Carnaval Abanquino

Carnaval abanquino Origen El origen de este Carnaval está en las fiestas del agua, donde se realizan ritos en los siete

Views 159 Downloads 1 File size 297KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Carnaval abanquino Origen El origen de este Carnaval está en las fiestas del agua, donde se realizan ritos en los siete riachuelos que bajan del nevado Ampapay a regar el fértil valle de Abancay. Estos ritos realizados por los jóvenes concluían con una competencia de valor entre los varones que representaban a diversos grupos familiares, surgiendo los juegos del Paqui y del Sejollo, que consiste en demostrar la fortaleza ante los azotes que se efectuaba entre los contrincantes, quienes hacen uso de la Huaraca.

El Carnaval fue introducido por los españoles, quienes realizaban prácticas mascarezcas, alegóricas, burlescas y festines, acompañados de abundante comida y bebidas alcohólicas. El Carnaval Abanquino se manifiesta como expresión del libertinaje, teniendo como punto de origen la Cultura Romana. En Occidente, se toma esta figura antes de la Cuaresma Católica, como síntesis del mundo diabólico, promiscuo y desordenado, para luego dar un espacio de arrepentimiento en los días de Cuaresma.

El Carnaval Abanquino era de corte mestizo en sus orígenes y acompañado de música de cuerdas y cascabeles, las canciones contenían letras pícaras, burlonas pero también llenas de ternura- En los últimos tiempos es notoria la fusión de diferentes instrumentos, de cuerda, percusión y viento, como la guitarra, el charango, la mandolína, la quena, la tinya y los cascabeles.

La fiesta del Carnaval se inicia con la llegada del día de los Compadres, comúnmente el día jueves. Ellos abren la celebración con juegos con agua, talco, serpentinas, picapica y el infaltable aguardiente de Pachachaca y de la Hacienda “San Gabriel”, la chicha de jora y suculentos platos, como: el puchero o huma timpu el “levanta muertos”, chicharrones, asado de res (huactacanca), acompañados de choclo, papas la uchucuta, seguido del “paseo” hasta el amanecer.

Otro protagonista en el Carnaval Abanquino es el Ño Carnavalón. La Municipalidad de Abancay es la encargada de organizar su ingreso para leer sus ordenanzas durante esta gran fiesta popular.

Su ingreso provoca un gran baile en el Club Unión, donde asisten personas disfrazadas para no ser reconocidas. En estas fiestas se eligen a las reinas del carnaval y al mismo tiempo, en el Mercado Central se realiza la gran verbena popular, dedicada a la "gente pobre".

Los días domingos, lunes, y martes son dedicados a la jarana y a las yunzas de familias, de barrios y de instituciones, donde no intervenían las bandas de músicos, sino eran con músicos que amenizaban de 3 a 4 días.

El Entierro del Ño Carnavalón se da en el Miércoles de Ceniza. La Municipalidad de Abancay organiza sus funerales, donde este personaje es rodeado por sus viudas, un grupo de lloronas quienes muestran su luto en compañía de una banda de músicos, que por rato tocan músicas fúnebres y en otras canciones llenos de nostalgia por la partida.

Ciudadanos abanquinos redactan su testamento con una singular chispa. Por ejemplo, a su viuda principal le deja sus calzoncillos y a la amante sus zapatos. Tras la lectura del testamento, el ataúd del Ño Carnavalón es arrojado al fuego en medio del llanto de sus viudas y demás lloronas

El Carnaval Abanquino tiene sus inicios, en la presencia de los "Quechuas" en el Valle de Abancay, como Festividad al Agua, por ser elemento fertilizador de la madre tierra (pachamama), donde se cumplía un ritual de jóvenes casamenteros entre las edades de 17 a 20 años que consistía en realizar unos baños entre los 07 riachuelos que bajaban del actual Santuario Nacional Ampay (glaciar), que estos irrigaban, el Valle de Amancay (Abancay). Los baños eran alternados; que iniciaban las mujeres y los siguientes los varones sucesivamente, para luego bajar en grupo, hacia el Valle; con la finalidad de cumplir el ritual de valor y fortaleza con los juegos del Paki seqollo, para los varones era para demostrar su virilidad hacia las mujeres; ese era la objetivo en el inicios de los Carnavales. A la llegada de los españoles se realizan este ritual de manera muy discreta al surge con la imposición del sistema político de la Colonia y la presencia religiosa como una Festividad Carnavalesca,donde en situaciones de condición social y grupo étnico, se conduce como fiesta hacia la población indígena; para esto no se conoce la incursión de

instrumentos como la guitarra y el charango, posteriormente casi a finales de la Colonia, aparece como un hibrido de la guitarra "el charango" y "el chillador" que integra la música del Carnaval y a partir de eso surge como Fiesta Carnavalesca. Con la influencia italiana, y finales de la Colonia e inicios de la República existe estrictamente la influencia Veneciana, donde surge los juegos carnavales y las fiestas sociales en donde los vecinos de condición social alta iban a la fiesta con traje de noche y disfraces al estilo italiano y se incorpora el corzo, como también el desfile de caballos de paso por parte de los hacendados, dichos caballos tenían descendencias árabes e inglesa. Los hacendados hacían gala montados en ellos con sus espuelas de plata y ponchos de vicuña que determinaba la clase social Abanquina.

