Capitulos 1,2 y 3 de Seminario

Universidad Modular Abierta FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CATEDRA: SEMINARIO SOBRE PROBLEMAS DE LA EDUCACION NACIO

Views 21 Downloads 3 File size 393KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Modular Abierta FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CATEDRA: SEMINARIO SOBRE PROBLEMAS DE LA EDUCACION NACIONAL Tema: La planificación didáctica incide en los resultados académicos, estudio a realizarse con los docentes de segundo ciclo de educación básica del Complejo Educativo Amigos del Volcán, del municipio de santa Tecla, departamento La Libertad, dentro del período de Enero a Junio del año 2014. Catedrático: Lic. Santiago Sánchez palacios ESTUDIANTES: Gladis Orellana Vides Marisol Santos Mojica Santiago Francisco Zamora Rosaura Yasmin Martinez Navarro

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La planificación Didáctica constituye una parte fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje. Es un recurso que permite al docente organizar de forma ordenada el trabajo para el desarrollo de las competencias de los estudiantes, evaluar y orientar desde un modelo pedagógico que beneficie a toda la población estudiantil. En la planificación didáctica se seleccionan los contenidos de aprendizaje en los cuales se deben incluir estrategias didácticas, evaluaciones y la intencionalidad educativa. Esta función es tan necesaria para el docente como para el estudiante, en muchas ocasiones obviada por los responsables de su diseño y ejecución; estos actores, son los

docentes, quienes deberían ver en la planificación

didáctica la posibilidad de concretizar los saberes, de mejorar los aprendizajes y de potenciar las competencias planteadas en cada asignatura y grado de Educación Básica. Lamentablemente

muchos docentes

visualiza la planificación como un

trabajo tedioso, aburrido; se ve la planificación como un requerimiento o una exigencia a presentar en caso de supervisión de las autoridades escolares y, al final, esta no llega a su destino final: el desarrollo de competencias en los estudiantes. Como producto de la observación se ha detectado como algunos docentes en el intento de presentar la planificación, que es exigida en el Centro Educativo, optan por comprarlas o las adquieren por otros medios; aunque existen muchos que toman con seriedad el reto de elaborar sus propios guiones de clases con el propósito de favorecer a sus estudiantes. Esta actuación hace que se reflexione sobre los siguientes puntos: ¿Cómo puede un docente

pretender que sus estudiantes logren ciertas competencias en el aula y asignatura cuando él no es quien prepara las clases? ¿Cómo pretender resultados exitosos si no se es parte del proceso? ¿Cómo saber sobre lo que necesitan los estudiantes y darle respuesta a través de la planificación cuando esta se desconoce? Estas y más interrogantes surgen a medida se profundiza en el tema de investigación. También suele suceder que muchos docentes

en los Centros Educativos

desconocen el programa de estudio del grado y asignatura que imparten y en éstos, se describe ampliamente la naturaleza de la asignatura, su enfoque, los contenidos, las competencias, lineamientos de evaluación y hasta incluye el glosario de términos básicos. Si los docentes leyesen los programas de estudio

conocerían

y podrían

realizar adecuaciones curriculares pertinentes y oportunas, se fortalecería la planificación didáctica y por ende se mejoraría el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Al no planificar, u obtenerla por otros medios, los resultados que se obtengan estarán alejados de los objetivos del programa .Suele suceder que los estudiantes

se someten a pruebas objetivas o a actividades de

evaluación sumativa las cuales no están sujetas a una planificación didáctica, o peor aún no coinciden con los objetivos y/o competencias planteadas las cuales no corresponden a los indicadores de logro que son la garantía de cumplimiento de la competencia. Este resultado establece la estrecha relación que debe existir entre la planificación ya sea a través de un guion de clase o la carta didáctica y los resultados académicos que obtienen los estudiantes del segundo ciclo; lo cierto es que si no se planifica la enseñanza, mucho menos se planificará la evaluación. . Para todo docente, es necesario como parte de su perfil, cultivar una elevada formación y continuar aprendiendo; esto implica no solo actualizarse en los nuevos enfoques del qué enseñar, sino aprender a aprender sobre la planificación, metodología, evaluación, sus instrumentos y técnicas, esto

implica desarrollar la conciencia sobre el tipo de

estudiantes que queremos ,los futuros ciudadanos que el país necesita, los

profesionales del hoy, la visión de un nuevo país, sentar las bases de las buenas practicas hoy Finalmente vale la pena establecer la relación entre los resultados académicos de los estudiantes y el trabajo de planificación del docente, tema que compete a esta investigación.

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿De qué manera la planificación didáctica incide en la mejora de los resultados académicos de los estudiantes de segundo ciclo de educación básica del Complejo Educativo Amigos del Volcán del Cantón Álvarez, municipio de santa Tecla?

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.1Teórica: Esta investigación se realizará con estudiantes de segundo ciclo de educación básica del Complejo Educativo Amigos del Volcán del municipio de santa Tecla, con entrevista a las tres docentes del ciclo en mención, con estudiantes de cada grado quienes son en un 100% habitante de la zona. Para este estudio se toman como referencia bibliográfica y Web grafía los documentos de autores como Díaz Barriga, Programas de estudio y varios sitios electrónicos de información confiable.

1.3.2 Temporal: El estudio se realizará en el periodo comprendido desde Enero hasta Junio del ciclo 01 – 2014.

1.3.3 Espacial: La investigación se efectuara en el Complejo Educativo “Amigos del Volcán ubicado sobre el kilómetro 17.5 de la carretera hacia el Volcán, Cantón Álvarez, Municipio de Santa tecla, en el departamento de La Libertad. 4 UNIDADES DE OBSERVACION Para el este estudio se tomará como referencia a seis docentes y 30 estudiantes del segundo ciclo de Educación Básica del complejo Educativo Amigos del Volcán.

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se realizará con el propósito de conocer a fondo la importancia que tiene la planificación didáctica en los resultados académicos de los estudiantes como en la práctica metodológica del docente. Como compromiso social de esta investigación, el equipo investigador mostrará los resultados finales a la Institución para que puedan incluirlos en el diagnóstico Institucional. Se beneficiará con esta investigación a seis maestras del segundo ciclo de educación básica todas mayores de cuarenta años de edad y con más de 20 años de experiencia y 143 estudiantes del segundo ciclo de Educación básica del Complejo Educativo Amigos del Volcán Existe factibilidad en realizar la investigación y con ella se pretende concientizar a los docentes y comparar los resultados académicos de los estudiantes cuando la clase impartida está planificada o no está planificada, a simple vista se puede diferenciar pues a veces las ideas no concuerdan y se hace un mayor trabajo, por otra parte se quiere indagar el porqué de la apatía a la planificación si es una parte fundamental del quehacer del docente. La planificación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje en todas las asignaturas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar. Así el docente define

las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado contenido.

