Caracterizacion Del Botadero de Residuos Solidos

CARACTERIZACION DEL BOTADERO DE RESIDUOS SOLIDOS – SAN JERONIMO DE TUNAN 28 DE NOVIEMBRE DE 2016 ESCUELA PROFESIONAL DE

Views 151 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARACTERIZACION DEL BOTADERO DE RESIDUOS SOLIDOS – SAN JERONIMO DE TUNAN

28 DE NOVIEMBRE DE 2016 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA AMBIENTAL VIII SEMESTRE

1

Contenido INTRODUCCION........................................................................................................... 3 EVALUACION DE BOTADERO DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO DE TUNAN.......4 1.

RESPONSABLES DE LA EVALUACION:............................................................5 1.1. Nombre y apellido:...........................................................................................5 1.2. Profesión u ocupación:....................................................................................6 1.3. Especialidad relacionada con la disposición de los residuos o en el cargo que desempeña en la institución:..................................................................................6 1.4. Institución o Dependencia que ejecuto la evaluación:......................................6 1.5. Nombre de los profesionales y técnicos que intervienen en la evaluación:......6 1.6. Número de la ficha para el control:..................................................................6 1.7. Fecha de la evaluación:...................................................................................6

2.

INFORMACION GENERAL:................................................................................6 2.1. Nombre del botadero:......................................................................................7 2.2. Ubicación geográfica:......................................................................................7 2.3 Área ocupada por el botadero actualmente y en su expansión futura.............10 2.4 Condición del botadero “San Cristóbal”:..........................................................11 2.5 Cantidad de residuos sólidos que se deposita y se recibe en el botadero (toneladas métricas).............................................................................................12 2.6. Distancia promedio del botadero al lugar de generación de los residuos.......12 2.7. Croquis de las vías de acceso al botadero “Mayupata Puente Centenario”:. .13 2.8. Zonas que depositan sus residuos sólidos al botadero “Mayupata Puente Centenario” (%)....................................................................................................13 2.9. Vías de acceso utilizadas para el transporte de los residuos sólidos al botadero “Mayupata Puente Centenario”..............................................................14 2.10. Tipo de propiedad del terreno del botadero “Mayupata Puente Centenario” 14 2.13 INFORMACION PROVISTA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL BOTADERO “Mayupata Puente Centenario”........................................................16

3. CARACTERISTICAS GEOFISICAS DE LA ZONA DEL BOTADERO:..................17 3.1. CARACTERISTICAS DETERMINANTES DE LA TOPOGRAFIA:..................17 3.2 Características Climáticas:..............................................................................18 4. IMPACTO AMBIENTAL:........................................................................................18 4.1 Vectores presentes en el botadero “san Cristóbal”.........................................19 5. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS.....................................................................20 6. METODOLOGIAS APLICADAS PARA LA CATEGORIZACION DEL BOTADERO HUAYUCACHI.......................................................................................................... 20 7. CONCLUSIONES....................................................................................................21 2

8. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................22 9. ANEXOS.................................................................................................................. 23

3

I.

INTRODUCCION

A través de la historia reciente, el manejo de los residuos sólidos municipales se ha caracterizado por la escasez de recursos económicos, la debilidad institucional, la falta de capacitación y desarrollo tecnológico y la falta de instrumentos que faciliten una adecuada gestión. Por lo anterior, el manejo de los residuos, en el contexto del servicio público de aseo, se ha dirigido en la mayoría de los casos, a la recolección y el transporte de residuos hacia sitios alejados de los centros urbanos, sin la adopción de medidas para la prevención y mitigación de los impactos ambientales y sanitarios en el sitio de disposición final. En virtud de lo anterior, el Plan de acción para el Impulso a la Política para la Gestión Integral de Residuos estableció la necesidad de desarrollar instrumentos técnicos, de direccionar los esfuerzos de la gestión y los recursos económicos para que los municipios de Perú dispongan de sitios adecuados para la disposición final de los residuos sólidos, con el fin de prevenir y mitigar dichos impactos ambientales y sanitarios La historia nos ha enseñado que una mala gestión de los residuos sólidos puede tener consecuencias nefastas para la humanidad. El más claro ejemplo es una de las peores crisis sanitarias producidas en la historia: la peste bubónica. La también llamada peste negra, ha sido una de las mayores plagas en la historia de la humanidad, que causó la muerte de aproximadamente 50 millones de personas en Europa, África y Asia. La peste bubónica era transmitida por vectores, entre ellos roedores y pulgas, que pululaban en las calles de las ciudades europeas que tenían condiciones sanitarias deficientes e insalubres, donde las condiciones de disposición final de la basura eran totalmente deficientes y solo ayudaban a proliferar la enfermedad.

