Carne de Cerdo

Carne de cerdo: ventajas y desventajas de sus consumo El consumo de carne de cerdo y sus derivados, a pesar de ser favo

Views 128 Downloads 5 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Carne de cerdo: ventajas y desventajas de sus consumo

El consumo de carne de cerdo y sus derivados, a pesar de ser favoritas por su sabor, presenta algunas ventajas como así también diversos aspectos que no son positivos.

Ventajas y aspectos positivos 

Grasa más saludable que otras carnes: la proporción de ácidos grasos mono y poliinsaturados, es mayor que en la grasa de ternera y cordero, pero menor que en la del pollo. Por tanto la mayor presencia de este tipo de grasas compensa los efectos dañinos de la grasa saturada y el colesterol.



Excelente fuente de vitamina B1: es el alimento de origen animal que mas se destaca por su alto contenido en vitamina B1, con 100 gramos cubrimos el 64% de la dosis diaria recomendada de esta vitamina. La carne de cerdo aporta doce veces más vitamina B1 que la carne de ternera o de pollo. Es importante decir que en el reino vegetal existen alimentos que igualan esa cantidad de vitamina B1 como la soja y la avena integral, y que hay otros que la superan como la levadura de cerveza, los piñones y el germen de trigo.

Aspectos negativos del consumo de carne de cerdo 

Presencia de sustancias cancerosas a partir del curado y cocción: en la carne de cerdo encontramos nitrosaminas y aminas heterocíclicas. Las nitrosaminas aparecen a partir del agregado de nitritos y nitratos para curar la carne. Por consiguiente, el jamón y demás embutidos contienen un nivel muy elevado de estas sustancias. Por otro lado, las aminas heterocíclicas se forman por la acción del calor durante el proceso de cocción. Según los estudios epidemiológicos, el consumo diario o habitual de carne de cerdo y sus derivados está relacionado con una mayor incidencia a la aparición de diferentes tipos de cáncer, comprado a otras carnes. Entre los cánceres que provoca se destacan el cáncer cerebral, cáncer de colon, cáncer hepático y la incidencia de cáncer de páncreas por el consumo de carnes procesadas.



Presencia de sustancias nocivas: contiene tres sustancias en cantidades superiores comparando con otras carnes: o Histamina: favorece la aparición de alergias alimentarias o Tiramina: aumenta la tensión arterial

o

Hipoxantina: genera adicción al consumo de carne.



Eleva el riesgo de padecer cirrosis: el consumo habitual de carne de cerdo aumenta el riesgo debido al alto nivel de sustancias nitrogenadas no proteicas (nitrógeno ureico, creatinina v ácido úrico) que tienen que ser metabolizadas por el hígado. Es más, consumir bebidas alcohólicas junto con la carne de cerdo aumenta de manera significativa el riesgo a padecer carcinoma hepatocelular.



Alto contenido graso: a pesar de que su composición es más saludable que la de otras carnes rojas, la cantidad de grasa total es bastante superior que la de otras carnes. Por ejemplo en 100 gramos de carne de cerdo magra encontramos entre 6 y 12 gramos de grasa total y en 100 gramos de ternera magra encontramos entre 3-4,5 gramos de grasa total. Por lo tanto el consumo de grasa de cerdo está relacionado con diversos tipos de enfermedades coronarias.



Parásitos: hoy en día se sabe que la carne de cerdo es la carne más parasitada. Por ello, se deben tener mucho cuidado en la cocción y manipulación para prevenir enfermedades parasitarias como la triquinosis, la toxoplasmosis y la cisticercosis.



Presencia de virus y bacterias: más elevada que en otro tipo de carne, la carne de cerdo puede estar contaminada por bacterias y virus, como ser salmonella, estafilococos y micrococos, enterococos y listeria entre otras, siendo todas bacterias muy resistentes, que provocan diarreas y gastroenteritis. La carne de cerdo es también un reservorio natural de muchos virus, incluído el causante de la gripe en seres humanos.

Composición nutricional de los diferentes cortes de carne de cerdo Aporte

Magra Costilla Solomillo Tocino Jamon serrano

Calorías Proteínas Grasas Carbohidratos Agua Colesterol

260 290 270 19 19 14 20 22 24 0.1 1 0.1 74.6 60 65 70 70 60 Aporte de minerales

765 4.1 83 0.1 12 100

383 16.9 35 0.1 42 110

Sodio (mg) Potasio (mg) Calcio (mg) Fósforo (mg) Magnesio (mg)

60 387 10 190 27

90 320 7 25 21

1400 320 10 207 20

62 326 15 100 24

74 348 5 140 22

Hierro (mg) Zinc (�g) Cobre (�g) Manganeso Cromo (�g) Selenio (�g) Niquel (�g)

1 1.2 3 2900 1900 170 70 10 20 2 Aporte de vitaminas

Vitamina A (�g) 6 Vitamina E (mg) 0.1 vitamina D (�g) 0 Vitamina K (�g) 18 Vitamina B1 (mg) 0.9 Vitamina B2 (mg) 0.23 Vitamina B3 (mg) 4.5 Vitamina B6 (mg) 0.5 Vitamina B12 (mg) Vitamina C (mg) 2 Acido Fólico (�g) 0 Purina (mg ac.urico) -

0 0.6 0.8 0.18 4.3 0.5 0 118

1.0 0.25 4.0 154

0.3 -

2.3 -

0 0.1 0.02 0.5 130

0 0.55 0.2 3.5 0.4 0 70

Situaciones en que se recomienda evitar el consumo de carne de cerdo Existen situaciones y patologías donde la carne de cerdo y sus derivados está contraindicada:        

presencia de gota y ácido úrico elevado insuficiencia renal, por su alto contenido proteico. trastornos hepáticos, puesto que favorece la cirrosis y sobrecarga el trabajo hepático trastornos en la piel, dado su alto contenido en histamina, la que favorece la aparición de eccemas. hipertensión, por su contenido en tiramina y elevada cantidad de sodio (los subproductos) enfermedades coronarias y arteriosclerosis, por su alto contenido en grasa total y colesterol enfermos oncológicos ancianos y niños, por ser más sensibles a las infecciones por parásitos virus y bacterias.

Dado que la mayoría de las investigaciones científicas recientes la relacionan con enfermedades que van desde el cáncer, enfermedades hepáticas hasta diferentes infecciones y que esta carne supera en críticas a los demás tipos de carne desde el punto de vista sanitario; la conclusión es que simplemente debemos ser cautelosos y muy moderados al momento de consumir carne de cerdo y sus derivados, extremar la higiene en el manejo y evitar los cortes grasos en la manera que sea posible para así gozar de su sabor y de buena salud.