Caracteristicas Mas Resaltantes Del Socialismo Siglo XXI

Caracteristicas mas resaltantes del socialismo siglo XXI El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la es

Views 133 Downloads 0 File size 459KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caracteristicas mas resaltantes del socialismo siglo XXI El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial. El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que debe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich revisa la teoría marxista con ánimo de actualizarla al mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo. En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez señaló que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”. En una emisión de Aló Presidente en 2003, Hugo Chávez también presentó la propuesta de Giulio Santosuosso para el Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en un paradigma liberal,4 en el cual el autor opina que en el mundo está en curso una extensa realineación ideológica, consecuencia del cambio de paradigma en curso en la economía; el viejo modelo ha muerto, pero todavía no han aparecido los nuevos criterios que permitirán la realineación conceptual. Para contribuir a la búsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economía política, porque en su opinión algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por confusiones conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos últimos años, identificó al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identificó al socialismo con el estatismo. Su tesis es que el camino más expedito para alcanzar la sociedad más justa a la que todos anhelamos, se consigue con una alianza entre el socialismo y el liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al estatismo y el liberalismo haya dejado a un lado al capitalismo.

Ventajas y desventajas del socialismo El socialismo es un sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y en la administración colectiva y estatal de los medios de producción. El socialismo postula regulación de las actividades económicas y sociales por parte del estado y la distribución de los bienes. Según su concepción, el control administrativo debe recaer en los mismos productores y el control democrático de sus estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos. El básico, el sistema económico socialista nos plantes que las condiciones de vida que lo rodean al hombre y que hasta ahora lo dominaban, lo colocan en un instante bajo el dominio del control. Unas de las ventajas se mide desde el punto de vista de la salud, ya la misma es dentro del sistema socialista como un problema general, tomando como ejemplo a Cuba, la desventaja de esto, es que no se toman en cuenta muchos médicos egresado de Venezuela para la ocupación de cargos en los hospitales. El socialismo tiende a formar el ciudadano del futuro que vivirá en una sociedad sin clases, sin guerras, sin grandes diferencias entre los humanos (producción con base en las necesidades sociales y consumos conforme con las necesidades individuales. Pero, en el socialismo el presidente se convierte siempre como un dictador. Sus caracteristicas Primera Característica: El Socialismo del Siglo XXI debe ser eminentemente social y humanista. Segunda Característica: El Socialismo del Siglo XXI es y debe ser Revolucionario, es decir, debe ser un movimiento de ideas y acciones tendientes al rompimiento de paradigmas ajenos y/o propios, con el fin de evitar ser instrumento de su propia destrucción. Tercera Característica: El Socialismo del Siglo XXI, debe ser SOLIDARIO y VALIENTE para defender su derecho a serlo. Cuarta Característica: El Socialismo del Siglo XXI es y debe ser autóctono y a la medida de la sociedad en la cual se desarrollara la corriente revolucionaria. Propuesta del Socialismo del Siglo XXI La idea o propuesta para el mundo, del socialismo bolivariano, del socialismo del siglo XXI, por nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Frías, implica el reconocimiento de que los dilemas sociales, económicos y culturales se manifiestan, al mismo tiempo, en el ámbito local, nacional, regional y mundial. En este Socialismo a la venezolana, se reconoce, necesariamente, que más y más el ámbito mundial ha adquirido cada vez más relevancia. Reconoce que las relaciones, los procesos y las estructuras de dominación y apropiación, al mismo tiempo que las de integración y fragmentación, se desarrollan a escala mundial y entran en la determinación de mucho de lo que es local, nacional y regional, El socialismo venezolano puede denominarse "nuevo" incluso porque hace un profundo análisis y evaluación crítica de los países socialistas como: la Unión Soviética, en los países de Europa central, China, Angola, Mozambique y otros más, para sacar con una pinza muy diminuta lo bueno de estos regímenes socialista. En estos casos, en los que evidentemente

hubo muchas realizaciones importantes, hubo también equivocaciones y distorsiones. Pero es preciso reconocer que algunas distorsiones fueron provocadas por el clima ideológico y geopolítico creado con la guerra fría, orquestada por los gobiernos de Estados Unidos y apoyada por los países de Europa occidental, Japón y por países del entonces Tercer Mundo. La guerra fría funcionó incluso como un poderoso esquema geopolítico de militarización de los países alineados con Estados Unidos. Además, dinamizó y generalizó la expansión del capitalismo. Por esto, en parte, el agravamiento de algunas distorsiones sociales, económicas, políticas y culturales en los países socialistas; además de la militarización en gran medida inducida por el complejo industrial militar norteamericano Varias son las condiciones y las posibilidades del socialismo venezolano. Una de ellas se refiere al intercambio entre los pueblos, envolviendo no sólo etnias y razas, sino culturas, religiones, lenguas, historias y tradiciones, además de modos de vida y trabajo, formas de ser, actuar, pensar, sentir e imaginar. Aparte de las peculiaridades socioculturales de cada pueblo, tribu, nación o nacionalidad, cabe reconocer la transculturación. Puede ser importante reconocer que el intercambio sociocultural creciente entre asiáticos, africanos, árabes, latinoamericanos, caribeños, norteamericanos y europeos en general, involucra una creciente transculturación. Aparte de la afirmación y reafirmación de identidades y alteridades, diversidades y desigualdades, crece también el intercambio de valores, ideales, instituciones, prácticas e ilusiones. Ese es un intercambio sociocultural, incluso económico y político, que de manera simultánea complica y enriquece las condiciones y los horizontes de la propuesta para el mundo de nuestro presidente Hugo Chávez Frías, acerca del socialismo del siglo XXI. Sí, el socialismo del siglo XXI que propone nuestro presidente será tanto más mundial, expresando inquietudes e ilusiones de unos y otros en la medida en que contemple las singularidades y las multiplicidades socioculturales, así como las realizaciones y las posibilidades que se abren con la transculturación Varias son las condiciones y las posibilidades del socialismo venezolano. Una de ellas se refiere al intercambio entre los pueblos, envolviendo no sólo etnias y razas, sino culturas, religiones, lenguas, historias y tradiciones, además de modos de vida y trabajo, formas de ser, actuar, pensar, sentir e imaginar. Aparte de las peculiaridades socioculturales de cada pueblo, tribu, nación o nacionalidad, cabe reconocer la transculturación. Puede ser importante reconocer que el intercambio sociocultural creciente entre asiáticos, africanos, árabes, latinoamericanos, caribeños, norteamericanos y europeos en general, involucra una creciente transculturación. Aparte de la afirmación y reafirmación de identidades y alteridades, diversidades y desigualdades, crece también el intercambio de valores, ideales, instituciones, prácticas e ilusiones. Ese es un intercambio sociocultural, incluso económico y político, que de manera simultánea complica y enriquece las condiciones y los horizontes de la propuesta para el mundo de nuestro presidente Hugo Chávez Frías, acerca del socialismo del siglo XXI. Sí, el socialismo del siglo XXI que propone nuestro presidente será tanto más mundial, expresando inquietudes e ilusiones de unos y otros en la medida en que contemple las singularidades y las multiplicidades socioculturales, así como las realizaciones y las posibilidades que se abren con la transculturación. Muchas son las condiciones histórico-sociales, reales e imaginarias, en las que echan raíces las inquietudes y las manifestaciones que se expresan en el socialismo propuesto por el presidente Hugo Chávez. Se trata de protestar contra las desigualdades y las contradicciones sociales fabricadas socialmente, lo que involucra las relaciones entre trabajo y capital, mujer y hombre, negro y blanco, nativo y conquistador, sociedad y naturaleza. Simultáneamente, se trata de organizar, movilizar, concientizar y luchar por convertir las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales, bajo las cuales se producen, reproducen y, a menudo, se agravan las desigualdades, tensiones y contradicciones que en todo el mundo atraviesan los más diversos círculos de las relaciones sociales. Una vez más, también en este sentido se trata que esta propuesta de socialismo Bolivariano: una lucha por la transformación de las condiciones sociales de vida y de trabajo, o sea, del ser, actuar, pensar, sentir y fabular de tal manera que las formas de sociabilidad y el juego de las fuerzas sociales no creen tantas y tan brutales formas de alienación como las que se producen en el mundo neoliberal, en el que se manifiestan también explosiones Soto Rojas considera que Venezuela vive un período de transición que comenzó en 1989. Esto

