caracteristicas de la lana corridale

P á g i n a | 33 Lanas (Parte 3) Sumario: I. Propiedades físicas de la fibra de lana y del vellón. 1)Diámetro de fibra

Views 131 Downloads 103 File size 600KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • wonka
Citation preview

P á g i n a | 33

Lanas (Parte 3) Sumario: I. Propiedades físicas de la fibra de lana y del vellón. 1)Diámetro de fibra y Finura de vellón. 2)Longitud de fibra y Largo de mecha. 3)Ondulaciones de fibra y Carácter del vellón. Sanidad: 4)Resistencia. 5)Extensibilidad. 6)Elasticidad. 7)Flexibilidad. 8)Higroscopicidad. 9)Capacidad aislante (retención de calor). 10)Suavidad o aspereza. 11)Color. 12)Brillo o lustre. 13)Resistencia a la electricidad. 14)Poder fieltrante. 15)Calce del vellón. 16)Uniformidad. 17) Densidad. 18) Compacticidad. 19)Peso de vellón 20) Rendimiento al lavado II.Propiedades químicas de la fibra de lana. a)Naturaleza química. b)Luz solar. c)Calor. d)Frío. e)Álcalis. f)Ácidos.

I. Propiedades físicas de la fibra de lana Debido a su estructura histológica, la fibra de lana posee una serie de propiedades físicas, por las cuales se torna indispensable para la industria textil ya que las mismas le confieren cualidades hilanderas que no pueden ser superadas por ninguna otra fibra de origen animal, vegetal o sintético. En este capítulo no solo trataremos las propiedades físicas de la “fibra aislada” sino que, en forma conjunta, extrapolaremos esas propiedades a las “fibras en su conjunto” (Caracteres tecnológicos del vellón). Pasaremos a describir cada una:

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 34

1)Diámetro o calibre y Finura: “Es la medida transversal de la fibra de lana”, o sea el grosor de la misma. Representa una de las características más valiosas para su apreciación cualitativa, además es un carácter étnico de gran firmeza en las razas puras y por ser constante contribuye a la diferenciación de las mismas. El término “diámetro” se aplica correctamente cuando ha sido evaluada la fibra de lana por métodos objetivos, es decir de laboratorio. La unidad de medida es la micra (μ) y la graduación menor la encontramos en Merinos, que puede ir de 18 a 25 μ y la mayor en las Lincoln que puede ir hasta 40 μ o más y entre ellas toda una gama de diámetros. Hay que diferenciar el término “diámetro” Raza Diámetro promedio del término “Finura” que es una “expresión 18 - 25 µ Merinos colectiva” para designar el diámetro 25 - 28 µ Ideal promedio para una mecha o vellón en su 28 - 35 µ Corriedale conjunto y que fue sometido a un examen 35 - 37 µ Romney Marsh subjetivo por apreciación visual y al tacto. 38 - 41 µ Cuando el examen se realiza en el Lincoln laboratorio lo designamos como “diámetro promedio”. Esta característica ocupa el primer lugar para la apreciación cualitativa del vellón (calidad del vellón). En la industria textil las prendas más preciadas se confeccionan con las lanas de menor diámetro. Los diámetros de las fibras de lana en ningún caso poseen una igualdad absoluta, lo que vendría a significar la uniformidad ideal, sino que varían a lo largo del cuerpo en las distintas regiones del mismo animal, ya que las más finas en general se pueden encontrar en las regiones del cuello, espalda, costillas y flancos y la más gruesa en los cuartos posteriores, siendo uno de los factores que determinarán la diferencia de valor de la lana obtenida de cada región corporal, como se describió anteriormente. A pesar de que esta característica se halla regida por factores genéticos, se encuentra sujeta a modificaciones como consecuencia de influencias que ejercen sobre los folículos factores de dos tipos: a) Endógenos: Como ser edad y sexo. b) Exógenos: Como la nutrición y clima. ENDÓGENOS: a)Edad: Hasta los cuatro meses aproximadamente se caracteriza por su mayor finura (lana cordero). Va aumentando hasta estabilizarse al 2º año de vida y se mantiene hasta la edad adulta. A partir del 6º año hay una declinación progresiva y el diámetro va disminuyendo hasta parecerse a la del cordero. b)Sexo: La lana de oveja suele ser de menor diámetro que la de carnero, siempre dentro de la misma raza, de donde surgirán los términos “lana madre” y “lana padre”. EXÓGENOS: c)Nutrición: Determina modificaciones que son apreciables a lo largo de toda la fibra o solo Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 35

