capitulo 6

Resumen de Miguel Valles “Técnicas cualitativas de investigación social”. Capitulo 6 1. Introducción El capitulo precede

Views 311 Downloads 15 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen de Miguel Valles “Técnicas cualitativas de investigación social”. Capitulo 6 1. Introducción El capitulo precedente describió la metodología de la observación participante: la investigación de campo en un escenario natural. Este capítulo trata sobre la entrevista cualitativa en profundidad, una investigación relacionada con la anterior, pero en muchos sentidos diferente. Después de, un examen de los tipos de entrevistas y de las potencialidades y limitaciones de este método, consideraremos estrategias y tácticas específicas de la entrevista cualitativa. Aquí nos encontrarnos las técnicas que toman por elemento principal para el proceso de investigación, el lenguaje o, más específicamente, la producción de narraciones, intercambios verbales o cosas que se pueden hacer con palabras. Tanto el método de investigación cualitativo y las entrevistas en profundidad tienen mucho en común con la observación participante. Del mismo modo que los observadores, el entrevistador avanza lentamente al principio. Trata de establecer una relación con los informantes, formula inicialmente preguntas no directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la investigación. La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Mientras que los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo naturales, los entrevistadores realizan los suyo en situaciones específicamente preparada. El observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social. El entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros. 2. Clasificación El primer elemento es la conversación natural. Esta es la base de la entrevista en general y es el espacio en donde el investigados tiene que operar. La entrevista cualitativa tiene tres tipos de clasificación: Enfocadas o predeterminadas, Semiestructuradas y abiertas. Según Caplow lo tipos son diferentes a la conversación según su postura: a) Entrevistado/entrevistador expectativas explícitas. b) Entrevistador anima constantemente al entrevistado a hablar, sin contradecir.

c) El mantener la conversación es tarea del entrevistador, con el entrevistado. Patton especifica con mayor detalle: a) Entrevista Conversación Informal. (s/ selección de temas y preguntas) b) Entrevista Basada en un guión. (propiamente cualitativa) c) Entrevista Estandarizada abierta. (entre cualitativa y cuantitativa) d) Entrevista Estandarizada cerrada. (típica encuesta) Estos dos pensadores están más enfocados en lo que es la entrevista profesional. Cuando esta entrevista se va especificando a una investigación social estamos caminando hacia una entrevista en profundidad. Según Millar, Crute y Hargie la clasificación es la siguiente donde también la confesión es parte de la entrevista. a) Entrevista De asesoramiento (jurídico, financiero, etc.) b) Entrevista De Selección (empleo) c) Entrevista de investigación (técnica obtención información relevante) d) Entrevista médica. (salud, Asist. Social, etc.) e) Entrevista de evaluación y promoción laboral. (Rec. Humanos) La entrevista en profundidad es una entrevista cualitativa. Sus características son que es una entrevista expuesta a una situación concreta. Se subraya la dimensión de investigación en donde se ha estudiado previamente la situación. Procede con un guión elaborado a partir del análisis del contenido. Y al fin y sin dudas es una entrevista centrada en las experiencias subjetivas. Entre los criterios encontramos: no dirección, especificidad, amplitud, profundidad y contexto personal (carga afectiva y valorativa, contexto relevante, creencias, ideas.) Los tipos de preguntas son: Tipos básicos Pregunta desestructurada Pregunta semiestructurada

Pregunta estructurada

Combinación E + R Estímulo y Respuesta libre Tipo A, E: libre R: estructurada Tipo B, E: estructurado R: libre

Estímulo y respuesta estructurados

Ejemplo “¿Qué le impresionó más en este film?” “¿Qué aprendió de este panfleto que no hubiese conocido antes?” “¿Cómo se sintió en la parte que describe la exclusión del servicio militar de J. en tanto psiconeurótico?” “Juzgando a partir del film, ¿cree que el equipo de batalla alemán era mejor,

igual de bueno, o peor que el equipo usado por los americanos?”

La entrevista estandarizada no estructurada y no estandarizada. Según el estándar esta es la tipología de la entrevista. a) Entrevista estandarizada programada (orden y redacción de las preguntas, igual para el encuestado) b) Entrevista estandarizada NO programada (formular preguntas en términos familiares, se ordenan y miden las preguntas a medida del entrevistado) c) Entrevista NO estandarizada (no hay un listado prefijado de preguntas abiertas) d) Dos divisiones: Entrevista preparatoria (preparación para la estandarizada) y Entrevista independiente (cumple una función determinada). También Valles habla de la entrevista especializada y de la entrevista biográfica dedoles una importancia menos relevante. Un modelo funcional a este tipo de entrevista es el modelo contextual que en un recuadro es sintetizado así:

Según Marsh las declaraciones de los entrevistados no siempre pueden tomarse literalmente. Hay que tener en cuenta factores situacionales. El analista precisa

conocer las prácticas relatoras empleadas por los informantes de antemano para poder comprender el significado de los relatos. Las ventajas y desventajas las podemos observar en este recuadro. Ventajas Inconvenientes 1. Riqueza informativa: intensiva, 1. Factor tiempo (con matices). holística, contextualizada y personalizada. 2. Problemas potenciales de reactividad, fiabilidad, validez. 2. Posibilidad de indagación por derroteros no previstos incluso. 3. Falta de observación directa o participada. 3. Flexibilidad, diligencia y economía. 4. Carencia de las ventajas de la 4. Contrapunto cualitativo de resultados interacción grupal. cuantitativos. 5. Accesibilidad a información difícil de observar. 6. Preferible comodidad.