La fiestas sociales eran en el local "Sociedad de Artesanos", que era para todo nivel social y se elegían 04 reinas; la Reina de Carnaval, la Reina del Trabajo, la Reina Campesina, la Reina Infantil mas el Rey Feo, que a pesar del nombre; era el hombre más simpático de la Población; que en la Actualidad trasciende; y en estas fechas las Fiestas Carnavalescas se inicia con la Fiesta de las Comadres y luego la Fiesta de los Compadres y se finaliza con la fiestas de toda la Población Abanquina.

El   carnaval   abanquino   viene   a   ser   la   expresión   cultural mas importante del valle del Pachachaca que significa el orgullo , la tradición y la identidad cultural de todo un pueblo que durante muchos años por el esfuerzo de sus carnavaleros, de la población y de los hijos de esta tierra se ha cultivado de generación en generación y a su vez es un patrimonio de Abancay y no de los políticos que se valen de  esta  tradición para querer  resaltar  a costas del carnaval  La tradición del carnaval abanquino se cultiva a través de las comparsas, de las yunzas del canto , del traje típico y de su danza carnavalera, desde las gestiones municipales de   hace   20   años   se   han   venido   trabajando   tesonera   y silenciosamente en la construcción del carnaval como un producto turístico y un motivo de nuestra identidad, en ese afán   desinteresado   han   trabajado   historiadores, folcloristas,   antropólogos,   educadores   ,   nuestras comparsas, nuestros confeccionistas de trajes y zapatos ,

nuestros cantores, poetas, nuestros hombres y mujeres y también nuestros niños.   Este año,producto de todo un trabajo de 01 año realizado por   la   comisión   Interinstitucional   de   gestion   de declaratoria   de   las   fiestas   de   carnaval   abanquino   como patrimonio cultural formada el 02 de setiembre de 2009 mediante Resolucion   Directoral   00003/INC­ APURIMAC y   presidida   por   el   Sr.   Manuel   Campos Céspedes Alcalde Provincial de Abancay e integrada por  Jorge Ascue Palomino,Lino Ballon Ramos, Gilda Carrera Vargas,   Wilbert   Oraica   Mormontoy,   Julia   Vargas   de Pichihua,Teresa Martinez   Calderon,   Edwin Gongora Melendez, Alexis Vargas Arbieto, Fredy Sucñer Inquil, Rolando Luna Valer, William Oré Reynoso, Josué Benites Valer, Elias Sosa, Bonifacio Barazorda, German Tacuri,   Hermogenes   Rojas   Sullca   ,  Fritz  Navedo Mosqueira   y   Marly Casaverde Vargas   quienes canalizando   el   sentir   de   la   población   y   recibiendo   el encargo expreso del pueblo abanquino lograron convertir la fiesta del carnaval abanquino en Patrimonio Cultural de la Nación , fueron ellos y todo un equipo de profesionales conocedores   de   nuestra   cultura   quienes   tras   reuniones mensuales durante 01 año   recopilaron y elaboraron todo el expediente el mismo que se canalizo por las instancias correspondientes   y   fue   presentado   al   INC   Apurimac   en diciembre del 2010, para que ellos lo eleven  en Enero de 2011   ,   al   Ministerio   de   Cultura   como   efectivamente   se hizo.

 En honor a la verdad y en reconocimiento a todos estas personalidades   es   a   ellos   a   quienes   le   agradecemos   por haber conseguido que el carnaval abanquino sea declarado Patrimonio   Cultural   de   la   Nación;   la   historia   debe reconocerlos   .   Por   otro   lado   es   preciso   puntualizar   y decirlo con toda la claridad del caso que no permitiremos que   el   actual   alcalde   Noé   Villavicencio   pretenda desconocer   esta   verdad   y   con   el   solo   apetito   egoísta   y mezquino lo presente como un logro suyo,BORRANDO EL   NOMBRE   DEL   SEÑOR   MANUEL   CAMPOS   Y PONIENDO   SU   NOMBRE   COMO   PRESIDENTE   DE LA   COMISION,   SIN   HABER   HECHO ABSOLUTAMENTE   NADA   POR   NUESTROS CARNAVALES,   OMITIENDO   EGOISTAMENTE MUCHOS   OTRO   NOMBRES   DE   AUTENTICOS  AUTORES Y GESTORES,  falseando la verdad como lo hizo en la ciudad de lima haciéndonos sentir vergüenza ajena frente a la mas alta autoridad del Perú como es el Presidente de la Republica, al manifestar en su discurso pueblerino que Mario Vargas Llosa Premio Nobel 2010, haya declarado que el carnaval abanquino es el mas alegre del   Perú;   la   cultura   no   admite   mentiras,   es   el   carnaval abanquino que se defiende y vale por sí mismo por eso rechazamos estas declaraciones de  Noe Villavicencio que nos   dejan   mal   parados   haciendonos   pasar como embusteros ante la nación entera, se han puesto a pensar   que   habrá   dicho   Alan   garcia   sobre   semejante mentira?como   se   habran   sentido   nuestros   residentes abanquinos presentes en dicha ceremonia?

