 05

Nombre(s)

DÍA

M ESES E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

REGISTRO DE VISITAS DE LOS PADRES DE ESTUDIANTES Apellidos y nombres

Asunto o compromiso

Fecha

Firma

Observaciones

ACTA DE INSTALACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL 4º AÑO DE SECUNDARIA En la Institución Educativa N° 64586 “Santa Rosa de Lima km 50. Presentes los PP.FF del 4º año grado del nivel secundario, a los 21 días del mes de marzo del año 2019, siendo las 9:45 horas de la mañana, se reunieron los padres de familia del aula en mención, bajo la dirección del Lic. ROBERTO CARLOS PEREZ SHAPIAMA, tutor responsable y contando con el quórum reglamentario, se eligió a la nueva junta directiva del comité de aula, cuyos integrantes fueron los siguientes, quedando conformado de la siguiente forma:  

PRESIDENTE (A) ............................................................................. DNI ........................ SECRETARIO (A) ............................................................................. DNI .......................



TESORERO(A)…............................................................................... DNI........................



VOCAL(A)………............................................................................... DNI ........................

Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en mejora del aula y en beneficio de los estudiantes. Siendo las 11:35 de la mañana, se levantó la sesión y firmamos los asistentes a dicho acto.

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE AULA

4º año de secundaria - 2019

DECALOGO DE CONVIVENCIA PARA MI SALA  Levantar la mano si necesito hablar. para que mi…………… todos.

pueda escucharnos a

 Respetar las opciones y gustos de mis compañeras y compañeros  Utilizar las palabras “muchas gracias” y “por favor” para agradecer o pedir algo que necesito  Tolerar los tiempos de caía uno de mis compañeras y compañeros para realizar las tareas  Colaborar con la limpieza y el orden de mi sala.  Comunicar, con respeto lo que me desagrada o me hace sentir mal.  Consensuar una rutina diaria para el beneficio de todos.  Reconocer que a veces nos equivocamos y que es muy valioso pedir disculpas.  Trabajar con esfuerzo y compromiso Para poder aprender cada día un poquito más.  Ser perseverante y constante Lo que hoy te cuesta entender. mañana, con la práctica lo sabrás resolver.

COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO Yo ………………………………………………………………. me comprometo a esforzarme todos los días para cumplir con este decálogo. Junto a mí estarán para ayudarme mis compañeras y compañeros

ACUERDOS DE CONVIVENCIA 2018 ACUERDOS ACUERDOS 1. 2. 3. 4. 5.

ESTÍMULOS ESTÍMULOS

CARPETA DE TUTORÍA E INSTRUMENTOS

PLAN DE TUTORÍA DE AULA

I. DATOS GENERALES 1.1 UGEL 1.2 I.E 1.3 DISTRITO 1.4 DIRECTOR 1.5 Tutor(a) 1.6 Año 1.7 Institución Educativa: 1.8 Nivel: 1.9 Grado y sección

: : : : : 2019 : SECUNDARIA :

II. FUNDAMENTACIÓN • Se han identificado problemas psicosociales que afectan a los estudiantes como:  Elevado porcentaje de conductas agresivas de los estudiantes.  Alto porcentaje de estudiantes procedentes de hogares monoparentales y disfuncionales.  Baja autoestima (anorexia, drogas, abuso sexual).  Elevado porcentaje de malos hábitos de nutrición.  Alto índice de malos hábitos de higiene personal.  Elevado porcentaje de bajo rendimiento académico.  Alto porcentaje de influencia negativa de los medios de comunicación chicha.  70 % de estudiantes presentan escaso acompañamiento académico de los padres y/o apoderados, el cual se ven reflejado en el bajo rendimiento académico en las diferentes áreas de los niveles primaria y secundaria.  Elevado porcentaje del mal uso del tiempo libre de los estudiantes.  Observación de drogadicción, abuso sexual, violencia y agresión escolar y ESI que afectan la formación integral de los estudiantes. • Por lo identificado, el presente Plan de Tutoría pretende realizar acciones que permitan mejorar esta situación de riesgo a través de campañas, talleres de escuela de padres, acciones propias de la hora de tutoría y demás actividades debidamente programadas. III. BASES LEGALES  Convención de los Derechos del Niño.  Código del Niño y el Adolescente Ley 27337.  Ley Nº 28044, Ley General de Educación.  Ley Nº 29719 y su Reglamento que promueven la Convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.  Resolución Directoral N° 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.  Ley N.° 26260 Ley de protección frente a la violencia familiar  Reglamento Interno I.E. 40207 -2017  Directiva Nº 001-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de la campaña de sensibilización y promoción “Tengo derecho al buen trato” que incluye a la convivencia escolar democrática  Directiva Nº 002-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las defensoría s escolares del niño y del adolecente (DESNAS) en las instituciones educativas  Directiva N° 0519-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las/los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”.  Ley N° 29719 “Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas”.