1.6 Alcances y Limitaciones 1.6.1. ALCANCES  Descubrir con la investigación si los docentes realizan la planificación didáctica.  Comparar las diferencias que reflejan los docentes al elaborar la planificación didáctica. 1.6.2 Limitaciones  El celo profesional y la desconfianza que los docentes de este ciclo tengan hacia los investigadores.  El bajo nivel en la comprensión lectora de los estudiantes del ciclo en el momento de interpretar y responder el cuestionario.

1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1. 7 .1 Objetivo General Determinar si la planificación didáctica incide en la mejora de los resultados académicos de los estudiantes del segundo ciclo de educación básica del Complejo Educativo Amigos del Volcán. Municipio de san Santa Tecla, departamento de La Libertad. 1.7 .2 Objetivos Específicos

 Descubrir si la falta planificación didáctica incide en los bajos resultados académicos de los estudiantes del segundo ciclo.

 Identificar si la planificación didáctica mejora el desarrollo de las competencias básicas en cada asignatura. En los estudiantes del segundo ciclo.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1 Antecedentes del problema Las políticas educativas como expresión de las grandes decisiones del Estado salvadoreño han respondido principalmente a las expectativas y exigencias de los modelos económicos internacionales, y no a las necesidades específicas del contexto nacional y local. Ello queda evidenciado en todas las políticas educativas que se han implementado por los distintos gobiernos en los últimos cuarenta años. Los modelos educativos de los últimos cuarenta años hasta la actualidad no han variado considerablemente en el aspecto de la planificación didáctica, revisaremos lo que cada uno describe. 2.1.1 MODELO NEOLIBERAL (AÑOS 80s) El modelo neoliberal hace presencia real en El Salvador a partir del año de 1989, cuando asume la Presidencia de la República el Lic. Alfredo Félix Cristiani (19891994) quien introduce en su plan de gobierno una economía de libre mercado. En cuanto a la función del Estado se comienza a transferir funciones y competencias del Ministerio de Educación (capacitaciones, elaboración de materiales educativos, investigaciones, evaluaciones, monitoreo de escuelas y la

administración escolar) que antes realizaba éste, hacia el sector privado, vía licitaciones públicas, con la finalidad de reducir costos y lograr mayores niveles de eficiencia. Para garantizar la redefinición de las funciones y competencias del Ministerio de Educación hacia su nueva función, se incorpora a profesionales provenientes del sector privado (fundaciones educativas y universidades) en la conducción del Ministerio de Educación como Ministro, Vice Ministro, Asesores y Directores Nacionales. La redefinición del Estado y de la educación como expresión del modelo neoliberal, se materializó en las siguientes políticas educativas, contenidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social (1989-1994) En este modelo y durante este periodo la planificación didáctica no estuvo definida ni orientada de manera consensuada y solo se seguían las recomendaciones emanadas de la supervisión educativa. 2.1.2 MODELO CEPAL – UNESCO (años 90s) El modelo de la CEPAL-UNESCO (1992) planteaba que no hay desarrollo económico posible sin una educación equitativa y de calidad. Reconoce así mismo que la educación y la formación de recursos permiten la generación de capacidades para el desarrollo de las personas y de los países que ellas comprenden tanto saberes como habilidades, aptitudes, destrezas, redes de información, capacidad de innovación y creación. El Presidente de la República Dr. Armando Calderón Sol (1994-1999) dió continuidad a la implementación del modelo neoliberal en el campo educativo y asumió algunos lineamientos de la CEPAL-UNESCO, tal como se puede percibir en su discurso de toma de posesión el 1o. de junio de 1994: … “La cobertura y calidad de la educación, son factores de primera importancia. Debemos estimular la investigación y el desarrollo tecnológico, para poder competir en este mundo que se globaliza cada día más. No podemos quedarnos al

margen del progreso. Vamos a promover una profunda reforma educacional, asignando mayores recursos, mejorando los programas educativos y capacitando a los maestros”… El Presidente de la República reconociendo que la educación es una prioridad, ve la necesidad de la participación y el consenso de otros sectores de la sociedad por ello, en octubre de 1994, creó la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo que estuvo integrada por 12 miembros pertenecientes a la empresa privada, Iglesia Católica, partidos políticos de oposición con representación en la Asamblea

Legislativa,

fundaciones

educativas,

educadores,

rectores

de

universidades y consultores independientes. Dicha Comisión elaboró un diagnóstico de la educación y propuso lineamientos y recomendaciones sobre hacia donde se debía de orientar la Reforma Educativa a través de un documento titulado “LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR”, el cual fue presentado al Presidente de la República el día 22 de junio de 1995, día del maestro. En dicho Documento se señala que: “la educación debe elevarse a su más alta prioridad y constituirse en una política de nación, no de un partido, ni de un gobierno, sino de los salvadoreños”. En relación con el mejoramiento de la calidad se han realizado esfuerzos en tres sentidos: Reforma Curricular, Creación de Centros de Recursos de Aprendizaje y Diseño de Pruebas de Logros de Aprendizaje. Para ello se realizó una reforma curricular por medio de la elaboración de nuevos planes y programas de estudio, libros de texto, en todos los niveles educativos, desde la parvularia hasta la educación superior, haciendo que el conocimiento sea el eje del aprendizaje. Además se pretendía con los nuevos programas de estudio introducir aspectos prácticos, aplicados, que desarrollará habilidades y destrezas, la creatividad, la innovación, el trabajo de equipo, se fortaleciera la identidad nacional-local y se enfatiza mucho en una metodología de “aprender-haciendo”

Se enfatiza sobre el enfoque constructivista y en la planificación se habla de los ejes transversales y de los valores, se proponen las agendas de trabajo unidas a la carta didáctica y al guion de clases. Se introduce en la planificación la formación de valores humanos, éticos y cívicos como un eje transversal en todas las asignaturas, que busca no sólo la adquisición de conocimientos sino sobre todo el fomento de prácticas que conduzcan al desempeño eficaz de la ciudadanía. 2.1.3 Durante el quinquenio del presidente Francisco Flores (1999 – 2004) El modelo sigue siendo el mismo neoliberal y en el área de la planificación didáctica, ésta presenta un enfoque por correlación de contenidos, se puntualiza el enfoque constructivista y la evaluación y monitoreo es decisoria para ganar el bono de desempeño. Las escuelas del país trabajan en el diseño del PEI, PCC y PEA. 2.1.4

Durante el quinquenio del presidido por Elías Antonio Saca, (plan 20

-21) permanece el enfoque constructivista, fortalecido con el de competencias, se crean nuevos programas, los que aún tienen vigencia. En cuanto a la planificación, se reduce básicamente al guion de clase, dado que la estructura de los nuevos programas facilita la descripción de los contenidos y los indicadores de logro. 2.1.5 En este último quinquenio comprendido desde 2009 a la fecha, (Plan social Educativo) se trabaja con los mismos programas educativos, se fortaleció en enfoque por competencias agregando además el enfoque de inclusividad. La planificación sigue basándose en el guion de clase apostando el proceso al indicador de logro. . 2.2 Base teórica