4

I

EVALUACION DE BOTADERO DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO DE TUNAN

La presente establece los criterios que se debe tener en cuenta en el llenado de la ficha de evaluación del botadero del distrito de San Jerónimo de Tunan a fin de obtener información en la forma y calidad requerida.

5

1 RESPONSABLES DE LA EVALUACION: 1 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nombres y Apellidos: Kendy Mirella Aquino Leon Eileen Solange Cornelio Pucuhuayla Evelyn Jhael Ore Payano Nicole Ginger Quiñones Coronel Anderson Bruce Sosa Raymundo Fiorella Deyssi Uscuvilca Simeón

1.2. Profesión u ocupación: Estudiantes de octavo semestre de la facultad de Ingeniería Química, escuela profesional Ingeniería Química Ambiental 1.3. Especialidad relacionada con la disposición de los residuos o en el cargo que desempeña en la institución:  Ninguna 1.4. Institución o Dependencia que ejecuto la evaluación:  Ninguna 1.5. Nombre de los profesionales y técnicos que intervienen en la evaluación:  Ingeniera Ambiental: Jacqueline Belen Zevallos Cermeño (Gerente de Gestión Ambiental y Servicios Públicos de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan).  Reynaldo Inga Rojas (Personal encargado). 1.6. Número de la ficha para el control: 0001 1.7. Fecha de la evaluación: 24 de Octubre del 2016

6

2 INFORMACION GENERAL: En esta parte del documento daremos a conocer el lugar de la disposición final de residuos sólidos de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan. 2.1. Nombre del botadero: Botadero “Mayupata Puente centenario” – Distrito de San Jeronimo de Tunan 2.2. Ubicación geográfica: 

Localidad: El botadero “Mayupata Puente centenario” se encuentra aproximadamente a 2 km de distancia desde la municipalidad del distrito de San Jeronimo de Tunan. La distancia a la zona que genera mayores residuos sólidos al día es de 1.02 km siendo la zona “Centro”.



Ubicación geográfica: -

Longitud: 75º17’08” Altitud: 3254 msnm Latitud: 11º56’54” Superficie: 20.99 Km2

7



Distrito:

El distrito de San Jerónimo de Tunán es uno de los veintiocho que conforman la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, ubicada a 16 km de la ciudad de Huancayo, en el Perú. Limita por el norte y por el oeste con la Provincia de Concepción; al este, con los distritos de Ingenio y el Quílcas; y, al sur con el Distrito de San Pedro de Saño. -

Altitud: 3254 msnm Latitud: 11º56’54” Superficie: 20.99 Km2(2,269.22has)

PROVINCIA DE

DIST. DE SAN

AREA URBANA DEL DISTRITO DE SAN

8



Provincia: Huancayo: La provincia de Huancayo es una de las nueve provincias que conforman el Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno regional de Junín. Limita al norte con la Provincia de Concepción, al este con la Provincia de Satipo, al sur con la Región Huancavelica y al oeste con la Provincia de Chupaca. División política: Esta provincia tiene un área de 3.558,10 kilómetros cuadrados y está dividida en 28 distritos: Huancayo, Carhuacallanga, Chacapampa, Chicche, Chilca, Chongos Alto , Chupuro, Colca Callhuas, El Tambo, Huacrapuquio ,Hualhuas, Huancán, Huasicancha, Huayucachi, Ingenio, Pariahuanca, Pilcomayo, Pucará, Quichuay, Quilcas, San Agustín de Cajas, San Jerónimo de Tunán, San Pedro de Sanó, Santo Domingo de Acobamba, Sapallanga, Sicaya, Viques.



