Lana

LANA Introducción La fibra de lana es la pilosidad que recubre el cuerpo de las ovejas (ovis aries), aunque es muy frecu

Views 105 Downloads 2 File size 255KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LANA Introducción La fibra de lana es la pilosidad que recubre el cuerpo de las ovejas (ovis aries), aunque es muy frecuente la generalización de esta denominación hacia otros tipos de animales de la familia de camélidos . (camelidae) como es para la alpaca, vicuña, guanaco y llama. Sin embargo la denominación correcta para este grupo de animales es la de “pelo de…” seguido del nombre del mismo, por ejemplo: pelo de guanaco.

.

Pero hay que tener presente que en ciertas partes del cuerpo de la oveja, se desarrolla una fibra medulada lisa que se denomina (literalmente) “pelo de oveja” para diferenciarlo de la fibra de lana que es la más abundante y desarrollada en el animal. Por lo que la denominación de pelo de oveja es correcta, si se emplea para nombrar específicamente a las fibras meduladas que hemos mencionado pero no para referirse a la fibra de lana propiamente dicha. Taxonomía ovina La mayoría de teorías desarrolladas con el origen de los ovinos domésticos concuerdan en que su inmediato antecesor es el Muflón. Actualmente hay solo dos poblaciones de muflones salvajes: el asiático (ovis orientaiís), en Asia menor y el europeo (ovis musimon) en las islas de Córcega y Cerdeña. Para los modernos especímenes la clasificación es la siguiente: Filo:.Chordata Reino:.Animalia Familia:.Bovidae Órden:.Artiodactyla. . Especie:.Ovis Género:.Ovis orientalis

Clase:.Mammalia Subfamilia:.Caprinae . Nombre trinomial:.Ovis orientalis aries

Características morfológicas de la lana El conjunto de las diversas características físicas de una fibra, determina una forma tanto estructural como funcional. En las fibras naturales, debido precisamente a su condición de naturales, se genera una gran diversidad de posibilidades estructurales y funcionales como consecuencia de la influencia de la especie en si, los factores climáticos, alimentarios, etc, que hace imposible establecer una característica uniforme para la fibra en cuestión. Por este motivo es necesario considerar los factores más

importantes que influyen en cada fibra en particular. Para comprender las características morfológicas de la fibra de lana, hay que tener presente la fuente que la origina: el folículo piloso de la oveja y sus estructuras accesorias. Pero también es conveniente conocer el soporte del folículo, que no es otro que la piel del animal. Tanto uno como otro varían por causas diversas y es así como se producen importantes variantes, cuyo análisis se realiza en un artículo confeccionado para tal fin. Composición química de la lana La lana esta constituida por proteínas, que son dos clases diferentes: las proteínas fibrosas y las globulares. Las proteínas fibrosas están incluidas dentro del subgrupo de las queratinas, caracterizadas por tener un alto contenido de sulfuro. La macromolécula de queratina posee una gran cadena de aminoácidos y uno de los más importantes la cistina, quien define muchas de las principales propiedades en cuanto al comportamiento químico de la lana. La cistina posee puentes disulfuro -S-S- en su estructura. Estos enlaces son de vital importancia para la unión de las cadenas polipeptídicas, siendo por otra parte, los principales responsables de la estabilidad de las fibras. Los enlaces salinos y los puentes de hidrógeno contribuyen adicionalmente a la misma, y su localización en el polímero se puede observar en el esquema de abajo.