 Directiva Nº 0343-2010-VMGP/DITOE normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación educativa en las direcciones regionales de educación, unidades de gestión educativa local e instituciones educativas

IV. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVOS GENERALES  Promover el desarrollo integral del educando, atendiendo sus necesidades, intereses y expectativas del tipo afectivo, cognitivo, académico y vocacional.  Brindar un servicio de acompañamiento individualizado, grupal y de servicio general.  Fortalecer la participación integral de las familias de la I.E fomentando el desarrollo de valores, habituales, pauta de comportamientos adecuados que garanticen la seguridad y bienestar de sus integrantes. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Fortalecer las habilidades de Los estudiantes para que resuelvan sus problemas de manera pacífica y consensuada b) Promover el bienestar y las competencias socios afectivos y cognitivas de las estudiantes. c) Orientar y acompañar a los estudiantes en sus necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. d) Prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social.

LA HORA DE TUTORÍA Es un espacio de encuentro entre el/la docente tutor y sus estudiantes, en el que se desarrollan asuntos relacionados con las necesidades e intereses del grupo de estudiantes. Es un momento exclusivo para la orientación, que se realiza de manera regular y sostenida, y se planifica sobre la base de criterios y propuestas concretas y la experiencia personal del/la docente tutor. Proponemos usar 90 minutos a la semana para que sea posible generar un espacio adecuado de reflexión y conversación en el aula. Se debe considerar que, en el marco de la tutoría, los estudiantes no están sujetos a calificación; sin embargo, se evalúan los procesos desarrollados durante la hora de tutoría, como la participación, motivación, interés, expresión de sentimientos, etc. En ese sentido, debemos privilegiar la intervención de las y los estudiantes mediante el diálogo, debates e intercambio de opiniones. V. CAMPAÑAS NACIONALES, LOCALES E INSTITUCIONALES: CAMPAÑA

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

TENGO DERECHO AL BUEN TRATO

 Elaborar normas de convivencia en el aula.  Implementación de espacios de participación estudiantil (DESNA, MUNICIPIO Y POLICIA ESCOLAR)  Desarrollar actividades de prevención ante el abuso físico, psicológico y sexual, bullying  Elaborar el periódico mural.  Realizar un pasacalle de sensibilización.  Trata de personas (mes de octubre)

ESTUDIANTES SANOS Y LIBRE DE DROGAS

 Trabajar el tema en la hora de tutoría.  Charlas a cargo de la PNP  Realizar un Festicanto  Tratar el tema del Día Mundial contra el trabajo infantil

EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

 Tratar el tema en la hora de tutoría  Responsabilidades, toma de decisiones y planes de vida  Elaboran banderolas  Cine fórum.

Tercera y cuarta semana de Agosto

SEGURIDAD VIAL

 Tratar el tema en la hora

Setiembre

RESPONSABLES  DESNA  Tutores de primaria

Segunda semana de Abril y noviembre

 Tutores de primaria

Última semana de Junio

 Tutores de primaria

 Tutores de primaria

de tutoría  Debate acerca de la lucha contra la trata de personas  Pasacalle de sensibilización  Teatro(mimo) YO SE CUIDAR MI CUERPO DE TU DECISIÓN DEPENDE QUE EL SIDA NO AVANCE

 Cuidado del cuerpo  Tratar el tema en la hora de tutoría  Dramatización  Pasacalle de sensibilización,

4ta semana octubre

Tutores de primaria  Tutores de primaria

Primera semana de Diciembre

VI. ACTIVIDADES ACTIVIDADES

TAREAS PRIORIDAS ( Breve descripción)