amerita que la dirección política se mantenga unida. Si no lo hace, vaticinó, entonces terminará dividida o agotada. Para que esto no ocurra, el secretario general de la Liga Socialista propone crear un Frente Nacional que defienda y profundice la Revolución Bolivariana. "Debe ser una unidad estratégica, programática", señaló. "También hay que construir un poder de acuerdo con la nueva Ley Orgánica del Poder Municipal, que tiene 4 órganos: el consejo municipal, la alcaldía, la contraloría y los consejos locales de planificación. Ahorita lo que debemos impulsar son los consejos locales de planificación", aseveró. Los problemas más graves se generan en los sectores intermedios, refirió. De allí que insistiera en fortalecer al poder local, es decir, en "darle poder a los pobres". Soto Rojas considera que Venezuela vive un período de transición que comenzó en 1989. Esto amerita que la dirección política se mantenga unida. Si no lo hace, vaticinó, entonces terminara dividida o agotada. Para que esto no ocurra, el secretario general de la Liga Socialista propone crear un Frente Nacional que defienda y profundice la Revolución Bolivariana. "Debe ser una unidad estratégica, programática", señaló. "También hay que construir un poder de acuerdo con la nueva Ley Orgánica del Poder Municipal, que tiene 4 órganos: el consejo municipal, la alcaldía, la contraloría y los consejos locales de planificación. Ahorita lo que debemos impulsar son los consejos locales de planificación", aseveró. Los problemas más graves se generan en los sectores intermedios, refirió. De allí que insistiera en fortalecer al poder local, es decir, en "darle poder a los pobres". Características del Socialismo del Siglo XXI "El socialismo tiene que tomar en cuenta al venezolano, toda nuestra historia de luchas de clases, toda nuestra idiosincrasia, todas nuestras corrientes", esas que Soto Rojas expuso en cuatro tiempos. Uno, la cultura aborigen de más de 15 mil años. Dos, la Teología de la Liberación, que es un producto de América Latina. Tres, el nacionalismo popular, cuya fuente es Simón Bolívar. Cuatro, el socialismo y el marxismo, pero con sus matices. "Esas son las cuatro grandes corrientes teóricas para debatir sobre un socialismo venezolano del siglo XXI". El secretario general de la Liga Socialista aclaró cuáles son las raíces, no vaya a ser que pase como con el primer documento escrito por los comunistas venezolanos en 1931. Se hizo pensando más en Europa y en Alemania, pues planteó una sociedad de "soviets, obreros y campesinos". Tiene que ser participación y protagonismo del pueblo. El pueblo tiene que participar conscientemente organizado, diagnosticando su realidad, definiendo políticas y tomando decisiones. Eso tiene que ser así. Hay que saber que el nuevo Estado se tiene que construir".

Características mas importantes del socialismo del siglo XXI El modelo de Estado sociaLista del socialismo del siglo XXI es un sociaLismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa participativa y protagónica y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.

En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”            



El socialismo del siglo XXI busca mejorar calidad de vida de todos los venezolanos Eliminar el aprovechamiento del hombre, la mujer y los niños. Integrar las necesidades espirituales y materiales de la sociedad colectiva e individual. Eliminar la discriminación racial y la desigualdad cultural, económica y política. Defender la naturaleza y el medio ambiente. Respetar la autodeterminación de los pueblos a través de la paz y la amistad. Establecer la propiedad social de los medios de producción. Poder ser interpretado y puesto en práctica por cualquier individuo en nuestra sociedad. Permitir que las acciones individuales resulten para el beneficio colectivo. Crear y formar nuevos modelos de medios de producción, ante la necesidad inminente de evolución y crecimiento de nuestra humanidad. Permitir a la sociedad acceder, manejar y supervisar el uso del capital para resolver sus necesidades. Crear un sistema de acceso público y gratuito, basado en el uso de las nuevas tecnologías, que permita a la ciudadanía hacer seguimiento a la resolución de los problemas de la comunidad, ejecución de obras, denuncias, etc. Que las áreas de salud, educación, empleo, acceso a vivienda, administración de justicia y seguridad, sean áreas vivas.

Aspecto político de la revolución * Eliminación del Puntofijismo como modelo político venezolano que dejó una inmensa deuda social, representada en un 82% de pobreza del pueblo venezolano, debido a las prácticas cupulares bipartidistas compartidas por Acción democrática y COPEI, padres y por tanto, responsables del Pacto de Punto Fijo. * Se aprueba por vía del Referéndum Consultivo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se plantea el fin supremo de refundar la república para establecer una democracia participativa y protagónica

* Se define por orden constitucional un Estado democrático y social de derecho y de Justicia * Poder para el pueblo es decir el fortalecimiento del poder popular, por vía de la organización y participación de la gente en la gestión pública, ejercida por vía de los Consejos Comunales contemplados en la Ley de Consejos Comunales. * Propuesta del Proyecto del Socialismo del Siglo XXI, basados en la propuesta de la equidad, la igualdad social y el amor al prójimo * Propuesta que está en discusión sobre el Partido Único de Revolución Bolivariana * Se elimina el burocratismo de la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) y sindicatos que solamente favorecían a los patrones. Se crean nuevos sindicatos con verdadera justicia social hacia la clase trabajadora logrando así los derechos y las reivindicaciones establecidas en la ley para obtener un salario justo. * Se crea la nueva Ley de Hidrocarburos que pone fin a las grandes transnacionales que no pagaban los impuestos y las regalías que correspondían por hacer uso de la explotación de los hidrocarburos en el país * Se crea la LEY DE TIERRA para acabar con el latifundio y posesión de tierra en mano de unos pocos, para estragarlas a los campesinos y trabajadores del campo para la producción agropecuaria, y así apuntalar el mayor desarrollo económico del país y la soberanía alimentaria del país * Se crea LA LEY DE PESCA para acabar con la pesca de arrastre, el daño ecológico y la explotación a los pescadores de orilla realizado por un grupo de la oligarquía capitalista que se llevaban las riquezas nuestras. Esta favorece al pequeño pescador artesanal. * Se promueve el desarrollo del TURISMO interno. * El gobierno bolivariano liderado por el Presidente Chávez propone el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) iluminando el futuro del continente y logrando así una esperanza para las regiones que aspira a superar la difícil realidad social y económica de años de dominación externa, e intercambio desigual por parte del capitalismo que pretende favorecer las trasnacionales sobre los recursos naturales de las naciones latinoamericanas a través del ALCA (Área de libre comercio para las ameritas). * El gobierno venezolano liderado por el Presidente Chávez hizo el lobbie internacional de tal forma que Venezuela se prepara con el apoyo mayoritario de los hermanos países del mundo producto de su política exterior a formar parte del consejo de seguridad en la ONU * El presidente HUGO CHAVEZ, ajustándose a las leyes de la república, se ha mantenido, se mantiene y se mantendrá en un clima de respecto de los derechos humanos constitucionales consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