Departamento: Junín: 9

El Departamento de Junín es una de las 25 circunscripciones departamentales del territorio peruano, las cuales desde 2003 y hasta la conformación de regiones según ley cuentan con un Gobierno Regional propio. Se encuentra ubicado en la parte central del país y abarca territorios de sierra y de selva amazónica, todos al oriente de la Cordillera de los Andes. Limita con las regiones Pasco, Ucayali, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. MAPA DEL PERU

PROVINCIA DE

DEPARTAMENTO DE

2.3 Área ocupada por el botadero actualmente y en su expansión futura  Expansión actual del botadero: El área ocupada por el botadero “Mayupata Puente Centenario” en la actualidad cuenta con una extensión estimada de 2 hectáreas. Haciendo un uso aproximado de 1.75 hectáreas del área total. 10



Expansión futura:

La expansión futura que puede ocupar el botadero es de 2.59 Ha. Según el perfil técnico de la gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito de San Jerónimo De Tunan, Provincia de Huancayo, Departamento de Junín “para la construcción de un relleno sanitario en “Mayupata”. 

Plano perimétrico y de ubicación

11

12

2.4 Condición del botadero “San Cristóbal”:  Activo: Actualmente el botadero recibe residuos sólidos generados por el distrito de San Jerónimo de Tunan.  Actividad permanente: Ya desde hace 12 años el botadero es de uso de la municipalidad de San Jerónimo de Tunan para la disposición final de sus residuos sólidos.  Autorización: Este lugar de disposición final de residuos sólidos cuenta con la aprobación de la municipalidad distrital de San Jerónimo, pero a la fecha no cuenta con la aprobación de la DIRESA para realizar esta actividad, ya que no se desarrolló un perfil técnico aprobado que cumpla con los estudios de impacto ambiental (EIA) para la disposición final de sus residuos. 2.5 Cantidad de residuos sólidos que se deposita y se recibe en el botadero (toneladas métricas)  Cantidad de residuos acumulado en el botadero. De acuerdo la encuesta realizada a la Gerente de Gestión Ambiental y Servicios Públicos Ing. Jacqueline Belén Zevallos Cermeño del distrito de San Jerónimo de Tunan, se menciona que se genera un total de 3147.68 kg de residuos sólidos municipales diariamente, además se conoce que el botadero viene funcionando hace 12 años. Generación total de residuos sólidos municipales 3147.68 kg/día 94430.4 kg/mes 1133164.8 kg/año Fuente: Municipalidad del distrito de San Jerónimo

 Cantidad diaria de residuos que se arrojan. Según la encuesta realizada a la Gerente de Gestión Ambiental y Servicios Públicos Ing. Jacqueline Belén Zevallos Cermeño, se menciona que la cantidad de residuos sólidos municipales es de 3147.68 kg generados al día.

13

2.6. Distancia promedio del botadero al lugar de generación de los residuos. La distancia promedio se determinó de acuerdo a la zona donde se observa una mayor generación de residuos el cual pertenece a la zona central del distrito, la plaza principal y sus alrededores, esta distancia promedio es 2 Km.

Distancia promedio del botadero al lugar de generación

14

2.7. Croquis de las vías de acceso al botadero “Mayupata Puente Centenario”: Solo se cuenta con una vía de acceso al botadero “Mayupampa Puente Centenario” con una distancia de 2.1 kilómetros medidos desde la municipalidad de San Jerónimo de Tunan.

2.8. Zonas que depositan sus residuos sólidos al botadero “Mayupata Puente Centenario” (%)

15

La proyección de la población urbana al año 2016 es de 9206, este estudio fue realizado por el área de gerencia Gestión Ambiental y Servicios Públicos. Esta población se divide en 08 barrios, las cuales son: Tunán, Huando, San Cristóbal, Pumacusma, Dos de Mayo, Tambo Anya, Santa Rosa y la Esperanza. La Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunán se encarga de la recolección de los residuos sólidos de 08 (barrios) que abarca su jurisdicción contando con una población total de 10 023 habitantes mayoritariamente joven (55 %), de acuerdo al Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda, el cual representa el 100 % de la población, a partir de ello deducimos lo siguiente.

2.9. de acceso

Vías

utilizadas para el transporte de los residuos sólidos al botadero “Mayupata Puente Centenario” Tan solo se cuenta con una vía para el acceso al botadero “Mayupata Puente Centenario”. Es un camino de una sola vía y de tierra afirmada. Esta vía es usada además para el transporte de materiales de una empresa cementera que se encuentra al frente del botadero, así mismo es usada por los pobladores 16

dedicados a la agricultura y la ganadería ya que sus terrenos se encuentras a una distancia bastante cercana al sitio de disposición final de residuos sólidos de dicho distrito.