FECHA

Tutoría grupal: Consiste en el encuentro grupal de las y los estudiantes y la tutora de aula, dentro de un clima de confianza y respeto que propicie el crecimiento personal y grupal, así como el desarrollo de actitudes y valores que favorezcan el interés por el otro y el trabajo colaborativo. La tutoría grupal constituye un espacio de orientación y acompañamiento flexible, puesto que debe responder y adaptarse a las necesidades de las y los estudiantes. Se realiza mediante actividades interactivas, las que estarán organizadas en una programación básica que el tutor/a podrá modificar cuando así lo exijan las necesidades del grupo. Se desarrolla principalmente a través de la hora de tutoría, en la que se trabaja con las y los estudiantes en el aula. Esta modalidad les ofrece la posibilidad de expresar sentimientos, explorar dudas, examinar valores, aprender a comunicarse mejor, tomar conciencia de sus metas comunes, reconocer que sus compañeros y compañeras comparten experiencias similares, apoyar el desarrollo personal de sus pares, etc.

 El desarrollo de una personalidad saludable que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno Social......

Abril - Mayo

 El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el aula y la escuela..

Junio - Julio

Tutoría individual: Esta modalidad de la tutoría se desarrolla en los casos en que las y los estudiantes requieren apoyo en función de sus necesidades particulares, por lo cual no es conveniente un abordaje grupal. En ese sentido, el tutor se constituye como un soporte esencial para cada niño y niña. Para ello, se implementa un espacio de diálogo en el que la

 Orientación socio afectiva en forma individual.  Confianza en el tutor.  Abordaje de aspectos de índole personal con empatía, capacidad de escucha, interés y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes.

 La construcción de su proyecto de vida, de acuerdo con sus aspiraciones y características personales...sociales.

Agosto - Setiembre

 La organización y el uso adecuado del tiempo para mejorar y optimizar su rendimiento escolar.

Octubre - Noviembre

 El conocimiento y la valoración de la propia cultura, así como la reflexión sobre temas de actualidad........

Noviembre - Diciembre

Abril a Diciembre

tutora o el tutor puede conocer y orientar al estudiante en aspectos de índole más personal. Posibilita que la o el estudiante sepa y sienta que cuenta con una persona dispuesta a apoyarlo, a reforzar su autoestima y seguridad personal. Ello requiere que los tutores tengan conocimientos básicos sobre consejería, apoyo emocional y pautas para la detección de eventuales problemas que pueden afectar a la o el estudiante. VII. RECURSOS  Guías de tutoría.  Cuadernos de trabajo de tutoría para estudiantes. 8.1 Humanos:  Estudiantes  Padres de familia  Docente de aula. 8.2. Materiales:    

Cuadernos de trabajo de tutoría. Proyector multimedia. Videos. Laptop

 Trabajo coordinado con las familias para realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia con la tutora.  Generar un compromiso activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.  Orientación a las familias para la buena convivencia familiar.

Abril - Diciembre

VIII. EVALUACIÓN: La Evaluación la realizaran a los estudiantes a través de los instrumentos de evaluación los mismos que serán elevados a dirección periódicamente para comprobar la efectividad de este plan, dichas reuniones se realizarán al finalizar los trimestres. (Tres reuniones con tutores al año). a) Bibliografía: -

Código de los Niños y Adolescentes Decreto Ley N° 27337 – 07-08-2000 Aprendiendo a Resolver Conflictos en las Instituciones Educativas, MINEDU Tutoría y Orientación Educativa, sesiones de educación sexual integral, MINEDU Tutoría y Orientación Educativa, prevención de trastornos de conducta alimentaria, MINEDU Lineamientos para la Educación de una Vida sin Drogas, MINEDU Guía de Educación en Seguridad Vial, MINEDU Queremos Ser Niños y Niñas Felices – Derechos del Niño y Adolescente – Edic. PEISA Guía de sesiones.