2.2.1 LA PLANNIFICACION DIDACTICA

La planificación didáctica es el instrumento por medio del cual el docente organiza y sistematiza su práctica educativa, articulando contenidos, actividades, opciones metodológicas, estrategias, recursos, espacios y tiempos. Esta organización se programa para un período equivalente al año académico, y requiere especificaciones para cada momento etapa de su desarrollo. A pesar de que en la bibliografía pedagógica se reconoce la importancia de planificar, lo cierto es que en los hechos esta tarea se vive como una exigencia o sobrecarga y no como un referente valioso de nuestro trabajo en la clase. Es probable que esta vivencia guarde relación con la concepción y valor que se le da a la planificación desde las instituciones educativas y organismos de gestión, priorizándose en muchos casos los aspectos formales por sobre el contenido de lo planificado. Resulta entonces, una formalidad, un hecho más de la burocracia escolar, un documento a archivar. Haremos el esfuerzo de reivindicar su lugar como aporte significativo para nuestra tarea. 2.2.2 La planificación: proceso y producto Consideramos a la planificación tanto como proceso o actividad mental como el producto de dicho proceso. Como proceso, implica partir de nuestros pensamientos para generar una serie de rutinas, guiones y planes mentales, independientemente de que quede o no plasmado en un programa escrito. Esto significa anticipar, prever, organizar y decidir cursos de acción, plantearse de antemano por ejemplo, ¿qué voy a hacer con este grupo?, cómo voy a presentar tal tema? De qué manera despertar el interés de los estudiantes?, entre otros.

Cuando explicitamos por escrito nuestra propuesta global de enseñanza, resultado de nuestras reflexiones y decisiones, apuntamos al otro aspecto de la planificación, el producto escrito. Ahora bien, si de alguna manera anticipamos y mentalmente organizamos la enseñanza, ¿para qué tiene que escribirse? Muchas son las razones por las que se considera importante registrar por escrito lo planeado ya que poniendo la planificación sobre el tapete, esta:   

Organiza el pensamiento de modo coherente y consistente, permite su comunicación, su análisis y modificación. posibilita la confrontación y contrastación con otras producciones, propias o

 

ajenas, anteriores y actuales. facilita la reflexión para la toma de decisiones sobre la tarea a desarrollar. permite el acceso inmediato y constante a un instrumento organizador de sus



prácticas. concretiza las intenciones, ayuda a garantizar que se enseñe lo que se



quiere enseñar. promueve la búsqueda de coherencia entre los diversos componentes didácticos, su selección, gradualidad, complejización y articulación.

. 2.2.3 Marcos y niveles de contextualización de la planificación: lo curricular y lo institucional. El grupo de estudiantes La planificación se inscribe en una institución, concreta y particular, y en un contexto social y político determinado. En otras palabras, la planificación didáctica no es un hecho aislado sino que “se debe considerar el lugar que ocupa en relación con los diferentes niveles de especificación de las decisiones educativas”. Desde un nivel macro institucional, el Diseño Curricular constituye el nivel de especificación más general y marco principal de las prácticas escolares de una provincia o jurisdicción.

Desde lo institucional, implica considerar cuestiones que hacen a la cultura y dinámica de la escuela (relaciones y vínculos, circulación de información, espacios para

el

intercambio-discusión-

comunicación,

etc.)

sus

normativas

y

prescripciones. En cuanto a esto último, tiene un peso relevante el proyecto educativo institucional y el proyecto curricular que deberían funcionar como referentes de las prácticas pedagógicas que se desarrollan en la institución. A modo de ejemplo: la enseñanza de un determinado contenido deberá vincularse con lo explicitado en el PCI, el modo de evaluación de los estudiantes deberá guardar coherencia con lo que se intenta promover desde el PEI.

2.2.4 ELEMENTOS HABITUALES DE UN PLAN DE CLASES: Información preliminar del curso o asignatura En alguna parte, al inicio del plan de clases, es necesario establecer cierta información del tipo siguiente:       

Tema o contenido sujeto de la enseñanza (por ej. Curso Básico de Ventas) Fecha en que se usará el plan - Cronograma Título de la unidad Título de la clase Nivel de los estudiantes Hora o período de la clase nombre del profesor

2.2.5 ¿QUÉ ES UN PLAN DE CLASES? Algunas definiciones. Es simplemente la formulación por escrito de una especie de “Guía de Apoyo” que usa el profesor para conducir las clases de su curso o asignatura y lograr los aprendizajes y competencias que se propone en cada una de ellas. Se basa en las

necesidades, intereses y habilidades de los estudiantes, y se diseña de acuerdo a las metas, necesidades y estilo del profesor, lo que entrega al docente y a los estudiantes tranquilidad y confianza de que se realizarán ordenadamente todas las actividades necesarias para el logro de los aprendizajes y competencias esperados. Hay muchas y diferentes maneras de escribir el Plan de Clases por sesión, pero generalmente estos planes se realizan ordenando las actividades de enseñanza aprendizaje a realizar por sesión (clase a clase), en forma semanal, mensual y semestral, y tienen definidos diferentes aspectos relevantes del proceso didáctico, los que se pueden agrupar de la siguiente manera: a. Objetivos, Contenidos, Metodología y Enfoque de c/u de las clases b. Actividades, recursos, medios y materiales para el desarrollo de c/u de las clases, y c. Resumen y Evaluación de c/u de las clases

¿Por qué el Plan de Clases es importante en el proceso de enseñanza? Todos los profesores necesitan hacer algún tipo de planificación de sus clases como una forma de guiar y focalizar su esfuerzo para enseñar a sus alumnos. Deben saber a dónde se dirigen, es decir, definir las metas de aprendizaje que desean alcanzar; deben planificar cómo van a lograr los aprendizajes de sus alumnos, es decir, a través de qué actividades, medios, recursos, trabajos, ejercicios y pasos, van a alcanzar lo propuesto; y finalmente, deben también planificar cómo van a saber que han logrado los aprendizajes esperados, es decir cómo van a obtener los indicadores de avance y logro de sus estudiantes.

Los profesores, especialmente los profesores principiantes, necesitan reflexionar, planificar y preparar la manera de guiar su esfuerzo instrucciones y para hacer su plan de clases, deben pensar en: - ¿Hacia dónde se dirige la enseñanza y/o formación? - ¿Cómo va a conseguir llegar hasta allá? , y - ¿Cómo va a saber que ha llegado? Cuanta de esta información es necesario especificar dependerá de las necesidades de la asignatura o curso. Un profesor responsable de varios temas o materias pudiera necesitar especificar en detalle este punto. Un profesor que enseña un mismo tema a varios tipos y grupos de alumnos diferentes podría necesitar definir la clase de estudiantes que ejecutará tal o cual planificación. Otro profesor, que forma parte de un equipo, podría querer establecer su nombre en el plan de clases. 2.2.6 Principios generales de la planificación: Flexibilidad y adecuación A través de la planificación intentamos explicitar lo que nos proponemos hacer en el aula, y aunque pretendemos abarcar todos los aspectos, difícilmente se refleje la riqueza de todo que lo sucederá. Es imposible “controlar” y tener en cuenta todas las variables que se ponen en juego en una práctica pedagógica. “Lo que sucede en la clase es siempre más complejo e imprevisible que lo que se pueda planificar”. Es decir, la planificación es un referente pero no da respuesta toda. La complejidad e imprevisibilidad de las prácticas educativas, que muy bien se describe en el Módulo I del Espacio de Reflexión sobre la Práctica, nos exige la capacidad de adaptarnos las circunstancias y de estar preparado para modificarle rumbo si es necesario.