La composición química de las fibras animales no es constante y varía de acuerdo a la raza, edad, clima, y otros tantos factores. Una composición química promedio expresada en función de los elementos que la componen es la siguiente: carbono: 50% | hidrógeno: 7% | oxígeno: 22% | nitrógeno: 17% | azufre: 4% La configuración helicoidal de la cadena peptídica hace que se forman puentes de hidrógeno entre los grupos CO y NH pertenecientes a cadenas de aminoácidos próximos . Los restos alifáticos y aromáticos de las cadenas laterales de la queratina, la valina, leucina y fenilalanina, forman zonas hidrófobas debido a su carácter no iónico. Cuando se intenta disolver la molécula grande de la queratina en agua, los grupos hidrófobos e hidrófilos actúan como dipolos, orientándose para reunirlos de carácter hidrófobo en el eje de la molécula y expulsando el agua de ella. Los puentes laterales de cistina no están uniformemente repartidos por toda la estructura de la fibra. En las zonas de la raíz, una parte de la cistina está en forma reducida que luego se recombinará para formar puentes disulfuro durante la queratinización con lo que se aumentará la resistencia de la fibra a los ataques químicos. Por ello para modificar características de la lana o el pelo se rompe el enlace disulfuro y se lo vuelve a regenerar en otra posición al oxidarlo. Una vez roto el puente disulfuro, la fibra se vuelve más dúctil y plástica, para darle la forma deseada. Se vuelve a recomponer la estructura mediante un agente oxidante. Propiedades físico-químicas de la lana Todas las fibras tienen una serie de aspectos relevantes que son los que en definitiva le otorgan la popularidad, esto es, la difusión y extensión en el uso a través de la geografía y el tiempo. La lana es un caso emblemático ya que su utilización comienza en épocas prehistóricas y aún hoy en día, siguen los desarrollos con artículos novedosos como los obtenidos con los hilados superfinos. Esto habla claramente de las virtudes de la fibra. En este artículo se analizan cuatro de los muchos aspectos que hacen relevante a esta fibra y seguidamente las propiedades físicas y químicas más destacadas.

Crianza y reproducción de las ovejas Antes de seleccionar los animales se debe definir el propósito de la explotación a fin de escoger las razas que se ajusten a las necesidades, ya que difieren notablemente entre sí. Igual que en el ganado bovino, hay razas especializadas para determinados tipos de explotación, como por ejemplo: carne, cuero, leche, etc. También se debe tener en cuenta el clima. En el caso de la industria textil el motivo de explotación se centra en la producción de lana de la mejor calidad. Otro punto a tener en cuenta es el tema del clima, ya que el motivo de explotación se centra en la producción de lana de la mejor calidad. LAS RAZAS OVINAS La lana de oveja ha sufrido muchas transformaciones desde los tiempos prehistóricos desde los cuales se la conoce hasta el presente, debido a una selección y modificación de razas Hay actualmente más de 800 tipos de ovejas esparcidas por el mundo en hábitats diversos que van desde los desiertos hasta las altas cumbres montañosas. Esa diversidad de climas hace que, además de la genética de la raza, el pelo tenga notables variantes. Las principales razas ovinas que representan los diferentes tipos de lana son las siguientes, clasificadas por el diámetro o finura de la fibra: ..Raza ..Merino ..Corriedale ..Romney ..Lincoln, Frisona ..Criolla

.Finura .fina a muy fina Marsh .cruza fina Texel, .cruza media .cruza gruesa .muy gruesa

..Usos ..tejidos muy finos ..tejidos finos ..mantas y paños ..alfombras, tejidos ..alfombras

La regionalización de las razas de mayor importancia en la Argentina, es la siguiente: ·.Corriedale: (Buenos Aires, Corrientes, Santa Cruz y Tierra del Fuego) ·.Merino: (Provincia de Chubut) ·.Romney Marsh: (Bajos de la Provincia de Buenos Aires y Corrientes) ·.Criolla: (Zona noroeste de Argentina)

Raza merino La raza merino es la raza ovina más común y extendida por el mundo. Procedente de grupos genéticos antiguos originada por mutación de los primeros animales ovinos de la zona central de Asia. De allí pasan a África y los árabes lo llevan a España. En Francia se realizan cruzamientos que dan origen al Merino alemán de mayor contextura ya que el tamaño del animal era muy pequeño. La raza merino actual muestra un animal compacto, de cuello y patas cortas, con su lana larga, fina y rizada. La lana es de mejor calidad en aquellos animales criados en ambientes soleados y algo arenosos. El color del manto es blanco, sin manchas. Las ovejas merino han sido la fuente de producción de algunas variedades importantes como rambouillet, negretti, merino argentina, vermont, delainee y merino australiana. Sub-raza merino argentina Es la fusión de varios tipos de merino como el español, el alemán, el austriaco, el húngaro y el francés, para constituir una sub-raza con características propias. En esta espcie solo los machos tienen cuernos, grupas caidas y cobertura no muy amplia, que se evidencia por la falta de lana en las extremidades y la cara. Tienen el mechón compacto y mechas en bloques. La finura va desde diámetro fino: 18-21 micrones, medio: 21-22,5 micrones y grueso: 22,5-25 micrones. El peso del macho oscila entre 85 a 100 Kg y el de la hembra entre 55-60 Kg. Esta raza se adapta desde climas áridos y templados hasta semiáridos y tropicales.

Raza Corriedale Esta raza es oriunda de Nueva Zelanda, y una de las llamadas razas sintéticas, que se formó a partir de razas Merino Fino de Tanzania y Lincoln. Posee las mucosas visibles pigmentadas al igual que las pezuñas, su piel está despigmentada con un vellón blanco y semicompacto, mecha cuadrada con un diámetro de fibra entre 27 y 32 micrones. El animal tiene una fuerte contextura, es rústico y se adapta perfectamente bien al pastoreo extensivo. El peso del macho adulto ronda los 90 a 100 Kg mientras que el de la hembra desciende a 50 y 60 Kg en promedio. Se adapta bien a climas templados a templados fríos, semiáridos a subhúmedos, en nuestro país se encuentranen el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, el Litoral y tambien en gran parte de la Patagonia. Raza Romney Marsh Es un animal de origen británico de notable prolificidad y rusticidad. Produce vellón de lana media. Puede vivir en suelos húmedos y pantanosos. Esta raza se distingue por su habilidad materna y prolificidad (mellicera). De amplia cobertura, se busca ejemplares sin lana en la cara, la mucosa es visible y pigmentada. El vellón es semiabierto, con mechas de puntas largas y ligeramente cónicas, de diámetro entre 33-35 micrones. El peso de los machos adultos es de 85-90 Kg. mientras que en las hembras oscila entre 75-80 Kg. En Argentina se las encuentra en la zona del Litoral y en la Cuenca del Salado (Pcia. de Bs.As.). Se adapta climas templados, subhúmedos-húmedos y resiste a suelos anegados.

Raza Lincoln Originaria de Inglaterra, es de vellón abierto y grueso. Se obtiene una fibra larga y plana. Esta clasificada como una fibra gruesa debido al diámetro que es de 35,6 a 41 micrones. Es usada para alfombras y para mezclar con mohair. En el animal, la cobertura es muy amplia careciendo de regiones peladas, con mucosas y pezuñas pigmentadas. El peso de los machos se ubica entre 70-80 Kg. y el de las hembras entre 45-50 Kg. Son animales de exigente nutrición, cuidado y sanidad. Se adapta a climas templados- templado frío, húmedos y muy lluviosos. Raza Texel La raza Texel se originó en Holanda, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es utilizada para la producción de leche, carne y lana. Se extendió su crianza por el norte de Europa, Estados Unidos, México, Argentina, Chile y Uruguay. Estos son animales de gran tamaño grande, con un peso de hasta 120 kilos en machos y 70 kilos promedio en hembras. Otra muy importante característica es la alta tasa de reproducción. Su vellón es blanco cremoso con excelente lustre. Se clasifica dentro de las razas de lana larga y gruesa, con un diámetro de 38 a 42 micras. Se cría en raza pura para producir sementales empleados en cruzamientos, con objeto de mejorar la actitud lechera o cárnica de otros razas. Raza Frisona El desarrollo de la raza se inicia, en la década de 1960 en que fue importada de Alemania con el fin de aumentar la prolificidad de los ovinos en la Argentina, con muy buenos resultados y que se dio por finalizada entre 1980 y 1981.

La raza esta alcanzando gran difusión en nuestro país, particularmente dentro del ámbito de la producción lechera. La raza se ha adaptado perfectamente a las condiciones agroecológicas de la zona templada y fría de Argentina. Es interesante su capacidad de producción de lana, de excelente calidad, con buen largo de mecha, sin fibras meduladas, de buen color y una finura promedio de 32 micrones. La Asociación de Criadores de Ovinos Frisones de Argentina, fue fundada el 17 de marzo de 1993, con el fin de promover el desarrollo y mejoramiento de la raza alemana "Ostfriesisches Milchschaf", conocida en la Argentina como raza "Frisona". Raza criolla Algunos afirman que los primeros ovinos que pisaron suelo rioplatense fueron traídos de Lima, Perú, hacia 1549, otros sostienen que fueron ovejas de los troncos Sirio y Berberisco embarcadas en España. Esta raza desde el punto de vista zootécnico, acredita escaso valor económico. Está expuesto a desaparecer por entrecruzamientos con otras razas. Actualmente ocupa el noroeste de la Argentina. Desde la altísima meseta puneña de 3.500 m. de altura y temperaturas extremas, hasta el distrito chaqueño serrano, a lo largo de las cadenas montañosas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y las sierras de La Rioja, San Luis y Córdoba. Su stock, cercano a 1.500.000 cabezas (FLA,1998), constituye una de las principales fuentes de recursos de comunidades autóctonas. Son animales con la cabeza de tamaño relativamente pequeño, libre de lana, cuernos espiralados en la mayoría de los machos y ausentes o rudimentarios en las hembras. El vellón llovido semiabierto y en ciertos casos cerrado y compacto. Cubre el tronco y el cuello, llegando en algunos casos hasta la frente. Las mechas son de forma cónica y están compuestas por fibras de diferentes longitudes y de color generalmente blanco o moteado con negro o marrón. El peso oscila entre los 50 y 60 kilos para los machos y de 30 a 40 Kilos para las hembras. Cosecha o esquila de la lana ovina La cosecha de la lana de ovejas, denominada “esquila”, es el proceso por el cual es quitada la lana del animal vivo, por un corte de las fibras en forma de un paño grueso los más grande posible.Este proceso realizado anualmente lleva consigo una técnica artesanal desarrollada por

esquiladores que en un principio realizaron esta tarea con el uso de rudimentarios instrumentos cortantes, con magros resultados comparados con los de hoy día. La evolución a través del tiempo y el uso de modernos instrumentos de corte, hapermitido lograr un manto de esquila de muy buena calidad, regularidad y con altaproductividad. Además se ha introducido nuevas técnicas de esquila con excelentes resultados, como se detalla en el artículo desarrollado para exponer tal actividad. Historia y geografía de la lana Es bien conocido el hecho que la lana es la primera fibra natural empleada por el ser humano como indumentaria para protegerse del medio ambiente. Evidencias arqueológicas en Irán, muestran que su explotación para la utilización de su lana data desde 6000 años antes de Cristo. Aunque las primeras descripciones de ovinos con las actuales características, aparecieron recién en Babilonia y Mesopotamia, alrededor de 3000 años AC. En el artículo adjunto se detalla la evolución cronológica en el desarrollo de su empleo así como los lugares del mundo antiguo, donde tuvo lugar dicha evolución. Así hasta llegar a nuestros días, donde se da un panorama sobre la actual producción geográfica, dedicándole un párrafo especial al desarrollo lanar en la Argentina, desde la introducción de los primeros ejemplares ovinos hasta el presente. Propiedades funcionales de la lana Desde el punto de vista del usuario, las prendas u otros artículos confeccionados con fibras de lana presentan una serie de características funcionales que el diseñador debe tener en cuenta en el momento de utilizar esta fibra. Hay propiedades favorables y otras desfavorables que el consumidor valorará en el uso, y las más destacadas son: CARACTERÍSTICAS FAVORABLES La fibra de lana, utilizada ya sea tanto en hilados, telas o prendas, otorga al producto valores sobresalientes de:

.

+..Biodegradabilidad: polímero natural amigable con el medio ambiente. +..Ecología: recurso natural renovable y reciclable industrialmente. +..Resistencia a la tracción: estiramiento sin rotura. +..Índice de confort: absorción de humedad, respirabilidad y suavidad. +..Flexibilidad: plegado y plisado sin rotura. +..Resistencia a la llama: arde brevemente sin llama y se auto-extingue. +..Aislación térmica: prendas cálidas en invierno y frescas en verano. +..Ennoblecimiento: teñible con vivos colores, con altos valores de solidez. +..Voluminosidad: fibra rizada con alto contenido de aire en su interior.

+..Protección UV: natural, por la presencia de queratina en la fibra. +..Hidrofobicidad: natural, por la resistencia a la penetración de agua. +..Absorción de olores: en lanas merino, por sus propiedades bactericidas. . CARACTERÍSTICAS DESFAVORABLES Los factores negativos que deben ser tenidos en cuenta, cuando se utiliza esta fibra en hilados, telas y prendas son:

.

-..Encogimiento: en presencia de humedad, calor y acción mecánica. -..Sensibilidad a altas temperaturas: produce abrillantado en prendas. -..Formación de “pilling”: por rozamiento persistente. -..Sensibilidad a las polillas: si la fibra no fue tratada con anti-polillas. -..Sensibilidad a la acción de la luz solar: amarillea notablemente. -..Sensibilidad al tratamiento alcalino: alta pérdida de resistencia. -..Afieltrado: por entrecruzamiento de fibras en tratamientos severos. -..Produce picazón: si se usan fibras gruesas y cortas en telas y prendas.