por

su

intimidad

y

3. El guion de entrevista El guion de entrevista tiene algunas características. a) Temas y subtemas que deben cubrirse de acuerdo con los objetivos de la investigación. b) No proporciona formulaciones textuales de preguntas, ni sugiere opciones de respuestas. Esquema con los puntos a tratar, no cerrado pero con un orden. c) Interesa recoger el flujo de información particular de cada entrevistado, además de aspectos No previstos en el guión. d) Ritmo y expresión deben desarrollarse “ad hoc”, más que haber armado un cuestionario mismo. Valles propone dos esquemas. Tomaré uno como ejemplo. Características sociodemográficas o de encuadre biográfico 1. Edad. 2. Estado civil.

3. Trayectoria, características y opinión de las viviendas y zonas urbanas en las que se ha vivido. 4. Lugar de residencia en Madrid capital, lugar de origen. 5. Familia, herencias... 6. Actividad/situación económica (actual y anterior...). 7. Estudios (propios y del esposo/a, en su caso). 8. Salud (patologías, discapacidades/deficiencias, hábitos...). I. El paso a la vida en solitario: dimensión temporal pasada 1. Forma/s de convivencia anterior. 2. Razones y circunstancias de la soledad. 3. Alternativas de convivencia antes/ahora. 4. Concurrencia de otras transiciones (jubilación, enviudamiento u orfandad, cambio de vivienda, emancipación de los hijos...). 5. Memoria selectiva del pasado (principales recuerdos). II. La experiencia en soledad: dimensión temporal presente 1. Tiempo viviendo sola/o. 2. Ocupación del tiempo (budget time): - Descripción de un día laboral, del domingo o festivo... - Hobbies o pasatiempos. - Cambios en el estilo de vida (qué hace ahora que antes no hacía o qué hacía antes que ahora no hace...) 3. Relación social: - Lazos familiares, de amistad, vecindad... - Pertenencia a clubs, grupos parroquiales y municipales. - Cambios en el estilo de vida (qué hace ahora que antes no hacía o qué hacía antes que ahora no hace...). 4. Sentimiento de soledad y reacción ante la misma: - Necesidad sentida de compañía. - Qué hace cuando se siente sola/o. 5. Preocupaciones recurrentes del momento presente. III. Expectativas, planes: dimensión temporal futura 1. Planes de convivencia en compañía... 2. Opinión sobre las residencias de ancianos, la convivencia con algún hijo o familiar... 3. Asignaturas pendientes o ambiciones... deseos y temores. 4. Horizonte vital...

La selección de los entrevistados es importante. Tendria que responder a las simples preguntas: A quienes? A cuantos? Cuantas veces. Estas son Decisiones muestrales que se complementan durante el trabajo de campo. Los criterios de muestreo son: a) Aproximación al universo de entrevistas potenciales a través de fuentes disponibles (censos, estadísticas, encuestas, estudios cualitativos previos, otras.) b) Muestra heterogénea. c) Entrevistas en particular a solo algunos tipos o perfiles sociológicos basados en criterios de marginalidad, normalidad, de excelencia o causalidad en la selección. También es importante clasificar los entrevistados según estos criterios: a) CLAVES (informantes de la situación general o local más que de objetivos de la entrevista. b) ESPECIALES (dan información relevante para los objetivos de estudio. Ej: posición única en la comunidad, grupo, etc.) c) REPRESENTATIVOS (gente común de distintos grupos, edad, profesión. Más estandarizada es la información) Como también los factores inhibidores tienen que ser tomados encuentra. Ellos son: a) Falta de tiempo b) Amenaza del EGO (temor que trascienda y se vuelva en contra) c) La etiqueta (autocensura psicosocial) d) El trauma (sentimientos desagradables al recordar experiencias.) En cuanto a tácticas Valles propone varias como en el recuadro. 1. Táctica del silencio. 2. Tácticas de animación y elaboración. 3. Táctica de reafirmar y repetir. 4. Tácticas de recapitulación. 5. Tácticas de aclaración. 6. Táctica de cambiar de tema. 7. Táctica de la post-entrevista.

La actitud del entrevistador en estos casos es fundamental. Todo puede influir. Características externas, actitudes o personalidad influirán. Aptitudes o conocimiento del entrevistado. En general se trata de evitar que tanto el contacto como la presentación afecten negativamente la comunicación durante la entrevista.

4. Conclusión La aportación de Valles nos indica la existencia de un conjunto de ventajas y desafíos del uso de este tipo de herramientas y técnicas. Se pueden considerar cinco aspectos: 1) Ahorro de tiempo 2) Exploración y codificación, intuitivas y sistemáticas; 3) “Incluir más datos posibles; 4) Método científico 5) Visualización analítica. La entrevista en profundidad propone un desafío necesario al investigador científico. Personalmente opino que es una propuesta metodológica imprescindible en un trabajo de investigación.