En consecuencia, la planificación aún en su dimensión como producto, nunca es algo totalmente terminado y cerrado. La realidad cotidiana muchas veces nos impone repensar lo organizado y reorientar lo propuesto. Por lo tanto, la flexibilidad constituye un principio necesario de toda planificación. 2.2.7 Modelo de Robert Gagné El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías De estímulos-respuesta y de modelos de procesamiento de información. Gagné considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje. 1. Estimular la atención y motivar. 2. Dar información sobre los resultados esperados. 3. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y relevantes. 4. Presentar el material a aprender. 5. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz. 6. Provocar la respuesta. 7. Proporcionar feedback. 8. Promover la generalización del aprendizaje. 9. Facilitar el recuerdo. 10. Evaluar la realización.

Nivel del sistema 1. Análisis de necesidades, objetivos y prioridades. 2. Análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución alternativos. 3. Determinación del alcance y secuencia del currículum y cursos; dueño del sistema de distribución.

Nivel del curso 1. Análisis de los objetivos del curso. 2. Determinación de la estructura y secuencia del curso. Nivel de la lección 1. Definición de los objetivos de desempeño. 2. Preparación de planes (o módulos) de la lección. 3. Desarrollo o selección de materiales y medios. 4. Evaluación del desempeño del estudiante. Nivel de sistema final 1. Preparación del profesor. 2. Evaluación formativa. 3. Prueba de campo, revisión. 4. Instalación y difusión. 5. Evaluación sumatoria.

2.2.8 La planificación como sistema: Sus componentes Retomando lo presentado en el primer apartado, decimos que la planificación significa reflexionar y diseñar qué enseñar, para qué, por qué, cómo, a través de qué, entre otros, es decir, explicitar contenidos, objetivos, estrategias de enseñanza, actividades de aprendizaje, recursos, formas de evaluación. Cada uno de estos componentes adquiere sentido por su vinculación y relación con los otros de manera que un objetivo conduce a un contenido, una actividad o recurso requiere determinada estrategia del docente y es posible para desarrollar tal contenido, etc.

Entonces, la planificación es un sistema integrado, un todo organizado cuyas partes o elementos se interrelacionan y guardan coherencia. Estas partes, elementos o componentes son: * Los objetivos. * Los contenidos. * Las actividades. * Los recursos. * La evaluación. Presentamos algunas preguntas que seguramente nos hacemos o podemos incorporar a la hora de planificar y que se vinculan con los componentes mencionados: - ¿Qué voy a enseñar para este grupo, por qué y paraqué? - ¿Cómo se vincula con los contenidos de años anteriores? ¿Cómo puedo establecer puentes entre lo visto y lo nuevo a enseñar? -¿Cuáles son los conocimientos básicos y prerrequisitos para la mejor comprensión del tema? ¿Cómo organizar los contenidos de manera que expresen relaciones significativas (Tener en cuenta el concepto de mapa conceptual) ¿Cómo identificar los saberes previos de los alumnos sobre el tema? ¿Qué actividades proponer acordes con el tema, el grupo de alumnos, el tiempo, los recursos, etc. ¿Cómo organizarlas secuenciarlas? ¿Qué rol voy a jugar en cada una de las situaciones? ‘Cómo organizar la clase en función de los espacios y tipos de agrupamientos de los alumnos? ¿Con qué recursos cuento, cuáles necesito y cuáles voy a usar o voy a tener que elaborar? ¿Cómo voy a presentar el tema? ¿Qué modalidad de trabajo seleccionar: taller, seminario, clase expositiva? ¿Cómo despertar el interés en los alumnos?

¿Cómo voy a evaluar y certificar los aprendizajes? 2.2.9 Modelos de planificación Tal como lo expresamos al principio de la unidad, presentamos dos propuestas de planificación que superan el enfoque tradicional de enseñanza: 2.2.10 Planificación por proyectos El término proyecto, desde el punto de vista educativo, nos remite a diferentes planos: El de la institución, para la cual se elabora el PEI (proyecto Educativo institucional) - el de la planificación del docente. - el de la tarea en el aula. Desde estos dos últimos planos, se piensa y produce el 2.2.11 Proyecto de Aula. Planificar por proyectos implica partir: - de una situación problemática y/o interrogante - de la identificación de necesidades y/o intereses del grupo y/o de la institución - de la definición de una meta deseada. Dar respuesta a cualquiera de estos puntos de partida implica pensar, seleccionar y organizar diferentes tipos de contenidos (que integran los CBC, diseño curricular, proyecto curricular institucional) así como prever un conjunto de acciones y actividades. A partir de la planificación de un proyecto pueden derivarse subproyectos y nuevos proyectos de aula. Es necesario destacar que, como cualquier proceso de planificación, la elaboración de un proyecto requiere:

- respetar lo que proponen los diseños curriculares y el proyecto educativo institucional - partir de una situación real para lo cual se recomienda acceder a la información que dispone la institución sobre sí misma (diagnóstico institucional, PEI, registros de la escuela, etc.), la información sobre el grupo de alumnos (datos de la institución o de otros docentes). Y si es posible, realizar nuestro propio diagnóstico. - diseñar la planificación (producto): explicitar los objetivos lograr en función de la meta, problema o necesidad; seleccionar y organizar los contenidos, las actividades y los recursos; sugerir un modelo de evaluación de los aprendizajes. Lo que más se destaca en este modelo de planificación, es el punto de partida de su diseño: una situación problemática, una necesidad, un interés, una meta, un interrogante. En algunos casos este punto de partida pueden acordar secón los alumnos. Damos un ejemplo: Supongamos que consideramos que uno de los problemas que detectamos y que se vincula con el diagnóstico que ha realizado la institución o con lo que expresan los alumnos es el de la comprensión lectora. Entonces lo podemos plantear así: 2.2.12 Problema: Dificultad de los alumnos para comprender lo que leen. 2.2.13 Proyecto: “Hacia el mejoramiento de la comprensión lectora de los alumnos” Otro ejemplo: Interrogante: Cómo organizar una Pyme competitiva en el mundo actual Proyecto: Desarrollo de un micro emprendimiento. A partir de la delimitación del problema o del planteo de interrogante, surgen objetivos, se seleccionan contenidos, se deciden actividades, etc.