Campo Verde – 2019

COORDINADOR

DIRECTORA

FICHA DE SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE TUTORIA PROBLEMÁTICA ESTUDIANTIL

GRADO Y SECCION

TUTOR:

VIF---------------------------------------------VIF SINTOMAS –ASPECTOS EDUCATIVOS

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

APELLIDO SY NOMBRES

Muestra baja autoestima

Déficit de atención

Hiperactividad

Bajo Rendimiento /No cumple tareas

TD Trastorno Depresivo

DETECCIÓN Abuso psicológico (1)

Abuso físico y psicológico (2)

Abuso Sexual (3)

VIF

No VIF

Ansiedad generalizad a

Observación/Acuerd o Otro Aspecto

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Campo Verde - 2019

________________________________ Docente

ANECDOTARIO INFORME DE PROBLEMAS O INQUIETUDES DE AULA Grado: “ ”

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

Año 2019

OBSERVACION

ESTADO/ SOLUCIÓN

PROBLEMA/ INQUIETUD

COMPROMISO

FIRMA

FICHA DE COMPORTAMIENTO - GRADO: “ ” N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

APELLIDOS Y NOMBRES

- PRIMER BIMESTRE No hace Limpieza

No hace tareas

No obedece en clase

Falta el respeto

Sale sin permiso

- Año: 2019 Malogra mobiliario

Vocabulario inadecuado

Toma cosas ajenas

FICHA DE COMPORTAMIENTO - GRADO: “ ” N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

APELLIDOS Y NOMBRES

- SEGUNDO BIMESTRE No hace Limpieza

No hace tareas

No obedece en clase

Falta el respeto

Sale sin permiso

- Año: 2019 Malogra mobiliario

Vocabulario inadecuado

Toma cosas ajenas

FICHA DE COMPORTAMIENTO - GRADO: “ ” N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

APELLIDOS Y NOMBRES

- TERCER BIMESTRE No hace Limpieza

No hace tareas

No obedece en clase

Falta el respeto

Sale sin permiso

- Año: 2019 Malogra mobiliario

Vocabulario inadecuado

Toma cosas ajenas

FICHA DE COMPORTAMIENTO - GRADO: “ ” N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

APELLIDOS Y NOMBRES

- CUARTO BIMESTRE No hace Limpieza

No hace tareas

No obedece en clase

Falta el respeto

Sale sin permiso

- Año: 2019 Malogra mobiliario

Vocabulario inadecuado

Toma cosas ajenas

FICHA PERSONAL 1. DATOS PERSONALES APELLIDOS Y NOMBRES

EDAD

GRADO

SECCION

FECHA DE NACIMIENTO

LUGAR DE NACIMIENTO

DIRECCION

Nº DE SIS

2. DATOS FAMILIARES NOMBRE DEL PADRE

¿VIVES CON TU PAPÁ?

¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN?

¿VIVES CON TU MAMÁ?

¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN?

LUGAR DE TRABAJO NOMBRE DE LA MADRE LUGAR DE TRABAJO NOMBRE DEL APODERADO

¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN?

LUGAR DE TRABAJO CELULAR DEL PADRE O APODERADO

¿VIVES CON TUS HERMANITOS ?

¿QUÉ LUGAR OCUPAS ENTRE TUS HERMANOS?

LUGAR DE TRABAJO ¿CUÁNTOS HERMANITOS TIENES?

3. TRABAJO ¿TRABAJAS?

¿EN QUÉ TRABAJAS?

¿CUÁNTAS HORAS TRABAJAS?

¿CUÁNTO TE PAGAN?

¿Cuantas horas estas con tu mamá papa o apoderado al día?

4. ESTUDIO ¿CUÁNTAS HORAS ESTUDIAS A DIARIO?

¿QUÉ CURSO TE PARECE EL MÁS DIFÍCIL

¿QUÉ CURSOS TE GUSTAN?

¿QUÉ CURSOS NO TE GUSTAN?

¿SIENTES QUE TUS PADRES TE APOYAN EN EL ESTUDIO? SI NO ¿CÓMO?

¿TE GUSTA EL ESTUDIO? SI NO ¿PORQUE? ¿TE ORGANIZAS EN EL ESTUDIO? SI NO ¿CÓMO? ¿TIENES METODO DE ESTUDIO? ¿COMO ES?

¿COMO APRENDES MEJOR? Haciendo

Dibujando

Memorizando

Otro

5. AMISTAD ¿Quiénes son tus mejores amigos(as) en la clase

¿Con que compañeros(as) no te llevas bien?

¿Te agradan tus compañeros (as) de sección?

¿Por qué?

¿Qué te gustaría cambiar en tu salón?