* Se recuperó de la dignidad y la Soberanía Nacional de Venezuela que consolida como un país LIBRE SOBERANO E INDEPEDIENTE. Aspecto económico * Desplazamiento del Proyecto Neoliberal como modelo económico implementado en nuestro país por más de cuarenta años, donde existía una ingerencia impositiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) sobre las decisiones en materia económica del país. Somos libres y soberanos porque no dependemos del FMI ni del BM * Se paralizó la venta de los activos del país como las Empresas Básicas de Guayana, Petróleos de Venezuela (PDVSA) por mencionar algunas. * Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Aumentó de 39.5 billones de bolívares en 1999 a 50 billones de bolívares en el 2006, demostrando un salto contundente de la economía venezolana durante la Revolución Bolivariana de un 21% * La producción nacional pasó de noventa mil millones de dólares ($90.000.000.000) en 1998 a ciento cuarenta mil millones de dólares ($140.000.000.000) en el 2006, teniendo un crecimiento de 50.000 millones de $ que representan un 60% de crecimiento económico en el período de gobierno del Presidente Hugo Chávez. * Tasa de crecimiento económico en los últimos 13 trimestres consecutivos en promedio de 12.6% * Reservas internacionales están en un récord histórico de la República, en cincuenta y un mil trescientos veinte y siete millones de dólares ($ 51.774.000.000). De los cuales 35.974 millones de dólares están registrados como reservas internacionales y 15.800 millones de dólares fueron transferidos al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN). Hay que resaltar que las reservas internacionales para el año 1998 eran sólo ocho mil millones de dólares($ 8.000.000.000) * Recuperación y beneficios económicos para el país de la empresa CITGO, con sede en los Estados Unidos de Norteamérica, la cual no generó nunca ganancias en los gobiernos de la IV Republica. * Riesgo de país es el mínimo en la historia de la República, por debajo de países como Brasil. Actualmente el Riesgo País es de 212 * La inflación bajó de 106% en el año 1996 a cerca 13% en el año 2006 * El precio del petróleo pasó de $7 por barril (159 litros), en el año 1999, a $ 60 por barril en el año 2006 * Con el Plan Siembra Petrolera, (2006-2012), la producción nacional de petróleo pasará de 3,3 millones de barriles de petróleo diario en 1999, a 5.8 barriles de petróleo por día en el año 2012. * Se paralizó la fuga de capitales con las medidas impuestas por Comisión de Administración de Divisas (CADIVI)

* Se detuvo la devaluación del bolívar por vía del control de cambio * Se creó el fondo estratégico binacional China - Venezuela * 14 laboratorios de diagnóstico de sanidad vegetal y animal a nivel nacional para apoyar a los pequeños y medianos productores agropecuarios del país * Se implementó el Plan Café. Para recuperar la producción del café “oro” producido en venezuela y catalogado a nivel mundial como el mejor café del mundo * Se implementó el Plan nacional de Semilla. Para garantizar la producción de uno de los insumos agrícolas más importante, como es la semilla * Se implementó la Ruta del Chocolate. Con el objeto de recuperar la producción nacional de este producto del campo del cual vivimos durante muchos durante la colonia Aspecto social * Disminución de la Pobreza General en 32%, es decir bajó de 50% en 1998 a 33.9% en el 2006 * Disminución de la Pobreza Extrema en 50%, es decir bajó de 21% en 1998 a 10.6% en 2006 * El presidente Chávez está comprometido de llegar a la meta y cumplir el compromiso con el pueblo venezolano de llevar la pobreza a cero para el año 2021 * El día de hoy, 28 de octubre de 2005, significa un día histórico para Venezuela en sus esfuerzos para la creación de una sociedad alfabetizada. Al ser declarado “Territorio Libre de Analfabetismo” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el convenio educativo Andrés Bello, de los países andinos. Siendo este el segundo país latinoamericano que goza de esta privilegio, después de Cuba, gracias a la política acertada en materia de educación, que implementó el Presidente Hugo Chávez y al apoyo del gobierno cubano y su método de alfabetización “YO SÍ PUEDO”, creado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (IPLAC), de la República de Cuba, el cual fue adaptado al entorno venezolano * Aplicando los métodos de la educación formal, sólo se alfabetizaron setenta y seis mil novecientos cuarenta y ocho personas, (76.948) entre los años 1990-1998 y, en el período 20002002 se alfabetizaron veinte y un mil doscientos cuarenta y dos personas. (21.242). Por vía del Decreto presidencial Nº 2.434, dictado por el Comandante Hugo Chávez, el 1º de julio de 2003, se inició formalmente el Plan Extraordinario de Alfabetización “Simón Rodríguez”, conocido como Misión Robinson para alfabetizar a millón y medio de adultos, y estableció un programa de incentivos para quienes aceptasen sentarse ante el pizarrón, desde cestas de comida hasta tierras y créditos, amén de 100.000 becas de 75 dólares mensuales, la mitad del salario mínimo legal. * La MISIÓN MERCAL ha instalado a nivel nacional 34 super-mercales, 201 Mercales Tipo I, 1105 Mercales Tipo II, 393 Mercalitos Móviles, 13973 Mercalitos para atender a 11 millones de venezolanos mensualmente con un ahorro de 39% frente a las cadenas productivas de

comercialización de comida. Además atiende con 6075 Casas de alimentación alrededor de 1 millón de personas diarias y 690.000 familias por mes * Pago de 545.728 pensionados y 449.478 compatriotas recibieron el pago por homologación de sus pensiones entre 2001 al 2006 por un monto de Bs. 1.552.549.043.981 * Desde el 01-09-2006 el salario mínimo de los trabajadores será de 512 mil 325 bolívares mensuales (238,29 dólares), válido para los sectores urbano y rural. Además los trabajadores tendrán un ingreso adicional con el cobro de la cesta ticket que está por encima de trescientos mil bolívares (Bs. 300.000) * El aumento de salarios para los maestros es de 40%. A partir del 1º de mayo del 2006. Se incrementó un 30% y a partir del 1º de octubre del 2006, un 10% adicional, que beneficia a 362.000 maestros y maestras, de los cuales 233.000 son activos y 129. 397 jubilados. * Producto del sabotaje petrolero y la minoría golpista que quiso acabar con las bases de la economía venezolana, la tasa de desempleo llegó en el año 2003 cerca del 23% y hoy en el año 2006, está en niveles de un dígito, es decir el desempleo ronda el 9.6% * Ser venezolano es sinónimo de dignidad en el mundo * Educación gratuita en todos sus niveles tal como lo contempla la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su Art. 103 acabando con el cobro de matricula en los gobiernos de la IV república. * Incremento en la matricula estudiantil en la 1ra, 2da y tercera etapa de educación básica disminuyendo con la deserción escolar que existía durante los gobiernos de la IV republica. * Implementación de un programa y plan de BECAS con más de 13000 beneficiarios por la Fundación Gran Mariscal Ayacucho para estudiantes de pregrado y postgrado a un monto hasta de 500 mil Bs. por alumno * Creación de comedores populares para sectores de escaso recursos * Creación de un sistema de salud preventivo para la población de escasos recursos llevando la salud a todos los rincones del estado con la MISIÓN BARRIO ADENTRO. Con una atención de mas de 200 millones de consulta realizada hasta el año 2006 totalmente gratuita y entrega de medicamentos. * Creación de veinte (20) misiones en todo el territorio nacional, destinadas a favorecer la seguridad, la salud, la educación y la justicia social a todos y cada uno de los venezolanos tales como: Misión Robinson I, Robinson II, Misión Barrio Adentro, Misión Ribas, Misión Sucre, Misión MERCAL, Misión Identidad, Misión Negra Hipólita, Misión Guaicaipuro, Misión Milagro, Misión Zamora, Misión Vuelvan Caras, Misión Ciencia, Misión Árbol, Misión Cultura, Misión Hábitat, Misión Madres del Barrio, Misión Miranda, Misión Piar y Misión Villanueva todo esto para acabar con la exclusión social ya que la estructura burocrática pública entorpece la gestión de gobierno