Una cuestión que es importante dejar en claro es que, desde esta propuesta y desde las concepciones más renovadas o progresistas de la planificación didáctica, ésta no necesariamente debe seguir el orden “objetivos- contenidos actividades”. A veces lo primero que surge es una actividad o un contenido. Lo importante es que todas estas ideas tengan lógica y que no perdamos el rumbo, hacia dónde vamos y lo que tenemos que lograr. Algunos enfoques dentro del modelo de planificación por proyectos enfatizan la necesidad de sugerir cursos de acción. Es decir, a partir de un problema, se establecen pasos a seguir (plan de acción) como por ejemplo: selección de fuentes de información sobre el tema del proyecto, búsqueda de información, sistematización y organización, elaboración de conocimiento sobre el tema, vinculación con otros problemas (conformación de nuevos proyectos o sub proyectos). Desde esta perspectiva, el proceso educativos e inscribe en un proceso de exploración e investigación, en el que el alumno participa activamente. En el caso del proyecto “Desarrollo de un micro emprendimiento”, el plan de acción podría ser: definición del negocio (nichos de mercado), identificación de los mercados, definición de la estructura interna de la empresa (delimitación de roles y personal), planteo de diferentes fuentes de financiamiento. En cuanto al tiempo o duración de los proyectos, dependerá del tema y el plan de acción elaborado. Finalmente, a la hora de poner en marcha el proyecto, es fundamental: - realizar los ajustes necesarios sobre la marcha, - revisar permanentemente con el grupo el camino recorrido: lo hecho-logrado y lo que aún falta, - no perder de vista la totalidad del proyecto y hacia dónde estamos apuntando, - realizar cierres parciales claros para el grupo y que enmarcarán lo aprendido.

2.2.14 Planificación en el marco de una enseñanza para la comprensión Los remitimos a la lectura del Módulo II del Espacio de Reflexión sobre la Práctica en el que se desarrollan actividades concretas para definir los contenidos- Temas generativos; los objetivos- Metas de comprensión; las actividades a realizar por los alumnos para demostrar su comprensión y los criterios de evaluación de los aprendizajes. Cabe destacar que en esa propuesta ya trabajada por ustedes. No se incluyen necesariamente en forma explícita, las actividades de enseñanza ni los recursos didácticos que el docente prevé para promover la comprensión. Entonces, la planificación puede ser una buena oportunidad para pensar lo que hacemos y mejorarlo y por consiguiente posibilitar mejores aprendizajes en nuestros alumnos.

2.3 COMPETENCIAS CURRICULARES Para comunicar de manera sencilla y clara las competencias estas se presentan por medio de enunciados breves que resumen e integran conocimientos, habilidades, actitudes que responden a intencionalidad educativas por asignatura (para educación básica). Es importante mencionar que estas competencias no se definen únicamente con el criterio de especialistas de un área, sino que se definen a partir de las fuentes que ya se tienen: los Fines de Educación Nacional, los perfiles del egresado y los objetivos de los diferentes niveles y modalidades educativas. Enfoques y competencias de las asignaturas de educación Básica Lenguaje (I Ciclo y II Ciclo) 2.3.1 Comprensión oral

Es la capacidad de comprender información oral, que se presenta con distintos propósitos y en diferentes situaciones comunicativas, responde a un proceso activo de construcción e interpretación, que parte de los saberes previos retomando la intencionalidad del mensaje y el propósito de la persona que escucha.

2.3.2 Expresión oral Esta competencia al igual que la comprensión oral se enmarca en situaciones comunicativas, en las cuales el educando expresa de forma oral sus intereses, experiencias, ideas, etc. Con un propósito determinado. Es muy importante la adecuación que se haga al interlocutor y a la situación comunicativa. Planificar en forma didáctica su optimización, permite explotar al máximo esta competencia.

2.3.3 Comprensión lectora Esta competencia implica la construcción de un significado a partir de un texto escrito, en este proceso el lector o lectora pone en juego sus conocimientos previos, sus propósitos y su conocimiento de los diferentes tipos de textos y del sistema de escritura. Se concibe como un acto de comunicación en el cual el educando interactúa con el texto, interrogándose con respecto a él, comprobando hipótesis o predicciones entre otros, por lo tanto, un lector competente utiliza diversas estrategias para comprender un texto, de acuerdo a sus propósitos, el tipo de texto o el mismo contenido.

2.3.4 Expresión escrita Esta capacidad permite establecer comunicación por medio de la escritura. Al igual que otras las otras competencias, implica adecuarse al contexto comunicativo, al lector o lectora (destinatario) escribir no solo requiere el conocimiento del código

(sistema de escritura) sino también del lenguaje escrito que implica saber planificar un texto y construirlo con adecuación, corrección, coherencia y cohesión

2.3.5 Comunicación literaria El campo de acción de la comunicación literaria trasciende el uso cotidiano del lenguaje: es el campo de la relación obra-lector, que viene determinado por la especificad de sus textos: simbólicos, abiertos, imaginarios y divergentes.

El desarrollo de esta competencia incluye, como punto de partida, las otras habilidades de la competencia comunicativa (expresión oral, comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita), pero éstas solo son una parte de los recursos que se movilizan en una Actuación estético-literaria. Aquí, la comprensión cede el paso a la interpretación, la cual consiste en actualizar la obra literaria mediante la construcción de sus significados y su sentido por parte del lector. Así mismo, la habilidad de la expresión escrita se focaliza en plasmar una intención comunicativa particular: la poética, en cuya actuación, el alumno se esfuerza por producir textos literarios

2.3.6 MATEMATICA 2.3.6.1 Enfoque de la asignatura: Resolución de problemas

Este enfoque responde a la naturaleza de la matemática: resolver problemas en diversos ámbitos, (científico, técnico, artístico y la vida cotidiana). En la enseñanza matemática se parte de que en la solución de todo problema hay cierto descubrimiento que puede utilizarse siempre. En este sentido, los aprendizajes se fijan para la vida, no para pasar una evaluación. En términos de enseñanza, el

docente debe generar situaciones en las que los estudiantes exploren, apliquen, argumenten y analicen los conceptos, procedimientos, algoritmos u otros tópicos matemáticos acerca de los cuales deben aprender. 2.3.7 Competencias: 2.3.7.1 Razonamiento lógico matemático Esta competencia promueve que los estudiantes identifiquen, nombren, interpreten información; comprendan procedimientos, algoritmos y relacionen conceptos. Estos procedimientos permiten estructurar un pensamiento matemático en los educandos; superando la práctica tradicional de partir de una definición matemática y no del descubrimiento del principio o proceso que le da sentido. 2.3.8 Comunicación con lenguaje matemático Los símbolos y notaciones matemáticos tienen un significado preciso, distinto al existente desde el lenguaje natural. Esta competencia desarrolla habilidades, conocimientos y actitudes que promueven la descripción, el análisis, la argumentación y la interpretación en los estudiantes utilizando el lenguaje matemático, desde sus contextos, sin olvidar que el lenguaje natural, es la base para interpretar el lenguaje simbólico. 2.3.9 Aplicación de la Matemática al entorno Es la capacidad de interactuar con el entorno y en él, apoyándose en sus conocimientos y habilidades matemáticas. Se caracteriza también por la actitud de proponer soluciones a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Su desarrollo implica el fomento de la creatividad, evitando así el uso excesivo de métodos basados en la repetición. 2.3.10 Ciencia, Salud y Medio Ambiente (Educación Básica) 2.3.10.1 Enfoque de la asignatura: Investigativo para la resolución de problemas

El aprendizaje de la ciencia, mediante este enfoque orienta la construcción del conocimiento a partir de la aplicación de procedimientos científicos al resolver situaciones de la vida cotidiana o con relación a la Ciencia y la Tecnología. Promueve la interdisciplinariedad y la formación integral de la persona desarrollando actividades de investigación o proyectos donde se aplique el conocimiento, el razonamiento, la comunicación, la argumentación y la representación de las ideas por diferentes medios.