 El   carnaval   abanquino   se   germino   en   la   ciudad   de Abancay, todos los folcloristas y estudiosos del carnaval reconocen esta manifestación como un carnaval citadino por   esa   razón   se   ha   vendido   nuestro   carnaval   como CARNAVAL ABANQUINO y asi ha sido reconocido por todo   el   peru   a diferencia   de   las   expresiones   del CARNAVAL   CAMPESINO   como   el   pukllay   de Andahuaylas o el hatun pukllay de Huancavelica, como es posible que irresponsablemente se le pretenda cambiar de nombre   como   TAKY   TUSUY   lo   cual   expresa   el desconocimiento de la diferencia entre el carnaval urbano y el carnaval rural, queriendo y pretendiendo pasar nuestro carnaval   abanquino   como   un   carnaval   campesino,   que aberración   Que   diría   nuestro   mayor   escritor apurimeño Guillermo Viladegut Ferrufino al respecto?   El concurso de comparsas carnavalescas es un concurso que   ha   sido   construido   durante   mas   de   20   años   que significa   la   expresión   estilizada   de   las   comparsas carnavalescas y que a la fecha se ha convertido en la mejor danza carnavalesca del   Perú, en esto coinciden muchos expertos   en   que   la   danza   , la   coreografia,   el   zapateo,el traje   típico,   el   garbo   y   la   elegancia   de   esta   danza   esta llegando al esplendor de su expresión, este concurso de por si ya es un patrimonio y que a la fecha pretendieron confundirlo y mezclarlo con las comparsas barriales que es otra forma hermosa de participación de la ciudad pero que merece un espacio aparte, todos estos errores y manoseos irresponsables   sumados   a   la   pésima   organización   de

señorita carnaval y la entrada del  ño carnavalon traen a menos nuestro carnaval por esta razón exigimos al señor noe Villavicencio que no se aproveche de nuestro carnaval para fines políticos que los abanquinos, los carnavaleros, no   lo   permitiremos.   Hacemos   un   llamado   a   todos   los cultores,   comparsas   carnavalescas,   cantantes,   poetas, folcloristas, historiadores, antropólogos  a cuidar y vigilar nuestro carnaval para lo cual convocamos a una próxima reunión multisectorial para la conformación del patronato de los carnavales abanquinos. El Carnaval abanquino-apurimeño es una importante, colorida y pícara celebración que se lleva a cabo en todo el departamento de Apurímac. En esta celebración el entusiasmo prima y nadie puede escapar de la alegría y entretenimiento propios del carnaval. Su celebración es movible y sigue el calendario del carnaval, por lo general suele presentarse entre los meses de febrero a marzo previos al miércoles de ceniza. Conocer el carnaval de Apurímac implica ser parte de él y disfrutar de eventos que incluyen el paseo de comparsas en las que compiten las provincias del departamento. Asimismo se llevan a cabo otras competencias, entre las que se encuentran la elección de la Reina del Carnaval que, en la última celebración, recibió además el título de Embajadora del Carnaval Abanquino. Entre otros concursos que se celebran en el carnaval de Abancay se hallan competencia de comida, en especial el llamado “Concurso de Timpus y Pucheros” donde se presenta una exhibición de los más exquisitos platos típicos de la zona (donde se incluye el “levanta muertos”) presentados en estos recipientes y que compiten entre sí. Asimismo existen competencias de danzas, en las que se podrá observar los distintos bailes típicos de Apurímac, que son interpretados por las pandillas (nombre con el que se conoce a los grupos folclóricos) quienes ostentan hermosas vestimentas locales especiales para la celebración y, quienes danzan al son de los músicos quienes tocando en vivo, los acompañan. En la celebración son infaltables las diferentes yunzas que se localizan, por lo común, en las esquinas de los barrios. Estas yunzas se caracterizan por la presencia de diferentes árboles que se plantan para estas celebraciones y se adornan con muchos colores de serpentinas, así como grutas, globos y obsequios; la gente se reúne en la celebración alrededor del árbol y en parejas se encargan de ir talándolo, el que logre derrumbarlo será el encargado, el año próximo de gestionar la próxima yunza. https://es.scribd.com/doc/209669644/EL-CARNAVAL-ABANQUINO-Ciro-Palomino-Dongo