* Creación y formación de Cooperativas para acabar con el capitalismo y la explotación del hombre por el hombre * Creación y una meta alcanzar de seiscientos (600) CENTROS DIAGNÓSTICOS INTEGRALES Y seiscientos sesentas (660) salas de rehabilitación destinado a mejorar y brindar salud a todos y cada uno de los venezolanos. * En el marco del plan de desarrollo de nación se desprende una política de vivienda y hábitat para resolver el problema habitacional de la clase baja, media y profesional orientada en la búsqueda y mejoras social para todos y cada uno de los venezolanos. * Creación del Banco del pueblo, Banco de la mujer, Banco de crédito populares y Banco financieros. Todos estos a baja tasas de interés y en función de las mejoras, crecimiento, desarrollo personal y estabilidad social y mejor nivel de vida de todos los venezolanos. • Se asumió responsablemente la interrupción del avasallante proceso de privatizaciones de la Educación Pública y de los bienes y servicios culturales y deportivos, como una de sus primeras decisiones de gobierno. • Se incremento del presupuesto educativo de 2.9% del PIB en 1999 a 6.4% en 2001, la inclusión en el sistema escolar es de más de un millón de niños y niñas, se crearon 675 nuevas escuelas y se reconstruyeron unas 2250, y se contraron 36000 nuevos docentes. • Con la implementación del Proyecto Simoncito, se apoya a la mujer embarazada y a la relación materno-infantil hasta que las niñas y niños alcanzan los cuatro años, facilitando y garantizando el ingreso al sistema preescolar integral. • El desarrollo de las escuelas bolivarianas, de las cuales se han inaugurado unas tres mil, introduce el modelo de la educación básica integral y, a su vez, hace de la escuela un espacio de integración social. Éstas constan de dos turnos, con servicios de alimentación, salud y recreación, formación artística y deportiva y se adelantan iniciativas para acercar las escuelas a la vida de las comunidades circunvecinas, en procura de atender necesidades y fortalecer el sentido de pertenencia.

Política Social. Entre 2003 y 2009, el Gobierno Central creó 36 Misiones, y desde 2010 se han creado 7 Grandes Misiones. Para esto precisó que se han invertido más de US$ 500.000 millones. Pero, ¿cuáles han sido los resultados? Aunque las misiones fueron creadas para atender a las poblaciones más desfavorecidas, cifras derivadas de la última encuesta de presupuesto familiar del BCV (2009) muestran que 92,79% de los usuarios de Barrio Adentro, 63,57% de los de Mercal y al menos 53% de los de Robinson I y II, Ribas y Sucre no viven en situación de pobreza. Por su parte, los programas han implicados importantes inversiones, pero el impacto ha sido bajo: Barrio Adentro atiende a 2,3% de los venezolanos; Mercal sólo abastece a 9% del consumo nacional de alimentos; y las Misiones Educativas analizadas tienen una cobertura de —en el mejor de los casos— 18,6%. A enero de 2013, el INE publicó los

números de beneficiarios por Misiones, pero no detalló modo de registro ni estrato socio-económico, por lo que no se puede hacer un análisis adecuado al respecto. La más popular de las Grandes Misiones es Vivienda Venezuela. Para el año 2011, el Ejecutivo Nacional prometió153 mil viviendas. Cifras del BCV muestran que el sector público sólo construyó 62.783, el 41% de lo prometido. Para 2012, prometió 200 mil, pero construyó 62.995. Resalta el hecho de que las cifras reportadas por voceros del Gobierno Central suelen ser mayores, ya que incluyen las autoconstrucciones por parte del Poder Popular, las cuales sumas casi 173 mil entre 2010 y el primer semestre de 2013. Vale agregar que, desde el 2000 el Gobierno Central dio inicio a varios programas públicos para la construcción de viviendas, incluyendo el “Plan Avispa” del Plan Bolívar 2000, la Misión Hábitat y la Misión Villanueva. Pero entre 1999 y 2010, el sector público construyó sólo 310.284 viviendas, promedio de apenas 25.857 por año. Mientras que en 1998 se reportaba un déficit habitacional de 1,5 millones de viviendas, en 2013 se estima que el déficit es de 3,5 millones de viviendas (sumando al déficit base las viviendas inadecuadas). Además, luego de que el Plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor no ha cumplido con sus metas, el Presidente Maduro decidió implementarlo bajo la forma de una Gran Misión. Si bien se han iniciado sus labores en gran parte del país, todavía queda esperar para ver los resultados efectivos. Si bien los resultados de las Misiones y Grandes Misiones no han sido los esperados, no se puede negar que los niveles de pobreza han caído durante estos 15 años: entre 1998 y 2012, el número de hogares pobres pasó de poco más de 2 millones a poco más 1,5 millones; y los que viven en situación de pobreza extrema pasaron de poco más de 800 mil a casi 425 mil. Por tanto, no podemos sino preguntarnos, ¿si los recursos dirigidos a la política social se invirtieran de manera más eficiente, cuáles serían los resultados? Aspectos militares. A lo largo de la primera década del siglo XXI, se fue desarrollando una creciente militarización de la sociedad venezolana que ni siquiera reflejaba una alianza entre civiles y militares, como se estableció en el discurso oficial, sino el predominio de los militares sobre los civiles, inclusive en áreas que en la mayoría de los países de la región pertenecen al ámbito civil. Un indicador importante es la creciente participación de miembros activos y retirados de la fuerza armada en diferentes instancias tanto del gobierno central como de los regionales y locales, por lo que tienen una influencia cadavez mayor en la formulación de políticas públicas en el país. El avance en la presencia militar en áreas civiles no se circunscribe al problema de la inseguridad ciudadana sino que también es notorio el avance que han tenido en cuanto a la problemática del narcotráfico y el crimen organizado transnacional. Hoy en día, esta idea de la alianza entre civiles y militares ha progresado hacia la concepción del “pueblo en armas”, que busca defender a la revolución bolivariana y al socialismo del siglo XXI, frente a las amenazas tanto externas (fundamentalmente una intervención de Estados Unidos) como internas (desestabilización a través de los “enemigos internos” aliados al gobierno estadounidense). De allí la importancia cada vez mayor de la Milicia Nacional Bolivariana (MNB). A partir de la Constitución de 1999, entre 2002 y 2011 se adelantó un proceso de modificación de los marcos legales que definen los conceptos, estrategias, políticas e institucionalidad en los

ámbitos de seguridad y defensa. Entre los más importantes (Jácome, 2010) se tendrían: 2002 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. 2005 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. 2005 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.2008 Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. 2008 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFANB) 2008 Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional 2009 Reforma de la LOFANB. 2010 Reforma de la LOFANB. 2011 Reforma de la LOFANB. La Ley Orgánica deSeguridad de la Nación, sancionada por la Asamblea Nacional (AN) el 28 de noviembre de 2002, tuvo como uno de sus aspectos más importantes la introducción de la concepción de “seguridad y defensa integral”, la cual reafirmó la corresponsabilidad que tiene la sociedad con el Estado en estasmaterias. Igualmente, profundizó la relación entre desarrollo y seguridad, otorgándoles a los militares un papel más importante en las tareas de desarrollo socioeconómico. Más adelante, la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, aprobada por la Asamblea Nacional (AN) el 6 de septiembre de 2005, reiteró la participación de los militares en tareas de desarrollo y de mantenimiento del orden interno. Novedosa fue la inclusión de la figura de “reincorporación” de militares retirados al servicio activo por decisión Presidencial. También se modificó la línea de mando, dividiéndose entre la línea de mando operacional, bajo la conducción del Presidente de la República, y la administrativa/funcional bajo el Ministro de la Defensa. Meses antes, en abril, mediante decreto presidencial, se había creado la figura de la Guardia Territorialque incluía a los cuatro componentes (Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional) además de la Reserva Nacional y Guardia Territorial. Estos cambios, al igual que los que se efectuaron después de 2005, respondieron a la modificación de los principales escenarios de conflicto, basados en las siguientes amenazas: en función de ello, el gobierno y la Fuerza Armada Nacional (FAN), adoptaron lasconcepciones de guerra de cuarta generación que requiere la utilización de estrategias y mecanismos para enfrentar al enemigo en un marco de relaciones asimétricas. A raíz de esto, como se verá más adelante, se profundizó la estrategia de incorporar a la población civil a la defensa de la Nación y se adelantó la noción de la “guerra de resistencia”, que incorpora uno de los elementos fundamentales de las doctrinas de seguridad nacional que predominaron en las dictaduras del Cono Sur en décadas pasadas: la de los “enemigos internos”. Sin embargo, esta etapa que se centró en la revolución “bolivariana”, dio paso a los planteamientos sobre la construcción del “socialismo del siglo XXI” que comenzó en 2005 y que se fortaleció en 2007, después de la reelección del presidente Chávez en diciembre de 2006. Esta nueva etapa, la de la revolución “socialista”, marcó cambios importantes en las políticas del gobierno en todos los ámbitos incluyendo los de seguridad y defensa. En mayo de 2007 se ordenó que el nuevo lema de la FAN fuese “Patria, socialismo o muerte, venceremos”. En julio de