2.3.11 Competencias 2.3.11.1 Comunicación de la información con lenguaje científico Esta competencia consolida el uso apropiado del lenguaje científico al interpretar textos sobre temáticas de la asignatura que promueven el análisis crítico-reflexivo. La comunicación es parte esencial del trabajo científico para adquirir y producir información a través de tablas, gráficos, modelos verbales y no verbales que otorguen precisión y universalidad. Asimismo, es fundamental un tratamiento de la información con neutralidad, responsabilidad, respeto y equidad.

2.3.12 Aplicación de procedimientos científicos Implica la utilización de procedimientos de investigación para resolver problemas de la vida cotidiana, científicos y tecnológicos, facilita al estudiante una mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia y la actividad científica como una acción humana, en este contexto, la resolución de problemas forma parte de la construcción

del

conocimiento

científico,

generando

en

los

estudiantes

aprendizajes permanentes que aplique en situaciones de la vida para actuar eficazmente en el ámbito individual, profesional y otros. Ámbito individual, profesional y otros. 2.3.13 Razonamiento e Interpretación Científica

El razonamiento crítico, reflexivo e inventivo permite consolidar el aprendizaje y generar una valoración ética de sus aplicaciones científico-tecnológicas en la vida de los seres humanos. Cultiva el interés y respeto por las iniciativas científicas, la comprensión de los fenómenos de la naturaleza, el análisis e interpretación de datos para una mejor toma de decisiones.

2.3.14 Estudios Sociales y Cívica (I y II ciclos)

2.3.15 Enfoque de las asignaturas: Integrador de la realidad y de participación social.

Retoma los contenidos de las diferentes disciplinas de las Ciencias sociales con la finalidad de formar estudiantes capaces de ejercer ciudadanía responsable y crítica, que contribuyan al desarrollo de una sociedad democrática. Los conocimientos se organizan en función de las necesidades de los educandos, sin dejar a un lado la rigurosidad y coherencia conceptual, para construir una escala de valores que les permita comprender, analizar y transformar la realidad. También incluye habilidades y actitudes en el ámbito familiar, escolar, comunitario, nacional y mundial. 2.3.16 Competencias 2.3.16.1 Análisis de la problemática social Esta pretende crear conciencia en el educando a partir de la reflexión crítica de los problemas políticos, económicos, sociales y culturales presentes en la sociedad. 2.3.16.2 Investigación de la realidad social

Esta competencia promueve en el alumnado entender por qué y cómo ocurren los hechos y encontrar las razones de los mismos, realizar predicciones y sugerir soluciones. 2.3.16.3 Participación crítica y responsable en la sociedad Es decir, que el alumnado comprenda claramente su contexto y su cultura y participe en ellos de forma crítica, creativa, y responsable; promoviendo en el alumnado situaciones morales y éticas frente al análisis de los problemas del país y de la región, para que rechace toda forma de falsedad y que adopte una posición comprometida en la construcción de la democracia y la paz. Además de expresar su afecto y vivir relaciones basadas en el reconocimiento del otro en el respeto a su identidad. 2.4 EL RENDIMIENTO ACADEMICO El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un curso. En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del estudiante, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud. Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones. Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquéllas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos. En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de estudio saludables para mejorar el rendimiento escolar; por ejemplo, no estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio. 2.4.1 Bajo rendimiento no es sinónimo de poca capacidad Se ha comprobado muchas veces que la mente humana es muy compleja y que nuestras reacciones y conductas no deben ser analizadas superficialmente. Es de público conocimiento que Albert Einstein tenía un pobre desempeño escolar y que se llegó a dudar de su capacidad intelectual. Pero casos como el suyo se dan constantemente en todas partes del mundo, al menos en cuanto a la incomprensión por parte de los docentes de una conducta académica reprobable. Shigeru Miyamoto, considerado por muchos el padre de los videojuegos, llegó a preocupar a su familia por su falta de apego a los estudios; se cuenta que mientras cursaba su carrera universitaria, pasaba mucho tiempo tocando música y dibujando, entre otros pasatiempos artísticos, y que esto repercutía en que no consiguiera prepararse adecuadamente para los exámenes. Hoy en día, este genio del entretenimiento digital está pensando en su jubilación, luego de haber ofrecido al mundo un legado incomparable, que en más de una ocasión sentó las bases del diseño de juegos.

¿Podría decirse entonces que Einstein y Miyamoto no eran lo suficientemente inteligentes como para cursar sus estudios? Dado que esta posibilidad es absurda, la respuesta debe necesariamente residir en otro componente de la ecuación. En ambos casos, se trataba de personas que tenían un potencial creativo fuera de lo común y que se encontraba activo, cual un volcán a punto de entrar en erupción. Un individuo que siente el impulso de crear, de encontrar su propio camino ante la insatisfacción que le provoca su entorno, es muy propenso a rebelarse antes las imposiciones de un sistema educativo cerrado, que lo obliga a memorizar fechas y nombres en lugar de ayudarlo a encauzar su capacidad inventiva. Por otro lado, son muchos los países que denuncian el uso cada vez más pobre del idioma por parte de la juventud, la falta de vocación, y la sensación generalizada de infelicidad una vez alcanzada la vida adulta. Los sistemas educativos están configurados de manera tal que la misma persona que aprueba satisfactoriamente Lengua termine cometiendo terribles faltas de ortografía, y que quien consigue superar todas las materias relacionadas con los números sea incapaz de realizar una simple división sin la ayuda de una calculadora. En pocas palabras, basarse en el rendimiento académico para evaluar las capacidades intelectuales de una persona es absolutamente incorrecto. Si la educación se adaptara a las necesidades de cada individuo, si no se forzara el conocimiento sino que se incentivara a aprender e investigar, es muy probable que nadie prefiriera el ocio al estudio. Lee todo en: Definición de rendimiento académico - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/rendimiento-academico/#ixzz2wWysvdWR

2.5 ESCALA NUMÉRICA DE EVALUACION. Son aquellos medios a través de los cuales se obtiene información útil para evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. 2.5.1 clasificación:

 procedimientos de pruebas o test.(orales y escritas) 2.5.1.1 ensayos  RESPUESTAS RESTRINGIDAS  RESPUESTAS LIBRES 2.5.1.2 Objetivas  VERDADERO O FALSO  SELECCIÓN MÚLTIPLE  ORDENAMIENTO  PAREAMIENTO 2.5.1.3 Practicas.