parcialmente, según la intensidad y duración de la deficiencia nutricional producida. Estas se traducen en una reducción del diámetro de la fibra durante el tiempo que la penuria perdura, luego de lo cual el folículo recupera su capacidad de producir fibras de diámetro normal. Cuando la hiponutrición es prolongada el diámetro se reduce uniformemente a lo largo de toda la fibra. Cuando es temporaria origina una disminución parcial, observándose al microscopio el estrangulamiento de la fibra (“Fibra estrangulada”) ya que se reduce o paraliza la actividad folicular, lo que va a determinar su fácil ruptura en la parte lesionada (“lanas quebradizas”), pudiendo desprenderse del vellón o quedar unidas parcialmente produciéndose el entrecruzamiento de las fibras sueltas y su posterior “apelmazamiento”. d)Clima: Actúa fundamentalmente sobre el suelo y la vegetación y de esa forma sobre el crecimiento de la lana. Se observa una reducción de los diámetros en los fríos intensos. 2)Longitud y Largo de mecha: Desde que el folículo comienza su actividad, la fibra de lana tiene un crecimiento continuo. El ritmo de crecimiento guarda estrecha relación con el diámetro, ya que las fibras finas crecen con menor intensidad que las más gruesas. Existe una longitud de mecha estándar para cada raza y tipo que se toman en un año de crecimiento: Raza

Longitud promedio

Esta medida difiere cuando se trata de una hebra aislada o en la mecha. En el primer caso (hebra aislada) y haciendo desaparecer las ondulaciones se obtendrá la “Longitud Absoluta” y en el segundo caso la “Longitud Relativa” o “Largo de mecha”, que se refiere al largo de la mecha medida desde la raíz hasta la punta, tomada sobre la piel del animal ó en el laboratorio y se determina en cm y sin estirar las ondulaciones naturales. Esta característica se encuentra estrechamente relacionada con la finura (“mechas más cortas = mechas más finas” y “mechas más largas = mechas más gruesas”). El largo de mecha es importante para el productor porque determina un mayor peso del vellón. Además, una mecha larga es más valiosa por sí misma debido a que su longitud, limita su utilización en la industria textil. La mayoría de las máquinas peinadoras, necesitan para el peinado mechas de por lo menos 7 cm de longitud, con lo cual se fabrican las prendas más valiosas como los casimires (trajes). Las mechas que miden menos de 7 cm se destinan a otro proceso, el “cardado”, con lo cual se fabrican prendas de menor calidad y por ende de menor valor comercial. Hoy en día, las máquinas más modernas pueden peinar mechas de hasta 3 cm, pero no es lo que sucede en la mayoría de los casos. (Peinado Francés). Esta característica ocupa el segundo lugar en la apreciación cualitativa del vellón.

Merinos Ideal Corriedale Romney Marsh Lincoln

7 a 11 cm. 10 a 13 cm. 13 a 16 cm. 15 a 18 cm. 20 a 30 cm.