2008, también en el marco de una Ley Habilitante, el presidente decretó la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), la cual fue posteriormente reformada en octubre de 2009 y febrero de 2010. Dos fueron los aspectos más importantes de estas reformas. En primer lugar la inclusión de “Bolivariana” lo cual implicó la defensa de un proyecto político específico y ya no de la Nación como un todo. La segunda significó elfortalecimiento de la Milicia. Nuevamente, el 21 de marzo de 2011, mediante el decreto 8.096 publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6020, se anunció la cuarta reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional de 2005. En este último caso, fueron 48 modificaciones las que realizó directamente el Presidente de la República. Enfunción de ello, el argumento oficial para la modificación de esta ley fue que la Milicia Nacional Bolivariana (MNB) juega un papel importante en la resolución de la emergencia que se produjo a finales de 2010 debido a las lluvias e inundaciones. Desde otras perspectivas, se interpretó que tenía la finalidad de profundizar el poder de la MNB como una guardia pretoriana, lo cual lleva a una mayor de profesionalización y partidización de la FANB así como a una profundización del concepto que se ha venido adelantando del “pueblo en armas”. Entre las modificaciones más importantes estuvieron (Gaceta Oficial Extraordinaria, 21 de marzo de 2011): • Preámbulo: señala que uno de los objetivos de la FANB es “lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo”. Esto determina que la fuerza armada pasa a defender un proyecto político y no a la Nación. • Artículo 4: se afirma que la FANB tiene la potestad de ejercer funciones de policía administrativa y desarrollar labores de investigación penal. Con ello se amplía el papel de los militares, incluyendo las Milicias, en labores que tradicionalmente han sido de competencia civil. • Artículo66: establece que “pertenecen a la categoría de Milicia quienes sin ejercer la profesión militar manifiesten voluntariamente ingresar a la Milicia Bolivariana; y al ser movilizados cumplan funciones en la Seguridad y Defensa Integral de la Nación, como militares en la condición de: Oficiales de Milicia, Sargentos de Milicia y milicianos, conforme a las disposiciones previstas en el reglamento respectivo”. Esto significa, por un lado, que podrán tener rango de oficiales personas que no han cursado la carrera militar y, en segundo lugar, se abre la posibilidad que un oficial con grado y antigüedad en la FANB pueda estar subordinado a un oficial de la milicia que no ha realizado estudios militares. En la práctica es la desprofesionalización de la FANB y la transformación de la Milicia de una estructura horizontal a una vertical. • Artículo 77: determina que estos grados y jerarquías de la Milicia serán otorgados conforme al reglamento que debe ser dictado por el Ministerio del Poder Popular de la Defensa, esperándose que sea el presidente Chávez, como comandante en jefe de la Milicia, el que tendrá esta potestad. Entre las consecuencias a corto plazo puede señalarse: • El artículo 324 de la Constitución de 1999 establece que la Fuerza Armada Nacional es la única que puede poseer y utilizar armas, municiones y explosivos de guerra. Sin embargo, a través de esta nueva ley se está autorizando a la Milicia para utilizar estos armamentos, aunque no tienen la profesión militar. A sus aproximadamente 125.000integrantes se les está entrenando en la utilización no solamente de fusiles AK 103, sino también de

lanzacohetes de fabricación rusa. • En forma indirecta, porque no está explicitado en ninguna de las reformas, se considera que en la práctica la MNB se ha convertido en un quinto componente de la FANB, violando la Constitución de 1999 que establece claramente cuatro componentes: Ejército, Armada, Aviación y GuardiaNacional. En la nueva ley se les otorga un papel en el mantenimiento del orden interno y la seguridad ciudadana, paralelo a la función que tradicionalmente ha ejercido la Guardia Nacional. • Rocío San Miguel de Control Ciudadano ha expuesto sobre el creciente control por parte de las milicias del proceso electoral de 2012. Es cada vez mayor el papel que se le otorga a MNB en el Plan República, que se encarga del resguardo militar del proceso electoral. En este sentido, es importante tomar en cuenta que la mayoría de sus integrantes forman parte del partido de gobierno y han ido desplazando a los componentes de la FANB en este proceso de resguardo del voto. A eso se unen las declaraciones a finales de noviembre de 2010 (www.televen.com), del jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB, en las cuales manifestó que si la oposición llegase a triunfar en los comicios presidenciales pautados para diciembre de 2012, la FANB y el “pueblo” se encargarían que no llegasen al poder, pues los militares están “casados” con el proyecto socialista y bolivariano. Después de estas declaraciones, fue ascendido aGeneral en Jefe y condecorado con la medalla “Mérito Ciudadano” por la Fiscal General de la República en función de su defensa de la Constitución. Estas nuevas reformas refuerzan la tendencia de los últimos 6 años de crear una estructura militar paralela que responde directamente al presidente Chávez y a suprograma político-ideológico. Partiendo de la obligación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de adecuar toda su organización a las nuevas exigencias, con el fin de garantizar la independencia y soberanía de la Nación, mediante la defensa nacional, por ello, esta institución siguiendo los lineamientos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y cumpliendo con un acto de justicia y equidad expresado por el líder de esta revolución, el Comandante Presidente Hugo ChávezFrías, se dio inicio al proceso de transición de Suboficiales Profesionales de Carrera a Oficiales Técnicos, mediante el fundamento legal plasmado en las disposiciones transitorias, sexta, de la LOFA, gaceta oficial No: 5.891 del 31 Julio de 2008. En consecuencia, durante el primer y segundo semestre del año en curso se materializó el requerimiento de esta jornada donde los profesionales militares favorecidos recibieron sus presillas de Oficiales Técnicos en los diferentes componentes de nuestra gloriosa fuerza armada. Las próximas promociones irán transcendiendo en la medida que lo estipule la ley y los reglamentos que rigen la materia. Cabe destacar que los suboficiales que ya estaban fuera de las filas activas de laorganización fueron homologados. Hay que tener presente que esta bondad no hubiese sido posible durante gobiernos anteriores. Se rompieron paradigmas. La resistencia a esta transformación no dejó de mostrar su cara de asombro, inclusive personeros que ocuparon cargos relevantes en la fuerza armada durante la cuarta República apostaron al fracaso y al apocalipsis de esta decisión presidencial, pero el tiro les salió de retroceso, venció la buena fe y el buen proceder de esta gestióngubernamental. El bien aniquiló al mal.