¿Cómo quisieras que fueran tus compañeros(as) contigo?

6. GENERALES ¿Tienes algún sueño? ¿Cuál? ¿Te sientes feliz en tu hogar?¿Por qué? ¿ Qué pasatiempo/deporte practicas ¿Cuál es La persona a quien más quieres? ¿Sufres de alguna enfermedad? ¿Cuál? ¿Tienes algún problema con la vista? ¿Qué virtudes tienes? ¿Qué defectos ves en ti? ¿Cuál es la mejor experiencia que has vivido? ¿Cuál es la peor experiencia que has vivido?

7. CARACTERISTICAS Y PERSONALIDAD NO

A VECES

SI

NO

TIMIDO(A)

LIDER(A)

CALLADO(A)

OPTIMISTA

SENSIBLE(A)

SINCERO(A)

ALEGRE

PUNTUAL

INQUIETO(A)

LE GUSTA TRABAJAR EN GRUPO

CONVERSADOR(A)

LE GUSTA TRABAJAR SOLO(A)

DISTRAIDO(A) AGRESIVO(A)

A VECES

SI

8. RELACIONES SOCIALES Y ACTITUDES EN EL AULA

NO ¿Hace amistades en el aula?

A VECES

SI

NO Es responsable

A VECES

SI

¿Colabora con el docente?

Respeta las normas de clase

¿Colabora con sus compañeros(as)

Se muestra limpio y presentable

Sus compañeros lo estiman

Mantiene el orden y limpieza en el aula

Teme mucho a equivocarse

Cuida el mobiliario de la clase Respeta a los demás

9. ANECDOTARIO DE INCIDENCIAS FECHA

PROBLEMA/ INQUIETUD OBSERVADA EN AULA

FECHA

ESTADO/ SOLUCIÓN (COMPROMISO)

10. APRECIACIONES DEL TUTOR ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……..……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……..………………………………………………………………………………………………………………………………

RELACION DE BRIGADISTAS Y/O DELEGADOS: CARGO Delegado General Cruz Roja/Salud Defensa Civil Policía escolar Brigadier Brigadier ambiental

APELLIDOS Y NOMBRES

FICHA DE APOYO Y SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE 2019 Yo…………………………………………. con DNI………………….Padre o apoderado de mi menor hijo (a) …………………………………………………….…..que cursa el 4º año de secundaria me comprometo a: 

Hacer un seguimiento continuo en el rendimiento académico, adecuado comportamiento, limpieza y puntualidad, de mi menor hijo promoviendo su educación y desarrollo integral.



Asistencia puntual a la escuela de padres, entrega de notas y cuando lo requiera el caso.

Velar por el cuidado integral del menor: alimentación, SALUD, vestido, protección y apoyo moral y afectivo. Firma del compromiso: …………………..…………… 

VISIT A

AREA

FECHA

ASUNTO

FIRMA PADRE DE FAMILIA

FIRMA DEL DOCENTE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………… Campo Verde - 2019

PRINCIPIOS EDUCATIVOS DECLARADOS EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y desarrollo sostenible.

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región: 

ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las características específicas de los estudiantes;



DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado.



INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas.



VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.



SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.



PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

FECHAS Y ACTIVIDADES RELEVANTES DEL AÑO ESCOLAR 2019

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

 Cierre de la Fase de Reporte del Censo Educativo 2018– Módulo II: Resultado del Ejercicio Educativo, en todos los niveles y modalidades. (incluye además los datos de recuperación de la EBR y EBA).  Inicio del año escolar 11 de marzo.  Validación de datos de identificación, ubicación y estado de funcionamiento de la IE en ESCALE.  Juegos Deportivos Escolares Nacionales  Etapa II.EE.

 Primer simulacro de Sismo – 19 de abril.  Día de la Educación Básica Alternativa – 18 de abril.  Aprobación de las Nóminas de matrícula en la SIAGIE.  Jornada de reflexión  Inicio de la fase del reporte de datos del Ceso Educativo 2019  Modulo I: Matricula, Docentes, Recursos y Local Escolar.  Día mundial de la Actividad Física – 6 de abril  Juegos Deportivos Escolares Nacionales  Etapa II.EE  Primera semana: Semana de la Lucha contra la Anemia”.