3)Ondulaciones y Carácter: En una hebra de lana aislada lo mismo que en su conjunto (mecha) se pueden observar ondulaciones características cuyos fundamentales principios son: Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 36

ᘝ Curvas regulares, sucesivas y en un solo plano (lo que la diferencia del “rulo” que es una espiral arrollada en todos los planos como en la raza Karakul). ᘝ La forma y el número de las ondulaciones es un carácter hereditario. ᘝ Cuando un vellón presenta mechas con ondulaciones bien marcadas, con curvas uniformes, desde la base hasta la punta (sincronización), representan un índice de calidad y es lo que se denomina “Carácter”, el cual es la tercera característica, en importancia, para la apreciación cualitativa del vellón. En la industria textil estas cualidades facilitan las operaciones de hilado ya que determina que los extremos de la fibra queden en el interior y no sobresalgan en el hilo. De acuerdo a esto las ondulaciones pueden ser: ᘝ Buenas o Malas (C)

ᘝ Parejas o Desparejas ᘝ Profundas o Superficiales (B)

Por su forma pueden ser: ᘝ Ondulaciones Alargadas (Ejemplo A) ᘝ Ondulaciones Circulares (Ejemplo B)

(A)

ᘝ Ondulaciones Profundas (Ejemplo C)

El Nº de ondulaciones se cuenta por pulgada (1 pulgada = 2,5 cm) y se relaciona con la finura y la longitud. La relación entre la finura, la longitud y el número de ondulaciones por pulgada (opp), es que lanas más finas se acompañan de una longitud más corta y de mayor número opp. Y viceversa, las lanas más gruesas presentan una longitud más larga y un menor número de opp. De ahí que asociando estos tres caracteres se puede apreciar visualmente la calidad de la lana. Es lo que se conoce como “apreciación subjetiva de la calidad de un vellón”.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 37

Raza Merinos Ideal Corriedale Romney Marsh Lincoln

O.P.P. 15 a 18 opp 9 a 11 opp 5 a 8 opp 2 a 4 opp 1 a 1,5 opp

La hiponutrición ejerce una influencia indirecta en la formación de las ondulaciones ya que la velocidad de crecimiento de la fibra puede disminuir como consecuencia de aquella y también disminuye su diámetro modificando las formas de las curvas típicas, reduciendo su profundidad al extremo de hacerlas imperceptibles (es la lana Doggy). 4)Resistencia: “Es la capacidad de resistir o soportar una determinada tracción antes de romperse”. Esta característica unida a la extensibilidad y elasticidad le dan un valor incomparable para la industria textil, en la formación de hilos fuertes y elásticos por métodos de torsión ya que es sometida a gran fuerza y gran velocidad en los procesos industriales. La resistencia o tenacidad es sinónimo de sanidad y es denominado vulgarmente “Nervio”. Su valoración empírica se hace retorciendo y pulsando con los dedos una mecha, con el objeto de estirarla y comprobar si no se corta. (Método manual). En los laboratorios existen métodos técnicos que determinan cuantitativamente la resistencia por medio de aparatos llamados “Dinamómetros”, que establecen la resistencia en gramos y también la extensibilidad de las fibras. Hoy en día hay aparatos en los laboratorios que miden la resistencia de la mecha, expresada en N/KTex (Newton/Kilotex). Como ejemplo, un un vellón Merino una lana quebradiza tiene menos de 22 N/KTex y una muy resistente tendría mayor a 38 N/KTex. Los factores que pueden afectar esta característica pueden ser: enfermedades, gestación, etc. Estos son endógenos y por lo general transitorios. Entre los exógenos tenemos la hiponutrición que provoca el estrangulamiento de la fibra, la disminución de la resistencia y su fácil ruptura a la tracción. 5)Extensibilidad: Esta característica va muy unida a la anterior y le permite estirarse apreciablemente antes de romperse. Se debe a su estructura histológica y a la ausencia de médula. Se determina por medio del dinamómetro estirando la fibra hasta el “punto de ruptura” que se expresa en porcentaje de su largo original o en mm. por cada 10 cm. 6)Elasticidad: Es la propiedad que le permite “recobrar su longitud” normal luego de que cesa el estiramiento, siempre que este no haya llegado al punto de ruptura. Ninguna otra fibra la supera en esta cualidad. Las lanas finas son más elásticas que las gruesas.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 38

La Sanidad de un vellón está dada por la integridad de estas últimas tres propiedades físicas de la hebra, en el vellón en conjunto, es decir: ᘝ Resistencia a la tracción ᘝ Extensibilidad ᘝ Elasticidad Esta característica es de gran valor para la industria en la fabricación de hilos fuertes y elásticos, debido a que en los procesos de hilados la lana es sometida a una fuerte torsión y gran velocidad.