Estos cambios vienen a consolidar las exigencias de la organización castrense, la elaboración del nuevo plan integral de educación militar y del patrón de empleo. La activación de la Escuela de Formación de Oficiales Técnicos de la FANB, donde recibirán su instrucción los nuevos cadetes técnicos. Como se puede apreciar, esto trae consigo la dignificación e inclusión del capital humano dentro del contexto castrense, buscando la mejoría organizacional. Hay que acotar aquí que estos jóvenes de la escuela técnica militar se le extenderán su pensum de estudios a cuatro años, obteniendo así una ventaja académica en aras de su profesión, en el de la FANB y por ende de este gran país que es Venezuela. Es preciso dar a conocer a la colectividad estos acontecimientos que están ocurriendo en buena hora en el medio militar, ya que existen personas que adversan los avances y propagan un bombardeo de opiniones infundadas hacia este sector de la sociedad por diferentes medios de comunicación, buscando crear espaciosde dudas y resentimientos dentro de los elementos uniformados. 5) Características resaltantes del siglo XXI De lo que se trata es de construir desde lo local y lo regional las bases económicas y sociales para que pueda existir equilibrio y control mutuo entre los diferentes sectores sociales e intereses (sanos y no parasitarios) involucrados en los procesos económicos, para que ninguno pueda ejercer un poder hegemónico que afecte negativamente a los demás. Pues hay que tener en cuenta que existen objetivamente intereses que son complementarios y contradictorios al mismo tiempo, como pueden ser entre productores y consumidores. Los productores pueden estar interesados en obtener mayores ingresos, mientras que los consumidores tienen centrado su interés en la buena calidad, cantidades suficientes, precios justos de los productos, etc. Con la economía de propiedad social y gestión socialista múltiple que se propone en este trabajo, se pretende que los diferentes sectores complementarios, mediante su participación realmente democrática en el trabajo y la propiedad, tomen decisiones de manera concertada que beneficien equitativamente a toda la sociedad. Se busca que ellos se controlen mutuamente, para contrarrestar los mecanismos que generan incesantemente burocratismo, corrupción y concentración del poder y la riqueza. Esto permitirá que el poder popular en sus diversas formas de organización (consejos de trabajadores, consejos comunales, consejos de productores de materias primas) participe en laplanificación de la economía. De esa manera, los órganos de poder del pueblo pueden determinar conjuntamente con el Estado a escala nacional, regional o local, según sea el caso, qué se debe producir, en qué cantidades y calidades, a qué precios vender, etc., y cuál debe ser la distribución adecuada de los ingresos de la empresa: qué parte será para ampliar y mejorar la producción, qué parte corresponde a los trabajadores, qué parte para mejorar la vida de las comunidades y, en general, cómo se distribuirán los excedentes. La política del Estado debe orientarse a la construcción planificada y progresiva de sistemas integrales que abarquen el financiamiento y auto-financiamiento comunal, la producción de maquinaria y equipos, materias primas, insumos, procesamiento industrial, distribución y comercialización, hasta llegar a los consumidores finales, para fomentar relaciones socialistas de equidad y cooperación entre los diversos sectores participantes en los procesos económicos.

Siempre con participación de los trabajadores, el Estado y los destinatarios de la producción y los servicios, -es decir, los consumidores, el pueblo, a través de los consejos comunales y las comunas socialistas (el poder popular)-, en la propiedad y en las decisiones estratégicas de las redes socioproductivas y en sus empresas claves estructurantes. Para lograr este propósito es necesario desarrollar la conciencia socialista, la adecuada capacitación técnico-productiva, la organización y la acción de trabajadores y comunidades. También es importantelograr su articulación eficiente con los diferentes ministerios, instituciones y organizaciones sociales, concertados en la creación de espacios de reflexión, estudio, investigación y planificación de la construcción de la economía socialista, que permitan el diseño conjunto de los sistemas integrales, así como su ejecución práctica. Esto permitirá avanzar en la creación de las mejores condiciones económicas, sociales, políticas y culturales para convertir en realidad el gran anhelo de El Libertador Simón Bolívar: la mayor suma de seguridad social, estabilidad política y felicidad posibles para toda la población. Rafael Enciso es economista investigador, colombiano, egresado de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia en 1980. Realizó estudios en Ciencias Políticas y Sociales entre 1985 y 1987, en el Instituto de Ciencias Sociales en Moscú, en la desaparecida Unión Soviética. Ha trabajado en el área de reactivación económica y generación de empleo y trabajo productivo mediante procesos de autogestión y desarrollo empresarial comunitario. Ha desarrollado trabajos orientados al diseño y construcción de sistemas de economía solidaria para el desarrollo local y regional; así como trabajos relacionados con el diseño de un nuevo sistema socioeconómico y modelo de desarrollo sustentable para el siglo XXI. En Venezuela trabajó desde el año 2006 como Asesor del Viceministerio de Finanzas y Apoyo a la Comercialización del Ministerio para la Economía Popular. En los años 2007 y 2008 se desempeñó como Investigador yFormador del Centro de Investigación, Formación y Apoyo para la Economía Socialista (CIFAES) de la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela (CORPIVENSA), donde realizó Investigaciones relacionadas con la Gestión Socialista de las Empresas y la reestructuración socialista de las cadenas de producción, distribución, intercambio y consumo. En este período escribió en conjunto con Jaime Corena Parra, el libro Didáctica de la Economía Política de la Construcción Socialista. Durante el año 2009 se desempeñó como Asesor del Ministerio de Planificación y Desarrollo donde diseñó una propuesta de “Formación para la Gestión Socialista de las Empresas de Propiedad Social, -la que aún no se ha puesto en práctica en Venezuela-, a partir del trabajo colectivo realizado durante los últimos tres años en el diseño de un Modelo de Gestión para el Socialismo del Siglo XXI, con participación de trabajadores de industrias, instituciones del Estado, Consejos Comunales y productores de materias primas. En la actualidad (2010) trabaja como Asesor de la Presidencia del Instituto de Ingeniería para la Investigación y Desarrollos Tecnológicos del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Aspectos económicos y sociales 2008 ESTO LO PUEDES UNIR CON LO DE ARRIBA · En el III trimestre de 2008, el Producto Interno Bruto creció 4,6%. La economía venezolana confirma así su crecimiento por 5 años, 20 trimestres consecutivos. · Generación de 427.063 empleos entre Septiembre de 2007 y Septiembre 2008.

· Cierre del año con u superávit fiscal de 1,6% del PIB · Descenso de la pobreza extrema, de 24% en 1990 a 9,5 en 2007 · Incorporación de más de 845 mil nuevos pensionados al sistema de seguridad social entre 1999 y 2008, mostrando un crecimiento de 218,4% · Entrada en funcionamiento del Fondo Pesado China-Venezuela. · Implementación de la Misión Alimentación y la Misión PDVAL, que garantizan el acceso a los alimentos a mas de 13 millones de personas. · Incorporación de más de 1 millón 100 mil jóvenes al sistema de Educación Superior. · Incremento de la población incluida en la recolección de aguas servidas a 8,2 millones. · Aumento de la población bancarizada al cierre del año 2007, con un 72% de cuentas de ahorros. · Disminución del endeudamiento externo para el financiamiento de proyectos a través de la creación del FONDEN. · Incremento del número de contribuyentes al fisco nacional, pasando de 1.015.070 en 2007 a 1.216.825 en 2008. · Flexibilización de los trámites para la producción, importación y mercadeo de productos, subproductos e insumos requeridos para la producción de alimentos. · Creación de Taquillas Únicas, que permiten otorgar de manera rápida y eficiente de la documentación necesaria para la importación de alimentos. · Creación de Fondo Nacional de Producción Lechera (FONDAPROLE). · Reimpulso de la Planta láctea Socialista de Machiques y del Complejos Industrial Socialista Altagracia. · Culminación del Centro Nacional de Biotecnología Agrícola. · Incremento de 30% del Salario Mínimo Mensual, pasando de BsF. 614,76 a Bsf. 799.23. · Eliminación del Impuesto a la Transacciones Financieras. · Incremento de la Inversión Social de 8,4% en 1988 a 20,2 % del PIB en el 2007. · Puesta en vigencia de la Ley de Contrataciones Públicas. · Situación financiera solvente. Las reservas Internacionales han alcanzado los 40.000 millones de dólares en noviembre de 2008.