2.5.2 Procedimiento de observación. 2.5.2.1 Instrumentos: los instrumentos para la observación de los procesos educativos o como mecanismos de valoración, pueden ser de diferentes tipos y responder a las necesidades particulares, entre los más útiles en las aulas tenemos: 2.5.2.2 escalas (son los instrumentos más versátiles y útiles porque permiten atender aspectos relacionados con habilidades, hábitos, intereses y actitudes sociales, científicas y artísticas) Cuyos elementos son: ENCABEZADO OBJETIVOS

INSTRUCCIONES RASGOS CRITERIOS RANGOS DE VALOR.

2.5.3 tipos de escala 2.5.3.1 numérica: los criterios se expresan en números (1, 2, 3, 4,5) 1: deficiente 2: regular 3: bueno 4: muy bueno 5: excelente 2.5.3.2 Escala descriptiva: en este instrumento los criterios de valoración se determinan por afirmaciones descriptivas, expresadas brevemente.ej.

2.5.4 lista de cotejo (es un instrumento muy similar a la escala de calificación. cuenta con encabezado, objetivo, instrucciones y rasgos observables

2.5.5 cuestionarios (es un instrumento que permite obtener información de muy variados tópicos, mediante un conjunto de preguntas ordenadas en secuencia lógica).

Los cuestionarios se dan según la finalidad, el contenido y la presentación 2.5.6 entrevistas (se define como la comunicación formal e informal, entre dos o más personas con un interés común, la misma posee: COMUNICACIÓN VERBAL GRADO DE ESTRUCTURACIÓN FINALIDAD ESPECÍFICA ADOPCIÓN DE ROLES SITUACIÓN ASIMÉTRICA PROCESO BIDIRECCIONAL 2.5.7 Registro anecdótico: es otro instrumento de observación, el propósito es describir acciones o comportamientos del alumno, en condiciones naturales, en tiempo determinado y bajo diferentes situaciones 2.6 DIARIO DE CAMPO Procedimiento de informe. La evaluación y promoción ¿Qué criterios definen la reprobación o la promoción de los estudiantes? El equipo de docentes debe acordar el papel de la evaluación formativa en el proceso, qué instrumentos y técnicas de evaluación se aplicarán (observación, lista de cotejo, etc.) en qué momentos del año se hará la evaluación diagnóstica, con qué criterios se decidirá que un estudiante repruebe o no, entre otros

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS

 ACTIVIDAD: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa de operaciones que consisten en la ejecución desiertos procesos o tareas mediante la utilización de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros, asignados a la actitud con un costo determinados.  ACTITUD: Es una forma, características del individuo de responder ante un objeto o situación. Se basa en su experiencia y conduce a cierto comportamiento o a la expresión de ciertas opiniones.  APRENDIZAJE: Proceso de construcción de nuevas conductas en una persona como consecuencia de la aplicación de sus potenciales internas en estricta interacción con el medio que le rodea.  AREA COGNITIVA: Es el área que abarca el proceso en el que el niño y la niña adquieren dominio cognitivo relacionados con ellos y ellas mismas, con los demás del mundo físico en que viven, así como las diferentes formas de comunicación que utiliza con las personas que lo rodean.  CONCEPTO: Es el elemento básico del pensamiento, es el almacenamiento físico, material de información. Todos los conceptos de la memoria están interrelacionados.  CONOCIMIENTO: Es una forma de capacidades intelectuales de habilidades, destrezas y competencias, que se pueden medir a graves de métodos cualitativos, cuantitativos y sicométricos.

 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Se define como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de acciones que llevan a los alumnos a dominar

la técnica,

habilidades o estrategias.  CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Son aquellos datos o hechos que el alumno debe comprender, e incorporar a su estructura mental en forma significativa, pues son los saberes que una sociedad dada estima con valiosos e imprescindibles que sean poseídos por sus miembros, para ser transmitidos en forma general.  CONTENIDOS ACTITUDINALES : Se refiere a las capacidades sociales, a la participación de la persona como miembro de un grupo de ámbitos de referencias próximas y en contextos no inmediatos a la continuidad, sino que más amplios. Son normas , valores y actitudes consideradas como contenidos enseñables en la escuela junto con conceptos, procedimientos .Un claro ejemplo de estos contenido es el desarrollo de personal, socio- comunitario y comunicacional.  DESARROLLO: Evolución progresiva en efecto de desarrollo hacia mejor niveles de vida.  DESARROLLO COGNITIVO: Cambio en las capacidades mentales y en las que permiten el entendimiento y trata de establecer las relaciones entre lengua oral y escrita.  DESARROLLO FÍSICO: Es el proceso que comienza: de la cabeza a los pies y del eje central del cuerpo a las extremidades. Es decir que los progresos del niño y la niña se hincan

por la cabeza y luego el tronco, esto le permitirá, permanecer sentado o de pie y posteriormente, manipular objetos con las manos y caminar.

 EDUCACIÓN PARVULARIA: Es unos de los primeros niveles de formación formal de educación, la cual propicia en los niños y niñas de 4 a 6 años, un desarrollo armónico e integral.  ESTRATEGIA: Es un conjunto de previsiones sobre fines y procedimientos que forman una secuencia lógica de pasos o frases a ser ejecutados, que permiten alcanzar los objetivos planteados con eficiencia y eficacia.  ENSEÑANZA: Es el proceso de orden técnico pedagógico cuya principal función se centra en el diseño, organización y disposición de los contenidos del aprendizaje que por lo general se refieren a; hechos, situaciones, conceptos e ideas entre otras.  ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Sistema de acciones y operaciones tanto físicas como mentales, que facilitan la confrontación (interactividad) del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento, y la relación de ayuda y cooperación con otros colegas durante el proceso de aprendizaje.  INCIDENCIA: Lo que sobreviene en el curso de un asunto y tiene con este algún enlace.  IMPLEMENTACIÓN: Son formas, métodos para llevar algo a cabo.  LENGUAJE:

Es el sistema de comunicación entre los humanos mediante palabras. Puede ser hablado o escrito.

 METODOLOGÍA: Conjunto de estrategias, procedimientos, métodos o actividades intencionadas, organizadas, secuenciadas e integradas, que permiten el logro de aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes.  OBJETIVIDAD: Es la calidad de objetivos en el sentido filosófico de la palabra, sirve para caracterizar un objeto en cuanto a objetos.  OBJETIVOS: En el campo de la educación un objetivo es el resultado que se espera logre el alumno, al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.  PRINCIPIOS: Es un espacio de libre discusión de ideas y conceptos que contribuyen a una convivencia pacífica entre las personas, principios que permiten alcanzar sueños, metas y objetivos individuales, a partir del respeto de los unos a los otros.  PROCESO: Conjunto de actividades relacionadas entre sí, que integra la participación coordinada de las diferentes unidades responsables de la estructura orgánica, y que convierte insumos en productos y servicios pertinentes en su calidad y oportunidad para el éxito del proceso educativo.