2.10. Tipo de propiedad del terreno del botadero “Mayupata Puente Centenario” El terreno que es de uso para la disposición final de residuos le pertenece a la municipalidad distrital de San Jerónimo de Tunan, esto según el área de Gestión Ambiental y Servicios Públicos. El botadero de Mayupata Puente Centenario no está Inscrita en los registros públicos de la municipalidad. 2.11. Puntos de las zonas que cuentan con redes o factibilidad de servicios públicos. Al realizar una visita al botadero pudimos constatar que el lugar cuenta con redes de agua potable y poste de luz, esto debido a que al frente del botadero, una empresa cementera realiza sus actividades productivas.

17

Según el mapa de uso actual de suelos, el terreno que abarca el botadero “Mayupata - Puente Centenario” es un terreno sin ningún tipo de uso, debido a que el material geológico presente en el suelo son netamente arcillosos. 2.12. Información sobre la vida útil y uso potencial del sitio del botadero “Mayupata Puente Centenario” 2.12.1. Vida útil del botadero: De acuerdo a la información recopilada y brindada por la Ing. Jacqueline Belén Zevallos Cermeño encargada del área pertinente, asegura que el botadero viene siendo usado por 12 años.

18

2.12.2. Cuanto tiempo aproximadamente

podría

seguir

funcionando

el

botadero

Esta información se determinará con la culminación de este informe de caracterización de dicho botadero, para tener más datos acerca del estado real en el que se encuentra este lugar. 2.12.3 uso del suelo si no existiera el botadero “Mayupata Puente Centenario” En caso que no existiera el botadero, estas tierras serian usadas por los pobladores como lugar para a crianza de sus animales, con ellos la alimentación de su ganado, debido a que el terreno en épocas de lluvia suele llenarse de pasto silvestre; además de este uso, estas tierras pueden ser útiles como campo para cultivo, ya que cerca al lugar se verificó actividad agrícola.

19

Mapa de pendientes del botadero Interpretación: Según el mapa de pendientes el botadero se encuentra en un terreno moderadamente empinado y ligeramente inclinado, debido a que este se encuentra a riberas del rio Mantaro. 2.13. Información provista sobre el funcionamiento del botadero “mayupata puente centenario” Este lugar de disposición final de residuos sólidos cuenta con la aprobación de la municipalidad distrital de San Jerónimo, pero a la fecha no cuenta con la aprobación de la DIRESA para realizar esta actividad.

20

2.13.1. Operador del botadero: La municipalidad distrital de San Jerónimo es la encargada de operar este botadero. 2.13.2 Número de personal remunerado por el operador que labora en el botadero El personal operativo empleado para las labores de disposición final es de 1 personas remuneradas. 2.13.3 Tipo de operación en el botadero “Mayupata - Puente Centenario” El tipo de operación que se da en el botadero es manual, cuenta con 1 personas que se encargan de la distribución de la basura en el botadero, usan carretilla para el traslado de la basura dentro del botadero, cuentan con 1 camión compactador recolector para el traslado de la basura hacia el botadero, el personal hace el uso de picos para esparcir la basura al mismo nivel y finalmente contrarrestan los olores con la aplicación del encalado cada día.

21

3. CARACTERISTICAS GEOFISICAS DE LA ZONA DEL BOTADERO: 3.1. CARACTERISTICAS DETERMINANTES DE LA TOPOGRAFIA: El botadero se encuentra ubicado cerca de un desnivel con posible desplazamiento de tierra. Cuenta con vegetación a sus alrededores principalmente forraje verde, mala hierba y etc. El suelo está formado netamente por rocas calizas sedimentarias compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos. También contiene pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hemetita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico. 3.2 Características Climáticas: Su clima es templado, seco con días de intenso calor envuelto con un cielo azul, y contrariamente con noches frías entre los meses de abril a setiembre. Con vientos en el mes de agosto, y la época de lluvias es de octubre a marzo, lo cual se aprovecha para la agricultura con sembríos de maíz, papas, quinua, tarwi, frijoles, arvejas habas, linaza, y en las zonas altas ocas, mashua, ollucos, cebada, trigo, así como una variedad de hortalizas, entre otros productos. El botadero “Mayupata Puente centenario” se encuentra aproximadamente a 2 km de distancia desde la municipalidad del distrito de San Jerónimo de Tunan. La distancia a la zona que genera mayores residuos sólidos al día es de 1.02 km siendo la zona “Centro”. Si cuenta con cuerpos de agua cercanos al botadero (ríos, lagos, acuíferos).El rio Mantaro está a 200m aproimadamente.