OTRA COSA: Cuando se trata de la política social y de desarrollo del Gobierno de Chávez la crítica presenta repetidamente dos argumentos: el primero reza que no es ninguna obra de arte realizar programas sociales dados los altos ingresos provenientes del petróleo; el segundo, relacionado con el anterior, que la centralidad estatal de la actual política gubernamental no hace más que agudizar los viejos problemas estructurales de la sociedad venezolana. A ello se añade que un desarrollo autónomo de Venezuela con perspectivas de futuro ha sido impedido en los decenios pasados, sobre todo por el hecho de que prácticamente todos los sectores económicos dependían del sistema de subvenciones, no pudiéndose desarrollar por ello una base productiva autónoma. El primer argumento, que juega un papel central en las informaciones de los medios occidentales, ya casi suena a cínico en vista de los acontecimientos reales de 1998. Se silencia totalmente que el Gobierno de Chávez por nada tuvo que luchar tan duro como por los ingresos provenientes del sector petrolero. El hecho de que el precio del petróleo volviera a subir en 1999, tras un periodo de varios años de precios bajos, fue primeramente debido a los esfuerzos de la política exterior del entonces todavía flamante Gobierno de Chávez. Por iniciativa venezolana la OPEP volvió a establecer la disciplina de las cuotas de extracción. Esta política exterior, sorpresivamente consciente de sí misma, deparó al Gobierno de Chávez precozmente la hostilidad de los Estados Unidos de América (EUA) y de diversos Gobiernos europeos. Y también la capacidad de financiar programas sociales con los crecientes ingresos (en un principio modestos) tuvo que ser conquistada a duras penas por el Gobierno venezolano. La movilización de la oposición burguesa, que entre 2002 y 2004 organizó dos intentos para derrocar a Chávez y un referendum derrogatorio, no se inició por tanto con las reformas políticas en el marco de la nueva Constitución de 1999, sino a finales de 2001, cuando el Gobierno -hasta entonces sin un claro perfil en políticas sociales- procedió a la ejecución de las medidas distributivas. El conflicto escaló cuando en este contexto el Gobierno trató de colocar personal propio en la empresa petrolera estatal PDVSA. Mommer (2003) ha mostrado cómo la gerencia se había esforzado hasta entonces por apartar sistemáticamente a esta empresa estatal del control del Gobierno, y de ocultar al Estado las ganancias (entre otros, a través de negocios internos con filiales extranjeras de PDVSA). En conjunto se ha de partir de que la gerencia, según Mommer, se había propuesto una reprivatización de la empresa. El que PDVSA entregue hoy nuevamente una gran parte de sus ganancias al Estado, y que de esta manera se haya generado un margen políticofiscal para programas sociales, no se puede explicar simplemente con la vertiginosa subida del precio del petróleo desde 2002. Sin la disposición del Gobierno a enfrentarse a poderosos intereses minoritarios no serían financiables sus programas sociales. De ahí que, en su contenido, me parezca más interesante el segundo argumento que considera la actual política social como un retorno del específicamente venezolano «populist system of conciliation» (Rey 1991). De hecho, subvenciones para alimentos, programas de vivienda, salud y educación, financiados con medios públicos, fueron siempre en el pasado (pero sobre todo

durante la bonanza petrolera bajo el presidente Carlos Andrés Pérez) un firme compoente integral de la política gubernamental. Tal sistema de altos gastos públicos conducía ciertamente a una reducción de la pobreza absoluta (cfr. Buxton 2003), pero al mismo tiempo servía de mecanismo para el enrriquecimiento elitario. En una entrevista con el autor (Zelik 2003), el antiguo viceministro de planificación, Roland Denis, calificó este fenómeno de modelo venezolano de acumulación. Como quiera que la economía descansaba sobre la renta petrolera (administrada por el Estado), la acumulación privada-capitalista tenía lugar, consecuentemente, dentro del Estado. El populismo era el tejado a cuyo cobijo se desarrollaba la apropiación de riqueza pública. Los proyectos de infrastructura y construcciones eran calculados muy por encima de los costes reales, y así es como los fondos públicos otorgados desaparecían en bolsillos privados. Tan sólo el presidente socialdemócrata (más tarde incluso vicepresidente de la Internacional Socialista), Carlos Andrés Pérez (CAP), parece haberse adjudicado de esta guisa cientos de millones de dólares a su cuenta particular. El puntofijismo trajo por tanto un estatalismo dominado por la corrupción y el clientelismo, con lo que se fue erosionando ya en sus primeros años la legitimidad de la «democracia modelo de Venezuela» -como erróneamente se la llama con frecuencia. Pero en tanto que una parte de la riqueza petrolera llegaba a los segmentos bajos de la sociedad, este sistema se mantenía más o menos estable. Este orden se derrumbó sin embargo en 1983 cuando Venezuela cae en la trampa de la deuda y se inicia el círculo de la devaluación monetaria. Las elites cargaron la crisis sobre los de abajo, y el caracazo, la totalmente sorpresiva revuelta de los pobres y su brutal represión por parte del Gobierno CAP 1989, puso de manifiesto la ruptura. En el vacío político generado por esta crisis de representación es cuando se produce en la década de 1990 el vertiginoso ascenso de Chávez, quien logra reunir en torno suyo una amplia alianza de opositores al sistema. Críticos de la política social chavista aducen ahora que la política social gubernamental es en muchos aspectos asombrosamente parecida al clientelismo populista de Carlos Andrés Pérez. Según ellos, la subvención de ramos completos de la economía infla nuevamente al Estado y refuerza existentes estructuras de corrupción y clientelismo; y, además, el Gobierno nada hace por enfrentarse a los peligros del alto precio del petróleo. De hecho, Venezuela sufrió repetidamente en los decenios pasados bajo la «enfermedad holandesa», es decir, bajo una sobrevaloración crónica del bolívar como consecuencia de las altas exportaciones de petróleo. Los flujos de dólares hacían subir el valor del bolívar, lo cual encarecía relativamente los productos fabricados en el país. Así es como resultaba más barato importar mercancías que producirlas en Venezuela. En esta situación apenas si podían desarrollarse los sectores productivos.2 Para ser justos hay que señalar sin embargo que el Gobierno de Chávez conoce perfectamente esta relación entre riqueza de reservas, inflación del Estado y bloqueo del desarrollo. Ya en 1999, cuando en Venezuela para nada se hablaba de socialismo, Chávez se refería a la necesidad de una política de desarrollo sostenible. Su punto de gravitación lo veía este presidente oriundo de campesinos en la agricultura. Los ingresos estatales ya no deberían más seguir siendo simplemente consumidos, sino colocados para que produjeran. Así fue como el Gobierno puso a disposición medios para el sistema de salud pública y para la reanimación de la producción agraria.

Especial interés recayó aquí sobre los Llanos, las tierras bajas del sur venezolano con escasa densidad de población. Pero a mayor escala es sólo a partir de 2004 cuando se empieza a debatir sobre una política alternativa de desarrollo -lo cual obedece sin duda a dos razones principales: por un lado, el Estado venezolano superó en este período una crisis fiscal que durante los conflictos políticos internos de 2002/3 casi había llevado a un colapso.3 Gracias a una exitosa consolidación de PDVSA y del creciente precio del petróleo, el Estado venezolano disponía a partir de 2004 de medios considerables. Por otro, se radicalizó el proceso político. Los intentos de la oposición por derrocar al presidente, de abril y diciembre de 2002, habían mostrado claramente que no eran los partidos del Gobierno o instituciones estatales su principal apoyo, sino una movilización descentralizada,4 sostenida por redes de las bases. Fueron estas redes las que se enfrentaron en abril de 2002 al Gobierno golpista y las que aseguraron la distribución de bienes de consumo durante la huelga de empresarios en diciembre de ese mismo año.5

Las Misiones: política social y conflicto político interno Tras estos sucesos, el Gobierno de Chávez empezó a orientar su política más intensamente hacia la base social. Para los electores provenientes en su mayoría de los barrios pobres, la principal deficiencia de la política gubernamental consistía concretamente -muy al contrario de lo que era para la oposición burguesa- en que hasta entonces nada había cambiado en las condiciones de distribución. El que el Gobierno de Chávez pusiera en ejecución a partir de 2003 proyectos alternativos sociales y de desarrollo respondía por tanto perfectamente a las ideas de transformación de sus electores. La objección que se escucha frecuentemente de que estas medidas no obedecían a una estrategia integralmente diseñada es sin duda correcta. Aunque tampoco se ha de olvidar que la nueva política social era menos el resultado de un proyecto gubernamental que una parte de esta dinámica de conflicto. La historia de las Misiones, de los programas sociales estatales, confirma claramente este carácter. Entre los primeros programas se contaban las misiones Barrio Adentro, Ribas, Robinson y Mercal (cfr. una visión de conjunto en Wilpert 2007). Aquí se trataba por un lado de satisfacer necesidades elementales (asistencia básica sanitaria; alfabetización; acceso al sistema educativo; abastecimiento de productos de consumo diario). La base social que mantenía en su cargo al presidente desde 1998 se beneficiaba por primera vez directamente de la política gubernamental. Quien describa este hecho negativamente como mero abastecimiento de una clientela, está ignorando en mi opinión todo el significado de los programas. Gracias a Barrio Adentro fueron atendidas por primera vez básicosanitariamente en Venezuela millones de personas; las misiones Ribas y Sucre posibilitaron a su vez a cientos de miles la asistencia a una escuela superior