 TEORÍA: Es un sistema lógico compuesto de observaciones y postulados que tienen como objetivos de aclarar bajo qué condiciones se desarrollan ciertos supuestos, tomando como compuesto a una explicación de medio idóneo, para que se desarrollen las predicciones.  PLANIFICACIÓN: Acción y efecto de planificar el aprendizaje que juntamente con la didáctica mejora la enseñanza.

 DIDÁCTICA: Arte de enseñar.  RESULTADOS. Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.  ACADÉMICO: Perteneciente o relativo a centros oficiales de enseñanza.  ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. En el nivel inicial, la responsabilidad educativa del educador o la educadora es compartida con los niños y las niñas que atienden, así con las familias y persona de la comunidad que se involucren en la experiencia educativa. La participación de las educadoras y los educadores se expresa en la cotidianidad

de la expresión al organizar propósitos, estrategias y actividades. Las educadoras y educadores aportan sus saberes, experiencia, concesiones y emociones que son los que determinar su accionar en el nivel y que constituyen su intervención educativa.  REFUERZO: “Todo suceso que aumenta la probabilidad de una respuesta particular. En el condicionamiento clásico, el refuerzo se utiliza para provocar una cierta respuesta; en el condicionamiento operante, él es posterior a una determinada conducta”

 HIPÓTESIS: Es una proposición, entre los hechos, es una posible solución al problema entre las variables.  HIPÓTESIS NULA: Es una hipótesis construida para anular o refutar, con el objetivo de apoyar una hipótesis alternativa. Cuando se utiliza, la hipótesis nula se presume verdadera hasta que una estadística en la forma de una prueba empírica de la hipótesis nula no es rechazada, esto no quiere decir que sea verdadera.  HIPÓTESIS NULA VRS HIPÓTESIS ALTERNATIVA: HIPÓTESIS NULA: Consiste en una afirmación acerca de la población de origen de la muestra, Usualmente, es más simple (menor número de parámetros, por ejemplo). Que su antagonismo se designa a la hipótesis Nula con el símbolo HO.  HIPÓTESIS ALTERNATIVA:

Es igualmente una afirmación acerca de la población de origen. Muchas veces aunque no siempre, consiste simplemente en negar la afirmación de Ho. La hipótesis alternativa se designa con el símbolo H 1. La teoría de contraste de hipótesis en este tipo de planteamiento se conoce como contraste de hipótesis simples contra simples.

CAPITULO III SISTEMA DE HIPOTESIS 3.1 HIPÓTESIS GENERAL HG. La planificación didáctica incide en la mejora de los resultados académicos de los estudiantes de segundo ciclo de Educación Básica del Complejo Educativo Amigos del Volcán 3.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS 3.2.1 (H.E.1) La falta de planificación didáctica incide en los bajos resultados académicos de los estudiantes de segundo ciclo. 3.2.2 (H.E.2) La planificación didáctica mejora el desarrollo de competencias básicas en cada asignatura en los estudiantes de segundo ciclo. 3.3 HIPÓTESIS NULAS Ho1. La falta de planificación didáctica no incide en los bajos resultados académicos de los estudiantes de segundo ciclo. Ho2. La planificación didáctica no mejora el desarrollo de competencias básicas en cada asignatura en los estudiantes de segundo ciclo.

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 4.1

TIPO DE INVESTIGACIÓN

DE CAMPO… BIBLIOGRÁFICA… DESCRIPTIVA…

La investigación se enmarca en un diseño no experimental, porque no es un estudio de ciencia exacta, pues no se establecieron las consecuencias de los datos encontrados, por lo tanto, esta investigación es de tipo descriptiva – explicativa.

DESCRIPTIVA: porque se obtiene la información acerca de la relación entre el diseño y aplicación de la planificación didáctica y los resultados académicos en los estudiantes de segundo ciclo de Educación Básica del Complejo Educativo Amigos del volcán.

EXPLICATIVA: porque se explica la relación que existe entre las variables independientes y dependientes planteadas en las hipótesis de la investigación. La estrategia metodológica para el desarrollo de la investigación implicó cuatro fases, las cuales se describen a continuación:

PRIMERA FASE: El ajuste del diseño en la investigación y la correspondiente información teórica e instrumental, la que permitió el desarrollo de la investigación la cual sirvió para obtener los resultados. SEGUNDA FASE: Se elaboró el instrumento que es el cuestionario y contiene 16 ítems con opciones de respuestas para dar opción de elegir entre alternativas planteadas. Este instrumento contiene la información bibliográfica y documental que permitió la recolección de datos referida a la problemática de esta investigación. TERCERA FASE: Se efectuara el análisis de la información y se ordenara la misma de acuerdo a las hipótesis de la investigación, para luego hacer el análisis e interpretación de acuerdo al diseño estadístico planteado en el estudio.y consiste en … CUARTA FASE: Se redactara el informe final en el cual se establecera el esquema general del mismo, ordenándolo y redactándolo en capítulos para su presentación final. 4.2. UNIVERSO Y MUESTRA

4.2.1 POBLACIÓN La población serán seis docentes del segundo ciclo del Complejo educativo. 4.2.2 MUESTRA Debido a que la ´poblacion es minima,no se hara muestreo ,por lo tanto se trabajara con el 100% de la población. 4.3

METODOS,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

4.3.1 METODOS El método a utilizar será el porcentual simple que sirve para analizar e interpretar los resultados. Método estadístico media aritmética y su formula es… 4.3.2 TECNICA La técnica a utilizar sera la encuesta, la que permitirá recolectar la información a través del instrumento que se les aplicara a los docentes. 4.3.3 INSTRUMENTOS El instrumento que se utilizara sera el cuestionario, con 20 ítems de respuesta cerrada que se diseñaran para recabar la información necesaria para organizar los datos que llevaran a la interpretación y análisis de las hipótesis sobre El diseño y aplicación de instrumentos de Evaluación y la medición de los conocimientos adquiridos.

Recomendaciones: Sea cual sea el modelo o la manera que encaremos nuestra Planificación en el aula, recomendamos tener presente: - los marcos curriculares e institucionales - las necesidades e intereses de los alumnos - la integración de los contenidos para evitar la atomización de los saberes - la promoción de aprendizajes significativos y su aplicación a diferentes situaciones

Bibliografía Harf, R. Poniendo la planificación sobre el tapete. Centro de formación constructivista. Bs. As. 1995. Kipersain, Paloma. Planificación por proyectos. Ediciones Independencia. Bs. As. 1997. Martín Ortega, E. Los instrumentos de planificación de la Práctica docente. Revista “Aula”, Madrid. 1994. Starico de Accomo, Mabel N. Los proyectos en el aula. Ed. Magisterio del Río de la Plata. Bs. As. 1996. Zabalza, Miguel. Diseño y desarrollo curricular. Narcea Ediciones. Madrid. 1993.