7)Flexibilidad: Es la condición por la cual la lana adopta la dirección que se le imprime. Se dobla con facilidad sin romperse. Por esta característica las prendas de lana vuelven a su forma original sin quedar marcadas (en los codos por ejemplo) No se arrugan. 8)Higroscopicidad: “Es la capacidad de absorber el agua de la atmósfera y retenerla”. La lana puede absorber hasta un 50% de su peso en agua sin escurrir. Las lanas finas son más higroscópicas que las gruesas. El contenido normal de humedad de la lana oscila alrededor de un 16%, pero puede llegar a un 12% en regiones muy secas como la Patagonia o superar el 20% en las muy húmedas como la Mesopotamia. Es de suma importancia en la comercialización ya que el peso del lote varía con las condiciones climáticas. Los diferentes países han fijado un máximo de humedad permitido para las transacciones de Exportación e Importación. (EE.UU.12%; Europa 16%; Argentina16%). Nuestras lanas poseen entre un 10 y un 20% de humedad según la zona. Desde el punto de vista comercial el cálculo del rendimiento al lavado, está expuesto a errores cuantiosos por las modificaciones de peso que se originan al ser trasladadas de una región a otra. La humedad se determina por métodos de laboratorio (determinación de humedad por el método de las pesadas constantes en estufas) El exceso de ésta puede hacer variar otras propiedades de la fibra como ser: ᘝ Resistencia: disminuye con el exceso de humedad. ᘝ Diámetro: varía con los tenores de humedad. ᘝ Calor: aumenta notablemente por el exceso de humedad con lo cual se puede producir el “ardido” de la lana enfardada húmeda lo que le confiere un color amarillento indeseable. ᘝ También favorece la proliferación de hongos y bacterias. 9)Capacidad aislante: Por el enorme conjunto de espacios de aire que encierran los vellones, forman como diminutas cámaras protectoras, contra las temperaturas tanto altas como bajas. Esta capacidad de la lana es de gran importancia, ya que es utilizada en la construcción para Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 39

aislamiento de temperatura y también sonoro. 10)Suavidad o Aspereza: Se aprecia mediante el tacto y existen diferentes grados. Los factores que la determinan son el tamaño y forma de las células cuticulares, el grado de uniformidad del diámetro y la cantidad y calidad de la suarda. 11)Color: El típico es el “blanco”, pero puede variar desde el negro, gris, marrón o más tonos. El color real propio de la fibra puede diferenciarse del color aparente que puede estar determinado por las secreciones cutáneas o suciedades. 12)Brillo o Lustre: Se debe a la refracción de la luz sobre la parte libre de las células cuticulares, que ofrecen diferentes grados de brillo. Varía con las razas, estados nutricionales, etc. ᘝ Lustre Plata: Se da en hebras finas y onduladas del Merino, debido a que las escamas de menor tamaño, ofrecen poca superficie y muchas aristas libres que refractan la luz y le dan un tinte blanco mate. ᘝ Lustre Seda: Se da en lanas gruesas y largas del Lincoln debido a que las células cuticulares están menos superpuestas y ofrecen un reflejo mayor dándole un brillo notable. “Lanas Lustrosas”. ᘝ Lustre Vidrioso: Pelo de cabra Angora. 13)Resistencia a la electricidad: No conduce la electricidad cuando está seca. 14)Poder fieltrante: Es la propiedad de una materia textil para incrementar de manera irreversible la densidad (o Nº de fibras por unidad de volumen) cuando es sometida a fricción o presión. Antiguamente se creía que la lana se afieltraba por el engrampado de las células cuticulares en la formación del hilo. Hoy se sabe que esa teoría era errónea y que el afieltrado se produce por la práctica de frotar las prendas de lana para su limpieza. Esto provoca que las fibras se adosen o enreden en forma irreversible en sentido puntaraíz o raízpunta, que se debería al influjo de cualidades especiales de las células cuticulares que al ser friccionadas provocan este fenómeno que trae como consecuencia final el encogimiento de las prendas confeccionadas cuando se lavan. Actualmente hay varios procesos para evitar el afieltramiento. En general consisten en tratar la lana con soluciones de Hipoclorito de Na; y lo más moderno es con Resinas pero resulta más costoso. 15)Extensión o calce: Es la proporción de superficie de piel del animal que se halla cubierto con lana. También es un carácter étnico. Así, tenemos razas de mucho calce ó gran extensión del vellón, como por ejemplo los Merinos en los cuales la lana se extiende hacia la naríz y pezuñas. Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 40