 Segundo simulacro de sismo: 31 de mayo  Juegos Deportivos Escolares Nacionales  Etapa II.EE. – UGEL  Juegos Florales Escolares Nacionales Etapa II.EE.  Evaluación del Desempeño Docente  EBR primaria.

 Cierre de la fas de reporte de datos del Censo Educativo 2019- Modulo I: Matricula, Docentes, Recursos y Local Escolar: 30 de junio.  Juegos Deportivos Escolares Nacionalesetapa UGEL – regional  Juegos Florales Escolares Nacionalesetapa II.EE.  Evaluación del Desempeño Docente EBR Primaria.

 Tercer Simulacro de sismo – 11 julio  Aplicación de la Matriz de Logros Ambientales e incorporación de las medidas de mejora.  Jornada de reflexión pedagógica.  XVII juegos panamericanos y VI juegos parapanamericanos  Juegos Florales Escollares NacionalesEtapa II.EE  Evaluación del Desempeño DocenteEBR Primaria  Periodo vacacionales escolar- 29 de julio a 9 de agosto.

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

 Reinicio de clases11 de agosto (a excepción de EBA)

 Juegos Deportivos Escolares Nacionales- Etapa Nacional.

 Cuarto simulacro de sismo: 11 de octubre.

 Quinto simulacro de sismo – 22 de noviembre

 Elección Municipios Escolares: octubre noviembre.

 Aplicación de la Evaluación Censal y Evaluación Muestral de Estudiantes.

 Publicación de resultados del censo educativo 2019 – módulo II15 de agosto  Juegos deportivos escolares nacionales- etapa UGEL – macro regional  XVIII juegos panamericanos y VI juegos parapanamericano s.  Juegos florales escolares nacionales- etapa UGEL  Evaluación desempeño

del

 Juegos Florales Escolares Nacionales Etapa DRE  Evaluación del Desempeño Docente  EBR Primaria  Día de la Alfabetización y Educación de jóvenes y Adultos – 8 de septiembre.

de entre y

 Semana de la Educación Ambiental, del 21 al 25 de octubre, que incluye el Día de la Educación al Aire Libre el 25 de octubre.  Día de la Educación Física – 8 de octubre.  Juegos Florales Escolares Nacionales- Etapa Nacional.  Semana

de

la

 Elección de Municipios Escolares: Entre octubre y noviembre  Juegos Florales Escolares Nacionales – Etapa Nacional.  Reporte y evaluación de la Matriz de Logros Ambientales  Evaluación Desempeño DocentePrimaria.

del

 Día del logro  Evaluación de la implementación de los instrumentos de gestión escolar formulados en atención a los compromisos de Gestión Escolar.  Formulación de la versión preliminar del PAT.  Aplicación de Examen de la Universidad de Cambridge para Certificación Internacional de ingles  COAR

EBR

 Registro de vacantes para estudiantes

 Aplicación de Evaluación externa

 Emisión y aprobación de actas

docente – EBR primaria.

Educación Inclusiva del 14 al 18 de octubre.  Evaluación Desempeño Docente

del

del programa Diploma Bachillerato Internacional COAR.

 EBR primaria  Feria de la diversidad (cuarto bimestre)  Día mundial del lavado de manos – 15 de octubre  Día Mundial de la Alimentación – 16 de octubre.

de de –

consolidadas de evaluación 2019. Informe de progreso de aprendizaje.  Clausura del año escolar y rendición de cuentas a la comunidad educativa  Inicio de la Fase de Reporte del Censo Educativo 2019Modulo II: Resultado del Ejercicio Educativo, en todos los niveles y modalidades.  Evaluación Desempeño DocentePrimaria

del EBR

 Primera semana: semana de la Lucha contra la Anemia

CRONOGRAMA DE PERIÓDICOS MURALES FECHAS IMPORTANTES Fecha en el Calendario

Fecha de Celebración

TEMA ALUSIVO/ACTIVIDAD

AULA RESPONSABLE DEL PERIÓDICO MURAL TURNO MAÑANA

TURNO TARDE

“BUEN INICIO” “HOMENAJE AL DÍA DE LA MADRE” “DÍA DEL PADRE” “DÍA DEL MAESTRO” FIESTAS PATRIAS “ANIVERSARIO DEL COLEGIO” “DÍA DE LA PRIMAVERA Y EL ESTUDIANTE” “NAVIDAD”

LOS 7 ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO NACIONAL 1. ENFOQUE DE DERECHOS

Reconoce al estudiante como persona que ejerce su ciudadanía.