22

4. IMPACTO AMBIENTAL: La basura presente en el botadero Mayupata Puente Centenario del 100% el 70 % es material plástico (bolsas, botellas, etc.), el 15 % son papeles y cartones, el 8 % es material peligroso (agujas. jeringas, guantes, envases de medicamentos, etc.) y el 5 % compuesto de materia orgánica (restos de comida, frutas, pastos, etc.) el 2 % pertenece a otros compuestos 

Presencia de lixiviados en el suelo:

Al realizar la visita al botadero “Mayupata Puente Centenario”, constatamos la presencia de lixiviados, estos afectan la composición química y física del suelo, de ese modo se altera fertilidad. Podemos decir que también estaría contaminando las aguas del rio Mantaro, ya que su distancia a él está a unos 25 metros.

4.1 Vectores presentes en el botadero “Mayupata - Puente Centenario” Con la visita realizada pudimos observa que la presencia de moscas y aves carroñeras no era masiva, además verificamos la presencia de canes que deambulaban por el lugar de disposición de residuos sólidos, además el personal que resguarda el lugar comentaba sobre la presencia de roedores.

23

5. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS El botadero cuenta con cercos perimétricos pero estos están caídas y rotas, esto puede deberse a la presencia de recicladores informales ya que pudimos observar durante la visita unas especies de campamentos cerca del lugar, esto probablemente corresponde a los recicladores donde habitan y guardan los reciclables que obtienen del botadero.

24

6. METODOLOGIAS APLICADAS PARA LA CATEGORIZACION DEL BOTADERO MAYUPATA PUENTE CENTENARIO ENCUESTA PARA CATEGORIZACION DEL BOTADERO BASADO EN LA GUIA TECNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSION DE BOTADEROS DE RESIDUOS SOLIDOS

25

26

ANEXO 1 FICHA DE EVALUACION DE BOTADERO SEGÚN LA GUIA TECNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSION DE BOTADEROS DE RESIDUOS SOLIDOS

27

II.

CONCLUSIONES 28



Se realizó la Categorización del botadero de San Jerónimo de Tunán utilizando los dos Modelos propuestos en la metodología de la GUÍA TÉCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIÓN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS y como resultados de la encuesta en el modelo 1 categorizan el botadero de San Jerónimo de Tunán como una de Moderado Riesgo y la acción que se debe tomar es de conversión del botadero. Como resultado del modelo 2, también se concluye que el botadero de San Jerónimo de Túnan es de Riesgo Moderado, entonces puede convertirse a Botadero Controlado y posteriormente a Relleno Sanitario debidamente aprobado por la Dirección General de Saneamiento del Ministerio de Salud, DIGESA/MINSA o como otra acción se puede hacer la recuperación final del sitio. Como se puede observar en ambos modelos el resultado es el mismo y esto se debe a que en el lugar del botadero se observó diversas problemáticas ya descritas, que analizados con los dos modelos nos da estos resultados. Además podemos decir que la información brindada en documentos difiere por mucho de la realidad del mismo botadero.

29

III. BIBLIOGRAFÍA

DIGESA. (2004). GUIA TECNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSION DE BOTADEROS DE RESIDUOS SOLIDOS. LIMA.

IV. ANEXOS 30

Anexo 1: Infraestructura de disposición final de residuos sólidos MAYUPATA del distrito de San Jerónimo de Tunán Fuente: Propia

31

32

Anexo 2: Botadero del distrito de San Jerónimo de Tunán Fuente: Propia

Anexo 3: Quema de residuos sólidos en el botadero del distrito de San Jerónimo de Tunán Fuente: Propia

33

Anexo 4: Daños en la vegetación por el botadero Fuente: Propia

34

35

Anexo 5: Presencia de lixiviados Fuente: Propia

Anexo 6: Cercanía del botadero a zonas agrícolas Fuente: Propia

36

Anexo 7: Presencia de residuos sólidos de construcción Fuente: Propia

Anexo 8: Cercanía a zonas de crianza de animales Fuente: Propia

37

Anexo 9: Cercanía del botadero al rio Mantaro Fuente: Propia

38

Ilustración 10: Visita a la Gerencia de gestión ambiental y servicios públicos del San Jerónimo de Tunán

39

40