Otras razas como la Cheviot y Border Leicester en las cuales, la cabeza y las extremidades se hallan totalmente descubiertas de lana llegando ésta a cubrir hasta el cuello y hasta la altura del codo en las extremidades, las cuales denominamos como sin calce ó de poco calce. Entre estos dos extremos hay razas de calce intermedio. Durante muchos años la gran extensión del vellón hacia la cara se asociaba a una mayor producción de lana por lo cual los criadores trataron de tapar al máximo la cara de sus majadas. Actualmente esta teoría fue dejada de lado ya que se comprobó que las ovejas con cara descubierta son más fértiles y producen mayor cantidad de corderos, determinándose también un origen genético a este problema. También constituye una seria dificultad visual para la provisión de alimento, cuidado del recién nacido, etc. 16)Uniformidad: Es el grado de igualdad que presentan las diferentes propiedades físicas de la lana en las distintas regiones del vellón. La finura es el rasgo principal a tener en cuenta en cuanto a uniformidad. Esta varía de un lote a otro, de vellón a vellón, de mecha a mecha y aún de fibra a fibra en una misma mecha. El vellón ideal debería ser completamente uniforme en su finura, como también en otros caracteres como la longitud, ondulaciones por pulgada, color, etc. Sin embargo naturalmente no se produce esta absoluta uniformidad, pero por medio de la selección de majadas es posible limitar a un mínimo razonable las grandes variaciones, principalmente en finura y longitud. En el laboratorio se puede establecer el grado de uniformidad de finura de una muestra de lana, obteniendo el diámetro promedio y luego el coeficiente de variación el cual se expresa en porcentaje. Según los autores Lang y Lipson (Australia) es conveniente mantener un coeficiente de variación menor al 29% ya que valores mayores no son deseables en la industria textil. 17)Densidad: Esta dada por el número de hebras en una determinada superficie de piel. (Expresada en cm2 ó pulgada cuadrada). De esta dependerá la cantidad de lana producida y por ende el peso del vellón. Se calcula que un Merino posee 60.000 fibras por pulgadas cuadrada y que la superficie de piel ocupada con fibras es solo 2 a 5 % del total de su extensión. Por la penetración de tierra en las mechas, en el laboratorio podemos sospechar la mayor ó menor densidad del vellón del cual proviene la muestra, aunque hay que tener en cuenta la región de procedencia de esas muestras ya que en la Mesopotamia por su clima subtropical sin estación seca, las lluvias lavan periódicamente el vellón; por el contrario los vientos de la zona de estepa patagónica (no así la precordillera) sumado a los suelos muy sueltos y a la escases de lluvias, genera vellones con gran penetración de tierra (importante en rinde al lavado). 18)Compacticidad: Es la relación entre la densidad y el diámetro de las fibras. En la práctica no se diferencia de la densidad. Un vellón puede tener buena densidad para su raza Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 41