Fomenta la participación y la convivencia pacífica, buscando reducir la inequidad

2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades entre los estudiantes.

3. ENFOQUE INTERCULTURAL 1.

Respeta los diferencias y Fomenta la convivencia así promueve el intercambio entrecomo el respeto a la personas culturalmente identidad propia. diversas. 4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO Reconoce que a pesar de las diferencias biológicas, hombres y mujeres son iguales en derechos, deberes y oportunidades.

5. ENFOQUE AMBIENTAL Promueve la conservación de Forma estudiantes con la biodiversidad y un estilo de conciencia crítica sobre la vida saludable y sostenible problemática ambiental. 6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la Justicia para la construcción de una vida en sociedad.

7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Forma estudiantes que sean capaces de adaptarse a los cambios para garantizar su éxito personal v social

Aprendizajes hacia el bicentenario y perfil de egreso Aprendizajes hacia el bicentenario

Perfil de egreso  El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.  El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de su derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.

Ciudadanía

 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte el arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.  El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.  El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.

Comunicación efectiva

 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.

Vida saludable

 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.  El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.

Resolución de problemas

 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.  El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.

Cultura digital

 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.

TIPOLOGIA TEXTUAL PARA LOGRAR COMPETENCIAS Obtiene información del texto escrito. COMPETENCIA

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

CAPACIDADES

Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

TIPO

Forma particular de organizar el texto.

INTENSION COMUNICATIVA

La intención comunicativa es el objetivo que persigue el autor al elaborar un texto.

GENERO

Forma especifico de un determinado tipo textual

FORMATO

CONTEXTOS

Modo de presentación de la información del lector.

El contexto se refiere a los rasgos relevantes de la situación comunicativa.

CONTINUO

El texto se organiza como una sucesión de oraciones estructuradas en párrafos.

DISCONTINUO

Se organiza visualmente en columnas, tablas, cuadros, gráficos, etc.

MIXTO

El texto presenta algunas secciones continuas y otras discontinuas.

EDUCACIONAL

El texto es producido para enseñar y es empleado por un público específico para aprender.

PÚBLICO

El texto es producido en función de un interés social general y es usado por un público muy amplio, por ejempló, para informarse.

RECREACIONA L

El texto es producido con fines estéticos y es usado para la recreación.

CAPACIDADE S

TEXTO TIPO INTENCIÓN GENERO COMUNICATIV A Obtiene NARRATIVO Contar, narrar y • Anécdotas información del relatar hechos, • Cuentos texto escrito acciones y • Fabulas Infiere e sucesos de • Leyendas interpreta acontecimientos • Mitos información del reales o ficticios • Cartas texto. en una secuencia amicales temporal. • Noticias Reflexiona y • Novelas evalúa la forma, • Historieta el contenido y el DESCRIPTIVO Detallar, • Descripción contexto del especificar y enciclopedia texto. explicar cómo • Articulo son las personas, enciclopédico animales, (cuando objetos, lugares y describen con sentimientos; información enumerando especializada características de científica) una serie de • Descripción de: actividades. personas, animales, lugares, objetos, etc.) INSTRUCTIVO Recomendar, • Recetas aconsejar, • Recomendacio orientar, enseñar, nes guiar y dar • Reglas de instrucciones juego para realizar una • Manuales de actividad uso específica. • Manuales de elaboración ARGUMENTA Convencer, • Avisos TIVO persuadir, publicitarios expresar, (afiches, disuadir, avisos) defender y • Textos de demostrar con opinión argumentos e • Artículo de ideas opinión EXPOSITIVO Explicar, • Infografía informar, difundir, • Textos divulgar y divulgativos enseñar a cerca • Artículo de un tema, científico (la obesidad, las enfermedades) • charlas

FORMATO

CONTEXTO

• Continuo • Discontinuo • Mixto EDUCACIONAL

• Continuo • Discontinuo • Mixto

PUBLICO

• Continuo • Discontinuo • Mixto

• Continuo • Discontinuo RECREACIONAL

• Continuo • Discontinuo • Mixto