(especializada). Una política que se vuelca de esta manera hacia los grupos de población marginalizados, políticamente privados de sus derechos, no puede ser descalificada sin más como maniobra táctica electoral. Un segundo aspecto de las Misiones, no menos interesante que el anterior, consiste en la movilización social que se desarrolla paralela a ellas. Hasta fines de 2003, el Gobierno de Chávez se hallaba en la peculiar situación de que pese a formar el Gobierno no controlaba el aparato del Estado -una situación ya discutida instructivamente por Rossanda (1975) a base del ejemplo de Chile bajo Salvador Allende. Pero esta situación de crisis llevó en el caso venezolano a una provisionalidad notable: el Gobierno de Chávez se vio obligado en 2003 a gobernar al margen de su aparato administrativo -o, como también se decía, a poner un bypass. En este sentido, las Misiones eran medidas gubernamentales improvisadas en el conflicto con la oposición. A base del ejemplo de las tiendas Mercal, administradas por el Estado, se puede analizar bien este hecho incluidas también sus contradicciones. A la creación de estas tiendas precede la crisis de finales de 2002. La huelga general, apoyada fundamentalmente por empresarios y por la clase media,7 condujo entonces a un colapso del suministro de bienes de consumo diario, que ya no podían ser despachados por el comercio al por mayor. En Caracas surgió en esta situación una especie de economía de emergencia: el Gobierno compraba alimentos, gas de cocina y gasolina en el extranjero, los militares transportaban los bienes a los barrios pobres, y la distribución era organizada por organizaciones vecinales. De esta manera recibieron las redes de base un reconocimiento político que hasta entonces les había sido negado. Con la creación de las tiendas Mercal se quería institucionalizar esta experiencia. Las tiendas habían de garantizar un abastecimiento independiente de grandes empresas y posibilitar al mismo tiempo un control de la demanda (compra de bienes producidos por cooperativas y productos procedentes de países latinoamericanos). Pero esta orientación estratégica apenas si fue implementada en la práctica: aunque sí es cierto que activistas provenientes de redes de base encontraron empleo en las tiendas estatales Mercal, su vinculación a organizaciones ya existentes no impidió sin embargo que se volvieran a formar de nuevo estructuras corruptas e ineficaces.8 Pero la vinculación con redes de base existentes y el estímulo de la autoorganización jugó en las misiones Robinson, Ribas y Barrio Adentro un papel mucho más central. Todos estos tres programas fueron iniciados debido a que el personal académico apenas estaba dispuesto a trabajar en los barrios pobres que estaban considerados como peligrosos. En el caso de los programas educativos Robinson y Ribas se recurrió por este motivo a una solución provisoria. Las organizaciones de los distritos habían de poner a disposición aulas y personal (facilitadores), mientras que el Estado se encargaba de proveer de libros, televisores y videos didácticos. Es evidente que la falta de profesores especializados repercutió negativamente sobre las sotenibilidad de los programas. Pero por otro lado no se puede negar que ambas misiones despertaron un verdadero entusiasmo educativo entre la población pobre. Lo cual significa realmente un éxito nada despreciable: en un grupo de población hasta entonces espacial, política y socialmente marginado, se impuso la convicción de que la marginación social no es algo dado por naturaleza. Incluso aún cuando numerosos participantes de la misión Ribas interrumpieron sus

cursos antes de alcanzar la madurez escolar -en algunos barrios se criticó con frecuencia la falta de disciplina de asesores y alumnos-, no se ha de minusvalorar el número de aquéllos a quienes gracias a estos programas se abrieron nuevas perspectivas. Muy similar es el caso de la misión de salud Barrio Adentro. El discutido recurso a médicos cubanos también tuvo en este caso que ver con el hecho de que el personal venezolano especializado -reclutado por regla general de entre la clase media- no estaba dispuesto a prestar sus servicios en barrios pobres y en pueblos alejados. Dentro de este contexto es como el Gobierno de Chávez firma el conocido acuerdo con el Gobierno cubano. El colegio médico venezolano criticó la entrada de 10.000 médicos cubanos, calificándola no sin razón de dumping salarial.9 Pero también este programa estuvo caracterizado por una notoria participación ciudadana. Al menos en la fase inicial de Barrio Adentro se exigió de vecindarios formar comités de salud que apoyaran a las y a los médicos cubanos en su trabajo diario. De esta manera se comprometieron tan sólo en Caracas miles de voluntarios en el marco de Barrio Adentro. Estas formas improvisadas de estatalismo alternativo han vuelto a perder importancia en los dos años pasados. El Gobierno considera manifiestamente como insuficientes estas estructuras surgidas en situaciones de crisis y aboga por una institucionalización de los programas. Aunque se puede dudar seriamente de que los nuevos aparatos administrativos en vías de surgimiento vayan a ser más transparentes que las desacreditadas estructuras del puntofijismo.

QUINTA REPUBLICA El nombre del partido radica de un fin, establecido por Hugo Chávez y sus colaboradores en el cual trabajaban desde finales de la década de los 90. Dicho fin significaría un cambio y refundación del Estado venezolano, incluyendo la promulgación de una nueva constitución y pasando por el cambio de la denominación del país de: "República de Venezuela" (representativa de la cuarta república en la visión Chavista) por el de "República Bolivariana de Venezuela" (nombre elegido para esta quinta versión de la república). Dentro de este esquema de ideas surgen las siguientes definiciones: La Primera República representa el país independiente del dominio español, cuya fundación en república se realizó en 1811 bajo el nombre "Confederación Venezolana". Esta etapa fue de corta duración ya que los españoles recuperaron parte del control del país y la restauración parcial del virreinato colonial. Para 1813 gracias a la campaña de Simón Bolívar se funda la Segunda República, la cual, poco tiempo después cae de nuevo por la inestabilidad política y las campañas dirigidas por el político español Boves. El control del país y la fundación de la Tercera República surgen con la campaña de Guayana de 1817 expulsando definitivamente al imperio español en 1821 e integrándose en la Gran Colombia.

Sin embargo, José Antonio Páez, (prócer de la independencia venezolana) quien mostraba sentimientos en contra de la Gran Colombia, logra separar a Venezuela mediante la cosiata e instituirla como una nación independiente del resto creando la "República de Venezuela". Sin embargo, sin dejar de ser independiente, en 1864 Venezuela cambia su nombre a "Estados Unidos de Venezuela". En 1953 el nombre es revertido a "República de Venezuela". Aunque pudiera existir controversia en cuanto a si estos hechos representarían una o varias repúblicas, dentro de la visión Chavista, este período en general es considerado la Cuarta República. Finalmente, después del triunfo de Hugo Chávez en 1999, toma el país su nombre actual de República Bolivariana de Venezuela. Es en este momento que la llamada Quinta República toma forma.. En las Elecciones Presidenciales de diciembre de 2006 obtuvo 4.747.733 votos para su Candidato Hugo Chávez. Finalmente, el día 15 de diciembre de 2006, el Presidente Hugo Chávez en un acto público de reconocimiento a los integrantes de su comando de campaña, anunció el fin de este partido y dio inicio al llamado transitoriamente Partido Socialista Unido de Venezuela (cuyas siglas son PSUV), en beneficio de su idea de agrupar en un nuevo movimiento a toda persona partidaria de la denominada Revolución Bolivariana.