y no ser compacto por el diámetro de las fibras, (recordar relación S/P) como en el Lincoln. En cambio, las razas de mayor relación S/P como Merino, Ideal, Corriedale, tienen vellones muy compactos, ya que el diámetro de sus fibras es mucho menor. 19)Peso de Vellón: Puede ser peso de vellón sucio (P.V.S.) el cual se establece en estancia luego de la esquila (en kg). El promedio para nuestras majadas generales es de alrededor de 3 kg (2,5 a 3,2). Es un elemento muy útil para seleccionar majadas objetivamente. El peso de vellón limpio (P.V.L.) se establece en el laboratorio luego de someterlo al lavado industrial y secado. 20)Rinde ó rendimiento al lavado: Es la relación porcentual del peso del vellón limpio con respecto al peso del vellón sucio. El rendimiento al lavado varía en las diferentes zonas del país debido a las características ambientales de las mismas. En Corrientes, encontramos un elevado rinde debido a las abundantes lluvias que lavan periódicamente los vellones de los animales criados en esta zona. Se puede obtener hasta un 75% de rendimiento al lavado, en la región Patagónica en cambio, se obtienen bajos rindes debido a los suelos muy sueltos y los vientos que depositan grandes cantidad es de tierra en los vellones a lo que se suma la escasez de lluvias. II.Propiedades químicas de la fibra de lana 1)Naturaleza química: Se deben contemplar 2 aspectos: Uno relacionado a la naturaleza química (ya visto en Lanas parte 1). El segundo relacionado a las modificaciones que sufre ante ciertos agentes químicos. Esto es importante debido a los deterioros que puede sufrir la fibra durante los procesos de industrialización como el lavado, la tinción, etc. 2)Luz solar: Los rayos U.V. del sol producen la descomposición fotoquímica con procesos de oxidación y formación de ácido sulfúrico, lo que se manifiesta por la coloración amarillo marrón y tacto áspero de las puntas de las mechas más expuestas a los rayos solares. 3)Calor: Una propiedad importante de la lana es que no es combustible, es decir, resiste al fuego pues deja de quemarse cuando se retira la llama. 4)Frío: Este factor no actúa sobre las fibras de lana, en cambio los productos vegetales si se congelan, lo que permite separarlas de los vellones por métodos mecánicos, esto se utiliza modernamente para la separación de sustancias vegetales reemplazando a la antigua carbonización. 5)Álcalis: Es muy sensible a la acción de los álcalis como el Hidróxido de Na, que a temperaturas de ebullición la disuelve en pocos minutos. 6)Ácidos: Con altas concentraciones la lana se disuelve. Esto es importante porque para los procesos de tinción se utilizan ácidos orgánicos diluidos para eliminar la epicutícula (la cual impide la penetración del colorante). Los laboratorios más utilizados para medir objetivamente las lanas son el Laboratorio de Lanas INTA Rawson (Chubut) y el Laboratorio de Fibras Textiles INTA Bariloche (Rio Negro). Otro laboratorio existente es el Laboratorio de Lanas de Rio Gallegos (Santa Cruz).

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

P á g i n a | 42

FOTOS DEL CAPÍTULO DE LANAS (PARTE 3)

Equipo Air Flow para determinar diámetro promedio. Laboratorio de Lanas INTA Rawson.

Apreciación por método manual de la resistencia de la mecha a la tracción.

Medición del largo de mecha, se toma de la raíz a la punta y se expresa en cm. Puede medirse sobre la piel del animal.

Método de las Mediciones Adicionales (Largo de mecha, resistencia de mecha y punto de quiebre). INTA Rawson.

Apreciación de ondulaciones por pulgada (2,5 cm.) en una mecha. Es común realizarlo sobre el animal.

Observación de las distintas mechas obtenidas de diferentes regiones de un mismo vellón, son necesarias para determinar Uniformidad.

Penetración de tierra: ovino patagónico.

Penetración de tierra: ovino mesopotámico.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE