CAQUETA

GUIA TURISTICA BIENVENIDOS Ríos, A CAQUETÁ senderos; son atractivos que contraen, aventura y Caquetá es un destino

Views 47 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA TURISTICA

BIENVENIDOS

Ríos,

A CAQUETÁ

senderos; son atractivos que contraen, aventura y

Caquetá es un destino natural lleno de una gran diversidad de fauna y flora, presenta variedad de climas fríos, cálidos y templados que generan interés en turistas por sus amplias zonas de naturaleza.

Caquetá es un departamento con grandes riquezas naturales, la producción de maderas y la agricultura son sus principales actividades económicas. Este departamento abarca desde el piedemonte andino hasta la Serranía de Araracuara en plena selva amazónica; Se distinguen dos regiones: la de piedemonte con algunas que sobrepasan los 400 m sobre el nivel del mar, y la región cubierta por la selva húmeda tropical. Este lugar, goza de una riqueza ecológica que te sorprenderá, podrás visitar los Parques Naturales, cuenta con más de 3.000 especies de vida silvestre, entre mamíferos, aves, peces, reptiles y plantas, que respaldan la imagen de Caquetá como núcleo de protección y conciencia ecológica.. Los 90.000 km2 de extensión, lo convierten en el segundo departamento más grande del país, sus principales municipios son Puerto rico, San Vicente del Caguán, Belén de los Andaquíes. Se han trasformado también en “santuarios” naturales para la conservación ambiental, cuidado de la flora y fauna nativa, y la preservación del legado histórico, representados en más de 25 tribus y 30 resguardos indígenas que están asentados en este departamento.

sistemas

montañosos,

mesetas,

llanos,

diversión en medio de la naturaleza, son el principal atractivo de este Punto verde de Colombia que se ha convertido en un eje de turismo y desarrollo social.

CAQUETA TURÍSTICA Es un destino donde se pueden disfrutar actividades al aire libre, contacto directo con el medio ambiente y escenarios naturales que son elementos indispensables en la oferta turística Caqueteña. El “oro verde”, denominación otorgada por los locales para describir el panorama natural del departamento, es en la actualidad unos de los sectores más representativos de su economía. Los destinos turísticos basados en sus actividades locales han permitido desarrollar atractivos turísticos el lugares como fincas agroturistica, balnearios públicos, espacios culturales, históricos y religiosos; deportes de aventura, haciendas, lagunas, pozos y cavernas, entre otros, que suman la oferta local del sector.

Llamado también la puerta del amazonas el departamento de Caquetá es uno de los destinos ecoturísticos de Colombia preferido por los locales y por gente de otros países, su extensión va desde las zonas montañosas de la cordillera orientas que desciende hasta los llanos de Yarí, y desde los raudales de Araracuara se accede a tierra firme, para iniciar el ascenso hasta la serranía del Chibiriquete. Las reserva de Dalias, a la cual se llega después de un recorrido de 30 minutos para adentrarse al cañón del niño del cual brota petróleo de sus paredes, más adelante se encienta una quebrada de aguas y arenas claras; un recorrido imperdible por senderos en los que se puede apreciar la sutil unión entre la llanura y la Amazonía. Su enorme riqueza hídrica y biodiversidad de la mano con la actividad agrícola, la crianza ganadera y cultivos de caucho; selvas vírgenes son evidencia de su riqueza natural. Comunidades aborígenes, mitos y leyendas y gastronomía tradicional, y el carisma y amabilidad de los pobladores, hace de Caquetá un destino turístico ideal.

Serranía del Chiribiquete

Naturaleza, flora y fauna

INFORMACION GENERAL Posición Geográfica, Límites e Hidrografía El departamento del Caquetá, cuenta con una población de 483.834 habitantes, está ubicado en el sur-oriente de Colombia y al noroccidente de la región amazónica entre los 00º42’17’’ de latitud sur y 02º04’13" de latitud norte y los 74º18’39’’ y 79º19’35’’ de longitud occidente, representando el| 7,79% del territorio colombiano. Tiene una superficie de 88.965 km², que en términos de extensión es comparable a la de Portugal. Limita por el sur con los departamentos de Amazonas y Putumayo, separados por el río Caquetá, con los departamentos de Huila y Meta por el norte, por el oriente con los de Guaviare y Vaupés, y por el occidente con los de Cauca y Huila. Variaciones entre los 200y 900 m.s.n.m. en las planicies amazónicas, y alturas que alcanzan hasta los 3.000 m.s.n.m. en la cordillera, son los elementos que favorecen, a su vez, la presencia de todos los pisos térmicos. Sobre los 2.800m se elevan, por ejemplo, los cerros de paramillo y Miraflores, los picos del Fragua y la cuchilla de los picachos. Los ríos, quebradas, caños y lagunas, característicos de la riqueza hídrica que hacen parte del conjunto fundamental de para las diversas actividades que se realizan tales como agricultura, piscicultura y turismo.

Rio caqueta

Las principales fuentes hídricas del departamento, son los ríos con sus afluentes el Orteguaza (110 kilómetros), el Fragua Chorroso, Fragua Grande, Caguán (250 kilómetros), Guayas, Yarí, Pescado y el Apaporis. El río Caquetá tiene cerca de 2.200 kilómetros de longitud de los cuales 1.200 kilómetros transcurren por territorio Colombiano, participa de esta zona la extensión que abarca desde la desembocadura del río Fragua Grande, en limite son el departamento del Cauca, hasta la desembocadura del río Caguán, en el extremo oriental en una longitud aproximada de 400 kilómetros de su curso. Este río constituye uno de los afluentes fluviales más importante no solo del departamento sino también del país. Todos estos ríos y algunos de sus afluentes, forman un extenso sistema de transporte fluvial, su cauce lo hacen dial para los deportes extremos, presenta cascadas, saltos y raudales, entre ellos los rápidos del Araracuara.

Caquetá es región característica por una alta diversidad de fauna y de flora. No obstante, a pesar de la creciente cantidad de trabajos de investigación que se desarrollan en la región, tanto por la academia como por las instituciones y la comunidad, todavía existen grandes vacíos en el aproximado, cualitativo y conocimiento cuantitativo de la oferta de flora y fauna disponible, y menos aún de cómo estas especies pueden convertirse en un factor de desarrollo para la región sin que se comprometa su permanencia en el espacio y en el tiempo.

El ecoparqué las lajas, la microcuenca la resaca, el cerro de paramillo, la serranía de la peña, la mesa de Iguaje, y las lagunas la chaira y bekochaira, se cuentan entre las reservas naturales protegidas del departamento, por su gran importancia que abarca gran biodiversidad de especies florísticas como el lirio de agua, oreja de ratón, platanillos y loto de agua. Entre las especies de animales están boas, babillas, morrocoy, guacamayas, dantas, chigüiros, y demás especies; estos son algunos de los elementos que complementan el escenario natural. Agregando a esta gran riqueza natural, cuenta con cinco parques nacionales naturales que lideran los procesos de conservación de las especies nativas amenazadas o en vía de extinción. Estos territorios cuentan con programa de protección de patrimonio natural y cultural en los que se han incluido a comunidades indígenas que hacen parte elemental del legado nacional.

Mico Maicero

Cuenta con un número aproximado de 2100 especies de vertebrados, 150 especies de anfibios, 1028 especies de peces, 260 especies de mamíferos, además de reptiles y aves. A 1.400 m.s.n.m., y a 45km de la capital caqueteña se encuentra el bosque de niebla, el clima frio, propio de la selva tropical, un ecosistema donde los musgos, helechos, follajes, arbustos y hojarascas son los protagonistas.

Bastón de rey

Población La población del departamento está contenida por diferentes pobladores del país, como son los mismos colonos, personas provenientes de los departamentos de Huila, Tolima, Putumayo, Valle del cauca, y el viejo Caldas; incluyendo asentamientos indígenas de culturas como la de los Uitotos, Tamas, Koreguajes, Karijonas, Andaquíes y Macaguales, ubicados en las riberas de los ríos Orteguaza, Caquetá y Peneya, sin dejar atrás los grupos afrocolombianos que arribaron desde el departamento del valle del cauca. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), señala cifras del 40% de las población de departamento corresponde a los colonos. Cuenta con un total 483.834 habitantes, de los cuales Florencia su capital, tiene un total de 169.336 representando un aproximado del 35% de la población del departamento. El 52% de los caquteños habitan en los centros urbanos y el 48% restantes, en la zonas rurales.

nacidos en la capital y demás municipios, son los gentilicios que históricamente han sido otorgados a los nativos de esta zona sur occidental colombiana.

parques naturales (PNN), como santuarios de ecología, biodiversidad y conservación: -

Clima El departamento cuenta con una temperatura que oscila entre los 24°C y 27°C, excepto en la franja occidental, donde la cordillera presenta pisos térmicos medios y fríos. El 90% del territorio corresponde a la llanura y el piedemonte amazónico y un 10%, a las zonas montañosas; desde los 200 hasta los 300 m.s.n.m. que hacen parte del Caquetá. -

Alto Fragua

La época de invierno, entre junio y agosto, experimenta bajas de temperatura significativas en la temperatura. El verano, entre los meses de diciembre y febrero, exhibe un panorama en el que sitios como los balnearios, pozos y lagunas se transforman en un gran atractivo para personas de todas las regiones. Por su ubicación en la región amazónica, el departe maneto presenta lluvias durante todo el año. Entre las más de 50 áreas protegidas en Colombia, en Caquetá cuenta con cinco

PNN Alto Fragua indi wasi: ubicado en el municipio de San José del Fragua y Belén de los Andaquíes; cuenta con ecosistemas que van desde bosques atloandinos, andinos y subandinos; seis cuencas: Fragua grande, sabaleta, fraguita, yurayaco, fragua chorroso pescado. Este lugar cuenta con una amplia variedad de mariposas, hormigas y aves, así como también ha sido hogar de grupos indígenas pertenecientes a “la cultura yagé”.

-

PNN Serranía de los Churumbelos, se encuentra ubicado en San José del Fragua y es compartido con los departamentos del Cauca y Huila; en este parque se encuentra el 26,3% del total de aves del país, es decir 461 especies. Lugar habitado por la etnia yanacona la cual lleva cerca de 30 años en el territorio.

-

PNN Cueva de los Guácharos se ubica en San José del Fragua y es compartido con el departamento del Huila, el parque toma su nombre de los guácharos, aves que habitan en cuevas oscuras. Fue la primera área Colombiana declara parque nacional en 1960 y pertenece a la reserva de la biosfera Cinturón Andino, declarada por la UNESCO en 1979.

Serranía de los Churumbelos

Parques nacionales naturales Caqueteño o caquetense, para los lugareños del departamento, y los florencianos, para los

PNN Cordillera de los picachos: se encuentra en el municipio de San Vicente del Caguán y es compartido con los departamentos del Huila y el Meta. Rodeado por un mosaico de ecosistema, que incluyen desde las selvas húmedas de piso térmico cálido hasta paramos; en las cuales albergan especies como la danta de paramo, el mono choyo, el pato de torrentes y gran variedad de reptiles.

Departamento del Guaviare; al encontrarse situado al occidente de la Guayana venezolana, es posible ver una gran variedad de hábitats y especies de flora y fauna, como el jaguar, el tapir y el águila arpía. Cuenta con 36 abrigos rocosos y cerca de 250.000 dibujos de arte pictórico rupestre.

-

PNN Serranía del Chiribiquete: se encuentra ubicado en el municipio de Solano y es compartido con el

Boca de negra- Flor endémica

grupos más numerosos, las comunidades indígenas abandonan el territorio para asentarse en otras regiones. Así surgieron las poblaciones de Florencia, Belén de los Andaquíes y Guacamayas.



La explotación de caucho y quina, fue una de los principales sectores de la economía local, que en el trascurso fue perdiendo progresivamente interés de los mercados nacionales, este proceso conllevo a la emigración de los caucheros. Este acontecimiento marco un gran paso en el camino económico, los pobladores empezaron a tomar como vocación la agropecuaria aspecto que aun, hoy en día es reconocido nacional mente. Catedral De obsesión de Florencia muchos

HISTORIA DEL CAQUETA Caquetá, un departamento que tiene gran historia, principalmente porque fue habitada por indígenas pertenecientes a comunidades andakai, koreguaje, yama y macaguaje. Entre los ríos Yari y Caqueta se asentaban estas tribus dedicadas en su mayoría, al oficio de la cerámica. En 1542, el explorador español Hernán Pérez de Quesada incursiono el territorio Caqueteño, hermano de uno de los personajes más reconocidos de la época neogranadina. Según los historiadores, la búsqueda de “El Dorado”

mito ancestral, conquistadores, fue la razón que trajo al excursionista español, lejos de hallar reservas y edificaciones de oro, Hernán Pérez de Quesada encontró las vasijas de barro y herramientas de piedra elaboradas por los nativos de la localidad, motivo por el cual decidió abandonar el territorio.

A partir de 1932, el proceso de colonización se aceleró a raíz del conflicto entre Colombia y Perú, ya que la guerra binacional exigió la construcción de una carretera que conectara a Florencia con el interior del país. Esta vía trajo consigo un periodo de dinamización comercial y la llegada de pobladores desde otras regiones del país, este proceso económico duro hasta 1994, en el que la

ganadería formo parte de la colonización empresarial. En medio del auge económico de la época, se instaló en Caquetá la hacienda Larandia. Más de 2.500 ha, que reunían cerca de 35.000 cabezas de ganado, la convertían en uno de los escenarios laborales más atrayentes del país. En la década de 1950, periodo de consolidación económica local, trajo consigo familias y grupos de pobladores que veían en Caquetá una tierra de oportunidad y desarrollo. Tras un largo proceso de organización social y territorial, el estado lidero un proceso colonización controlada; que conllevo al surgimiento de algunos poblados como Albania, Cartagena del Chairá y Curillo. El territorio Caqueteño presento varios procesos de categorización, en 1910 se creó la comisaria especial de Caquetá; luego fue ascendida a intendencia , mediante el decreto 963, del 14de marzo de 1950; finalmente, la leu 78 de 29 de diciembre de 1981 elevo la localidad a la categoría de Departamento, con capital en la ciudad de Florencia.

El departamento fue testigo de los intentos sucesivos de colonización, españoles misioneros católicos, comerciantes portugueses, son algunos de los grupos de conquistadores que pretendían asentarse en el territorio. Sin embargo, las condiciones geográficas y las limitaciones de época, entre otros factores, impidieron la llegada posterior de colonizadores. Solo hasta finales de siglo XIX se dio lugar a la historia de colonización de Caquetá, con la llegada de los colonos europeos, cada vez en

Plaza Pizarro-Florencia

Maloka comunitaria- Monoya Buinaima

CULTURA Y

amazónicos, nativos de la localidad, un culto a la naturaleza, y e yariceo, baile que fusiona el joropo y el bambuco.

Las festividades que hacen parte de la cultura Caqueteña son los encuentros de comunidades El folclor Caqueteño se ha indígenas en los que se concentra en preservar enriquecido debido a los los ritos y tradicionales propios de esta etnias. procesos de colonización e Entre sus celebraciones se encuentran el ritual intercambio cultural. del mambe y la ceremonia del yagé.

TRADICIONES

La danza tradicional se ve reflejada en ritmos tradicionales como el sanjuanero Caqueteño, con aspectos similares al sanjuanero Huilense; las danzas de la diosa del Chairá, que representa la leyenda huitota; de la atarraya, símbolo de la pesca; del caucho, de la yuca y del arroz, en homenaje a los productos de la tierra; de los frutales

ARTESANIAS La gran influencia que tiene los indígenas que habitan en este lugar, la comercialización de artesanías elaboradas con materiales naturales, que se ven en las principales esquinas del sector. Los indígenas tienen la habilidad para tejer, crear y darles sentido mítico a las diferentes palmas, frutos y semillas silvestres, como el cumare, chocho, chontaduro, ojo del buey, lágrimas de San Pedro y siringa

Estos materiales se convierten en la materia prima para elaboración de collares, manillas, cuadros, mochilas o coronas; se destacan también los instrumentos musicales, como el tambor, flautas, maracas, palos de agua, elaborados de diferentes arboles maderables y chonta. Los artesanos del sur del departamento trabajan la calceta de plátano

para la elaboración de bolsos, esteras, relojes, portarretratos, o porta lapiceros. Los artesanos contemporáneos con el proceso de trabajo de la guadua para la elaboración de flores, frutas, floreros, fruteros, lámparas, entre otros aportan un gran aporte para la artesanía local.

candidata se elige como la embajadora de del municipio de certámenes locales. El festival se desarrolla en Florencia, capital de Departamento.

cuatro categorías: instrumental, vocal, composición inmediata y música campesina. La celebración, creada en 1985 con el nombre de “Festival de Música Sur Colombiana”, nació tras la iniciativa de reconocidos artistas, como Jorfe Villamil. Se celebra la primera semana de diciembre en Florencia, y es auspiciado por el departamento de cultura, deporte y turismo del Caquetá

Festival Folclórico de la amazonia

EVENTOS Y FESTIVIDADES El departamento de Caquetá tiene gran riqueza cultural que se ve evidenciada en un núcleo de difusión artística, que representa gran variedad de historias, tradiciones y personajes emblemáticos de la región

En Caquetá las múltiples actividades que se realizan anualmente en la integración de artesanías, comidas típicas, trajes típicos, danzas y tracciones de unas población que ha reconocido el arte y la cultura como unos de sus más grandes atractivos. Las casas de cultura en cada municipio, el instituto departamental de cultura, deporte y turismo, y los gestores culturales de la región lidera procesos de formación artística que integran a todos los pobladores.

Las ferias agroindustriales y comercias que se realizan en los municipios del departamento se destacan como uno de los motores más importantes de la economía local. Algunas de las festividades son: Festival Folclórico de la amazonia, Reinado de las Colonias y Ecoturistico: Esta celebración se realiza en el marco de la fiesta de San Juan y San Pedro, ente junio y julio. Su programación incluye danzas típicas, desfiles, expresiones artísticas y culturales. La

Festival Folclórico y Ecoturistico San Pedro: Celebrado en los últimos días de junio en todo el departamento, reúne a lugareños y habitantes provenientes de otras colonias y regiones del país. Las celebraciones se caracterizan por fortalecer la identidad Caqueteña en cada municipio, por medio de expresiones artísticas y culturales. Bandas papayeras, rumba, alboradas y mucha alegría son elementos infaltables en este evento tradicional. Feria Equina Grado A, Bovina y Comercial: Este evento departamental, desarrollado en el mes de octubre, reúne ejemplares equinos, bovinos, caninos y especias menores, como cerdos y gallinas. Las actividades de la feria incluyen expresiones culturales, conciertos, concursos, artesanías y exhibición de productos agropecuarios. Festival Nacional de Música Andina y Campesina el Colono de Oro: En este certamen se congregan artistas inscritos en

Feria Equina

Fiestas:  San Vicente de Caguán: El festival de Verano Playa Alta Rio Caguán, en enero, y Festival del Yariceño, en junio.  Morelia: el festival de verano, en enero y junio, y el encuentro nacional artístico y cultura Sueños del Bodoquero, en agosto.  Milán: Encuentro departamental de cultura indígena, en marzo.  Curillo: Encuentro departamental de danzas, en noviembre  Albania: Encuentro artístico cultural y campesino de la zona sur del Caquetá, en junio.

Pangiao: esta preparación, especia de los indígenas consiste en un sudado de pescado que se envuelve en hojas de sirindado, se cocina a las brasas y se acompaña de yuca y salsa de cocido. La rallana: es un sudado a base de plátano razado con achiote, cilantro, carne roja o pescado. Pescado y carne de mote ahumada: se condimenta el pescado o la carne con sal al gusto y posteriormente se pone al fuego. Este plato se puede consumir, incluso, varios días después de su preparación.

GASTRONIMIA

Sancocho de gallina: se prepara con agua, gallina de campo, plátano verde, yuca, arracacha, papa negra, mazorca, zapallo, papa amarilla y cilantro. Pescado Moqueado: esta receta de herencia indígena comienza con la preparación de pescado. Después de ser condimentado se envuelve en hojas de plátano y se entierra 15cm bajo arena. Luego se prende la hoguera y se tapa el orificio con hojas de plátano, para

dejar que se cocine durante dos horas. Se sire acompañado de yuca y plátano cocido. Caldo de cuchas: es preparado con cuchas de ríos, cebolla larga, cilantro, sal y papa negra. Según los pobladores, tiene atributos afrodisiacos. Mamona: la carne de res tierna se condimenta con sal y se asa sobre estaca ubicadas alrededor de una hoguera a fuego lento. Se sirve con yuca, plátano y guacamole.

Empanadas de cambray: se preparan con queso molido, leche, almidón de yuca, mantequilla, bocadillo de guayaba, queso picado y sal. Chontaduro: se obtiene de la palma de chontaduro y se puede consumir acompañado de sal y miel. Con este fruto se prepara además, la chica, consistentemente en un mezcla de chontaduro, agua y pimienta y se deja fermentar Esponjado de frutales amazónicos: se prepara al mezclar gelatina sin sabor, pipa de fruto amazónico, leche condensada, crema de leche, leche entera y jerez.

Pecado ahumado- plato típico del Caquetá

Los platos típicos de la región son representativos de productos indígenas nativos y preparaciones provenientes de colonos del Huila, Tolima y Cauca. Maíz, yuca, plátano, pescado, animales del monte y frutales amazónicos son los ingredientes fundamentales en la gastronomía Caqueteña.

Torta de yuca: se cocina la yuca, se muele y se mezcla finalmente con mantequilla, harina de maíz o trigo, huevos y azúcar y sal.

Postre e arazá: se obtiene de mezclar pulpa de arazá, gelatina sin sabor, clavos y canela. Se sirve con queso Caqueteño rallado

Sancocho de gallina

Casabe: se ralla la yuca, se exprime y se deja reposar durante la noche. Al día siguiente, se cierne el polvo que resulta de la preparación y se vierte en un tiesto precalentado. Finalmente, se obtiene una arepa que sirve para acompañar pescados y otras comidas. Envueltos de maíz: se basa en una mezcla de maíz tierno molido, panela y queso. Posteriormente se envuelve hojas de mazorca y se cocina al baño maría.

Frutales amazónicos: los frutos nativos amazónicos como la cocona, arazá, copozu, cacao maraco, uva caimorana, palmito, se puede obtener mermeladas, dulces, néctares, salsas. Galletas, café, chocolate, y helados, que deleita a turistas y lugareños Lácteos: productos como el quesillo, el yogurt, el kumis y la crema de leche sobresalen entre las preparación tradicionales. Panela: extraída de la caña de azúcar y elaborada artesanalmente por los campesino del departamento, se ha convertido en uno de los más apetecidos por los visitantes y pobladores.

Las diferentes rutas que ofrece el Caquetá para su recorrido a lo largo de su territorio, brinda la posibilidad de que el turista tenga la oportunidad de interactuar con campesinos u indígenas, además conocer sus costumbres, vivencias, mitos, leyendas y artesanías; que son el mejor ejemplo de sencillez amabilidad que caracteriza a los habitantes de esta región. Las oferta de una experiencia enriquecedora que te permite tener paz y tranquilidad al aire libre, con el contacto con la naturaleza y la diversidad de lugares lo convierten en un destino ideal para visitar de Colombia.

Belén de los Andaquíes

PRINCIPALES MUNICIPIOS Y ACTRACTIVOS DEL CAQUETÁ Caquetá es un territorio que alberga diversas fuentes de agua y está rodeado de naturaleza desde la cordillera orientas hasta la cuenca amazónica. Es un destino que tiene la maravillosa oferta de paisajes de selva, montañas y llanura que hacen que el visitante se enamore con más intensidad de sus atardeceres.